Está en la página 1de 21

DATOS GENERALES.

Nombre de la unidad médica.

Hospital Municipal Ixtapaluca Leona Vicario Bicentenario.

Ubicación.

Boulevard San Buenaventura, esquinas paseo de los volcanes No. Existe. S/N No. Int.
S/N Ixtapaluca Col. Fraccionamiento San Buenaventura cuarta sección C.P (65530).

Nivel de atención.

Segundo nivel.

Horario de atención.

Los 365 días del año, las 24 horas del año.

Instituto al que pertenece.

Instituto de Salud del Estado de México "ISEM

Servicios que ofrece.

Urgencias, Consulta externa, Triage obstétrico, Alojamiento conjunto, Pediatría,


C.E.Y.E. Quirófano, Unidad tocoquirúrgica, Odontología, Rayos x, Laboratorio, Medicina
preventiva, Planificación familiar, Lactario, Cunero, Hospitalización, Ginecología, Nutrición,
Control del embarazo, embarazo.

Tipo de población que atiende.

Población en general con más incidencia en materno infantil (Hospital Municipal Leona
Vicario Bicentenario).
CONTEXTO SOCIAL.

Antecedentes históricos.

El municipio de Ixtapaluca está situado entre las carreteras Nacionales de México-Puebla y


México- Cuautla, las cuales pasan dentro de su territorio. Los primeros asentamientos en
territorio de este municipio se registran entre los años 1,100 ac. y 100 dc, estuvo sujeto al señorío
de Texcoco, 1570, durante la colonia, fue encomienda de Juan de Cuellar, el corregimiento
comprendía Coatepec, Chimalhuacán y Chicoloapan, limitado al sur por Atlipac, Cuautla e
Ixtapaluca, hasta fines del periodo colonial se conservaron intactos. 1592. El pueblo de
Ixtapaluca pidió la protección del alcalde mayor, para que los protegiera de los españoles que
querían adueñarse de las tierras 1861, Dos eran los principales caminos que tenía Ixtapaluca, el
primero es el Nacional de México a Veracruz, que atraviesa el pueblo y el otro que va a Texcoco,
ambos se conservan medianamente atendidos.

Número de habitantes.

La siguiente gráfica muestra el número de habitantes entre hombres y mujeres, del


municipio de Ixtapaluca. Con 279,128 población femenina y 263083 población masculina la
población total de Ixtapaluca en 2020 fue 542,211 habitantes, siendo 51.4% mujeres y 48.6%
hombres. Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 15 a 19 años (49,605
habitantes), 20 a 24 años (49,117 habitantes) y 10 a 14 años (47,461 habitantes). Entre ellos
concentraron el 27% de la población total.
Servicios de salud de la población.

Ixtapaluca en el primer nivel de atención cuenta con 18 centros de salud, entre ellos se
encuentran Centro de salud General Manuel Ávila Camacho, Centro de salud Santo Tomas Loma
Bonita, en su segundo nivel cuenta con 13 hospitales entre ellos Hospital Municipal Ixtapaluca
Leona Vicario Bicentenario y en tercer nivel se encuentra el Hospital de alta especialidad
Ixtapaluca

Índices de morbimortalidad.

Respecto a la mortalidad general, el municipio se encuentra ligeramente p2.17% de las


defunciones generales de la entidad, la morbimortalidad de los egresos hospitalarios en los
padecimientos, problemas de salud que han sido más atendidos se encuentra que en el 2020, 100
000 habitantes de entre 20 a 24 años en población femenina se mencionan que las primeras
causas son: Infecciones respiratorias agudas. Otitis media aguda, Candidiasis urogenital, Úlceras,
Gastritis. Duodenitis, Gingivitis, Enfermedad periodontal, Infecciones de vías urinarias,
Infecciones intestinales por otros organismos, Edema, Proteinuria y trastornos hipertensivos en el
embarazo, parto y puerperio (Eclampsia con un 20%, Preeclampsia con 55%, Preeclampsia
recurrente 10% Preeclamsia sobre añadida 10%. Preeclampsia leve 5% y Eclampsia 20%). En
niños menores de un año se encuentran, infecciones respiratorias agudas, Infecciones intestinales
por otros organismos y las mal definidas, Desnutrición. Neumonías y Bronconeumonías,
Desnutrición moderada. Infección asociada a la atención de Salud

En la siguiente tabla se podrá visualizar la morbimortalidad del municipio de Ixtapaluca.


representando en porcentajes de acuerdo con sus grupos de edad.
FILOSOFÍA DE LA UNIDAD MÉDICA.

La Filosofía Institucional, se define como la ´´ideología de una institución en sí y es la


base de la declaración de los principios y es marco de referencia de la misión. Su manifestación
se basa en la integridad ética-moral de la institución, además de su compromiso con la sociedad
´´

Misión.

El Hospital Municipal Leona Vicario Bicentenario de segundo nivel, cuenta con


suficiente infraestructura física y humana para otorgar el servicio de atención médica, general,
gineco- obstetricia y pediátrica brindando atención con sentido ético y humanístico, personal
capacita y que otorga atención integral con calidad, para la seguridad del paciente y del
prestador de servicios, superando las expectativas de los usuarios, utilizando de manera óptima
todos los recursos

Visión.

Ser conocido como Hospital líder en la entidad para el año 2022, buscando atención
calidad a los usuarios: con oportunidad, eficiencia, eficacia constante mejora de procesos;
caracterizándose por la actitud de servicio, valores y un alto sentido humanístico su personal.

Valores

 Honestidad

La honestidad es el valor que determina una conducta recta, confiable y correcta, en donde
priman la confianza y la sinceridad tanto en lo que se hace, como en lo que se piensa se
aprende y se ejecuta el compromiso con el que se desarrollan los deberes. Mantiene un trato
honesto y veraz en el entorno laboral.

 Transparencia.

La transparencia impone obligaciones, claridad y un gran sacrificio en sostenerla Ser


transparente es hablar claro con nuestros interlocutores, expresar la verdad, siendo objetivos.
Ser transparente es no ocultar nada a nuestro equipo de trabajo.
 Confianza.

La confianza es la creencia, esperanza y fe persistente que alguien tiene, referente a otra


persona, entidad o grupo en que será idóneo para actuar de forma apropiada en una situación
o circunstancia determinad

 Integridad.

La integridad es la condición de un individuo u objeto de mantener todas sus partes. Es decir,


se puede afirmar que una persona es integra cuando actúa de acuerdo a las ideas que siempre
ha manifestado.

 Lealtad.

La lealtad es un valor que consiste en el respeto, obediencia, cuidado y defensa de lo que se


cree y en quienes se cree, puede ser a una causa, proyecto, o persona. Por su parte, la
fidelidad es el poder o virtud de dar cumplimiento a las promesas, a pesar del cambio de
ideas, convicciones o contextos.

 Trabajo en equipo.

El trabajo en equipo multiplica nuestra productividad, crea valor al efectuar tareas que se
complementan entre sí y contribuye al desarrollo de todos. Un principio estrictamente
económico que guía el trabajo en equipo es el de la división del trabajo.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

Organización de enfermería.

Jefatura de enfermería.

Gestor de calidad Coordinador de


en los servicios de enseñanza de
enfermería. enfermería.

Supervisión.

Enfermera jefa de
servicio.

Enfermera
especialista.
Pasante.

Licenciada de
enfermería.

Enfermería en
general.

Auxiliar de
enfermería.
Funciones genéricas de cada nivel jerárquico.

 Jefa del Departamento.

Coordinar y supervisar los enlaces de enfermería con la admisión Hospitalaria, fundamentar


dar trámite a la requisición necesaria de material, equipo e instrumental, actualizar y difundir el
sistema de organización del departamento, elaborar planes programas del departamento de
enfermería en colaboración con personal dirigente, mantener actualizada la plantilla del personal
y revisar los informes escritos de los tres turnos de trabajo diario.

 Supervisión.

Proporcionar atención de enfermería de calidad, promover el desarrollo del personal


supervisado, mantener la disciplina y el interés por el trabajo, optimizar los recursos humanos y
materiales, elaborar plan de supervisión y establecer un diagnostico situacional de supervisión.

 Jefa de Enseñanza.

Colabora con la supervisora o jede de sala en la organización del servicio, participa en el pase de
lista, participa en la recepción y entrega del turno, colabora con la elaboración de manuales de
procedimientos de trabajo, imparte educación para la salud a pacientes y familiares, imparte
educación para la salud a pacientes y familiares e imparte charlas relacionadas con temas de
enfermería al personal auxiliar.

 Enfermera Especialista.

Maneja y controla equipos de alta complejidad, participa en tratamientos médico-quirúrgicos,


realiza procedimientos especializados establecidos en el cuidado integral del paciente de
acuerdo a indicadores en las áreas o servicios en que se requiera en las especialidades, valora el
estado de salud de personas, familia o comunidad, formula diagnósticos de enfermería de la
persona, familia o comunidad, involucrando a los usuarios y los documentos para elaborar el
plan terapéutico y realiza protocolos o guías de intervenciones realizadas por los colaboradores
que integran el equipo de trabajo de enfermería.
 Enfermera General.

Colabora con el medio en la realización de algún procedimiento de atención inmediata al


paciente, colocar nutrición enteral o parenteral colocación y vigilancia de sondas aplicación de
insulina, medicamentos des parenterales e intramusculares, dar cuidados específicos a los
accesos vasculares, heridas y estomas, maneja y vigila continuamente el oxímetro de pulso y
mide signos vitales, lleva control de líquidos, toma de muestras de laboratorio y maneja y
controla equipos de baja complejidad.

 Enfermera Auxiliar.

Hacer las camas de los enfermos, excepto cuando por su estado la corresponda al Ayudante
Técnico Sanitario o Enferma, ayudando a los mismos en este caso, realizar el aseo y limpieza de
los enfermos, ayudándolos al personal titulado, cuando la situación del enfermo la maniera,
servir las comidas a los enfermos, atendiendo a la colocación y retirada de bandejas, cubiertos y
vajilla, entendiéndose que dicha retirada se efectuara por el personal al que corresponda desde
las puerta de la habitación de las enfermos, dar la comida a los enfermos que no puedan hacerlo
por sí mismos, salvo en aquellos casos que requieran cuidados especiales, clasificar y ordenar
las lencerías de planta a efectos de reposición de ropas y de vestuario, relacionándose con los
servicios de lavadero y planta, presenciando la clasificación y recuento de las mismas que se
realizará por el personal de lavandería.

 Pasante de Enfermería.

Aplicar los conocimientos adquirido durante su formación académica a los usuarios y familia a
través de margar cuidados de calidad, empleando habilidades y destrezas coudyuvando.com el
desarrolle profesional y personal durante el desarrollo de su servicia social, realizar el ase y
limpieza de los enfermos, ayudando al personal auxiliar, cuando la situación de enfermo
requiera y dar la comida a los enfermos que no puedan hacerlo por sí mismos, excepto en
aquellos casos que requieran candados especial.
Servicios de atención y su objetivo.

 Urgencias.

Proporcionar cuidados globales y directos al paciente y a la familia evaluando los protocolos y


procedimientos específicos en las situaciones y/o problemas que presentan los pacientes en las
situaciones y/o problemas que presentan los pacientes en el servicio.

 Triage Obstétrico.

Brindar atención inmediata a la paciente obstétrica en el estado de emergencia para mantener

el bienestar del binomio.

 Pediatría.

Prestar atención integral de enfermería a los pacientes pediátricos en el hospital, según las
normas y guías de práctica clínica.

 Quirófano.

Garantizar un espacio que proporcione el mayor índice de seguridad y confort en los quirúrgicos
del pre, trans y post operatorios.

 Consulta Externa.

Planificar, ejecutar y evaluar la atención ambulatoria interdisciplinaria en salud de la población


adulta para mantener el estado de salud de la población de adultos y adultos mayores con
enfermedades crónicas y agudas.

 Gineco Obstetricia.

Brindar atención integral a la mujer y a la madre en todos sus ciclos de vida por problemas
patológicos o fisiológicos.

 Hospitalización.
Donde se realiza la vigilancia y seguimiento de la evolución del embarazo cuando las mujeres

requieren hospitalización.

 Alojamiento conjunto.

Implica mantener a la madre y al recién nacido juntos en la misma habitación después del parto
mientras dure la hospitalización, mientras que la atención separada consiste en mantener al
recién nacido en la sala de recién nacidos del hospital.

 C.E.Y.E.

Es un servicio de la Unidad Médica cuyas funciones son: Obtener, centralizar, preparar.


esterilizar, clasificar y distribuir el material de consumo, canje, ropa quirúrgica instrumental
médico quirúrgico a los servicios asistenciales de la Unidad Médica.

 Unidad Tocoquirúrgica.

Es un conjunto de áreas, espacios y locales en los que se efectúan acciones operatorias de tipo
obstétrico. De acuerdo con la NOM 197, la unidad de tocoquirúrgica es el conjunto de áreas.
espacios y locales donde se valora, prepara, vigila y atiende a la mujer embarazada, así como a
su producto.

 Odontología.

Especialidad de apoyo para pacientes hospitalizados, encargada de promover la salud oral,


diagnosticar, tratar y erradicar entidades orales que condicionen los procedimientos médico-
quirúrgicos.

 Rayos x.

El uso más común de los rayos x es para ver fracturas (huesos rotos), pero también se utilizan
para otros usos. Por ejemplo, las radiografías de tórax pueden detectar neumonía. Las
mamografías utilizan rayos x para detectar el cáncer de mama.

 Laboratorio.

Análisis clínicos es un espacio que tiene como objetivo realizar análisis clínicos que aporten
datos a la prevención, estudio o diagnóstico de posibles problemas en la salud de los pacientes
que los realizan.

 Medicina preventiva.

La medicina preventiva es la especialidad médica encargada de la prevención de las

enfermedades, basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos.

 Planificación familiar.

Seleccionar de manera libre, voluntaria e informada el método anticonceptivo de acuerdo a tus


necesidades personales, expectativas reproductivas y condición de salud. Garantizar la entrega
del método anticonceptivo seleccionado. Acudir a las citas de seguimiento programadas por tu
médico, o cuando lo requieras.

 Lactario.

Son espacios dignos, privados e higiénicos, para que las mujeres en periodo de lactancia se
extraigan su leche, durante el horario de visita al recién nacido internado, asegurando su
adecuada conservación.

 Cuneros.

Son un área destinada exclusivamente para vigilar y atender las necesidades de los neonatos en
las primeras horas posteriores al nacimiento y su manejo hasta que la madre es dada de alta.

 Nutrición.

El servicio de nutrición en hospitales se encarga de administrar y gestionar la dieta de los


pacientes hospitalizados, asegurando que reciban la cantidad de nutrientes necesarios.

 Control del embarazo.

El control del embarazo o control prenatal es el seguimiento que se realiza durante todo el
periodo de gestación. Las revisiones con el especialista ginecólogo deben ser mensuales durante
los siete primeros meses del embarazo y más frecuentes cuando se acerca la fecha estimada de
parto.
Programas prioritarios de salud y su objetivo.

 Bacteriemia Cero.

Programa para reducir las bacteriemias por catéteres venosos centrales aplicados en las UCI.

 Control del niño sano.

Es el control regular de un paciente desde el momento mismo del nacimiento hasta el término de
la adolescencia.

 Hospital amigo del niño y de la madre (Lactancia Materna).

Programa mundial centrado en brindar una atención integral y de calidad al grupo materno
infantil, para un mejor autocuidado de la salud del binomio.

 Tamiz metabólico y auditivo.

Procedimiento que se caracteriza por realizar una punción en la planta del pie y obtener cinco
gotas de sangre para detectar enfermedades metabólicas y dar tratamiento oportuno. El tamiz
auditivo es un estudio que detecta problemas de audición en Recién Nacidos.

 Planificación Familiar.

Conjunto de prácticas que al ser utilizadas por una pareja de potenciales progenitores,
orientándolos al control de la reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la
práctica de acto sexual.

 Control prenatal.

Procedimientos sistemáticos o periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento


de posibles complicaciones o enfermedades que impliquen al binomio.
Acciones esenciales para la seguridad del paciente.

AESP 1. Identificación del paciente.

Mejorar la precisión de la identificación de pacientes, unificando este proceso en los


establecimientos del Sector Salud, utilizando al menos dos datos para identificar al paciente
(nombre completo y fecha de nacimiento) que permitan prevenir errores que involucran al
paciente equivocado.

AESP 2. Comunicación efectiva.

Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, pacientes y familiares, a fin de


obtener información correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención y asi, reducir
los errores relacionados con la emisión de órdenes verbales o telefónicas, mediante el uso del
proceso Escuchar-Escribir-Leer-Confirmar-Transcribir-Confirmar y Verificar.

De igual manera, reducir los errores durante traspaso de pacientes, cambios de turno y mejorar la
comunicación entre los profesionales de la salud, de forma que proporcione información correcta,
oportuna y completa durante el proceso de atención al paciente mediante el uso de la herramienta
SBAR (SAER por sus siglas en español).

AESP 3. Seguridad en el proceso de medicación.

Fortalecer las acciones relacionadas con el almacenamiento, la prescripción, transcripción.


dispensación y administración de medicamentos para prevenir errores que puedan dañar a los
pacientes, derivados del proceso de medicación en los establecimientos del Sistema Nacional de
Salud.

AESP 4. Seguridad en los procedimientos.

Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas internacionalmente y reducir los eventos


adversos para evitar la presencia de eventos centinela derivados de la práctica quirúrgica y
procedimientos de alto riesgo fuera del quirófano por medio de la aplicación del protocolo
Universal en los establecimientos del Sistema Nacional de Salud.

AESP S. Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (AAS).


Coadyuvar a reducir las IAAS, a través de la implementación de un programa integral de higiene
de manos durante el proceso de atención.

AESP 6. Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de cuidan

Prevenir el daño al paciente asociado a las caídas en los establecimientos de atención médica del
Sistema Nacional de Salud mediante la evaluación y reducción del riesgo de caídas.

AESP 7. Registro de eventos adverses

Generar información sobre cuasi fallas, eventos adversos y centinelas, mediante una herramienta
de registro que permita el análisis y favorezca la toma de decisiones para que a nivel local se
prevenga su ocurrencia; y a nivel nacional permita emitir alertas para evitar que acontezcan
eventos cantinela en los establecimientos de atención médica, debe ser una prioridad del Sistema
Nacional de Salud.

AESP 8. Cultura de seguridad del paciente.


Medir la cultura de seguridad del paciente en el ámbito hospitalario, con el propósito de favorecer
la toma de decisiones para establecer acciones de mejora continua del clima de seguridad en los
hospitales del Sistema Nacional de Salud.
Indicadores de calidad de los servicios de enfermería y su importancia para la atención del
paciente.

ICSE 1. Cumplimiento de criterios básicos para la ministración de medicamentos por vía oral.

 Verifica que los datos del registro de medicamentos y el nombre del paciente correspondan.

la orden médica.

 Verifica el nombre y la presentación del medicamento.


 Verifica la caducidad del medicamento.
 Verifica la dosis y hora de ministración del medicamento.
 Le habla por su nombre al paciente y le explica el procedimiento que va a realizar.
 Se cerciora que el paciente ingiera el medicamento.
 Registra el medicamento al término del procedimiento el formato establecido.

ICSE 2. Vigilancia y control de venoclisis instaladas

 La solución instalada tiene menos de 24 horas.


 La solución cuenta con el membrete elaborado conforme a la normatividad.
 La venoclisis y el equipo tienen menos de 72 horas de instalado.
 El equipo de la venoclisis se encuentra libre de residuos.
 El sitio de la punción y área periférica de la venoclisis se encuentran sin signos de infección.
 El catéter se encuentra instalado firmemente y la fijación está limpia.
 La solución parenteral tiene circuito cerrado.

ICSE 3. Trato digno.

 Saludar al paciente en forma amable.


 Presentarse con el paciente.
 Dirigirse al paciente por su nombre.
 Explicar al paciente sobre los cuidados o actividades que se le van a realizar.
 Interesarse porque dentro de lo posible la estancia del paciente ser agradable.
 Procurar ofrecer las condiciones necesarias que guarden la intimidad y pudor del paciente.
 Hacer sentirse seguro al paciente al atenderlo.
 Tratar al paciente con respeto.
 Enseñar al paciente es tu familiar los cuidados que debe tener respecto a su padecimiento.
 Continuidad en los cuidados de enfermería las 24 horas del día.
 El paciente se siente satisfecho con el trato que le da al personal de enfermaría

ICSE 4. Prevención de infección de vías urinarias en pacientes con sonda vesical instalada.

 La bolsa colectora se mantiene por debajo del nivel de la vejiga.


 La sonda vesical esta fija de acuerdo con el sexo del paciente.
 La sonda se encuentra con membrete de identificación.
 El sistema de drenaje se mantiene permanentemente conectado.
 Registrar datos referentes al funcionamiento de la sonda y tubo de drenaje.
 Registrar días de instalación de la sonda y corroborar prescripción médica.
 Reportar ausencia o presencia de signos y síntomas que evidencien infección de vías
urinarias.
 Realizar y registrar medidas higiénicas al paciente.
 Anotar las medidas de orientación proporcionadas al paciente y familiar.

ICSE 5. Prevención de caídas en pacientes hospitalizados.

 Valora y registra factores de riesgos de caída en el paciente durante su estancia hospitalaria.


 Establece el plan de cuidados, las intervenciones de enfermería de acuerdo con el riesgo de
caídas.
 Utiliza los recursos disponibles y necesarios para la seguridad del paciente.
 Informar al paciente y familiar sobre el riesgo de caída.
 Orienta sobre el uso y manejo del equipo y elementos para la seguridad del paciente.
 Revalora y ajusta de acuerdo con el estado del paciente, las intervenciones de enfermería

establecidas en el plan de cuidados. Registra presencia o ausencia de incidentes o accidentes


que presente el paciente.

ICSE 6. Prevención de úlceras por presión en pacientes hospitalizados.

 Valora y registra factores de riesgo que predisponen al paciente para la aparición de úlceras
presión.
 Establece el plan de cuidados y ejecuta intervenciones de enfermería de ser el riesgo.
 Utiliza los elementos disponibles y necesarios para prevenir la aparición de úlceras por
presión.
 Orienta al paciente y familiar sobre las formas de prevenir las úlceras por presión.
 Revalora y ajusta de acuerdo con el estado del paciente las intervenciones de enfermería
establecidas en el plan de cuidados.
ESCALAS DE VALORACIÓN.
Escala Maddox.

En la siguiente imagen podemos ver con más claridad la escala de valoración maddox que
sirve para la evaluación visual de la flexibilidad siendo la más común en ella es importante
observar de manera sistemática y minuciosa los catéteres insertados en los pacientes detectando

los posibles signos y síntomas que pueden ocasionarles.

Fuente: https://revistamedica.com/valoracion-flebitis-escala-visual/valoracion-flebitis-escala-visual-sociedad-espanola-
medicina-preventiva/
Escala de EVA.
En la siguiente imagen se muestra la herramienta que se usa para ayudar a una persona
evaluar la intensidad de ciertas sensaciones y sentimientos como el dolor es la escala visual

analógica para el dolor.

Fuente: https://www.kerozt.com/escala-visual-analogica-del-dolor-eva.
Escala Braden.

En la siguiente imagen se puede observar la escala de valoración de Braden evalúa el


riesgo de desarrollar úlceras por presión con base a la sensibilidad y humedad de la piel la
fricción del cuerpo con las sábanas la movilidad actividad y nutrición del paciente.

Fuente:https://
paraulcerasporpresion.com/aceites/escala-de-braden-para-valorar-el-riesgo-de-padecer-ulceras-por-presion.

Escala de Downton.

La siguiente imagen muestra con más claridad la escala de valoración que se utiliza para
evaluar el riesgo de caídas que presenta un paciente hospitalizado.
Fuente: https://sites.google.com/site/calidadhosla/home/indice-general-recursos/escala-riesgo-caidas-1

También podría gustarte