Está en la página 1de 53

MATEMÁTICA

TEORÍA

Profesores: PALPI, Micaela.


VARENGO, Patricia.
Alumno:
Curso: Año: 2023
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.

UNIDAD I
NÚMEROS IRRACIONALES

Números racionales (ℚ):


a
Un número racional es el que puede expresarse como b , donde a, b
pertenecen (∈) a ℤ y b ≠ 0. Así, un entero o una expresión decimal
exacta o periódica es racional.

Números irracionales ( 𝕀 ): Un número irracional es aquel que tiene


infinitas cifras decimales no periódicas. Al no ser racional, no se lo puede
expresar como una fracción.

Números reales ( ℝ):


El conjunto de los números reales es la unión ( U ) entre el conjunto de los
racionales y el de los irracionales.

Si a, b y c ∈ IR, la adición y la multiplicación dan valores reales y tienen


estas propiedades:

2
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
Propiedades de la potenciación

• Potencia de exponente cero: 𝑎0 = 1 ⇔ 𝑎 ≠ 0

1
• Potencia de exponente negativo: 𝑎 −𝑛 = 𝑎𝑛
⇔ 𝑎 ≠0

• Potencia de otra potencia: (𝑎𝑛 )𝑚 = 𝑎𝑛 . 𝑚

• Producto de potencias de igual base: 𝑎𝑛 . 𝑎𝑚 = 𝑎𝑛+𝑚

𝑎𝑛
• Cociente de potencias de igual base: 𝑎𝑚
= 𝑎𝑛−𝑚 ⇔ 𝑎 ≠ 0

• Distributiva respecto de la multiplicación: (𝑎 . 𝑏)𝑛 = 𝑎 𝑛 . 𝑏𝑛

𝑎 𝑛 𝑎𝑛
• Distributiva respecto de la división: ( ) = ⇔ 𝑏 ≠0
𝑏 𝑏𝑛

Propiedades de la radicación

𝒑
𝒏
La radicación se puede expresar como una potencia de exponente fraccionario: √𝒂𝒑 = 𝒂 𝒏

𝟏 𝟒
𝟏 𝟕 𝟓 𝟑𝟏 𝟐
√𝟔 = 𝟔𝟐 √𝟓 = 𝟓𝟒 √𝒙𝟓 = 𝒙𝟕 √ 𝟐 = 𝒙− 𝟑
𝒙

Las propiedades de la radicación son análogas con las de la potenciación.

1
𝑚 𝑛 1 𝑚 1
• Raíz de otra raíz: √ √𝑎 = (𝑎 ) = 𝑎 𝑛 .𝑚 = 𝑛
𝑛 .𝑚
√𝑎

1 1 1

𝑛 𝑛 𝑛
Distributiva respecto de la multiplicación: √𝑎 . 𝑏 = (𝑎 . 𝑏)𝑛 = 𝑎𝑛 . 𝑏𝑛 = √𝑎 . √𝑏
1 1
𝑛
𝑛 𝑎 𝑎 𝑛 𝑎𝑛 √𝑎
• Distributiva respecto de la división: √𝑏 = ( )
𝑏
= 1 = 𝑛 ⇔ 𝑏 ≠0
√𝑏
𝑏𝑛

𝑚 𝑚∶𝑟

𝑛
Simplificación de índices: √𝑎𝑚 = 𝑎 𝑛 = 𝑎 𝑛∶𝑟 ⇔ 𝑟 ≠ 0 ∧ 𝑎 > 0

6 4 4 10 10 5
√53 = √5 √64 = √26 = √23 √81 = √34 = √32
𝑚 𝑚. 𝑝
𝑛 .𝑝

𝑛
Ampliación de índices: √𝑎𝑚 = 𝑎 𝑛 = 𝑎 𝑛 . 𝑝 = √𝑎𝑚 .𝑝 ⇔ 𝑝 ≠ 0 ∧ 𝑎 > 0

2. 5 10 5 5 5 .3 15 3 3. 4 12
√3 = √31 .5 = √35 √4 = √22 = √22 .3 = √26 √𝑥 2 = √𝑥 2 .4 = √𝑥 8


𝑛 𝑛
Eliminación del radical: √𝑎𝑛 = 𝑎 ⇔ 𝑛 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 ∨ √𝑎𝑛 = | 𝑎 | ⇔ 𝑛 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟
5 5 3 3
√49 = √72 = | 7 | = 7 √−32 = √(−2)5 = −2 √125 = √53 = 5

3
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.

Intervalos: Un intervalo es un subconjunto de números reales, cuyos elementos están comprendidos entre
dos límites que pueden o no pertenecer al intervalo. Se clasifican en cerrados, abiertos, semiabiertos o infinitos
(ilimitados).

Origen de los números irracionales:


Los números irracionales aparecen en la historia de la matemática vinculados a la geometría. Las magnitudes
inconmensurables fueron descubiertas por la Escuela Pitagórica en el siglo VI A.C., al tratar de resolver
problemas tales como la relación entre la diagonal y el lado de un pentágono regular. La matemática pitagórica
estaba basada en los enteros positivos y en todo lo que es expresable en términos de operaciones entre ellos y
concebían las figuras constituidas por una cantidad finita de puntos. El descubrimiento de estas magnitudes,
puso en evidencia que tal suposición era falsa y que muchas demostraciones de la geometría eran falsas o
estaban incompletas. A estos números, que no eran ni enteros ni fracciones, los llamaron alogos o irracionales.
En la época de Platón (428 - 347 A.C.) ya se conocía la irracionalidad de los números:

Los números irracionales se caracterizan por poseer infinitas cifras decimales que no siguen ningún patrón
repetitivo; son aquellos que no pueden ser expresados como el cociente entre dos números enteros.

✓ Se denomina radical a la raíz indicada de un número o una expresión, siempre que esta tenga solución real.

✓ Se pueden inventar números irracionales siguiendo un cierto criterio, de modo tal que la cantidad de cifras
decimales resulten infinitas: 0,123456789… ; 12,2468101214….; -2,149162536….

✓ Existen números irracionales denominados “famosos” ellos son: 𝑒 ; 𝜋 ; 𝜑

4
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.

Curiosa relación:

Representación en la recta numérica:


Cada número irracional tiene asociado un punto sobre la recta real. Para representar ese
punto sobre la recta numérica, si el irracional es de la forma √𝑎 , se debe recurrir al
Teorema de Pitágoras: 𝐴2 = 𝐵2 + 𝐶 2 .

• Representación de √𝟐: se determina sobre la recta un triángulo isósceles cuyos


catetos midan 1. El valor de la hipotenusa es: √12 + 12 = √1 + 1 = √2

• Representación de √𝟑: se determina sobre la


recta un triángulo rectángulo cuyos catetos
midan 1 y √2, respectivamente. El valor de la
2
hipotenusa es: √12 + (√2) = √1 + 2 = √3

• Representación de √𝟓: se determina sobre la recta un


triángulo rectángulo cuyos catetos midan 1 y 2,
respectivamente. El valor de la hipotenusa es: √12 + 22 =
√1 + 4 = √5
De esta manera se puede representar cualquier raíz cuadrada de un número natural, siempre que se elijan
convenientemente los catetos del triángulo.

5
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
Extracción de factores fuera del radical.
Existen factores, dentro del radical, que pueden ser extraídos si el exponente de los mismos es mayor o
igual que el índice de la raíz. Para ello deben aplicarse las propiedades de la potenciación y radicación.
3 3 3 3 3 3 3 3

3 3
√16 𝑥 8 = √24 𝑥 8 = √23 2 𝑥 6 𝑥 2 = √23 . √2 . √𝑥 6 . √𝑥 2 = 2 . √2 . 𝑥 2 . √𝑥 2 = 2𝑥 2 . √2 𝑥 2
• √63𝑥 6 𝑦 𝑧 5 = √32 . 7𝑥 6 𝑦 𝑧 4 𝑧 = √32 √7 √𝑥 6 √𝑦 √𝑧 4 √𝑧 = 3. √7 . 𝑥 3 . √𝑦 . 𝑧 2 . √𝑧 =

3 𝑥 3 𝑧 2 . √7𝑦𝑧

4 729 𝑚 5 4 36 𝑚 5
Regla práctica: √ = √ = …………………………………
625 54

Radicales semejantes
Dos radicales son semejantes cuando tienen el mismo índice y el mismo radicando.
5 5

3 3
Términos con radicales semejantes: −2√5 𝑦 3√5 ; √2 𝑦 7√2 ; 3√𝑥 2 𝑦 − 9√𝑥 2

3 3 3 3
Términos con radicales no semejantes: √5 𝑦 2√5 ; √7 𝑦 2 √5 − 4√2 𝑦 6 √3

Adición y sustracción de radicales

Solo es posible sumar o restar términos que contienen radicales semejantes.

6√3 + 4√3 − √3 = (6 + 4 − 1)√3 = 9√3

5√2 − 9√6 + 8√2 + √6 = (5 + 8)√2 + (−9 + 1)√6 = 13√2 − 8√6

Existen casos en los cuales ciertos radicales son semejantes luego de llevarlos a su mínima expresión.

3√3 − 5√243 + 7√27 − 8√75 =

3√3 − 5√35 + 7√33 – 8√52 .3 =

3√3 − 5 . 32 √3 + 7.3√3 − 8 .5 √3 =

3√3 − 45 √3 + 21√3 − 40√3 = (3 − 45 + 21 − 40)√3 = −61√3

4
4√2 − 6 √49 − 8√8 + √63 =

4
4√2 − 6 √72 − 8√23 + √32 . 7 =

4√2 − 6 √7 − 8 .2 √2 + 3 √7 =

4√2 − 6 √7 − 16 √2 + 3 √7 = (4 − 16)√2 + (−6 + 3)√7 = −12√2 − 3√7

6
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
Multiplicación y división de radicales

Para efectuar cualquier multiplicación o división de radicales, estos deben tener el mismo índice. Se determina
un único radical con el índice igual y el radicando es el producto o cociente de los radicandos.

𝒏
𝒏 𝒏 𝒏 𝒏 𝒏 √𝒂 𝒏 𝒂
√𝒂 . √𝒃 . √𝒄 … . √𝒅 = √𝒂 . 𝒃. 𝒄 … . 𝒅 ∧ 𝒏 = √ 𝒄𝒐𝒏 𝒃 ≠ 𝟎
√𝒃 𝒃

3 3 3 33 3
√125 . √5 = √125 ∶ 5 = √25 = 5 √2 . √16 = √32 = √25 = 2 √22 = 2√4

Multiplicación y división de radicales con distinto índice: para que los índices de dos o más radicales sean

iguales, se debe calcular el mcm (mínimo común múltiplo) de los índices de los radicales dados, obteniéndose

así el mínimo común índice.


4 6
√𝑎3 𝑦 √𝑥 ⟶ 𝑚𝑐𝑚(4; 6) = 12 ambos radicales deben tener índice 12.

4 .3 6 .2 12 12
√𝑎3.3 𝑦 √𝑥 1 .2 = √𝑎9 𝑦 √𝑥 2

Para multiplicar o dividir radicales de distinto índice, se los debe reducir al mínimo común índice y luego

aplicar las propiedades recíprocas de las distributivas de la radicación respecto de la multiplicación y división.

4 4 .5 20
3 2 .3 3 .2 6 6 √𝑥 3 √𝑥 3 .5 √𝑥 15 20 𝑥 15 20
√5 . √5 = √51 .3 . √51 .2 = √ 53 . 52 = √ 55 5 = 5 .4 = 20 = √ 4
= √𝑥 11
√𝑥 √𝑥 1 .4 √𝑥 4 𝑥

• Propiedad distributiva de la multiplicación y división con respecto a la suma y resta.


𝒂 . (𝒃 ± 𝒄) = (𝒃 ± 𝒄). 𝒂 = 𝒂𝒃 ± 𝒂𝒄 (𝒃 ± 𝒄): 𝒂 = 𝒃: 𝒂 ± 𝒄: 𝒂

√3 . (√3 + √12) = √3 . √3 + √3 . √12 = √9 + √36 = 3 + 6 = 9

(√125 − √20): √5 = √125 ∶ √5 − √20 ∶ √5 = √25 − √4 = 5 − 2 = 3

• Producto de la suma por la diferencia de los términos (diferencia de cuadrados):

(𝒂 + 𝒃). (𝒂 − 𝒃) = 𝒂𝟐 − 𝒃𝟐

2 2
(√10 + √7) . (√10 − √7) = (√10) − (√7) = 10 − 7 = 3

7
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
Potenciación de radicales

• Cuadrado de un binomio: (𝒂 + 𝒃)𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝟐 𝒂𝒃 + 𝒃𝟐

2 2 2
(√2 − √3) = (√2) − 2. √2 . √3 + (√3) = 2 − 2√6 + 3 = 5 − 2√6

• Cubo de un binomio: (𝒂 + 𝒃)𝟑 = 𝒂𝟑 + 𝟑 𝒂𝟐 𝒃 + 𝟑 𝒂 𝒃𝟐 + 𝒃𝟑

3 3 2 2 3
(√2 − √3) = (√2) + 3. (√2) . (−√3) + 3 . √2 . (−√3) + (−√3) = 2√2 − 6√3 + 9√2 − 3√3 =

11√2 − 9√3

Operaciones combinadas

Para resolver un cálculo combinado con radicales, se deben seguir estos pasos, teniendo en cuenta la jerarquía

de las operaciones y sus propiedades.

3 2
√3 . √9 4 3
4 − √3 . √27 . √9 + (√5 − √3) = Separar en términos
√3

3
√3 . √32 4 3 2
4 − √3 . √33 . √32 + (√5 − √3) = Se resuelve cada término respetando la jerarquía de las
√3

operaciones

2 .6 3 .4
√31 .6 . √32.4 2 .6 4 .3 3.4 2 2
4 .3 – √31 .6 . √33 .3 . √32 .4 + (√5) − 2. √5 . √3 + (√3) =
√31 .3

12 12
√36 . √38 12 12 12
12 – √36 . √39 . √38 + 5 − 2√15 + 3 =
√33

12 36 . 38 12
√ − √36 . 39 . 38 − 2√15 + 8 =
33

12 12
√311 – √323 − 2√15 + 8 =

12 12
√311 – 3 √311 − 2√15 + 8 = Se escriben los radicales en su mínima expresión

12
−2 √311 − 2√15 + 8 Se resuelven las sumas y restas entre los radicales semejantes

8
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.

Si en el cálculo aparecen letras, o números y letras, se procede de la misma forma.

Racionalización de denominadores

Racionalizar el denominador de una fracción es transformarlo en un número racional; por lo tanto, siempre

que en el mismo aparezcan radicales irracionales, se debe hallar una fracción equivalente a la dada con

denominador racional.

Primer caso: en el denominador hay un único radical cuadrático.

Para racionalizar este tipo de expresiones, se debe amplificar por la misma raíz que tiene el denominador.

1 1 √5 √5 √5
⟶ . = =
√5 √5 √5 √52 5

Segundo caso: en el denominador hay un único radical con índice mayor a 2.

Para racionalizar este tipo de expresiones, se debe amplificar por una raíz que tenga el mismo índice que la

raíz del denominador, cuyo radicando tenga los mismos factores, pero con exponente igual a la diferencia entre

el índice y el exponente dado.

5 5 5
3 3 3 √23 3 . √23 3 √8
5 = 5 ⟶ 5 .5 = 5 =
√4 √22 √22 √23 √25 2

Tercer caso: el denominador es una suma o resta de uno o dos radicales cuadráticos.

Para racionalizar este tipo de expresiones, se debe aplicar el producto de una suma de términos por su

diferencia: (𝒂 + 𝒃). (𝒂 − 𝒃) = 𝒂𝟐 − 𝒃𝟐

7 7 √3+ √5
= . = √2 √2 5 − √7
√3− √5 √3− √5 √3+ √5 = . =
5 + √7 5 + √7 5 − √7

7 . (√3 + √5)
= √2 . (5 − √7)
(√3 − √5) . (√3 + √5) =
(5 + √7). (5 − √7)

9
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
7 . (√3+ √5) 7 . (√3+ √5) √2 .5 − √2 . √7
2 2 = = =
(√3) − (√5) 3−5 52 − (√7)
2

7 . (√3 + √5) 5√2 − √14


= =
25 − 7
−2

7 7 7 5√2 – √14 5 1
− . (√3 + √5) = − √3 − √5 = √2 − √14
18 18 18
2 2 2

Resumen: https://view.genial.ly/5eacaba497f3ce0d7f52e66f/dossier-numeros-irracionales

UNIDAD II
FUNCIONES

Revisión del concepto de FUNCIÓN:

Dado un conjunto de partida A y un conjunto de llegada B, decimos que una relación f de A en B es una
función de A en B si para cada elemento x perteneciente a A existe un único elemento y perteneciente a B tal
que x f y. (x se relaciona por f con y).

Para que una relación f de A en B sea una función de A en B, deben cumplirse las siguientes condiciones:

• Existencia: Cualquiera sea 𝑥 ∈ 𝐴, ∃ 𝑦 ∈ 𝐵 / 𝑥 𝑓 𝑦


• Unicidad: 𝒙 𝒇 𝒚𝟏 ∧ 𝒙 𝒇 𝒚𝟐 ⇒ 𝒚𝟏 = 𝒚𝟐

Estas dos condiciones pueden interpretarse gráficamente si en un sistema de coordenadas cartesianas


ortogonales, de ejes X e Y se representan los elementos de A por puntos en el eje X y los elementos de B por
puntos en el eje Y, y se trazan rectas verticales por los puntos del eje de abscisas que correspondan a los
elementos del conjunto de partida.

Si se verifica que:

▪ cualquiera sea la recta vertical trazada por un x perteneciente a A, siempre existe un punto de
intersección con la gráfica de la relación, entonces se cumple la condición de existencia.
▪ la intersección de la recta paralela al eje de ordenadas con la gráfica es un solo punto, entonces se
cumple la condición de unicidad.

10
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.

Ejemplo 1:

La gráfica no corresponde a una función de A en B.

La recta vertical tiene cuatro puntos de intersección


con la gráfica. Se cumple la condición de existencia;
pero falla la condición de unicidad, pues a

𝑥 ∈ 𝐴 le corresponde más de un elemento de B.

Ejemplo 2:

La gráfica no corresponde a una función de A en B.

La recta vertical trazada por un punto 𝑥 ∈ 𝐴 no corta a la


gráfica. Se cumple la condición de unicidad; pero
falla la condición de existencia.

Ejemplo 3:

La gráfica corresponde a una función de A en B.

Cualquiera sea la recta vertical trazada por un 𝑥 ∈ 𝐴,


corta a la gráfica en un solo punto. Se cumplen la condición
de unicidad y existencia.

Notación:
✓ para indicar que f es una función de A en B, se escribe: 𝒇 ∶ 𝑨 → 𝑩
✓ el conjunto A se llama “dominio de la función f ”: 𝔻𝒐𝒎 𝒇 = 𝑨.
✓ el conjunto B se denomina “codominio de f ” : ℂ𝒐𝒅𝒐𝒎 𝒇 = 𝑩
✓ si 𝑥 ∈ 𝐴, 𝑦 ∈ 𝐵 𝑦 𝑥 𝑓 𝑦, entonces “y” se llama “imagen de x por la función f ”: 𝒚 = 𝒇(𝒙)
✓ en general para definir una función se utilizará la siguiente forma: 𝒇 ∶ 𝑨 → 𝑩/ 𝒇(𝒙) = … … … donde en lugar de
los puntos suspensivos se colocará la fórmula que define el valor de 𝑓(𝑥) correspondiente a cada x del
dominio.

11
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
✓ el dominio de una función f (x) es el conjunto de los valores de x para los cuales la función está definida. Es
decir, los x que hacen que cada f (x) sea un único número real.
✓ la imagen o el rango de una función f (x) es el conjunto de los resultados que se obtienen al aplicar f (x) a
todos los valores x del dominio.

Clasificación de funciones:
▪ Función inyectiva:

Una función 𝒇 ∶ 𝑨 → 𝑩 es inyectiva si cualquiera sean 𝑥1 , 𝑥2 pertenecientes a A se cumple:

𝒙𝟏 ≠ 𝒙𝟐 ⇔ 𝒇(𝒙𝟏 ) ≠ 𝒇(𝒙𝟐 )

Ejemplos:

𝑓 ∶ ℝ → ℝ/ 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 1

Esta función no es inyectiva porque a dos


elementos distintos del dominio les corresponde la
misma imagen.

𝑓 (1) = 𝑓 (−1) = 2

𝑓 ∶ ℝ → ℝ/ 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 1

Esta función es inyectiva porque a dos elementos


distintos del dominio les corresponden imágenes
distintas.

𝑓(1) = 2 ∧ 𝑓 (−1) = 0

12
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
▪ Función sobreyectiva o suryectiva:


Una función 𝒇 ∶ 𝑨 → 𝑩 es suryectiva si:

𝕀𝒎 (𝒇) = ℂ𝒐𝒅𝒐𝒎 𝒇(𝒙)
donde 𝕀𝒎 (𝒇) = ሼ𝒚 ∈ 𝑩 / ∃ 𝒙 ∈ 𝑨 𝒕𝒂𝒍 𝒒𝒖𝒆 𝒚 = 𝒇(𝒙) ሽ

Ejemplos:

𝑓 ∶ ℝ → ℝ⁄𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 1

Esta función no es suryectiva porque el


codominio de la función es ℝ y el conjunto imagen
es [1 ; ∝)

𝕀𝑚 𝑓(𝑥 ) ≠ ℂ𝑜𝑑𝑜𝑚 𝑓(𝑥)

𝑓 ∶ ℝ → ℝ⁄𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 + 1

Esta función es suryectiva porque el codominio de


la función es ℝ y el conjunto imagen es ℝ

𝕀𝑚 𝑓(𝑥 ) = ℂ𝑜𝑑𝑜𝑚 𝑓(𝑥)

▪ Función biyectiva:

Una función 𝒇 ∶ 𝑨 → 𝑩 es biyectiva si es inyectiva y suryectiva

13
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
Ejemplos:

𝑓 ∶ ℝ → ℝ⁄𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 1

Esta función no es biyectiva porque no es


inyectiva ni suryectiva.

𝑓 ∶ ℝ → ℝ⁄𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 + 1

Esta función es biyectiva porque es inyectiva y


suryectiva

La clasificación de funciones puede hacerse gráficamente, en un sistema de coordenadas cartesianas


ortogonales, trazando rectas horizontales por cada punto del codominio de la función.

• Si cada una de estas rectas corta a la gráfica de la función como máximo en un único punto, entonces
la función es inyectiva.
• Si cada recta horizontal corta a la gráfica de la función al menos en un punto, entonces la función es
suryectiva.
• Si cada recta horizontal corta a la gráfica de la función en un punto y solo uno, entonces la función es
biyectiva.

Ejemplos:

La función no es inyectiva, pues la recta trazada por 𝑦1 tiene


más de un punto de intersección con la gráfica.

La función es suryectiva, pues cualquier recta horizontal


trazada por un 𝑦 ∈ 𝐵 corta a la gráfica.

14
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.

La función es inyectiva, pues cualquier recta horizontal que


corta a la gráfica lo hace en un único punto.

La función no es suryectiva, pues la recta trazada por 𝑦1 no


corta a la gráfica.

La función es inyectiva y suryectiva, pues cualquier recta


horizontal corta a la gráfica en un único punto.

Relación inversa:


Dados dos conjuntos A y B y una función 𝒇 ∶ 𝐴 → 𝐵, se define 𝑓 −1 , la relación inversa de f :

𝒇−𝟏 : 𝑩 → 𝑨
𝒇−𝟏 = ሼ(𝒚; 𝒙) / 𝒚 = 𝒇(𝒙) ሽ

Si 𝑓 −1 es función, entonces se dice que 𝑓 −1 es la función inversa de f.

No toda función tiene función inversa; es condición necesaria y suficiente, para que exista la función inversa
𝑓 −1 de una función f, que f sea biyectiva.

Ejemplo: 𝑓 ∶ ℝ → ℝ⁄𝑓(𝑥) = 3𝑥

Llamando y a la imagen 𝑦 = 3𝑥
por f de x, se tiene:

Despejando x resulta: 𝑦
=𝑥
3

15
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
𝑥
Sustituyendo x por y e y =𝑦
3
por x

Luego: 𝑥
𝑓 −1 ∶ ℝ → ℝ⁄𝑓 −1 (𝑥 ) =
3
es la inversa de f

Estudio de una función a partir de su gráfica.

✓ Ceros o raíces de una función:


Decimos que x = a es un cero de 𝑦 = 𝑓(𝑥) si:
❖ 𝑎 𝜖 𝔻𝑜𝑚 𝑓
❖ 𝑓 (𝑎 ) = 0
❖ La gráfica de la función corta al eje de abscisas en x = a.
Una función puede tener uno o más ceros o ninguno. Llamamos 𝐶 0 al conjunto de los ceros de una función.

Ejemplos:

𝐶0 = ∅ 𝐶 0 = ሼ−1 ; 0 ; 2ሽ 𝐶 0 = ሼ1ሽ

✓ Ordenada al origen:
Decimos que y = b es la ordenada al origen de 𝑦 = 𝑓(𝑥) si:
❖ 𝑏 𝜖 𝕀𝑚 𝑓
❖ 𝑓 (0) = 𝑏
❖ La gráfica de la función corta al eje de ordenadas en y = b.
Una función, si tiene ordenada al origen, es única.

16
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.

Ejemplo:
En las gráficas anteriores,
Función 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥) 𝑖(𝑥)
Ordenada al origen 𝑦=3 𝑦=0 𝑦 = −1

Intersección con los ejes:


Para hallar la intersección de f con el eje y, se calcula f (0).
Para hallar la intersección de f con el eje x, se plantea f(x) = 0.

✓ Conjuntos de positividad y negatividad:


❖ Llamamos 𝐶 + al conjunto de positividad de una función; es el conjunto formado por los
𝑥 𝜖 𝔻𝑜𝑚 𝑓 ⁄𝑓 (𝑥 ) > 0.
❖ Llamamos 𝐶 − al conjunto de negatividad de una función; es el conjunto formado por los
𝑥 𝜖 𝔻𝑜𝑚 𝑓 ⁄𝑓 (𝑥 ) < 0.
Ejemplos:

𝐶+ = ℝ 𝐶 + = (−∞ ; −1) U (0 ; 2) U (2 ; ∞) 𝐶 + = (1 ; ∞ )

𝐶− = ∅ 𝐶 − = (−1 ; 0) 𝐶 − = (−∞ ; 1)

✓ Intervalos de crecimiento y decrecimiento de una función: Una función puede cambiar su


comportamiento según qué parte de su dominio estemos evaluando. Para saber si una función crece o
decrece, recorremos su gráfico de izquierda a derecha viendo si el valor de y aumenta o disminuye.

❖ Una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) es creciente en un intervalo I


contenido en el dominio de f si para todo par de valores
𝑥1 , 𝑥2 en I, con 𝑥1 < 𝑥2 , se cumple 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 ).

17
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
❖ Una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) es decreciente en un intervalo I
contenido en el dominio de f si para todo par de valores
𝑥1 , 𝑥2 en I, con 𝑥1 < 𝑥2 , se cumple 𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 ).

❖ Una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) es constante en un intervalo I


contenido en el dominio de f si para todo par de valores
𝑥1 , 𝑥2 en I, con 𝑥1 < 𝑥2 , se cumple 𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 ).

Ejemplos:

Creciente en (1; ∞) Creciente en (−0,6; 0,9) U (2; ∞) Creciente en ℝ

Decreciente en (−∞ ; 1) Decreciente en (−∞; −0,6) U (0,9 ; 2)

✓ Puntos máximos y mínimos:


❖ En 𝑦 = 𝑓(𝑥 ) tiene un máximo relativo en 𝑥 =
𝑎 (𝑥 ∈ 𝔻𝑜𝑚 𝑓) si 𝑓 (𝑥) ≤ 𝑓(𝑎) para todo x en los
“alrededores de a”.

❖ En 𝑦 = 𝑓(𝑥 ) tiene un máximo absoluto en 𝑥 =


𝑎 (𝑥 ∈ 𝔻𝑜𝑚 𝑓) si 𝑓(𝑥) < 𝑓(𝑎) para todo x del
𝔻𝑜𝑚 𝑓.

18
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
❖ En 𝑦 = 𝑓 (𝑥 ) tiene un mínimo relativo en 𝑥 =
𝑎 (𝑥 ∈ 𝔻𝑜𝑚 𝑓) si 𝑓 (𝑥) ≥ 𝑓(𝑎) para todo x en los
“alrededores de a”.

❖ En 𝑦 = 𝑓 (𝑥 ) tiene un mínimo absoluto en 𝑥 =


𝑎 (𝑥 ∈ 𝔻𝑜𝑚 𝑓) si 𝑓(𝑥) > 𝑓(𝑎) para todo x del
𝔻𝑜𝑚 𝑓.

✓ Paridad:

❖ Una función es par si 𝑓 (𝑥 ) = 𝑓(−𝑥).


La gráfica de una función par es simétrica
respecto al eje y.

❖ Una función es impar si 𝑓 (−𝑥 ) = −𝑓(𝑥).


La gráfica de una función impar es simétrica
respecto al origen de coordenadas.

19
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.

FUNCIÓN CUADRÁTICA

Se trata de las funciones cuya ecuación es un polinomio de segundo grado, es decir,


𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄,
donde 𝑎, 𝑏. 𝑐, ∈ ℝ ∧ 𝑎 ≠ 0, y su dominio es el conjunto de los números reales. La función cuadrática más
sencilla es 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 , cuando a = 1, b = 0 y c = 0. La representación gráfica de esta función es la siguiente:

Observemos en el gráfico, que el menor valor que toma y es 0 cuando x = 0, y que y no puede tomar valores
negativos puesto que es de la forma 𝑦 = 𝑥 2 . En consecuencia, la imagen de esta función es 𝕀𝑚 𝑓(𝑥) = [0 ; ∞)
. El gráfico que representa a las funciones cuadráticas se llama parábola, en la que distinguimos vértice y eje
de simetría. El vértice es el punto donde la función alcanza su máximo o su mínimo valor. En el ejemplo dado,
el vértice es el punto (0, 0) y es el mínimo valor que alcanza la función. El eje de simetría es una recta paralela

20
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
al eje y que pasa por el vértice de la parábola. Éste divide a la parábola en dos ramas simétricas. En el ejemplo
anterior el eje de simetría es la recta vertical x = 0 o el eje y. Las ramas de la parábola están orientadas hacia
las y positivas (hacia arriba). Podemos ver gráficamente que la función 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 es decreciente en (-∞, 0) y
creciente en (0, ∞). A esta parábola se la llama parábola matriz.

Otras formas de la función cuadrática

✓ Forma canónica: 𝒇(𝒙) = 𝒂 . (𝒙 − 𝒉)𝟐 + 𝒌, con 𝒂, 𝒉, 𝒌 ∈ ℝ ∧ 𝒂 ≠ 𝟎


En esta forma, el vértice de la parábola es el par ordenado (ℎ; 𝑘) y el eje de simetría es la recta 𝑥 = ℎ.

✓ Forma factorizada: 𝒇(𝒙) = 𝒂 . (𝒙 − 𝒙𝟏 ) . (𝒙 − 𝒙𝟐 ) con 𝒂, 𝒙𝟏 , 𝒙𝟐 ∈ ℝ ∧ 𝒂 ≠ 𝟎.


En este caso, 𝑥1 , 𝑥2 son las raíces de la función.

https://view.genial.ly/5ec06c6524b5f50d9a573916/interactive-image-parabola

Movimientos de la parábola

A continuación, estudiaremos cómo varía la parábola de acuerdo a sus fórmulas:


• Funciones de la forma 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 𝑐

Conclusión:
La parábola matriz se desplaza verticalmente c unidades sin cambiar la forma de la misma.
𝑐>0 ↑ 𝑐<0 ↓

Aclaración: c = k de la forma canónica.

21
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.

• Funciones de la forma 𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 − ℎ)2


Completar la tabla, graficar las funciones y sacar conclusiones:

x 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 𝑔(𝑥 ) = (𝑥 − 2)2 ℎ(𝑥 ) = (𝑥 + 3)2 𝑖(𝑥 ) = (𝑥 − 1)2

-3

-2

-1

Conclusión:
Si la función es de la forma 𝑓 (𝑥) = (𝑥 − ℎ)2 la parábola se traslada ……………………………h unidades
………………………….. la forma de la misma.

ℎ>0 ℎ<0

• Funciones de la forma 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑥 2
Completar la tabla, graficar las funciones y sacar conclusiones:
X 1 1 𝑗(𝑥) = −2 𝑥 2
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 𝑔(𝑥 ) = 3𝑥 2 ℎ (𝑥 ) = 𝑥 2 𝑖 (𝑥 ) = − 𝑥 2
2 4
-2

-1

Conclusión:
Si la función es de la forma 𝑓 (𝑥) = 𝑎𝑥 2 la parábola ………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

𝑎>0 𝑎<0 |𝑎| > 1 0 < |𝑎| < 1

22
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
Cómo graficar una función cuadrática

❖ Forma canónica:
• Por desplazamientos
Ejemplo: 𝑓(𝑥 ) = −2 . (𝑥 − 1)2 + 3
1°) Se grafica la función 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 .
2°) Luego se desplaza cada punto 1 lugar a la derecha (h > 0).
3°) Se multiplica la ordenada de cada punto por el valor de a.
4°) Se sube 3 unidades (k > 0) cada punto de la última parábola.

• Por ubicación del eje de simetría, vértice y buscando puntos simétricos:


Ejemplo: 𝑓 (𝑥 ) = −2 . (𝑥 − 1)2 + 3
1°) Se ubica el eje de simetría y el vértice: E s: x = 1; V = (1 ; 3)
2°) Se calculan las ordenadas de valores de x cercanos al eje de simetría.

23
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
x 𝑓(𝑥 ) = −2 . (𝑥 − 1)2 + 3
0 𝑓 (0) = −2 . (0 − 1)2 + 3 = 1
-1 𝑓 (−1) = −2 . (−1 − 1)2 + 3 = −5

3°) Se ubican los puntos simétricos: (2; 1) (3; -5)


4°) Se traza la parábola que pasa por los puntos ubicados.

24
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
❖ Forma polinómica: a través del cálculo de los elementos de la parábola.
𝒃 −𝒃
• Eje de simetría: 𝑬𝒔 : 𝒙 = − =
𝟐𝒂 𝟐.𝒂
𝒃 𝒃
• Vértice: 𝑽 = (− ; 𝒇 (− ))
𝟐𝒂 𝟐𝒂
• Ordenada al origen: y =c
−𝒃 ± √𝒃𝟐 − 𝟒 .𝒂 .𝒄
• Raíces: fórmula resolvente: 𝒙 =
𝟐 .𝒂

Obtendremos dicha fórmula de la manera siguiente:

Sea , es decir .

Multiplicamos ambos miembros por 4a:

Aplicamos propiedad distributiva:

Pasamos 4ac al segundo miembro:

Sumamos a ambos miembros b2:

El primer término es el desarrollo del trinomio

cuadrado perfecto:

Aplicamos raíz cuadrada a ambos términos:

Despejamos x:

Ejemplo: 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 + 2𝑥 − 3

En este caso 𝑎 = 1; 𝑏 = 2; 𝑐 = −3
2
Es : 𝑥 = − = −1
2.1

Vértice: 𝑓 (−1) = (−1)2 + 2 . (−1) − 3 = −4 V = (−1 ; −4)

Ordenada al origen: y = -3

Raíces:
−2 ± √22 – 4 . 1 . (−3)
𝑥= =
2 .1
−2 ± √4 + 12
𝑥= =
2

25
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
−2 ± √16
𝑥= =
2
−2+4 2
−2 ±4 𝑥1 = = =1
2 2
𝑥= = −2−4 −6
2
𝑥2 = = = −3
2 2
Se ubican los elementos y se traza la parábola:

Discriminante ∆:
∆ = 𝒃𝟐 − 𝟒 . 𝒂 . 𝒄 se llama discriminante, porque puede deter minar el tipo de raíces de la
función. Se pueden distinguir tres casos:

Si ∆ > 𝟎 ⇒ 𝟐 𝒓𝒂í𝒄𝒆𝒔 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒊𝒏𝒕𝒂𝒔

La parábola corta al eje x en dos puntos.

Si ∆ = 𝟎 ⇒ 𝟐 𝒓𝒂í𝒄𝒆𝒔 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔

La parábola corta al eje x en un punto.

26
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.

Si ∆ < 𝟎 ⇒ 𝟐 𝒓𝒂í𝒄𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒍𝒆𝒋𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒋𝒖𝒈𝒂𝒅𝒂𝒔

La parábola no corta al eje x.

27
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
Pasaje de formas
• De canónica a polinómica:
𝑓 (𝑥 ) = 2. (𝑥 + 1)2 − 8
𝑓 (𝑥 ) = 2. [𝑥 2 + 2 . 𝑥 . 1 + 12 ] − 8 Desarrollo del cuadrado del binomio
𝑓 (𝑥 ) = 2. (𝑥 2 + 2𝑥 + 1) − 8
𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥 2 + 4 𝑥 + 2 – 8 Propiedad distributiva
𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥 2 + 4 𝑥 − 6 Suma de términos semejantes

• De polinómica a canónica:
Si 𝑎 = 1
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 4𝑥 − 8

𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 4𝑥 + 𝟐𝟐 − 4 − 8 Completar cuadrados para formar el T.C.P

𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 + 2)2 − 4 − 8 Armar el binomio

𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 + 2)2 − 12 Sumar términos semejantes

Si 𝑎 ≠ 1
𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥 2 + 4 𝑥 − 6
𝑓 (𝑥 ) = 2(𝑥 2 + 2 𝑥 − 3) Sacar factor común a
𝑓 (𝑥 ) = 2[(𝑥 2 + 2 𝑥 + 12 ) − 1 − 3] Completar cuadrados para formar el T.C.P
𝑓 (𝑥 ) = 2[(𝑥 + 1)2 − 4] Armar el binomio y sumar términos
semejantes
𝑓 (𝑥 ) = 2 (𝑥 + 1)2 − 8 Propiedad distributiva

Otra forma es calculando el vértice de la parábola y armando la fórmula:


𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥 2 + 4 𝑥 − 6
4
Vértice: 𝑥𝑣 = − = −1 𝑦𝑣 = 2 . (−1)2 + 4 . (−1) − 6 = −8 V = (-1; -8)
2 .2
Forma canónica: 𝑓(𝑥 ) = 2 (𝑥 + 1)2 − 8

• De polinómica a factorizada: se calculan las raíces y se arma la fórmula.


𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥 2 + 4 𝑥 − 6
𝑓 (𝑥 ) = 2 (𝑥 − 1). (𝑥 + 3 ) Las raíces son 𝑥1 = 1 ; 𝑥2 = −3

• De factorizada a polinómica:

𝑓 (𝑥 ) = 2 (𝑥 − 1). (𝑥 + 3 )
𝑓 (𝑥 ) = 2 (𝑥 2 + 3𝑥 − 𝑥 − 3) Propiedad distributiva

𝑓 (𝑥 ) = 2 (𝑥 2 + 2𝑥 − 3) Suma de términos semejantes

𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥 2 + 4𝑥 − 6 Propiedad distributiva

Resumen:

28
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.

ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO CON UNA INCÓGNITA

Llamamos ecuaciones CUADRÁTICAS a aquellas que se pueden reducir a la siguiente forma:

𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 con 𝑎 ≠ 0 ∧ 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ

−𝒃 ± √𝒃𝟐 − 𝟒 .𝒂 .𝒄
Para resolverlas se debe aplicar la fórmula resolvente: 𝒙 = 𝟐 .𝒂

Las soluciones de la ecuación cuadrática dependen del valor del discriminante:

• ∆>0 → 2 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑛𝑡𝑎𝑠


• ∆=0 → 2 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
• ∆<0 → 2 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠

Ejemplos:
✓ 3 𝑥 2 − 11𝑥 = 4

3 𝑥 2 − 11𝑥 − 4 = 0 Igualar a 0.

11 ± √(−11)2 − 4 . 3 . (−4) Aplicar fórmula resolvente


𝑥=
2.3

11 ± √169 ∆> 0
𝑥=
6
11 + 13 24 La ecuación tiene 2 soluciones
11 ± 13 𝑥1 = = =4
𝑥= ⇒ 6 6
6 11 − 13 −2 1
𝑥2 = = =−
6 6 3

29
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
✓ 𝑥 2 − 2𝑥 = 2 . (3𝑥 − 8)
𝑥 2 − 2𝑥 = 6𝑥 − 16 Propiedad distributiva

𝑥 2 − 2𝑥 − 6𝑥 + 16 = 0 Igualar a 0

𝑥 2 − 8𝑥 + 16 = 0 Suma de términos semejantes

8 ± √(−8)2 − 4 . 1 . 16 Aplicar fórmula resolvente


𝑥=
2.1

8 ± √0 ∆=0
𝑥=
2
8+0 La ecuación tiene 1 solución.
8 ± 0 𝑥1 = =4
𝑥= ⇒ 2
2 8−0
𝑥2 = =4
2


(𝑥 − 3)2 = 4 − 2𝑥
𝑥 2 − 6𝑥 + 9 + 2𝑥 − 4 = 0 Desarrollar cuadrado del binomio e igualar a 0

𝑥 2 − 4𝑥 + 5 = 0 Sumar términos semejantes

4 ± √(−4)2 − 4 . 1 . 5 Aplicar fórmula resolvente


𝑥=
2 .1

4 ± √−4 ∆<0
𝑥=
2 .1
4 + 2𝑖 La ecuación tiene dos soluciones complejas
4 ± 2𝑖 𝑥1 = =2+𝑖
𝑥= ⇒ 2
2 4 − 2𝑖
𝑥2 = = 2−𝑖
2

Ecuaciones irracionales (o con radicales).


Las ecuaciones irracionales, o ecuaciones con radicales, son aquellas que tienen la incógnita bajo el signo
radical. Requieren para ser resueltas, ser elevadas a una potencia (en el caso de las raíces cuadradas, la
potencia es 2). Lo anterior implica generar una nueva ecuación que, en realidad, es la que se resuelve. Cada
solución obtenida puede ser o no solución para la ecuación irracional. Esta situación obliga SIEMPRE a
comprobar si el número obtenido es también solución de la ecuación original.

√2𝑥 − 3 − 𝑥 = −1 Se aísla un radi cal en uno de los dos miembros,


pasando al otro miembro el resto de los términos,
√2𝑥 − 3 = −1 + 𝑥 aunque tengan tam bién radi cales.

30
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
2 Se elevan al cuadrado los dos miembros.
(√2𝑥 − 3) = (−1 + 𝑥 )2

2𝑥 − 3 = 1 − 2𝑥 + 𝑥 2

−𝑥 2 + 4𝑥 − 4 = 0 Se resuel ve la ecuación obtenida.

𝒙=𝟐

Si la ecuación tiene varios radicales, se repiten las dos primeras fases del proceso hasta eliminarlos todos.

√𝑥 + √𝑥 − 4 = 2

√𝑥 = 2 − √𝑥 − 4

2 2
(√𝑥) = (2 − √𝑥 − 4)

𝑥 = 4 − 4√𝑥 − 4 + 𝑥 − 4

𝑥 + 4 − 𝑥 − 4 = −4√𝑥 − 4

0 = −4√𝑥 − 4

0 ∶ (−4) = √𝑥 − 4

2
02 = (√𝑥 − 4)

0=𝑥−4

𝟒=𝒙

31
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.

UNIDAD III
EXPRESIONES ALGEBRAICAS RACIONALES

Factorización de polinomios.
Factorizar un polinomio, de n cantidad de términos, es expresarlo como un producto de polinomios primos.

MÉTODOS DE
CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS
FACTORIZACIÓN

𝑃(𝑥 ) = 4𝑥 3 − 5𝑥 4 + 𝑥 6
El factor se encuentra repetido en
cada término del polinomio, éste 𝑃(𝑥 ) = 𝑥 3 . (4 − 5𝑥 + 𝑥 3 )
Factor común puede ser la variable, elevada a la
menor potencia, y/o el DCM de 𝑄(𝑥 ) = 8𝑥 − 14𝑥 3 + 10𝑥 5
todos los coeficientes del mismo.
𝑄(𝑥 ) = 2𝑥 . (4 − 7𝑥 2 + 5𝑥 4 )

Se forman grupos de igual cantidad


de términos que tengan factor 𝑃(𝑥 ) = 𝑥 5 − 2𝑥 4 − 3𝑥 + 6
común, se sustrae dicho factor 𝑃(𝑥 ) = (𝑥 5 − 2𝑥 4 ) + (−3𝑥 + 6)
común en cada uno de los grupos. En 𝑃 (𝑥 ) = 𝑥 4 (𝑥 − 2) − 3(𝑥 − 2)
Factor común por
cada término debe aparecer el mismo 𝑃(𝑥 ) = (𝑥 − 2). (𝑥 4 − 3)
grupos
factor para poder extraerlo
nuevamente como factor común.

Se debe identificar la resta (debe


haber un solo signo negativo) y
luego los cuadrados perfectos.
Calcular las bases de los cuadrados
Diferencia de perfectos (haciendo la raíz cuadrada
cuadrados de cada uno); expresar la diferencia
de cuadrados como un producto de
binomios conjugados, formado por
dichas bases.

Para identificar si un trinomio es


cuadrado perfecto, se debe cumplir
que dos de sus términos sean
cuadrados perfectos y que el otro
Trinomio
término corresponda al doble
cuadrado perfecto
producto de las raíces cuadradas de
los términos cuadráticos.

Cuadrinomio Debe tener cuatro términos: dos de


cubo perfecto sus términos, deben poseer raíz
cúbica exacta; un término debe ser

32
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
igual al triple producto del cuadrado
de la raíz cúbica del primer término
por la raíz cúbica del cuarto término;
y un término debe ser igual al triple
producto de la raíz cúbica del primer
término por el cuadrado la raíz cúbica
del cuarto termino.

DIVISIBILIDAD
Este caso consiste en hallar los divisores del polinomio dado. Esto lo efectuamos mediante la siguiente
propiedad.
“Si un número a es raíz de un polinomio P(x), dicho polinomio es divisible por (x - a), es decir que, al
dividir P(x) por (x-a), el resto de la división es cero”

Por el teorema del resto tenemos que: P(a) = 0

Cálculo de las raíces de un polinomio:


• Para calcular las raíces de un polinomio en el cual figura una sola incógnita, elevada a una potencia, podemos
calcular su raíz igualando a cero y resolviendo esa ecuación.
• Cuando el polinomio es de grado dos, donde aparece la incógnita dos veces (una elevada al cuadrado y otra
con exponente 1, se pueden calcular sus raíces aplicando la resolvente.

Entonces:

Si el polinomio es de grado mayor que dos, y la incógnita aparece más de una vez, se pueden calcular sus
raíces mediante el Teorema de Gauss, que si bien no nos asegura exactamente cuáles son sus raíces, da
un número finito de raíces posibles.

➢ Teorema de Gauss
Si el polinomio P(x), de grado n, con coeficientes enteros y término independiente no nulo, admite una raíz
𝑝
racional 𝑞 (fracción irreducible), entonces p es un divisor del término independiente y q lo es del coeficiente
principal.
Para hallar las raíces racionales de 𝑃(𝑥 ) = 𝑎𝑥 𝑛 + 𝑏𝑥 𝑛−1 + 𝑐 𝑥 𝑛−2 + ⋯ + 𝑑:
• Se buscan los divisores del término independiente y del coeficiente principal.
• Se buscan las posibles raíces: p → Divisores del término independiente.
q → Divisores del coeficiente principal.

33
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
Todo polinomio P(x), de grado n, de n raíces reales, puede factorizarse como:

𝑷(𝒙) = 𝒂 . (𝒙 − 𝒙𝟏 ). (𝒙 − 𝒙𝟐 ). … . (𝒙 − 𝒙𝒏 )

Siendo a el coeficiente principal de P(x) y 𝒙𝟏 ; 𝒙𝟐 ; … ; 𝒙𝒏 sus raíces reales.


 Raíces reales distintas:

Ejemplo: 𝑃 (𝑥) = 2𝑥 3 − 3𝑥 2 − 8𝑥 − 3

1°) Buscar las posibles raíces reales:

p → Divisores del término independiente (-3) : ±1 ; ±3


q → Divisores del coeficiente principal: (2) : ±1 ; ±2
𝑝 1 3
Posibles raíces 𝑞 : ±1 ; ± 2 ; ±3 ; ± 2

2°) Se especializa el polinomio P(x) por las posibles raíces:


𝑃(1) = 2 .13 − 3. 12 − 8.1 − 3 = −12 𝑃 (3) = 0
𝑃(−1) = 0 𝑃(−3) =
1 15 3
𝑃( ) = − 𝑃( ) =
2 2 2
1 3
𝑃 (− ) = 0 𝑃 (− ) =
2 2
1
3°) Se arma el polinomio factorizado: P(x) = 2. (𝑥 + 1). (𝑥 + ) . ( 𝑥 − 3)
2
Un polinomio P(x) tiene una raíz múltiple si al descomponerlo en función de sus raíces hay factores
iguales; el orden de multiplicidad de la misma está dado por el exponente del factor.

 Raíces reales con multiplicidad:

Ejemplo: 𝑄(𝑥 ) = 𝑥 3 + 𝑥 2 − 8𝑥 − 12

Posibles raíces: ±1 ; ±2 ; ±3 ; ±4 ; ±6 ; ±12

Raíces: -2 y 3 ⇒ sólo dos raíces de las tres ⇒ una se repite

La regla de Ruffini permite determinar cuál es la raíz repetida:

𝑄 (𝑥 ): (𝑥 + 2)

Polinomio cociente: 1𝑥 2 − 1𝑥 − 6

(𝑥 2 − 𝑥 − 6) ∶ (𝑥 − 3)

Polinomio cociente: 𝑥 + 2

Polinomio factorizado: 𝑄(𝑥 ) = (𝑥 + 2). (𝑥 − 3). (𝑥 + 2) = (𝑥 + 2)2 . (𝑥 − 3)

34
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.

 Raíces complejas:

Ejemplo: 𝑅(𝑥 ) = 𝑥 3 − 5 𝑥 2 + 𝑥 − 5

Posibles raíces: ±1 ; ±5

Raíz: 5 ⇒ sólo una raíz de las tres ⇒ una hay dos raíces complejas

𝑅 (𝑥 ): (𝑥 − 5)

Polinomio cociente: 𝑥 2 + 1

Polinomio factorizado: 𝑅(𝑥 ) = (𝑥 2 + 1) . (𝑥 − 5)

Resumiendo:

♦ Determinamos alguna raíz entera de P(x) probando con las posibles raíces, por ejemplo a.

♦ Efectuamos la división de P(x) por (x – a) determinando otro polinomio Q(x) tal que: P(x) = (x − a). Q(x)

♦ Repetimos el proceso con Q(x) y así seguimos hasta que se obtenga un polinomio que no se pueda
descomponer y así se logra la factorización de P(x).

Casos combinados:

En algunos polinomios se deben aplicar varias veces los distintos casos de factorización.

✓ Siempre que sea posible se debe extraer factor común, y luego, se estudia si algunos de los factores se
pueden seguir descomponiendo en nuevos factores.

✓ Se analiza si es posible extraer factor común por grupos, y luego, se estudia si algunos de los factores se
pueden seguir descomponiendo en nuevos factores.

35
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
✓ Se puede también aplicar el teorema de Gauss.

¡Para tener en cuenta!

Dos términos Tres términos

• Factor Común • Factor Común


• Diferencia de cuadrados • Trinomio cuadrado perfecto
• Teorema de Gauss • Teorema de Gauss

Cuatro términos Más de cuatro términos

• Factor Común • Factor Común


• Factor común por grupos • Factor común por grupos
• Cuatrinomio del cubo perfecto • Teorema de Gauss
• Teorema de Gauss

EXPRESIONES ALGEBRAICAS FRACCIONARIAS

Una expresión algebraica fraccionaria o racional es el cociente de dos polinomios, es decir:

𝑃(𝑥)
∀ 𝑥 ∈ ℝ 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑄(𝑥 ) ≠ 0
𝑄(𝑥)

Ejemplo 1:

𝑥 1 𝑥 2 − 2𝑥 + 5 8𝑥 − 7
𝑎) 2 𝑏) 𝑐) 3 𝑑)
𝑥 −3 𝑥−1 𝑥 + 5𝑥 − 10 3

Las expresiones algebraicas racionales son, en muchos aspectos, muy semejantes, a lo números fraccionarios
(números racionales). Así por ejemplo en (a) x es el numerador y 𝑥 2 − 3 es el denominador de la expresión
algebraica.

36
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
Cuando el numerador y el denominador de una expresión racional no tienen factores en común (excepto
1 y –1) decimos que es irreducible.

Las expresiones del ejemplo 1 son todas irreducibles. Si la expresión algebraica racional es reducible, se reduce
a su mínima expresión factorizando completamente el numerador y el denominador, simplificando los factores
comunes, por ejemplo:

Ejemplo 2:

𝑥2 − 1 (𝑥 − 1). (𝑥 + 1 ) 𝑥 + 1
𝑎) = =
𝑥 2 − 6𝑥 + 5 (𝑥 − 1). (𝑥 − 5) 𝑥 − 5

𝑥 5 − 8𝑥 2 𝑥 2 . (𝑥 3 − 8) 𝑥 2 . (𝑥 − 2). (𝑥 2 + 2𝑥 + 4) 𝑥 2 + 2𝑥 + 4
𝑏) 4 = 2 2 = =
𝑥 + 𝑥 3 − 6𝑥 2 𝑥 . (𝑥 + 𝑥 − 6) 𝑥 2 . (𝑥 − 2). ( 𝑥 + 3) 𝑥+3

𝑷(𝒙) 𝑹(𝒙)
Dos fracciones algebraicas y 𝑺(𝒙) son equivalentes sí y sólo sí P(x) . S(x) = R(x) . Q(x)
𝑸(𝒙)

𝑥 2 −1 𝑥+1 𝑥 5 −8𝑥 2 𝑥 2 +2𝑥+4


La expresión es equivalente a ; también lo es con , porque estas
𝑥 2 −6𝑥+5 𝑥−5 𝑥 4+𝑥 3−6𝑥 2 𝑥+3

expresiones son obtenidas de las primeras efectuando simplificaciones.

Al multiplicar el numerador y el denominador de una expresión algebraica por un mismo polinomio, se obtiene
una expresión equivalente a la dada, es decir:

𝑥−7 (𝑥 − 7). (𝑥 + 1) 𝑥 2 − 6𝑥 − 7
= = 2
𝑥+5 (𝑥 + 5). (𝑥 + 1) 𝑥 + 6𝑥 + 5

Usando este último resultado, dadas varias expresiones podemos encontrar otras, equivalentes a ellas, que
tengan el mismo denominador, es decir, las reducimos a común denominador.

Ejemplo 3: Reducir a común denominador las expresiones:

4𝑥 + 1 𝑥+2 𝑥−3
; ;
𝑥 𝑥+1 𝑥 . (𝑥 + 1)

Procedemos como cuando trabajamos con las fracciones, es decir, hallamos el mínimo común múltiplo de los
denominadores factorizados:

𝑚. 𝑐. 𝑚 [𝑥 ; 𝑥. (𝑥 + 1); 𝑥 + 1] = 𝑥. (𝑥 + 1)

El denominador común de las expresiones es el m.c.m. luego, se divide el m.c.m. por el denominador de cada
expresión, posteriormente se multiplica cada numerador por el resultado de tal división, obteniendo las
expresiones algebraicas:

(4𝑥 + 1). (𝑥 + 1) (𝑥 + 2). 𝑥 𝑥−3


; ;
𝑥 . (𝑥 + 1) (𝑥 + 1). 𝑥 𝑥 . (𝑥 + 1)

esta última no cambió, porque el denominador común es justamente su denominador.

37
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
.

• Suma y resta:

Para sumar expresiones algebraicas racionales, se reducen a común denominador y se suman los
numeradores resultantes.

Ejemplos:

𝑥 + 1 2𝑥 − 3 𝑥+2 ( 𝑥 + 1 ) . ( 𝒙 − 𝟐) 𝟑 . (2𝑥 − 3) 𝟑𝒙 . (𝑥 + 2)
+ 2 + = + + =
3𝑥 𝑥 − 2𝑥 𝑥 − 2 3𝑥. (𝒙 − 𝟐) 𝟑 . 𝑥. (𝑥 − 2) 𝟑𝒙 . (𝑥 − 2)

(𝑥 2 − 𝑥 − 2) + (6𝑥 − 9) + (3𝑥 2 + 6𝑥 ) 4𝑥 2 + 11𝑥 − 11


=
3𝑥 2 − 6𝑥 3𝑥 2 − 6𝑥

La resta es un caso particular de la suma, por ejemplo:

𝑥−1 𝑥−4 𝑥−1 −𝑥 + 4 𝑥. (𝑥 − 1) (𝑥 + 4). (−𝑥 + 4) 𝑥 2 − 𝑥 − 𝑥 2 + 16


− = + ( )= + = =
𝑥+4 𝑥 𝑥+4 𝑥 𝑥 . (𝑥 + 4) 𝑥 . (𝑥 + 4) 𝑥 . (𝑥 + 4)
−𝑥 + 16
𝑥 2 + 4𝑥

• Multiplicación:

El producto de dos expresiones algebraicas racionales es igual a la expresión que resulta de


multiplicar los numeradores dividida por la multiplicación de los denominadores.

Ejemplos:

5𝑥 + 2 5𝑥 − 2 (5𝑥 + 2). (5𝑥 − 2) 25𝑥 2 − 4


𝑎) . = = 2
𝑥 𝑥+1 𝑥 . (𝑥 + 1) 𝑥 +𝑥

𝑥+3 1 𝑥+3 1 1
𝑏) . = = =
𝑥 − 3 (𝑥 + 3)2 (𝑥 − 3). (𝑥 + 3)2 ( 𝑥 + 3). (𝑥 − 3) 𝑥2 − 9

38
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.

• División:

El cociente de dos expresiones algebraicas racionales es igual a la expresión que resulta de


multiplicar el dividendo (primera) por la inversa del divisor (segunda).

Ejemplos:

𝑥2 − 1 𝑥 + 1 𝑥2 − 1 𝑥 (𝑥 − 1 ). (𝑥 + 1) 𝑥
𝑎) ∶ = . = . = 𝑥−1
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥+1 𝑥 𝑥+1

𝑥+3 1 𝑥+3 (𝑥 + 3)3


𝑏) ∶ 2 = . (𝑥 + 3)2 =
𝑥 − 3 𝑥 + 6𝑥 + 9 𝑥−3 𝑥−3

• Operaciones combinadas:

Ejemplo 1:

𝑥−1 4 − 𝑥2 𝑥−1 𝑥. (𝑥 − 1) 4 − 𝑥2 𝑥−1 𝑥2 − 𝑥 + 4 − 𝑥2


. (𝑥 + ) = . ( + ) = . ( )=
𝑥2 − 4 𝑥−1 𝑥2 − 4 𝑥−1 𝑥−1 𝑥2 − 4 𝑥−1

𝑥 − 1 −𝑥 + 4 𝑥−1 −𝑥 + 4 −𝑥 + 4
2
.( )= . =
𝑥 −4 𝑥−1 (𝑥 − 2). (𝑥 + 2) 𝑥 − 1 (𝑥 − 2 ). (𝑥 + 2)

Ejemplo 2:

𝑥−8 6𝑥 2 𝑥 + 1 𝑥−8 6𝑥 2 𝑥+1 𝑥−8 6𝑥


+ . = + . = + =
𝑥 2 − 2𝑥 + 1 𝑥 2 − 1 𝑥 𝑥 2 − 2𝑥 + 1 (𝑥 − 1). (𝑥 + 1) 𝑥 𝑥 2 − 2𝑥 + 1 𝑥−1

𝑥−8 6𝑥 𝑥−8 6𝑥. (𝑥 − 1) 𝑥 − 8 + 6𝑥 2 − 6𝑥 6𝑥 2 − 5𝑥 − 8


+ = + = =
(𝑥 − 1)2 𝑥 − 1 (𝑥 − 1)2 ( 𝑥 − 1). (𝑥 − 1) ( 𝑥 − 1)2 (𝑥 − 1)2

39
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.

MATEMÁTICA
PRÁCTICA

40
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.

UNIDAD I
1) Colocar V (verdadero) o F (falso), según corresponda, trabajando en ℝ.

6
𝑎) √64 . 9 = 8 . 3 = 24 𝑒) √𝑎6 = | 𝑎 | = ± 𝑎

𝑏) √100 − 64 = 10 − 8 = 2 𝑓) √43 = 23
3 3 3
𝑐) √100 ∶ 25 = 10 ∶ 5 = 2 𝑔) √2 . √−4 = √−8 = −2

3 5
𝑑) √ √𝑎 = √𝑎 ℎ) √−2 . √−8 = √16 = 4

2) Ubicar los resultados de las siguientes operaciones en el diagrama:

3
𝑎) √−17 + 9 = 𝑏) √50 . (−2) =
1 −2
𝑐) (− ) = 𝑑) 70 − (−1)16 =
3
𝑒) − 37 ∶ (−4) = 𝑓) √49 . (−2)2 =
11
3
𝑔) √−1 = ℎ) 52 =

3) Colocar V (verdadero) o F (falso); justificar:


a) √36 es un radical b) 𝜋 > 𝑒 c) 5,43̂ ∈ ℚ d) −12 ∉ ℚ e) 72,08170817… ∈ 𝕀

4) Expresar los siguientes radicales como potencias con exponente fraccionario:


12 7 1 1 6
𝑎) √50 = 𝑏) √𝑥 5 = 𝑐) 3 = 𝑑) 4 = 𝑒) √𝑎5 𝑏 =
√5 √𝑥 3
5) Expresar en forma de radical:
3
7 1 4 3 1 −7
𝑎)𝑥 5 = 𝑏) 58 = 𝑐) 𝑎− 5 = 𝑑) 611 = 𝑒) ( ) =
5

6) Marcar las respuestas correctas.


𝑎) (𝑎𝑏)−5 : (𝑎𝑏)−2 . 𝑎 = ⨀ 𝑎−2 𝑏−3 ⨀ 𝑎−6 𝑏−7 ⨀ 𝑎−7 𝑏−7 ⨀ 𝑎−8 𝑏−7
𝑏) √𝑎4 𝑏5 . √𝑎2 𝑏 = ⨀ 𝑎6 𝑏6 ⨀ 𝑎4 𝑏3 ⨀ 𝑎3 𝑏3 ⨀ 𝑎𝑏2
3 7 7 9 9
𝑐) √𝑎. √𝑏. 𝑎2 : 𝑏4 = ⨀ 𝑎2 𝑏−2 ⨀ 𝑎2 𝑏2 ⨀ 𝑎 2 𝑏−2 ⨀ 𝑎2 𝑏2
5 5 1 1
⨀ 𝑎−3 𝑏−6 ⨀ 𝑎−5 𝑏−2
3
𝑑) √𝑎. √𝑏. √𝑎. 𝑏. 𝑎 −4 = ⨀ 𝑎−3 𝑏6 ⨀ 𝑎5 𝑏6

7) Escribir V (verdadero) o F (falso). Explicar las respuestas.


1
𝑎) 3−2 = 9 𝑏) (72 )−3 = 76 𝑐) 4−3 : 4−5 = 4−8
3 6 5
𝑑) 2.20 : 2−3 = 23 𝑒) √√5 = √5 𝑓) √95 = |9|
3 3
3
2
2 −2 5 2
𝑔) (2𝑎)5 = 2𝑎5 ℎ) √25 = 53 𝑖) (5) = (− 2)

41
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
8) Expresar como una única potencia aplicando las propiedades.
𝑎) 2−5 . 2: 2−4 = 𝑏) [(−3)3 : (−3)−3 ]−2 = 𝑐) (5.4)2 : (52 . 4)3 = 𝑑) (𝑎𝑏)3 . (𝑎𝑏)−2 =
3 6
𝑒) √5. √52 . √55 = 𝑓) √√64. √2 = 𝑔)√6. √63 . √66 = ℎ) √𝑎𝑏: √𝑎2 𝑏 = 𝑖)(𝑎−1 𝑏)5 . √𝑎𝑏 =

9) Identificar el error y resolver correctamente. (24 : 2.26 )−3 = (210 )−3 = 27

10) Resolver las siguientes operaciones aplicando propiedades de la potenciación:

2
2 3 1 −2 4 4
1 1 3 3
𝑎) 𝑥5 . 𝑥 −3 ∶ 𝑥4 = 𝑏) ((5)3 ) . 55 ∶ 5− 2 = 𝑐) √2 . 165 . ( ) : √4 =
2

3 1
7 5 − 4
√27 . √ √9 . 3 5 √125 𝑎7 . √5 𝑎2
𝑑) 5 = 𝑒) 3
=
√81 √25 . √√𝑎

11) Representar en distintas rectas numéricas los siguientes radicales:

𝑎) √10 𝑏) √50 𝑐) − √20 𝑑) √117

𝑒) 2 + √2 𝑓) − √6 𝑔) 1 + √5 ℎ) √11

12) Extraer fuera del radical todos los factores posibles:


3 5
3 16
𝑎) √243 𝑎5 𝑏11 𝑐 2 𝑏) √576 𝑥 7 𝑦 6 𝑐) √3168 𝑥12 𝑑) √
𝑎5

6
3 125 𝑑5 50 3 1296
𝑒) √2187 𝑎3 𝑏7 𝑐 12 𝑓) √ 𝑔) √ 5 ℎ) √
32 𝑒 7 𝑥𝑦 𝑡9

13) Resolver las siguientes sumas y restas con radicales:

𝑎) 3 √112 − √686 + 2 √175 = 𝑏) 7 √300 + 3 √44 – √192 + √1100 =


3 3 3 3
𝑐) − √20 + 2 √1125 – √245 = 𝑑) √54 + √1375 − 6 √16 + √88 =

𝑒) 4 √63 − √700 + 5 √28 = 𝑓) 7 √180 + 2 √99 – √320 + √539 =

1 1 1 3 3
𝑔) 4 √ − √ + 3 √ = ℎ) √192 + √54 – √450 − 2 √16 =
2 8 50

𝑖) 𝑥 √99 𝑥 + 18 √11 𝑥 3 − √1331 𝑥 3 = 𝑗) 4√3𝑎 − 6 √12 𝑎3 + √48 𝑎 + 9 √27 𝑎3 =

42
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.

14) Calcular el perímetro de cada figura:

15) Resolver los siguientes productos y cocientes entre radicales:

3 4 6 3 4
5 49 𝑎3 𝑏2 3 5 𝑐 2
𝑎) √90 . √2646 . √4000 = 𝑏) √882 . √5400 . √105 = 𝑐) √ . √ =
25 𝑐 7𝑎𝑏

3 25 𝑎2 𝑏 9 8 𝑏3 𝑐 2 4 3
3 52 𝑥 2 6 96 𝑥 5
𝑑) √ . √ = 𝑒) √686 ∶ √28 = 𝑓) √ ∶ √ =
4𝑐 5𝑎 24 𝑦 13 𝑦 4

5 16 𝑥 3 3 2𝑥 3 6 3 4
𝑔) √ ∶ √ 2 = ℎ) √𝑥𝑦 2 . √𝑥𝑦 . √𝑥 5 𝑦 4 = 𝑖) √𝑎 𝑏2 ∶ √𝑎3 𝑏 =
27 𝑦 2 3𝑦

16) Calcular:

2 2 2 2
𝑎) (2 + √11) = 𝑏) (√5 − √7) = 𝑐) (2√2 + 4) = 𝑑) (√13 − 5√3) =
3 3 3 3
𝑒) (6 + √3) = 𝑓) (√5 + √15) = 𝑔) (√7 − 10) = ℎ) (5√2 + √6) =

𝑖) (9 + √11). (9 − √11) = 𝑗) (3√5 − √7). (√7 + 3√5) = 𝑘) (√17 + √2) . (√17 − √2) =

17) Hallar el área de las siguientes figuras:

18) Calcular:

2
𝑎) (√15 − 6). (8 + 2√3) + 14 √20 = 𝑏) (√6 + 2√7) + √2 . (√18 − √21) =

43
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.

2 3 2
√19 . √54
𝑐) ( √32 + 3 ) + (√3 − 6) . (9 + √8) = 𝑑) √475 + 3 – ( √19 − 8) =
√16

3
√2 1 √56 . √363
𝑒) . − √8 . √16 = 𝑓) 3 + (√3 + 9) . (4 − √5) =
√2 − √3 √2 + √3 √875

19) Racionalizar los denominadores de los siguientes números:


14 12 15 1 + √27 5
𝑎) 5 = 𝑏) = 𝑐) = 𝑑) = 𝑒) 3 =
√8 √6 √3 √3 √4

2 15 1 𝑎2 𝑏 𝑐 3 7
𝑓) 4 = 𝑔) 5 = ℎ) 3 = 𝑖) 6 = 𝑗) =
√125 √9 √𝑎2 𝑏 √𝑎3 𝑏4 𝑐 5 √3 + 2√5

√2 − √7 3√2 21 1 2
𝑘) = 𝑙) = 𝑚) = 𝑛) = ñ) =
√2 − 4 5 − √17 3 √3 + 2 √5 √3𝑎 − √𝑎 √𝑏 − 2𝑏

UNIDAD II
1) Determinar cuáles gráficos corresponden a funciones, justificar la elección:

2) Indicar el dominio y el conjunto imagen de cada función:


1
𝑓(𝑥) = 5𝑥 + 1 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 8 ℎ(𝑥) = √𝑥 − 10 𝑖 (𝑥) =
𝑥−5

44
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.

3) Clasificar las siguientes funciones, justificar:


a) 𝑓: ℝ → [0 ; ∞)⁄𝑓(𝑥) = (𝑥 − 1)2
2
b) 𝑔: ℝ → ℝ⁄𝑔(𝑥) = 3
𝑥−1
c) ℎ: ℝ → ℝ⁄ℎ(𝑥) = 𝑥 3 + 4
d) 𝑖: ℝ → ℝ/𝑖(𝑥) = |𝑥 − 8|
11
e) 𝑗: ℝ − ሼ−5ሽ → ℝ − ሼ0ሽ/𝑗(𝑥) =
𝑥+5

f) 𝑙: ℝ → (−∞ ; 5)
𝑘: ℝ → ℝ

𝑚: ℝ → ℝ 𝑛: [0 ; 4] → [−3 ; 1]

45
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
4) Dadas las funciones, determinar si son biyectivas y encontrar la función inversa de cada una.
a) 𝑓: ℝ → (−∞ ; 4]⁄𝑓(𝑥) = 4 − 𝑥 2
b) 𝑔: ℝ → ℝ⁄𝑔(𝑥) = 5√𝑥
c) ℎ: ℝ → ℝ⁄ℎ(𝑥) = 2𝑥 − 5
d) 𝑖: ℝ → ℝ⁄𝑖(𝑥) = 𝑥 4 − 1

5) Determinar, de las funciones graficadas en el ejercicio 3:


a) Conjuntos de positividad y negatividad;
b) Intervalos de crecimiento y decrecimiento.
c) Puntos máximos y mínimos.

6) Estudia el crecimiento de la función g y halla sus valores máximos y mínimos. Luego, determina su
imagen.

7) Para cada función indica si es par, impar o ninguna de las dos.

8) Determina la paridad de estas funciones en forma analítica.


1
𝑎) 𝑓 (𝑥) = −𝑥 2 − 2 𝑏) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 4𝑥 + 5 𝑐) 𝑓(𝑥) = 4𝑥 + 5
2
( )
𝑑) 𝑓 𝑥 = 3 𝑥 3
𝑒) 𝑓 𝑥 = 𝑥 4 + 5
( ) 𝑓) 𝑓(𝑥 ) = 3√𝑥

46
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
9) Dadas las gráficas de las funciones, indicar:
𝔻𝑜𝑚; ℂ𝕀 ; ℂ0 ; ℂ+ ; ℂ− ; 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑦 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜, 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑦 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜𝑠; 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑎: (3 ; ∞) → ℝ 𝑏: ℝ → ℝ

𝑐: ℝ → ℝ
𝑑: ℝ → [−1,8 ; ∞)

47
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.

10) A partir del gráfico de la siguiente función,


completar:
𝔻𝑜𝑚 =
𝕀𝑚 =
Ordenada al origen:
C0:
C+:
C-:
Crece:
Decrece:
Máx. relativo:
Máx. absoluto:
Mín. relativo:
Mín. absoluto:
Clasificación:

11) Elabora un posible gráfico de una función que reúna las siguientes características:
a) Dom f(x) = [−6; 8]. f es decreciente en (−6; −2) ∪ (1; 2) ∪ (3; 5);
f es creciente en (−2; 1) ∪ (2; 3) ∪ (5; 8). Valores mínimos relativos en x = −2 y en x = 2; mínimo
absoluto en x = 5; además, valores máximos relativos en x = 1; x = 3.

b) Dom g(x) = [−9; 7]. g es creciente en (−9; −5) ∪ (1; 3) ∪ (5; 7);
g es decreciente en (−5; 1) ∪ (3; 5). Valor mínimo relativo en x = 1 y mínimo absoluto en x = 5;
además, valor máximo relativo en x = 3 y máximo absoluto en x = −5.

12) Dadas 𝑃: 𝑦 = 𝑎𝑥 2 ; 𝑃1 : 𝑦 = 𝑎1 𝑥 2 + 𝑐, completar en cada caso:

𝑎……..0 𝑎……..0 𝑎 ……..0


| 𝑎 | … … . | 𝑎1 | | 𝑎 | … … . | 𝑎1 | | 𝑎 | … … . | 𝑎1 |

𝑐 ……..0 𝑐……..0 𝑐 ……..0

48
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
13) Analiza cada gráfico y relaciónalo con la función que le corresponde.

14) Graficar las siguientes funciones cuadráticas:

𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 4𝑥 − 5 𝑔(𝑥) = 3. (𝑥 − 2)2 − 4 ℎ(𝑥) = −𝑥 2 + 2𝑥 + 2 𝑖 (𝑥) = 2𝑥 2 − 3𝑥 + 1

1 1 5
𝑗(𝑥) = − . (𝑥 − 5)2 + 4 𝑘 (𝑥) = (𝑥 + 3)2 + 2 𝑙 (𝑥) = 2𝑥 2 + 4𝑥 − 𝑚(𝑥) = (𝑥 − 2)2 + 3
2 5 2

15) Completar el cuadro realizando los pasajes necesarios:


FORMA

FACTORIZADA CANÓNICA POLINÓMICA

𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 − 6𝑥 + 10

1
𝑔 (𝑥 ) = − (𝑥 − 2)2 + 7
5
1
ℎ (𝑥 ) = (𝑥 − 2)(𝑥 + 8)
4
𝑖(𝑥 ) = −3𝑥 2 + 12𝑥 + 36

𝑗(𝑥 ) = 2 (𝑥 + 4)(𝑥 + 1)

49
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
16) Resolver las siguientes ecuaciones cuadráticas:
2
a) 6 𝑥 2 − 3 = 0 b) 𝑥 2 − 4𝑥 + 5 = 0

c) 𝑥 2 + 3x + 2 = 0 d) 𝑥 2 − 5x − 3 = 0

e) (𝑥 − 1)(2𝑥 + 3) = 𝑥 f) 3𝑥 2 − 4 𝑥 + 5 = 2𝑥 2 − 6𝑥 − 4

g) (𝑥 + 3)(𝑥 − 2) = 13𝑥 − 7 h) (𝑥 + 5) (𝑥 + 2) = 40

𝑖)(𝑥 − 2). (2𝑥 + 2) = (𝑥 + √6) . (𝑥 − √6) j)(𝑥 + 3)2 + (𝑥 + 2)2 + 𝑥 2 − 9 = 𝑥 + 4

1
𝑘) 2𝑥 . (𝑥 − 4) − 22 = 78 −
1
𝑥 l) 2𝑥 . (𝑥 + 5) − 12 = (𝑥 + 3)2
2

1 2 n) (x − 2) + (x − 6) = x 2 − 12 x + 11
19 2 2
m) + (𝑥 + ) = 𝑥. (9 − 𝑥 )
4 2

(2 x − 2)2 + x 2 − 9 = (x − 2)2 − 1 o) (x − 4) + x 2 + 22 x + 22 = (x + 6)
2 2

ñ)
6 3 2

17) Resolver las siguientes ecuaciones irracionales:

𝑎) √𝑥 2 + 3𝑥 + 7 = 5 𝑏) √𝑥 + 2 = 𝑥 − 3 𝑐 )√𝑥 2 + 5 = 𝑥 − 5

𝑑) 2 + √𝑥 + 4 = 𝑥 𝑒) √4𝑥 + 5 − 𝑥 = 2 𝑓) 𝑥 − √𝑥 = 12

𝑔) √2𝑥 + 1 − √𝑥 = 1 ℎ) √𝑥 + √𝑥 − 9 = 9 𝑖) √𝑥 + 2 = 1 + √𝑥 𝑗) √𝑥 + 𝑥 = √3𝑥 + 𝑥2

18) Plantear y resolver las siguientes situaciones:


a) El cuadrado de un número entero es igual al anterior multiplicado por 4. ¿Cuál es el número?
b) ¿Cuál es el número cuyo cuadrado, más su triplo es igual a 40?
c) La edad de Juan elevada al cuadrado es igual a 5 veces la edad que tendrá dentro de 10 años. ¿Qué edad
tiene Juan?
d) La superficie de un triángulo es de 60 m2. ¿Cuál es la altura, si sabemos que mide 2 m más que la base?
e) En un rectángulo las diagonales miden 39 cm, la base es 6 cm más larga que el doble de la altura. Hallar
las dimensiones del rectángulo.
f) En un triángulo rectángulo el perímetro es de 70 cm y su hipotenusa mide 29 cm. Hallar la longitud de
los catetos.
g) Tenemos un rectángulo de 40 cm de base y 32 cm de altura. Debemos aumentar la base en una
determinada cantidad y disminuir la altura en la misma cantidad de modo que el área de este nuevo
rectángulo sea de 1040 cm2. ¿En qué cantidad deben modificarse las dimensiones?
h) El quíntuple de un número es igual a la mitad de su cuadrado, aumentado en 12 unidades. ¿Cuáles son
los números que cumplen esta condición?
i) La ganancia semanal (en miles de pesos) de una empresa que fabrica un determinado artículo, está dada
por 𝐺 (𝑥 ) = −0,5𝑥 2 + 40𝑥 − 300, siendo x la cantidad de artículos producidos y vendidos.
• ¿Qué ganancia obtiene si produce y vende 20 artículos semanales?

50
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
• Hallar las cantidades mínima y máxima de artículos semanales que debe producir y vender la empresa
para no tener perdidas.
• Hallar las cantidades de artículos semanales que debe producir y vender la empresa para obtener una
ganancia de $ 300000.
• Determinar la cantidad de artículos que la empresa debe producir y vender semanalmente para
maximizar su ganancia, e indicar cual es dicha ganancia.
j) Un fabricante de lámparas tiene un costo diario de producción (en pesos) dado por
𝐶 (𝑥 ) = 600 − 6𝑥 + 0,2𝑥 2 , siendo x la cantidad de unidades producidas en el día.
• Determinar la cantidad de lámparas que debe producir para minimizar los costos, y cuál es el
importe del mismo.
• ¿Cuál es el costo de producir 10 unidades en un día?
• ¿Qué cantidad de lámparas se producen si el costo es de $ 556,8?
k) El ingreso I (en millones) que un gran negocio logra al vender x cantidad de un producto está dado por la
fórmula: 𝐼(𝑥 ) = − 𝑥 2 + 10𝑥 − 16
• ¿Cuántos productos deben venderse para lograr el ingreso máximo? ¿A cuánto asciende dicho
ingreso?
• ¿Qué ingreso tiene el negocio al vender 8 productos?
• ¿Cuándo comienza a tener pérdida?
l) Un organizador de eventos ha fijado el precio x de la entrada general para un concierto, teniendo
en cuenta que el dinero recaudado i dependerá de la cantidad de entradas que se vendan, a través
de la siguiente función: 𝑖 (𝑥 ) = −4𝑥 2 + 4000𝑥
• ¿Cuál debe ser el precio de la entrada general de modo que permita obtener el máximo ingreso?
• ¿Cuál es el ingreso máximo que se podrá recaudar?
m) Un cohete modelo es lanzado hacia el espacio, al término de su ignición, la altura alcanzada está dada por
la fórmula:ℎ(𝑥 ) = −4,9𝑡 2 + 49𝑡 + 155 (donde h es la altura alcanzada al transcurrir “t” segundos).
Encontrar la altura máxima que alcanzará y el instante en que lo hará.
n) La fórmula ℎ(𝑡) = −16 𝑡 2 + 128𝑡 expresa la distancia, en metros sobre el piso, h, que alcanza un objeto
en t segundos. Supongamos que el objeto se arroja directamente hacia arriba, desde el nivel del piso.
¿Cuál es la altura máxima que alcanza el objeto y cuánto tarda en llegar a su altura máxima? Interpreta
gráficamente el resultado.
o) Un basquetbolista lanzó una pelota, la cual alcanzó una altura (en metros) descripta por la función
ℎ(𝑡) = 1,7 + 4𝑡 − 5𝑡 2 cuyo tiempo se mide en segundos. ¿Cuál fue la altura máxima alcanzada por la
pelota? ¿Al cabo de cuánto tiempo la pelota alcanzó su altura máxima?

UNIDAD III
1) Factorizar los siguientes polinomios utilizando el teorema de Gauss:
𝑃(𝑥 ) = 𝑥 3 + 2𝑥 2 − 𝑥 − 2 =
𝑄(𝑥 ) = 3𝑥 3 − 12𝑥 2 + 15𝑥 − 6 =
𝑅(𝑥 ) = 𝑥 3 − 7𝑥 + 6 =
𝑆(𝑥 ) = −2𝑥 4 − 10𝑥 3 − 18𝑥 2 − 14𝑥 − 4 =
𝑇(𝑥 ) = 2𝑥 4 + 10𝑥 3 + 12𝑥 2 − 8𝑥 − 16 =

51
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
2) Factorizar completamente los siguientes polinomios:
𝑃1 (𝑥 ) = 𝑥 4 − 𝑥 2 𝑃5 (𝑥 ) = 5𝑥 7 − 80𝑥 3

1
𝑃2 (𝑥 ) = 𝑥 3 + 𝑥 2 + 4 𝑥 𝑃6 (𝑥 ) = 𝑥 5 − 4𝑥 3 + 𝑥 2 − 4

1
𝑃3 (𝑥 ) = 𝑥 6 − 16 𝑥 2 𝑃7 (𝑥 ) = 8 − 128𝑥 8

𝑃4 (𝑥 ) = 28𝑥 5 − 28𝑥 4 + 7𝑥 3 𝑃8 (𝑥 ) = 3𝑥 4 − 12𝑥 2 + 2𝑥 3 − 8𝑥

3) Factorizar los polinomios, indicar el/los casos de factoreo aplicado/s.


a. 𝑥 4 − 2𝑥 3 + 8𝑥 − 16 𝑒. 8𝑥 3 + 1
b. 𝑥 3 − 3𝑥 − 2 𝑓. 2𝑥 3 + 6𝑥 2 − 8𝑥 − 24
c. 5𝑥 2 − 20𝑥 𝑔. 5𝑥 3 + 10𝑥 2 − 45𝑥 − 90
d. 4𝑥 2 − 25 ℎ. 𝑥 2 − 5𝑥 + 6
4) Identifica las expresiones equivalentes:

𝑥 3 − 2𝑥 2 − 3𝑥
𝑎) 2 1) 𝑥 + 1
𝑥 + 2𝑥 − 15

3𝑥 2 − 12 3
𝑏) 2)
𝑥 3 − 5𝑥 2 + 8𝑥 − 4 5

𝑥 4 − 𝑥 3 − 7𝑥 2 + 𝑥 + 6 𝑥 . (𝑥 + 1)
𝑐) 3)
𝑥 3 − 2𝑥 2 − 5𝑥 + 6 𝑥+5

3𝑥 2 − 9𝑥 𝑥3
𝑑) 4)
5𝑥 2 − 15𝑥 5 . (𝑥 − 3). (𝑥 + 7)

𝑥 4 − 7𝑥 3 3 . (𝑥 + 2)
𝑒) 5)
5𝑥 3 − 15𝑥 2 − 245𝑥 + 735 (𝑥 − 2). (𝑥 − 1)

5) Simplificar las siguientes expresiones algebraicas:

15𝑥 3 𝑦 4 𝑥−1 𝑥 3 (𝑥 + 2)2 𝑥3 − 𝑥2


𝑎) = 𝑏) 2 = 𝑐) = 𝑑) =
10𝑦 5 𝑥 2 𝑥 −1 𝑥 2 + 2𝑥 𝑥 − 𝑥2

𝑥3 + 𝑥2 + 𝑥 𝑥2 + 𝑥 𝑥2 − 𝑥 − 2 𝑥 3 + 3𝑥 2 − 4𝑥 − 12
𝑒) = 𝑓) = 𝑔) = ℎ) =
5𝑥 2 + 5𝑥 + 5 𝑥 2 + 2𝑥 + 1 𝑥2 + 𝑥 − 6 𝑥 3 − 2𝑥 2 − 9𝑥 + 18

6) Resolver:

𝑥 𝑥+3 1 1 2 (𝑥 + 3) 𝑥+3
𝑎) + = 𝑏) − = 𝑐) + 2 =
𝑥+2 𝑥+2 𝑥2 + 10𝑥 + 25 𝑥 + 5 𝑥2 + 2𝑥 − 3 𝑥 + 4𝑥 + 3

52
E.E.S.O.P.I Nº 8107 “San José” MATEMÁTICA.
𝑥 𝑥2 𝑥 𝑥 𝑥+5 2𝑥 + 6
𝑑) − 2 = 𝑒) − = 𝑓) − =
𝑥−1 𝑥 −1 1−𝑥 1+𝑥 𝑥 2 − 4𝑥 + 3 𝑥 2 − 3𝑥

𝑥 1 𝑥2 𝑥 𝑥−2
𝑔) 2 − 2 +1 = ℎ) 3 − 𝑥 + = 𝑖) . =
𝑥 − 1 𝑥 + 2𝑥 + 1 𝑥+3 𝑥 2 − 4 2𝑥 2

3𝑥 − 1 𝑥3 𝑥3 − 𝑥 𝑥2 − 4 𝑥 4 − 1 2𝑎𝑥 2 𝑥 4 + 𝑥 2 + 1 1
𝑗) . = 𝑘) . = 𝑙) . . . =
𝑥 5 9𝑥 2 − 6𝑥 + 1 𝑥 2 + 5𝑥 + 6 𝑥 2 − 𝑥 2𝑥 𝑥 6 + 1 𝑥 2 − 2𝑥 + 1 𝑎𝑥

1 1 𝑥 + 3 𝑥 2 − 𝑥 − 12 𝑥3 + 𝑥 4𝑥 2 + 4
𝑚) : 2 = 𝑛) : = ñ) : =
𝑥 + 2 3𝑥 − 12 𝑥2 − 4 𝑥3 − 8 𝑥2 − 𝑥 − 6 𝑥2 + 𝑥 − 2

7) Calcular:

1 1 2𝑥 1 1 2𝑏
𝑎) ( − 1) ( + )= b) ( − )∶ =
𝑥 1 + 𝑥 1 − 𝑥2 𝑎+𝑏 𝑎−𝑏 𝑎2 − 𝑏2

1 2𝑥 1 1 3
𝑐) ( + 2
) . (1 − ) = 𝑑) ( + 1) . (3𝑥 − ) =
1+𝑥 1−𝑥 𝑥 𝑥−1 𝑥

1−𝑎 1+𝑎 1 𝑥 𝑥+1 2𝑥 + 1


𝑒) ( + ) ∶ ( + 𝑎) = 𝑓) ( − )∶ 2 =
1+𝑎 1−𝑎 𝑎 𝑥+1 𝑥 𝑥 +𝑥

Bibliografía:

✓ Kaczor Pablo; Schaposchnik Ruth y otros. Matemática I. Polimodal. Buenos Aires. Santillana. (1999).
✓ Berio, Adriana; Colombo, Ma. Lucía y otros. Matemática I. Activa. Buenos Aires. Puerto de Palos.
(2001).
✓ Abdala, Carlos; Garaventa, Luis y otros. Nueva Carpeta de Matemática. Buenos Aires. Aique. (2006).
✓ Féliz, Orelvis; Cueto, Ramón y otros. Matemática I y II. Buenos Aires. Santillana Perspectivas. (2007).
✓ Kaczor, P; Schaposchnik, R; Franco, E; Cicala, R; Díaz, B. Matemática I Polimodal. Buenos Aires.
Editorial Santillana. (1998).
✓ Engler, Adriana, Múller, Daniela y otros. Matemática Básica. Volumen 1. Funciones. Santa Fe. Centro
de publicaciones UNL. (2002).
✓ Guzmán y Colera. COU. Matemática .Editorial Anaya.
✓ Altman y otros. Probabilidad y Estadística. Matemática Polimodal . Longseller. (2003)
✓ De Simone Turner. Matemática 5. Serie Plata Editorial AZ.
✓ De Simone Turner. Matemática 4. .Serie Plata Editorial AZ.
✓ De Simone, Turner. Matemática: Funciones y Estadísticas. Buenos Aires. A-Z Editora. (2006 )
✓ Altman, Silvia; Comparatore, y otros.. Funciones I y II. Buenos Aires. Longseller.(2002)
✓ Carione, Carranza y otros. Matemática 3. Buenos Aires. Santillana Secundaria. (1995)
✓ Activados 4 Matemática. Buenos Aires. Puerto de Palos. (2013)
✓ https://matematicascercanas.com
✓ https://www.psicoactiva.com

53

También podría gustarte