Está en la página 1de 5

aciónlegislación

Normativa, problemas y soluciones del uso

Los ‘top’ de Internet


en la oficina Tráfico de Internet en el trabajo (% del total)
Administración 7,37

S egún un estudio de Optenet, el 49% de la


utilización del ancho de banda en las com-
pañías no guarda relación con la actividad pro-
Compras
Economía
7,32
6,84
Música 6,10
fesional del negocio. Los contenidos que más
tráfico generan son: webs de Administraciones Correoweb 5,90
públicas (con el 7,37% del total del tráfico en Pornografía 5,75
Internet), compras (7,3%), música (6%), correo Prensa 5,65
web (5,9%), prensa y pornografía (ambos en Entretenimiento 5,15
torno al 5,7%) y entretenimiento (5%). Fuente: Optenet.

78 www.emprendedores.es
de Internet durante la jornada laboral

Absentismo
nada virtual
Según varios estudios, casi la mitad de las consultas en
Internet que realizan los trabajadores durante su horario
laboral son de tipo personal. Hay empresas que
consideran esta práctica como una merma de su
productividad y ya han empezado a tomar medidas.
uatro de cada diez internautas se zar los instrumentos de trabajo para fines

C conectan a la red desde su puesto


de trabajo. El horario más frecuen-
te de navegación se da entre las
ocho de la mañana y las tres de la tarde (el
35,8 % del total). Entre las actividades más
extralaborales), el deber de obediencia
–que también compete al trabajador–, así
como lo dispuesto en la Ley Orgánica de
Protección de Datos de Carácter Personal,
que examina el problema desde una pers-
comunes que realizan se hallan la búsque- pectiva muy concreta: el tratamiento de
da de información general (39,7 %), segui- los datos personales”.
da de la consulta del correo electrónico Derechos enfrentados. Los problemas del
(37,4%) y la consulta de noticias de actuali- uso de Internet y el correo electrónico en el
dad (6,8%), según el Estudio General de ámbito laboral son fundamentalmente
Internet (EGI). Según Optenet, firma espe- dos: la legalidad de dicho uso para fines no
cializada en el filtraje de contenidos on empresariales y la legalidad de las medidas
line, el 49% de las consultas en horario de control por parte de la empresa. Desde
laboral son ajenas a su actividad profesio- un punto de vista jurídico, parece más
nal. Y otro estudio de la consultora Domeus problemático el control del correo electró-
señala que el 74% de los trabajadores que nico que el de las visitas a webs. El es-
disponen de e-mail en su puesto laboral lo tudio de Domeus señala que la mayoría de
utiliza para comunicaciones personales. los empleados (91,1%) defiende su de-
recho al uso privado del correo de la em-
Vacío legal presa, aunque admiten que se debe
No existe ninguna regulación legal especí- realizar “con moderación”. El artículo 20
fica sobre el uso del correo electrónico e del Estatuto de los Trabajadores permite al
Internet en el trabajo. Pero esta ausencia de empresario “adoptar las medidas que esti-
una norma no permite hablar de límites le- me más oportunas de vigilancia y control
gales. Según Carolina San Martín Mazzuc- para verificar el cumplimiento por el traba-
coni, profesora titular de Derecho del jador de sus obligaciones y deberes labo-
Trabajo y de la Seguridad Social en la Uni- rales”. Pero esto choca con otros derechos,
versidad Rey Juan Carlos, “las pautas lega- como son la defensa de la intimidad, el
les son genéricas: el deber de buena fe (en honor o el secreto de las comunicaciones.
el que se enmarca la obligación de no utili- Carolina San Martín afirma que “el

www.emprendedores.es 79
legislación

No existe ninguna regulación legal específica


sobre el uso del ‘e-mail’ e Internet en el trabajo
Tribunal Constitucional mantiene una
doctrina absolutamente consolidada, se-
gún la cual toda restricción del derecho a la
intimidad de los trabajadores debe cumplir
cuatro requisitos para ser lícita: ha de ser
idónea (para conocer la conducta laboral
del trabajador), necesaria (que no exista
otro mecanismo menos traumático y con
el mismo grado de eficacia), equilibrada
(no desproporcionada en relación con la
finalidad) y tiene que estar justificada obje-
tivamente (por motivos de seguridad, por
sospechas de uso inadecuado etcétera)”.
Soluciones. “Como la ley no da respuestas
claras y directas –prosigue San Martín–
hay que atenerse a lo que los tribunales van
diciendo, caso por caso. Con carácter gene-
ral, se reconoce un margen de tolerancia
en el uso personal del correo electrónico y
de Internet, siempre que pueda conside-
rarse moderado y no abusivo. La pauta
fundamental como indicio de utilización
abusiva es el posible perjuicio que se deri-
va para la empresa, como por ejemplo la
merma en la productividad , importación
de virus o colapso del sistema, daño en la
imagen corporativa, etcétera”.
“Por otro lado –continúa– la negociación
colectiva tiene mucho que decir. Tiene en
su mano la posibilidad de despejar dudas
acerca del correcto uso de los medios tec-
nológicos por los trabajadores”.
En este sentido, Juan Manuel Juzgado
Feito, del Consejo Regional de CC OO de Causa de despido
Madrid, asegura que entre los objetivos
del sindicato se halla introducir en las
futuras negociaciones normas para la
utilización de las herramientas electró-
E sta sería la más enérgi-
ca de las posturas
adoptadas por parte de la
del millón dado que
no existe una respuesta
única. La jurisprudencia
volverse en contra del
demandante.
La Asociación de Usuarios
nicas. “En algunos casos ya hemos con- empresa. Los expertos española dispone de de Internet ofrece de
seguido establecer franjas horarias para el hablan fundamentalmente gran variedad de sen- nuevo una visión más
uso personal de esta tecnología”. de dos motivos que po- tencias dictadas al res- sencilla negándose a
Finalmente, cabe mencionar los códigos drían legitimar el despido pecto. Cada caso que demonizar a las herra-
éticos o normas de uso establecidas por las por el uso desproporcio- llega a los tribunales es mientas tecnológicas.
empresas unilateralmente. Estos supon- nado del correo electróni- distinto y con circunstan- “Claro que si un empleado
drían un límite a una eventual responsabi- co e Internet: la trasgre- cias específicas que pasa el 80% de la jornada
lidad civil empresarial por actos de los sión de la buena fe y pueden sancionarse laboral conectado a Inter-
trabajadores en la utilización inadecuada el abuso de confianza, como faltas leves, graves net en lugar de desempe-
de estos instrumentos. además de la indisciplina o despido. Contravenir la ñar su trabajo podría ser
y desobediencia. No obs- normativa interna o causa de despido proce-
¿Control legal? tante, el empresario de- causar daños económicos dente, pero de la misma
Cabe cuestionarse la legalidad de estos berá emitir previamente a la empresa o a su imagen manera que lo sería si el
mecanismos de control. “Por supuesto que órdenes por medio de corporativa pueden ser mismo trabajador se dedi-
son legales”, aclara Carolina San Martín comunicaciones hacia motivo de despido. case a hablar por teléfono
remitiéndose de nuevo al artículo 20 del los trabajadores advir- Pero no es válido cualquier o a leer una novela. El pro-
Estatuto de los Trabajadores. “Ahora bien, tiéndoles que los equipos procedimiento para blema no está en la herra-
que sea legal el control empresarial no informáticos sólo pueden demostrar la falta conti- mienta sino en el uso que
quiere decir que sea ilimitado, antes bien, ser utilizados para trabajar. nuada del empleado. La se hace de ella”, dice
debe respetar en todo caso los derechos ¿Son procedentes estos vulneración de los dere- Miguel Pérez, presidente
fundamentales de los trabajadores. despidos? Es la pregunta chos fundamentales puede de esta asociación.

80 www.emprendedores.es
Los programas más demandados
un bloqueo total a otras páginas desarrollar diferentes análisis, monitorización en tiempo real),
A unque su uso no está toda-
vía muy extendido entre las
empresas españolas, las nuevas
que no deben consultarse. Se
puede bajar una demo en inglés
como el consumo de banda en
el negocio, la productividad,
E-Mail Filter e Instant Message-
Filter. Todos ellos pueden consul-
tecnologías de la información válida durante 14 días. la gestión de recursos de Inter- tarse vía on line y descargarlos
ofrecen un amplio abanico de net, etcétera. La única vía para para una demostración durante
sistemas de control del uso de Optenet Web Filter su adquisición es on line permi- un tiempo limitado.
Internet. Muchos de estos soft- (www.optenet.com/multilang) tiéndose una descarga temporal
wares sorprenden por su sofisti- Dispone de un programa de fil- a modo de prueba. Control Kids
cación y atrevimiento. Estos son trado totalmente en español (www.controlkids.com/es/
sólo algunos ejemplos: que permite seleccionar los Surfcontrol download.html)
tipos de contenidos a filtrar. (www.surfcontrol.com) Control Kids filtra todo sitio
Cyberpatrol Según su publicidad, utiliza Es una compañía norteamericana web de contenido indeseable y
(www.cyberpatrol.com) la última tecnología de análisis especializada en soluciones de poco adecuado. Cierra automáti-
Se trata de un programa de se- inteligente de contenidos filtrados de contenido. En su camente las ventanas pop up
guridad para Internet muy utili- para filtrar con mayor exactitud publicidad asegura disponer de que pueden aparecer al entrar en
zado. Puede usarse para blo- y en múltiples idiomas. Cuenta, tecnología punta que protege ciertas páginas, realiza un
quear el correo electrónico además, con un sistema de “todos los puntos de entrada y registro histórico de todos
(e-mail), sitios para adultos y desbloqueo que permite resolver todos los modos en que los los sitios visitados; registra
chats con material ofensivo. cualquier error de sobrebloqueo empleados usan Internet para todos los toques hechos sobre
Este programa permite también en sólo 10 minutos y un sistema su negocio”. Entre sus productos el teclado; limita la descarga
la posibilidad de hacer una de informes que supervisa más demandados se hallan de archivos mp3, zip, exe, etc.
lista de sitios “únicos” que cualquier actividad en Internet. el Web-Filter (con informes per- Se puede descargar una versión
puedan ser vistos atribuyendo Cada informe generado permite sonalizados sobre navegación y gratuita de demostración.
legislación

Las medidas más radicales


pymes. Fredesvinda Insa, directo-
D eterminadas empresas adop-
tan medidas drásticas de
control y prevención del uso de
ciertas palabras, son algunas de
ellas. La monitorización del traba-
jo electrónico de los empleados
Internet visitadas, las entradas
no autorizadas, las claves de
acceso utilizadas por el emplea-
ra de desarrollo estratégico de
prueba electrónica de Cybex,
Internet y el correo electrónico. en tiempo real es otra de las posi- do, etc. Para el vigilado es empresa española de investiga-
Revisiones periódicas de los e- bilidades que ofrecen las nuevas difícil detectar el seguimiento ción de fraudes en entornos vir-
mails; instalación de softwares tecnologías. Un programa de mo- dado que dichos programas tuales, recordaba en el Newslet-
de captura de imágenes de la nitorización es capaz de aportar usan una instalación especial. ter corporativo del último mes de
pantalla del ordenador del traba- informes personalizados de Las grandes empresas son más diciembre los datos facilitados
jador, alertas informáticas que se cada usuario de la Red en el que proclives a instalar estos filtros o por la consultora RR HH Vault
activan por el eventual uso de quedan recogidas las páginas de softwares de control que las según los cuales “el 31% de las
grandes empresas restringe o
controla el uso de Internet a sus
empleados”. Natalia Gómez del
Pozuelo, directora de marketing y
distribución de proyectos de
Optenet, va más allá en el caso de
Estados Unidos y eleva el porcen-
taje hasta un 80%. Los empresa-
rios españoles parecen todavía
reticentes a asumir decisiones
tan draconianas. Prueba de ello es
que tanto las fuentes sindicales
consultadas como la Asociación
de Usuarios de Internet dijeron
que las quejas recibidas por este
motivo son insignificantes dentro
del volumen total de su actividad.

Los representantes
sindicales pueden
utilizar el correo
electrónico de la
empresa para
comunicarse
con los empleados
Existen mecanismos de control a través comunicación con sus afiliados y con el co (...) en el BBVA”. El proceso judicial en el
de software específico que se distribuye resto de los trabajadores. En abril de 2006 BBVA surgió a raíz de un aviso empresarial
legalmente. El problema es que este tipo de se sentó un nuevo precedente legal que según el cual “el correo electrónico es una
programas pueden configurarse para reconocía este derecho. Fue en esa fecha herramienta que el grupo pone a disposi-
detectar, incluso, las teclas pulsadas por el cuando CC OO anunciaba a bombo y pla- ción de sus empleados para el desarrollo
trabajador en el ordenador, de modo que tillo la consecución, en el nuevo convenio de sus funciones. Los usos ajenos a estos
permitirían reconstruir sin problemas el colectivo de la empresa Getronics, SL, fines son, por tanto, considerados inapro-
contenido de los mensajes. Ello pone en “del uso del correo electrónico corporati- piados y en el límite podrían configurar
Ilustraciones: Víctor Soler.

juego el derecho a la intimidad”. vo de la compañía para uso sindical”. falta laboral”. La sentencia definitiva del
El sindicato interpretó este logro como el Tribunal Constitucional avala el uso del
El uso sindical primer acuerdo colectivo que asume el correo electrónico de la empresa con fines
Una de las cuestiones más polémicas es el espíritu de la “doctrina que dimana del sindicales siempre y cuando no cause
uso del correo e Internet por parte de los reciente fallo del Tribunal Constitucional perjuicio a la empresa.
representantes sindicales como vía de sobre el uso sindical del correo electróni- Ana Delgado

82 www.emprendedores.es

También podría gustarte