Está en la página 1de 2

Los Movimientos Independentistas.

El 5 de noviembre de 1811 es conocido en la actualidad como el primer grito de


Independencia, el disgusto de la población que motivó este movimiento independentista
tiene antecentes desde el año 1770 ya que entre 1770 y 1790 habían estado en
incremento las protestas en reacción a las injusticias cometidas por el imperio español
o por la elite española, el disgusto era motivado por el manejo o el control de las
plantaciones del cultivo de añil, ya que a pesar de que en ese tiempo el cultivo de añil
posicionó a la provincia de San Salvador como uno de los principales productores de la
época, y de esta manera habían desarrollado una actividad económica muy
beneficiosa, el conflicto iniciaba debido a que los pueblos indígenas no eran
beneficiados de este cultivo a pesar de que el cultivo provenía de sus tierras, que
habían sido robadas, y a pesar de que eran los indígenas quienes realizaban la labor
de cultivo, eran la elite española quienes tenían el poder político y quienes decidían
como repartir la economía.
Por 25 años fue el cultivo de añil la base de la economía de san salvador, fue esta
dependencia la que llevo a otra de las motivaciones para el movimiento
independentista ya que a comienzos del XVIII esta planta ya se cultivaba en otras
regiones, otra problemática que comenzó a afectar la estabilidad económica de la
región también demostró la problemática de ser gobernados por la elite española, ya
que la guerra que surgió entre España e Inglaterra llevo a la corona española a exigir
un tributo o un apoyo financiero de parte de sus colonias americanas, esta dejó a
mucho más inestable a la región de san salvador debido a que ya gran parte de la
población tenía deudas previas ante la iglesia católica quienes se encargaban de dar
prestamos en esa época, este suceso demostró que la posesión de las regiones
americanas eran unos elementos de gran importancia para garantiza la estabilidad de
la monarquía española, fue esta realización la que se atribuye como el origen del
pensamiento o sentimiento libertario en América.
El pensamiento independista ganó un alto nivel de popularidad en la región de san
salvador debido a que, a pesar de ser la región que más sufrió la inestabilidad
económica causada por la guerra en España, la forma en que esta región estaba
socialmente estructurada debido al incremento de la población mestiza significaba que
el sistema de castas era más débil en la región, esto permitió el desarrollo de
pensamientos y actitudes anticoloniales uno de los primeros ejemplos de esta actitud
fue cuando un grupo de salvadoreños pidieron la erección de un arzobispado en la
región para no tener que pagar al arzobispado del reino guatemalteco, fueron acciones
como estas las que formaron a la generación que llevaría a cabo el primer grito de la
independencia.
Fue un 5 de noviembre de 1811, cuando el prócer José Matías Delgado, subió hasta el
campanario de la Iglesia “La Merced”, ubicada al costado oriente de la Plaza Libertad, a
repicar las campanas, en signo de llamado al pueblo para que se uniera a la justa y así
lograr la anhelada libertad del pueblo.
Hay historiadores que creen que eso nunca ocurrió, sin embargo, en el marco del
centenario de este levantamiento contra las autoridades españolas, en 1911, se
inauguró la columna de la Independencia, en el entonces Parque Dueñas (hoy Plaza
Libertad) y, el motín en San Salvador del 5 de noviembre fue elevado a la categoría de
Primer Grito de Independencia. De acuerdo a textos históricos, la acción libertaria se
dio en el marco de un descontento social, en la sociedad de la época, que clamaba la
liberación de España.
El Prócer José Matías Delgado encabezó el primer intento para obtener la
independencia de El Salvador en la ciudad de San Salvador. Ese movimiento
independentista fue sofocado por las autoridades españolas de la época, en diciembre
del mismo año. Tres años más tarde se realizó otro intento independentista en el cual
participó Manuel José Arce y Manuel Rodríguez, esta rebelión, al igual que la primera,
tampoco tuvo resultados alentadores. La independencia Centroamericana, llegó una
década después, el 15 de septiembre de 1821, cuando en Guatemala se anuncia al
pueblo salvadoreño la independencia de Centroamérica. José Matías Delgado fue uno
de los firmantes del Acta de Independencia.

También podría gustarte