Está en la página 1de 52

FACULTAD DE PSICOLOGIA

Leopoldo Chiappo Galli

ESCUELA DE POST GRADO

Curso
Elaboración, Administración y Evaluación de Programas de
Intervención en salud

Docente
Dra. Ana Aguilar Angeletti

Autores

Ruth Vanesa Alarcón Clavo


Carmen Rosa Díaz Carrillo
Javier Montaño Santacruz
Jessica Magaly Pisfil Castillo

Chiclayo, 08 de Julio del 2015


PROGRAMA DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

Población: Niños y niñas del 6° grado de prima de la I. E. San Luis Gonzaga – Fe y


alegría N°22 Jaén

Fase 1.- IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO Y SUS CARACTERÍSTICAS

El siguiente programa se estará desarrollando en niños y niñas de la I. E. San Luis


Gonzaga Fe y Alegría N° 22 del 6° grado de primaria entre 11 y 12 años de edad de la
ciudad de Jaén.

Fase 2.- PERFIL DE RECURSOS HUMANOS DEL CONTEXTO

Zona urbana, con un estatus económico medio. Teniendo como población la cantidad
de 198,354, con 102,222 población masculina y de 96,132 en población femenina.

En la que se necesita un profesional en psicología para la asesoría psicoeducativa y


contar con un ambiente para desarrollar el trabajo psicológico. Siendo de importancia
las charlas y talleres psicoeducativos dirigidos a los alumnos y padres de familia.

Desarrollando temas relacionados a la sexualidad y los riesgos que estos implica


(dada las edades de la población). Así mismo se tiene como antecedente el número de
casos elevados en el último año sobre presuntos casos de actos contra el pudor y
abuso sexual. Como también en Jaén se registra un alto índice de ésta problemática
según referencia del Ministerio de Salud (Hospital General de Jaén) y del Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Centro Emergencia Mujer Jaén).

1. Ubicación geográfica

La provincia de Jaén se encuentra ubicada en la zona Nor-Oriental del


departamento de Cajamarca, entre los 5º15” y los 6º4” de latitud Sur; y entre los
78º33” y los 79º38” de longitud Oeste.

Su capital, la ciudad de Jaén, se encuentra a 295 Km de la ciudad de Chiclayo y


a 1060 Km de la ciudad de Lima, entre las coordenadas 05°42’15” de Latitud Sur
y 78°48’29” de Longitud Oeste.

Límites:
Por el norte: San Ignacio.
Por el este: con las provincias de Bagua y Utcubamba de la Región Amazonas.
Por el oeste: con las provincias de Huancabamba de la Región Piura.
Por el sur: con la provincia de Cutervo y provincias de Ferreñafe y Lambayeque
de la Región Lambayeque.

Superficie y altitud
Jaén tiene una extensión aproximada de 5,232.57 km2 y se encuentra a una
altitud de 729 msnm.
Topografía: La ciudad de Jaén y su entorno inmediato, presenta un relieve
accidentado, las altitudes oscilan entre los 600 a 700 m.s.n.m, circundado por
áreas agrícolas, con elevaciones en el sector Oeste y bajas en el sector Este,
esta zona representa la más baja del área urbana de la ciudad.

Hidrografía: Los ríos que recorren la provincia de Jaén pertenecen al sistema


Hidrográfico del Río Amazonas. De acuerdo a su longitud y volumen de
escurrimiento, se cuenta con los siguientes ríos:

 El Río Marañón: Nace en la laguna de Lauricocha del departamento de


Huánuco a 3838 m.s.n.m., ingresando a la provincia de Jaén en la localidad
de Bellavista en un tramo de 180 Kms. hasta la confluencia con el río Imaza
- Chiriaco (provincia de Bagua).

 El Río Chinchipe: Su origen se da en la República del Ecuador (al norte de


Vallodolid, con una longitud de 140 km.) confluyendo al río Marañón. Los
últimos 80 Kms. Los recorre en territorio peruano en las zonas de la
provincia de Jaén y de Jaén. El área del Río Chinchipe en territorio peruano
es de 4000 km2 y sus principales afluentes son Chirinos (margen izquierda)
y Tabaconas (margen derecha).

 La Quebrada Zumba: Tiene su nacimiento a 15 Km al norte de la localidad


de Jaén, en la unión de las quebradas Chacayacu y Curiyacu. Riega
aproximadamente 2000 hectáreas de cultivos de arroz.

 El Río Chamaya: Afluente del Río Marañón por la margen izquierda, toma
esta denominación a partir de la confluencia de los ríos Huancabamba y
Chotano (en Pucará). El área de la cuenca es de 8,148 km2 que incluye el
río Huancabamba y el río Chotano. 

2. Clima

La provincia de Jaén, se caracteriza por la diversidad de microclimas con


temperaturas absolutas, que oscilan entre 8.5º C y 36º C; registrándose
temperaturas medias y altas en los meses de octubre a diciembre.

En la región de los Andes Septentrionales o Páramos el clima es frío y húmedo


con neblinas frecuentes, heladas estacionales y precipitaciones que ocurren con
menor intensidad de mayo a agosto, la temperatura fluctúa entre los 6º C a 17º
C. Corresponde a esta región el extremo Oeste de la provincia de Jaén,
colindante con la provincia de Huancabamba.

En esta zona se encuentran: el distrito de Chontalí a 1500 m.s.n.m., Sallique a


1675 m.s.n.m. y San Felipe a 1850 m.s.n.m. La zona Yunga Tropical (selva alta)
es la zona de bosque montañoso casi permanentemente lluvioso y nublado. El
clima es moderadamente templado con intensas lluvias que disminuyen en mayo
y agosto. Por encima de los 2500 metros sobre el nivel del mar las temperaturas
promedian entre los 6º C a 12º C, mientras que en las zonas de los 2000 metros
fluctúa entre los 19º C a 25º C y en las zonas con alturas menores a 1000
metros fluctúa entre los 25º C.Los distritos que se encuentran dentro de esta
región son los siguientes: Jaén, Colasay, Huabal, La Pirias, Pomahuaca, Pucará,
San José del Alto y Santa Rosa.

3. Actividades económicas y festividades

Las principales actividades económicas que se desarrollan en la ciudad son el


comercio, la agricultura y ganadería, siendo los más importantes, la actividad
comercial y servicios así como la pequeña y mediana industria. Es así, que del
total de la PEA del distrito, el 46.1% se encuentra ocupada en servicios, mientras
que el 40.5% en agricultura. Los dos principales cultivos son el café y arroz (en
conjunto representaron el 65% del área cultivada en 1998), que constituyen las
principales fuentes generadoras de ingresos para la población. Jaén es la
provincia con mayores ingresos económicos del Departamento de Cajamarca sin
incluir al mismo Cajamarca, el negocio es sostenible y se mantiene.

Una de las principales festividades más importante es el 14 de setiembre: Feria


agropecuaria, industrial y artesanal: SEÑOR DE HUAMANTANGA.

Fase 3.- INTERLOCUTORES, FUENTES DE INFORMACIÓN

Una de las fuentes principales para este programa es la coordinación con el director
de la I. E. Así mismo, son los padres de familia, docentes de aula y los mismos
alumnos quienes aportarán con información de los casos que se dan incluso de
manera silenciosa.

Como segunda fuente de importancia se cuenta con las instituciones públicas que
aportan en el trabajo de la lucha contra el abuso sexual infantil, como la Dirección de
salud de Jaén, incluyendo a los centros de salud y el hospital. También las
instituciones ligadas a la defensoría, como La fiscalía, comisaría, Defensoría del
pueblo, Centro Emergencia Mujer, DEMUNA, etc. Al igual que las instituciones
privadas como los medios de comunicación.

Fase 4.- LISTADO DE NECESIDAD DE PROBLEMAS

Uno de los problemas principales en esta población es el aumento de casos de abuso


sexual infantil de lo cual es la preocupación de las autoridades de la institución,
docentes y padres de familia.

Por otro lado se puede notar la preocupación por la falta de profesionales de


psicología para la atención de los casos y de la prevención de la misma.

Así mismo, otra problemática de este grupo de personas vendría a hacer la


preocupación por las conductas inadecuadas de los alumnos en cuanto al libertinaje
en sus acciones y malos hábitos de vida.
Por último, también preocupa la poca información sobre temas relacionados a la
problemática de nuestra población.

Fase 5.- PRIORIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO

* LISTA Y PRIORIZACION DE NECESIDADES Y/O PROBLEMAS.


- Mediante técnicas grupales: focus group. lluvia de ideas, proceso nominal de grupos,
FODA, etc.
- Identificar y priorizar necesidades según fuente de información.
- Consolidar la información en un solo listado.
Proceso orientado a formular una sola conclusión a partir de discusión y elaboración,
en cada etapa, de listas de necesidades de mayor a menor importancia.
Durante el proceso, cada grupo discute previamente sobre cuál sería la necesidad
más urgente y, finaliza conformando un solo grupo que elabora por consenso el listado
final.

Fase 6.- ANÁLISIS DE NECESIDAD/PROBLEMA

1. Análisis cuantitativo

Según los datos de la DEMUNA (2014), existe una población de 3.211 habitantes que
oscilan entre los 10 y 12 años de edad y así mismo se presentaron en dicho año, 29
casos de abuso sexual infantil.

2. Análisis Cualitativo

El abuso sexual constituye una experiencia traumática y es vivido por la víctima como
un atentado contra su integridad física y psicológica.

Por lo cual la violencia sexual puede tener consecuencias físicas, psicológicas y


sociales graves a corto y largo plazo, no sólo para los niños sino también para sus
familiares y comunidad. Esto incluye los riesgos de padecer enfermedades, embarazos
no deseados, trastornos psicológicos, discriminación y dificultades en la escuela.

Fase 7.- ANÁLISIS COMPORTAMENTAL

Con lo que concierne acerca de esta fase, podríamos decir que nuestros indicadores
son los siguientes:

Nuestra población presenta conductas inapropiadas como lo son; la inasistencia


escolar injustificada, se ha observado algunos casos de temprana edad de iniciación
del consumo de alcohol y cigarrillos, por lo cual es otro factor de alarma con lo que
respecta a la población en estudio.

Los efectos y/o consecuencias de estas conductas son ignorados por el alumnado;
desconocen de qué manera la inasistencia a clases o el consumo de cigarrillos,
alcohol, afectarían su vida personal y/o familiar, de igual modo su vida académica.
Nos hemos podido percatar el poco interés hacia el deporte y/o actividades donde los
estudiantes estén en contacto con la naturaleza, muy por el contrario se presentan en
ellos un cierto índice de adicción a Internet, más específicamente, visita a redes
sociales.

Fase 8.- ANÁLISIS DE LOS FACTORES PRE-COMPORTAMENTALES

Anteriormente se ha verificado a través de pruebas psicológicas aplicadas por un


profesional de la salud, que la mayoría de los estudiantes de dicho año en estudio
presentaban una personalidad con altos rasgos de dependencia, introversión.

Como se mencionó en la fase anterior, nuestra población presenta cierta adhesión


hacia la utilización de Redes Sociales. De igual modo, nos percatamos que el apoyo
familiar que los alumnos reciben es cada vez menor; ya que, muchos de los padres de
familia trabajan fuera de la zona y el cuidado de los menores está bajo la
responsabilidad de algún familiar cercano.

Con lo que concierne a sus condiciones ambientales, los estudiantes viven en zona
urbana y cuentan con los servicios básicos en cada uno de sus inmuebles, brindando
de esta manera, una mayor comodidad con lo respecta a sus servicios sanitarios de
cada uno de ellos.
Fase 9.- Diseño de la intervención

Programa de Prevención de Abuso

Sexual en niños (a) del sexto grado

de Educación Primaria de la

Institución Educativa San Luis

Gonzaga Fe y Alegría N° 22 - Jaén


Programa:

LAZOSDEAMOR

FUNDAMENTACIÓN:

En los años de vida, el alumno se enfrenta al mundo y se inicia el

aprendizaje, construyendo su desarrollo, y relacionándose con el entorno

social. Por ello, el programa tiene la finalidad de prevenir y contribuir a la

formación de los hijos.


Uno de los derechos que asiste a los niños/as y adolescentes es recibir información

y desarrollar actividades educativas en torno al tema de la educación sexual y

reproductiva con el propósito de lograr una educación integral. Por tanto, debe ser

un componente de la educación integral que ofrece información adecuada,

desarrolla actitudes y clarifica valores respecto a la sexualidad. Los conocimientos

que poseen los adolescentes, por ejemplo, sobre la sexualidad humana son

insuficientes, y los mismos son construidos a partir de sus prácticas sexuales

desde temprana edad y de los saber que predominan en su comunidad o, de los

amigos, las revistas, la televisión, etc. no son el producto de un proceso educativo

sistemático.

Es recordar que uno de los factores de riesgo a muchos tipos de explotación es la

ignorancia, la desinformación de los niños, niñas, adolescentes y de sus familias

sobre las causas y consecuencias de la explotación sexual comercial. En este

sentido, niños/as y adolescentes informados y concientes de los factores de riesgo

y de las consecuencias ciertamente estarán más preparadas para enfrentarlos.

Muchas veces, se encuentran adolescentes que se visten y se comportan como

adultos, pero con un mínimo de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva. Si

desde la temprana edad, encontrasen en la escuela, un canal efectivo para

solucionar dudas, temores, revisar conceptos equivocados estarían más preparados

para tomar decisiones y no caer en trampas.

La educación sexual es fundamental para que aprendan a conocerse mejor,

apreciarse, respetarse y cuidar del propio cuerpo, a identificar cuando ciertos

toques o caricias de adultos, o cualesquiera personas mayores, que ellas sean una

invasión a su integridad. Deben aprender a decir no a cualquier intento de abuso;


debidamente orientadas pueden aprender a defenderse. Y evitar que otras

personas se aprovechen de su inocencia o poca experiencia.

METODOLOGÍA:

Las actividades que se realizarán son: talleres, dinámica de integración,

charlas, con la finalidad de exponer temas de gran envergadura, que

servirán de base a los alumnos del 6to grado del nivel primario a tener

conocimientos sobre las relaciones sexuales, así mismo sobre temas que le

van a brindar un adecuado manejo de situaciones con sus padres y entorno,

durante sus años de vida. El cronograma establecido para efectuar estas

actividades es el siguiente:

Las charlas se efectuarán en un aula de las instalaciones del C.E. una vez por

semana, los días propuestos por el centro educativo. Durante un lapso de 1

mes y medio. Iniciándose el mes de Julio del 2015.

RECURSOS:

1. Recursos humanos:

 Alumnos del 6to grado de educación primaria

 Psicólogos

 Director

 Docentes

2. Recursos materiales:

 Papel bond.

 Plumones.

 Mota.

 Cartulina.
 Láminas didácticas.

 Trípticos.

 Videos

 Rota folios

 Foto check

 Papelote

3. Recursos institucionales

 Centro Educativo
Talleres para
Padres de Familia

PRIMERA SESIÓN: “EL ARTE DE COMUNICAR”

Objetivos Específicos:

Dar a conocer la importancia del diálogo en el proceso de interrelación mutua

entre padres e hijos.


Técnica de animación:

Aviones Papel:

Objetivo: Poner en común algunas conclusiones personales sobre un tema

determinado

Materiales: Papel Carta y Marcadores de Color o Bolígrafos. 

Desarrollo: Los participantes sintetizarán sus conclusiones personales sobre un

tema, por escrito, en las alas de un avión de papel que ellos mismos

confeccionarán. Después de escribirlas harán volar los avioncitos por toda la

sala arrojándolos hacia otros miembros del grupo. La idea está en que cada uno

que reciba un avioncito lo lea y lo vuelva a arrojar. Así de manera ágil y muy

dinámica, todos los miembros del grupo tendrán oportunidad de leer las

opiniones de los demás.

Comunicación en la familia:

En la familia debe darse permanentemente la comunicación reciproca para

motivar o reforzar los aprendizajes de los hijos y aun de los padres o para

encarar situaciones.

La mayoría de personas creen que dialogar es hablar y hasta el cansancio.

Toman como sinónimo de verborrea o palabreo. Tienen una concepción

incompleta del dialogo en cuanto y debe ser reflexivo y acción, hablar y hacer.

La palabra debe implicar relación de horizontalidad, de igualdad, en Franca

familiaridad para dar paso al respeto mutuo y al consenso. Pero a su vez debe

prevalecer el pensar critico par comunicarse mejor y hacer con mayor éxito la

acción.
En la comunicación debe resaltar el arte de hablar y la virtud de callar Hablar

para rectificar o aclarar es un deber. Hablar de si mismo es vanidad. Por igual,

callar de si mismo es humildad. Callar palabras inútiles es virtud.

Todo padre debe estar dispuesto permanentemente a dialogar y acercarse a

sus hijos para ser más comprendido y aceptado. En vez de mostrarle rostro

muy severos deben sonreír. Pues:

Una sonrisa

Abre muchas puertas,

Rompe muchas asperezas,

Disipa muchas tristezas,

Trae mucha paz

Y no cuesta nada

 La mayoría de los padres piensan que hablar es solo dar consejo, exigir y

criticar a los hijos; muchas veces, fracasan en sus consejos por no

escuchar, no tener la noción real del problema o no hacer un seguimiento

de la solución recomendada.

 “hablar” debe significar para el padre mantener un dialogo con su hijo,

de tal manera que pueda captar la mayor información del problema y

expresarle su aceptación o rechazo a las actitudes que realiza.

 No insistir si el otro evade la pregunta, de repente falta confianza, o la

pregunta, es muy directa y le incomoda. Es recomendable esperar el

mejor momento para retomar el punto.


 Hoy se vive una vida muy agitada, agresiva, con diversidad de crisis,

mejor terapia social es la de ser escuchados y saber escuchar, las

familias tienen la misión de desarrollar esta cualidad en sus hijos.

 A veces pecamos de “soberbios”(sabe todo),anacrónicos(no realistas,

fuera se lugar y tiempo)

 Cuando hagamos critica positiva, no exageramos, evitamos hijos

engreídos que se crean perfectos. La critica negativa hagamos con

tacto, sin gritar, ni en forma agresiva podríamos ocasionar rechazo.

 Si notamos que nuestro hijo es autocrítico nuestro papel es confirmar o

ampliar ese acto procurando que sea justo y realista.

 El don de la comunicación es necesario ejercer integralmente. No tan

superficial como hacemos, casi por cumplido. Urge calor humano para que

tenga vitalidad. El afecto se expresa en tono de voz y gesto, propios

para cada caso. La palabra y actitud se refuercen para ser palabra

verdadera. Este nivel de comunicación es lo que tanta falta nos hace en

el ámbito familiar y aun en otras instancias para ser eficientes y

efectivas.

Condiciones para una buena comunicación:

La verdadera comunicación se realiza mediante el dialogo; definido como el

intercambio entre dos o mas persona que alternamente manifiesten sus ideas

afectos. El dialogo deberá contar con las siguientes condiciones.

a) Abierto, es decir dialogar sobre cualquier tema. En ciertas familias hay

temas prohibidos, que ocasionan discusión. Si existe comprensión se podrá

discutir in causar mayores problemas.

b) Sincero; expresar sin reservas lo que realmente se siente. A veces por

evitar una mala impresión, preferimos callar.

c) Profundo; buscar las causas reales y últimas de nuestras opiniones y

posiciones. Al expresar una idea o proyecto, debemos analizar el porqué de

nuestra actitud; además de escuchar los argumentos de los demás.


d) Respetuoso; aceptar las opiniones de los otros. Algunas personas buscan

siempre argumentos para justificar determinadas posiciones.

e) Tranquilo; respetar las diferentes opiniones y mantener la calma ante los

debates que se produzcan.

f) Confianza; creer en la sinceridad de otro. En ocasiones, cuando se dialoga,

se piensa que el otro habla por conveniencia, por salir de un aprieto o

sencillamente no dice la verdad.

Técnica de animación:

Dinámica de la silla: Consiste en agrupar dos personas en la cual cada una se

sentará en una silla dándose la espalda donde tratarán de entablar una

comunicación.

Luego cada uno explicará los inconvenientes que han tenido para comunicarse.

Explicándoles la importancia de una comunicación que debe existir dentro de las

familias.

SEGUNDA SESIÓN : “ LA FAMILIA Y LA PREVENCION DE

ABUSO SEXUAL”
Objetivos específicos: Dar a conocer los padres de familia la importancia que

tiene la información que les den a sus hijos sobre el abuso sexual y de que manera

prevenirlo

Técnica de animación:

Anuncios ó slogan.- Cada participante mostrará su creatividad, en función a

frases referidas al “No abuso sexual”, ofreciendo lo bueno de sí a los demás

(verbalmente y/o con dibujos), necesariamente todos participarán.

La maleta de la vida.- Se distribuye a cada participante una hoja con el dibujo

de una maleta y un baúl. Se les indica que van a realizar un viaje muy especial, “el

viaje de su vida”, y que necesitan hacer una maleta también especial, en la que

deberán llevar lo mejor que estén dispuestas, para que le viaje sea un éxito. Se les

pide que escriban en el baúl “lo que es capaz de dejar” y en la maleta “lo que van a

llevar”. Al terminar se dice que compartan su experiencia con los participantes.

 ¿Qué se entiende por abuso sexual?

El abuso sexual es toda actividad sexual que una persona adulta o adolescente

impone a una niña o niño por medio de la fuerza: o formas sutiles de presión,

como la amenaza, el chantaje y el engaño, con la finalidad de conseguir y

sentir placer. El abuso sexual puede ser cometido por cualquier persona

desconocida de su entorno familiar.

 ¿ Cuáles son las formas de Abusos Sexuales mas comunes?

El abuso sexual encierra unas serie de manifestaciones, entre ellas tenemos:

miradas, frotamientos, palabras, masturbación frente a la victima,

manipulación de los genitales del niño o niña, desnudez, mostrar ilustraciones

pornográficas, hacer fotografías pornográficas, hasta llegar a la penetración.


 ¿ Qué características se encuentran presentes en el niño o niña victima de

abuso sexual?

En los niños y niñas pueden presentarse las siguientes características:

 La mayoría de victimas experimenta un sentido de confusión frente a

lo que les está ocurriendo, y éste es mayor cuando el abusador es una

persona de su entorno.

 Otra de las características que se presentan es que el abusador

tratará de asegurar el silencio de su victima, obligándolo a permanecer

en SILENCIO.

 Por lo general el abuso sexual se inicia con: caricias, tocamientos, etc.,

que los niños y adolescentes aceptan, siendo esto interpretado como

una ”aceptación”, lo que hace que el niño(a) puede sentirse causante de

la situación y es cuando aparece el sentimiento de culpa.

 Otro sentimiento permanente en la vida en niños y niñas es el TEMOR

constante y la inseguridad que los hace tener dificultades en sus

relaciones con los demás.

 ¿Qué les hace sospechar si su hijo(a) ha sido victimas de un Abuso?

Uno de los primeros indicios es que su comportamiento no es el de un niño de

su edad; empieza a tener curiosidad extrema acerca de su sexo, hacer

preguntas que antes no las hacían sobre el tema.

Otras manifestaciones son:

 La depresión

 Pérdida de apetito

 Comportamiento sexual inadecuado

 Bajo rendimiento escolar


 Hostilidad

 Dolor al orinar

 Irritación o malestar en los genitales

 Miedo a estar solo

 Enfermedades de transmisión sexual

 Embarazo

 Asco constante de los genitales

Es oportuno revisar algunas características físicas que presentan los

niños(as) victimas de abuso sexual.

 Dolor, ardor, molestias en las regiones genitales

 Infecciones urinarias

 Dolores de estómago y vómitos

 Dificultad para caminar o sentarse

 Heridas, hemorragias de los órganos genitales externas, de la zona

vaginal o anal

Hay tendencias a confundir el abuso sexual con violación. En realidad la

violación sexual es una forma de abuso sexual.

El abuso sexual incluye miradas, palabras inapropiadas, mostrar laminas,

tocar o pedir ser tocados físicamente, desnudez, frotamientos.

 ¿Cómo actuar en casos de Abuso Sexual?

Para cada caso individual requiere tomar una actitud determinada.

Un paso importante es proteger a la niña (o) lo antes posible para evitar

nuevos abusos.

En el momento de actuar hay que tener en cuenta lo siguiente:

 Conservar la calma, y evitar confrontaciones prematuras pues el

niño(a) podría sufrir actos mas violentos.


 Procurar que el niño(a) comprenda, que se le cree lo que dice, que la

responsabilidad de lo ocurrido solamente la tiene el adulto, así mismo

que es necesario darle la facilidad para que el niño(a) hable sobre sus

experiencias, en la medida que así lo quiera.

 Decidir conjuntamente con el niño(a) los pasos siguientes que se van a

dar. Si el niño o niña aún no está “preparado(a)” es mejor recurrir a los

especialistas ellos brindaran asesoramiento adecuado para tratar el

niño o niña.

 ¿Por que es importante que sus hijos aprendan a cuidar su cuerpo?

Los niños y las niñas deben saber y conocer las partes de su cuerpo. Así mismo es

importante dialogar acerca de su sexualidad teniendo en cuenta la edad y el nivel

en el que se encuentran.

El (ella) debe ser que “su cuerpo es su territorio” y que nadie lo debe tocar sin su

permiso; también debe reconocer sus partes intimas y el tipo de caricias que

recibe.

MALETA
...........................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

...........................

BAÚL

................................................

................................................

................................................

................................................

................................................
................................................

 ¿Debe enseñar a su hijo que no siempre las caricias expresan amor?

“No debes permitir que nadie te toque de una forma que no te gusta”

El (la) niña (o) debe saber diferenciar entre los tocamientos agradables y “raros”;

debe comprender, que el contacto físico es muy importante y natural, pero también

pueden haber tocamientos desagradables, por ejemplo: cuando alguien le pega o

pellizca. Una caricia puede volverse desagradable cuando es excesiva, larga, fuerte

o intensa. Deben considerarse “raros” aquellos tocamientos que normalmente son

agradables y que de pronto producen otra sensación distinta a la habitual.

RECUERDEN: “Los padres y las madres deben transmitir a sus hijos e hijas que son
personas importantes y valiosas”

 ¿Qué se puede hacer para prevenir el abuso sexual?

Para prevenir el abuso sexual es necesario brindar una educación que permita

a los niños y niñas desarrollar una adecuada personalidad. Para ello es

importante:

 Lograr que los niños desarrollen su autoestima y seguridad personal.

 Evitar cualquier tipo de agresión física.

 Respetar el derecho de la privacidad de los hijos (as).

 Desarrollar su asertividad es decir que sepan decir “NO” cuando sea

conveniente.

 Que aprendan a reconocer las partes


Tallerparaniños
PRIMERA SESIÓN: “CUANTO ME CONOZCO”

Objetivo específico:

Reconocer la importancia de la autoestima, elaborando su propio esquema de

autoconcepto, aplicando nuevas formas de valorización de si mismo.

Técnicas de animación y manejo de la sesión :

- Técnica de presentación-. Los nombres y las frutas

- Técnica de integración
- Técnicas de manejo de grupo: formar grupos para tratamiento de algunos

temas

- Técnicas de manejo de información: hojas de trabajo

Contenido

- Dinámica de presentación: LA PELOTA PREGUNTONA

El animador entrega una pelota a cada equipo, invita a los presentes a

sentarse en círculo y explica la forma de realizar el ejercicio.

Mientras se entona una canción la pelota se hace correr de mano en mano; a

una seña del animador, se detiene el ejercicio.

La persona que ha quedado con la pelota en la mano se presenta para el

grupo: dice su nombre y lo que le gusta hacer en los ratos libres.

El ejercicio continúa de la misma manera hasta que se presenta la mayoría.

En caso de que una misma persona quede más de una vez con la pelota, el

grupo tiene derecho a hacerle una pregunta.

- Dinámica de integración: “Conejito a su madriguera” que se trata de

formarlos inicialmente de tres cada grupo, para luego determinar quien es

el conejito, la que ira en el centro y los otros dos serán la covacha. A la

orden conejito a su madriguera, solo saldrá la persona que se encuentra

dentro de la madriguera intercambiándose a otra madriguera. A la orden

madriguera a su madriguera, los integrantes de cada grupo tendrán que

formar juegos grupos.

- Se hará intercambio de ideas


- Luego ya sentados todos en circulo: se pegará un dibujo de una persona en la

pizarra y se le s pedirá a los participantes que señalen las partes que menos

les gustan en relación a su propio cuerpo.

- Posteriormente se les pedirá que en un papel escriban sus nombres y al lado

de cada letra coloquen unas características negativas y positivas

- Quien conduce el taller tratará de reforzar las cualidades del niño evitando

magnificar las características negativas

- Preguntar luego a los participantes como se sintieron en la sesión y que

descubrieron o se dieron cuenta.

- Aplicación de dinámica final: “quítame la cola”: todos los participantes se

colocan un papel o un pañuelo en la parte del cinturón, sin anudarlo, luego

pasan su brazo izquierdo por detrás de la cintura y se ata con una cinta al

otro brazo derecho. Luego empezarán a la señal de inicio, todos deben

tratar de quitar los pañuelos de los demás participantes. Aquel que logre

quitar la mayor cantidad de pañuelos sin perder el suyo es el ganador.

AUTOESTIMA

"La autoestima procede de uno mismo, no de las adquisiciones y la


aceptación. Adopta la decisión personal de enamorarte de la persona más
hermosa, incitante y digna... ¡ TÚ !"

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de


ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y
espirituales que configuran nuestra personalidad, un buen nivel autoestima le
permite a una persona quererse, valorarse, respetarse, es algo que se construye o
reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y
educativo en el que este inserta y los estímulos que este le brinde.

La autoestima es lo mejor que tenemos nosotros porque es nuestro respeto y el


valor que nos tenemos a nosotros mismos, somos lo mejor del mundo. Nunca hay que
menos preciarnos, porque nadie es igual a nosotros, podemos hacer lo que
queramos, porque tenemos esa capacidad, somos dueños absolutos de nuestro yo;
quererse a sí mismo aceptando lo propios logros y limitaciones.

Es un concepto amplio que no se restringe solamente a quererse a sí mismo, sino


que también comprende los siguientes atributos: autoconcepto, autovaloración,
autoimagen, seguridad en sí mismo, autoaceptación, sentido de libertad
responsable y la esencia interna de cada persona.

 Cuando hablamos de la autoestima estamos refiriéndonos al grado de


aceptación de sí mismo, al grado de estima que profesa hacia su propio
concepto.

 Se trata de sentirse bien consigo mismo, pero sobre todo se trata de una
persona capaz de encariñarse con su propio proyecto de autorrealización.

 Un niño está construyendo al crecer el concepto de sí mismo:

 Va formándose una idea de quién es, si gusta o no, si es aceptado o no.

 Irá creándose unas expectativas acerca de sus posibilidades.

 Se encontrará bien, consigo mismo o por el contrario a disgusto con lo


que hace.

 Se creará un clima, un tono emocional, una predisposición a disfrutar


con los retos de la vida; o a padecer, a lamentarse, a ver lo negativo.
 Disfrutar, retarse, contemplar la vida desde una perspectiva positiva,
de trabajo, con curiosidad, con facilidad para la empatía, con aliciente,
desde un punto de vista creativo, intentando superar los problemas...

 Por el contrario angustiarse, ser incapaz de ver lo positivo, abrumarse


ante cualquier problema, retirarse, o ponerse una máscara.

AUTOCONCEPTO

Es la autoimagen o la representación que la persona tiene de sí misma,

Son las creencias que cada persona tiene sobre sus características: a nivel
físico, psicológico, intelectual, social, afectivo

¿Qué es el autoconcepto?. Es el concepto que tenemos de nosotros mismos. ¿De


qué depende? En nuestro autoconcepto intervienen varios componentes que están
interrelacionados entre sí: la variación de uno, afecta a los otros (por ejemplo, si
pienso que soy torpe, me siento mal, por tanto hago actividades negativas y no
soluciono el problema).

 Nivel cognitivo - intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias,


percepciones y el procesamiento de la información exterior. Basamos
nuestro autoconcepto en experiencias pasadas, creencias y convencimiento
sobre nuestra persona.

 Nivel emocional afectivo: es un juicio de valor sobre nuestras cualidades


personales. Implica un sentimiento de lo agradable o desagradable que
vemos en nosotros.

 Nivel conductual: es la decisión de actuar, de llevar a la práctica un


comportamiento consecuente.

Los factores que determinan el autoconcepto son los


siguientes:
 La actitud o motivación: es la tendencia a reaccionar frente a una
situación tras evaluarla positiva o negativa. Es la causa que impulsa a
actuar, por tanto, será importante plantearse los porqués de nuestras
acciones, para no dejarnos llevar simplemente por la inercia o la
ansiedad.
 El esquema corporal: supone la idea que tenemos de nuestro cuerpo a partir
de las sensaciones y estímulos. Esta imagen está muy relacionada e
influenciada por las relaciones sociales, las modas, complejos o sentimientos
hacia nosotros mismos.

 Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar algo
adecuadamente (inteligencia, razonamiento, habilidades, etc.).

 Valoración externa: es la consideración o apreciación que hacen las


demás personas sobre nosotros. Son los refuerzos sociales, halagos,
contacto físico, expresiones gestuales, reconocimiento social, etc. "

¿Podemos ayudar a construir una buena AUTOESTIMA en los niños?

 Motivándole a afrontar el conocimiento de lo que le rodea con curiosidad e


interés. Creando un clima de descubrimiento agradable y positivo.

 Reforzándole en sus logros. No recalcando sus fracasos. Lo que ha hecho


mal no se lo podemos presentar como algo que está bien, pero podemos
relativizar su fallo.

 Dándole la oportunidad de que se enfrente a los conflictos y ponga en


juego sus habilidades para resolverlos autónomamente.

 Criticar sus actos, nunca a su persona. Cuando tengamos que limitar su


acción, podremos explicarle que lo que ha hecho no está bien, no nos gusta,
pero diferenciándolo claramente de lo que es su persona. Es decir, podemos
expresarle: "Eso está mal”, nunca le diremos: “Eres un desastre”.

 Asegurarle nuestro cariño y afecto incondicional, independientemente de


sus logros y comportamiento. El niño necesita sentirse seguro y querido por
sí mismo.
 No utilizar los castigos. El castigo ha demostrado ser totalmente
inútil para regular la conducta a medio y largo plazo, a corto plazo puede
servir momentáneamente pero sin interiorizar el sentido de la norma, con un
daño en la propia estima, dolor emocional, resentimiento hacia la persona
que castiga, y deseo de vengarse volviendo a transgredir cuando no sea
visto.

 Permitirle la expresión de sus sentimientos. Las emociones


personales son el último reducto de la intimidad. No se debe enseñar a los
niños a disfrazarlas desde pequeños. Se puede exigir un control sobre la
acción, no sobre la emoción. En un ambiente afectivo adecuado las
emociones irán madurando positivamente.

 “Esto supone el mirar a los niños con respeto y cariño, con una visión
que no esté nublada por los propios temores y esperanzas, siendo capaces
de reconocer sus capacidades, de reforzarlos y criarlos y ayudarles a
reconocer qué es lo que hay de especial en cada uno de ellos”.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE FOMENTAR UNA ALTA AUTOESTIMA


EN LOS NIÑOS?

Porque ayuda al aprendizaje: permite aprender con mayor facilidad y que


lo haga con confianza y entusiasmo.

Porque ayuda a superar las dificultades personales: los fracasos y las


dificultades personales no serán experiencias que detengan el desarrollo
y la formación de los niños y los jóvenes.

Porque fundamenta la responsabilidad: los que se valoran positivamente


se comprometen con mayor facilidad y desarrollan un sentido amplio de
responsabilidad en las actividades que realizan.

Porque apoya la creatividad: la alta autoestima ayuda a ser más inventivo,


a dar ideas originales y ser más creativo en todo lo que hace.

Porque determina la autonomía personal: el niño con autoestima alta es


independiente en elegir metas, en decidir qué conducta y qué actividad
realizar.

Porque permite relaciones sociales saludables: los niños que se aceptan y


estiman están más inclinados a tratar a los demás con respeto, buenos
deseos y justicia.
Porque asegura planes para el futuro de la persona: cuando el niño se
autovalora crecen sus expectativas por un mejor desempeño, aspirando a
metas superiores, las cuales busca de acuerdo a su capacidad.

CÓMO SENTIRSE A GUSTO CONSIGO MISMO

Estar a gusto dentro de la propia piel es la mejor arma para vivir una

existencia plena y enfrentarse a las dificultades. Pero la autoaceptación

y la autoestima no suelen ser innatas: hay que aprender a quererse.

He aquí las claves para conseguirlo.

Venza sus temores:


Si miráramos hacia atrás y analizáramos de que cosas nos arrepentimos,

la mayoría de nosotros diría que de cosas que dejamos de hacer más que

de cosas que hemos hecho mal. 

El miedo puede llegar a ser paralizante. Pero la decisión firme de lograr

los objetivos pese a las dificultades es lo que marca la diferencia entre

el éxito y el fracaso. Venza cada día en algo que le cause temor.

 Utilice la visualización:
La visualización es la técnica psicológica más efectiva, ya que se trata de

que la persona se haga una imagen mental de cómo le gustaría ser, cómo

le gustaría comportarse y cómo querría que la viesen los demás.

Relájese, cierre los ojos y contémplese tal y como le gustaría ser,

generando siempre pensamientos positivos.

También puede probar esto: Imagine que es un actor e interprete un

papel. Por ejemplo, si es inseguro o tímido, actué como si fuera la

persona más segura del mundo. Comprobará cómo a base de repetir una y

otra vez la misma conducta, ésta pasará a formar parte de su

comportamiento habitual sin que se dé cuenta y terminará adquiriendo la

virtud o característica que desea poseer.


Viva plenamente:
Vivir el día a día con plena satisfacción protege la salud. La realización

de actividades que llenan de placer combate el estrés y la baja

autoestima. Estas actividades incluyen beber una copa, fumar, tomar

chocolate, café o helados, estar con la familia y amigos, hacer deporte,

etc.

 Equivóquese sin miedo:


Aprendemos mucho más de nuestros fracasos que de nuestros éxitos.

Asuma los fracasos como una valiosísima experiencia. Es fundamental no

depender del que dirán ni buscar la aprobación de los demás. Tampoco

hay que ser el mejor en todo ni compararse con los demás.

Mímese un poco:
Usted es la persona más capacitada para recompensarse tras el esfuerzo

o de consolarse cuando las cosas salen mal. Intente arañar media hora al

día para dedicarla íntegramente a usted, a meditar o a realizar algo

gratificante.

Deseche lo negativo:
El odio, la venganza, la ira y los demás sentimientos negativos son

reacciones que se aprenden ante la frustración, cuando las cosas o las

personas no se amoldan a nuestros deseos. Debemos aceptar las cosas

como son. Lo más inteligente es rectificar nuestro carácter e impedir

que estos sentimientos negativos nos destruyan.

 Cultive la amistad:

Decía San Agustín que "nada hay más grato para el hombre que tener un

amigo". Cultivar una amistad auténtica es imprescindible en todo ser

humano para sentirse a gusto. Sin embargo, si cultivamos la amistad, de

quien primero tenemos que ser amigos es de nosotros mismos.


SEGUNDA SESIÓN: “APRENDIENDO A EXPRESAR MIS

EMOCIONES”

Objetivo específico:

Reconoce la importancia de la expresión de los sentimientos utilizando formas

adecuadas para expresarlos, reconociendo en le mismo los efectos negativos de

reprimir los sentimientos.

Técnicas de animación y manejo de la sesión:

- Técnica de animación

- Técnica de trabajo grupal

- Técnica de manejo de información: hojas de trabajo

Contenido

- Aplicación de dinámica de inicio: “CAOS”: se les entrega a cada uno de los

participantes una serie de papeles en los que se ha escrito una serie de acciones.

Cada participante debe actuar en el momento indicado, de acuerdo a lo que indica

el papel. Explicado lo anterior a los participantes, da una señal, todos empiezan a

actuar y a otra señal todos paran la actuación y así por varias veces.

- Se compartirá al respecto

- Sentados en circulo, se les entrega un lápiz y papel a cada uno de los participantes

y se les pedirá que escriban sobre situaciones donde sus sentimientos han sido

desagradables (amargura, tristeza, miedo y otros).

- Indicarles que elijan unas de las experiencias y las comenten.

- Pedirles que luego arruguen el papel y tiren estos “malos sentimientos” al tacho de

basura, que lo pisen y empujen hasta el fondo del tacho, mientras los demás

participantes observan.
- Discutir sobre lo que sucede cuando un tacho de basura está lleno y nunca

se limpia. Comentar que esto mismo sucede con los seres humanos.

- Concluir en que es importante la expresión de los sentimientos a fin de mantener

una adecuada salud mental.

- Se les pedirá a los participantes que comenten acerca de la sesión y cómo se

sintieron.

- Aplicación de dinámica final: luego se hará la dinámica de las caricias; donde los

participantes deberán decir y hacer a un oso de peluche un gesto de cariño,

terminado cada uno de los participantes lo hará con cada uno de sus compañeros,

en especial el que se encuentra al lado izquierdo ya así hasta que se acabe. Después

se les dará unos papeles donde muestren como se sienten ahora y lo importante que

es expresar sus sentimientos.

Acciones a realizar

Siéntate en el piso y canta


Baila el meneito

Salta como rana

Abraza tu compañero

Mueve la colita

Canta lo que quieras

Ríete sin parar

Corre por el aula

Date vueltas

Las Emociones
   Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción
subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos
(fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las
emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos
rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de
crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.
    En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un
conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que
utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el
modo en el que se percibe dicha situación.

   Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco


importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional
del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican
estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso
objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será
la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.

   Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como


el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros
esas emociones tan básicas, que en los humanos se van haciendo más
complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y significados.

  Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo


de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación
concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que
desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden
adquirirse.

   Charles Darwin observó como los animales (especialmente en los primates)


tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta manera de expresar
las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia
de la especie. Tienen, por tanto, una función adaptativa.
Existen 6 categorías básicas de emociones.

 MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,

incertidumbre, inseguridad.

 SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede

dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.

 AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce

aversión.

 IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

 ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de

bienestar, de seguridad.

 TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo

   Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está


mirando alterando su conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros
nos ponemos tristes o serio e incluso podemos llegar a llorar como esa
persona. Por otro lado, se suelen identificar bastante bien la ira, la alegría y
la tristeza de las personas que observamos. Pero se identifican peor el
miedo, la sorpresa y la aversión.

  Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que


son la manera en que éstas se muestran externamente. Son en cierta
medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada
grupo:

· Expresiones faciales.
· Acciones y gestos.
· Distancia entre personas.
· Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no
verbal).

   Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios,


iguales para todos:

· Temblor.
· Sonrojarse
· Sudoración
· Respiración agitada
· Dilatación pupilar
· Aumento del ritmo cardíaco
¿Cómomesiento?
TERCERA SESIÓN: “CONOCIENDO MI CUERPO”

Objetivo especifico:

Reconocer e identificar sus características físicas y psicológicas para

comprender y valorar su cuerpo y la de los demás.

Técnicas de animación y manejo de la sesión:

- Técnica de animación

- Técnica de trabajo grupal

Contenido

- Aplicación de dinámica “El correo” (con características sexuales): se forma

un círculo con todas las sillas, una silla para cada participante; se saca una silla

y el compañero que queda de pie inicia el juego, parado en medio del círculo.

Este dice “traigo una carta para todos los compañeros que tienen testículos”;

todos los compañeros que tengan testículos deben cambiar de sitio. El que se

queda sin sitio pasa al centro y hace lo mismo, nombrando otra característica

sexual.

Dinámica de trabajo:

- Utilizaremos la dinámica del marciano: empezamos diciendo a los

participantes que en el camino nos hemos encontrado con un “marciano” y que

él, sabiendo que venimos a una sesión de conociendo nuestro cuerpo, nos ha

pedido que le demos pautas para que pueda diferenciar hombres y mujeres. Se

traza en la pizarra una línea. A un lado se pone hombre y al otro mujer. Se pide
que todos ayuden al marciano anotando las diferencias entre hombres y

mujeres.

- Al terminar se pide que subrayen aquello que no cambia ni con el lugar ni con

el tiempo.

- En base a lo subrayado se hace la diferencia entre sexo y sexualidad.

- Luego de aclarar estos puntos se entrara a explicar sobre los cambios

biopsicosociales del adolescente.

- Se les entregará unas hojas.

CONOCIENDO MI CUERPO
DESARROLLO PSICOSEXUAL DEL PUBER
El hombre y la mujer son el resultado de un proceso de socialización en el que

interviene la escuela, la familia, la religión y los medios de comunicación y que cada

uno de nosotros podemos decidir que tipo de hombres y mujeres queremos ser
 El aspecto psicológico de la sexualidad constituye la identidad sexual que

el ser humano estructura en el transcurso de la socialización, es decir una

forma individualizada de sentir y de pensar que lo hace único, diferente y

original.

 En la pubertad los cambios biológicos, en las niñas y niñas entre los 10 y 12

años. Crecimiento corporal y emisión de células germinativas vivas.

 En la adolescencia se establecen procesos psicosociales. Entre ellos los

cambios físicos; se hacen más altos, el desarrollo de brazos, piernas y

tronco, aparición del vello púbico y axilar, cambios en la piel, aparición del

acne, desarrollo de los órganos sexuales.

Cambios psicológicos:

 Atracción por el otro sexo

 Preocupación por el cambio físico

 Inestabilidad emocional

 Ansiedad por los cambios físicos e impulsos sexuales

 Curiosidad por saber de su sexo ( masturbación, enamoramiento)

 Juegos sexuales ( besos)

 Imaginación exaltada y viva

Cambios sociales:

 Modelos sociales ( valores)

 Cada uno forma su escala de valores ( se cuestiona)

 Quiere cambiar Edmundo por uno mas justo ( rebeldía ante la sociedad)

 Temores al ridículo, a no lograr sus metas

 Deja de identificarse con sus padres. Ahora lo hace con algún amigo

 Busca la independencia de la familia, la escuela

Necesidades de los púberes y adolescentes:

- Biológicas: control médico


- Psico-afectivas: amor, seguridad, desea trato cálido, medio ambiente

tranquilo, estimulación en lo afectivo, comunicación, psicomotora para el

desarrollo del aprendizaje personal.

- Sociales: ser valorado, ser respetado sin diferenciar sexo y edad,

recreación, aceptación. Reconocimiento social de nuestras acciones, éxitos

positivos que favorece a la autoestima.


CUARTA SESIÓN: “COMUNICANDO MIS INQUIETUDES”

Objetivo especifico:

- Expresar las dificultades en la comunicación

- Observar actitudes que echamos en falta cuando queremos sentirnos

escuchados y no sucede.

- Reflexionar sobre la actitud que tenemos cuando hablamos y sobre las

actitudes que necesitamos para sentirnos escuchados.

Técnicas de animación y maneo de sesión:

- Técnicas de animación

- Técnicas de trabajo grupal

Contenido

- Se divide al grupo en dos subgrupos, a los cuales el animador dará una serie de

indicaciones para que cada uno de los grupos desempeñe. Uno de los subgrupos

va a desempeñar el papel de no escuchar. Intentarán cambiar de tema, sin

escuchar al compañero e incluso sin acompañar la conversación. El otro

subgrupo intentará contar su problema “muy personal”, sin saber la reacción de

sus propios compañeros.

- Una vez entendido todos su roles a desempeñar, se formarán parejas de

distintos grupos los dos integrantes. Intentarán actuar según el papel que les

ha sido asignado (“el que cuenta el problema” o “de no ser escuchado”.

- Estableceremos un tiempo para reflexionar sobre los sentimientos de los dos

subgrupos: tanto de los que contaban el problema, como de los integrantes del

grupo que no escuchaban.


Animación final:
QUINTA SESIÓN:” CLAUSURA”

Objetivo específico:

Agradecer la participación y colaboración de Los niños del centro educativo así

como a los profesores por llevarse acabo este presente programa

Técnicas de animación y manejo de la sesión

Técnicas de integración

Técnica de manejo de grupo

Actividades:

Palabras de despedida por cada integrante del grupo a cargo del programa.

Dinámica de despedida: Compartir con amor

Se les pedirá a los niños que lleven algo significativo para ellos con la finalidad

de compartirlo por afinidad con sus compañeros.

 Me voy y me llevo un..... se divide a los participantes en grupos

pequeños y se les pide que se sienten formando un círculo. Se les

dice que se imaginen que se van a ir de viaje a un lugar en el que no

existen y no son necesarias las cosas materiales y que piensen en

algo (una expresión de afecto, por ejemplo una brazo, un apretón de

manos, una sonrisa, etc.) que quisieran llevarse consigo a ese lugar.

Se dirá la frase: “me voy de viaje y me llevo un...”, y debe ir

agregando lo que dijo la persona anterior.

(Ej., “me voy de viaje y me llevo un abrazo, una apretón de manos y una

sonrisa”) de tal manera que la última reciba todo lo que se llevaron de

viaje los demás.


LA COMUNICACIÓN ENTRE HIJOS A PADRES

Muchos padres piensan que lo más importante en la comunicación es proporcionar


información a sus hijos. Decirles que coman las verduras y llevarlos de la mano son
expresiones de amor y cuidado. La comunicación tiene una función más importante;
es un puente de doble vía que conecta los sentimientos de padres e hijos.

La comunicación saludable es crucial para ayudar a los niños a desarrollar una


personalidad saludable y buenas relaciones con los padres y los demás. Le da al niño
la oportunidad de ser feliz seguro y sano en cualquier circunstancia.

 Por qué es importante la comunicación saludable:

Porque ayuda a su niño a:

 Sentirse cuidado y amado.

 Sentir que el es importante para usted.

 Sentirse seguro y no aislado en sus problemas.

 Aprender a decirle a usted lo que siente y necesita directamente en


palabras.

 Aprender a manejar sus sentimientos con cuidado para no actuar sin


meditar o sobreactuar.

 Hablarle abiertamente a usted en el futuro.

Por lo cual la comunicación saludable ayuda a los padres:

 Para sentirse cercano a su hijo.

 Conocer las necesidades de su hijo.

 Saber que usted cuenta con herramientas para ayudar a su hijo a crecer.

 Manejar su propia frustración y estrés.

Materiales que construyen una comunicación saludable


Para construir un canal de doble vía es muy necesario e importante:
1) Estar disponible, los niños necesitan sentir que sus padres son asequibles

para ellos. Aunque sean 10 minutos diarios de comunicación de padres a hijo

a solas fortalece este puente de doble vía.

Estar disponible también significa sintonizar y hablar de algo importante.

Ser capaz de entender y hablar sobre sus propios sentimientos así como

también los de su hijo, es otra parte importante de estar asequible.

2) Ayuda a su niño a sentirse amado aun cuando está enojado y los padres no

puede hacer nada para arreglar el problema. Por ello el hijo debe dar sus

ideas y sentimientos, también tratar de comprenderse.

3) Demostrarle empatía, es decir, sintonizar con el niño y hacerle saber que

a usted le importan sus sentimientos, demostrar empatía significa su

capacidad para entender lo que su hijo siente en ese momento.

4) El que los padres hagan de buen mensajero, el niño se siente escuchado y

atendido estará mas dispuesto a escucharlo, y así con ese tono de voz, se

podrá aconsejar al hijo y ENVIARLE EL MISMO MENSAJE.

5) Usar palabras para comunicar a su hijo lo que usted quiere que el haga,

aun cuando le esté marcando límites a un niño pequeño puede usar palabras

mientras lo sujeta. Resalte las buenas actitudes y comportamientos de su

hijo, ayúdelo a apreciarse a sí mismo. No diga las cosas a los gritos porque

ellos muchas veces no saben diferenciar claramente lo que está mal.

6) Ser un buen modelo, ya que los niños pequeños aprenden mejor copiando lo que

hacen sus padres que lo que le dicen. Utilice muchas palabras para explicar los

sentimientos, le ayudara al niño a hacer lo mismo, las palabras son el mejor medio

para tratar con sentimientos fuertes. Expresar sus sentimientos en vez de actuar

ayuda a los niños a controlarse, tanto en el hogar como en el colegio.


 A través de todo este proceso el niño ya no sentirá temor a expresar sus

inquietudes.

También podría gustarte