Está en la página 1de 36

Sofía Tamez - Andrea Ramírez

SISTEMA
DIGESTIVO
SEMANA 1
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

REGISTRO
Únete al
grupo de
Telegram
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

CONÓCENOS

Sofi Tamez - EMIS 3 Andrea Ramírez - EMIS 2


Sofía Tamez - Andrea Ramírez

REGLAS
1. No tengan miedo a preguntar sus dudas
(ya sea por chat o prendiendo el micrófono)
2. Nos pueden corregir, también estamos aprendiendo :)
3. Esta asesoría es un repaso, no una clase
- Si tienen dudas específicas o quieren revisar algo a
más profundidad pueden asistir a asesorías
individuales
4. No se graban las sesiones ni se pasan las
presentaciones hasta el último bloque
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

TEMAS
Semana 1: Generalidades del AD

1. Anatomía Macroscópica
2. Anatomía Microscópica
3. Fisiología
4. Funciones Principales del SD
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

RECURSOS
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

¡COMENZÁMOS!
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

ANATOMÍA

Nonantes
Cuadrantes

Drake, R., et al. (2010). Anatomía de Gray para


Estudiantes. (2da Ed.). Elsevier.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

PERITONEO
Fina membrana serosa que recubre las paredes de la cavidad
abdominal y cubre parcial o totalmente algunas vísceras

● Peritoneo que cubre la pared: peritoneo parietal


● Peritoneo que cubre las vísceras: peritoneo visceral

El espacio entre las capas de peritoneo es la cavidad abdominal

Retroperitoneal

Intraperitoneal
Drake, R., et al. (2010). Anatomía de Gray para
Estudiantes. (2da Ed.). Elsevier.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

CAVIDAD PERITONEAL
Se divide en dos:
1. Cavidad mayor: va desde
el diafragma hasta la
cavidad pélvica
2. Bolsa omental: subdivisión
de la CP, posterior al hígado
y estómago
- Se comunica con el
resto de la cavidad
por el orificio omental

Cavidades de la cavidad peritoneal

Drake, R., et al. (2010). Anatomía de Gray para


Estudiantes. (2da Ed.). Elsevier.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

CAVIDAD PERITONEAL
* Corte transversal

Drake, R., et al. (2010). Anatomía de Gray para


Estudiantes. (2da Ed.). Elsevier.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

PLIEGUES PERITONEALES
Los pliegues peritoneales se encuentran en toda la cavidad
peritoneal y sirven para unir a los órganos entre sí o unirlos a las
paredes del abdomen.

Hay 3 tipos de pliegues:


1. Omentos (o epiplones)
2. Mesenterios
3. Ligamentos

Pueden contener vasos y nervios que se dirigen hacia las


vísceras o simplemente ayudan a mantener la posición
adecuada de los órganos.

Drake, R., et al. (2010). Anatomía de Gray para


Estudiantes. (2da Ed.). Elsevier.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

OMENTOS
Los omentos están formados por 2 hojas de peritoneo
que van desde el estómago a otros órganos

Hay dos omentos:


1. Omento mayor
2. Omento menor

Omento MAYOR
- En forma de delantal
- Se inserta en la curvatura mayor
del estómago

Drake, R., et al. (2010). Anatomía de Gray para


Estudiantes. (2da Ed.). Elsevier.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

OMENTOS
Omento MENOR
- Se extiende desde la curvatura menor
del estómago y primera porción del
duodeno

El omento menor se divide en 2 ligamentos


importantes:
1. Ligamento hepatogástrico medial
(estómago > hígado)
2. Ligamento hepatoduodenal lateral
(duodeno > hígado)

Drake, R., et al. (2010). Anatomía de Gray para


Estudiantes. (2da Ed.). Elsevier.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

MESENTERIOS
Los mesenterios unen los órganos a la pared
posterior del abdomen. Tienen 2 hojas de
peritoneo, son anchos y tienen forma de abanico.
Hay 3 mesenterios:

1. Mesenterio: intestino delgado


2. Mesocolon transverso: colon transverso
3. Mesocolon sigmoide: colon sigmoide

Drake, R., et al. (2010). Anatomía de Gray para


Estudiantes. (2da Ed.). Elsevier.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

LIGAMENTOS
LIGAMENTO UNIÓN

Ligamento esplenorrenal Riñón derecho - bazo

Ligamento gastrofrénico Estómago - diafragma

Ligamento inguinal Pubis - espina ilíaca coxal

Ligamento falciforme Hígado - diafragma y pared


abdominal anterior

* Los ligamentos suelen tener un nombre relacionado a las estructuras que unen

Drake, R., et al. (2010). Anatomía de Gray para


Estudiantes. (2da Ed.). Elsevier.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

Núcleo
CÉLULA
- Contiene material
genético
- Membrana,
cromatina,
nucleolo
Ribosomas
Síntesis de proteínas

Mitocondria
- Genera ATP
Membrana
- Respiración
- Bicapa
celular o
fosfolipídica
b-oxidación
- Semipermeable
- Canales protéicos
Tortora, J., et al. (2021). Principios de Anatomía y
Fisiología. (15a Ed). Medica Panamericana.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

ORGANELOS

Membrana plasmática Mitocondria

Tortora, J., et al. (2021). Principios de Anatomía y


Fisiología. (15a Ed). Medica Panamericana.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

TEJIDOS
TIPO FUNCIÓN EJEMPLOS
- Tapizan órganos huecos, cavidades, conductos. - Epidermis
Tejido - Origen a glándulas - Recubrimiento interno
epitelial - Protección, secreción, absorción. de TD
- Glándulas

- Protección y sostén a cuerpo y órganos - Tendones y ligamentos


Tejido - Soporte estructural y unión. - Cartílagos y huesos
conjuntivo - Sangre

- Células que reaccionan a estímulos; generan - Músculo estriado


Tejido contracción y generación de fuerza. - Músculo liso (paredes
muscular - Movimiento del cuerpo. viscerales)
- Músculo cardiaco

- Transmisión rápida de info. codificada a otras - Cerebro


Tejido células - Médula espinal
nervioso - Nervios

Tortora, J., et al. (2021). Principios de Anatomía y


Fisiología. (15a Ed). Medica Panamericana.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

TEJIDOS

Caras
- Apical
- Basal

Clasificación
- Número de capas
- Forma de las
células

Tortora, J., et al. (2021). Principios de Anatomía y


Fisiología. (15a Ed). Medica Panamericana.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

CAPAS DEL TGI


1. Mucosa
3. Muscular
1. Epitelio
1. Circular
2. Lámina propia
- Plexo
3. Muscular de la
mientérico
mucosa
(Auerbach)
2. Longitudinal **
2. Submucosa
- T. conectivo
4. Serosa
areolar (con
1. Peritoneo visceral
glándulas, vasos,
2. Tejido conect.
tejido linfático)
areolar + epitelio
- Plexo submucoso
3. Esófago =
(Meissner)
adventicia

Tortora, J., et al. (2021). Principios de Anatomía y


Fisiología. (15a Ed). Medica Panamericana.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

SN ENTÉRICO
Todo el aparato digestivo está regulado por una red nerviosa intrínseca (sistema
nervioso entérico) y una red extrínseca (sistema nervioso autónomo).

El SN entérico consiste en:


- > 100M de neuronas desde el esófago hasta el ano
- Motoneuronas: movimiento
- Interneuronas: conexión entre plexos
- Neuronas sensitivas: inervan la mucosa epitelial

2 Plexos:
- Plexo mientérico (Auerbach): motilidad
- Plexo submucoso (Meissner): secreciones

* Ambos plexos contienen los 3 tipos de neuronas

Tortora, J., et al. (2021). Principios de Anatomía y


Fisiología. (15a Ed). Medica Panamericana.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

SN ENTÉRICO

Tortora, J., et al. (2021). Principios de Anatomía y


Fisiología. (15a Ed). Medica Panamericana.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

MOLÉCULAS
ENZIMAS HORMONAS NEUROTRANSMISORES
Las enzimas son Las hormonas son Los neurotransmisores son
catalizadores (aceleran mensajeras químicas moléculas de señalización
reacciones químicas). Todas secretadas por distintas secretadas por una neurona
las enzimas digestivas son glándulas en el cuerpo. para comunicarse con otra
proteínas. célula por sinapsis.

Enzimas proteolíticas Gastrina Acetilcolina


Amilasa pancreática, salival Grelina Norepinefrina
Lactasa, sacarasa, maltasa, Leptina Adenosina trifosfato
a-dextrinasa Secretina Serotonina
Pepsina Motilina Dopamina
Lipasa GIP Colecistoquinina
Tripsina Sustancia P
Carboxipolipeptidasa VIP
Peptidasas Somatostatina

Hall, J. (2016). Guyton and Hall Textbook of


Medical Physiology. (13th Ed). Elsevier.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

HORMONAS

Hall, J. (2016). Guyton and Hall Textbook of


Medical Physiology. (13th Ed). Elsevier.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

MOTILIDAD GI
Fibras musculares conectadas a través de uniones en hendidura;
los impulsos eléctricos viajan rápidamente.

Peristalsis: movimiento básico de


propulsión del tubo digestivo.
- Se crea un “anillo” contráctil
que se propaga,
desplazando el alimento
hacia adelante.
- Estímulo habitual: distensión
intestinal
- Otros: irritación por
agentes químicos,
señales parasimpáticas.

Hall, J. (2016). Guyton and Hall Textbook of


Medical Physiology. (13th Ed). Elsevier.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

TIPOS DE MOVIMIENTO
De propulsión (PERISTALSIS) De segmentación
Contracción y relajación en sentido Pequeño movimiento anterógrado;
descendiente (hacia el ano) mezclan el contenido (ID, IG)

Hall, J. (2016). Guyton and Hall Textbook of


Medical Physiology. (13th Ed). Elsevier.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

ACTIVIDAD ELÉCTRICA
El músculo liso es excitado por actividad eléctrica continua.
2 tipos de ondas eléctricas:

1. Ondas Lentas
Contracciones rítmicas cuando la membrana
está en reposo.
- 5-15mV
- Células de Cajal/Células marcapasos

2. Ondas en espiga
Cuando el potencial en reposo llega a -40mV, se
genera un PA.
- Se abren canales de calcio-sodio
- 10-40x más largas que PA nerviosa

Hall, J. (2016). Guyton and Hall Textbook of


Medical Physiology. (13th Ed). Elsevier.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

ACTIVIDAD ELÉCTRICA

Hall, J. (2016). Guyton and Hall Textbook of


Medical Physiology. (13th Ed). Elsevier.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

CONTROL NERVIOSO
El sistema digestivo es inervado por el nervio vago (X), hasta la ½ del IG.

El SNP estimula la actividad GI

- Aumenta la actividad del SNE


- Neurotransmisor: Acetilcolina
- Mayor motilidad
- Mayores secreciones

El SNS inhibe la actividad GI

- Disminuye la actividad del SNE


- Neurotransmisor: Adrenalina
- Menor motilidad
- Menor secreción

Hall, J. (2016). Guyton and Hall Textbook of


Medical Physiology. (13th Ed). Elsevier.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

FASES DIGESTIÓN
- Olor, sabor, vista
- Se activa sistema neuronal; secreción salival (VII, IX), inicia la secreción
1. Cefálica de jugo gástrico (X)
- Se prepara la boca y estómago para recibir alimento

- Llegada de los alimentos al estómago


2. Gástrica - Secreciones y motilidad regulados por mecanismos neurales
(quimiorreceptores) y hormonales (gastrina)

- Llegada de los alimentos al ID


- Efectos inhibitorios para retardar salida del quimo del estómago, evitar
3. Intestinal sobrecarga en el duodeno
- Regulación neural (reflejo enterogástrico) y hormonal
(CCK y secretina)

Tortora, J., et al. (2021). Principios de Anatomía y


Fisiología. (15a Ed). Medica Panamericana.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

SECRECIONES
EXOCRINAS ENDOCRINAS

Las glándulas exocrinas liberan Las secreciones de las glándulas


sus secreciones a cavidades o endocrinas consta de hormonas,
conductos, se transportan al sitio que son liberadas al torrente
de acción (función específica) sanguíneo

- Glándulas salivales: saliva - Páncreas: insulina


- Páncreas: jugos digestivos - Estómago: gastrina
- Páncreas: enzimas
(amilasa, lipasa)
- Hígado: bilis

Hall, J. (2016). Guyton and Hall Textbook of


Medical Physiology. (13th Ed). Elsevier.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

CONTROL DIGESTIVO
Hay 3 tipos de mecanismos que conforman la digestión:
mecánico, químico y enzimático.

Mecánica: se caracteriza por movimientos del tubo digestivo


(masticación, deglución, peristalsis, segmentación)

Química: digestión por secreciones del TD (saliva, jugos gástricos)

Enzimática: digestión de macromoléculas por enzimas (amilasas,


proteasas y lipasas)

Hall, J. (2016). Guyton and Hall Textbook of


Medical Physiology. (13th Ed). Elsevier.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

MOTILIDAD TD
Proceso de salivación y deglución

Movimientos de segmentación en el intestino

Hall, J. (2016). Guyton and Hall Textbook of


Medical Physiology. (13th Ed). Elsevier.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

MOTILIDAD TD
M, Q, E
- Masticación
M - Saliva
- Amilasa
salival
M

M, Q

M, E

Tortora, J., et al. (2021). Principios de Anatomía


y Fisiología. (15a Ed). Medica Panamericana.
Sofía Tamez - Andrea Ramírez

RETRO
Únete al
grupo de
Telegram

También podría gustarte