Está en la página 1de 54

ESTRUCTURA DEL CURSO:

•Estructuración y predimensionamiento
SESIÓN •Lectura de Planos estructurales
•Análisis del Estudio de Suelos
1 •Parámetros Sismorresistentes

•Planteamiento estructural en:


SESIÓN •Albañilería confinada
•Sistema aporticado
2 •Sistema Dual

•Inicio al programa ETABS


SESIÓN •Grillas, materiales y elementos estructurales
3 •Modelado de sistemas estructurales
•Modelado del autocad al ETABS

•Análisis sísmico estático


SESIÓN •Análisis sísmico dinámico
•Control de irregularidades
4 •Control de desplazamiento
ESTRUCTURA DEL CURSO:

•Fuerza de cortante de diseño y


SESIÓN •De amplificación sísmica
•Diseño de concreto armado de elementos estructurales, losas y
5 vigas

SESIÓN •Diseño de concreto armado de elementos estructurales


•Columnas y placas
6

SESIÓN •Diseño de muros de contención con sap 2000


7 •Elaboración de planos de detalles y de cortes muros

•Análisis de cimentaciones con programa SAFE


SESIÓN •Diseño de zapatas aisladas, conectadas y vigas
de conexión
8 •Elaboración de planos de cimentaciones
•Elaboración de memoria de calculo estructural
INTRODUCCIÓN:
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO

• El rol del ingeniero estructural va


desde el diseño de una
superestructura, elaboración de
planos, especificación de
materiales hasta la inspección de
las construcciones.
• Las medidas de los elementos
estructurales tienen incidencia en el
proyecto arquitectónico así como
una evaluación de costos
preliminares.
• A partir de una buena selección
inicial de estos elementos se puede
reducir el número de iteraciones
necesarias en el análisis
estructural y obtener una
propuesta óptima, ya sea en https://www.visual5d.com/
cualquier software de estructuras
que se use.
¿EL INGENIERO ESTRUCTURAL PUEDE FALLAR?

• Somos seres humanos, hay riesgo de


fallar. Para ello debemos tener mecanismo
de detección de que puede fallar en
nuestra estructura, saber que resultados
nos darán antes de calcular.
• Garantizar la seguridad de las estructuras
hace que el trabajo sea altamente
responsable
• Debemos a aprender a tener una visión
crítica del diseño y de sus resultados.
• Consultar con ingenieros de más
experiencia.
• Pensar que su especialidad es lo más
importante en el proyecto, cuando lo
importante es el producto final.
• Tener en cuenta los elementos no
estructurales
¿Por qué SE PRODUCEN LOS SÍSMOS?

SEGÚN LOS EXPERTOS DEL US GEOLOGICAL SURVEY DE


ESTADOS UNIDOS, LA PLACA DE NAZCA SE HUNDE BAJO LA
PLACA CONTINENTAL A UNA VELOCIDAD DE 61 MILÍMETROS
POR AÑO EN UN PROCESO DE SUBDUCCIÓN
¿Qué ES EL SILENCIO SÍSMICO?

• ES UNA REGIÓN DONDE NO OCURRE UN SISMO


IMPORTANTE EN UN LARGO PERIODO DE AÑOS
PERO QUE ESTÁ BORDEADA POR REGIONES EN
DONDE OCURRIERON SISMOS RECIENTES
• LIMA ARRASA UN SILENCIO SÍSMICO DESDE 1746,
LO QUE SIGNIFICA QUE TIENE MUCHA ENERGÍA
ACUMULADA Y QUE EN ALGÚN MOMENTO
PROVOCARÁ UN SIMO DE GRAN MAGNITUD.
• LOS SISMOS SON CÍCLICOS Y, CUANTO MÁS ESCALA DE RITCHER
GRANDE ES EL PERIODO DE RETORNO, MAYOR
ES LA CANTIDAD DE ENERGÍA QUE SE LIBERARÁ

PERIODO DE RETORNO DE DISEÑO = 500 AÑOS


PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA = 10%
PERIODO DE VIDA DE UN EDIFICIO = 50 AÑOS
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL = 7 AÑOS
ALGUNOS CASOS
SISMO EN AREQUIPA– ÁTICO,
23 DE JUNIO DEL 2001

SISMO EN ICA – PISCO,


15 DE AGOSTO DEL 2007

¡¡¡La estructura colapsa debido a que la ductilidad demandada es mayor que la ductilidad de la edificación propia!!!
Conjunto de errores, en diseño, construcción, conceptualización, no modificarlo sin consultar a un estructurista.
No sobrecargar los edificios, saber hasta donde se diseño , los diseñadores deberían estar en la obra.
FASES DE UN PROYECTO ARQUITECTONICO

Alcances, necesidades Propuestas Compatibilización con Proyecto definitivo


Anteproyecto
y objetivos Arquitectónicas especialidades

Definir con el cliente Cumple el RNE y Parámetros Urbanísticos


CERTIFICADO DE PARAMETROS
URBANISITICOS Y EDIFICATORIOS

1. Zonificación y usos de los suelos permisibles y


• Es el documento emitido por compatibles.
las municipalidades distritales 2. Área de lote normativo.
y provinciales o por la 3. Altura máxima
Municipalidad Metropolitana
de Lima en el ámbito del 4. Porcentaje mínimo de área libre.
cercado, donde se especifican 5. Retiros municipales
los parámetros de diseño que
regulan el proceso de 6. Alineamiento de fachada.
edificación de un predio 7. Exigencias de estacionamientos para cada uno
urbano. de los usos permitidos.
8. Densidad neta expresada en habitantes por
• Debe ser emitido en el plazo hectárea.
de 5 días útiles y tendrá 9. Coeficientes máximos y mínimos de
vigencia de 36 meses. edificación.
• Art. 14 Ley 29090 10. Calificación de bien cultural inmueble, de ser el
caso.
11. Fecha de emisión
Reglamento Nacional de Edificaciones

LINK DE DESCARGA: http://www.mediafire.com/file/9xlcd1vz41i49lz/RNE+2019+Actualizado.pdf?fbclid=IwAR0zw_AuvF3pUSYafU7k2-


Li6saVctB6f3jwxfpc3AkMiMHuCPt3KExW-Bk
REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES

E-050 SUELOS Y
E-010 MADERA E-020 CARGAS E-030 SISMORESISTENTE E-040 VIDRIOS CIMENTACIONES

E-060 CONCRETO E-070 ALBAÑILERIA E-090 ESTRUCTURAS


ARMADO E-080 TIERRA REFORZADA
METÁLICAS E-010 BAMBÚ
FILOSOFÍA Y PRINCIPIOS DEL DISEÑO
SISMORRESISTENTE

1. La filosofía del Diseño Sismorresistente consiste en:


a) Evitar pérdida de vidas humanas.
b) Asegurar la continuidad de los servicios básicos.
c) Minimizar los daños a la propiedad.
2. Se reconoce que dar protección completa frente a todos los
sismos no es técnica ni económicamente factible para la
mayoría de las estructuras:
a) La estructura no debería colapsar ni causar daños graves a las
personas, aunque podría presentar daños importantes, debido a
movimientos sísmicos calificados como severos para el lugar del proyecto.
b) La estructura debería soportar movimientos del suelo calificados como
moderados para el lugar del proyecto, pudiendo experimentar daños
reparables dentro de límites aceptables.
c) Para las edificaciones esenciales se debería tener consideraciones
especiales orientadas a lograr que permanezcan en condiciones operativas
luego de un sismo severo.
FASES DE UN PROYECTO ESTRUCTURAL

ESTRUCTURACION

PREDIMENSIONAMIENTO

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

No Cumple
DEFORMACIONES

DISEÑO ESTRUCTURAL

PLANOS Y MEMORIAS
SOFTWARES PARA ANÁLISIS ESTRUCTURAL
MODELAMIENTO MATEMÁTICO

En sus cálculo internos usan la base teórica: Se recomienda escoger en base a este orden:
- método de elementos finitos - Versátil
- matrices de rigidez - facilidad de manejo
- matrices de flexibilidad - interpretación de resultado
NORMA G.020: COOMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS
DE LOS PROYECTOS
NORMA E.030 DISEÑO SISMORESISTENTE
NORMA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
NORMA E.060 CONCRETO ARMADO
NORMA E.020 CARGAS
ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS:
Cimentación, columnas y placas
DETALLES DE CIMENTACIÓN:
Zapata, cimientos y escalera
DETALLES DE CIMENTACIÓN:
Cisterna, empalmes y encuentros
ARMADURAS O ENCOFRADOS:
Aligerado y Macizos
ARMADURAS O ENCOFRADOS:
Desarrollo de Vigas y detalles
JUNTA SÍSMICA O SEPARACIÓN ENTRE EDIFICIOS (s)

• Toda estructura deberá estar separada de las estructuras vecinas, desde el


nivel del terreno natural, una distancia mínima “s” para evitar el contacto
durante un movimiento sísmico.
• La distancia “s” será la mayor consideraciones siguientes de las tres:
a) 2/3 de la suma de los máx. desplazamientos de los edificios colindantes
b) 0.006(h) (en cm)
c) 3cm
• El edificio se retira de los límites de propiedad adyacentes a otros lotes
edificables, o con edificaciones, distancias no menores que 2/3 del
desplazamiento máximo calculado ni menores que s/2 si la edificación
existente cuenta con una junta sísmica reglamentaria.
• En caso de que no exista la junta sísmica reglamentaria, el edificio se
separa de la edificación existente el valor de s/2 que le corresponde más el
valor s/2 de la estructura vecina.
DAÑOS POR NO CONSIDERAR JUNTA SÍSMICA
I.-ESTRUCTURACIÓN

• ES EL ARTE DE ENSAMBLAR DIFERENTES ELEMENTOS PARA


CONFORMAR UN UNICO CUERPO EL CUAL DEBA TENER UN SIMPLICIDAD Y
SIMETRÍA
COMPORTAMIENTO ADECUADO, TANTO PARA CARGAS DE
GRAVEDAD COMO CARGAS DE SERVICIOS.

• ESTE CUERPO O SISTEMA ESTRUCTURAL CONSTITUYE EL UNIFORMIDAD


RIGIDEZ
Y
SOPORTE BÁSICO, EL ARMAZON DE LA ESTRUCTURA TOTAL, EN EL LATERAL
CONTINUIDAD

CUAL SE TRANSMITEN LAS FUERZAS ACTUANTES EN SUS CRITERIOS DE


ESTRUCTURACIÓN
APOYOS DE TAL MANERA QUE SE GARANTICE LA SEGURIDAD,
FUNCIONALIDAD Y ECONOMÍA.

• SUS PRINCIPALES ASPECTOS SON, LA FORMA, EL MATERIAL , EL


RESISTENCIA
DIMENSIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS Y LAS CARGAS, LAS ECONOMÍA
Y DUCTILIDAD
CUALES DETERMINARÁN LA FUNCIONALIDAD, ECONOMÍA Y
ESTÉTICA DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA.
1. SIMPLICIDAD Y SIMETRÍA

• LA ESTRUCTURAS SIMPLES SE
COMPORTAN MEJOR DURANTE LOS
SISMOS, SON MÁS ECONOMICAS.
• ES MAS SENCILLO MODELAR Y LOS
RESUTADOS PUEDE REFLEJAR UN
COMPORTAMIENTO REAL
• LA COMPLEJIDAD Y ASIMETRÍA
PUEDE PRODUCIR EFECTOS DE
TORSIÓN, LO CUAL ES PELIGROSO.
FAVORABLE DESFAVORABLE
C.R.
C.M. C.R. C.M. Asimetría, debido
e a disposición de elementos
resistentes
C.M.: CENTRO DE MASA Asimetría, por forma
C.R.: CENTRO DE RIGIDEZ
e: EXCENTRICIDAD arquitectónica
FALLAS POR COMPLEJIDAD Y ASIMETRÍA

BANCO CENTRAL BANCO AMÉRICA


15 PISOS + 2 SÓTANOS 17 PISOS + 2 SÓTANOS

C.R. C.M.
2. UNIFORMIDAD Y CONTINUIDAD

• LA ESTRUCTURA DEBE SER CONTINUA TANTO EN PLANTA COMO EN


ELEVACIÓN, CON ELEMENTOS QUE NO CAMBIEN BRUSCAMENTE DE
RIGIDEZ DE MANERA DE EVITAR CONCENTRACIONES DE ESFUERZO.

Discontinuidad en elementos y
flujo de fuerzas Piso débil producto de la
Irregularidad en altura:
discontinuidad
Cambio abrupto en la geometría
de muros en el primer piso
FALLAS POR DISCONTINUIDAD EN ALTURA

FALLA POR PISO BLANDO

Edificio O'Higgins
CHILE-2010
3. RIGIDEZ LATERAL

• Las estructuras deben tener resistencia


sísmica adecuada por lo menos en dos
direcciones ortogonales, de tal manera
que se garantice la estabilidad tanto de la
estructura como un todo, como de cada una
de sus elementos.
• Para ello deberá resistir fuerzas horizontales
sin tener deformaciones importantes.
• A mayor desplazamiento, tendremos
mayor daño Comportamiento de un pórtico
• Un diafragma rígido permite la idealización ante un carga horizontal
de la estructura como un todo, donde las
fuerzas horizontales aplicadas pueden
distribuirse manteniendo su deformación
lateral para un mismo determinado nivel
Diafragma rígido Diafragma flexible
4. RESISTENCIA Y DUCTILIDAD

La característica fundamental de la solicitación sísmica es su eventualidad; por


esta razón, las fuerzas de sismo se establecen para valores intermedios de la
solicitación, confiriendo a la estructura una resistencia inferior a la máxima
necesaria, debiendo complementarse el saldo otorgándole una adecuada
ductilidad. Esto requiere preparar a la estructura para ingresar en una etapa
plástica, sin que se llegue a la falla.
5. ECONOMÍA

ESCOGER EL SISTEMA ESTRUCTURAL MÁS ADECUADO PARA LA PROPUESTA ARQUITECTONICA, EL CUAL PUEDE VARIAR EN CADA
DIRECCIÓN ORTOGONAL Y PODER TENER UN DIMENSIONAMIENTO ÓPTIMO.
• ALBAÑILERÍA CONFINADA: Recomendable hasta 5 pisos, puedes sustentar hasta 6 pisos. La rigidez la absorbe los muros confinados.
• SISTEMA APORTICADO: No hay limitaciones de altura, siendo la estructura más flexible a base de pórticos de concreto armado
• SISTEMA DE MUROS ESTRUCTURALES: No hay limites de altura, siendo la estructura más rígida en base a placas de concreto armado
• SISTEMA DUAL: Es la combinación mixta de un sistema aportico con muros estructurales
• MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA: Altura recomendable hasta 8 pisos, placas desde 7cm de espesor, se requiere alta densidad de muros.

Sistema de Muros Muros de Ductilidad


Albañilería confinada Sistema Aporticado Sistema Dual
Estructurales Limitada
6. ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

• EN ALGUNOS CASOS LOS TABIQUES PUEDEN PRESENTAR EFECTOS NOCIVOS EN


LA ESTRUCTURA,
• TABIQUES COLOCADOS EN FORMA ASIMETRICA EN PLANTA O TABIQUES QUE
PRODUCE COLUMNAS CORTAS

Interacción de muros de albañilería con marco de concreto generando fallas por columnas corta
II.-PREDIMENSIONAMIENTO
CRITERIOS

• ALIGERADA
LOSAS • MACIZAS
• NERVADAS

• PRINCIPALES
VIGAS • SECUNDARIAS
• SOLERAS

• EXCENTRICAS
COLUMNAS • PERIMETRALES
• ESQUINERAS

• ALBAÑILERÍA
LUZ LIBRE MUROS • CONCRETO ARMADO
(PLACAS)

• AISLADAS
ZAPATAS • PERIMETRAL
• ESQUINERAS
1. PREDIMENSIONAMIENTO DE LOSAS

• LAS LOSAS SON ELEMENTOS QUE


HACEN FACTIBLE LA EXISTENCIA
DE LOS PISOS Y TECHOS DE UNA LOSA ALIGERADA
EDIFICACIÓN
• TRANSMITE LAS CARGAS DE
GRAVEDAD Y SERVICO HACIA LAS
LOSA MACIZA
VIGAS
• OBTIENE UN COMPORTAMIENTO DE
DIAFRAGMA RIGIDO PARA UN
COMPORTAMIENTO UNIFORME EN LOSA NERVADA

CADA PISO
1. PREDIMENSIONAMIENTO DE LOSAS
2do CRITERIO:
Por luces entre pórticos

1er CRITERIO:
Cargas menores a 300kg/m2

Espesor del Espesor del Usado en


Aligerado (cm) Ladrillo (cm) Luces de:
17 12 Menores a 4 m.
20 15 Entre 5 y 5.5 m.
25 20 entre 6 y 6.5 m
30 25 entre 7 y 7.5 m

3er CRITERIO:
Para diferentes tipos de cargas
s/c (kg/m2) 150 200 250 300 350 400 450 500
H (m) Ln/30 Ln/28 Ln/26 Ln/24 Ln/22 Ln/21 Ln/20 Ln/19
1. PREDIMENSIONAMIENTO DE LOSAS
2. PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS

CLASIFICACIÓN DE VIGAS
• SON ELEMENTOS QUE RECIBEN LA CARGA
DE LAS LOSAS, Y LAS TRANSMITEN HACIA
OTRAS O DIRECTAMENTE HACIA LAS VIGA PERALTADA O COLGANTE
COLUMNAS O MUROS
• LAS VIGAS FORMAN LOS DENOMINADOS
EJES DE LA ESTRUCTURA, TENIENDO LAS
COLUMNAS UBICADAS EN SUS VIGA INVERTIDA
INTERSECCIONES.
• LAS VIGAS TIENEN UNA FUNCIÓN SÍSMICA
IMPORTANTÍSIMA.
Tipos de Viga por su forma VIGA PERALTADA E INVERTIDA

VIGA CHATA
2. PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS

2do CRITERIO
1er CRITERIO Por su sobrecarga
Por su anclaje y luz s/c (kg/m2) 200 500 750 1000
h (m) Ln/12 Ln/10 Ln/9 Ln/8

3er CRITERIO
Por categoría de edificación
A h= Ln/10
B h= Ln/11
C h= Ln/12

Nota: Diseño de vigas por flexión y por corte en base a


combinaciones, la compresión es casi cero.
3. PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS

1er CRITERIO

LAS COLUMNAS AL SER SOMETIDAS A CARGA AXIAL Y


MOMENTO FLECTOR, TIENEN QUE SER DIMENSIONADAS
CONSIDERANDO LOS 2 EFECTOS SIMULTANEAMENTE,
TRATANDO DE EVALUAR CUAL DE LOS 2 ES EL QUE GOBIERNA
EN FORMA MAS INFLUYENTE EL DIMENSIONAMIENTO
Cuantía mínima es 1% hasta 6%, ACI hasta 8%, recomendación 2do CRITERIO
máximo 3% optima, el concreto es mas barato que el acero, Por categoría de edificación
conviene agrandar la geometría. A P = 1500 kg/m2
B P = 1250 kg/m2
C P = 1000 kg/m2
4. PREDIMENSIONAMIENTO DE MUROS O PLACAS

MUROS DE ALBAÑILERÍA O MUROS PORTANTES


Los muros de portantes de albañilería deben tener una sección transversal preferentemente simétrica, continuidad vertical hasta la
cimentación, una longitud mayo o igual a 1.20m para considerarlo como muros resistente a fuerzas horizontales.
El espesor efectivo será:

Zona sísmica 2, 3 y 4

Zona sísmica 1

MUROS DE CONCRETO ARMADO O PLACAS


• Las función principal de placas es la de absorber fuerzas de sismo, aliviando a los pórticos de esfuerzo de cortante basal.
• Pueden tener un espesor mínimo de 10cm, pero generalmente se considera desde 15cm en edificios de poca altura, conforme sea
mas alto o menos denso se propondrán e=20,25 y 30cm.
4. PREDIMENSIONAMIENTO DE MUROS O PLACAS
5. PREDIMENSIONAMIENTO DE ZAPATAS

• TIPOS DE CIMENTACIÓN
SUPERCIALES
• DE MUROS CORRIDOS
• AISLADAS
• COMBINADAS
• CONECTADAS
• PLATEAS
• CIMENTACIONES
PROFUNDAS
• PILOTES
• profundidad/ancho>= 5,
PROFUNDAD
5. PREDIMENSIONAMIENTO DE ZAPATAS
P=CM+CV

Pservicio Tipo de suelo k qs


𝐴 𝑧𝑎𝑝𝑎𝑡𝑎 ≥ roca dura 1 > 8 kg/cm2 > 80ton/m2
𝑘 ∗ 𝑞𝑠 Muy rígido 0.9 4 a 8 kg/cm2 40 a 80ton/m2
Intermedio 0.8 2 a 4 kg/cm2 20 a 40ton/m2
Blando o flexible 0.7 < 2 kg/cm2 < 20ton/m2

Zapata central Zapata Perimetral Zapata Esquinera


EJEMPLO PRACTICO: ESTRUCTURACIÓN

• DATOS DEL PROYECTO


• Ubicación: Lince – Lima
• Medidas: 10.00x15.00 m
• Área: 150 m2
• Área techada 1er piso = 92.25m2
• Uso: Vivienda Multifamiliar
• Nro. de Pisos: 4 niveles
• Altura de entrepiso: 2.60m
• Capacidad Portante: 3kg/cm2
• Prof. De cimentación: 1.20m
EJEMPLO PRACTICO: ESTRUCTURACIÓN

VS VS VS VS

• OPCIÓN 1
VA
VS

VS
VS

VS
VP VP VA VA Luz “x”=4.80m

VP
Luz “y”=3.75m
VA
VS

VS
VS

VS
VP VP VA VA

• OPCIÓN 2:
VA

VP
VS

VS
VS

VS
Luz “x”=4.80m
VP VP VA VA
Luz “y”=5.40m
EJEMPLO PRACTICO: PREDIMENSIONAMIENTO

• Datos:
Luz máx. “x”=4.80m
Vigas Principal:
Luz máx. “y”=5.40m
L/12 < h < L/10
s/c vivienda = 200kg/m2 5.40/12 < h < 5.40/10
1er CRITERIO:
Cargas menores a 300kg/m2
0.45 < h < 0.54
Espesor del Espesor del Usado en Escogemos: h =0.50; b =0.25
Aligerado (cm) Ladrillo (cm) Luces de:
17 12 Menores a 4 m. Vigas Secundaria:
20 15 Entre 5 y 5.5 m.
25 20 entre 6 y 6.5 m L/14 < h < L/12
30 25 entre 7 y 7.5 m
4.80/14 < h < 4.80/12
Peralte de losa:
0.34 < h < 0.40
H = 20cm
Escogemos: h =0.40; b =0.25
EJEMPLO PRACTICO: PREDIMENSIONAMIENTO

Columna Central C-1: Columna Perimetral C-3:


C-4 C-3 C-4 Área Tributaria = 4.90x4.63 = 22.68 m2 Área Tributaria = 4.90x3.15 = 15.44 m2

C-4 C-4 #Pisos = 4 #Pisos = 4


f’c=210kg/cm2 f’c=210kg/cm2
Ag = 22.68*1000*4 / 0.45 (210) = 960cm2 Ag = 15.44*1000*4 / 0.35 (210) = 840cm2
C-1
C-4 C-4 Si Ag = b*h, b= 25cm → h = 960/25 = 40cm Si Ag = b*h, b= 25cm → h = 840/25 = 35cm
Columna Central C-2: Columna Esquinera C-4:
Área Tributaria = 12.63 m2 Área Tributaria = 2.65x1.63 = 4.32 m2
C-4 C-2 C-4
#Pisos = 4 #Pisos = 4
f’c=210kg/cm2 f’c=210kg/cm2
Ag = 12.63*1000*4 / 0.45 (210) = 534cm2 Ag = 4.32*1000*4 / 0.35 (210) = 235cm2
Si Ag = b*h, b= 25cm → h = 534/25 = 25cm Si Ag = b*h, b= 25cm → h = 235/25 = 25cm
EJEMPLO PRACTICO: PREDIMENSIONAMIENTO
EJEMPLO PRACTICO: PREDIMENSIONAMIENTO
P=CM+CV

Pservicio 22.68∗1∗4
𝐴 𝑧𝑎𝑝𝑎𝑡𝑎 ≥ = 0.8∗ 30 = 3.78 m2
𝑘 ∗𝑞𝑠

Tipo de suelo k qs
roca dura 1 > 8 kg/cm2 > 80ton/m2
Muy rígido 0.9 4 a 8 kg/cm2 40 a 80ton/m2
Intermedio 0.8 2 a 4 kg/cm2 20 a 40ton/m2
Blando o flexible 0.7 < 2 kg/cm2 < 20ton/m2
Preguntas :

MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN
willy.melchor@construni.com

También podría gustarte