Está en la página 1de 18

Derechos Humanos, Políticas Públicas y Justicia para el Sur

SOLICITA MEDIDA AUTOSATISFACTIVA

Señor Juez:

X. X. y X.X., en nombre y representación de nuestro hijo X. X., de 11 años de


edad, DNI XXXXXXXXX con domicilio real en ____________, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, constituyendo domicilio legal conjuntamente con la letrada que nos patrocina, Dra. L. R,
inscripta en el Tº 71 Fº 529 del C.A.C:F (abogada de la Fundación Sur Argentina) en la
Avenida Rivadavia 1479 2ºA –Zona de notificación 110 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(1033) a V.E nos presentamos y respetuosamente decimos:

I.- OBJETO.

Que en nombre y representación de nuestro hijo X., venimos a promover la


presente medida autosatisfactiva, contra la DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACION DE
GESTION PRIVADA sito en Av. Santa Fe 4362 de esta Ciudad y contra el INSTITUTO DE
EDUCACIÓN ESPECIAL “GRUPO CAMINANTES”- A1224, con domicilio en Gascón 1269,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en base a las condiciones de hecho y de derecho que se
detallarán a continuación.

II.- COMPETENCIA

La competencia del Tribunal se fundamenta en el art. 7 de la reciente Ley de


Amparo local (Ley Nº 2145), que dispone: “…Cuando la acción de amparo sea dirigida contra
autoridades públicas de la Ciudad, será competente para conocer el fuero Contencioso
Administrativo y Tributario de la Ciudad”. Supletoriamente, se aplican los artículos 1 y 2 del
Código Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

III.- HECHOS

Tal como lo acreditamos con el Certificado de Discapacidad expedido por el


Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires del 05 de febrero de 2002,

1
Derechos Humanos, Políticas Públicas y Justicia para el Sur

que al presente se acompaña, X. padece T.G.D. o “Trastorno Generalizado del Desarrollo”


(sutipo autismo) y epilepsia.

En este escenario, nuestro hijo concurrió en calidad de alumno regular del nivel
primario, al INSTITUTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL “GRUPO CAMINANTES” desde el año
lectivo 2009, siendo inscripto en diciembre de 2008.

Resulta oportuno aclarar que, al momento de la inscripción cumplimos con


todos los requisitos que nos fueron exigidos por la institución a esos efectos, incluso, con
relación a la salud de nuestro hijo. La Pediatra de cabecera extendió en diciembre de 2008,
un certificado médico en el cual se describen las vacunas que fueron aplicadas hasta ese
momento y se dejó constancia que no se aplican las pendientes habida cuenta que X. padece
de TGD y epilepsia.

Sin embargo, con posterioridad fuimos citados por el médico del


establecimiento a fin de requerirnos que acreditáramos el cumplimiento de la vacunación de
X., de conformidad con el programa de vacunación nacional.

En este marco, manifestamos a las autoridades de la escuela que con motivo


de la patología que presenta nuestro hijo, está contraindicado la aplicación de vacunas, ya
que puede producir efectos adversos y dañinos, agravando su estado de salud.

En este sentido, en diciembre de 2008, acercamos al instituto certificado


médico expedido por el Dr. E. A. Y., Médico M. N. 30.101, así como toda la documentación
que respalda nuestra postura.

Con fecha 08 de marzo del presente año, mediante nota suscripta por el
médico del establecimiento, N. S., M. N. 58994, nos solicitan la documentación que acredita la
aplicación de las vacunas de acuerdo a lo establecido por el plan nacional de vacunación.

Ante dicha requisitoria, reiteramos lo manifestado oportunamente, pues las


condiciones de salud de X. no han variado.

En este escenario, fuimos citados a concurrir al instituto donde se nos extiende


una nota, cuya copia se adjunta a la presente demanda, mediante la cual se nos informa que
han consultado a la Dirección General de Educación de Gestión Privada sobre el

2
Derechos Humanos, Políticas Públicas y Justicia para el Sur

cumplimiento del plan de vacunación de nuestro hijo X., quien no posee la Libreta de
Vacunación actualizada con todas las dosis que le corresponden por edad.

En la misma nota, dejan constancia que la Dirección General consultada, les


comunicó que el niño no puede asistir sin el esquema de vacunación cumplimentado y que, a
efectos de regularizar su situación, debe concurrir al centro de salud oficial correspondiente
al área programática de la escuela, en su caso el Servicio de Pediatría del Hospital Fernández
y que el informe resultante, será remitido a la Dirección General de Educación de Gestión
Privada.

Resulta oportuno destacar que, la indicación precisa de la institución y de la


Dirección General es que nuestro hijo no puede asistir a la escuela, vulnerando así su
derecho a la educación.

Habida cuenta la situación planteada, con fecha 22 de marzo del corriente,


solicitamos la intervención de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires ante la
Dirección General de Escuelas Privadas a efectos de solicitar la reincorporación de nuestro
hijo X. a la Escuela. Sin embargo, no hubo ningún tipo de respuesta al respecto.

No obstante ello, en cumplimiento de lo solicitado por el Instituto Grupo


Caminsntes y por la Dirección General de Educación de Gestión Privada, con fecha 29 de
abril de 2010, nos presentamos en el área indicada del Hospital Fernandez, donde se nos
informó no podian hacer lugar a lo requerido por no ser este planteamiento del ámbito de su
competencia.

IV.- DERECHO

Fundamos nuestro derecho en los artículos 1, 14, 18 y 43 de la Constitución


Nacional; artículos 10, 13, 14 y 42 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y Pactos Internacionales incorporados por el artículo 75 inc. 22 de la Constitución
Nacional, tales como las disposiciones de la Convención Sobre Derechos de las Personas
Con Discapacidad De Naciones Unidas, ley 26378.

3
Derechos Humanos, Políticas Públicas y Justicia para el Sur

Existe una clara violación a derechos fundamentales ampliamente reconocidos


y consagrados en la CONSTITUCIÓN NACIONAL, como es el Artículo 14- en cuanto
declara que “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a
las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: De trabajar y ejercer toda industria lícita; de
navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir
del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y
disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de
enseñar y aprender.”

La Convención Sobre Derechos de las Personas Con Discapacidad De


Naciones Unidas, ley 26378, en su artículo 12, establece la definición de “persona con
discapacidad”, a saber:
1.- Los Estados Partes reafirman que las personas con discapacidad tienen
derecho en todas partes al reconocimiento de su personalidad jurídica.
2.- Los Estados Partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen
capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la
vida.
3.- Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para proporcionar
acceso a las personas con discapacidad al apoyo que puedan necesitar en el ejercicio de su
capacidad jurídica.
4.- Los Estados Partes asegurarán que en todas las medidas relativas al
ejercicio de la capacidad jurídica se proporcionen salvaguardias adecuadas y efectivas para
impedir los abusos de conformidad con el derecho internacional en materia de derechos
humanos. Esas salvaguardias asegurarán que las medidas relativas al ejercicio de la
capacidad jurídica respeten los derechos, la voluntad y las preferencias de la persona, que no
haya conflicto de intereses ni influencia indebida, que sean proporcionales y adaptadas a las
circunstancias de la persona, que se apliquen en el plazo más corto posible y que estén
sujetas a exámenes periódicos por parte de una autoridad o un órgano judicial competente,
independiente e imparcial. Las salvaguardias serán proporcionales al grado en que dichas
medidas afecten a los derechos e intereses de las personas.
5.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo, los Estados Partes
tomarán todas las medidas que sean pertinentes y efectivas para garantizar el derecho de las

4
Derechos Humanos, Políticas Públicas y Justicia para el Sur

personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, a ser propietarias y
heredar bienes, controlar sus propios asuntos económicos y tener acceso en igualdad de
condiciones a préstamos bancarios, hipotecas y otras modalidades de crédito financiero, y
velarán porque las personas con discapacidad no sean privadas de sus bienes de manera
arbitraria.

A su vez, Artículo 7 específicamente se refiere a los Niños y niñas con


discapacidad, estipulado que:
1. Los Estados Partes tomarán todas las medidas necesarias para
asegurar que todos los niños y las niñas con discapacidad gocen plenamente de todos
los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones con los
demás niños y niñas.
2. En todas las actividades relacionadas con los niños y las niñas con
discapacidad, una consideración primordial será la protección del interés superior del
niño.
Es en este sentido que se manifiesta una grave contradicción con relación a la
decisión adoptada, tanto por la DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACION DE GESTION
PRIVADA, como por el INSTITUTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL “GRUPO CAMINANTES.
Esto es así, pues BAJO LA PREMISA DE PROTEGER LA SALUD DEL NIÑO,
SE CERCENA OTRO DERECHO, CUAL ES EL DERECHO A LA EDUCACIÓN, Y ESTO,
SUPEDITADO SIN PLAZO TEMPORAL, A LA RESULTANTE DEL INFORME QUE
ELABORARÁ EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL FERNÁNDEZ,
POSTERIORMENTE REMITIDO A LA DIRECCIÓN GENERAL

“[…] el niño no puede asistir sin el esquema de vacunación cumplimentado y


que, a efectos de regularizar su situación, debe concurrir al centro de salud oficial
correspondiente al área programática de la escuela, en nuestro caso es el Servicio de
Pediatría del Hospital Fernández Dicho informe será posteriormente remitido a la Dirección
General de Educación de Gestión Privada […]”

Dentro del marco del nuevo paradigma, la normativa vigente ha venido a


reemplazar a las antiguas leyes de “menores” y pretende ser la concreción de los

5
Derechos Humanos, Políticas Públicas y Justicia para el Sur

mecanismos de exigibilidad y protección efectiva de los derechos contenidos en la


Convención sobre los derechos del niño, niña y adolescente, que se refiere al respeto
por su interés superior cuando establece en su:

Artículo. 3-1) En todas las medidas concernientes a los niños, que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos una consideración primordial a que se entenderá
será el interés superior del niño. […]

El concepto del interés superior plasmado en la Convención, representa un


consenso entre los derechos reconocidos y aspectos esenciales en la vida del niño. La ley
26.061 lo define en su artículo 3 como la satisfacción integral y simultanea de los derechos de
niñas, niños y adolescentes.
Siguiendo con este argumento, no es posible interpretar que se priorice un
derecho en detrimento de otro, es decir, el derecho a la salud por sobre el derecho a la
educación.
El único análisis admisible, se desprende del conjunto de las disposiciones de
la Convención, es decir, una concepción garantista que promueva la conciliación entre interés
superior del niño y la protección efectiva de sus derechos.
De lo dicho se desprende que, los derechos del niño y adolescente ya no
dependen de ninguna condición especial y se aplican a todos por igual; constituyen un
conjunto de derechos-garantía frente a la acción del Estado y representan, por su parte, un
deber de los poderes públicos de concurrir a la satisfacción de los derechos-prestación que
contempla.
En el proceso iniciado con la Convención, los intereses de los niños se
convierten en genuinos derechos, habida cuenta de ello, los niños podrán oponer sus
derechos como límite y orientación tanto de la actuación de los padres, como del Estado.

A su vez Convención, establece claramente:

“Artículo 23 1. Los Estados Partes reconocen que el niño mental o


físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que

6
Derechos Humanos, Políticas Públicas y Justicia para el Sur

aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación


activa del niño en la comunidad.

2. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño impedido a recibir


cuidados especiales y alentarán y asegurarán, con sujeción a los recursos disponibles, la
prestación al niño que reúna las condiciones requeridas y a los responsables de su cuidado
de la asistencia que se solicite y que sea adecuada al estado del niño y a las circunstancias
de sus padres o de otras personas que cuiden de él.

3. En atención a las necesidades especiales del niño impedido, la asistencia


que se preste conforme al párrafo 2 del presente artículo será gratuita siempre que sea
posible, habida cuenta de la situación económica de los padres o de las otras personas que
cuiden del niño, y estará destinada a asegurar que el niño impedido tenga un acceso efectivo
a la educación, la capacitación, los servicios sanitarios, los servicios de rehabilitación, la
preparación para el empleo y las oportunidades de esparcimiento y reciba tales servicios con
el objeto de que el niño logre la integración social y el desarrollo individual, incluido su
desarrollo cultural y espiritual, en la máxima medida posible.

4. Los Estados Partes promoverán, con espíritu de cooperación internacional,


el intercambio de información adecuada en la esfera de la atención sanitaria preventiva y del
tratamiento médico, psicológico y funcional de los niños impedidos, incluida la difusión de
información sobre los métodos de rehabilitación y los servicios de enseñanza y formación
profesional, así como el acceso a esa información a fin de que los Estados Partes puedan
mejorar su capacidad y conocimientos y ampliar su experiencia en estas esferas. A este
respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.”

A su tiempo, la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas,


Niños y Adolescentes, dispone en su artículo 15.–

Derecho a la educación “ Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a


la educación pública y gratuita, atendiendo a su desarrollo integral, su preparación para el
ejercicio de la ciudadanía, su formación para la convivencia democrática y el trabajo,
respetando su identidad cultural y lengua de origen, su libertad de creación y el desarrollo

7
Derechos Humanos, Políticas Públicas y Justicia para el Sur

máximo de sus competencias individuales; fortaleciendo los valores de solidaridad, respeto


por los derechos humanos, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente.

Tienen derecho al acceso y permanencia en un establecimiento educativo


cercano a su residencia. En el caso de carecer de documentación que acredite su identidad,
se los deberá inscribir provisoriamente, debiendo los organismos del Estado arbitrar los
medios destinados a la entrega urgente de este documento.

Por ninguna causa se podrá restringir el acceso a la educación debiendo


entregar la certificación o diploma correspondiente.

Las niñas, niños y adolescentes con capacidades especiales tienen todos


los derechos y garantías consagrados y reconocidos por esta ley, además de los
inherentes a su condición específica.

Los organismos del Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el


pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así como
el goce de una vida plena y digna.”

A su vez, el Decreto reglamentario 415-06, dispone que: “Los organismos


estatales promoverán acciones para promover la reinserción escolar de los niños, niñas y
adolescentes que por distintas causas hayan dejado de concurrir a la escuela.”

Es decir, la ley es clara cuando establece que los organismos del Estado
deberán garantizar a los niños, niñas y adolescentes el DERECHO A LA EDUCACIÓN.

Por su parte, la Ley 114 establece:

Art. 6º - “Efectivización de derechos. La familia, la sociedad y el Gobierno de


la Ciudad, tienen el deber de asegurar a niñas, niños y adolescentes, con absoluta prioridad,
la efectivización de los derechos a la vida, a la libertad, a la identidad, a la salud, a la
alimentación, a la educación, a la vivienda, a la cultura, al deporte, a la recreación, a la
formación integral, al respeto, a la convivencia familiar y comunitaria, y en general, a procurar
su desarrollo integral”
Art. 27 - Derecho a la educación. Formación integral. Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a la educación con miras a su desarrollo integral, su preparación
para el ejercicio de la ciudadanía, su formación para la convivencia democrática y el trabajo,
8
Derechos Humanos, Políticas Públicas y Justicia para el Sur

garantizándoles el disfrute de los valores culturales, la libertad de creación y el desarrollo


máximo de las potencialidades individuales.”Art. 28 -. El derecho a la educación a través de
los sistemas de enseñanza formal y no formal comprende la construcción de valores basados
en la tolerancia y el respeto por los derechos humanos, la pluralidad cultural, la diversidad, el
medio ambiente, los recursos naturales y los bienes sociales, preparando a los niños, niñas y
adolescentes para asumir una vida responsable en una sociedad democrática.
Art. 29 - Derecho a la Educación. Garantías mínimas. El Gobierno de la
Ciudad garantiza a niños, niñas y adolescentes: a. acceso gratuito a los establecimientos
educativos de todos los niveles; b. garantizando la prestación del servicio en todos los barrios
de la Ciudad; c. igualdad de condiciones de acceso, permanencia y egreso del sistema
educativo, instrumentando las medidas necesarias para su retención en el mismo; d. respeto
por parte de los integrantes de la comunidad educativa; e. acceso al conocimiento e
información de los procedimientos para la construcción de las normativas de convivencia y su
participación en ella; 4 f. ser escuchados/as previamente en caso de decidirse cualquier
medida o sanción, las que únicamente pueden tomarse mediante procedimientos y
normativas conocidas, claras y justas; g. recurrir a instancias escolares superiores o
extraeducativas en caso de sanciones; h. ser evaluados/as por sus desempeños y logros,
conforme a las normas acordadas previamente y a conocer u objetar criterios de evaluación,
pudiendo recurrir a instancias escolares superiores; i. la organización y participación en
entidades estudiantiles; j. el conocimiento de los derechos que les son reconocidos y los
mecanismos para su ejercicio y defensa; k. recibir educación pública, eximiéndoselos de
presentar documento de identidad nacional, en caso de carecer del mismo, o cualquier otra
documentación que restrinja dicho acceso debiéndoseles entregar la certificación o diploma
correspondiente a cada nivel; l. la existencia y aplicación de lineamientos curriculares acordes
con sus necesidades y que viabilicen el desarrollo máximo de las potencialidades
individuales. m. la implementación de investigaciones, experiencias y nuevas propuestas
relativas a los diseños curriculares y a su didáctica, con miras a dar respuesta a las
necesidades de integración de la diversidad de la población infantil y adolescente en la
educación común.”

En base a la normativa invocada, es claro que los derechos cercenados por el


Establecimiento Educativo y la Dirección General de Escuelas, revisten carácter alimentario y
9
Derechos Humanos, Políticas Públicas y Justicia para el Sur

se encuentra estrechamente vinculados con esenciales derechos humanos de nuestro hijo,


por lo que corresponde una tutela jurisdiccional pronta y eficiente.

V.- PROCEDENCIA DE LA MEDIDA.

La medida autosatisfactiva forma parte de los denominados "procesos


urgentes", es decir de aquellos procesos en los cuales la respuesta de la Justicia frente a
determinadas situaciones debe ser inmediata. Su característica principal es que, como se
trata de un requerimiento urgente, la medida autosatisfactiva se agota con el despacho
favorable del juez interviniente y no necesita de la iniciación posterior de una demanda
principal.

En este sentido, el artículo 232 del Ritual, prescribe que : “Fuera de los casos
previstos en los artículos precedentes, quien tuviere fundado motivo para temer que durante
el tiempo anterior al reconocimiento judicial de su derecho, éste pudiere sufrir un perjuicio
inminente o irreparable podrá solicitar las medidas urgentes que, según las circunstancias,
fueren más aptas para asegurar provisionalmente el cumplimiento de la sentencia”

Es decir, la medida autosatisfactiva, requiere una cierta probabilidad de que lo


pretendido sea atendible, para que pueda ser favorablemente despachada, en el caso de
marras, el INSTITUTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL “GRUPO CAMINANTES”, solamente
debe reincorporar y mantener la regularidad de X. en su carácter de alumno del ciclo primario,
tal y como venía ocurriendo hasta el día 19 de marzo del corriente.

Consigna Peyrano refiriéndose a la recientemente creada medida


autosatisfactiva que "Se trata de un requerimiento urgente formulado al órgano jurisdiccional
por los justiciables que se agota- de ahí lo de autosatisfactiva- con su despacho favorable, no
siendo entonces necesaria la iniciación de una ulterior principal para evitar su caducidad o
decaimiento" (conf. Peyrano Jorge, Los Nuevos Ejes de la Reforma Procesal Civil: La
medida Autosatisfactiva ).-

En la actualidad, los procesos urgentes no se agotan en las medidas


cautelares; el ámbito de estos procesos es mucho más amplio, pues también lo urgente está

10
Derechos Humanos, Políticas Públicas y Justicia para el Sur

presente, en ciertas pretensiones que recaen directamente sobre aspectos sustanciales o de


fondo.

En efecto, en el XVIII Congreso Nacional de Derecho Procesal (celebrado en


Santa Fe, 1995) se declaró que la categoría de proceso urgente es más amplia que la de
proceso cautelar. Así, la primera comprende también las denominadas medidas
autosatisfactivas y las resoluciones anticipatorias (estas últimas llamadas por la doctrina el
fenómeno de la tutela anticipada ).

Muchas son hoy las tutelas diferenciadas que existen, como también los
motivos por los que se considera que una cuestión es susceptible de un diferente tratamiento
al del procedimiento común, esto es al ordinario. A veces el propio tiempo que insumirá el
mismo en relación a la naturaleza de la pretensión (un derecho constitucional directamente
afectado al demanX. como la salud), la importancia de que una serie de asuntos tenga un
trámite especial para, por ejemplo, la recuperación del dinero prestado (necesidades del
tráfico comercial que originan los ejecutivos y los monitorios), y también varias más, entre las
que encontramos a las medidas autosatisfactivas.

Jorge Peyrano considera que “habrá tutela diferenciada cuando -


excepcionalmente y a raíz de experimentar urgencias apremiantes el requirente del servicio
de justicia o de las singularidades del derecho material cuya aplicación se reclama hubiera
instrumentado un montaje procesal autónomo de cierta complejidad, portador de una
pretensión principal y que cuenta con la dirección de un órgano jurisdiccional investido de
facultades incrementadas e inusuales; estructura que deberá satisfacer, en la medida de lo
razonable, la garantía del debido proceso (que ampara tanto al requirente de justicia como al
requerido), y que se deberá apartar, en varios aspectos, y, notoriamente, de las matrices
vigentes clásicas”.

Entre los casos más comunes registrados por la jurisprudencia, que explica por
sí mismo esta clase de tutela judicial, se encuentra la medida que ordena a la administración
a concederle al particular vista de las actuaciones administrativas, ya sea en caso de silencio
o de una denegatoria arbitraria. Si el administrado opta por la vía de la tutela autosatisfactiva

11
Derechos Humanos, Políticas Públicas y Justicia para el Sur

la decisión del juez otorgando la vista en un proceso cautelar o de urgencia agota su


pretensión de un modo único y definitivo.[ Cassagne T.2001 B "Las medidas cautelares en
el contencioso administrativo").

“Uno de los pasos que le falta a la tutela judicial efectiva, en tiempo suficiente y
razonable, es el otorgamiento de medidas cautelares provisionales o definitivamente
anticipatorias de la sentencia de condena, o autosatisfactivas. Estas sí, deben ser
excepcionales, pero no inexistentes. Algunos casos se han comenzado a presentar y parece
razonable que se reitere, en materia de enfermedades terminales o dolencias que requieren
tratamiento inmediato, la imposibilidad de ejercer la profesión mientras se discute el ámbito de
aplicación del titulo o discapacidad.[Gordillo, Agustín "Tratado de Derecho Administrativo]

Los requisitos de forma exigidos por el Art. 15 de la Ley 2145 para el


otorgamiento de la medida cautelar se encuentran acreditas tal como se señala a
continuación

Al respecto, la Jurisprudencia tiene dicho que :

- “Las medidas autosatisfactivas son soluciones jurisdiccionales urgentes no


cautelares, despachables in extremis y mediando una fuerte probabilidad de que los planteos
formulados sean atendibles. Las mismas importan una satisfacción definitiva de los
requerimientos de los postulantes de modo que son autónomas, no dependiendo su vigencia
y mantenimiento de la interposición coetánea o ulterior de una pretensión principal.-
La nota que las caracteriza es precisamente que se agotan con su despacho favorable, no
siendo necesaria la iniciación de una ulterior acción principal para evitar su caducidad o
decaimiento. Si bien comparte con las medidas cautelares su carácter urgente, su
ejecutabilidad inmediata y la circunstancia de que en determinados casos sea despachable
inaudita parte, existen diferencias de tal relevancia que permiten concluir sin hesitación en
que no se trata de una medida cautelar sino de un proceso urgente autónomo.-
En efecto, la medida autosatisfactiva no es instrumental, circunstancia que evidencia su
condición de diligencia no cautelar. Tampoco es provisional, no rige a su respecto el carácter
de mutable o flexible (no es sustituible por otra medida diferente), no necesariamente debe

12
Derechos Humanos, Políticas Públicas y Justicia para el Sur

disponerse inaudita parte y el grado de conocimiento para ordenarla es la existencia de una


fuerte probabilidad cercana a la certeza y no la simple verosimilitud […] existen numerosos
casos de medidas autosatisfactivas en los anales de la jurisprudencia bajo el rótulo de
"medida cautelar autónoma" con que fuera designado en los fallos, decretándolas como
cautelares genéricas o innominadas (conf., JNac. Civ. nº 67, "Clavero, Miguel Angel c/Comité
Olímpico Argentino", julio de 1996; CCiv. Y Com. Fed, Sala 2¦, Vocos Conesa-Mariani de
Vidal, 5/3/97, "Deutche Bank Argentina S.A. c/ Instituto de Servicios Sociales bancarios s/
medidas cautelares", causa nº 20.717/96, Boletín de Jurisprudencia de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal publicado por El Derecho, 16/7/97;CNCiv. y Com.
federal, Sala II, Octubre 22-993, "The Coca Cola Company y otros", J.A. 1994-II.214; entre
otros).-PADEC PREVENCION ASESORAMIENTO Y DE c/ CABLEVISION S.A. s/MEDIDAS
PRECAUTORIAS

- Ante estas espacialísimas circunstancias de urgencia impostergable, desde


que se corre el riesgo de que a la espera de la sentencia definitiva, no sólo se ha de consumir
el tiempo propio del debate sino, también el mismo derecho o bien de la vida que se procura
proteger con la pretensión alumbradora del proceso, el juez está llamado a echar mano sobre
el mismo y entrar en el fondo del asunto, a cuyo fin la legislación como la doctrina autoral y
judicial han creado dos instrumentos de tutela urgente, a saber: la tutela anticipada y las
medidas autosatisfactivas. Ambas medidas tienen en común entre otros requisitos la
urgencia impostergable y el peligro de daño irreparable en el derecho sometido a
juzgamiento, sin embargo las segundas tienen como características propias el hecho de que
conceden, tal como lo define el anteproyecto de Código Procesal Civil y Comercial para la
Provincia de Buenos Aires preparado por los Dres. Morello, Eisner, Arazi y Kaminker una
tutela definitiva e irreversible, en una actuación autónoma que se agota en sí misma. No es
accesoria ni está subordinada a otro proceso. Ella se da en el marco de un proceso urgente,
en el cual, el órgano jurisdiccional, al satisfacer la pretensión que le diera nacimiento, cumple
acabada y totalmente con su obligación pública de prestar el servicio de justicia, obligación
que también se extingue, en el caso cerrándose el proceso con aquella sentencia definitiva e
irreversible y, por ende, con autoridad de cosa juzgada. (Del voto del Dr. Roncoroni en el
AC. 92711 de la S.C.B.A. del 26/09/2007.)

13
Derechos Humanos, Políticas Públicas y Justicia para el Sur

"Se afirma que las medidas autosatisfativas han sido gestadas precisamente
para que superando las limitaciones propias de las clásicas cautelares y los alongados
tiempos de los procesos ordinarios, el remedio jurisdiccional impetrado llegue al solicitante
con la urgencia que requiere la satisfacción de su necesidad". Superior Tribunal de Justicia
de la Provincia de Jujuy (STJujuy) ST Jujuy ~ 2009-08-24 ~ Sánchez de Bustamante,
Pablo J.; Díaz Montiel, María Fabiana c. Sanatorio y Clínica Lavalle S.R.L. y otros

“Acá podemos decir que es la única alternativa viable para evitar todos los
daños que puede traerle a X. que se le vulnere el derecho a la educación, teniendo en cuenta,
también que a partir de sus problemas neurológicos cada día menos de educación, es un
paso para atrás en su avance en la salud” Juzgado en lo Contenciosoadministrativo y
Tributario Nro. 1 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ~ 2009-07 03 ~ Peña,
Milicíades Floreal y otros c. Ciudad de Buenos Aires

1.- VEROSIMILITUD DEL DERECHO

El “fumus bonis iuris” surge inequívocamente de la lectura los hechos


expuestos.
En consecuencia, venimos a solicitar se otorgue la medida autosatisfactiva,
consistente en la reincorporación de nuestro hijo X. X. al INSTITUTO DE EDUCACIÓN
ESPECIAL “GRUPO CAMINANTES” a efectos de hacer cesar la vulneración de un derecho
de raigambre constitucional como es el derecho a la educación.
En el campo jurisdiccional, para que la viabilidad de la medida precautoria
prospere los tribunales nacionales han exigido la acreditación “prima facie” de la arbitrariedad del
acto cuya descalificación se persigue, o la violación de la ley, a fin de hacer caer la presunción
de legalidad de que goza y, por lo tanto, suspender la ejecutoriedad del acto
En el presente caso, la arbitraria y discrecional de las autoridades educativas
se encuentra claramente expuesta en los hechos narrados.
Es decir, que entendemos que se encuentran reunidos los recaudos para el
otorgamiento de la medida solicitada, esto es la verosimilitud del derecho y el peligro en la
demora.

14
Derechos Humanos, Políticas Públicas y Justicia para el Sur

La verosimilitud del derecho se encuentra acreditada con la documentación que


se acompaña, esto es, Certificado de Discapacidad expedido por el Ministerio de Salud del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires del 05 de febrero de 2002, que acredita que X.
padece T.G.D. o Trastorno Generalizado del Desarrollo y nota expedida por el Instituto de
Educación mediante la cual se prohíbe la concurrencia al mismo.

2) PELIGRO EN LA DEMORA
La natural e inevitable lentitud de los procedimientos puede provocar el riesgo
seguro de que la resolución del conflicto resulte tardía, con una sentencia que quizás sea
absolutamente justa pero paradójicamente ineficaz.
Puede suceder, que mientras se aguarda el normal desenlace del proceso
común, se alteren y agraven las circunstancias fácticas y jurídicas existentes al momento en
que se procuró la puesta en marcha del órgano jurisdiccional, tornando de esta manera en
ilusorias o ineficaces las decisiones jurisdiccionales destinadas a restablecer la plena vigencia
del derecho sometido a debate. Al respecto, la jurisprudencia ha entendido que: “ El restante,
es el peligro en la demora, consistente en la irreparabilidad del daño que se producirá en el
tiempo que insumirá el dictado de la sentencia; consecuentemente la mera acreditación del
peligro de modo objetivo torna operativa su procedencia La jurisprudencia de modo genérico
entiende quo "El peligro de la demora pide una apreciación atenta de la realidad
comprometida, con el objeto de establecer cabalmente si las secuelas que llegue a producir el
hecho que se pretende evitar pueden restar eficacia al reconocimiento del derecho en juego,
operando por una posterior sentencia" (C.S. 306-2: 2061 y sgtes.)
En nuestro caso, el peligro en la demora radica en que, de no otorgarse la
medida solicitada, el cercenamiento del derecho a la educación seguirá avanzando
pudiéndose agravar el estado general de nuestro hijo X., pues no concurrir a la escuela
implica un importante deterioro en los avances y evolución en el aprendizaje de X..

Asimismo, el “status quo” provocado por la decisión de las autoridades


escolares, acarrea el cercenamiento de la vida psico-social de nuestro hijo, todo en el marco

15
Derechos Humanos, Políticas Públicas y Justicia para el Sur

de un procedimiento que, como se explicara, viola derechos amparados en nuestra Carta


Magna.
3) No frustración del interés público
La medida cautelar solicitada consistente en el dictado de la medida
autosatisfactiva de reincorporación de nuestro hijo X. X. por parte de la autoridad
competente, no generará una frustración del interés público, sino que -por el contrario- lo que
se impedirá es que continúe la vulneración de derechos de nuestro niño, lográndose de esta
forma, la restitución de los mismos, situación que -sin duda- será beneficiosa para el interés
público.
Al respecto, y para el caso que V.S entienda que no se encuentra cumplido
este requisito, planteo la inconstitucionalidad de la manda que ordena acreditar previamente
al dictado de la medida, la no frustración del interés público. Ello, en virtud de que la
vaguedad e indeterminación del concepto jurídico incorporado como requisito para la
procedencia de la cautelar da lugar a interpretaciones discrecionales que podrían ser
restrictivas e impedirían la toma de estas medidas afectando el efectivo resguardo de
derechos y garantías de rango constitucional.

4) Contracautela.

Ante la urgencia del caso, dejo desde ya prestada la caución juratoria que se
me pudiera requerir.

VI.- INEXISTENCIA DE OTRAS MEDIDAS CAUTELARES IDÓNEAS.-

Dada la urgencia por remediar las consecuencias de la ilegal decisión por parte
la DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACION DE GESTION PRIVADA en privar al niño de su
derecho a la educación, las otras medidas procesales que contempla el Código ritual no
permiten asegurar los derechos cuya cautela se pide mediante la interposición de esta acción,
en virtud de la naturaleza del objeto.

Lo hasta aquí expuesto demuestra que en el caso se hallan largamente reunidos


los requisitos exigidos para el otorgamiento de la medida solicitada.

16
Derechos Humanos, Políticas Públicas y Justicia para el Sur

Por todo ello, solicito al magistrado actuante que decrete la medida


autosatisfactiva requerida.

VII.- PRUEBAS

Ofrezco las siguientes:

a) DOCUMENTAL ACOMPAÑADA:

- Certificado de Discapacidad expedido por el Ministerio de Salud del Gobierno de la


Ciudad de Buenos Aires del 05 de febrero de 2002;
- Nota extendida por el INSTITUTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL “GRUPO
CAMINANTES”- A1224, mediante la cual comunica la prohibición de ingresar a la escuela.
- Certificado médico expedido por el Dr. E. A. Y., Médico Pediatra M. N. 30.101.
- Actuación N° 1546/10 de fecha 22 de marzo de 2010 de la Defensoría del Pueblo de la
Ciudad de Buenos Aires.
- Certificado médico (F: 06) general del 15 de Diciembre de 2008 expedido por la
Doctora N. S., Médico Pediatra M. N. 70.220.

b) INFORMATIVA

Para el supuesto caso de desconocerse la prueba documental acompañada, solicito


se libren oficios a los organismos en ella involucrados.

VIII. FORMULA RESERVA.

Dado el caso constitucional y la índole federal de gran parte de los argumentos


desarrollados en la presente (derecho a la salud integral, art, 21 inc. c de la Constitución
Local, art. 24 CIDN; derecho del niño mental o físicamente impedido al disfrute de una vida
plena y decente, art. 23 CIDN, art. 75 inc. 22 de Nuestra Carta Magna; derecho a la
educación, art. 28 CIDN y esparcimiento, art. 31 CIDN;), es que formulamos la reserva de
interponer oportunamente el caso constitucional ante el Tribunal Superior de Justicia de la
Ciudad (Art. 10 de la Constitución de la Ciudad) y recurso extraordinario federal ante la

17
Derechos Humanos, Políticas Públicas y Justicia para el Sur

Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación (Art. 14 de la ley 48), para el supuesto
improbable en que dichos planteos no fueran aceptados por V.S.

IX. AUTORIZA

X. PETITORIO.

En virtud de las consideraciones de hecho y de derecho expuestas


precedentemente, solicito al señor Juez que:

a) Se nos tenga por presentados, por parte en el carácter invocado, y por


constituido el domicilio indicado.

b) Tenga por ofrecida la prueba y acompañada la documental.

c) Se haga lugar a la medida solicitada.

d) Dé traslado de la presente acción a DIRECCIÓN GENERAL DE


EDUCACION DE GESTION PRIVADA y el INSTITUTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
“GRUPO CAMINANTES”- A1224,

e) A todo evento, tenga por efectuada la reserva del caso constitucional y


federal.

Proveer De Conformidad que,

SERÁ JUSTICIA

18

También podría gustarte