Está en la página 1de 202

LIBRO

COMPILADO
DE GEOGRAFÍA

CURSO: 2dO AÑO

PROFESORA: MARCELA MONGAY

CICLO LECTIVO: ………………….

ESTUDIANTE:
……..………………………………………………….

1
,,~r
..'Í.u:?I , " ..
~
->l..·\. 1
' /• . . • "

- - --- - - - - - - - - - - ~ - - - - - - - - - {¡..) "r..W•


- - - - - - - - - - - - - - - - - . Geografía * Orientación
. Mapas topográficos • Proyección
' . Mapas temáticos , Escala

1. La Geografía
y sus herramientas de trabajo
Los geógrafos recurren a la cartografía en busca de
herramientas útiles para su trabajo: planos, cartas topográficas
y mapas. A través de ellas, pueden conocer las características
del territorio que estudian. Otra de las herramientas que
utilizan son las proporcionadas por la tecnología satelitaria,
que brindan información muy detallada de las características
del terreno.

,=1 r(\f'rornto dP C,,ponr;:1fía


La Geografía es la ciencia que estudia la compleja interacción entre la socie-
dad y la naturaleza, de la cual surgen los llamados espacios geográficos. Esos
Buenos Aires, al momento de su
espacios son el resultado, por un lado, de las transformaciones que la socie-
fundación.
dad realiza sobre el ambiente para satisfacer sus necesidades. Algunas de esas
transformaciones son la modificación del curso de los ríos, la construcción de
puertos en las costas, la tala de árboles, la explotación de minerales y la cons-
trucción de ciudades. Los espacios resultantes de esas transformaciones
dependen del nivel de desarrollo alcanzado por la sociedad, su cultura y su
historia, entre otros factores.
Por otro lado, en la conformación de los espacios geográficos también inter-
vienen las transformaciones producidas por causas naturales, como la ocurren-
cia de terremotos y la acción erosiva del mar o del viento, entre otros. Esas
transformaciones naturales tienen, a su vez, consecuencias para las sociedades
que habitan esos espacios.
Las relaciones entre la sociedad y la naturaleza construyen el aspecto o pai-
s~je de un espacio geográfico, que se modifica constantemente.

Un cambio en el paisaje urbano : la actual


ciudad de Buenos Aires se parece muy ¿Q•u:\ t 13 rt1as ~e Pc-.tur:Han Pn C.t:ln~rafía?
poco a la original, fundada en 1580.
La Geografía moderna no solo estudia y analiza las trasformaciones del espacio
habitado por una sociedad, también procura encontrar soluciones para algunos
de lo: complejos problemas del mundo actual. Entre los principales temas de
estud10, muchos de los cuales se desarrollarán en los capítulos de este libro, se
pueden mencionar:
• el aprovechamiento económico de los recursos naturales v su impacto en el
ambiente; ,
• los diversos tipos de asentamientos humanos;
• las cualidades territoriales de los Es tados (tamaño, forma y posición de
los países);
• la calidad ele vida de la población;
• las causas y co nsecu encias de las migraciones·
• el impacto ele los fen ómenos naturales en la ~oblación y en el ambiente;
• las causas y consecuencias de los problemas ambientales·
• los problemas e.le tenencia ele la tierra en áreas rurales· ,
• los cambios en el paisaje urbano a lo largo del tiemp~.

2 1
14
... ---------------

Las herramientas de la Geografía


Los geógrafos utilizan diversas herramientas que le s pe1m1ten. .
. ., o b tener o
P rocesar •
mformac10n

sobre el territorio •
Para aprovechar·
e
esas h · .t as es
erram1en
imprescmd1ble conocerla~, s_aber utilizarlas y saber leerlas e interpretarlas
correctamente: Entre las_ ?rmc1pal:s _herramientas que utilizan los geógrafos se
encuen~an la 1nfor~ac10n estad1stica, la info1mación cuantitativa y cualitativa
obtenida en los diversos censos (de población, de vivienda, censos
agropecuarios, entre otros) y las herramientas cartográficas (planos, cartas
topográficas y mapas). Los avances tecnológicos también ponen a nuestro
alcance la información satelitaria, es decir, imágenes proporcionadas por
satélites que permiten, por ejemplo, el estudio de ecosistemas terrestres o
marinos; diagnosticar cosechas, evaluar procesos de degradación O de
deforestación, o establecer el avance de la frontera agropecuaria .

La representación de la supPrficie terrestre


No es posible determinar la fecha exacta en la que alguien rea lizó
por primera vez un dibujo o esquema del lugar en que habitaba. Sin
embargo, tanto por el afán de conquista como para defenderse e 1
indicar la ubicación de recursos, los hombres necesitaron represen- 1
tar ciertas porciones de la superficie terrestre. En el caso del conti-
nente americano, si bien existen testimonios que señalan la exis-
tencia de planos o mapas elaborados por los amerindios antes de la
llegada de los europeos, esas representaciones no se han conserva-
do. En cambio, sí es posible acceder a la cartografía elaborada por los
conquistadores.
El primero de ellos, Cristóbal Colon (cartógrafo y marino geno-
vés), menciona el tema de la cartografía y su propósito de elaborar
una carta de navegación en la cual situaría el mar y las tierras "en
sus propios lugares, debajo del viento". Sin embargo, a pesar de su
profesión de cartógrafo y la imperiosa necesidad de registrar sus des-
cubrimientos, Colón solo dibujó un pequeño mapa sin detalles.
Mapa de la isla La Española (donde actualmente se
localizan Haití y la República Dominicana),
elaborado por Cristóbal Colón .

El primer mapa de América


La primera representación del continente am ericano fu e realizada
en un mapa en 1507 por el cartógrafo alemán Martin
Waldseemüller. El cartógrafo se basó en la información de una
carta llamada Mundus Novus, escrita por el navegante italiano
Américo Vespucio en 1502. En esa obra, Vespucio describe su
viaje y afirma que las tierras descubiertas no eran parte de Asia,
sino un mundo nuevo para ellos, es decir, un continente desco-
nocido por ellos hasta el momento.
Así, Waldseemüller utilizó la descripción del viaje para ela-
borar un planisferio donde aparece por primera vez el térn:iino
América para designar al nuevo continente, en homena¡e. a
Américo Vespucio quien, se cree, nunca supo que el conti-
L•'.
nente llevaba su nombre.

Ejemplar del planisferio de


Martin Waldseemüller, de 1507,
3 el primero en mencionar la palabra América. 2
- ~A
:-r•ij·."" ,tW• .
>\l 1 ' fl' •• ------------- - -
~r , . <_i,o - - - - - - - - - - - - - - - - - ....

_.¡.-:;--------------~-------- ---

D ACllVIDADES
Lectura de cartografía
Mapas para estudiar América
Un mapa es una representación .,

zan para representar vanados tipos de


, plana ydreducida 1 de
, toda la T'ierra o d
parte de ella; su elaborac~on est~ a cargo_ e os c~r-tografos. Los ma a e una
, mformac10n, tanto del orden P s se Utib•
como humano. Las nuevas tecno 1ogias, . como los sistemas in . form, .natuhi '"'
Observen tos mapas de esta página y fotografías aéreas (tornadas desde av10nes) , y .los datos que brind aticas,
an los sat· las
completen las oraciones. permiten elaborar mapas ca d a• vez mas precisos y actualizado s. elites1

~ El mapa topográfico del Uruguay sirve Todos los mapas se caractenzan por tener cuatro elementos . .
· ·' 1 t , · d' pnnc1pal
para analizar... • Una onentac1on, _ que genera men . e esta m 1cada por la rosa de¡ es:.
- Según el mapa temático con la división una flecha que senala el Norte. Suve para ubicar los puntos e d. os vientos
política de Uruguay, se observa que la capital 0 ·' · d' 1 t· d · ac inales
• Una ~royeco~n, que m_ ic~ _e ipo e sistema utilizado para su e · .
del país está en el departamento de ... • Una s1mbologia, cuyo sigmficado aparece indicado en la eªlª . de laboraaón
rf ·
- En ambos mapas, la orientación está • Una escala, que permite conocer cuántas veces se redujo la su er. ~ erenaas.
indicada con ... representarla en el mapa. P fiCie rea] para
De acuerdo con la información que ofrecen, los mapas pueden clas'fi 1
• Topográficos . (del griego topoc,
. lugar, y grafía , escritura) , que muestr carse en:
a1turas .,del relieve
1 y otros accidentes geográficos (ríos la .
, gunas, salmas an la1
Estrategias de estudio Y tam. b1en a gunos elementos humanos como rutas lím't • ' etc.,.
., . , i es mtemaci 1
1ocahzac10n de cmdades, entre otros. ona es y
Recuerden que para interpretar un mapa • Temáticos, en los cuales se representa la distribuci·o·n •
'f' . espacial de u
deben empezar por la lectura del título y e_speci ico, por e1emplo, mapas de distribución de población d . n tema
de los símbolos en las referencias. tICos, de climas, de áreas mineras, etcétera . , e atractivos turís-

/ AN Referencias
~ D deoa l00metros •
D de 100 a 200 metros ·30·
D más de 200 metros
í
~.,. ,
("-<o, "
~
, BRASIL
Che.. ' - ~'1~\<¡, •--
- 4 ~ -
· ~'<,/,1,~ .... e:o :1-,
, __

-~ o ;~

"
.:%-<. ~ ···32"
¼2'

Ci~d
35' Aut
de Bue

• Mapa topográfico del Urug uay.

Mapa temático· d 1' · ., 'bl1·ca


Oriental · v 1s1on política de la Repu
4 del Uruguay.
3
----- ---------

Mapas temáticos cuantitativos y cualitativos


De acuerdo con la forma en que se representa la información , los mapas temá-
ticos pueden ser clasificados en cuantitativos y cualitativos. Los mapas cuanti-
tativos representan información expresada numéricamen te, por ejemp lo, la can-
tidad de cabezas de ganado que se crían en una zon a. Los mapas cualitativos, en
a ACTIVIDADES
,1, • • , •• - f

A partir de la interpretación de los mapas


cambio, representan características o cualidades de los elem en tos o fen ómen os temáticos de esta página:
que se distribuyen en el espacio, sin precisión numérica. En el caso de la cría de 1 . Escriban y completen las siguientes
ganado, un m apa cualitativo podría ser el que representa el área donde se cría oraciones en sus carpetas:
ganado vacuno y el tipo de raza que predomina, pero n o la can tidad. a) El mapa de actividades económicas es
cualitativo porque ...
b) El mapa de densidad de población es
cuantitativo porque ...
2. De acuerdo con la información del
N
mapa de densidad de población de
Q El Salvador, escriban un párrafo que
describa cómo es la distribución de la
población en ese país. Pueden utilizar
como referencia las ciudades y la cercanía
a la costa, entre otros elementos.
~
3. De acuerdo con el mapa de
~ actividades económicas, ¿qué información
u
o permite establecer que la agricultura es
§
una actividad económica muy importante
~
~
o Océano en El Salvador? Para responder, analicen
iii
Pacífico toda la información que se da en las

.
:E
o
il: refe rencias.
Referencias
Cultivos Vegetación Industria

~ Malz - Bosques Petroqulmica


Q¡ Café □ Pastos A
Química ~ ,;· ~'

t Caña de azúcar -
Ganadería
Cultivos
- Cultivos de montaña
~ Alimentaria
fil
Cementera
I'
'

'& Bovino D Im produ ctivo ~


Tabacalera

e Mapa temático cualitativo. Actividades económicas en El S;:lvador.

Océano
Pacífico

Referencias
Ciudades más pobladas
Habitantes/km 2
- Más de 100 Ü Más de 500.000

- Entre 50 y 100
Q Entre 150.000 y 500.000
- Entre 25 y 50 Q Entre 100.000 y 150.000 r,,.,..,, ..,,•• ,,,._._,.• ·:,..,.,c..,
C Entre 10 y 25 O Entre 50.000 y 100.000
C Menosde 10 o Entre 30.000 y 50.000

• Mapa temático cuantitativo. Densidad de población .

5 4
-- ~ .
" , t i• :1\ '
- ....., • I' ~/· . . ·~
.
_____________ - - - - - -~
-' "~l' - - - -
- - f - - - i». !,O - - - - - - - - - - - - - . Estados • América del Norte,
Territorios Central y del Sur
dependientes América latina y
Región anglosajona

Oc•INFOJ 2. Mapas temáticos de América


Continente
Los continentes son grandes extensiones En las siguientes páginas se utilizarán diferentes mapas temáticos
de tierra separadas entre sí por las aguas cualitativos para estudiar algunos aspectos del continente
oceánicas. La división tradicional americano, como su localización en el mundo, sus cualidades
considera que existen seis continentes:
territoriales, su división política y su división regional.
Asia, América, África, Europa, Oceanía y la
Antártida.
En realidad, no existe una única forma de América
contabilizar el número de continentes,
raracter•dicas tPrritnriíll""i dP
más bien depende de la visión de cada Con una superficie de 42.000.000 km2, América es el segundo continen-
cultura sobre si dos grandes masas de te (+INFO) más extenso del mundo después de Asia. Se extiende desde las cer-
tierra unidas forman uno o dos canías del Polo Norte (83º de latitud Norte) hasta la isla chilena de Díego
continentes. Desde el punto de vista Ramírez a los 56º de latitud Sur. Es el continente de mayor desarrollo latítu-
1
físico, es posible cons iderar a Europa y dinal: al canza 16.000 kilómetros de largo en sentido Norte-Sur.
Asia como un solo continente: Eurasia . Sin Las principales cualidades territoriales del continente americano son las
embargo, desde el punto de vista siguientes:
histórico y cu ltural se los suele separar en • América está formada por dos grandes masas continentales de forma trian-
dos, dadas las notorias diferencias. gular unidas por un istmo, es decir, una porción de tierras estrecha y alargada.
• Su territorio representa el 8, 1% de la superficie del planeta y el 28% de las
tierras emergidas del mundo, repartidas entre los cuatro hemisferios.
• Debido a su alargamiento Jatih1dinal y a su extensa superficie, cuenta con
una gran variedad de tipos de ambientes, recursos naturales y climas. Dichos
ambientes han sido modificados_. en mayor o menor grado, por el impacto de las
actividades que realiza la sociedad.
• El continente posee una situación central en relación con los principaleS
océanos mundiales: Atlántico y Pacífico; ambos la separan de los demás conti-
nentes y le otorgan un relativo aislamiento. Sin embargo, los aYances en los
medios de transporte y de comunicación "acercan" a América al resto del mundo.

• El continente americano en el mundo.

120"' 1 O"' 120• 60"

Océan Gladal Artico ~:) ~~~~: _


d-'l"<-~~ i>"o,:_~✓ ~ ,........_ _ _...._'-',..__
r; ~•7>:.r ~ \r'C·'-~
V\. \.
- ~
;,.- ~i •
~ ~
'
lJ V 'r , 83" 39" lat. Norte

r-"'--::-. ( ') 1- '\


, , (a 700 km del Polo Norte)

\'¡ AM~RICA \ ,J '-<.


'_, DEL I (

NORTE ;._, 1 • ~
1
23.600 ooo km 1 i
1
(incluve la superficie \ Océano
de Groenlandi a)
1 Atldntico'
Océano
·Pacifico
(, \
Norte

Norte i

Superflde tobll: 42.000.000 kml


El 641\\J del territorio está en el hemisferio Norte
El 361\\J del territorio está en el hemisferio Sur 6 5
---
El mapa político de América
,eo· Océano Glacial Artic~ ,
. )'?
.,t\
'!""

eo· ,'
GROENLAND IA
•':. (Dln1merCJ1)
AÍASKA "
(Estados Unidos) , , 1 .
,,, 1
,
,
1
,.,
1,
J '
'
' -
CANAOA 1 t
40•
,, 1

Océano
Atlántico
Norte

Trópica de CJnce,

20· 20·

Océano
Pacífico

0
• Ecuador o·

1· Umite del lecho y subsuelo


tlRASiL
2~umn.e exterior del Rlo de la Plat,
l-Umrte lateral marftimo argentino-uruguayo.

Escala gráfi ca
1000 2000 km
@Brasilia
o· 60'

20' 1
Golfo
de México 1

.'
j 1

a;s~u(!r
Océano Atlántico
'
Tropico de
20
e~
- 8/IHM111$
La Hat n~ - ,. .•.
CHILEI
,.---....., ~ CUBA ' ., ., REP.
?.<f ,¿ ._ , 1
REPÚBLICA ARGENTJ"CA ~ ,
¿ j ;l)OMINICANA 20· Santiago@• i ) Ul\°¼,UAY
.
,. ¿'f: _ Pt. Pnncipe 1 \ PUERTO RICO /
't Mo ntevideo
'( - ~ rooplm Kmgstonm HAtTI ~
o~g~ ~~o
Ju'l_n
Ci~od A,utóno_lJli ,
1- J '..}IEUCJ; SAMAICA ST, KITTS Y NEVIS-Basseteire~PJ_
~ Bu~os AifeS ~,
¡GA.l~ A HONDVRAS ANTIGUA Y BARBUDA-Saint John's'
Ji,.-< , T
.ec~ Mar Caribe o de las Antillas DOMINICA-Roseau'l¡j
l ~"1•at.:;.~, HtCAit4GUA SANTA UJCIA-C.ast11esa i'IJ Océano
ft i r. ,1 , !>AH VICENTE Y LAS GRANADIN_AS. -Kingstown (!J . ?
" "'
o ;;¡ .,T
•,f11•n•.,-• .....
.J' 9nn--DA•Sa1nt eo,ge •ve
G
~ Atlántico
c,t j 1
1 ~ BARIIADOS·llrldgetoj('III Sur
40• llJ S•n ',-~
1
Océano ..1111ii1B~lli'"
''Í. , • ' E&r■I ■ K•"ir■ 1
• fJ 'JUO 11 ~ ~m
Paclfic<?___ _ _ J ' ' '- -'----L.. _,_ ...1

140' I J()" IOo' HO ' till'

Terrllorio'I dependiente~
De Dinama rca De Francia De Gran Bret,u'la De lo'> bt,1do'> Unidos De los Países Bajos
• Groenlandia •Guadalupe •Anguila • lsl.is Vírgenes • Antillas Holandesas
•Guayana francesa •Bermuda
•Martinica • Estado Libre
•Caimán
• Saint Pierre y Asociado de Puerto
• Islas Vírgenes Rico
Miquelón • Montserrat •Bahía de
• Turku y Caicos Guantánamo
20 7 7
j
País Fechas
de independencia
Antigua y Barbuda 1981
Argentina 1816
Bahamas 1973
Barbados 1966
Belice 1981
Bolivia 1825
40·
Brasil 1822
Canadá 1867
Chile 1821
Colombia 1g19
Costa Rica 1821
Cuba í89~
República Dominicana 1978
Ecuador í8M
El Salvador º822
Estados Unidos de América -~21
Granada 1T'6
Guatemala ·~~.!
---0' ecuador Guyana 182'
Haití ·~x
Honduras 18(.:!
Jamaica ,-~
:·Lt.
México •0.:,.,2
Nicaragua ¡ s- •
~!
Panamá •~4

1
Paraguay '9t3
/ Perú 401•

/
/ Saint Kitts y Nevis
Saint Vincent y las Granadinas
1:~·
,._
·~~
Referencias

;:= =d~ 1
s~~s~! ~ Plata.
/ ----;-------- --- / Santa Lucía
Suriname
--
¡--,
10-5

f I 7~
3-L.irrnte lateral marítimo argentino-uruguayo.
~ Escala gráfica Trinidad yTobago 1~;:
.__________J\
O 1000 2000 km
Uruguay ·e~
140" 120· 100· '
so· 1 60" 40" 'I> (Arg.) 20• Venezuela 15,c

Construir un mapa temático


!SI Elaboren y analicen el mapa del proceso de descolonización en
América .

a. Elaboren un mapa temático de América que señale las fechas de


independencia de los distintos países. Elijan un color para cada
referencia, pinten con ellos los rectángulos que acompañan las refe-
rencias, y luego apliquen los colores en el mapa.

Referencias:
[ ·¡ Declaración de independencia en el siglo xv111.
~ Declaración de independencia entre 1800 y 1850.
[ J Declaración de independencia entre 1851 y 1900.
C=:=J Declaración de independencia entre 1901 y 1950.
C:J Declaración de independencia entre 1950 y 2000.
c:J Territorios dependientes. 8 16
Caract eríst icas de los Estados nacionales PREGUNTAS EMBLEMA
► ¿siempre fue igual el mapa
En Am érica, el siglo x1x se caracterizó por procesos independentistas qu e político de América? ¿r or
trajeron gra ndes cambios al mapa político de la región. Esas transforma- qué?
► ¿cuáles son !as caracterís-
cio nes implicaron la es tru cturación de sociedades con un gobierno y leyes
ticas de ios Estados nac:0:1.a-
propias en busca de l reco noc imiento como Estados independientes po r les americanos?
parte de las demás nac iones, en especial aquellas del VieJO Continente. Para
PREGUNTAS GUÍA
esto, era necesaria la delim itación de un territorio y la o rganización de un ► ¿cuál es ia dife~enci2 e:1c::-e
conjunto de institucione s políticas, de gobierno y de administrac ión de Estado, nación J gobíer:10?
► ¿y em~e poi:Jiació:1 J
la sociedad. Ad emás, para la consolidaci ón de los Estados era necesario
nación?
la conformac ión de naciones, es decir, una identidad común, colectiva y ► ¿qué caracte~ísticas ce-
compartida, que ident ificara a los habitantes de esos territorios. Con este finen a un Estado inde;::ien-
díeme?
objetivo se crearon las primeras escuelas y se fortaleciero n los símbolos
patrios como band eras e himnos.
GLOSARIO
Desde el punto de vi sta económico, para alcanzar el desarrollo producti-
1soberanía. Es ia ca;rcci-
vo había que ge nerar fuentes de t rabajo y así estimular la demanda interna dad de un Es-..ado de 'é:~erce~
de bienes y se rvi cios producidos en el país. dominio sobre su pro;:>:o
territorio.

Los compon entes de un Estado


El concepto de Estado hace referencia a un espacio políticamente organiza-
do y constituido por tres component es fundamentales:
► Población. Es el conjunto de personas que habitan el territorio en forma
estable. Se trata de uno de los elementos más importantes, al punto de que,
según los especialistas en derecho, podría darse la existencia de un Estado
sin territorio, pero jamás podría existir un Estado sin población.
► Territorio. Es la porción del espacio geográfico donde se asienta y
desarrolla su vida la población. Incluye tanto la base física como las relacio-
nes sociales que se entablan en ese espacio. También es el espacio sobre el
que se ejerce la soberanía 1 y la fuente de los recursos materiales y naturales
del Estado. El territorio se compone no solo del espacio terrestre, también
incluye los espacios marítimos, oceánicos e insulares y el espacio aéreo.
► Gobierno. Es la organ ización político-adm inistrativa de un Estado. La
organización política se refiere a las diversas formas en las que se ejerce el
poder y a la manera en que se estructura ese poder en función de ciertos
órganos de gobierno a los que se les asignan múltiples tareas. En el caso de
un gobierno democrátic o, los gobernantes son elegidos por el pueblo y el
poder políti co se ocupa de establecer las leyes y las normas que rigen a la
poblac ió n y al territo ri o. La segunda característ ica alude al tipo de organi -
zación económ ica que adopta cada Estado y a las forma s que dispone para
institucionaliza rlo.
Ot ro de los aspec tos qu e hace n a la exislencia de un Estado es la capa -
cidad de establece r relac io nes in ternac ionales o interes tatales. Todo Estado
existe junto a otros y es tü implica la creac ió n de límites ex ternos, pero
Lambién intern os. Po r últ imo, el concepto de Estado se completa con el
aspec to Jurídico. Cs dec ir, Lo do Esté.Id o es sujeto de derechos y deberes y se
riec bajo las divers,1', no n ria s que lo estructuran y le dan forma. Ad emás, la
existencia del r c;tad0 irn plíca la defensa contra sus enemigos y su bienestar
depende, en buc~ na parte, del adecuado f uncionam icnto de su mecan ismo
adrn in ist:r;:itivo.

9
UN IDAD 2· LA FO '
· RMACION DE LOS ESTADO S NACIONALES AMERICA Nn<: _ ,..,
toponimia Los nombres del continente
La palabra toponimia proviene del A lo largo de la historia, las sociedades fueron asignando uno o varios
griego, y significa topo: lugar, y nombres a los distintos pueblos, países, continentes, etcétera. Detrás de
nimia: nombre. Consiste en el cada nombre , podemos hallar una o más historias, personajes, aconte-
estudio y origen de los nombres cimientos políticos y cualidades de elementos naturales. Es por ello que
propios de los lugares. el análisis de esos nombres nos permite conocer procesos físico-natura-
les, sociales, económicos e históricos de gran relevancia para el devenir
de las sociedades. Algunas regionalizaciones parten de considerar carac-
terísticas físico-naturales, y otras, procesos de ocupación de los territo-
rios o situaciones socioeconómicas particulares de los países.
Según las características geológicas del continente, América se en-
cuentra dividida en tres regiones: América del Norte, América Central y
América del Sur.
La historia también permite regionalizar el continente. Hace poco más de
500 años, la conquista y colonización de América fue llevada adelante por
algunas sociedades europeas, que expandieron sus economías a partir de un
gran crecimiento mercantil. Ingleses, franceses, españoles, portugueses y ho-
landeses, en mayor o menor medida, influyeron en la lengua y en otros as-
pectos de la cultura de las poblaciones locales. Este fenómeno se manifies-
ta en los nombres de las dos grandes regiones resultantes: América
anglosajona, el sector del continente colonizado por ingleses, y América lati-
na, con mayor influencia de españoles y portugueses.

-4()'

, océano /---
/Océano
/ Pacífico
1 Norte
lróp/q¡ d
C.fn~, . Nortj
océ~no
Atlán~co
_ '
/ Pacífíc
Norte ~
..::;;.¡;:¡.., -•
IP'....r
océano
Atlántico
\
f:__ :-
20' · ·• 1[6P',a de ,
- --- :--- .:_ - -~:;~\~--=--= ~--: •W'.. ____~_/
4
. ~- -
Norte
.1
l(f

!
20·
7..
:
., _----+- \
"'v:'':,\ ¡
! ..... ' !.,
¡ 1 ~ --
·<1 ei;u;H!pr ¡. ___ __
1
'· ¡ "\. ~
1 ;/-... o· 0, f!~ y~c;tor -~, _.. ,"'J..,s;,•· - o· .
i
J
../"/ Am
\ . . latl
1 océano
. •º"\.
\' Pacífico océano
· Sur Pacífico

1
', O

<1
Escala gráfica
1000 2000 km

1. Limite del lecho y subsuolo


t t:~:~ f,:i~~~f~~~lu%~ do 1~ Plata. .
(
ffr l ;:~:1
, ,
:
~ /
\
Escala grtflca
O 1000 2000 km
Sur

, ..,

~ -- -!-----
1
océano
¡ Atlántico :
sur
/
i'
argentino-uruguayo. ' rg.) / • 40.' ,' - r"'-- iSQ:
. ! ./
;
(
Í
Criterio físico-natura l.
10 Criterio histórico y económico.
1O " Ca pítulo 1 El co ntinen te arn eri c;,nn
los paí-
c uando se consideran las condic iones socioeconómicas de
América ¿Qué ES UNA REGIÓ N?
ses, aparece otro tipo de region alizaci ón, que disting ue entre
desarrollada y Améric a subde sarroll ada. Una región es una porción de la
icos superficie terrestre con caracte-
Esta regionalización tiene en cuenta indicadores socioeconóm
rísticas comunes. Dado que esas
el
de cada país, tales como el Produ cto Bruto Interno (PBI) per cápita, características varían a lo largo
las nece-
grado de industrialización y tecnifi cación , y la satisfacción de del tiempo , sus límites tambié n
y servicios cambian. En todos los casos, ade-
sidades básicas de la poblac ión a través del acceso a bienes
más, los límites regionales varían
un país
como la educación y la viviend a, entre otros. El hecho de que cuando lo hacen los propios crite-
sea desarrollado o subde sarroll ado, tambié n está vincula do
a su inser- rios de regionalización. Por ejem-
plo, para nuestro país, podem os
ción histórica en el contex to interna cional . encont rar regionalizaciones ba-
Cana-
América desarr ollada está forma da por los Estados Unidos y sadas en criterios físico-naturales;
el resto por ejemplo, aquellas creadas por
dá. Por su parte, Améri ca subde sarroll ada está integra da por
el geógra fo argenti no Federico
de América, incluy endo los países del mar Caribe. Daus, en 1969, como las regio-
en
Si bien la situaci ón socioe conóm ica varía de país a país, e incluso nes cuyana, chaque ña, mesop o-
s rasgos támica, etcétera. Tambié n, están
el interior de cada uno de ellos, se puede n establecer alguno
las regiones constru idas a partir
posee un
generales para el contin ente. La gran mayor ía de los países
M
,_N
de criterios político -admin istrati-
3 PBI per cápita medio o bajo, un elevad o porcen
taje de población con vos; por ejemplo , las ocho regio-
(de los nes creadas por el Institut o Na-
necesidades básicas insatis fechas , un alto nivel de dependencia
ii
8o
cional de Estadística y Censos
2, de los
países subdesarrollados) respec to de la tecnol ogía (prove niente (INDEC) para realizar los censos de
-3 e, a partir
li
:i' desarrollados) y una deuda extern a adquir ida, especialment poblaci ón.
e
el cre-
de la década de 1960. Esto último representa un obstáculo para
'-
1

< los intere-


vi
cimiento por varias razones, entre ellas, el peso del pago de
~
~
UJ
ses de la deuda dentro del PBI total.
~
2
~
UJ

º
A C TIV IDA DES
[ 3 ] Lean el siguie nte fragm ento de noticia y justi-
[ 1 ] Ubiqu en los siguie ntes países en el cuadro , se-
fiquen por qué Méxic o se encue ntra dentro de los
gún la región a la cual perten ecen: Estado s Uni-
llamad os países subde sarroll ados.
dos, Brasil, Chile, Jamai ca, Guate mala, Canad á,
Argentina, Venez uela, Méxic o, Trinida d y Tobag o, México ha pagado ocho veces su
Y Suriname. deuda externa en dos décadas
La transf erenc ia de recursos al exteri or
América anglos ajona Améric a latina recorta el gasto destin ado a educa ción,
salud y vivien da.
D iario digital La Jornada de la Univers idad
Naciona l de México, agosto de 2002.

[ 4 ] Relean el recuad ro "¿Qué es una región ?" y


respon dan: ¿Cuál es la definic ión de región ? ¿Có-
mo se explica que haya distint os tipos de region a-
f2] ¿Cuál o cuáles de las tres regionalizaciones les pa-
lización para un mismo país? Den un ejemp lo de
nd
recen más convenientes para analizar las co iciones
'? region alizaci ón en nuestr o país.
d v,.d a de la poblac ión americana? ¿Por que·
e
11 11
Ca p ítu lo 1 El contm e nt,i él m e rica n o e
La cuestió n de los lím ites
El tem tori o qu e confo rm a cada uno de los Estad os
nacionales se estab le-
ce a partir de ac uerd os, t ratad os, arbitrajes e incluso confl ictos
armados
co n ot ros Estad os. Los límites son det erminad os entre
los diversos países
pa,-a dividi r los territ ori os y defin ir hasta dónd e llega
la soberanía y el po-
de r de cad a Estad o. A su vez, existen límites en el
interi or de cada Estad o
que subdi viden el territ ori o en provincias, depa rtame
ntos, municipi os, '
co munas.
Los límite s intern acion ales, tal como se cono cen en
la actualidad, so n
el resultado de const ruccio nes históricas y, por lo
tanto , pueden cambiar
a lo largo del tiemp o. Establecer esos límites fue el
resul tado de diversos
, Image n satelita l de la fron t era entre la
confl ictos entre los Estados nacientes, que toma ron
,rgent ina, el Paraguay y el Brasil, separa- la forma de disputas
los p o r los ríos Paraná e lguazú Est a zo na, diplom áticas o de guerras; en algunos casos llevar
on much os años de
onoc1d a co m o la tri ple fro ntera, conec ta las nego ciacio nes y requi rieron la medi ación de árbit
ros internacionales,
1udade s de Puerto lguazú (Argen tina) , Foz de
como Estados no involu crado s en el confl icto o entid
5uazú (Brasil ) y Ciudad del Este (Parag uay). ades especializadas.
:n cada una de las ci udade s se encue ntra un Así, la delim itació n de los territ orios se ha visto atrav
esada por disputas y
n o no l1to co n las t res bande ras, a m odo de controversias, ya que muchas veces se supe rpone
n intereses diferentes
1itos li m ítrofes.
sobre un mism o espacio.
Los límites, entonces, son líneas imaginarias que
divid en los territ o-
rios . Según los hitos espaciales que se toma n en
cuen ta para trazar los
límites, se pueden recon ocer diversos tipos .
► Se deno mina n límites geográficos cuand
o, para dema rcarlo s, se utilizan
elem entos de la naturaleza, como un río o una mont
aña.
► Se llaman límites geodésicos2 cuand o se

~ En contexto
trazan sobre las líneas de los
paralelos y de los meridianos .
~ La histor ia detrás del ► Por otra parte , existen los límites geom
étrico s, que se establecen a
nombr e partir de líneas imaginarias, por ejemplo, al unir punto
"América" debe su nombr e s para trazar una
línea que no coinc ide ni con los paralelos ni con los
al navega nte Américo Ves- meridianos.
pucio, quien fue el primero En algunos casos se establecen límites mixtos, es decir,
una combina-
d e los conqu istadores en ción de distin tos tipos de límites, como entre Chile
plante ar que estaba n frente y la Argen tina, límite
que además es uno de los más extensos del conti
a la presencia de un nuevo nente (5308 km).
continente. Por su pane, el Los espacios a un lado y otro de los límites internacion
ales generan
adjetiv o "latina" surge en el front eras, es decir, un espacio de difere nciac ión
contex to de compe tencia en- y de interrelaci ón entre
los Estad os limítr ofes. Se trata de un espacio de conta
tre imperi os por apropiarse cto entre las socie-
y colonizar estos territo rios. dades que habitan esa zona. Son las áreas próximas
a los límites y consti-
En ese marco, fueron los tuyen zonas caracterizadas por el movi mien to cotid
france ses quiene s refirieron iano de perso nas Y de
mercadería entre países .
por primera vez a esta parte
del mundo como "latina" con A ambo s lados de las fronte ras, cada Estad o estab
lece puest os de ..
el objetiv o de incluir se a ellos contr ol qu e vigil an los ingres os y los egres os del país.
mismo s como parte de una
1
Es posible difere n~ : 1
entre las ll amadas front eras de conta cto y las deno
misma cultura Uunto a los mina das fronteras_
territo rios coloniz ados por separación . Las primeras refi ere n a aquellas en las
que los países manti e-
Es paña y Portug al) defini da nen inte nsos intercambios; las segundas so n aquel
en oposic ión a lo anglos ajón las do nde existen esca-
sas rel ac io nes entre los países vec inos debid o gene
y así legitim ar sus preten sio- ralmente, a la prese n~13
nes imperi ales. de algún elemento físico qu e dificu lta las co m,unicac
iones, aunqu e tamb1en
pued e at ri buirse a fac tores cultu rales.

44 - BLOQU E 11. ESTAD OS,


TER RITO RI OS y PO BLACIÓ l'J El~ AM Él<I CA
12
co nflictos lim ítrofes en América Latin a
PREGUNTAS GUÍA
Durante el siglo x1x, como parte del proceso de formación de los Estados ► ¿Lfmite y frontera son

nacionales, se intensificó la necesidad de definir los límites internos y exter- sinónimos?


► ¿Existen límites
nos. En busca de nuevas tierras para producir y extraer recursos, se avanzó
"naturales"?
hacia el interior de los territorios, en zonas que hasta ese entonces estaban
habitadas por distintos grupos de pueblos originarios. En la mayoría de
GLOSARIO
los casos este avance implicó el conflicto con esos grupos, que concluyó z geodésico. Referido a la
con su expulsión hacia otras tierras o en su persecución y exterminio. La geodesia, es decir, a la ciencia
que tiene por objeto determi-
distribución del poder Y la administración de los recursos y de los territorios nar la forma y el tamaño de
fronteras adentro se realizó de acuerdo con dos grandes modelos en rela- la Tierra mediante la localiza-
ción con los grupos sociales que lograron imponer sus intereses: el unitario, ción de puntos particulares
sobre su superficie.
cuya organización y control estaban concentrados en el gobierno nacional;
y el federal, en el que se establecía una subdivisión en varios niveles de
gobierno, provincial, departamental, municipal, etc.
La fijación de límites internacionales, en algunos casos, tensionó las
relaciones entre los Estados que se disputaban el territorio, al punto de llegar
a guerras entre países vecinos o de requerir la intervención de arbitrajes
internacionales para lograr resoluciones diplomáticas y evitar un enfrenta-
miento armado. Por ejemplo, entre 1846 y 1848, México y los Estados Unidos
estuvieron en guerra por la posesión de territorios que, al finalizar la contien-
da, quedaron bajo la dependencia de los Estados Unidos y hoy conforman
los estados de California, Arizona y Nuevo México. Chile y la Argentina tam-
bién se enfrentaron, por el canal Beagle, un conflicto que se resolvió a través
de una mediación papal y la firma del Tratado de Paz y Amistad en 1984.
Aún existen conflictos territoriales en América y, como las cuestiones
limítrofes tienen una dimensión histórica, los límites pueden cambiar a raíz
de la reactivación de tensiones no resueltas o de nuevas causales. Algunos
conflictos son de larga data, muchos tienen su origen en el momento de
las luchas por la independencia, y actualmente buscan una resolución por
la vía diplomática. Es el caso del reclamo de Bolivia por la pérdida de la
salida al mar, que la llevó al enfrentamiento militar con Chile en la guerra
del Pacífico (1879-1884). Otros conflictos que persisten son el reclamo de
la Argentina al Reino Unido por la soberanía sobre las Islas Malvinas y del • Territorios adquiridos por los Estados
Atlántico Sur, el pedido de Colombia hacia Venezuela por el archipiélago Unidos desde 1776.

de los Monjes, la demanda de Guatemala a Belice por una salida al Caribe,


entre otros.

La mano del pintor


Línea ct;-Í~g; ~ ,

ya que el tatarabuelo de María, Teodosio LA HAltlO f4 PINTO~


La novela gráfica La mano del pintor, MM/A~
Luque, fue quien atendió a Cándido en el
escrita e ilustrada por la artista rosarina
campo de batalla ante una grave herida en
María Luque, permite conocer la historia
su mano. Para salvarlo, Teodosio tuvo que
de la guerra de la Triple Alianza desde un
amputársela y así Cándido perdió su mano
personaje muy particular: el entonces solda-
hábil. Sin embargo, López no se dio por
do Cándido López, que también era artista,
vencido, entrenó su mano izquierda y logró
aunque no tan famoso como en la actuali-
terminar muchos de sus bocetos, aunque no
dad. Este pintor se le presenta a la autora
codos. Hoy son famos os sus cuadros por la
Y, como ella también dibuja y pinta, le pide
calidad y también por el valor his tórico, ya
que lo ayude a completar parte de sus obras
que registró en primera persona la guerra
que quedaron inconclusas. Cándido López
de la Triple Alianza.
aparece como álter ego de la autora, con la
que tiene además un importante vínculo,
13UNIDAD 2· LA FOR MAC IÓN DE LOS ESTADOS NACIONALE S AMERIC ANOS - 45
Estad os nacionales y territorios dependientes PREGUNTAS GUÍA
¿con qué diferentes criterios
Los Estados soberanos tienen la capacidad de actuar y decidir con liber- puede dividirse el continente
tad sin estar subordinados a ninguna autoridad externa. Sin embargo, en americano?

América aún existen territorios dependientes de otros Estados, europeos


0 de los Estados Unidos. Según las características de dominación a las que
están sujetos, esos territorios se consideran:
► colonias: son territorios somet idos a la administración y al gobierno de
otro país. Carecen de autonomía 4 ya que están sujetos al mando de una
autoridad externa. Es decir que no toman sus propias decisiones, no eligen
a sus autoridades, y sus habitantes no son considerados iguales a los del
Esta do administrador. Po r ejemplo, Guam o las Islas Vírgenes que son co-
lonias que dependen de los Estados Unidos de América, o las Islas Caimán,
ad ministradas por Gran Bretaña;
► departamentos de ultramar: son territorios que fueron colonias pero
que, al dejar de serlo, sus habitantes adquieren lo s mi smos derechos y
obligac iones que lo s ciudadanos del país dominante. Sin embargo, pese a J. Las Islas Vírgenes destacan por sus impre-
sionantes playas y por el color de sus aguas.
tener una admini straci ó n pro pia, pe rtenecen al pa ís que los conquistó. Por
Se trata de un territorio que depende política
e1emplo, en el mar Caribe, las Islas Vírgenes Británicas o la isl a de Mont- y económicamente de los Estados Unidos.
serrat, que dependen de Gran Bretaña, cuya jefa de Estado es la reina del
Rei no Unido, Isabel 11, y en cada una tiene un gobernador que es su repre-
sentante; En contexto
La ciudadanía
► Estados asociados: ti enen autonomía interna, pero dependen de otro
puertorriqueña
país en mate ri a de defe nsa y relac iones internacionales, como sucede con Desde el año 1967 se reali-
Puert o Rico y la Mancomu nidad de las islas Marianas del Norte, que es un zaron cinco plebiscitos para
conocer qué estatus quiere
territorio pol ít icamente unido a los Estados Unidos.
la ciudadanía puertorrique-
En el caso de la Guayana Francesa, aunque haya dejado de ser colonia, ña para su territorio. Los
su ad min istración depende de Francia y sus habitantes son considerados últimos dos se realizaron en
2012 y 2017. Estos plebiscitos
franceses.
son no vinculantes, es decir
que sirven para conocer qué
El caso de Puerto Rico prefiere la población, pero su
resultado no avala ninguna
Puerto Rico es un Estado libre asociado de los Estados Unidos; fue una
política en ese sentido.
colonia española hasta 1898, cuando fue cedida a los Estados Unidos como Las opciones del plebis-
1-esultado de la guerra hispano-cubano-americana.5 En 1900 se estableció un cito fueron tres: convertirse
en un estado más de los
gobierno civil en manos de estadounidenses, que dos años después finalizó
Estados Unidos (el Estado
en una ocupaci ó n militar que reconoc ió cierta autonomía política local. En número 51); independizarse;
1952 fue reconocido como Estado libre asociado de los Estados Unidos. Des- continuar con el estatus
de Estado libre asociado a
de 1917, avalados por el Congreso de los Estados Unidos, los puertorriqueños Estados Unidos.
ti enen la ciudadanía estadounidense, pero no pagan impuestos federales ni En el plebiscito de 2012, un
pueden votar en las elecciones de ese país, salvo que se encuentren en los 62,5% de los votantes eligió
que Puerto Rico se convierta
Estados Unidos. Esto implica que Puerto Rico tiene una autonomía interna, en un estado más de los Es-
supeditada a las leyes estadounidenses, pero no tiene libertad de acción en tados Unidos (concepto que
se conoce como estadidad);
sus relaciones externas, ya que depende de los Estados Unidos.
esa cifra aumentó a 91'/4 en
el plebiscito de 2017, aunque
El caso de Cuba votó un escaso 23% del
Existen otros mecanismos que restringen las soberanías nacionales de padrón habilitado.
Puerto Rico aún conti-
los Estados. Cuba, por caso, desde 1960 padece un embargo o b_loqueo núa siendo un Estado libre
económico, comercial y financiero impuesto por los Estados U~1dos'. que asociado.
li mita el tran sporte marítimo y el ingreso y egreso de mercaderias, bienes

14UNIDAD 2 : LA FORMACIÓN DE LOS ESTA DOS NACIONALES AMERIC ANOS - 49 4



LÍNEA S CONVE RGENT ES y personas entre esos dos países. El bloq_u eo, surgió
como respuesta del
• Pueden vincula r este tema gobie rno estadounidense ante la exprop1ac1on de g~and
con la preserv ación de la es propiedades de
biodive rsidad, en Biología I, tierras agrícolas, muchas de ellas perte necie ntes a
ciudadanos y empre sas
Unidad 3, Conver gente. estadounidenses, promulgad as en la Primera Ley de
Reforma Agraria de
cuba en 195 9, una de las primeras medidas adoptadas
luego de la Revolu-
ción cubana.
En los años posteriores a la declaración oficial del
emba rgo (1962,
mediante orden del presidente John F. Kennedy), las
restricciones se vol-
vieron más rigurosas y se exten diero n los límites del
bloqu eo. Se prohibió
a los ciudadanos estadounidenses visitar Cuba y a
los cubanos visitar los
Estados Unidos, así como real izar cualq uier trans acció
n comercial sin un
perm iso especial.
Desde 1992, la Organización de las Naciones Unida
s (oNu) realiza vota-
ciones para logra r que se dé cump limien to a las obliga
ciones de los Esta-
dos en temas referidos al derec ho intern acion al y
a la libert ad de comercio
y navegación , y establece que se tome n medidas para
dejar sin efecto las
restricciones que están en curso . En la Asamblea de
la ONU en 2017, de 193
países que participaron de la votación, solo dos emiti
eron su voto a favor
del bloqu eo: los Estados Unidos e Irán.
En diciembre de 2014, se restableció el diálogo entre
los presidentes de
los Estados Unidos y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro
, quienes pactaron
disminuir las medidas de bloqueo y recom poner las relaci
ones entre los
países. Una de las primeras medidas, a mediados de 2015,
fue la reapertura de
la embajada de los Estados Unidos en La Habana y de
la embajada de Cuba en
Washington. Sin embargo, el actual presidente de los
Estados Unidos, Donald
Trump, volvió a reforzar el bloqueo y en 2018 publicó
un memo rando en el
que oficializa que continuará el bloqueo a Cuba por
un par de años más.
.._ El encue ntro y diá logo en 2014 entre
Barack 0bama y Raúl Castro inició una nueva
era en las relacio nes entre Cuba y los Estados Las bases milita res extra njera s
Unidos . También se registran situaciones en las que algunas
bases militares se
instalan en el territo rio de un Estado difere nte al de
orige n. Aunque los
Estados son libres de conve nir alianzas de coope ració
n y asistencia militar,
la posibilidad de almacenar material de guerr a, entre
narse, planificar y
realizar operaciones militares en otros Estados ha
origin ado confli ctos y
controversias. En algunos casos , por reclamos de
poblaciones locales y en
otros , por parte de países vecinos, que cuestionan
el grado de injerencia
en la soberanía de los Estados.
Algunos acuerdos incluyen a países de la región, como
el realizado
entre el Uruguay y Venezuela en 2010 con el objet
ivo de potenciar el
interc ambio material y profesional. Otros se han hecho
con países extra-
continentales, como el Proto colo de Amistad y Coop
eració n que mantiene
Bolivia con la China en las áreas de defensa y fuerza
s armadas.
Además, la localización de las bases militares extran
jeras en las principa-
les áreas de biodiversidad latinoamericana genera
la duda de si su instala-
ción responde más bien a intereses geopolíticos, es
decir, a la posibilidad
de tener acceso a esos recursos. Sobre todo al consi
derar que América
Latina conce ntra, aproximadamente, el 25% de los
bosques y el 40% de la
biodiversidad del planeta y que sus cuencas acuífe
ras contie nen el 35% de
1
la capacidad hidro energ ética mundial. •

OS TERRIT ORIOS Y POBLAC IÓN EN AMÉRIC


50 - BLOQU E 11 · ESTAD
15
• A
-
Las nacion e s indíge nas en Am ér ica PREGUNTA S GUÍA
► .:connnú;,:n e;;.í.:icien-::0

segú n datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desa rro llo (PNuD) , Esudos depend1<::n:e,:'
► ,;p,:¡r qui! h<!/ qdene-, cues ·
la población indígena en América alcanza los 50 millo nes de personas, casi non"!n 12 in::;c2!20,j:1 d<: c2st?S
el ,o% de la población total. Se estima que existen alrededor de 6]o pue- milit2r<:s ¡ consv:!e:;;:-; ·:pe
blos indígenas . En el Perú Y en Guatemala, los indígenas equivalen a casi la ::u:i::ntan c0n~r2 !~ :0t~r:::::::~
del total. d<:: un E-s·2cc?
1771 tad de la población y en Bolivia superan el 60%
Muchos de estos pueblos, en las últimas décadas, han planteado su
GLOSARIO
derecho a la libre determin ación, para diferencia rse de los Estados 4 autonomía. C0::-:::-::-::-. -:
nacionales que habitan. Eso constituy e el eje central de las demandas y de posibiiidad de ·~=-- :,.é.:·,-:-:•.:-;.
¡;;-s•:.:f""i,..,
las negociaci ones por su autonomí a y pone en discusión la soberanía de
comunidad 'J ,...;ª : ... ,..;ª ·

pendencia¡ a:..::og'Jt:~::-. -:.


los Estados nacionale s sobre sus pueblos. Con el fin de alcanzar la igual- s guerra hispano-cubano-
dad en relación con otros pueblos, las comunida des originarias ratifican americana (1898). C-;::-.:~-:::
bélico emre Esp'"-7.2 :: ::s ;::,;.
el derecho a decidir librement e su régimen político y buscar su desarrollo
tados Unidos come :-;;~.:>,'.:':
económic o, social y cultural, elegir sus autoridad es, administr ar justicia, del apoyo de este ;:iais 2 C:.::;::c
y o ptar por los acuerdos que garantizar án su continuid ad como pueblos. en su guerra de inde;:i':?::C:':::-.-
cia de la corona espa::: :;;.
En la región de América Latina, se han multiplica do las experiencias de
6 autodeterm inación. :J~e-
autonomía indígena. Por ejemplo, en México se reconoce a los municipios cho de los habitan:es je ·.:::-.
indígenas como espacio jurisdiccional para que ejerzan sus derechos, donde territorio nacio nal 2. :::e:c.:-
su independencia y ~~g::::;;::-.
se rigen por el sistema de usos y costumbre s reconocid os en la Constituc ión
político sin recibir pr:>3::;::
Política de los Estados Unidos Mexicanos. El estado de Oaxaca, en México, es alguna del exterior.
considerado el de mayor diversidad étnica y lingüística del país. Se calcula que
de los 65 grupos étnicos que viven en territorio mexicano, 18 pertenecen a
Oaxaca; entre ellos los amuzgos, los cuicatecos, los chinantecos, los chatinos,
los chochos, los zapotecos , los mazatecos, los ixcatecos y los zoques.
Exi ste un proyecto que reúne 57 municipio s rurales de Bolivia, Chile y el
Perú, denomina do Alianza Estratégica Aymaras sin Fronteras, que pro-
mueve el desarrollo de políticas transfront erizas para mejorar la producció n,
forta lecer las organizac iones originarias y cooperar entre los municipio s.
El término "sin fronteras " alude a la búsqueda del reconocim iento de los
derechos de autodete rminación de sus pueblos, que se extienden más allá -'- Movil 1zac 1ón de pueblos or g ~3- -::s:: -
6

Bo livia por la reCLIper3c 1,1n e::> s.. s :e ·. : ," ,';


de las divisiones políticas entre los distintos Estados.
~ ~
- . "~
En contexto ~ .,
Los Estados del buen vivir

da sobre la economía y el bienestar. De esra


Las constitucion es del Estado Unitario So-
manera, se da lugar, desde la concepción del
cial de Derecho Plurinaciona l Comunitari o
Estado, a otras cosmovision es y saberes.
de Bolivia (2009) y de la República del Ecua-
Ecuador propone, además, "constru ir
dor (2008) marcan un cambio de perspecti-
una nueva forma de convivencia ciudad:ma.
va con respecto al modelo de Estado-naci ón
en diversidad y armonía con la nmurale2a"
Y sus principios. Estas consti tuciones se
como condición para lograr el L>uc:11 vil ·ir.
destacan por un enfoque plurinaciona l, en
De este modo, se in icia un camino para
el que buscan reconocer la existencia de
explotar los recursos natu ra les del terri-
naciones precoloniales, pueblos indígenas y
to rio desde una pcrspcctiv:1 ele de~,arro llo
comunidades intercultura les.
sostenible y protege r el planetil de nuevos
Ambas constitucion es plantean el buen daños irreparables . Además. se incluye el
vivir (suma qamaí'ía en aimara), un princi- derecho a la re¡xtració n ele la Pnclm1mw1n.
pio indígena que resalta la sustentabilidad es decir, a que se pueda recu perar un esta-
de las prácticas productivas , la protección de do anterior 3 la destrucción para revenir, t• n
l~s ambientes y la solidaridad como valor so- . . los daños causados en muchos c.1sos
pa1te,
~ial fundamental. Así, ponen en discus ión las de exploración de los recursos.
ideas de desarrollo y de progreso provenien-
tes de Europa, y proponen una nueva mi ra- 51
N DE LOS ESTADOS N;\CIONALES AM ERI CA NOS -
16UN IDA D 2· U\ FOR M ACIÓ
Tensión social y territoria l en Bolivia
En enero de 2 0 06, lle9ó a la Antecedentes de tensión nacion al traspase ciertas atribu.
presidencia Evo Morales, La c1i sis polít ica y social se ini ció en ciones a los departamentos, pro.
ca n dida to del partido Movimiento Bolivia en el año 2000, con las lu - vincias y mu nicipalidades, por
a l Socialismo (M,,s), quien
chas encabeza das por los sectores ejemplo, el manejo de las regalías 0
se convirtió en el primer
m ás pobres contra la p1ivatización ganancias que se recaudan por la
presidente indígena de Bolivia .
En diciembre de 2 0 07 , del agua y por la recuperación del venta de rec ursos naturales, como
el pres idente Morales impulsó la control del gas a m anos del Estado. el petróleo o el gas
reform a constitucional, con una Este enfrentamiento desencadenó Los resultados del referéndum
fu erte oposición de los departamentos una c1i sis institucional, que culmi- revelaron la fragmentación social
del oriente del país. nó, en 2 00 5 , con la caída del gobier- de la nación boliviana . Mientras
no de Sánch ez de Lozada. En su que en los departamentos de San-
reemplazo, fue elegido, por voto po- ta Cruz, Beni, Tarija y Pando ganó ei
pular, el presidente Evo Morales, "Sí", en el resto, en cambio, triunfó
quien heredó graves tensiones so- el "No". Fue entonces cuando se de-
ciales, políticas y económicas, co- cidió tratar el asunto en la Asam-
mo el reclamo de autonomía por blea Constituyente reunida en la
parte de los departamentos de San- ciudad de Sucre. Las autoridades
ta Cruz, Beni, Pando y Tarija. del departamento de Santa Cruz
afirmaron que el resultado del re-
Una sociedad fragmentada feréndum no fue respetado y, en di-
En junio de 2006 , el Poder Ejecutivo ciembre de 2007 , la tensión se ex-
Nacional convocó a un referéndum tremó cuando los departamentos
(consulta popular) para decidir so- rebeldes decidieron declarar su au-
bre la conveniencia de aplicar un tonomía de manera inconsulta, sin
régimen de gobierno autonómico. que el gobierno central reconocie-
Este régimen permite que el Estado ra esa declaración .
Referen cias

- A fa.vor del reg,men de gobierno


autonomo

: ~,Ó~~t~~del regimen de gobiern o

Escala gráfica
O 200 -lOOkm

El dep3 1t a men to de
Sa n ta Cru z esta
loc3lizado en el este del
pa1s. All í, viven 2 , 3 de
SANTA CRUZ los 9 m illones de
h ab itan tes que tiene
Boltvia . La nnyor patt<'
de la població n de S3 nU
Cru z es de descendenct::i
e u ropea , y fo rma parte
ele la Bolivia rica e
integrada al res to del
mundo

32 • Capítulo 2 Los territorios de Am éri ca 17


La mayoiía de la población cru-
En cambio, en las tierras bajas
ceña se encuentra en abie1ta oposi- UN GOBIERNO UNITARIO
del es te, la mayoría de la pobla-
ción a ]as acciones llevadas a cabo
ción es descendiente de europeos, La República de Bolivia tiene un régi-
por el presidente Morales; por ejem-
que controlan los latifundios agrí - men de gobierno unitario. El país es-
plo, rechazando la nacionalización tá dividido en nueve departamentos
cola-ganaderos, y las industrias
de empresas petroleras y yacimien- que dependen del gobierno central;
de gas y petróleo. Allí, se encuen- es decir, no son autónomos. Hasta
tos mineros, ya que se contrapone a
tra el departamento de Santa 2005, los gobernantes de los depar-
sus intereses económicos. tamentos, llamados prefectos, eran
Cruz, en el que se genera gran
La mayor parte de la población elegidos por el presidente de turno.
parte de la riqueza del país. En la actualidad, en cambio, son ele-
boliviana se considera parte de gidos por voto popular directo.
Este último dato, permite
los pueblos 01igina1ios precolom- analizar los conflictos suscitados
binos, sobre todo, de los quechuas entre este departamento y el go-
y los aimaras. Estas comunidades bierno nacional boliviano como N

son predominantes en el occiden-


te montañoso del país, donde
una yuxtaposición de dos cues-
tiones centrales: la búsqueda y el
©
también reside la mayor parte de reclamo de autonomía política y
la población pobre. económica.

Escala gráfica
o 300 600 km

Identificación de cada población de


Bolivia con pueblos origina1ios según
departamentos, en porcentaje.
. quech ua ejeroendo
MuJer . el voto en e 1d epar tamento de Cochabamba .

A CTIVI DADES

[ l Completen el texto con las siguientes palabras, Los departamentos que reclaman su autonomía son
según corresponda . los más _ _ _ _ _ _ _ _ en recursos naturales.

industrias petroleras - unitario - pobres - Los sectores de la sociedad boliviana que se bene-

territorial - ricos - latifundios agrícola-ganaderos - ficiarían con la autonomía de los departamentos se-

comunidades indígenas rían los _ _ _ _ _ _ _ y las - - - - - - -


Por su parte, la mayoría de las - - - - - - - -

El actual régimen de gobierno de Bolivia es - -


, verían aumentada su situación de marginació n eco-

- - - - - - · Ante los planteas de autonom1a nómica, ya que son los sectores más - - - - - -
d e los departamentos del este d e I País ' surgió un de Bolivia .

Problema de tipo _ _ _ _ __

18 Capítulo 2 Los territorios de América • 33


o~ 7
.c....¿_E_s_t_u_d_i_o_d_e_c_a_s_o
:saHda a rnar pªrª"'Bo,ttyia: 1.
;: ·' '! ' - ·' ' - • . ' '~ ,' . ' ' ·f._:.,.;~ ,,'., . ' ·• .. ' . .
1'. ·, ' • l_,.,',~'-ffl . .
, ._.., ·". . ., ''.r _:. - ,·.:. : .• ''. .i -

10 . i!' ·

: . l ~ ~

.
.,/'! ~ ~,&,. r.n • • • •
• : ~ 1 r.!l..~•~~ .._,...~ 'J :·
l!l!ílí ª-~~
..
,lb.,,,J•l-::n...............
• .C ~
..Jil-r.n."ID',B &-.. ~.ni
~... ~·"~~~~~
·--;~'U
~,Ja"\6r.Til~ 11-r¡u,, ..mm.r.l ~~ ;recu
.
~~~~ ~~

1 l ·nk · o .:¡ J , ">n fli1 t:c ,

Como estudiaron, los límites entre los países se definen a partir de lar-
gos procesos históricos e, incluso hoy, algunos se siguen modificando. El
caso de Bolivia resulta muy interesante, ya que cuando declaró su inde-
pendencia de España en 1825, contaba con un territorio mayor al que tiene
hoy y que incluía una franja costera de 400 kilómetros de largo. Esta zona
tenía altas concentraciones de guano, un abono sumamente valorado, pro-
cedente de la descomposición de los excrementos de aves marinas, y de
salitre, una sustancia muy utilizada en la agricultura y en la fabricación
de explosivos, medicamentos y conservantes de alimentos, entre otras
cosas. Chile tenía permiso para explotar estos recursos, pero en 1879 se
desataron problemas comerciales entre ambos p aíses, lo que derivó en UP-
enfrentamiento bélico entre Bolivia y Perú, por u n lado, y Chile por el otro.
Este conflicto se conoció como la guerra del Pacífico o la guerra del salitre y
duró hasta 1883. Al finalizar el enfrentamiento, Chile había conquistado las
#M provincias de Tarapacá y Antofagasta, rn.ientr as que Bolivia había perdido
la soberanía de la totalidad de sus tierras costeras, convirtién-

j<
Bolivia antes de 1879
dose en uno de los dos Estados sin litoral marítimo de América
N
junto con su vecino, Paraguay.

*
O E
~

\'
, '
La importa.nci.l de -;"l .. ta. ,•n·, •·na ~"l~i--1"1 -:, 1 T""--
La posesión de territorios sobre una costa marina es impor-
PERU ~ tante para los países. Por un lado, porque allí se localizan grandes
Pisagua
•Tarapa ecosi st emas acuáticos, lo que genera una cultura pesquera en la
lquique • Pozo Almc;mte población y una fuente de recursos económicos. Por otro lado. por-

•LAQu~~

Qw1 Ó~:J BOLIVIA {l¡q¡tm . , . .


: WdblJ~
--"calama ~lm!llliIOí111fflllotlffllitt!Wmlb
1 23º
2s•

• El Boquete

- ,'
'1
1

) lncahuasl
Caldera I

CHILE \

200km
1 1/~N:~ 19 21
ciona como atractivo turístico, tanto ,
8 fun d , Para la Pohl , ,._ t
qll ional. Pero, a emas, permite el establ . . nc1on loen! corno
. ternac 1. ec1rn1cnto l'
iil el transporte Y e intercambio come e e Pllürt.o:i que fri
recen rc1n I con el ,,
VO nte este punto es el que utiliza Bol' . rc.,t,o del mundo
tarne , 1v1n en ('ll" , .
JllS eruna salida soberana al mar. ·• ·' nrgurnent.o:; n fovor
de obten
• .'6 . i .¡,;,~f
La s1·tu:ic l • 1"'l - - {'; ·1

E 1904 finalizada la guerra del Pacífico se fir ,


n ' . ' mo un acuerdo 0.-n e1quf:
L;I garantizaba a perpetmdad el libre tránsito d b' .
Cu.JJe impuestos, a traves e lenes bohv1an
, de sus puertos. Sin emb . . ".
OS, _,m
pagartuvo la expectativa. d e recuperar una porción dargo, Bolivia siempr e
n,an 1 d e 1a costa de manera
berana. Así fue como, uego e muchos años de reunion d. 1 , .
so , , 1 d. es 1p omat1cas
013 este pa1s llevo a 1sputa a la Corte Internacion d J . . '
en 2 a1 e ust1c1a de las
~iacwnes Unidas, lugar donde se resuelven los conflictos entre , E
1~ . . t . paises. n
1
2018, este orga~1smo m ernac1ona dio a conocer el fallo inapelable, obli-
aatono e inmediato en el que se afirma que Chile no tiene la obligación de
;egociar el pleno acceso soberano al océano Pacífico para Bolivia.

"Hoy, 23 de marzo, fecha en que se recuerda el Día del Mar, saludo al pueblo boliviano
que durante más de un siglo Yen absoluta unidad, no renunció ni renunciará ala paz, a
la integración de los pueblos y a nuestro retorno soberano al océano Pacípco. Hace 140
años un grupo de hermanas y hermanos bolivianos, con enorme coraje y determinación,
hicieron frente alas tropas invasoras de Chile.(...) Para Bolivia, el reencuentro con el mar
será alcanzar su segunda independencia para su desarrollo, el comercio internacional ysu
proyección marítima mundial. Por ello, hoy 23 de marzo, la comunidad internacional debe
saber que mientras exista un boliviano, nunca desistiremos de volver al mar, con sobe-
ranía, bajo fórmulas de hermandad, paz eintegración que consideren benepcios mutuos
para dos pueblos hermanos y vecinos."

fuente: Discurso por el Oía del Mar del presidente de la República Plurinacional de .Bolivia, Evo Morales
hyma. 23 de marzo de Z019 (para ver el discurso completo, pueden ver desde el minuto 24.30 en el
0
si~uiente enlace: https://rebrand.ly/6 ijjfu*). 1.Busquen inform.1.:1on en
Internet sobre come ~ ~.eb: a
•Enlace acortado de https://www.youtube.com/watch?v-M6 ITO!m8nlk.
el Día del Mar en ~.l\'1..1.
Luego, en pequenos grup..:,s
conversen a.1.·erc.1 de t>-:.-t..1s
tipresidente de Bolivia, Evo Morales, en la celebración del Día del Mar [La Paz, Bolivia, Z013). preguntds:
a (Oe que ctrJ, mJ i) ... ~e e a a ,
b tPor que e".) paete Q ees ae
que un pfü lJnme e a e a o o
e~taJ
que el presidente
2 , lPllr
boliviano ,1firma en su discurso
del 2 3 de marzo de 2019 que
' pura Bohv1a el reencuentro
con el mar sera alcanzar su
segunda mdependenc1a ?
A que 'dos pueblos hermanos
¿ " . ?
y vecmos' hace re1erenc1a.
3. Investiguen en diarios o
Internet cuáles son las últimas
20 noticias acerca del conflicto.22
Bloque: Bloques regionales,
geopolítica de los recursos
estratégicos y movimientos sociales

z. INTEGRARSE EN BLOQ.UES ECONÓMICOS


Este nuevo contexto mundial de la global1zac1on plantea una cada vez mayor
dependencia entre los actores sociale_s del mundo. Ante es~~ situación y para
poder insertarse en el contexto mundial de ma~er~ compet1t1va, los países de
América Latina decidieron formar bloques econom,cos regionales y unificar es-
fuerzos .
Los bloques económicos regionales ~stán integr~dos por dos o más paíse),
que en la mayoría de los casos son vecinos Ademas, alg,u_ nos de estos paíse:
se han asociado O han firmado acuerdos con otros de America anglosaJona O de
otras regiones del mundo.
El objetivo de estos bloques es firmar acuerdos para eliminar total O oarc-al-
mente las barreras a la circulación de bienes y personas entre los socios, y, d':
esta manera, promover el intercambio comercial. Sin embargo la integrar:: Ó"' r¡ 0
es solo comercial. Al asociarse, los Estados buscan la cooperación mu::Ja ::í
otros ámbitos, como educación, asuntos sociales y relaciones internaciona'es.
Existen diferentes clases de integración económica que implican mayei'es 0
menores compromisos comerciales entre los socios. Ellas son las siguientes:

Acuerdo de aranceles preferenciales

Es el nivel más básirn de integración. Es un rnnvenio mediante el cual los socios aplican una reducciór
++ + de aranceles (impuestos) de un rnnjunto de mercancías que circula n entre los países prmantes.

- + Zona de libre comercio

Los P~íses miembros disp~nen la eliminación tata! oparcial de los aranceles alos productos
MERCOSUR que mculan por la zona. Sin embargo, mantienen dichos aranceles para los países no asociados.
El Mercosur se creó con la intención de Unión aduanera
constituir un mercado común.
Implica la liberación de circ_ulación de todos los bienes producidos por los socios. Además se pja

., externo, en. rnmun para el in sreso
. arancel
un depro ductos .importados. Un ejemplo de este• tipo de
integrac,on ernnom1ca es la Unión Aduanera de África Austral.
Mercado común

Es una unión aduanera que incluye ad , l'b . .,


Generalmente el proceso de l'b ·., emas, 1ª re mculac,on de trabajadores y de servicios
1


1
erac,on es paulatino · · . .
economías más débiles El M . •para evitar inconvenientes en los SOCIOS de
· ercosur es un eJemplo de este tipo de integración.
Unión económica y monetaria

Se trata de la asociación que alcanza el .


Escultura del euro, en la ciudad de suma un acuerdo en política eco , . mayor grad_o de integración. Es un mercado rnrnún al cual se
Frank~~t. Alemania La Unión l:uropea implica la creación de una mane~º~'~ª Ymonetaria que todos los miembros deben respetar Ademas,
es el un1co bloque ernnómirn que uene cientí~co. productivo, cultural y ~~:i~i~.'~: la ~~eS taen nldícha d~ polítiCtlS en comun en_ el camp~
una moneda única: el euro. Un ion Eu1 opet1 es un e1emplo de este tipo de integranon

LA PALABRA BLOQUE HACE REFERENCIA AUN OBJETO


COMPACTO, POR ESO, UNIRSE y COMERCIAR EN BLOQUE

-
176 CAPÍTULO 12. La~ ,elaciones entre p,11 m
IMPLICA COMERCIAR EN CONJUNTO, PERO COMO UNO SOLO.

21 23
La importancia de la integració , .
Para completar la integración pol't· n flSICa
1ica Yeconó .
10s países cuenten con una buena infrae t mica regional es necesario que
1 , 1 · s ructura fís ·
torios de os pa1ses at1noamericanos deb ica, es decir que los tern- Unasur
La iniciativa para la Integración de la I efn presentar una buena conectividad.
· d n raestructura R · La Unión de Naciones Suramericanas
(IIRSA) es un espacio e diálogo entre la . eg1onal Suramericana sur~ió en 2008 yestuvo ori~inalmente
fraestructura de transporte, energía y coms ~uto~idades responsables de la in- inte~rada por 12 naciones. En la
. . un1cac1ones en 12 ,
del sur: la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia paises de América actualidad, varios países, incluida
perú, Surinam, Uruguay y Venezuela . ' Ecuador, Guyana, Paraguay, la Ar~entina, suspendieron su
Esta iniciativa tiene como objetivo promove I d participación.
ra a nivel regional para favorecer la integraciónr t. es~rrollo de la infraestructu-
rica. Este proyecto contempla mecanismos de ~~icad _e ~~ países de Sudamé-
1

y las instituciones que permiten el financiamiento ~r 1n~c1on entre los Estados


Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporacióne es os proyectos: el Banco #H
Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero para Ejesdeintegraciónydesarrollo
el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata).
N
A pa_rtir de 2011 ,_la iniciativa IIRSA se incorporó
al trabajo del Consejo Suramericano de Infraestruc-
tura y Planeamiento de la Una sur como su foro téc-
Océa no
o* E s
Atlántico
nico para temas relacionados con la planificación de No r t e

la integración física regio nal sudamerica na.


Para lograr estos objetivos se han propuesto
10 ejes de integración y desarro llo, que son franjas
multinacionales de territorio en donde se con centran
espacios naturales, asentamientos humanos, zonas
productivas y fiuj os de comercio actuales. Sobre es-
tas franjas se co nstruirán nuevas infraestructuras,
que ayudarán a crear oportunidades de desarrollo
Océano
sostenible para sus habitantes. En el mapa de esta
Pacífico
página pueden observar la distribución y el alcance Sur ..
de cada uno de esos ejes. l •l.mledei lecho y,.,.,_.,.,
Dentro de los proyectos de integración se des- 2-L.m:e"""""'d!i~aeo-
3-1.rn1e1atm11.....tm,_...,..,._

tacan: integración energética, facilitac ión del trans- Referencias


Eje Andino
porte en pasos fronteri zos, planificación territorial, Eje Andino Sur
Eje de Capricornio
evaluación del impacto ambiental de las construc- Eje Hidrovia
ciones, desarrollo de servicios logísticos, desarrollo Eje del Amazonas
~ Eje de Escudo Guyanés
de tecnologías para una mayor competitividad, inte- ........ Eje Mercosur-Chile

gración del transporte aéreo, evaluación del estado - Eje Perú-Brasil-Bolivia


Eje del Sur
de los puertos y articulación de diferentes modos de Escala gráfica ........ E¡e Interoceánico Central
O 500 1000 km "9
transporte. L , 1 • J

1 ¡ -

--------------
------
----------------------------
para ese eje, seleccionen uno y an~ten_
1• Respondan a las siguientes preguntas.
e1obJ·etivo del proyecto Y, su descnpcton.
?
a.¿Por qué los países se integran en b1oques •Qué beneficios generara en la zona .
económicos regionales? . ~Por qué? Luego, compartan la información
1st 7
b. ¿Qué tipo de integración económica e~ e · .. con el resto de la clase.
• f nh1c y e 11pn
2 • Ingresen en www.iirsa.org/m ogra""
u d • , Busquen los
no e los ejes de integracwn. , 1 •ficados
Proyectos de infraestructura que eS t ªn p ani

22
-
177
24
moque: Bloques regionales,
geopolítica de los recursos
estratégicos y movimientos sociales

3. EL MERCOSUR
El Mercado común del Sur o Mercosur es uno de los bloques económicos
regionales más importantes de Latinoamérica. Su acta. de fundación se firmó
en la ciudad de Asunción, en 1991, por los entonces presidentes de la Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay. Desde el 2006, se incorporó Venezuela como el quin-
to miembro pleno, pero en 2016 fue suspendido por no cumplir con las normas
del bloque. En 2015, se firmó la incorporación de Bolivia como miembro pleno,
DURANTE LA LECTURA, HAGAN UNA pero todavía está en proceso de integración . Además, otros países del continente
PAUSA ENTRE PÁRRAFOS PARA
VERIFICAR SI COMPRENDIERON LO
se sumaron como Estados asociados. Ellos son: Chile, Colombia, Perú, Ecuador,
Q_UE ACABAN DE LEER. Guyana y Surinam.
Los objetivos de la creación del Mercosur son:
• La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los paí-
ses, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y
restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías.
• El establecimiento de un arancel externo común, la adopción de una política
comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados.
• La coordinación de políticas macroeconómicas y de otros sectores entre
los Estados partes, para asegurar condiciones adecuadas de competencia.
• El compromiso de los Estados partes de armonizar sus legislaciones en las
áreas pertinentes para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
AB 603 SJ El Mercosur en datos:
• Tiene un territorio con un a extensión de 14.869.775 km 2 en la cual conviven
La nueva patente única del Mercosur diversos ecosistemas, tanto continenta les como marítimos, que poseen
tiene el nombre de cada país, su una de las mayores reservas de biodiversidad del mundo.
bandera, unas letras asignadas yel lago
• Su población supera los 295.007.000 personas (datos de 2014) con una
del bloque.
enorme diversidad de pueblos y culturas .
• Posee una de las más importantes reservas de agua dulce del planeta: el
Acuífero Guaraní.
• Tiene recursos energéticos inmensos, tanto re novables como no renovables.
• Es la quinta mayor economía de! mundo.
Desde su formación en 1991, el Mercosur ha atravesado diferentes momen-
tos en lo que respecta a su funcionamiento. Los cambios políticos en cada uno
de los países siempre han determinado desequilibrios entre los miembros. Por
eso, en el año 2000, los países decidieron encarar una nueva etapa en el proceso
de integración regional, que tuvo como objetivo fundamental reforzar la unión
aduanera, tanto en el nivel interno como en el externo. Además, se encargaron
de priorizar otros temas como acceso al mercado; agilización de
los trámites en frontera; incentivos a las inversiones, a la produc-
ción, a la exportación; defensa comercial y de la competencia,
entre otros.
En 2014, el Mercosur atravesó una crisis que se refiejó en
que la Cumbre de Jefes de Estado se postergó tres veces, ta~-
bién en que el Gobierno de Paraguay estuvo molesto por la in-
clusión de Venezuela en el bloque; y en las dificultades que se
presentaron para cerrar un acuerdo de comercio entre el bloque
y la Unión Europea.

Comunidad Mbya Guaraní, en Misiones. Apartir del prcrtocolo de Ouro Preto,


los idiomas onciales del bloque son el español y el portugués, pero desde 200fi
23 el guaraní rnmo nuevo idioma oncial.
se incorporó 25
24 27
25 28
26 31
27 32
e .. Estudi o de caso

Jj1~ ~1id )m,r ilimt ijjlil !J~á bfl~~ ~


(JJ{ sJl, nfdl ~IJM l'~~ ~
~l& Jtf° Iábl &ti\ ~~ (lí1hMlifubF • · ~
L!l.e•iikHWtJbl'h@i!JfiiqJim'ffm:1@1•111•111•lmi~llmJ~@ír.mj}mm.
~c4} illii'J tJ36 M~~ lil!J~ ~ml ~
ik~~

El Tratado de Libre Comercio de Améric a del Norte (TLCAN o Nafta,


por sus siglas en inglés) es un acuerdo interna cional vigente desde 1994
entre Canadá, Estados Unidos y México. Para foment ar y lograr la integra-
ción económ ica se decidió implem entar:
• Libre inversió n de capitales.
• Reducción paulatin a de impues tos a la circulac ión de bienes y servi-
cios, hasta alcanza r la elimina ción total.
· Levanta miento de restricc iones aduaner as.
Los represe ntantes de México entendi eron que con la firma del TLCAN
el país solo vería desarrollo. El aument o de las inversio nes sin ninguna
restricc ión, mayorm ente desde Estados Unidos, generar ía sin dudas un
fuerte crecimi ento económico vinculado a la innovac ión tecnoló gica. Se-
gún esta visión, el ingreso de capitale s se vería reflejado en más puest os de
trabajo y mejores salarios para los mexican os.
El ojo puesto en las maquil adoras
Las empres as transna cionale s (ETN) suelen invertir en aquellas re-
giones del mundo en las que los costos de producc ión son más baJOS. En

Apesdf de las ventajas que los


OMO
gobiernos ylas emprr.m derrnden,
algunas ONG y grupos de pmonrls
realizan prmestas en conua del trdtado,
desde sus inicios.

-
184 CAPÍTULO 12. l I li!L OílP\ l l''le pc11~r~ 28
México, el ingreso de capital (IED - inversión extranjera directa) aumen-
ta constante mente. En 1993, antes de la firma del tratado, estas eran de
U$S 4.389 millones; en 1994 eran de U$S 10.973 nullones y en 2018 de U$S
Mundial.
34.616, según el Banco
El aumento de las inversion es dinamiza la economía . Sm embargo,
las ETN focalizan esa inversión en las llamadas maquilas, industrias que
se encargan del ensamble final de un producto industrial . Estas indus-
trias cuentan con tecnologí a moderna, importada , e insumos que también
suelen traer desde países desarrolla dos. Las maquilas generan puestos
de trabajo pero son de baja productiv idad o calificación. Las inversion es
aumentan y la innovació n tecnológic a, también; pero esto no alcanza a
la totalidad de la población mexicana ni de la industria nacional. En este
sentido, se puede decir que el desarrollo de México fue solo parcial.
La elaboraci ón de productos manufact urados destinado s a la exporta-
ción aumentó considera blemente a partir de la firma del tratado. En el año
1993, el total de exportaci ones fue de U$S 51.886 millones, de. los cuales
el 80% correspon día a manufact uras. En el año 1994, el total de expor-
taciones fue de U$S 60.882 millones, de los cuales el 82% correspon día a
manufact uras. En 2018 el total de exportacio nes ascendió a U$S 450.684
millones. Las exportaci ones no modificar on su destino, fue y continúan
siendo a países del TLCAN, principalm ente a Estados Unidos (más del 79%
del total de exportacio nes).
De acuerdo con los otros puntos firmados en el acuerdo, la circulació n
de bienes y servicios entre los países miembros no debe presentar restric-
ciones. Esto, sumado a los bajos impuesto s que se pagan por atravesar los
límites estatales, beneficia a las maquilas y a sus propietari os extranejro s.
Por lo dicho hasta aquí, la industria maquilado ra es la principal en-
cargada de la elaboraci ón de manufact uras destinada a la exportaci ón y
está mayorme nte en manos de empresas transnacio nales. Las enormes
inversione s que estas traen al país latinoame ricano se centran en tecno- 1.Expliquen con sus palabras
logías e insumos para el mejor funcionam iento de sus propias firmas. La que quiere decir "las ETN
producció n obtenida se lleva hacia Estados Unidos sin restriccio nes y con suelen invertir donde los
costos de producció n son más
impuestos muy bajos o nulos.
bajos" y cómo se relaciona con
A partir de balances realizados por cada uno de los Estados miembros el caso de México en el TLCAN.
del acuerdo, desde fines de 2018 están en permanen te diálogo para la firma 2. ¿Están de acuerdo con
de un nuevo tratado que se denomina ría T-MEC (USMCA, por sus siglas afirmar que los países tienen
en inglés) o TLCAN 2.0. "La moderniz ación del TLCAN brinda la oportuni- entre sí una integració n_
dad de ampliar su éxito, enfrentar los desafíos actuales y adecuar nuestro asimétric a? Justifique n la
modelo de integració n para aprovecha r las oportunid ades que ofrece la respuesta .
economía del siglo XXI", se afirma en la web oficial del Gobierno mexicano . 3. De acuerdo con lo leído en
estas páginas, ¿qué ventajas
••• y desventaj as tiene la
implemen tación del tratado
PARA SABER MÁS SOBRE EL NUEVO TRATADO USMCA: para México? ¿y para Estados
1. Ingresen e n ~ • ylean las prioridades del Gobierno Unidos?.
mexicano. 4. Busquen informac ión en
2. Si fueras representante del Gobierno mexicano, ¿qué aspectos cambiarías Internet sobre las últimas
y qué aspectos mantendrías en el nuevo tratado? Justl"quen la respuesta. noticias para corrobora r en
• Enlace acortado de htt s: www. ob.mx se articulas rlorldades-de-mexlco- qué situación se encuentr a el
en-las-ne oclaclones· ara-la-modernlzaclon-del-tratado-de-llbre-comerclo-de- nuevo tratado.
amerlca-del·norte?ldlom•es.

29
-
185
30 33
31 34
32 35
33 36
34 37
35 41
36 49
37 50
38 47
39 48
Los plano s PREGUNTAS GUÍA
► ¿Qué diferencia hay entre
A diferencia de los mapas, los planos se util izan para represen- un mapa y un plano?
tar áreas más peq ueñas, como una ciudad o un barrio. General- ► ¿con qué propósitos se

mente, su fu nción es situarnos y orientarno s correctame nte; puede realizar un mapa?


► mentro de qué clasifi-
por ejemplo, sirven para conocer la ubicación de ce ntros de cación se puede inclcuir el
salud en una localidad. El nive l de det alle que prese ntan es ma- mapa de la página 30? ¿Qué
yor al de un mapa, en algu nos es posi ble observar el trazado usos puede tener?

de calles, la ubicación de determinados edifi cios y espacios


públicos, entre otros elem entos. Que puedan presentar un ma-
~
GLOSARIO
anamórfico. Sistema

w
10
yor nivel de detalle depende de la escala en la que se rea licen. óptico en el que se utilizan
Este recurso es lo que permite re prese ntar la superficie real deformaciones o distorsiones
en un tamaño cien o qui nie ntas veces más chico. Es decir, 1: de la imagen.

10 0 o 1: 500, que se lee "uno en cien" o "uno en quinientos".


Al igual que en los mapas, cada eleme nto se represe nta con un
símbolo que se detalla en las referencias .
En el siguiente cuadro se pueden visualizar las caracterís-
ticas de los mapas y los planos según el tipo de información
que se quiere representar .

e: (/J
U)
ro
'º ro Q) PARQUE NACI
·o (/J 'O
ro 'O (/J
'O
ro DE BRASIL
e:
l'l
-----~
Q) Q)

e: ·o 1::: 'º
Q)
'O
U)
o ·o 1:::
QJ QJ
ro e.e:
,__ QJ
(/J
QJ
'O ·ou o 2 -a. e.e:.... Q)
U)
'O U)
....
Q)

o ,._
a. a.
QJ
rou Q)
a. a.
,__
QJ
o
a.
;:J
'O
'O
ro
,__ ] '- . s~ Pi
;:J a.
Áre
U) ;:J QJ
¡:::: ,__
Q)
l'J
Q)
,...
Q)
¡:::; ~ µl (/) :... 'O . µl (/J

Pequeñas, Grandes , Mucha Pocos , Planisfe-


Mapa
extensio- reducción , detalles : ríos, conti-
1:500.000 O
nes : nentes
más chica
' y países

Pequeñas ' Poca re- . Muchos 1 Ciudades


Plano Grandes:
extensio- ducción · detalles : y barrios
1: 1000
· y más nes
. grande

Á Plano de Brasilia. Ideada por el urbanista Lucio Costa en

1957, Brasilia es un ejemplo mundial de ciudad planificada.

Línea de fuga
Apps para "navegar" por la ciudad

un destino e informan acerca de congestiona-


¿Qué herramienta utilizás cuando tenés
mientos, accidentes o demoras que ayudan a
que ir a un lugar y no sabés cómo llegar?
prever el tiempo aproximado que puede llegar
Seguramente la respuesta sea: el celular. Hace
a tardar un viaje.
muchos años atrás, cuando los celulares Estas aplicaciones funcionan mediante un
no existían, era muy común comprar en
sistema global de navegación por satélite o
los quioscos de diarios y revistas guías con GPS (por sus siglas en inglés), basado en la
planos de las ciudades que se utilizaban para información que proporcionan satélites ar-
saber cómo llegar a un lugar. En la actualidad, tificiales. Esta información sobre la posición
con el avance de la tecnología, comenzaron se genera con gran exactitud, en cualquier
a desarrollarse aplicaciones que se descar- parte del mundo, las 24 _horas ~e_l día y en
gan en los dispositivos móviles y permiten todas las condiciones chmatologicas .
navegar por el plano de la ciudad, indican las
VÍas más rápidas o más cortas para llegar ª 40
\IARln<: r:: , nr::oác ,rn c: _ .., ,
El eu ro ce nt ris mo y las vis ion es de Am é~
,~c~ .
¿Qué uisiones tenía n los europeos ,,-? EURO PA
Venecia
60º
ASIA
,· iP 1 ,
sobre estas nueua s tierra s? Para énova "-1 '\
1
{...., "-t - )]
ellos, en la época anter ior al / /
(,.>
, a'
¡'. ·ma
,
Ra usa n ant, - -- -- ~k" Pekín
J_apón(j
fi.1-,

China
i o)
"descubrimiento" de América, el ~:.J
·r·. - ~ ,,--,-
continente no existía. En los mapa s . ' (Catay) . :
ca ~e Cincei;
de aquellos tiempos, como el India / , ' (-b : océano
mapa mund i de Ptolomeo, el mund o
ÁFRIC A
i" ,1\ , l:>r J n:4L Pacífico

conocido y repre senta do \,)o , _{( , O,r1en


. ~
}ef;_;:¡_
. ,. "':)_.:-:; ,.
cartográficamente incluía Europa,
o· \'( __,;" .
' ··
iJ'CJ&. IÍ'E~•dor _0.
~e~ ··:. =.. ::~~
océano \ 'rr
Asia y África, pero no América. El ~?.!~~ --- -- ., ' •
Atlánti co ( o céa n o <> • •,;V (j
encuentro casua l de Colón con el I n dic o
lróp;co de Capdcorn;o ' \
continente amer icano y el Referencias
descubrimiento de rique zas _ Ruta terrestre 1111 ~~r:~s°~~i~~~i:~1
cabo de B~ena Esper ,) ,
_ Ruta marítima
1~; 3)
minerales, prouo caron en Europ a el _ Viajes de los portugueses O
Escala gráfica
1.500 3 000 km
_ Viajes de los españoles
surgimiento de nueu as ideas acerca 1
6QºL.. _ _:__ _ _ _ _ _ _- - , - - - ~

del continente y del mundo. Rutas de la seda y las espec ias

Hacia fines del siglo xv, los avances ña lo hizo nave gand o hacia el
introducidos en la navegación per- oeste , a través del océano Atlánti-
mitieron aumentar la cantidad de co. En la prim era expedición es-
viajes a lugares distantes. A partir paño la, com anda da por el nave-
de entonces, comenzó en Europa gant e genovés Crist óbal Colón,
una nueva etapa, que cambiaría la se prod ujo el encu entro casual
vida de sus habitantes y de gran de las nave s con el cont inen te
VISIONES DE A MÉRI CA parte del mundo conocido.
amer icano .
Hasta ese momento, las rela-
"Muc hos de ellos [los aborígenes], El desc ubrim iento de grandes
ciones entre las sociedades eran
por su pasatiempo, se mataron con rique zas mine rales por parte de
ponzoña por no trabajar y otros se escasas y la vía de comunicación
los conq uista dore s, implicó el
ahorcaron por sus manos propias" más común era la terrestre. Euro-
(cronista oficial de la Corona espa- surg imie nto de nuev as ideas res-
pa se vinculaba con Asia a través
ñola, a mediados del siglo xv1) . pecto del cont inen te. Por un lado,
de la "ruta de la seda" y la "ruta de
se lo veía como una fuente inago-
"Aquel pueblo [los pueblos ameri- las especias", que comu nicab an
canos] vive bestialmente [. .. ] De table de meta les preciosos como
donde el primero en ocupar aque- ambos continentes. En 1453, los
el oro y la plata . Por el otro, se con-
llas tierras puede en derecho go- turcos-otomanos tomaron la ciu-
bernar las gentes que las habitan,
sideraba que los habi tante s de es-
dad de Constantinopla, por donde
pues son de naturaleza siervas, co- tas tierras debían ser "evangeliza-
mo está claro" (Juan Maior, profe- pasaba la principal ruta comercial
dos" por la Iglesia Católica, para
sor escocés de la Universidad de a Europa, y exigieron altos impues-
París, en 151 O). poder redimir sus almas. Algunos
tos a quienes quisieran transitar
grupos de eclesiásticos, como los
"Los árboles eran de tanta belleza y por ese territorio. Esta situación
jesuitas, ense ñaro n la religión ca-
tanta blandura que nos sentíamos impulsó al reino de Portugal a bus-
estar en el Paraíso" (Américo Vespu- tólica respe tand o las costumbres
car otra ruta al Lejano Oriente,
cio, al contar su viaje al Brasil). de los pueblos originarios; otros,
navegando alrededor del conti-
en cambio, la utilizaron para do-
nente africano, mientras que Espa-
minarlos.
18 • Capítulo 1 El contin ente ameri cano
41
Los grandes viajes de explora- la cartografía . A partir de enton- LA G EOGRAFÍA DE P TOLOMEO
ción del siglo xv fueron fundamen - ces, los mapas se dibujaron sobre
tales para el avance de la carto- una misma grilla de paralelos y Ptolomeo vivió en Alejandría, en el
siglo 11 d.C. Este cartógrafo consi-
grafía en Europa . En esa época , meridianos, que permitió una ba -
deraba que el mundo tenía la forma
comenzó a difundirse la Geografía se común para incorporar la infor- de una esfera, y había estimado su
de Ptolomeo, que tuvo el valor de mación que aportaban los nave - diámetro y calculado los kilómetros
que abarcaba cada grado de longi-
biindarle rigurosidad científica a gantes y exploradores.
tud . En su obra Geografía, explicó
las reglas para la confección de ma-
pas, como colocar el norte en la
parte superior y tener en cuenta las
coordenadas. Además, propuso una
solución al difícil problema de repre-
sentar un cuerpo esférico en una su-
perficie plana.

11

1 , ~ ,

. ,'

Mapamundi de Ptolomeo, siglo JI d.C. , copiado en Florencia , Italia , en 1474. Allí ,


América no aparece como un continente separado sino que, como señalan
algunos autores, sería una continuación del continente asiático hacia el este.

A C TIVI DADES

[ i ] Observen el mapa de Ptolomeo y respondan: Del mar los vieron llegar Solo el valor de unos cuántos
mis hermanos emplumados les opuso resistencia
ª· ¿Oué partes del mundo conocían los europeos? eran los hombres barbados y al mi rar corre r la sangre
de la profecía esperada . se llenaron de vergüenza .
b. ¿Oué d iferencias encuentran con respecto a los
mapas actuales? Iban montados en bestias Po r que los d ioses ni comen ,
como demon ios del mal ni gozan con lo robado
iban con fuego en las manos y cuando nos d imos cuenta
y cubiertos de metal. ya todo estaba acabado .
[2] Lean atentamente la letra de la siguiente canción
popular mexicana, que proviene de una antigua le-
a. Según los versos de la canción, ¿cómo veían los ha-
yenda llamada "La mald ición de Malinche" . Malin -
bitantes de Centroamérica a los conquistadores?
che fue la hija de un cacique mexicano, entregada al
b. ¿Quiénes pensaban que eran los españoles?
conquistador Hernán Cortés. Los españoles aprove-
c. ¿Cambiaron luego aquellas ideas?
charon los conocimientos que Malinche tenía de su
lengua, el nahuátl, y la utilizaron como traductora . Su
[3] Con la información de estas páginas, elaboren una
colaboración con los conquistadore s fue tomada co-
definición del concepto de eurocentrismo . Luego,
mo una traición, y dio origen a "la maldición de la
consulten en diccionarios y ajusten la definición .
Malinche" .
42
Capítulo 1 El continente americano • 19
43 44
44 45
45 46
Bloque: Las imágenes del mundo
y el uso de los mapas

2• LAS PRO YE(·(IONES r ·


CARTOGRÁFICAS
, de la 1erra en un plano sea lo más cercana posible
Para que la represent~cio~ - d. r tas técnicas, conocidas como proyeccio-
·dad , es necesario utilizar is in
a a rea l1
1

nes cartográficas .
. f a casi. es fenea,
, . por lo tanto al querer representarla en
'
La Tierra tiene orm . . s Para solucionar este problema, los car-
.
1 sufre d1stors1one .
una superficie Pana, d
d con la parte e la r ·ierra que quieran representar, usan
.
la
tógrafos, de acuer ,º , iada ya que cada una cuenta con ventaJas y
proyección cartografica mi as dap~o:tran~formación que presenta al pasar de una
desventajas respecto de gra o
esfera a un plano. . . .
Algunas proyecciones son las s1gU1entes.

Paralelo Meridiano

~-t
-<-+-~-+-,~ · ¿<
i

Proyección cilíndrica Proyección cónica Proyección plana

La proyección cilíndrica se usa, La proyección cónica permite dibujar


principalmente, para los planisferios. La La proyección plana consiste en colocar
con mayor precisión superncies que se un plano de modo que haga contacto con
forma de obtenerla consiste en proyectar
encuentran cerca de los polos. En ella, la esfera terrestre, ya sea en los polos, en
la esfera terrestre sobre un cilindro que
los meridianos se unen en un punto, el ecuador o en algún punto intermedio,
mantiene contacto con ella en la línea del
el polo, y los paralelos son curvos. La según el sector que se quiera representar
ecuador. Por eso, en las zonas cercanas
zona con menor distorsión es la que se en el mapa. En este caso, la zona menos
al ecuador se presentan las menores
encuentra alo largo de los paralelos que distorsionada será la que rodea al punto
distorsiones, mientras que la deformación
están en contacto con la superncie
es mayor hacia los polos. de contacto del plano con la esfera
de la Tierra.
terrestre.

46
47 54
<
Las i111áge 11 es sate litales
Las imáge nes sat eli ta\es son represe nt ac io nes visuales de info rm ación
de
la superfi cie te,Test 1·e que se o bti ene por medio de un sensor localizad
o
en un satélite artificial, es decir·, son im áge nes de la superfi cie terrestr
e
hec has desde el espac io. Estos sat élites giran alreded o r del planeta a
una
distancia que varía entre los 700 y los 35.000 kilómet ros. El sensor
envía
dat os a los centros de procesa miento, donde a través de método s infor-
máticos se convier ten en imágenes. Las tonalida des que presentan
esta s
imágenes no corresp onden a los colores reales que observa el ojo huma-
,1;,. Lo s sensor·es de lo s satélites captan la e11er-- no, debido a que en ocasiones se emplea la luz infrarro ja para captarla
g1a de los diferentes eleme nt os de la superf1 -
s.
Por eso, al procesarlas, se les asignan colores similares a los reales, o
c1e te rrestre (en alguno s casos se co nse rvan bie n
lo s colores originales co n los que fuernn se utiliza la técnica de falso color compu esto, donde la vegetación aparece
captad os). Esta imagen muestra las parce las en rojo, el agua en negro y los centros urbano s como mancho nes grises.
y cam pos en la : ona ent re Salta, Chaco y
Sa nt iago del Est ero Cada color repre se nt a un
Sus primero s usos estaban relacionados con fines militares o civiles tales
sec tor con un cult ivo diferent e. como el cálculo y el análisis del área cubiert a por un bosque y sus carac-
terísticas. Actualm ente, también se utilizan para conoce r la disponibilidad
de recursos naturales o el estado de los cultivos , para saber el estado
del
tiempo o averiguar cuál es la mejor ruta para llegar a un lugar determi
nado.
Por último, pueden ser usadas por los Estados o entidades públicas como
herram ientas para tomar ciertas decisiones, por ejemplo, acerca del
or-
denam iento del uso de los suelos y sus diferen tes usos, o para evaluar
las
corrien tes oceánicas, o bien analizar la transfo rmació n de los bosques
o
selvas por la defores tación.

,1;,. P2ra fac ilit ar la lectu ra y asimilar los ele-


La carta de imagen
mentos representados con los colore s con
La carta de imagen se creó para que cualquier persona no especialista
los que los conocem os, m uchas imágenes pueda
satelrtales se somet en a un proceso de colo- entend er una imagen satelital. Para ello, sobre una imagen satelital se coloca
rac1ón llamado "fa lso col or compuesto". un cuerpo de referencias con diversas informa ciones y se muestran
los
nombre s de diferentes elemen tos (como ciudades y rutas). En la Argentin
a,
para la elaboración de la cartografía de imagen se utilizan las imágenes
cap-
tadas por cámaras digitales de muy alta resolución a bordo de un avión
Y las
que obtiene n los sensores que se encuen tran en los satélites artificiales
nacio-
nales, como el SAC-C, y de los internacionales Landsat 5, Landsat 7 y Spot
5-
Para leer una carta de imagen (como la que se muestr a en esta página,
que es de San Fernan do del Valle de Catama rca, en la Argenti na), se
sugiere
tener en cuenta los siguientes aspectos:
► Identific ar el tipo de sensor que registra la imagen (Landsat, Spot) Y ano-
tar la fecha en que esa imagen fue tomada .
► Detallar los respect ivos número s de ó rbita y ubicar la imagen y su áre~ de
cobe rtura en un mapa po lít ico del partido , departa m ento, provinc ia O
pais.
► Identific ar la forma que tiene cada elemen to par·a relacionado con los
objetos que represen ta; por ejemplo, una línea recta podrá representar
una
calle; una línea irregular, un río o arroyo; un d r-culo, un pivote de 1·iego;
formas
irregulares, zonas con mo ntes de frutales o zonas periurbanas sin uso
del
sue1o,· mientra
· ·
s que as figuras cuadradas pueden corresp onder a pareelas
J ·
con
G

cultivos en áreas rurales o a manzanas en áreas ur·banas . Para ello, igualme


nte
podemo s ayudarnos con las refere ncias que presenta la carta de imagen.

32 - BLOQUE I REPRESEN TACIONES DE AMÉRICA


48
► Calcular la extensión de ciertos elementos puede ser muy útil para reco- PREGUNTAS GUÍA
► lA través de qué elemen·
nocer qué representa. Por ejemplo, si en la carta de imagen se ve una línea
tos se obtienen las imágenes
recta de 100 metros puede ser una calle, pero si la línea es de 5000 metros satelitales?
puede se r una avenida, una ruta o el ferrocarril. ► ¿Qué diferencias
encuentran entre una imagen

~~:~~==-1_,
satelital, una carta de imagen
y una fotografía aérea?

=-=---~=---e=--"'"-~== / GLOSARIO
~~~~ 11 fotogrametría. Técnica
para obtener mapas y planos
---•----·-
---- _-_- de grandes extensiones de
terreno por medio de la
fotografía aérea.

,~~r-,..
1=~-;a:-~.::.=-=
_j
1
lt==--..,-:.
l;---:: -- _....
1 ◄ Los diferentes colores y las referencias en
- 1:-~.:.._- -:.L---~"c- esta carta de imagen permiten observar y
' - - - -- - -- - -- - -- - . . . : __ _ _:__ __l._j
analizar las formas del relieve, la hidrografía
y las transformaciones realizadas sobre el
espacio en la ciudad de San Fernando del
Valle de Catamarca.
Las fotografías aéreas
Las fotografías aéreas son imágenes de la Tierra tomadas desde aviones o
avionetas y captadas por cámaras fotogramétricas de alta resolución. En
11

la actualidad, comenzó a tomar relevancia también el uso de drones con


este objetivo. Debido a la menor altura que alcanzan los vuelos fotogramé-
tncos, la resolución de las fotografías tomadas son de mayor calidad que
las de las imágenes satelitales, aunque cubren una menor superficie. Por
ello, estas imágenes se utilizan para proyectos más específicos que las
imágenes satelitales, a los que se agregan usos periodísticos, comerciales o
recreativos.
◄ Las fotografías áreas permiten conocer
ciudades en altura: su trazado urbano, la
distribución de los espacios verdes y su ere·
cimiento desde el centro hacia los suburbios,
entre otras cualidades.

49 UNIDAD 1' CARTOGRAFÍA E IMAGINARIOS GEOGRÁFICOS - 33 4


Lo s sistem as de inform ac ión ge ográfica
Los sistemas de información geográfi ca (s 1G) so n una herrarn ie n .
mát ica que perm ite const.ruir . . b
una inmensa ase de datos geoes ta 1nfor- .
es dec ir datos asoc ·iados con una u b.1cac 1 ·,
o n
.
precisa en el es pa .
Pac1ales
,
, , . c10, inte
los y adm in istrarlo s de manera que sean utiles, ent re o t ras cosa grar-
.. .,
plan 1f1cac1 o n de las act1.. d d .
v1 a es en una c1u d ad , e I ordenamiento s, Para la
del ,
' ·d E
0 la creac ió n de areas proteg1 as. sos d at os georre f erenciados transito
nados y anal izado s, pueden ser mostrados en forma de tabl as gr ' f· , a1mace-
' a ICOs o
mapas.
Los s1G se generan a part ir de la selecc ión y procesam iento de dato
Estos se vinculan a determinad a información espacial; es decir que cad:·
dato se asoc ia a una localización geográfica específica en el mapa. Su utili-
zac ión otorga una visión dinámica del espacio geográfico, ya que perm ite
observar mediante capas superpuestas las características de los lugares
y sus transforma ciones a través del tiempo, por ejemplo, características
naturales, asentamien tos humanos, cursos de agua, prestación de servicios
de salud o de educación, avance de la deforestac ión, etc.
Son múltiples los usos que permiten los s1G : con ellos se puede elabo-
rar cartografía más detallada, realizar evaluacione s de cuest iones ambien-
tales y de riesgos sociales y practicar estudios de evaluac ión de redes de
transporte de diferentes t ipos.

► Para elaborar un mapa a través de los


e' cvSlt.,; C.illl.Slro e,vp
s1G es necesari o util iza r d 1st 1ntas capas de
nformac1ón que luego se sintet izan en un
nuevo mapa.
o - •- •
s0
1
.I--· •Dlfd
s0 ,1 , - . . . ,
¡ "'"'o.Id
s 0 ,1 ,-c1oi,
L • Dlfd
s0 A-....
1 L ll\- Dofd:
e0 ,1 . -

división

parce las

usos ·--
del suelo - - - - - -- - - - -1-- - - - -- - --!-- -_J
elevaciones _ _ __ __ _ _ _ __J

área real

¡ 34 - BLOQUE l. REPRE SENTACI O l~ES DE AM ÉRI CA


¡ 50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63 189
64 190
65 191
11 C 011 T e "l lo ú ~
L AS HED<;
/.IA Blí:MTALES
Df
l E:; 1~ 11 f
TRl,ll'.:,~QHTl
,JP8/,. :,os I
R ( I• l., IJ

LA~
ll•JEJ t, OP.Lt/
r C) ~.r I': [I' Te
( l•lúAúE
r,-.;
u R ¡;,.PI l A~ (J?
r.üfAl) [C,P/.l.10,
L r, r
C,[

,.CIIJ ,/,') C,(: ti ;FIAl"Ar,E ,·,


cor,
Es p Ar (~ s
t,MO f
, R B A'•,:;!",
<;E ~ ✓ -:. ,:, -
GE t- '. t, p
P~-:,e í·•
'

La urbanización, una tendencia geográfica


En la actualidad, la mayor Las ciudades de la Mesopotamia asiática , e1 valle del río Nih, c:.
parte de la población Mediterráneo europeo y los asentamientos urbano:, p!ecolomoins:
mundial vive en ciudades. de América nos muestran que, desde la Antigüedad, :a po':)tad.s:-.
De los 6500 millones de se asentaba en ciudades. Estas desempeñaban un papel im;:,or:á.,.-
habitantes que tiene nuestro te en cuestiones políticas y administrativas, y muchas de eEas E:!:'c.;-,
planeta, un poco más de la centros religiosos muy poderosos. Sin embargo, solo una pequE:r:;¡
mitad de esa población parte vivía en ellas, mientras que la población restante esta':)a E::.
habita en áreas urbanas. ámbitos rurales, dedicada a actividades del campo. La forma de ·r,-
Muchos estudios prevén que da rural fue importante durante muchos años. Pero no fue si:'.".:
esta tendencia continuará en hasta mediados del siglo xvm que se registró un importante a 1- 1

los próximos años, ya que, mento de la proporción de población que vivía en ciudades. Fue er.-
en el mundo, alrededor de tonces cuando este proceso cobró un gran impulso, permitiendo e~
180.000 personas emigran surgimiento y el crecimiento acelerado de un gran número de ciu-
diariamente desde el campo dades en todo el mundo, aunque su desarrollo no fue similar en las
hacia diferentes ciudades, diferentes regiones del planeta. Los actuales países de América de~
contribuyendo a su Norte, Europa occidental y Japón fueron los primeros en iniciar es-
crecimiento. En 1800, solo el te proceso, entre mediados del siglo xvm y mediados del xx, vincu-
2% de la población mundial lado, por ejemplo, con los procesos de industrialización.
vivía en ciudades; hacia Recientemente, gracias a los avances tecnológicos aplicados a
1950, ese porcentaje la cartografía, los espacios urbanos pueden ser observados a través
aumentó al 30%, y se estima de imágenes satelitales, en especial, aquellas que son tomadas por
que, para 2050, la población la noche, ya que, para el caso de las zonas más urbanizadas, así es
urbana comprenderá a las posible apreciarlas como extensas manchas luminosas.
dos terceras partes de todos Por el contrario, a medida que nos alejamos de dichas manchas
los habitantes del planeta. luminosas y contiguas, comienzan a apreciarse grandes extensic-
nes con luces más dispersas y, en algunos casos, zonas muy poco
luminosas u oscuras. Estas últimas suelen coincidir, por ejemplo.
con las tierras y mares polares, donde la densidad de poblacion es
muy baja y la infraestructura construida es escasa si se la compa·
ra, por ejemplo, con los grandes centros urbanos.

En este capílulo, profundizaremos nuestros conocimientos sobre la


urbanización, el sis Lema urbano y los procesos de metropolización Y
formación de megalópolis en el continente americano; conoceremos
las relaciones entre los ámbitos urbanos y rnrales, las ciudades vis-
tas como espacios de consumo y centros de servicios, y algunos pro-
10
blemas ambientales propios de las areas urbanas.
Vista aérea de la ciudad e e
Janeiro, Brasil.
66
124
1

ACTIVIDADES

1 l Obser,1en las imágenes satelitales que se en- 1 ] Observen nuevamente las ,rnageres sate ta es
cuentran 8n esta página y respondan a las siguien- y averigüen el o los nombres de los ug.:i es que co
tes preguntas. rresponden a las zonas mePos I urn nadas Puede
ª· ¿Oué continentes se aprecian en las imágenes? men cionar dichos lugares re1..umE.'nd,) J nl rnt- es
b. ¿Oué rnares y océanos principal es s8 pued en de• pélíses, b1orm1s, sectore!> Je orit nentes ent "'
observar? o t1 c1s lo1111c.J S.
c. ¿Oué fenómeno nos rnur~stran r1sta'; irn:1rJr>1 iris?
d. ¿Dónde se encuentran las LO na ~ mf.is ilurn1nudc1 s't ( J Aver I9ue11 r,I nombre de éllg,.mas e udJoe p e

e. ¿Conocen el nombre de alguna ciudad Irnpo1 t;m colornb1r1as de Arnenca. Luego, loc...il enl s en un
r11apd plarllsfeno y avenguen que fun ,ones cum-
fte que aparezca en elld~c:?
.:, .
• Localicen las manch as luminosas en un rnapé.1 plíél cüda una e.Je ellas
Planisferio.

67 125
Un continente con un alto grado
¿QUÉ ES URBANO
Y QUÉ ES RURAL?
de urbanización
El continente americano se presenta como la región más urbanizada
Al momento de definir si un espa- del planeta, debido a que las tres cuartas partes de su población habi-
cio debe ser considerado como ur- tan en ciudades . En la actualidad, América anglosajona y América lati-
bano o rural, se deben tomar en
cuenta diferentes factores. Algu- na presentan un grado de urbanización del 81 % Y 78 % , respectiva-
nos son cuantitativos, ya que ha- mente. Pero estos niveles actuales de urbanización no se alcanzaron de
cen referencia a un valor numéri-
manera uniforme.
co, como la cantidad de población
que vive en una aglomeración. En En los países de América anglosajona, el proceso de urbanización
base a este criterio numérico, se comenzó a mediados del siglo x1x, lo que permitió el desarrollo de un
establece un umbral que permiti- gran número de ciudades que, en la actualidad, se encuentran entre las
rá distinguir si una aglomeración
puede ser considerada urbana o más pobladas del mundo, como Nueva York y Los Ángeles, en los Esta-
rural. En la Argentina, para ser dos Unidos.
considerada como urbana, una América latina inició este proceso a mediados del siglo xx, pero lo
aglomeración debe tener 2000 o
más habitantes; en México y los hizo a un ritmo más veloz que las regiones desarrolladas. Pasó de tener
Estados Unidos, 2500, y en Nica- un índice de urbanización del 41,4 % , en 1950, a alcanzar el 76,6 %,
ragua, 1000. en 2000. Este ritmo de crecimiento acelerado permitió el desarrollo de
También, existen criterios cualita-
tivos que tienen en cuenta he- importantes ciudades, que luego pasaron a convertirse en las mayores
chos, actividades o fenómenos metrópolis de la región, como San Pablo, Río de Janeiro, Buenos Aires
que pueden definirse como urba-
y Ciudad de México.
nos o rurales. En el caso de los es-
pacios urbanos, se pueden nom- En ambas regiones, este proceso estuvo impulsado por un impor-
brar la realización de actividades tante desarrollo industrial, que se inició primero en América del Norte
secundarias y terciarias, la alta y, años más tarde, en América latina. El desarrollo industrial no solo
densidad de edificación, la con-
centración industrial y residencial, multiplicó las oportunidades de trabajo en las ciudades, donde estaba
etcétera. asentada la mayor parte de las fábricas, sino que también permitió la
producción de una gran cantidad de maquinaria para facilitar el trabajo
en el campo. La maquinaria agrícola comenzó a sustituir a la mano de
obra rural e impulsó el desplazamiento de la población hacia las ciuda-
des en busca de trabajo y de acceso a algunos servicios esenciales, co-
mo salud y educación, muy poco desarrollados en las áreas rurales.

Vista de la ciudad de Los Angeles


Fundada en 1781 por el gobernador
español Felipe de Neve, fue parte de
México hasta 1848, cuando fue
incorporada a los Estados Unidos. En
la actualidad, es la segunda ciudad
más grande de ese país, y uno de los
mayores centros económicos,
científicos, culturales y de
entretenimien to del mundo.

't lo 8 L rbdl 117, r ,on, lflé1 l( 1 •d( 1 ¡, r¡ OJflf (


68
11
126 • e<:)01 U ' "
G/aaJ/

¿
e:,; l (~-~ ~

océano
~~~ océano oa,,nc
Atlánt,co océano Atlántico
oeéano AtlJnt,co
Norte Pacifico Norte
flotte
padf1co Norte
Norte

porcentajes de Porcentajes de Porcentajes de


población urbana población urbana población urbana
en 2007 en 2025 en 2050
. Másde81 - Más de S1 - MásdeS1
. De61 a SO n oe61 aso De61 aso
De41a60 De41 a60 De41 a60
De21 a40 De 21 a40 De21 a40
Sur Escala gráfica Escala gráfica
Escala gráfica O 1000 2000 km
O 1CXX> 2000km
~km océano océano océano
1 Umite del lecho y subsuelo AtlánUco 1 Umlle del lecho y subsuelo Atlántico 1 Límite del lecho y subsuelo AtlántJco
2 Um1te extcnor del 2. límite exterior del 2 Límite extenor del
RJodela Plata Sur Rlo de la Plata Sur Rlo de la Plata Sur
3 Um1te lateral marillmo 3 Limite lateral marítimo 3 Límite lateral marfbmo
argentino-uruguayo argentino-uruguayo argentino-uruguayo

PorcentaJe de población en áreas urbanas, en 2007, 202 5 y 2050.

El siguiente cuadro compara el porcentaje de urbanización de América la-


tina con el del resto de los continentes, durante el período 1950-2050.

1950 1975 2007 2025 2050


África 14,5 25,7 38,7 47,2 61,8
URBANIZACIÓN
América latina 41,4 61, 1 78,3 83,5 88,7
Y CRECIMIENTO URBANO
Asia 16,8 24 40,8 51, 1 66,2
Europa 51,2 65,7 72,2 83,8 83,8 Es habitual que se considere ur-
banización y crecimiento urbano
Oceanía 62 71,5 70,5 71,9 76,4
como sinónimos. Sin embargo ,
Fuente: División Población de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2007 . no lo son. La urbanización es la
proporción de población urbana
en relación con la población total
ACTIVIDADES de un territorio. En cambio, creci-
1 miento urbano se refiere única-
[ 1Establezcan la diferencia entre urbanización y crecimiento urbano. mente al aumento de la pobla-
[21Respondan a las siguientes preguntas. ción urbana, es decir, aquella que
ª·¿Cuáles la diferencia entre el proceso de urbanización de los paí- vive en ciudades.
La urbanización también está re-
ses de América anglosajona y de América latina? lacionada, desde un punto de vis-
b. ¿Cuál fue la causa principal que dio mayor impulso a este proceso? ta demográfico, con el desplaza-
3 miento de la población desde las
[ ] Observen los mapas de porcentaje de población urbana para los
áreas rurales hacia las urbanas.
años 2007, 2025 y 2050, y respondan: Desde un punto de vista físico,
ª· ¿Qué países presentan los niveles más altos y más bajos de urba- está asociada con la arquitectura
nización en 2007? y el urbanismo, al ser un área que
tiene un trazado conocido como
b. ¿Cuál es la tendencia que se percibe para el continente america- "urbano" .
no en los años 2025 y 2050?

69
Cdp1tulo 8 l, u1) 1,, 1.t<1C1011 w1c t, denc.1a gP0gr.1tica • 127
El sistema urbano
CIUDADES DIFERENTE S
Un sistema es un conjunlo de eleme ntos determi nados que se relacionan
Dentro de un sistema urbano, las entre sí. [n el caso de los sistemas urbanos, se t rata de un grupo de cIuda.
ciudades no son todas 1gual<'s. ~- nen relaciones entre sí a través de intercambios comerc1a.
d es que man ,Ie
Existen las ciudades llamadas de
les y f lujos de personas, t rabajo y capital. En estos intercambios, las redeí
primer orden, de segundo orden
y de tercer orden Las ciudades de de transportes y telecomuni caciones son fund am entales. Dentro del siste.
pnmer orden son aquellas que ma urbano, cada ciud ad cumpl e determ inadas fun ci ones, lo que le perrn,.
producen bienes y se1v1c1os bási-
tirá tener una mayor O menor importancia en relación con las otras ciuda-
cos de primera necesidad (ali-
mentacion, salud y educación bá- des del sistema. Esto es lo que se llama una jerarquía urbana.
sica), las ciudades de segundo En América, es posible encontrar grandes ciudades que cumplen
orden ofrecen bienes y servicios
funciones importantes: algunas son centros de poder y decisión de ca-
más específicos, como insumos y
maquinarias, atención hospitala- rácter global, como Nueva York Y Washington o.e., en los Estados Un·-
ria y servicios administrativos más dos; otras son ciudades de importancia estratégica dentro del sistema
especializados. Por último, están las
urbano latinoamericano, como Buenos Aires, San Pablo y Ciudad de
ciudades de tercer orden, que con-
centran actividades más comple- México, y otras de menor jerarquía cumplen importantes funciones pe-
jas. Muchas de ellas son sedes de ro dentro de cada país, como Rosario y Córdoba, en la Argentina, y
grandes empresas y universidades,
centros de salud de alta compleji-
Medellín, Cali y Cartagena, en Colombia.
dad y, también, aeropuertos y
puertos internacionales. Por otra El transporte y el intercambio comercial entre ciudades
parte, son importantes centros de
poder a nivel nacional y/o mundial. Las redes de transporte cumplen la función de conectar a las dife rentes
ciudades de un sistema urbano entre sí. Los distintos medios de trans-
porte facilitan el desplazamiento de personas, productos y servicios. ,o
que simplifica el intercambio cultural y comercial.
Existen distintos medios de transporte que permiten la integraCiO,
territorial de las ciudades en un sistema urbano.

Transporte terrestre
El transporte terrestre incluye las redes de transporte automotor \ ferri:,-
viario . Ambas facilitan las relaciones de ciudades a escala local naciQn.i
Y regional, por medio de rutas y vías férreas . Un ejemplo es la ·l,rn,J,1-'
" Ruta del Mercosur", un sistema de integración binacional que pel'nitc
articular Buenos Aires Y las distintas ciudades del litoral argentino con,.,,
principales ciudades del sudeste de Brasil (San Pablo y Belo Hon:ontc),
ª través de la ruta nacional 14 y las rutas brasileñas 116, 3 16 Y 1O1

Transpo rte marítimo y fluvi al


V1zta parcial de: la Ciud[Jd d" Mr'• :,(I( u.
Esta ciudad f ur~ con•arnirla l,OlJ 1r• l ar; LI lransportc marílimo Y fluvial permite el intercambio econoniico ,i
lravés <.le la navcgil ·ó 11 d 1 · 1n.1·
ruinas de Tr;noch1itl.'.tn, a111iY,un ~ ~ c, e os mares y ríos . En América, los pnnc r
capital del 1rnpPr10 aztr-c.,1 Ln la les puc1 to s marílim · t . t n ''
actualidad, ::.;r• l:ncu011t ra <' 11l i P la •;
os in ernac1onales son : Santos (Brasil), sos O '
Nu eva Orlcáns (E t d . 1a1·
tres ciudades rná ¡; ¡;obladas dr•l s ª os Unidos), Colón (Panamá) Kinaston (Jarl
mundo, con aproxírnadarnPnlr: 19 ca). Buenos Aires (A r ' t> , ·co) Y
. rgen 1na), Callao (Perú) Veracruz (Me)(I
m illones de habitante", . Car t agcna (Colombia). '

U t J C lr>fl, !I t I cJ r. 1 J )(
70
f,
128 • Capitulo 8
,
Las metrópolis .
.
Como ya mencionamos, en el continente americano. se encuentran algunas
, g randes y de mayor importancia del mundo. Una rne -
.udades mas
de las c1
,
t ropo , . un país o región
1•I es 1a mayo r O una de las mayores ci udades de . ' y en
ella se concentran las actividades económicas y poht1cas. A medida que una
gran ciudad va creciendo en población, también lo hace en tamaño y espa-
cialmente. De esta manera, se une a otras ciudades contiguas, a través de un
proceso llamado coalescencia. Este proceso de expansión territorial de las
Vista parcial de la ciudad metrópolis más allá de sus límites político-administrativos, da lugar a la con-
de Chícago. Es la tercera ciudad
formación de un gran y único aglomerado urbano, llamado área metropoli-
más grande de los Estados Unidos,
después de Nueva York y Los tana. Generalmente, este aglomerado urbano cuenta con una gran comple-
Angeles, y uno de sus centros
jidad f uncional y posee un sistema de transporte Y comunicaciones bien
industriales más importantes.
desarrollado, que permite garantizar las relaciones entre la metrópoli y su
área de influencia.

Las megaciudades
Algunas áreas metropolitanas de América están consideradas como me-
gaciudades. Una megaciudad es definida por la Organización de las Na-
ciones Unidas (ONU) como una aglomeración urbana que posee más de
diez millones de habitantes. Para 2007, se contabilizaron 19 megaciuda-
des en el mundo, y se espera que, para 2025, sean 27. De todas las me-
gaciudades que existen en el planeta, América posee seis; cuatro de ellas
ubicadas entre las diez más pobladas del planeta -Nueva York, Ciudad de

Aglomerados urbanos México, San Pablo y Buenos Aires-. Pero una megaciudad no solo puede
de más de 1 O millones ser definida por su tamaño, sino también por las funciones que cumple.
de habitantes
En este sentido, son importantes centros económicos; concentran funcio-
1950
Nueva York 12,3 nes de dirección, producción y gestión a nivel nacional y regional, y algu-
1975 nas son importantes centros de poder político a nivel global.
Nueva York 15,9
Ciudad de México 10,7
Las megalópolis
2007
Nueva York 19 El término mega/ópo/is hace referencia a una gran área urbana conS t i-
Ciudad de México 19 tuida por la unión de dos o más áreas metropolitanas. Este término fue
San Pablo 18,8 , J n
introducido por pr"im
Buenos Aires 12,8 era vez en 1961 , por el geógrafo frances ea
Los Ángeles 12,5 Gottmann, para referirse a la gran aglomeración formada por la unión
Río de Janeiro 11
f de varias áreas metropolitanas del noreste de los Estados Unidos. Esta
2025
San Pablo gran área urbana es conocida como "BosWash" (Boston-Washington),
21,4
Ciudad de México 21 Y es un continuo urbano d 800 k'I, h ta
I
Nueva York . e ometros que va desde Boston as
20,6 Washington o e (incluy d N
Buenos Aires 13,8 • 1 0 • • en
s1 e 20 1/o de la población d I
°ueva York y Filadelfia). Concentra a ca·
d el
Los Ángeles 13,7
Río de Janeiro 13,4
, .
centro neuralg1co del aís
e os Estados Unidos y es considera 0 or
· 1 p ' ya que cumple importantes funciones, P
eJemp o, como centro guber . e-
Fuente . D1v1s1ón de Pobl ació n d e la
d'105 d e comunicación.
. namental, financiero ' académico y de rn
ONU, 2007 .
71
130 • Capítulo 8 La ..irbdnizdción, una tendencic1 eo
\,o·
\
' r LAS CIUDADES GLOBALES
{r► i \
q~J
/•1 . .J '
/ \
MAIN[
1
Una de las consccu~ncias de la g!o-
t✓ ' \ rjj
'1 brJlizac1ón fut la intensa concentra-

~
.!f.-- l.'. ERMONJ\ NE~\
•~ \ 0 1 1
t ugtp
\\ h\
1 ción de poder económico en unas
M o~t pelicr I AMPSHI R\ l~Portland poca'> áreas metropolitanas, desde
Q' onGgrd 'S las cuales se comanda y orgamza la
!. e \ \l
o , ,I O
M1~ nchcster• ; portsmoul h economía a nivel mundial La so-
d~"-:i J\ '. ,,-- 1 cióloga y economista Saskia Sassen
, .O' .iI ' "
~ - -- '1 Bl)1ton
.-·- -\-f\lb.any_ 1MASSACHUSETTs rc \ las ha definido como "ciudades
~
_ ►►► • ~yracuse
/aP.BOntar,o
,,-'° - 1 \.
~' Wor1ester •
'-''
t '-1\ globales" . Estas ciudades son 'ler-

-" lat,&
-

fae' ___
~- -- ' ~,
1_:_ ~ ~~ :ster NUEVA YORK
••
. •suffalo
-----------~-~---_../ '~
i'\
- -/li \
- í--()Rrov11lerre<'!\
5 ~ngfleld_,~ I

~ -ng~
( \1
r
1

l '~ON
-

~
-

artttr
fü¿f{.
• !Írid -¡¡,,,
1
:n
\ \ /'

Jl.AtJ\
daderos centros de poder mundial,
ya que en ellas se encuentran las
principales instituciones financieras
' ', -~ del mundo, además de ser núcleos
,~ , Pa,\e oíl' 1Jn'k~•·
\ PENN"SYl::VANIA f4'{..w~k•.,. ew·YÓrk ..,. .....- , principales de telecomunicac1ones
\ , . ' Allentow" - _ tNi_"vY JERSEY_ - - Ceano a escala planetaria. Las principales
\ J Harrlsburgo' ~ ; : , Tr¡_~'Otí At~ntico ciudades globales en la actualidad
\ Pittsbur. \..--. --f,,.'ltladi:ihia son Nueva York, Londres y Tokio.
:g - ~ -- - \ n
,-' ·11
')',,
-.\..J

\. ¡
.
"-..
- - ,.,..
~ , \1
_______ ...MARYLA
Bq[timar€~"'! ' 0' O~r.!
b /.Delaware
4 \)..---, // ', - 1 1 DEL ARE
i ' ', \~✓/✓✓. ~('- 1'; ~\Al. s ~ngto
1
,v11ngton ,V.:. ~ --
VIRGINIA 1 -j ' , ~
OCCIDENTAL n./ ", b. (!Ji sap ake

1
/ t
I
1 Referencias
j' i"----..-,, VIRGINIA @
O
Ciudad capital de país
Ciudad capital de estado
............
--
. ,),- ----
.,.,,,,,. ,·'-..__..--~
-c. Otras localidades
- - - Corredor urbano Boston-Washington
- ·- ·-·- Límite internacional
---------- - ----- Límite de estados
Escala gráfica \
CA ROL ORTE O 200 400 km

Ja~ i L.....--;----
Corredor urbano Boston-Washington.

ACT I VIDADES

[1] Expliquen el proceso por el cual se forma un área metropolitana.

[2] Observen la tabla de aglomerados urbanos de más de 10 millo-


nes de habitantes y respondan.
a. ¿Oué ciudades ya concentraban más de 10 millones de habitantes

en el siglo xx?
b. ¿Oué ciudades latinoamericanas se incorporan a esta catego ría en
el siglo xxi?

ni Respondan a las siguientes preguntas.


ª· ¿Oué es una megalópolis? ¿Oué características parti cul ares pre-
senta el corredor urbano "BosWash"?
b. ¿A qué ciudades se las conoce como "ciudades globales"? ¿Qué
72ciudades?
características distintivas presentan con respecto a otras
Algunos problemas ambientales _urb~nos
Las grandes concentraciones de población, comercios e industrias en
las ciudades ame ri canas generan una se rie de perjuicios en el ambien-
te, que producen efectos negativos sobre las personas que viven en
ellas y en el entorno natu ral. Entre los principales prob lemas ambienta-
les que se pueden encontrar en las ciudades del continente, podemos
mencionar los siguientes.
• Contaminación atmosférica: provocada por la emisión de gases,
producto de la circulación de vehículos , la actividad industrial y la incine-

Contammac1ón atmosférica en la
ración de residuos . Entre los gases tóxicos se encuentran el monóxido de
ciudad de Los Ángeles, California, carbono , óxido de azufre y nitrógeno, ozono, plomo, así como partículas
Estad os Unidos.
sólidas de diferentes tamaños. Toda esta mezcla química de gases forma
una bruma sobre las ciudades, llamada esmog, que no solo provoca en-
fermedades respiratorias en la población, sino también la formación de un
microclima urbano que lleva a las ciudades a aumentar su temperatura.
La contaminación del aire es el principal problema que afecta a las ciuda-
des de Santiago de Chile y Ciudad de México, debido a que ambas se en-
cuentran ubicadas en valles, rodeadas de cordones montañosos que difi-
cultan el flujo de aire y ayudan a concentrar las sustancias contaminantes.
• Contaminación del agua: por la generación de efluentes líquidos
domiciliarios e industriales. Estos efluentes son arrojados a los cursos y
cuerpos de agua sin ningún tipo de tratamiento, contaminándolos con
elementos orgánicos e inorgánicos, y convirtiendo a estos cursos en
verdaderos ríos muertos. Este problema es aún mayor en los países en
desarrollo, debido a que el sistema de cloacas y alcantarillas se encuen-
tra poco desarrollado y los procesos de depuración de aguas son esca-
sos o inexistentes. Según estudios del Consejo Mundial del Agua, en
América latina solo el 14% de las aguas residuales generadas es depu-
rado en plantas de tratamiento. La contaminación se produce en im-
portantes ríos de la región, como el Río de la Plata y el Orinoco.
• Contaminación sonora Y visual: se debe principalmente al ruido
excesivo en la circulación de vehículos, la construcción de edificios y la
actividad industrial. El límite de tolerancia de ruidos recomendada por
la, Organización Mundial de la Salud (OMs) es de 50 decibeles, regis-
trandose en algunas ciudad I t' .
. es a inoamencanas niveles superiores a los
80 dec1beles. Este tipo de co t . .,
n am 1nac1on produce efectos negativos en
la salud física y mental de las
., personas. La contaminación visual, por su
parte, tamb1en afecta negativ t . ,
amen e a las ciudades por el elevado nu-
mero de carteles publicitarios u . .
. ., 'q e no solo pequd1can el paisaje urbano,
sino que tamb1en producen distr .,
. accion en conductores y transeúntes, Y
aumen t an e1 nesgo de accident
es.
73
LOS residuos urbanos
Muchas de las grandes ciud<ldf''> amc11c,1n,1s prod ttc.Pn c•norrnP<, vr,lti - ÚIRITIBA

menes de basur a por año Es to se debe que muchos dr 10 ,, b,cnw,


í\ Un qc•mplo de g~tlón aden,<1<ld
que utilizamos están fa bn cados para dura r pocos años y ser sustituidos d, rcs1d1 105 es Cuntlb ciJd uJ
hrns1lcña 11b1c.ada. en el e'íléido de
rapidarnente. Otros están diseñados para usarse solo una vez y luego
Paraná Allí dcsde1989.fu~co-
ser desechados, como en el caso de botellas y latas de gaseosas, pa- na un programa de fE'CI) er.c ón
ñuelos y servilletas descartables, pañales, etc. Estas nuevas formas de de basura selectiva I amado "Ba-
sura que no es bJsura" Este progra-
producción y consumo gen eran grand es cantidades de basura en las
ma consiste en sep¿rar los de--:.echos
ciudades. En Brasil , se estima que cada poblador de una ci udad produ- orgánicos (que se convert.' án er
ce alrededor de 500 kilogramos de basura anuales. abono y fertilizantes para los carr-
pos) de los inorgánico, (pfástic.o.
Algunos ejemplos de residuos urbanos son los domésticos, los indus-
papel, vidrio y alummio-qJe lue-
tnales y los médico-hospitalarios o patológicos. Cada tipo de residuo re- go serán reciclados-), tanto e-
quiere un tratamiento diferente antes de su deposición final , sobre todo los hogares, como en todas las
instituciones de la ciudad y la v'.a
los residuos patológicos, que deben contar con un tratamiento especial públ ica. En un principio, el progra-
previo. Una vez que la basura es recolectada en vehículos especialmen- ma comenzó intercambiando basu-

te acondicionados, pasa a una estación de transferencia, donde se la ra reciclable por boletos de trans-
porte. como forma de incentivar
compacta para disminuir su volumen . Luego, es colocada en grandes a la población a que separase los
fosas impermeabilizadas, denominadas "rellenos sanitarios", que se ta- desechos, y luego continuó con
campañas de educación ambien-
pan con tierra para evitar que la basura entre en contacto con el aire. Fi-
tal en escuelas y barrios para fo -
nalmente, estas zonas son sembradas con césped y forestadas para mentar estas prácticas . Este pro-
transformarlas en espacios verdes. grama funcion a exitosamente y
en la actual idad, ya se llevan re-
Estas formas de vertido controlado de residuos son una normativa
cicladas 420 000 toneladas de
ambiental que se cumple en gran parte de las ciudades. Sin embargo, basura desde su implementac1ór.
en varias ciudades latinoamericanas no existe una gestión integral de
tratamiento de los residuos. Allí, los residuos son arrojados directamen-
te y sin ningún tratamiento en basurales clandestinos a cielo abierto,
donde favorecen la reproducción de animales e insectos transmisores
de enfermedades. Además, al estar en contacto con el aire, generan
numerosos gases contaminantes, que contribuyen a la contaminación
atmosférica. También, la infiltración de los líquidos propios de la des-
composición de la basura en el suelo puede llegar a las napas de agua
subterránea, contaminándolas.

ACTIVIDADES

l l Caracteri cen los prin ci p ales pro bl em c1s c1 rn - ex1stE:'n en k, ciudJd en l,1 que"" en. t\ lencionen el on-
bienta les que ti enen lug ar en los csp,1cios uil) 1 0 q 011 ck1 Pstos probk~rn,1s \ las consecuenoas que pro
nos americanos Busqu en im áge nes qu e ilu st1 e11 voc,111 L'll l,1pnbl,ición v k1 naturalez-1.
dichos problemas.
[31Fxpl,quen por que la ciudad de Curitib¡:¡ se presen-
[?] Realicen una pequeña investigación y, luego, el<l ta como modelo ::i segurr en mc1tena de tratamiento
boren un listado de los problemas arnb1 entales que e.Je residuos.

74
( IJt J '
La relación urbano-rural
¿et i.\lc'" "º 11 1, 1.., im,ígell<", qu<' <;<' nos vienen a la mente si tenemos que
1111,1gi11,11 lm 1•..,p,1no•, 111b,111<Vi y ruralc";;>
1 ·'" rn,cl,icl,·.., 1, 11 ,,¡ 111I ,;,n.ic, no c,on .:ímbitos aislados, srno que interac-
11·1,111 1111 ,1._ con oli,l'i denlro de un sislema urbano, así como también lo
h,lC<'ll con ¡0 ., cspricios rurales conliguos a ellas. Esas relaciones incluyen
flu¡os bidncccronales comerciales y de personas entre ambos espacios, fa.
cilrtados por las diferentes redes de transporte . Entre las relaciones comer-
ciales, se destacan el intercambio de alimentos Y materias primas desde el
campo a la ciudad, destinados a la alimentación de la población ¡ la pro-
ducción de mercaderías, y de productos manufacturados Y servicios espe-
cializados desde la ciudad al campo .
Por su parte, existen procesos de movilidad de población desde el
campo a la crudad, por ejemplo, en la búsqueda de trabajo y servIc1os que
no se encuentran en el ámbito rural, mientras que hay personas de la ciu-
dad que se dirigen hacia las áreas rurales para satisfacer alguna necesidad
de ocio (por ejemplo, pasar un día o fin de semana en el campo) o para ins-
talarse definitivamente allí en busca de un cambio en sus modos de vida.

Los espacios periurbanos


Los espacios periurbanos son espacios de transición entre los ámbitos ur-
Aun-1ue bs g1andes ciudades banos y rurales. Es un área que rodea las ciudades, donde se combinan los
p-,recen tener un I itmo p1 opio, usos del suelo y los modos de vida de ambos espacios y, a su vez, se desa-
m,.wuenen estrechos vmculos con
,O'> espacios I urales que las rodean
rrollan algunas actividades intensivas que abastecen de materias primas
alimenticias a las ciudades (por ejemplo, la horticultura, que comprende la
producción y comercialización de plantas y flores para fines ornamentales.
hortalizas y frutas).
Más allá de su función productiva, estos espacios también cumplen
una función residencial. En Canadá y los Estados Unidos se han const,tul-
do como lugar de residencia de los sectores más acomodados de la soc!e-
dad, que abandonan el centro de las ciudades en busca de amplios esp-1-
cios verdes, aire puro Y zonas con menos contaminación visual y sonor.1,
siguiendo el modelo de ciudad-jardín. Este es el caso del condado de Fair-
fax, en Washington, Estados Unidos, donde el espacio rural fue transfor-
mado en 70 nas habitacionales y comerciales para los empleados que tr.1-
ba¡an en lt1s dislinlas sedes del gobierno mcional. Asimismo, en esos
países, PSlos t>c.,pacios también son ,1111b1tos de localización de empresas Y
l,1bor,1loríos universililtios de allt'\ tecnología e innovaciones inforn1áticas,
como lt1'> loc,tlicl<1dc., de Pt1lo Alto y Slanford, en California, cercanas al Si-
lic~n Vallcy, uno de los principales polos tecnológicos del mundo. En eS tos
JJ,llSl''>, en gencr al, la creación de espacios residenciales es planificada Y
obc•decc d políticas de pi 'f· ·· d
anr rcacron urbana gestionadas por el Esta o.

134 • (,p1tulc P. 'i r


75
.
. penurbanos
En los países latinoamericanos ' en cambio , los espacios
ACTIVIDADES
son ocupados por algunos sectores acomodados, que constituyen nú -
cleos poblacionales concentrados y aislados espacialmente, como los [ ] Mencionen y expliquen los
countríes o barrios cerrados, y por sectores sociales de bajos ingresos, ti pos de re laciones exi stentes
ya que en muchas de estas áreas son escasos los servicios básicos de la entre los espacios urbanos y
ciudad, como el agua potable, el pavimento, la electricidad y la recolec- los ru ra les.
ción de basura, y el valor de los terrenos es mucho más bajo. Esta situa-
ción permite procesos de especulación inmobiliaria que, luego, favore- [2] Respondan a las siguien-

cen el desarrollo de proyectos de centros urbanos residenciales para tes preguntas.

sectores de altos ingresos (los cuales contarán con servicios básicos), así a. ¿Por qué se establece que

como también ocupaciones ilegales de tierras por parte de algunos sec- los espacios periurbanos son
ámbitos de integración entre
tores desposeídos. En estos países hay una escasa regulación y planifi-
los espacios rurales y los ur-
cación estatal de estos territorios; por eso, la heterogeneidad es una ca-
racterística fundamental de dichos espacios. Allí, es posible en cont rar banos?
b. ¿Qué diferencias presen-
distintas s1tuacíones sociales vinculadas a los modos de vida de sectores
tan estos espacios en los paí-
sociales privilegiados, junto con situaciones de pobreza, margi nalidad y
ses desarrollados y en los
degradación ambiental.
países latinoamericanos?
Una cuestión básica para el desarrollo y funcionalidad de estos es-
pacios es contar con una eficiente infraestructura de transporte, que
conecte las zonas periurbanas con el centro de la ciudad. Esto es impor-
tante, ya que gran parte de la producción que se desarrolla en estas zo-
nas es consumida por la población que vive en el centro, y muchas per-
sonas que viven en las áreas residenciales peri urbanas realizan sus
actividades cotidianas en la ciudad (trabajo, educación, entretenimien-
to), por lo que necesitan movilizarse diaria y ágilmente hacia ella.

La apicultura es otra de las


actividades características de los
espacios períurbanos
76
Ca ítulo 8 ~a urbanizacion, una tendencia geográfiL, • 135
IÓN AGROPECUARIA I LATIFUNDIOS y M IN IFUND 1os 1
Co N TEN ID os. L os Es PA e I os R u R AL Es y LA p Ro D u e e o RE s I p Ro BLE M As A M B Ir fj TAL Es
L A RE VOLUC I ÓN VERDE y LOS AGRONEGOCIOS I TIPOS DE PRODUCl
RURALES

Los espacios rurales


La Revolución Neolítica es Hace aproximadamente unos 10.000 años, las capas de hielo que cu-
considerada un brían gran parte de la TI.erra empezaron a retirarse y posibilitaron la
acontecimiento decisivo en aparición de nuevas tierras, bosques y praderas, ricos en especies ve-
la historia de la humanidad, getales y animales. Esta modificación del clima permitió a las pobla-
ya que significó la transición ciones nómadas trasladarse a latitudes que antes eran inhóspitas y
de sociedades nómadas desarrollar nuevas formas de aprovechamiento de los recursos natu-
(cazadoras y recolectoras) a rales. La más importante de estas adaptaciones fue, sin duda, la
sociedades agricultoras adopción de la agricultura y la domesticación de animales.
(cultivo de plantas y cría de La agricultura se desarrolló, de manera independiente, en dis-
animales) . Este desarrollo tintas partes del mundo. Su primera aparición se produjo en la lla-
agrícola no solo significó mada "media luna fértil", que se extiende desde el valle del río Ni-
una nueva relación del lo hasta la Mesopotamia asiática, entre los ríos Tigris y Éufrates.
hombre con la naturaleza, Luego, surgieron pueblos agricultores en la India, Extremo Oriente
sino que también permitió (China) y, posteriormente, Mesoamérica y América del Sur. En el
el crecimiento de la
continente americano, se cultivaron diferentes tipos de plantas,
población y sentó las bases como maíz, papa y frijol.
para el desarrollo de
El desarrollo de la agricultura produjo un aumento de la pobla-
comunidades rurales,
ción, de modo que fue necesaria la incorporación de nuevas tierras
aldeas y pueblos, algunos
para el cultivo. Esta situación, a su vez, obligó a las comunidades
de los cuales se
neolíticas a emplear nuevas técnicas de cultivo: se construyeron
convertirían, más adelante,
canales de riego y sistemas de represas, para la acumulación de
en ciudades.
agua, y se fabricaron algunas herramientas de labranza . Asimismo,
comenzaron a crearse diferentes tipos de utensilios y elementos de
almacenamiento, para guardar los alimentos producidos. Esto, im-
pulsó el desarrollo de la cerámica y la cestería.

En este capítulo, conoceremos las características de la producción


agraria en América y los modos en que fue configurando diferen-
tes territorios en nuestro continente. También, analizaremos los
cambios producidos en estos territorios a través del tiempo, así co-
mo los efectos de la modernización agraria sobre ellos. Además,
nos ocuparemos de los diferentes actores sociales característicos
de los ámbitos rurales y algu d
nos e 1os problemas ambientales que
allí ocurren.
Finalmente, analizarem 1 .
_ __ os as estrategias de producción de va-
nas familias bolivianas llegadas e , . , .
n 1as u 1timas decadas e msta 1a-
Pintura rupestre en una cueva del das en los llamados cintu
sudeste de Argelia .
Argentina. rones verdes de varias ciudades de la

142
77
La producción agraria . .
EL MEDIO RURAL
y la organización del terntono
Los espacios rurales son ámbitos en los cuales se desarrollan las activida-
El medio rural es una entidad so-
cioeconómica en un espacio geo- des primarias, es decir, la producción de alimentos (agricultura, ganade.
gráfico con cuatro componentes ría, pesca) y obtención de materias primas para la industria (actividades
básicos. Un territor,o que funcio-
extractivas, como explotación forestal y minería) . Estas actividades son
na como fuente de recursos na-
turales y materias pnmas, y que muy importantes, ya que permiten el sustento alimentario de toda la
es soporte de actividades econó- pob lación. como vimos, las actividades agrarias se iniciaron hace, apro-
micas; una población que, con
ximadamente, 1o.000 años con la Revolución Neolítica. A partir de ese
base en un cierto modelo cultu-
ral, practica actividades muy di- momento, se difundieron por todo el mundo Y organizaron el territorio
versas de producción, consumo y
en el ámbito rural.
relación social, formando un en-
En los espacios rurales, las condici on es naturales del medio -suelo,
tramado socio-económico com-
plejo; un conjunto de asentamien- tem peratura y precipitaci ones- se presen t an co mo una de las caracte-
tos que se relacionan entre sí y rísticas más importantes para el desarrollo de las actividades agrarias.
con el exterior mediante el inter-
cambio de personas, mercancías
La prod ucción agraria reúne ciertas característi cas gene rales. Por un la-
e información, a través de cana- do , se trat a de un a producción exte nsiva, porque necesita grandes ex-
les de relación, y un conjunto de tension es de t erre no para su desarrollo. En seg undo lugar, es una pro-
instituciones públicas y privadas
que vertebran y articulan el fun- du cción riesgosa, ya que está expuesta a fenómenos naturales severos,
cionamiento del sistema, operan- como sequías, inundaciones, granizadas, entre otros. Estos fenómenos
do dentro de un marco jurídico
natu rales pueden destruir cultivos en pocos minutos, en especial, si no
determinado.
Edelmira Pérez, Hacia una nueva vi- se cuenta con los medios necesarios para atenuar sus efectos. En tercer
sión de lo rural ¿Una nueva ruralidad lugar, la producci ón es estacional , porque depende de los ti empos y ci-
en América Latina?
clos de la naturaleza, como la sucesión de las estaciones del añ o.
Asimismo , otros aspectos, como las formas de propiedad de la tierra.
el contexto histórico y el destino de la producción (para la subsistencia
del productor o para su venta en el mercado), sumado al desarrollo tec-
nológico Y a políticas vinculadas al sector, conforman determinadas es-
tructuras que otorgan a los espacios agrarios americanos sus caracterís-
ticas distintivas .

.
Vinedo en el va 11 e de Ma1pú, Chile
78
144 • Cap1tJlo 9 Lo E.,¡:. 'e n,•, ll
Las activid~des primarias
ov·d d LA ACUI CULTURA
América, la agricultura y la ,ganadería fueron prom 1 as y esarro -
En . .
.
s corno act1v1dades economicas fundament ales pa, a e1 desarrollo La acuicultura es una actividad
lla da
lmente, es posib le re- vinculada a la pesca Consiste en
económico de la mayor parte de los países. Actua
dad . la cría de animales acuáticos -pe-
acer una creciente especialización de la activi agropecuaria ces, moluscos y crustáceos- en
co n
en las extensas llanuras
(producción de cereales , carnes, aceites y lech e) ambientes artificiales, con la fina-
Paraguay) y en lidad de producir para el merca-
de los países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Uruguay y
do. Salmones, truchas y molus-
os y los centroameri-
los Estados Unidos. Por su parte, los países andin cos bivalvos (ostras, vieiras y
ales, hortalizas y pro- mejillones) son algunas de las es-
canos participan en los mercados de frutas tropic
café. pecies criadas artificialmente. Ch:-
ductos agroindustriales , como caña de azúcar y
le, los Estados Unidos y Brasil se
de la obtención de
La pesca es la actividad económica encargada encuentran entre los principales
fluviales. Los países productores acuícolas america-
peces, crustáceos y moluscos en ámbitos marinos O
Chile y Perú . Ambos nos, seguidos por Canadá y Mé-
pesqueros más importantes de Latinoamérica son xico. En la actualidad, este tipo
ctivos del mundo, con
países poseen uno de los caladeros más produ de actividad se presenta como
y concentran el 80 % una alternativa sustentable ante
especies como anchoveta, sardina, jurel y caballa,
el problema de la sobreexplota-
principal problema que
de las capturas de la región . En la actualidad, el ción de recursos pesqueros a ni-
es la sobreexplotación
enfrenta la actividad pesquera en América latina vel mundial.
de los recursos marinos .
especies vegetales ar-
La actividad forestal consiste en la utilización de
(especialmente, pasta
bóreas para la obtención de madera y sus derivados
cabo siguiendo un ma-
de papel) . La producción forestal puede llevarse a
través de la silvicultura,
nejo racional del recurso forestal, por ejemplo, a
pales proveedores de
que implica el cultivo de especies arbóreas. Los princi
Estados Unidos, países
madera de coníferas en América son Canadá y los
ial. También, son im-
que, a su vez, son grandes productores a nivel mund
tina.
portantes las producciones de Brasil, Chile y la Argen
ción de recursos me-
La minería es una actividad centrada en la extrac
(mármol, rocas de
talíferos (hierro, níquel, oro y plata) y no metalíferos
de la corteza terres- Plataf ormas pa ra la prácti ca de la
aplicación y combustibles -carbón, gas y petróleo-) acuicu ltura en Colum bia Británica.
en la zona andina.
tre. La actividad minera es importante, sobre todo, Canad á.
ctores y exportadores
Chile, Perú y Bolivia son los principales países produ
otros), seguidos por
de minerales y metales (cobre, estaño y plata, entre ¡ AC TIV IDA DE S
y México son los ex-
Brasil y la Argentina. Mientras que Venezuela, Brasil
región . [1J Observen el cuadro de pro-
portadores de combustible más importantes de la
ducción pesquera en America
latina y respondan .
Producción pesquera de América latina
y el Caribe
miles de tonel adas . a. ¿Cómo es la tendencia de
(199 4-20 04). En
captura en ámbitos marinos?
2002 2003 2004
AMBIENTE 1998 1999 2000 2001
_ ACUÁTICO
1994 1995 1996 1997 b. ¿Oué tendencia sigue la
838 20.812 17 758 18.797 15,438 17331
18.790 12 061 17
MARINO 23 .825 21137 21 .275
455 471 486 518 536 561 acuicultura? ¿Por qué se consi-
486 464 453
~NTINE NTAL 510
dera importante este tipo de
488 1180 1 242
790 838 1.058 1.099
658 782 806
~CUICULTURA 424 490
13.320 19083 22121 19 302 20414 17154 191 34 actividad?
20.036
TOTAL 24 737 22 .137 22 419
na de Desarrollo Pesquero).
Fuente: Oldepesca (Organización Latinoamerica
79 145
Capitulo 9 Los espacios rurales •
11
La act 1v1 a
. .d d agraria en América
LA PRODUCCIÓN . ocupan un lugar destacado en las econo ,
1 Las actividades agrarias íll1as
FRUTIHORTÍCOLA aíses americanos. En muchos de ellos, las ex
EN El VALLE DE CALIFORNIA de gran parte de IOS P . , . . Por.
. d duetos primarios continuan siendo muy importantes· t
tac1ones e pro , al
En el Gran Valle de California, si- Arge ntina Brasil Venezuela, Canadá y los Estados U .
es el caso de Ia ' ' n1-
tuado al oeste de los Estados Uni- tran entre los diez principales países exportad
dos, se ha impulsado el desarro- dos, qu e se encuen ores
llo de una importante producción de productos primarios a nivel mundial. Estas actividades configuran di-
frutihortícola, para explotar los ferentes territorios, en los cuales conviven estructuras agrarias de sub.
fértiles y profundos suelos aluvia-
sistencia, junto con nuevas formas de organización de la producción
les, y aplicar a la producción el
desarrollo de técnicas de irriga- vinculadas al capital extranjero y los mercados internacionales.
ción con agua proveniente de los
ríos Sacramento y San Joaquín.
Estas técnicas de irrigación han
Los espacios agrarios en América del Norte
posibilitado el cultivo de hortalizas El espacio agrario norteamericano se caracteriza por presentar una agricul-
(espinaca, tomate y papa) y cítri- tura y una ganadería altamente productivas, con una intensa capitaliza-
cos -la principal producción del
área-, así como también de uvas, ción, sumamente tecnificadas, y plenamente incorporadas en los principa-
lo que ha impulsado el desarrollo les circuitos económicos regionales y mundiales. Su vinculación con la
de la industria vitivinícola.
actividad industrial, sumada a la disponibilidad de tierras que presentan
condiciones favorables para el desarrollo de la actividad, como la llanura
del río Mississippi, y a la existencia de amplios mercados de consumo, po-
sicionan al espacio agrario norteamericano como un ejemplo de la agricul-
Usos de suelo agrario y actividades tura capitalista o de mercado. En estos espacios, predominan las grandes
en América del Norte. Aquí, el
explotaciones altamente mecanizadas, que requieren de bajos niveles de '
espacio rural está organizado en
i'
u •
grandes áreas especializadas, empleo rural. Por todas estas características, la actividad agraria ha recibi-
J
llamadas "cinturones agrícolas" do el nombre de "agricultura sin campesinos".
'
,; -../\ ( ~ "'t ~,,

¡{'0-.
N
\.;.;'.:°/

~
·. ~. I
.h,:

' ' .
' )

~-: ~'
) ;t
~

V{~
\ I / ),~/

J
,I

océano
Atlántico
Norte

Referencias
- Ganadería vacuna (lácteos)
- Maíz y soja
1 Sistemas mixtos ¡a J
- Pollcultivo (algodón, arroz, so ·
océano - Trigo y otros cereales
Pacífico No agrlcola
Norte 1
- Ganadería extensiva
\ \ , - Regadío extensivo
1
MÉXICO ":..,J ~- B~HAMAS Escala gráfica 1()()0 kfll

146
80 _;~,./ >•--·-•-..~, LQ~I,- .~ .. _5_r_ _
l_....J
• C.mit1..l o 9 Lo< espac.10~ rurales
r
El cintu rón lechero es una zona de especialización ganadera orientada
a la producción lechera y sus derivados, junto con el cultivo de cereales y
forrajeras. Se extiende desde el estuario del río San Lorenzo hasta la re-
gión de los Grandes Lagos. Se encuentra cercano a los principales centros
urbanos de los Estados Unidos y Canadá, lo que también ha permitido el
desarrollo de actividades hortícolas periurbanas de carácter intensivo.
El cinturón maicero está situado al sur del cinturón lechero, con un
pequeño apéndice en el margen canadiense de los Grandes Lagos . Se
beneficia por las óptimas condiciones climáticas y buenos suelos, que
permiten tener altos rendimientos . Desde mediados del siglo pasado,
en esta zona, comenzó a extenderse el cultivo de soja y, en la actuali- Arrozal en la llanura de M1ss1ssippi,
Estados Umdos
dad, comparte el área de cultivo con el maíz.
El cinturón triguero está ubicado en el centro-oeste de los Estados
Unidos, en áreas de clima más seco y mayores contrastes de temperatu-
ras. Cuenta con explotaciones altamente mecanizadas, donde se com-
bina con cultivos de girasol.
El cinturón algodonero está difundido en los estados del sur de los
Estados Unidos, desde Texas hasta Carolina del Norte. En la actualidad,
coexiste con áreas de cultivos frutihortícolas, de arroz y de soja. Esta
área de cultivo es consecuencia de las antiguas plantaciones esclavistas
de algodón y tabaco.

ACTIVIDADES

[1} En base a la lectura del texto, respondan a las siguientes preguntas.


a. ¿Por qué se afirma que la actividad agraria en América del Norte
es una "agricultura sin campesinos"?
b. ¿De qué manera se encuentra organizado el espacio rural en los
países de América del Norte?
c. Mencionen un ejemplo de estructuras agrarias del pasado sobre
las que se estén produciendo cultivos en el presente.

[2] Observen el mapa de usos del suelo agrario y respondan a las si-
guientes preguntas.
a. ¿Oué actividades se desarrollan en Canadá?
b. ¿Dónde se encuentran las mayores áreas ganaderas de América
del Norte?
c. ¿Dónde están localizadas las principales áreas agrícolas?

[3] Observen un mapa físico de América del Norte y expliquen por


qué es posible el desarrollo de cultivos frutihortícolas en el oeste de
l l l l sABER HACER
los Estados Unidos.
11:1 CUADER N O D E PROCED I MIE N TOS

81
Capitulo 9 Los espa-: os ru·c<IE- • 147
Los espacios agrarios en América latina .
Los espacios rurales latinoamericanos se caracterizan por presentar es-
tructuras agrarias en las cuales predominan las gran des ex plotaciones o
latifundios, junto a pequeñas unidades productivas o minifundios. En-
tre los grandes latifund ios , podemos encontrar la estancia, la hacienda
y la plantación .
La estancia es un establecimiento dedicado a la cría de ganado. Se
caracteriza por el uso de grandes superficies (uso extensivo del suelo),
baja inversión de capital y poca utilización de mano de obra. General-
mente, son explotaciones mono productoras, aunque, en los últimos
tiempos , por el avance de la agricultura, se han convertido en estable-
cim ientos de producción mixta (agricultura-ganadería) . Estos son ca-
racterísticos del sector pam peano Y pat agón ico argentino, el sur de
Brasil y Uruguay.
La hacienda es una explotación que combin a actividades agrícolas y
ganaderas. Es una de las expl otacio nes m ás antiguas de América, ya
Trabajadores de una plantación
que, en la época colonial, estuvo vinculada a la actividad minera, como
azucarera en Barbados.
proveedora de alime nt os, animales de carga y productos textiles. Las
haciendas predomi nan en la zona andina latinoameri cana, en el interior
PLANTACIÓN, AZÚCAR de Brasil -donde se las conoce como fazendas- y en México .
Y MANO DE OBRA ESCLAVA
La plantació n es un tipo de explotación agrícola situada en la re-

El establecimiento de colon ias gión tro pical y subtropical de América (litoral centroamer icano, Cari-
europeas en América a partir del be, sur de los Estados Un idos y noreste de Brasil) y dedicada a la pro-
siglo xv1provocó la expansión de
ducción de cultivos tropicales (café , caña de azúcar, algodón y banana).
un sistema de trabajo basado en
la utilización de mano de obra es- Est e ti po de explotación presenta un uso intensivo de la tierra, altos
clava. Los colonizadores españo- niveles de tecnificación y especialización en un único producto, con
les desarrollaron plantaciones de
uso masivo de mano de obra asalariada y capitales de origen extra-
azúcar en México, Cuba y el Ca-
ribe, mientras que los portugue- rregional. Las plantacione s eran antiguos enclaves coloniales esclavis-
ses hicieron lo mismo en Brasil. tas vinculados a las principales metrópolis europeas en los cuales las
En un primer momento se escla-
vizó a los indígenas, pero como co nd iciones de trabajo eran sumamente duras para los esclavos ne-
estos no se adaptaron o fueron gros traídos desde África . Allí, hombres y niños trabajaban largas jor-
diezmados rápidamente por las
nadas en los cultivos, Y las mujeres desarrollab an su actividad en el
duras condiciones de trabajo, se
servicio doméstico .
comenzó a importar negros des-
de África occidental. El aumento Por su parte los min"f1 un d.10s suelen caracterizarse por el uso de t ec -
, , '
en la demanda europea de azú- nolog1a mas rudimenta · 1a escasa disponibilid ad de capital y la pro-
car provocó una competencia ., na,
ducc1on destinada ma _
entre las metrópolis por los escla- _ yormente para la subsistencia , además de un pe
vos y nuevas colonias azucareras. queno excedente para la t 1
ven a en el mercado, principalme nte, loca ·
De esta manera, los europeos, Otra característica de 1 • - . or
entre los siglos xv1 y x1x trajeron .. os minifundios es que presentan una rnaY
debilidad ante los riesgos b. da
alrededor de 1O millones de es- am ientales (por ejemplo la pérdida de to
clavos a América. o gran parte de la producción ' • n-
d · . por heladas, granizadas, sequías o inu
ac1ones) y los vaivenes d 1 .
e os precios a nivel nacional y regional.

82
148 •
La modernización agraria
NORMAN BORLAUG •t d del siglo xx comenzaron a desarrollarse nue
En la seg un d a m1 a ' ., . Vas
, ser ap licadas en la producc1o n agraria, con el fin d
El ingeniero agrónomo Norman tecno 1og1as para e
Borlaug es con siderado el padre de . . as en la productividad y, así, o bten er mayores rend·1-
pro d uc1r meJor
la Revolución Verde y la agricultu- mientos en una economía mundial cada vez más competitiva. Los dos
ra modern a. En 1970, recibió el
hechos más importantes de este proceso fue ron la Revolución Verde y
Pre mio Nobel de la Paz por sus es-
tudios sobre mejoramiento genéti- el surgimie nto de los agronegocios .
co de semillas, que permitieron el
aumento en la producción de ali-
mentos a nivel mundial. La Revo lución Verde
Se denomina Revolu ci ón Verd e a un proceso iniciado , apro ximada-
mente, a mediados de la década del sesenta, que se caracterizó por la
incorporación de t ecnología en la actividad agraria, con el objetivo de
aumentar los rendimientos por superficie (obtener mayor producción
por hectárea cultivada) de los principales cultivos : maíz y trigo , en
Am érica, y arroz, en Asia.
Estos aumentos de productividad se consiguieron, por ejemplo, me-
diante el mejoramiento genético de semillas de "Variedades de Alto Ren-
dimiento" (VAR). Este avance permitió el incremento de plantas de dos ti-
pos: las de tallo corto, que ofrecían una mayor resistencia al viento, y las
de crecimiento rápido, que permitían obtener hasta tres cosechas al año
por parcela cultivada. A esto se sumaron procesos de mecanización de las
actividades, como el uso de tractores, sembradoras y cosechadoras; la
creciente utilización de insumos, como fertilizantes, herbicidas y plaguici-
das, y el mejoramiento de las técnicas de riego . Por ello, a este proceso
también se lo conoce como "revolución semilla-fertilizante".
Todas estas innovaciones produjeron un aumento en la productivi-
dad agraria americana y permitieron hacer frente a las necesidades ali-
menticias de una población en constante y rápido crecimiento . Pero,
también trajeron consecuencias indeseables en los espacios rurales lati-
noamericanos. En primer lugar, produjeron la disminución del empleo

11--
rural Y el aumento del trabajo temporario en el campo, ya que, por
~ff.il efecto de la mecanización de las actividades, se eliminó una gran canti-
dad de puestos fijos de trabajo . En segundo lugar, generaron efectos
negativos en el medio ambiente, debido al uso de sustancias, como los
I izantes, que pueden contaminar cursos de agua O d',s -
herbicidas y f e rt·1·

minuir gradualmente los componentes naturales del suelo, favorecien·


do el surgimiento de procesos de degradación.
El uso de fertilizantes constituye Asimismo no todos I d' ron
' os productores latinoamericanos pu ,e
una de las tecnologías má s afrontar los elevados g t . .. rpos
as os que s1gnif1caba adquirir estos nuevos 1
difundidas en la producción
de tecnologías por lo d es-
agrícola, como en los arrozales del , que, muchos de ellos, quedaron relegados e
estado de Texas, Estados Unidos ta etapa modernizadora.

83

Los agronegocios o agribusiness
aaron egocios son una nueva fo1 ma de prod ucn.on ,1g1,1 11,1, c' n 1,1
1.os OÓIAS-fRIM
LOS o
cua se incorporan elementos de la indu stri a y el co me, rcio il l,1 prod11 r-
1
1n llr,1·,1I, ',<.' d, nomina b61c1s fnas
,1 In,; tr;ib,1Jodoff s temporario<;
ción rural. Esta nueva forma productiva, que se ori ginó en loe, 1 '> lclclor;
cmpl1',l(l<,s p<>r 1.is "mprr. ,;
Unidos, a mediados de 1960, desplazó al farm cr (típico produ ctor nor- ,1gr,Irr,1s 1•n l.i época de la co',"•
tearnericano) y consolidó como principal productor ag ropecu ario a la ch,1. [c;tos son rcrlutado~ en lc1
pc rrfcna de las <.1udades y I c,a-
gran empresa agrícola-ganadera. A partir de ese momento, esta form a
dos al c:ilmpo en cam,one'i, h e11
productiva comenzó a expandirse por toda América, en busca de zonas tcmprn no a lil mañana ~ í, tra•
ternpladas productoras de cereales y carnes . Primero, se extendió a ba¡an entr<' din o doce horas por
día y reciben un pago d1ano de
aquellos países donde la influencia de los Estados Unidos era más direc-
acu erdo a lo que producen. Cada
ta, como México y América Central ; posteriorm ente, a los países del traba¡ador ll eva un recipiente con
la comida del día y, como en el
sur, corno la Argentina, Brasil , Uruguay y Perú .
campo no hay form a de calentar-
Las características principales de los agronegocios son : la existencia la, la ingieren fría. Por la tarde,
de una gran inversión de capital , generalmente privado , nacional O in- son llevados nuevamente a la
ciudad . Este proceso se repite to-
ternacional ; la propiedad de la tierra en manos de quien no la explota;
dos los días, hasta que t erm ina la
la utilización de altos niveles de tecnología, como maquinarias, agro- cosecha.
quírnicos, semillas de alto rendimiento y sistemas de riego; la produc-
ción a gran escala, vinculada a los mercados internacionales, y el em-
pleo permanente de poca mano de obra, por lo general, altamente
calificada (ingenieros, biólogos, agrónomos, administradores, entre
otros), además de trabajadores temporarios, generalmente, en la época
de cosecha, como es el caso de los peoes y los bóias-frias, en Brasil, y
los trabajadores "golondrina", en la Argentina.

ACTIVIDADES

[ l Respondan a las sigu ientes preguntas.


Farm er é ll campo desunad..i 'l.1
a. ¿Oué se entiende por modernización agraria? ¿Cuáles fueron sus
producnon ele algodon L.:i
,1gronegocios dcc;pta~ mm ,11 n:1,
principales objetivos?
,. . R 1 · , Verde? · Cuáles fueron ptoduc tot es t,1cloumci, 11'-'-,
b• ¿Oue innovaciones produjo 1a evo uc1on ·l
conso lld:u on c1 l.1 gr, n cmpr'
sus consecuencias positivas y negativas? ag1ícol,1 gnn.idf'1,1
e ·Q · 1 ·b · ? . D , de se originó y qué ca racterísticas d is
• ¿ ue es e agn usmess . ¿ on
• . ., f as de producción agrmia?
tint1vas presenta en relac1on con otras orm
d. ¿Cuáles son las características de los trabajadores que se incorporc1n

en las empresas agrarias?

¡; l Realicen un trabajo de investigación.


. de Normé.1n 13_0 , lc1ug y su,; cori-
Busquen
. información acerca del trabaJO
. , Verde· sus pri,nE'íc.JS .111vc~liyc1
tnbuciones al desarrollo de la Revolucion ·
motivos . . 1ue
• • por los c;uc.Jles
1

ciones, las investigaciones posteriores Y os


galardonado con el Premio Nobel de la Paz.
84 e p1 t 1, 9 u, • 153
~ .~
Los actores del espacio agrario
Diversos tipos de productores desarrollan sus actividades sobre los es-
-~:..J
, i:,-J
pacios rurales americanos: pequeños productores (campesinos Y mini-
·~1 fundistas), medianos productores y grandes productores.
¡
:d:
t-~ ~ Los pequeños productores
.~~ Dentro del grupo de los pequeños productores, es posible encontrar
~~~~ ¿u,{~~ ~ . dos tipos: campesinos y minifundistas.
Campesino cubano arando la tierra Los campesinos producen para la subsistencia de su grupo familiar y
con un arado tirado por bueyes, en solo en ocasiones venden o intercambian su producción. El trabajo es
un campo destinado a la producción
familiar: los hombres se encargan de cultivar; las mujeres, de cuidar la
de tabaco.
huerta y realizar trabajos artesanales, y los niños, de atender a los ani-
males. Se caracterizan por utilizar técnicas o herramientas rudimentarias
para realizar su labor, como arar mediante arados tirados por bueyes 0

caballos; recoger las malas hierbas manualmente, sin la utilización de


herbicidas, y realizar la cosecha a mano. Muchos de ellos, son víctimas
de situaciones de marginación y pobreza, con problemas graves en lo
que respecta a salud, educación y vivienda.
En América latina, las mayores concentraciones de campesinos se
encuentran en la zona andina y México. Se calcula que existen alrede-
dor de 65 millones de campesinos en la región, lo cual, a fines del siglo
xx, representaba la mitad de su población rural.
Los minifundistas son productores agropecuarios que producen pa-
ra el mercado; es decir, viven de vender lo que producen. Es el sector
más pobre de los productores comerciales. Generalmente, manejan di-
mensiones de tierra pequeñas y emplean técnicas o herramientas bási-
cas, que derivan en baja productividad y productos de escasa calidad
para la venta en el mercado. Además, no tienen acceso a créditos, por
lo que no pueden invertir en tecnología.
Al igual que el campesinado, los minifundistas utilizan mano de
obra familiar aunqu d II · a·
., ' e esarro an algunas estrategias de mult1ocup
c1on para poder aument . t ·o-
ar sus ingresos; por ejemplo, el empleo es aci
nal en los grande ¡ t'f . la
, s ª 1 und1os como trabajadores temporales (en
epoca de cosecha) y ¡ ·cio
e emp 1eo urbano en la construcción y el servi
doméstico. Estos empl n
eos 1es permiten obtener remesas en dinero, e0
el que pueden satisf ¡ n
• acer ª gunas de sus necesidades relacionadas co
a alimentación la s ¡ d 1 • n·
1

t b, . , a u y a educación, y la compra de las herrarn1e


as asIcas para el d 11
A. . esarro o de la actividad agrícola.
s1m1smo, dado que solo d d ctiVi·
d d · . pue en obtener un aumento de su pro u
a e1erc1endo una mayor r . , de 10s
casos cont ·b . p esion sobre el recurso suelo, en mucho
n uyen -sin ser su int . , d grada·
ción y gener d encion- a acelerar los procesos de e
an, e esta manera ...
' un per1u1c10 sobre el ambiente.
154 • (,.jp1tulo 9 L J< P<;f r l(l
85
Los medianos productores
Los POO LS DE SIEMBRA
medianos pro duc tore s pro duc en para el m ercad O Y poseen cierta
LO S . ,
lo que les p erm,·t e tene r un ma-
acidad de acu mul.ac,o n de capital, Los poo /s de siembra son agrupa-
caP .
ía para aplica r en sus producc,o ciones transitorias de empresa-
r acceso a herr ami enta s y tecn olog -
yo • rios que desarrollan un sistema
fam iliar' se caract enz
Si bien emplean man o de obr a an por el uso
de producción con el fin de reali-
nes · an trab a· d
con trat
de obra asalariada (es decir, Ja ores para tra- zar una actividad de siembra Pa-
de mano
lean técnicas efic ient es y m d ra ello, conforman un fond o que
·ar en la prod ucc.ión) . Emp o ernas, que
bªJ .
de reúne dinero de varios inversores:
suelo. Generalmente, son dueños
les permiten un me1or mane10 del bancos, compañías financieras, em-
e-
n más fáci lme nte al crédito , de man presas, accionistas aislados, entre
la tierra en que trab ajan y accede
se otros . Una vez reunido este fondo,
y tecn olog ía. Muc hos de ellos
ra que pueden inve rtir en insu mos arriendan temporalmente - por un
. Un
ercialización y com pra de insumos par de cosechas- grandes exten-
agrupan en coo pera tiva s de com
farmers del valle infe rior del río Chu
- siones de tierras (se las "alq uilan "
ejemplo de ellos lo con stitu yen los a los prop ietarios) y contratan
frut as .
but, que se dedican al cult ivo de servicios de terceros para reali zar
la prod ucci ón . Una vez leva ntada
y comercializada la cosecha, las
Los grandes productores ganancias obtenidas se dividen
ex-
ellos que no solo poseen grandes entre los inversores. Una de fas
Los grandes pro duc tore s son aqu
latifundistas), sino también quienes críticas que genera este tipo de
tensiones de tierras a exp lota r (los
l. En producción es que, al trabajar con
ital y lo invierten en el sector rura
tienen grandes volú men es de cap tierra ajena, no existe ning ún tipo
de
des empresas agrarias, los fondos de interés por fa conservación del
este grupo, se enc uen tran las gran
Estos disponen de altos volúmen
es de recurso suelo, lo cual conlleva a
inversión y los poo ls de siem bra. crecientes procesos de degrada-
de
olog ía de pun ta e insumos, a fin
capital, que son inve rtid os en tecn ción . Desde la década del noven-
explotaciones, por lo que emplean ta, esta modahdad de producción
aumentar los ren dim ient os de las
lme nte de alta calificación (ingenie
ros, se ha extendido, por ejemplo, con
muy poca man o de obr a, gen era el mon ocul tivo de soja en la llanu -
la ex-
y prod uce n cultivos destinados a ra pampeana de la Argentina .
biólogos, adm inis trad ores , etc. ),
se
enc ontr arlo s en aquellas áreas que
portación. En Am éric a, es com ún
-
de exp orta ción , com o las exp lota
dedican a la pro duc ción de cultivos
a
los Estados Unidos, la zona templad
ciones cerealeras y olea gino sas de
los
na, el centro-oeste brasileño, y
de la pampa húm eda en la Arg enti
Cen troa mér ica Y el Caribe.
enclaves pro duc tivo s trop ical es de

AC TI VI DA DE S
unta s. . .
[1] Respondan a las sigu ient es preg y los m1n1 -
1 s cam pes inos
,
a. ¿O ue caracter ístic as en com
,
un

tien en °
fundistas? ¿En qué se dife renc ian? . . , "?
en por "est rate gias de mul t,oc upa cion ·
b. ¿Oué enti end

_ d es . qué características dis-


a los peq uen os pro ucto r 'l
[2] En relación s ame ricanos?
d tore
.
t 1.nt1vas pos een los med iano s pro uc

. estructuras latifundistas la-


e 1as
[3] Exp liqu en qué rela ción exis te entr
tino ame rica nas y el agribusines
s. 86 ,•,;p, ~ :>s ,ur a'~• • 155
C.ip1tulo 9 C',
Los problemas ambientales rurales
La primera alteración ecológica que se puede observar en los ámbitos
rurales americanos, ocasionada por la actividad agrícola-ganadera, es
la modificación de la vegetación original, ya sea para crear áreas de
pasturas para el ganado o áreas libres para el desarrollo de cultivos. Ca-
da año, se destruyen hábitats naturales para abrir nuevas tierras al cul-
tivo o la ganadería extensiva, con la consiguiente reducción de la biodi-
versidad . En los últimos cuarenta años, se deforestaron en América
latina y el Caribe alrededor de dos millones de km 2 de bosques, que re-
Imagen satelital del estado de presentan una superficie equivalente a la totalidad del territorio mexi-
Rondóma (Brasil) en la cual es cano . Uno de los casos más drásticos fue la reducción de más del 90%
posible observar el avanzado grado
de deforestación de la selva de la mata atlántica, una formación vegetal tropical de altísima biodi-
amazónica versidad que, en su configuración original, acompañaba todo el litoral
brasileño . En la actualidad, esta formación se encuentra reducida y
fragmentada, debido a la presión ejercida por los cultivos de caña de
azúcar, en el noreste, y el café, en los estados del sur de Brasil.
La destrucción de la cubierta vegetal original de un determinado
ambiente para el desarrollo de actividades agrícolas puede provocar
procesos de erosión hídrica y eólica que terminarán perjudicando a los
suelos de la región, volviéndolos cada vez menos productivos.
El impulso dado por la Revolución Verde a los procesos de moderni-
zación agrícola en América latina implicó el aumento de diversos pro-
blemas ambientales. El uso intensivo de agroquímicos, por ejemplo,
acelera la contaminación de los suelos y provoca, en el largo plazo,
procesos de degradación, es decir, pérdida de nutrientes y capacidad
productiva. Además, provocan la contaminación de los alimentos e, in-
cluso, de los cursos o cuerpos de agua, como ocurre en el río Orinoco,
los Llanos venezolanos y la alta cuenca del río Paraguay, en el Mato
Grosso brasileño. Asimismo, el uso inadecuado del recurso suelo, pro-
vocado por el monocultivo, el sobrepastoreo y el riego excesivo en zo-
nas inapropiadas, genera procesos de desertificación y salinización. Es-
te problema es muy notorio en la Argentina, Brasil, Perú Y México.

Deforestación en un área cercana a


Santarém , Mato Grosso, Brasil. El
avance de la frontera agrícola sobre
la selva amazónica ha ido creciendo
a un ritmo acelerado en los últimos
años , afectando sobre todo el sur de
la Amazonia.

87
156 • C.1p tuio 9 Lo•, espac os rurales
88 62
89 63
90 64
91 65
92 66
93 69
94 70
95 71
96 72
97 73
98 74
99 75
100 76
101 77
102 78
103 79
104 80
105 81
106 82
íl
Los mapas temáticos
Características físico-naturales de América
Los mapas t emáticos son aqu ellos
Los mapas físicos brindan información sobre algunas características na-
en donde se representa algún
turales del planeta. La escala cromática, por ejemplo, muestra las dife-
fenómeno natural y social , como
rentes alturas de los relieves . Además, los signos cartográficos ayudan a
la distribución de los climas, la
determinar la localización de cerros, ríos o lagos, entre otros elementos
densidad de población, las áreas
naturales del espacio .
de cultivo, las placas tectónicas,
entre otros. Generalmente, el
Las diferentes alturas de los relieves
mapa físico brinda elementos que
Las formas de relieve de América son el resultado de diferentes proce-
ayud an a interpretar el contenido
sos geológicos que se fueron desarrollando a lo largo de la historia de la
de un mapa temático. Por
Tierra.
ejemplo, si observamos la
Sus formaciones más antiguas son los escudos o macizos, constitui-
ubicación de las llanuras en el
dos por rocas muy resistentes. Estos terrenos se encuentran muy erosio-
mapa geológico, veremos que
nados debido a los agentes externos, como el viento.
coincide con las áreas verdes
Las mayores alturas corresponden a las cordilleras del oeste, que son
representadas en el mapa físico .
el producto de la colisión de placas tectónicas. Son montañas jóvenes,
Así, los mapas se complementan.
con cumbres agudas y laderas abruptas.
,;
·¡;_
Las llanuras ocupan, principalmente, las áreas centrales del continen- 8o
.2
·te americano. Se formaron por acumulación de sedimentos traídos por
el viento, los ríos y el mar, que se depositaron en zonas bajas aprove-
chadas, por ejemplo, para la práctica de la agricultura.
Placas tectónicas sobre las que se
encuentra América .

- - - - - - - Borde incierto
, • ~""'~
4" u·_ .,~ · ~
f.->'i?--.'1-.,,,_~ _..
~ ,O
---r .

- - Borde divergente ~ !t .S-l ¡', O
............... Borde convergente ., "" vC'>"i\V i.,; •.

Escala graf,ca •
~~ 6~~
O
, ..
~
"•
-
. .

. ,,;
"
placa -. .•.__ pla"& 1'
Euroasiática Norteame ,;:.;¡,

placa
:.., ~ ~ ·- ~-\. Pacifica
.. ' · ~ -
p7:? ·
7 ;cana
.
·. ~;y . •.
~ 't 1 ,. -;r¡_--~ '•,,

'
laca. . ",
us r4~
ji ,}
:.-.t,~).;$....,. . -
•·
•. e• •• • •

placa Antártica p laca Antártica


p laca Antártica <.

107
~lS
38 • Ca pítulo 3 La dive rs id ad ;, rnb iu nla l e ,1 Arni}1Jri.l
7
Roc as ígn e a s
La s roc as 1gn e ns se fo1 m an
pm ];1
Lo s reli ev es m ás ant ig uo s
Los reli eves más antiguos es
soli d ific:-icicm del m.i gm :1
o la lav ,1. tán con stit uid os por rocas
ígn eas Y metamór-
fi cas mu y res istentes , com o
Alg u n os e je m pl os son el
b;1 :-; alt n y el mármol y el gra nito . Estas
rocas son utiliza-
e l gra nito . das en la industri a de la con
strucción, por ejemp lo, par
a casas Y edificios.
Debido a su dureza , est as
áreas reciben el nom bre de
macizos . Algunos
ejemplos son el escudo Can
Roc as rne tam órf ica s ádico, en América del No rte
, y los macizo s de
Las 1oca s me t am o1fica s so Guayania , Brasilia y Patagó
n las nico, en América del Sur.
que se form an a par tir de
la
tran sfo rma ci on d e roc as ya El escudo Canád ico
exi ste nte s , por a cci ón d e En el norte y este de Canad
la á se encuentra el escudo Ca
nádico . Este relie-
pre sió n y la s alt a s tem per ve ha sido mu y erosionado
atu ra s . por el viento, los ríos y los
grandes hielos, que
Por eje m plo , d ent ro de e ste lo cubrieron durante la últi ma
tipo glaciación. Los sedimentos
glaciarios, llama-
d e roc as se enc u ent ran la dos morrenas, se fueron acu
piz arr a mulando y for ma ron colina
s. Algunas zonas
y e l má rmo l. hundidas por el peso de los
hielos fue ron acu mu lan do
agua, lo cual origi-
nó lagos glaciarios, como los
cinco Grandes Lagos de Am
éric a del Norte.
Allí, se encuentran recursos
minerales com o el ura nio ,
el plo mo y el hierro,
utilizados en la industria me
talúrgica.

El macizo de Guayania
En el nordeste de América
del Sur se ubica el macizo
de Guayania. Este
relieve está form ado por me
setas fracturadas y elevadas
por la fuerza que
ejercieron otros relieves orig
inados posteriormente, com
o la cordill era de los
Andes. Es por ello que los
ríos que lo surcan presentan
numerosos saltos,
algunos de ellos aprovechados
para la producción de energía
hidroeléctrica.
El macizo posee importante
s yacimientos de bauxita,
un mineral utilizado
para la producción de alumin
io.

En VenE:zur:la, l: l r, ,;l\r , f,1 1¡~r,


1,
s obr e el rír, dr: I rni r; rri r., r, r, 1ril>
tc-,
pos ee una a l turn dr: 979
1r11: t 1<,:; .
qu e lo convi e n i:: en e l lf1 6r;
¡~ jr,v, H.lu
del mu ndo .

40 t Cap ítu loJ !,,,L 1•1• .1r_ i.~1 :,,1, ;:•,f


!: 11:1 /'•11
108
i,'
El macizo de Brasilia
El macizo de Brasilia ocupa la mayor parte de Brasil, el este de Paraguay
y el noreste de la Argentina Y Uruguay. Este macizo forma varias sierras
y chapadas, que son pequeñas mesetas con vegetación de matorrales
espinosos, limitadas por relieves en pendiente. Los ríos presentan saltos
y cataratas, como las del lguazú . Debido a la intensa erosión, los rebor-
des elevados tienen el aspecto de sierras que, en Brasil, son denomina-
das morros, como el Pan de Azúcar y el Corcovado, en Río de Janeiro .
Hacia el océano Atlántico , se encuentran algunos cordones montaño-
sos paralelos a la línea costera. Este relieve ofrece yacimientos de hierro
que sufrieron un proceso de oxidación, debido al contacto con el clima
cálido y húmedo de esta región. Así, se formaron los suelos rojos, muy
aptos para los cultivos tropicales . Formaciones vegetales y espacio
urbano sobre morros, en el macizo
de Brasilia.
El macizo Patagónico
En el sudeste de América del Sur se encuentra el macizo Patagónico.
Este relieve presenta mesetas escalonadas que descienden desde los Los SUELOS ROJOS
Andes hacia el este, y terminan en el mar Argentino con acantilados de
En las llanuras de climas cálidos,
hasta cien metros de altura. como las del Orinoco y del Ama-
Los ríos que recorren estas mesetas son largos, nacen en la cordillera zonas, el color rojo de la tierra es
producto de la alta concentración
de los Andes y desembocan en el mar Argentino . Estos ríos cumplen una
de hierro en el suelo. Ante la pre-
función económ ica importante, ya que abastecen de agua a las poblacio- sencia de elevados niveles de hu-
nes, prod ucen energía hidroeléctrica y posibilitan el riego de esta zona se- medad atmosférica, los suelos se
oxidan y toman ese particular co-
miárida del continente. El riego permite que haya áreas más húmedas, ap-
lor. Estos suelos rojos también re-
tas para la agricultura, llamadas oasis, como las que existen en Río Negro. ciben el nombre de lateríticos.
Allí, está muy desarrollada la producción de peras y manzanas.

AC TIVIDADES

[1] Completen el sigu iente párrafo, utilizando las para la elaboración de aluminio. En el macizo de
palabras recuadradas . Brasilia, los suelos son de colo r rojo por su con-
tenido en _____ y sufren _ _ _ _ _ por
el clima _______
hierro bauxita

[2] Completen las siguientes oraciones:


[ húmedo saltos \ oxidación \ a. Las morrenas son sedimentos arrastrados por
un glacia r. En América , se las puede encontrar
1 El macizo de Guayania presenta desniveles que en ________ _________

generan numerosos _ _ _ _ _ _ _ , como b. Para que se formen suelos lateríticos, es nece-


1 el del Ángel . La riqueza mineral es importante, saria la combinación de
---------

l encontrándose yacimientos de ______

109
Capítulo 3 La diversidad amb ;ent;il en Amérir:a ., 41
P RINC IPAL ES RELIEVES
Los relieves montañosos
En América, existen distintos relieves
MON TAÑ OSO S EN ESQ UEM A mon taño sos. Por ejemplo, los
SINT ÉT I CO DE LAS ERAS Apalaches son montañas antiguas de
la era Paleozoica que poseen Ya-
GEO LÓG ICAS cimientos de hierro y carbón. A fines
del siglo xv111, a part ir de la Revo -
lución Industrial, estos yacimientos com
Era geológica Estructura de relieve enzaron a ser muy utilizados, lo
Paleozoica que determinó que toda el área cercana
Apalaches del Norte; a los Grandes Lagos empezara
Apalaches del Sur;
a concentrar una intensa actividad fabr
precordillera de La il.
Rioja, San Juan y Sin embargo, las mayores alturas se encu
entran en el oeste y son el
Mendoza; cord illera
resultado del movimiento de las placas
Frontal. tectónicas, que orig inó las cordi-
M esozo ica Venta nia. lleras más altas y jóvenes de todo el
cont inen te . Las placas oceánicas
Cenozoica macizo Plegado del Pacífica, de Cocos y de Nazca están en
(período Terciario) Oeste; cordilleras
cont acto con Amé rica . Al subdu-
Centroamericanas cirse o hundirse, las placas oceánicas
plegaron densos mantos de sedi-
y de los Andes .
mentos, que se elevaron y form aron las
mon taña s del oeste americano.

En América del Nor te


Las montañas de América del Nort e se
disp one n en dos grandes cordo-
nes paralelos: al oeste, las cadenas cost
eras, y al este, las Rocallosas o
Rocosas. Este sistema, llamado mac
izo Plegado del Oeste, presenta
una gran actividad sísmica y volcánica,
ya que se enc uen tra en la zona
de contacto entre las placas Nort eam
erica na y Pacífica.
Las Rocallosas constituyen la divisoria
de aguas entr e los ríos de la
pendiente pacífica, como el Colorado
, Colu mbi a y Sacramento, los de
la pendiente atlántica, como el Missouri
y Gra nde , y los de la pendien-
te ártica, como el Mackenzie.

El Gran Cañó n del Colorado se


form ó por la erosión del río
Colo rado , que fue exc avan do
estre chas garg antas . El clim a árido ,
adem ás , favor ece la erosión del
relie ve.
110
42 • Capítu lo 3 La d iversi d ad t1 mbi e nta l e n Amé
11 ca
En América Central y América del Sur
Las cadenas montañosas de América Central están localizadas en el área
de contacto entre las placas Caribe y de Cocos. Por esa razón, estuvie-
ron expuestas a continuos movimientos sísmicos y erupciones volcánicas
que depositaron una gruesa capa de cenizas. Este proceso contribuyó a
la formación de suelos ricos en minerales, aptos para la actividad agríco-
la y destinados, sobre todo, a la producción de café y caña de azúcar.
La cordillera de los Andes es la divisoria de aguas más importante
de América del Sur, Y se abre paso por el oeste sudamericano con una
Terrazas de cultivo en Machu
extensión de casi 8500 kilómetros . Esta cordillera se divide en tres sec- Picchu, Perú. Durante siglos, los
ciones: pobladores desarrollaron estas
construcciones en las laderas más
a) Andes del Norte. Se extienden desde la depresión de Barquisime-
húmedas de los Andes.
to , en Venezuela, hasta el nudo de Paseo, en Perú . En las partes más
bajas presentan un clima cálido que permite una densa vegetación .
r b) Andes Centrales. Se extienden desde el nudo de Paseo hasta el
! cerro Tres Cruces, en la Argentina. La población se asienta, principal -
ni
·¡¡_
8 mente, en valles a gran altura.
!l
s
~ e) Andes del Sur. Se extienden desde el cerro Tres Cruces hasta el
ro
1J
:o sur de la provincia de Tierra del Fuego. En esta sección se localiza la
..e
:i:

1 mayor altura del continente, el cerro Aconcagua, que mide 6959 me-
<
vi
.. tros sobre el nivel del mar. Hacia el sur, se extienden los Andes Patagó-
"O
f! nico-Fueguinos , de menor altura y erosionados por la acción glaciaria.
t:
w
] La población se asienta mayormente en los valles cordilleranos.
o
'w6 Volcán Telica, en Nicaragua.
º

ACTIV IDADE S

[ 11 Expliquen por qué los relieves montañosos [ 3 ] Tilden la afirmación correcta. Expliquen por
más altos se formaron en el oeste del continente. qué cada una de las restantes es incorrecta .

[21 Coloquen una M o una C, según corresponda O Todos los relieves montañosos de América
al macizo Plegado del Oeste o a la cordillera de los pertenecen a la misma era geológica .
Andes.
O Rocallosas O Los movimientos de las placas oceánicas hicie-
ron que se formaran las cordilleras más altas en el
O Nudo de Paseo oeste del continente .

O Aconcagua
O La cordillera de los Andes se extiende desde
O Río Colorado Alaska, en América del Norte, hasta Tierra del
Fuego, en América del Sur.
O Barquisimeto
111
Ca pítul o 3 L.a d ivers id ad amb iental en Améri ca O 43
l
AMAZO NIA Las grandes llanuras
Las llanuras son los reli eves más moderno s, ya que la sedimentación
En esta región sudamericana, que las formó tuvo lugar en el período Cuartari o de la era Cenozoica.
que se extiende desde los Andes
hasta el océano Atl ántico si - Esa acumula ción de sedim entos es producto del arrastre de material
guiendo el curso del río Amazo- por parte de los ríos, el viento, los glaciares Y el mar. Presentan poca
nas, se pueden encontrar más de pendien te y, si están en zonas de clima templad o Y húmedo , son ópti-
5000 especies de plantas y más
de 1000 varied ades de árboles. mas para el desarrollo de la agricultu ra y la ganader ía y para la instala-
La Amazonia ocupa alrededor de ción humana .
8.000.00 0 km 2, y es el área de En América del Norte se encuent ran llanuras como la Ártica y la del
mayor diversidad biológica del
mundo. Mississippi, esta última intensam ente modifica da por la actividad agro-
Los árboles son de maderas duras pecuaria .
y de muy buena calidad, como la En América del Sur, las principales llanuras son las del Orinoco,
caoba, el palo rosa o el hevea, de
Amazon as y Platense. La llanura del Orinoco posee un clima cálido tro -
cuya corteza se extrae el látex,
materia prima para la fabricación pical, donde se desarrolla un denso bosque de gran valor comercial por
del caucho. la variedad de sus maderas. La llanura a,r,azón ica es atravesada por el
Empresas extranjeras se asientan
paralelo del Ecuador, y presenta altas tempera turas constantes y exce-
en el lugar para extraer los minera-
les del área, talar y cultivar en su sivas lluvias, lo que permite el desarrollo de la selva. La selva amazóni-
suelo, que es pobre en nutrientes. ca se encuent ra en retroceso debido a la tala indiscrim inada de árboles,
Diversas agrupaciones ecologis-
la construcción de carreteras, como la transam azónica, los nuevos po-
tas denuncian el mal uso del sue-
lo y los recursos amazónicos in- blados, la extracción de minerales preciosos, y la extensió n de algunos
tentando lograr una concientización cultivos, como la soja.
en los gobernantes y la población
La más austral de las llanuras es la formada por los ríos Paraná y de
del mundo.
la Plata. Su gran extensión latitudin al hace que exista un clima cálido
en el norte (Bolivia, Paraguay y norte de la Argentin a), con árboles de
maderas duras, como el quebrac ho y el algarrob o, y un clima templado
en el sur, donde la intensa actividad agropec uaria fue reemplazando los
l¡ pastizales por cultivos de cereales y cría de ganado vacuno.
ti
\i
l\

1
1

1
1

\'

Cultivo de arroz en terren os


inundabl es de l a ll anu ra de
Mississip pi, en los Es ta dos Unidos.
112
44 " r~a p1.t u Io 3 L 1 ,--¡¡. ,,, r:.,1cl,ioJ c1 111teJir, I\ l ' 11 '·' "
_, ·
/-i. r11 l' í l\ ,_,
Los relieves y los recursos
La actividad minera tiene una larga tradición en nuestro continente, y
se halla ligada a las unidades de relieve analizadas anteriormente . Los
yacimientos minerales más importantes se encuentran en las montañas
del oeste americano.
La plata se encuentra mayormente en México, Perú y Chile, y fue
muy apreciada por los españoles en el momento de la conquista. El
hierro, base de la industria metalúrgica, se extrae de la zona montaño-
sa de Brasil, México Y Venezuela. Por su parte, el cobre es extraído de
la zona montañosa de Perú y Chile. La bauxita se extrae de Jamaica,
Brasil y Suriname, Y permite la elaboración del aluminio. También fue
muy importante para el desarrollo de la industria estadounidense la ex-
tracción del carbón de montañas como los Apalaches.
Las llanuras también son fuentes de recursos por sus suelos fértiles y
porque, dependiendo del clima, en ellas se pueden plantar variedades de
cultivos y criar animales. Asimismo, en este tipo de relieves es posible en-
contrar yacimientos de combustibles fósiles, como el gas y el petróleo,
que se extraen, por ejemplo, de la llanura del Mississippi y del Golfo de
México.

Paisaje carac terístico de una minera.


en Chu quica mata , al norte de Chile.

ACTIVIDADES
fueron valoriz adas socialmente, convirtiéndose
1 [1] En el planisferio físico de la página 39, iden-
en recursos?
tifiquen las llanuras mencionadas en estas pági-
b . ¿Qué minerales se extraen de las zonas mon -
, nas. Luego, márquenlas en un mapa de América.
tañosas de los Andes?
c. ¿Por qué la activi d ,1d minera tiene una larga
[2] Respondan a las siguientes preguntas .
tradición en Améri c.l i
a. ¿Qué características naturales de las llanuras
113
Cip ítu lo 3 id ad cirnbir,rital en ,6-m érica " 45
111 (+INFO) 2 . Los desa stres geoló gicos
Los terremot os son ca tástrofes naturales que
Las caracterí sticas geológic as y climática s de América latina
ocurren , 01 1 frec uencia en la zona andina de
A1116ri c;1. Por ejemplo, el 1 5 de agosto de hacen que esta parte del continen te sea una de las regiones del
1
200 7, ;i l:i~ 23 :59 hs, un fu erte movimiento mundo más afectada s por los desastre s naturale s. Huracanes,
1, s1smico de 7, 9 grc1dos de lri esrn la Ri chter se terremot os, inundaci ones, sequías, aludes y erupcion es
1
sintió en casi todo el Perú y rifectó volcánica s provocan pérdidas humana s Y un gran impacto en
prirticuli-lrm entc el sur del priís ocasionrindo
1
las economí as de muchos países. Si bien estos fenómen os son de
gr:ives drif\os. La ciudrid de Pisco fue la m ás
perjudicrid<1 : unns 600 person a mu ertas,
difícil predicció n y es imposibl e evitarlos , es necesario aprender
miles de drimnifici-ldos y un 70% de la a convivir con ellos y buscar la manera de reducir su amenaza .
ciudrid destruida. La magnitud del temblor
fue tan g rande que, en lo edificios altos
de la ci udad brasil eña de Manaos, a unos
Vulcanismo y terrem otos, una peligro sa coincid encia
l .800 km , se sintió el refl ejo del sismo . Las áreas volcánicas y sísmicas de América se presentan en todo el sector oeste
Al día sig uiente de la ca tástrofe peruana, a la del continente , desde las islas Aleutianas , en Alaska, hasta el extremo sur de
12:30 hs (hora loca l) se registró un sismo de Chile. También el área de las pequeñas Antillas, en el Caribe, posee condiciones
3,5 en la esca la Richter en la ciudad de Los naturales propensas a estos dos desastres. Las causas se relacionan con el movi-
Ángeles; y a las 16:30 hs se produjo otro miento de las placas tectónicas que forman la corteza terrestre: sus bordes son
sismo d e 4,7 grados en el centro de Chile. las zonas de contacto donde se producen ambos fenómeno s. La energía del inte-
Según los geólogos, a pesar de la casi rior de la Tierra busca liberarse de las presiones internas a través de ondas sís-
simultaneid ad de estos movimiento s, no micas, o bien, expulsand o lava u otros materiales (gas, cenizas, bombas volcá-
tienen relación unos con otros. nicas, vapor) a través de los volcanes.
Las placas del Pacífico, de Cocos y de Nazca se dirigen hacia el Este deslizán-
dose debajo de la placa Norteame ricana y de la Sudameri cana; este movimien-
to de choque, llamado subducció n, produce la elevación de todas las cordille-
ras del oeste de América y genera sismos y vulcanism o. (+INFO) Estas montañas
jóvenes forman parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, el área más
inestable, desde el punto de vista sísmico y volcánico , del planeta. Además, en
el fondo o subsuelo marino de este océano con frecuencia se producen mare-
motos como consecuen cia del choque de placas. cuando son muy intensos.
suelen provocar la formación de olas gigantes llamadas tsunamis, que pueden
superar los 30 m de altura. Por lo tanto, todas las costas occidental es de América
están bajo la amenaza constante de sufrir este tipo de fenómeno .

• América
y el Cinturón
de Fuego

a
del Pacífico

ACTIVIDADES
Estrategias de estudio

¿Qué relieves surgieron en el oeste de ¡, • ¡, ~. : Placa del


Améri ca d ebido al choque o subducción ' \ .:.. •""ci~ca
. ,.
de placas? Menclóne nlos de Norte a Sur,
sin olvidar los que se encuentran en ·f·-';_"'. t :.~·:ci;'¡
América Cent ral. ' '

114
Vivir al pie de un volcán act~vo
r \
La posición de la co st a americana sobre e l Cinturó n d e Fu ego
del pacífic o, ha ce que mu cha _g_e~te viva con el pel ig ro d e los
volcanes. En e l Ecuador, e l re mtc10 de la actividad del volcán
Tu ngurahua no deja d e preocupar a la po blació n y a las
autoridades.

El volcán Tungurahua, (que . d


en quechua significa "garganta de fuego") , d e
S.0Z9 m de altura, esta situa o en la provincia ecuatoriana del mismo nom-
bre, en el centro del país . Hizo erupción en 1999 y, desde entonces, ha inter-
calado períodos de gran actividad con lapsos de relativa calma . En el año 2006
se produjo la más fuerte de las explosiones, acompañada de cenizas, bombas
volcánicas y lava. Siete aldeas de las provincias vecinas fueron devastadas por
la lava.
Según las autoridades ecuatorianas, seis personas murieron y unas 6.500
resultaron afectadas, y debieron huir de sus campos para refugiarse en pobla-
dos vecinos. Muchos de estos campesinos pidieron ayuda al gobierno para
reinstalar a sus familias en un lugar seguro, ya que habían perdido sus casas y
todas sus pertenencias. El gobierno respondió que, en ese momento, no esta-
ban disponibles los recursos económicos para financiar los programas de reu-
bicación de la población.
Así fue como comenzaron las protestas, que incluyeron no solo a los cam-
pesinos sino también a la población de la ciudad de Baños de Agua Santa,
situada al pie del volcán, en un valle con cascadas y aguas termales donde
habitaban 18.000 personas. Su economía se vio alterada debido a que, ante el
peligro, el turismo termal se redujo drásticamente.
Desde la última gran erupción de 2006, algunos han vuelto a la ciudad o a
sus campos, a pesar del riesgo que corren y de la escasa ayuda humanitaria que
reciben. Uno de los campesinos afectados dijo: "Estamos conscientes del peli-
gro que significa el volcán Tungurahua, pero también estamos seguros de que
podemos vivir con el peligro. En otros países también existen volcanes en acti-
v~dad y la gente aprendió a convivir con ellos . Preferimos morí~ al pie del v~l-
can que morirnos de hambre y perderlo todo. Sin nuestros cultivos no podna-
mos subsistir".
Desde 2006, los vulcanólogos encargados del monitoreo del volcán señalan
que los temblores y las explosiones presagian lo peor; por eso, de~de en_to~ces
advierten la necesidad de una evacuación total del área para evitar perdidas ACllVIDADES
humanas .
. ESta situación de riesgo y vulnerabilidad ante un fenómeno natural, de ~ér-
, .
d1das economICas . 1 blación y las autonda-
..
. ,st1
y de claro enfrentamiento entre a po .
des del gobierno queda sintetizada en las siguientes declaracwn~s P:~wdi - 1. Averigüen en un atlas en qué cordillera se
cas: "La erupción del volcán Tungurahua puso al descubierto la trag1hda~ de localiza el volcán Tungurahua.
Ecu d . dd 1 án "sacó a relucir la 2 . Según lo que aprendieron en el capítulo 2,
ª orante los desastres naturales". La activida e1vo c, · ' , . ct·no"
pobreza extrema de la mayoría de la población indígena en este pats ,111 I . ¿por qué hay volcanes en esta parte de
América?
Elaborado con noticias perio~ísticas ªJare;~~~s 3. Según el texto, ¿qué materiales fueron
en el diario El Mercurio de Quito, Ecua or, .
arrojados por el volcán?
4 . ¿Por qué razón la población se arriesga y
prefiere quedarse en el área?
5 . ¿Por qué se afirma que Ecuador es un país
frágil ante un desastre natural como este?

115
,-

1' . ~~ <
1
'i
i
- -
---~ --~~-~ ~ ------------------------------------- --------
'1

< ¡ _>
~
1
_,,/
Otras páginas
Los tsunamis, una amenaza para Chile
Los tsunamis se encuentran entre los más peligrosos y complejos fenómenos d
Para repasar el tema de las placas tectónicas
natt~ra l_eza. Si. b.ien son ~oco f recuendt es y d ~ ,rapi
, 'd ·,
a gen~racion, e la
pueden ocasionar
lean las páginas 34 y 35 del capítulo 2. la perdida de muchas vidas y gran estrucc10n en locahdades costeras. La alab
tsunami proviene de los términos japoneses tsu, que significa puerto O b~hía ra
nami, que significa ola. La principal causa de los tsunamis son los terremotos ' y
, aun-
Grandes tsunamis que también podrían generarlos volcanes, avalanchas cercanas a la costa y e
. . . ~~ 1
siones de gran magmtud: el fondo manno es movido abruptamente en sentido
1929 Grand Banks, Canadá vertical, de modo que el océano es impulsado fuera de su equilibrio normal, ¡0 que
11 genera las olas. El brusco movimiento del agua es capaz de producir olas de más de
I' 1946 Islas Aleutianas, Alaska
¡I 30 m de altura. La profundidad habitual del océano Pacífico, de aproximadamen-
,, 1 1952 Península de Kamchatka, Rusia te 4.000 m, permite la creación de una ola que puede llegar a moverse a 700 km/h
i
sin perder mucha fuerza.
1957 Islas Aleutianas, Alaska
La constante amenaza de tsunamis sobre las costas de Chile toma relPvancta si
l 1960 Ch ile se tienen en cuenta los eventos históricos ocurridos y las características de la dis-
tribución de la población, que es mayoritariamente costera. La generación de tsu -
1964 Prince Williams Sound, Alaska
namis en Chile está asociada a la ocurrencia de terremotos, debido a que este país
1975 Hawái está en plena zona de subducción de placas. Así, Chile está en una de las regiones
de mayor sismicidad del mundo, y su historia en este aspecto registra más de trein-
2004 Sudeste asiático
ta sismos de magnitud superior a 7,5 en la escala de Richter. Desde 1562 a la fecha,
se posee información de treinta y cinco tsunamis de origen cercano a las costas de
El mayor tsunami del que se tiene noticias
este país, los cuales han generado daños de diversas magnitudes.
ocurrió en la península de Kamchatka
(Rusia), en 1737, y se estima que la ola
alcanzó 70 m de altura .

• Chile y el SIATP
Chile es uno de los integrantes del Sistema Internacional de Alerta de
Tsunamis del Pacífico (en inglés, PTWS -Pacific Tsunami Warning and
Mitigation System-), cuyo objetivo es detectar y localizar los terremotos o mare-
motos ocurridos en la región del Pacífico, determinar si pueden generar un tsu-
nami y luego difundir mensajes de alerta.
Su centro operativo está situado en Honolulu,
Hawái. Cuenta con la participación de los observa-
torios sismológicos y mareográficos de entida?_es
responsables de comunicaciones y de difusion
RUSIA
(municipios, defensa civil, ministerios, etcétera)
que pertenecen a los países localizados alrededor
CHINA
del Pacífico.
Océano Actualmente, integran este grupo l os siguien- .
Atlántico
Norte tes países· Australia el Canadá, Chile, la China,
Colombia. Costa Rica, el Ecuador, los ES t ªd_os
Unidos, la, Federación Rusa, p·111,
.. p·1·
1 1p1·nas , Francia,
,
Guatemala, Indonesia, Islas Cook, el Ja?º~¡
México, Nicaragua, Nueva Zelanda, el Peru, de
Reino Unido, la República Demacra' t·1c a Popular .
Corea, Samoa Occidental, Singapur y Tailar1ctia.

• · al
Estaciones de información del Sistema lnternacion
de Alarma de Tsunami del Pacífico y los tiempos urriera
de propagación de un tsunami si un terremoto oc
en Honolulu (Hawái) .
116
Desa\ tres ' Huracane~
meteorológicos • Tornados

3 . Los desastres meteorológicos


En algunas ocasiones, el comportamiento
, de la troposfe ra
alcanza condiciones extremas. As, , se pueden producir
desastres naturales por la escasez o el exceso de
precipitaciones, a causa de fuertes vientos en forma de
tornados o huracanes y por los extremos de temperatura
causantes de olas de frío o calor, entre otros. Todos los
países de América latina padecen estos desastres en mayor
0 menor medida; la intensidad y frecuencia de estos
depende de la localización y el clima .

Imagen satelital del huracán Katrina, en agosto


Los huracanes
de 2005 . Considerado categoría 5 en la escala El término "huracán" deriva de vocablos utilizados por los indígenas que
Saffir-Simpson, sus vientos superaron los 240 km habitaban América Central. Los mayas llamaban Hunraken al dios de las
por hora.
tormentas. Para los taínos del Caribe, el dios del mal se llamaba Juracán.
Los huracanes son tormentas fuertes que se forman en el mar y suelen
provocar vientos con velocidades superiores a 100 km/h. Aunque con fre-
• Ruta del huracán Katrina cuencia llegan a ser altamente destructivos, los huracanes forman parte
importante del sistema de circulación atmosférica, que provoca el movi-
miento de calor de las regiones cercanas al ecuador hacia latitudes mayores.
--- El descenso pronunciado de la presión atmosférica genera vientos que
N
giran a gran velocidad, abarcando una extensión de varios cientos de kiló-
5
s , ___ &--.,?
rA metros. Por su parte, el agua del océano que se evapora sube a la atmósfe-
ra y forma densa nubosidad e intensas precipitaciones. Cuando un hura-
Nffl,'
....\ cán llega al continente va perdiendo su intensidad porque se detiene el
\ Océano proceso de evaporación de las aguas marinas. El diámetro de esta espiral de
\
nubes, vientos y lluvia puede llegar a los 1.800 km. En cambio, el centro
Atlántico del huracán, llamado ojo, carece de nubosidad y solo presenta vientos
wa.~ ,:.:..,~ -- leves y algunas lloviznas. Es el área más segura. Su diámetro oscila entre 10
y 200 km. A su alrededor, los vientos pueden llegar a girar a más de 250
1
km por hora, constituyéndose en un peligro para la población y todo tipo
'1 de infraestructura. Suelen provocar, además, graves inundaciones en la,
zonas costeras pajas a causa del fuerte oleaje. Los huracanes se dasific.1n
Golfo
de México
mediante la escala Saffir-Simpson, según la cual los de categoría I son los
más débiles y los de categoría 5, los más fuertes.
Los huracanes son formalmente identificados como tales cua 11d º t'l
~ I
MDICO
viento, cerca de la superficie, supera los 120 km por hora. En .-\mérica pue-
o den formarse sobre el océano Atlántico, el golfo de México, el mar Canbe
o Y el océano Pacífico, frente a las costas de los países centroamericanos. En
· se 1os conoce como titanes
As1a · · las· costas de
, )' se presentan trente a ' ºfIQ
Australia, como Willy-Willys. En cada regió n los huraca nes son identl l-
- 1· b . . n ºnte :i o
e1os con un nombre, cuya primera letra se ordena a ta eucai t ..
largo ele la temporada (si el nombre empieza con A significa que es el pn·
mero ele la tem¡Jorada). . ,
··on
1
Se pueden predecir con suficiente anticipación utili za ndo intor!llª L. 1
meteo ro lógica V. sa telital.
.
Al calcularse su velocidad )' dirección es posib
· f\'3·
e
ciar aviso a la población que se encuentra en su trayectoria para que
cuc el {irca y así evitar pércliclas humanas.

1 150 ,
117
11
1 .7
Los tor na do s
,,
abra "tor nad o" pro vien e del latín tomare ' que significa "g·1rar . 5e trata
La Pªl , . con ,n .
fenó men o meteoro log1.co que se pue de predecir uy poca anti -
n , los hura
de u
. ación )' por eso es mas peli gros o. para la pob laci ón que canes.
CJP . en form a de emb udo desd e la base
n
Los torn ado s son vien tos que grra hast a
ulo nim bus , a1can zar el
nub e de torm ent a, llam ada cum
de una able , pue de exte nde rse desd e algu nos
suelo. Su dur ació n es mu y vari llu-
Com únm ent e va aco mpa ñad o por
segundos has ta u_nas poc as hor as.
Océano
. granizo y rela mpa gos .
v1a, de no Pacífico
gran des llan uras americanas, don
Los tornados se orig inan sob re las dife- Norte
enc ont rar dos masas de aire muy
hay obstáculos para que se pue dan calien-
y otra fría con alta presión . El aire
rentes: una cálida y de baja pres ión eran do
hac ia arriba a gran velocidad, gen
te, menos pes ado, es suc cion ado pesa r de su peque-
s 500 km por hor a. A
este viento que ~~e de alca nza r un~ nta cen tíme tros hasta
ar desd e uno s trei
ño tam año (el d1ametro pue de van ión y pue de arra ncar
n pod er de destrucc
un par de kiló met ros) tien e un gra
casas.
árboles y arrastrar auto móv iles y Unidos
El área de may or ocu rren cia es la Llan ura Cen tral de los Estados
an uno s 750 po; Océano
ado s", don de se form
denominada el "co rred or de los torn en la llanura
Pacifico
nso s en el este del Brasil y Sur
año. Son men os frec uen tes e inte
Chacopampeana. ptad a
ir un torn ado , per o la más ace
Existen vari as esca las par a med de la
en 195 7 por T. The odo re Fu jita,
es la escala de Fu jita , elab ora da sion ada
esca la mid e la des truc ción oca
Universidad de Chi cag o. Esta e- Refer• ndu
el hom bre y no el tam año , el diám
en las estr uctu ras con stru ida s por asta- - ,.:: .';~ ::O
tt:::......,
,.~ _. ... ~
.;~._
Va del O (esc asos dañ os) al 5 (dev "" .,.
tro o la velo cida d del torn ado .
ción tota l).

Escala de fujita
Velocidad Dañ os
del vie nto Estrategias de estudio
Leves.
60-11 7 km/ h (45- 72 mph ) paiew;
;;== ,:e, : 1. Elaboren un cuadro donde se coni
Moderados. Estos tomados pueden las características de ros tomados y
117-181 km/ h (73- 112 mph ) levantar tejas o mover coch es en
movimiento. Camiones pued en ser
huracanes. Ejemplo:
derribados y barcos pued en resultar Torn ados Huracanes
hundidos. $e f()(Tl l,10 sobre ej
Se forman sobre
ado oce. mo.
Considerables. A su paso, el torn tierra fi rme.
~ 181- 250 km/ h (11 3-15 7 mph ) pued e levantar techos de algunas casas,
y
derribar camiones y casa s rodantes
desc arrilar trenes.

Graves. Pued e provocar que árbo


les
~ 250- 320 km/ h (158 -206 mph ) sean arrancado s de raíz y paredes y
2 . Seg ún el mapa. ¿qué pa(ses de Amé
rica
bados
tech os de edifi cios sólidos, derrum tado s por
corren riesgo de wrse afec
con facilidad .
huracanes?
Devastadores. Un torna do de ~sdad ta 3. ¿Cuál de k» dos fenómenos puede
320- 420 km/ h (207 -260 mph ) mag ?
nitu d arroj a al aire con facili predecfrse con mayor anticipación
·one s de hasta 40 tone ladas . form arse un
trenes y ca ml 4. Según lo visto, ¿podría
ude s?
Extremadamente destructivos .
huracán en ron & de atw latit
420- 550 km/ h (261 -318 mph ) Torn ados de esta Intensidad destruyen Justifiquen su respuesta.
ser
todo a su paso . Los coch ~s pued en
lanzados com o si fu eran ¡ugu etes, y
s
edificios enteros pued en ser arrancado
a es simil ar a la de una
1 . La f
d e 1sueo
uerz
118
bom ba atómica.
X~~
.+'
~

\~., - - -~ - - - ------ -
~ ' --·

Eras geológi cas

En diversas eras geológicas se han producido plegamientos que dieron origen


a varias formas
del relieve. Un plegamiento es una deformación de las rocas, en la que elemento
s de carácter
horizontal quedan curvados y forman ondulaciones alargadas y más o menos
paralelas entre sí.
Los pliegues se originan por esfuerzos de compresión sobre las rocas, que
no llegan a romperla s.

MILLÓÑ
PRINCIPA LES FO RMAS DE VIDA
"'&, ERA PERÍODO
DE PLEG AMI ENTOS
. _ AÑOS
·~ 1------l-- ------ Comienza la vida. Apari ció n d e organismo s
"' uni celulares. Primeros inve rtebrados marinos:
algas, med usas, es ponjas .

Huróníco
4.600 (ejemplo: sierras
Pampea nas)

Cámbrico Los animales d esa rrollaron conchas duras


(L~s costas del Cámbrico se estudiaron por 570 probablem e nte debido a las sales del ag~a del
primer~ vez en Gales y tomaron su nombre de ma_r ~ue les permitiero n absorber sustancias
Cambria, el antiguo nombre de esta región qu1m1cas y acumular capas duras sobre su piel.
de Gran Bretaña.)

Ordovícico
(El nombre procede de la última tribu celta que 505
ocupó el País de Gales: los ordovices.)

~ Silúrico No existen animales en tierra firme por la


.gi (~ebe su nombre a la tribu británica de los Caledóníco escasez de oxígeno en la atmósfera.
.:S ~ s1lu~es, en cuya región se encontraro n rocas 438 (ejemplo: Montes
.., sedimentarias que comenzaro n a ser estudiadas Apalaches del Norte)
0
fil] en 1835 .)
~ QI
o. -i Devónico
Predomini o de vida en ambiente marino.
~ ~De~ominación procedente del condado
], ingles_del mismo nombre, donde se 408
e~tud1aron las capas de roca arenisca caliza y
pizarra, formadas durante este período.)

Carbonífer o
(En este período, grandes extensiones de Primeros peces
bosqu:s _q~edaron sucesivamente sepultadas lo 360 reptiles, molus~os.
que origino estratos de carbón .) '
Pérmico
Varísico o Hercínico
(Debe su nombre a Perm ciudad de R .
que 286 (ejemplo: Montes
h '
se an encontrado muchos us1a en 1a
fósiles .) Apalaches del Sur)
Helechos, primeros árboles.
Triásico
'íii' (El nombre hace alusión a las tres divisiones flDifusión de corn'feras y otras plantas con
] que con:iprende la era a la que perlen 245 ores. Aparición
volador . d e gran d es saurios,
. reptiles
E este periodo.) ece . ·t· es, primeras aves, mamíferos muy

<Glr~~~=~--~-~---------+--~----------
¡s _'g
~ ~
Jurásico
(~I ~ombre ~e debe a la cordillera de ura
Pr 1ml IVOS.
El final de este
presencia
caída de
, dO .
de . _p~rio coincide con una fuerte
indio, que se cree fue debido a la
:i•· -~ d1v1de Francia y Suiza y se formó d l ' que
período.) urante este
208 de Yucatáunn m~l~orito en, l<:>s actuales península
pudo prov/ g °
d; ~ 7x1co. Este impacto

., r~;;~-.-~-.----------+---1-----------
"..,
], Cretácico
(Del latín creta, "tiza".) 144
dinosaurio s.car 1a ext1nc1on masiva de los

Casi todas las f


solo continent ie~ras emergidas se reúnen en un
escindirá hast et a Pangea, que luego se
~~- -- - riª:c:t:u:a=
le~s~
. - ~ª- º_r_m~a~r~lo=s~c=o~n~t~in~e=n~t~e:s_ _ __ _
Alpino o An?.ino
66,4 f
eiemplo: cordillera d
os Andes) e
Cenozoico (en .
También se la griego, "animales nuevos").
Cuaternari o mamíferos " f conoce como "era de los

1,6
119 tiempo lue' a~na característ ica de este
dinosa~rios ~ºr ella extinción de los
Desaparición ~na P nresAn~
del.......Cretácico.
.. ,.. ....... : , _ _ ,.,., _ _ _ _ _ _ : _ : _ ...J ,..,
120 99
121 100
122 101
123 102
124 83
125 84
126 85
127 86
128 87
129 88
130 89
131 90
132 91
~ "IF~ I

1¡\ . ---- -------------- ----------

. . .,
7. Formac1on y compos1c1on
/ -

de suelos
El suelo es un ecosistema que permite el desarrollo de 1

organismos vivos. · orgáni os
Est a, compues t o por materia
. ca,
minerales rocas, algunos seres vivos y un .determinad o cont .
,
de humedad. Todos estos elementos que interactúa n en1rjr¡
. . en el
tiempo les dan a los suelos ciertas propiedades y deterrn¡
.. , nan

,r
su compos1c1on .

La formación del sue lo


El suelo es la capa más extensa de la corteza terrestre. Está compue 1
. 1 , . d' d s a por f¡;.--
mentos de rocas y matena orgamco en 1versos gra os de descomp . . . ••·
\
I
.
. .
.
.
.
.
,
.
el suelo pueden d1stmgmrse capas, denommadas honzontes de dive tex·· .
'
os1aon. E,
rsas
ras, color y cons1stenc1a. Los honzontes mas cercanos a la superficie son 105 -~-
• • , • rt::1
neos en matena orgamca.
La estructura de los suelos cambia permanentemente, es decir, es cti·n·am1c-
La formación del suelo es un proceso en el que las rocas se dividen en part·tlC-"·-
las menores y se mezclan con materia orgánica en descomposición.

Roca de desintegración

Lecho rocoso Lecho rocoso ,.J..


1- - _. , - ~ 1

El lecho 11 La ma te ria 111 IV El suelo


rocp~o empieza org ánica facilita la Se forman
a desintegrarse. desa rrollado sustenta
desinteg ración. los horizontes.
una vegetación densa.

(J) El lecho rocoso empieza a deshacerse J)Or lo s cic • 1os de ·ut,1'< serCr11.1~
· s_
.
h1elo-d
.
esh1elo, por la lluvi
.
a y JJor otra ·s fu nrz ·,s. lf e,1 en. t-orno
·
l:'l I1onzonte A, más próximo a la superf.,ne,
. ~ -• neo en materia o rgánica, mientras que el horizonte . 1
(II) El lecho se descompone en la roca madre (iii ·it, ._1 ·
. . f d J 1 ' Cfld contiene m.ís minerales y sigue pareciéndose a la f0l ·
angina e sue o) que, a su vez, se divide en partículas
menores. madre . J
(IV) eon el tiempo,, · ·tL'llt.lf llilde
1 (111) Los organ ismos

ele la zona contribu ye n •-1 I·,, 1-orn1a n.u11
d ef sue.fo: lo desmtegran cuando viven en él y '" . "
. , .
ma teria orga mca cuando mu eren . Al desarrollarse el suel
~ .inal1en

cob , t

I· .
.
· . En
for111 a· e r·ect1va
el sul'l o puede llegar a ~m
,

,
.
er ura gruesa de vq~e tacion recJClanc1o sm
.
. • recursos
un
. -T w t,·)
, esta eta¡Ja d suelo puecle· L·ontl.'lll'
liXt\"t;ll
se form an las capas llamadas horizont es. o, ionzonte B, do nde se almacenan los minerales ·
decir, disueltos por efecto de la erosión.

64 /
...., 133
...
CONCEP10S CLAVE

...-. . 1
1

- - - • suelos
• Sedimentación

com pon ente s del suelo


El suelo está compuesto , básicamente, por los siguie
ntes elementos.
• Minerales y ~o~as. Los ~ater iales de la cortez
a terrestre les otorgan a los
suelos sus caractensticas. Por e1emplo, hay suelos
con gran contenido de hierro,
en los que solo pueden crecer algunas especies.
Por otro lado, el tama ño de cada una de las partíc
ulas que comp onen las
rocas influye en la capacidad del suelo para reten 1 . Indiquen si las siguientes afirmaciones
er agua . Los suelos que tie-
nen rocas más grandes dejan hueco s por dond e son verdaderas M o falsas (F). Justifiquen
puede pasar el agua, es decir,
tienen mayor permeabilidad. En camb io, los su respuesta en aquellos casos que sean
suelos compuestos por partí-
culas de roca más pequ eñas son más impermea falsas.
bles. Esto se debe a que que-
dan muy pocos espacios para que el agua pued
a infiltrarse . O t:a materia orgánica determina la
Esta característica de los suelos se deno mina ·com¡¡,osici6n de los suelos .
granulometría. Cuan to
mayor es el tama ño de las partíc ulas, mayo r es
su granulometría. O La granulometría es el tamaño de los
• Materia orgánica. Los restos de seres vivos anima seres que viven en el suelo.
les y vegetales se descom-
ponen y le otorgan al suelo nutrientes, que luego
son aprovechados por la vegeta-
O Las rocas que se descomponen forman
ción. La cantidad de materia orgánica de los suelos la materia orgánica.
influye en su fertilidad .
• Organismos vivos. Son los seres que habit
an en el suelo . Cump len un
O La fertilidad de los suelos depende
papel muy impo rtante porqu e de ellos depen de solamente de los minerales que los
que evolucione la descompo-
sición de los restos orgánicos, y tamb ién la poros componen.
idad, ya que se encargan de
generar los espacios para que el aire circule . O Los suelos en los que se encuentran
• Contenido de hum edad . El agua de los suelo rocas de gran tamaño son más
s, indispensable para el cre-
cimiento de la veget ación , pued e prove nir de impermeables que otros.
las precipitaciones, de aguas
subterráneas o de cuerp os de agua cerca nos. Una
vez que el agua llega al suelo
O Para que los nutrientes vuelvan a
puede infiltrarse o escurrir por la superficie. Los formar parte del suelo no es necesario el
suelos que no tiene n hume - paso del tiempo.
dad no son demasiado fértiles , pero los que tiene
n demasiada agua tampoco,
porque el líquido no perm ite la circu lació n del
aire.

El paso del tiempo


Todos los comp onen tes de los suelos entra n en
funci onam iento con el correr
del tiempo. La veget ación toma del suelo
agua, nutrie ntes minerales y
nutrientes orgánicos. La fertilidad está comp uesta
por la combinación de esos
factores. Es necesario un tiemp o para que los
nutri entes vuelvan a formar
parte del suelo .
Por lo general, los suelos de las llanu ras de los ,
climas templados hume ??s
son los más fértiles . Tiene n hume dad suficiente
y, además, no hay vege taoon
demasiado abun dante que consu ma esos nutri entes
.

r
,.

,··..-.::-~
--~,.-' .-..
~~~

La fertilidad de los suelos depende en En las zonas áridas, los suelos tienen un
gran medida de la presencia de bajo contenido de humedad que _,
organismos vivos. dificulta el crecimiento de la vegetac,on.
134
EJE2

EL PLANETA TIERRA
. . • . (- su erficie terrestre). La Tierra es un
El hombre ha hita la supcrf1c1c de la Ticrr.a : · p •1 Universo. La Tierra es unplane-
astro. Los astros son cut·rpos celestes que intc~ran e
ta porque es un astro que no til'nc brillo propw. , . l
. . , .st. ¡·. ,Ju ivcrso. En gcograf1a son necesarios a gu-
La astronomía es In ciencia q~c c uc J.l e n d,
la acción humana en la superficie

tcrrestre; así, por ejemplo, la suces1on e



nos conocimientos astronómicos P~1 cdor~ren de:la noche es un f cnómeno astronó-
aY
mico que interesa a la geografía.

Movimientos de la Tierra
. , · , ·1 1 Universo -como pensaron los hombres de la
L a T1erra no esta mmov1 en e . . ·mientos.
antigüedad-, sino que por el contrario realiza numerosos movi .,
· t , , f'
Dos son d e m eres geogra 1co: e 1de rotación y el de traslación o revoluc10n . Am bos son
realizados en el mismo sentido: de Oeste a Este.

Movimiento de rotación
La Tierra gira teniendo como eje a su diámetro polar (eje te:i:restre) . Este movimiento
se denomina rotación y acarrea las siguientes con secu encias:
• sucesión del día y de la noche;
• achatamiento polar;
• desvío de los vientos y de las corrientes marinas, que se explicará oportunamente.
Dos pasos sucesivos (aparentes) del Sol sobre un mismo lugar definen el día solar, que
dura 24 horas. Pero, en realidad, la Tierra cumple su rotación completa en 23 horas
56' 4" (período denominado día sidéreo. La diferencia entre el día solar y el dia side--
reo (3' 56") se debe al hecho que mientras la Tierra rota, el Sol se desplaza y, por ello
es necesario más tiempo para que nuestro planeta cu mpla una rotación con respec to
a ese astro; en cambio, dado que por su distancia las demás estrellas aparecen corno
fijas, el tiempo de rotación con respecto a ellas es m eno r.
La velocidad de rotación varía en la superficie de la Ti erra : es de 1.700 km 'hora en e:
ecuador, de 850 km/hora a los 60º de latitud y es nula en los polos (90º latitud). El hor.1-
bre no percibe la rotación terrestre porque la masa de gases que rodean a la Tierr:.1 l.1r-
mósfera) la acompaña en sus movimientos.
Durante_la rotación, la Tierra e::cpon_e su<:esivarnente su supe rficie al S ol de muner3
tal q1:1e siempre prese_nta u.1:ª mitad ilt:--mmada ("día ") y otra en s ombra\ I1L"1.'h.:> "\· d
pasaJe_de una a otra s1tuac1on s~ efectua en forma paulatina y da lugar al ,.:T t'pus.:- u10
matutmo o amanecer y al crepusculo vespertino o atardecer.
Si la Tierra no ~otara la acción benéfica del Sol no se ejercena: u n hemisforio sen:.1
frío y oscu_r<:; mientras q1;1e el otro no conocería la noche, peru sen.1 turridu. T .1m p0-::o
se produc1nan los cambios en los estados de la atmósfer,1.

V ocabulario C:repúscufo: da, i<laJ prndltl 11la Jllll l,1 d1spt'nlllll Je la I


dó11 disrninuyc dc.,dc l' I el uador a lus pulo:-.
l· . • . .
UI. M) ,\len L:t :\Ita :umostera. La dura-

Mecím/c:a cdt•stc:: co11ju11to de l t')l'" que l':\plu.:an el mu.• .,


asiros 'imicntu' equilibrio n.~1.·1proco de los
SJdéreo: pe, 1cuccíc11te u rdativu a las l.'<;trcllas .

----~-----
8
135 108
EJE2

Movimiento de traslación
La Tierra se desplaza alrededor del Sol a una velocidad de 30 km/s cumpliendo un mo-
vimiento astronómico que se denomina revolución o traslación. Recorre su órbita (elip-
se casi circular) en 365 dias 5 horas 48 minutos (año). Por razones prácticas se considera
que el año dura 365 días y con la fracción restante se forman los años bisiestos, que
se producen cada cuatro años.
El plano correspondiente a la órbita terrestre se denomina eclíptica, porque en él se
producen los eclipses; no coincide con el plano correspondiente al ecuador terrestre,
ya que entre ambos forman un ángulo de 23 ° 27' que se denomina oblicuidad de la eclíp-
tica. Por ello, el eje terrestre -cuyas posiciones son siempre paralelas a sí mismo-
está inclinado en 23 ° 27' con respecto a una línea perpendicular a la eclíptica. Esta in-
clinación produce las estaciones, puesto que los rayos solares iluminan y calientan con
distinta intensidad los lugares de la superficie terrestre que tienen distinta latitud.
Los lugares con latitud mayor de 23º 27' nunca reciben en forma perpendicular a los
rayos solares.

Primavera·

Im·ierno ln\'ierno

\'t:-rano

Otoño

Hemisferio Los rayos solares caen Hemisferio


Calendario septentrional comienza perpendiculares a: meridional comienza
primavera (Polo Norte ecuador (es el otoño (Polo Sur
21 de marzo comienza su "día") equinoccio) comienza su " noche")
verano trópico de Cáncer invierno
22 de junio (Polo Norte iluminado) (solsticio) (Polo Sur en sombra)
otoño (Polo Norte ecuador (es el primavera (Polo Sur
23 de setiembre (comienza su "noche") (equinoccio) comienza su "día")
invierno trópico de Capricornio verano
22 de diciembre (Polo Norte en sombra) (solsticio) (Polo Sur iluminado)
136 109
9
EJES
La densidad de aire varía con
la altura
LA ATMÓSFERA • En los 5 primeros kilóme.
tros se concentra el SO%
del total del aire de la at
mósfera.
• En los 25 kilómetros si-
. . d 1 Tierra y la acompaña guientes se concentra un
La atmósfera es la capa de aire que 10 eaª ª ·da a ella por 40% más.
en su movimiento de rotación, pues se encuentra UDI
• Más allá de los 60 kilóme-
la atraccjón de la gravedad. ~ tros de altura, sólo queda
la milésima parte del aire
atmosférico. Y así progre-
sivamente se va pasando
. ._,;~-:.:·!'.a l es. p/acio
interplanetario.

•.·,.<· <,,.

-~~: '\__\,r¿ "½>~ .....,


·,•
,•.

~}..
~::~
~~~·· )f:
·•·
.,. ,, ,\

\
\ 1

;"'
,'
"···..
....
_,..:::··

/ ·:.•:\_:·:•... :,.

Toda esta masa gaseosa cate- ·.-·,>,,:~


ce de color, pero la luz solar .•·:• ,~-:'?':
. . . w,t\º
.:::·:·•.·

al atravesar las moléculas de .· •::; '" ~at\e


aire produce la tonalidad Espacio \ntef\)
azul.
Desde la Tropósfera hasta la L~ composición del aire va- Además mezclado con estos
na con la ª lt ura ·J1La mezcla
Exósfera el color del cielo es d e gases que gases hay vapor de agua Y
cada vez más oscuro, hasta m, f componen la at- partículas sólidas en suspen·
aparecer en esta última per- E os era varía con la altura sión como hollín cenizas vol·
n contacto con 1 .
manentemente negro, tanto terreste for d ª Superficie cánicas, etc. '
de día como de noche pues 78% de . 1:1ª o por: A i:nedida que se asciende di~-
los rayos solares sólo lo 21 o/c d ni t_rogeno mmuye la proporción de ox1•
o e oxigeno
alumbran cuando chocan 1% de anhídr· d geno y aumenta la de los
con las moléculas de aire. otros gases. l o carbónico y otros gases más livianos que
el oxígeno.
116
137 110
ESQUEMA VERTICAL DE LA ATMÓSFERA.
EXÚSFERA
• Es la capa extrema de la atmósfera.
• Las partículas de aire van disminuyendo has-
Altura aproximada
en kilómetros ta desaparecer. Algunas pueden escapar al es-

il
pacio interplanetario pues la atracción de la
Tierra ya es muy poca.
• Algunas radiaciones solares no la pueden
atravesar y son devueltas al espacio.
• El color del cielo es el verdadero, el negro
entre 500 y 600 azabache. ·

IONOSFERA
• Predomina el hidrógeno.
• Tiene capas ionizadas, son zonas con "iones",
carga eléctrica positiva o negativa.
• Estas capas tienen la propiedad de reflejar
hacia la superficie terrestre las ondas cortas
y largas posibilitando así las trasmisiones ra-
diofónicas y de televisión.
• Se produce la destrucción de los meteoritos
que ingresan en la atmósfera.
• En las zonas polares, en esta capa se produ-
cen las auroras, que son fenómenos lumino-
sos muy vistosos en forma de arcos o fajas
blancas, amarillas, rojas y verdes.
,Aurora o
z
• El color del cielo es muy oscuro.
o(./)
"11
m
::,::,

MESÓSFERA

ESTRATOSFE RA
• Los gases se disponen en forma de estratos
o capas, pues se agrupan de acuerdo a su pe-
so. El oxígeno y el anhídrico carbónico desa-
parecen casi por completo aumentando la
proporción de hidrógeno.
• Los movimientos del aire son casi nulos Y la
falta de nubes aseguran el vuelo de aviones
supersónicos.
• El color aparente del cielo es entre azul y \'er-
de oscuro.
• En este estrato se concentra el ozono que ab-
sorbe las radiaciones solares ultravioletas de
entre80y90 onda corta, impidiendo que lleguen a la su-
perficie terrestre.

entre55 y60 : · ·: ·, ...


11
.· . . ·
·. · . ·. . . ...
...
··. ' .. .
~

~
tT11
~-
~)
J•
TROPOSFERA
.
Se registran todos los fenómenos metereoló-
gicos (vientos, precipitacione s, etc.)
• Hasta los 5 kilómetros de altura se desarro-
entre lüy 15 ~ lla la vida, por eso a esta franja se la llama
o BIOSFERA.
Corteza terrestre • El cielo se ve de color azul.

138 111
117
ELEMENTOS METEOROI..ÓGICOS
COl\1PONENTES y
FACTORES GEOGRÁFICOS
MODIFICADORES DEL CLIMA
Troposfera
Es la capa de la atmósfera en contacto con la superficie terrestre, en ella se pro-
ducen todos los fenómenos meteorológicos determinantes del TIEMPO y del
CLIMA.

Latitud
Coh-.
o\º, d\COS
r>,,_-~~--.-,,p
o"- o~ Relieve
...,~ Temperatura ('?
¡ i
Presión atmosférica

Vientos - Influencia
,.
oceamca
Factores geográficos modificadores: Hacen que
los elementos meteorológicos se comporten de
distinta manera en cada lugar de la Troposfera.
Humedad .... --.., Vegetación
Precipitaciones

" Obras
humanas

Diferencia entre tiempo meteorológico y clima

@@
@@@@@ El promedio de todos
los estados del tiempo
El comportamiento de los @@@@@@ de un período no menor
elementos meteorológicos.
®@®®®@® a 25 años determina
en un momento dado, ~----+-~(!)~(!)~T-:(!)~T (Í) (Í) (!) (!) ► el clima de un lugar
determina las condiciones
@®®@@®
existentes en la tropósfera
de un lugar

. 1 . Clima templado (si el promedio de


Ejemplo: Tiempo meteorológico inestable E1Jetmemp pº~ratura es i:le alrededor de 15 ° y 1as)
a .
precipitaciones entre 800 1000 mm anua 1es
Y
121
139 112
-------RIFL9Xl6N Y APUOACt6N

El pronóstico del tiempo


Etapas para confeccionar
el pronóstico del tiempo

Hem os de con oce r la form atmosfé rica en los nive les de


a en que se 1 a 15 k1ló
con fecc iona el pro nós tico
del tiem po y met ros de altu ra
cua les son los elementos de
¡wc10 con que
los met eor ólog os pre par an
sus prev1s10- Satél/tes me teorológicos Localizac1ón de las
nes . También se exphcarán estaciones meteorológicas
en detalle, las
distintas etap as que se cum plen Los exc elen tes v1gfas del tiem argent1na 5
en el Ser- po que son
v1c10 Meteorológ1co Nac
ional, par a elabo- los satélites met eor ológ icos
rar y difu ndir los pronósticos , surc an el es-
. pac io a altu ras pro med io de
850 kiló me-
tros Son de orig en nor tea
Det rás de un sim ple pro nós mer ican o Y
tico del tiem - tam bién ruso, y diar iam ente
po. se mue ven gra n núm ero env fan abu _n-
de per son as dantes fotos e información de
a lo larg o y anc ho de tod o todo s los sis-
el país. Tod as tem as de nub es que se mue
ellas. inte gra ntes del Serv1c10 ven sob re
Met eor oló- nue stro pafs, com o así tam bién
gico Nac iona l, form an una com sob re las
pleJ aor ga- nac ione s vec inas y los océ
nizac1ón, a trav és de la cua ano s ady a- vien tos y las tem per atu ras
l se elab ora el centes. existentes e:-i
pro nós tico met eor ológ ico. los nive les de 1 a 15 kiló met
ros. Simultá-
nea men te, en la' 'Ce ntra l de
Transmisión de datos Satélites· sor
De inte rés gen era l cap tad as foto s que nos env
ían los ya men-
cion ado s saté lites met eor
De acu erdo a normas pree stab ológ icos
En las dist inta s zon as del país leci das por
, bue n nú- la Orgarnzac1ón Met eor ológ
mer o de per son as leen o esc ica Mun dial , Pre par aci ón del pro nós tico
uch an el pro- cad a una de las esta cion es
nós tico del tiem po Esta info met eor ológ i-
rma ción no cas arg enti nas registra dist into
sólo le inte resa al nav ega nte s dat os at- Los prin cipa les pro nós tico s
ante s de zar- mos fénc os. Los más con ocid del tiempo pa-
par o en plen o eierc1c10 de os son la ra tod o el paí s se pre par an
los dep orte s temperatura, la hum eda d, el en el Serv1c10
náu tico s, tam bién le inte resa viento, la pre- Me teo roló gico , en Bue nos
el pron ósti - sión, el tipo de nubes, el pun Aires, tres ve-
co al com erc iant e y al pes cad to de rocí o y
or, al turis ta fenó men os vari os. ces por día a las 7, 12 y 19
y al indu stria l, al agr icul tor horas. A esas
y al emp resa - Tod a la info rma ción es cod ifica tres hor as, se reú ne tod o
no, al ofic1rnsta y a la sim ple da en gru - el material dei
ama de cas a. pos de núm eros y es tran smi cua l hem os esta do hab land
A tod os les pre ocu pa sab er tida por radi o o y se congre-
si va a hac er o teletipo·a distintas "es taci gan van os met eor ólog os prof
fria o calo r, s1 va a brill ar el sol one s cole cto- esionales(.·
o si va a llo- ras de dat os", situadas en dive cen ciad os en met eor olog ía
ver s1 hab rá fuer tes vien tos rsas zon as y técnicos er
o calmas. A to- geográficas del país . Cad a una me teo rolo gía sinó ptic a) . En
dos ello s vam os a exp lica de ellas re- la reunión se
rles de qué mite inm edia tam ente la info estu dia la Car ta del Tie mpo
man era se elab ora , des de rma ción al , las Cartas ae
la ciud ad de Aer opu erto de Ezeiza, sitio altu ra y las foto s de satélites
Bue nos Aire s en el Serv1c10 en don de se . Se discute ,a
Met eor ológ i- situ ació n me teo roló gica y
co Nac iona l, el pro nós tico del con cen tran todo s los dato s una vez ub,ca-
tiem po pa- del país . Aqu í
ra el púb lico en gen era tam bién se reci be info rma ción das tod as las mas as de aire
l y par a la met eor oló- , los frentes, as
nav ega ción gica _d e disti ntas estacion es del Uru zon as de bue n tiem po y las
gua y, áreas de ,u·
Brasil, Paragu ay, Bolivia, Chi vias y torm ept as eléc trica
le y Perú. Asi- s, se anal za e,
Estacio nes meteorológicas mismo, se reci ben dato s de tras lado o des plaz ami ent o
en todo el nue stra Ant ár- de las mismas
pafs tida y de las islas ady ace nte
s.
El pro nós tico se con fecc iona
y se redac-
ta una vez det erm inad a la futu
ra evolucicn
Los fen óme nos met eor ológ Cartas del tiempo de tod os los sist ema s meteoro
icos que se lógicos que
pro ducen a lo larg o y anc ho del afe ctan a nue stro pa,s.
pafs son
observ ados y detectados, hor Des de la Ofici na de Ezeiza, es
a por hora, rem itida por
por los "Ob servadores met teletipo toda la info rmación , Dif usi ón del pro nós tico
eor ológ icos " con d esti no a
de las 130 estacion es met eor ológ la Of1c 1na.Cen tral del Ser vici
icas ubi- o M eteo roló -
cadas en las distintas prov1nc gico Nac1~:m al, ubic ada en U na vez red acta do el pro nós
1as arg enti - la ciud ad de tico para Ca-
nas Son regi strados todo s los Bu eno s Aire s. pita l Fed era l y alre ded ore s,
elem entos se con!eccif·
meteorológicos, detectadas las Tod os los dato s, una vez en na tam bié n el pro nós tico par
com entes la, 'Ce ntral de a el R10 de 8
de aire polar o trop ical , las zon Pro nóst,~~ s", son utili zad os Plat a y p ara cad a una de las
as de ciel o par a con fec - provincias ar-
cubierto y de lluvia y son com cionar la Carta de Sup erfic ie" gen tina s y la reg ión antá rtica
putados to- . Se trata do La validez
do tipp de fenómenos meteoro un gra n map a de la Arg ent ina de esa s pre visi one s es de
lógicos. y nac ione s 24 a 48 hor~s
Simultáneamente, a las 9 de vecinas, den tro del cua l se vue
varias estaciones de radiosonde
la mañana,
~fo r~a c1ó n con sím bolo s esp
lca tod a la Y en algu nos cas os , se exti
end en a las 2
o, hor as.
a la atmósfera diariamente, los envían on os dato s de los "Ra dio son
ecia les
El text o de cad a pro nós tico
"globos deo s"· s es inmediata·
sonda'·. Son destinados a med pre par an "Ca rtas de altu ra"
los d1an·os, d
ir la tempe- en la "C e me nte dad o a con oce r a ra·
ratura, humedad relativa, vientos tral de Análisis". Son map as
del
Ypresión peciales, en los cua les se I en- dios , tele visi ón y age ncia s
de noticias . e
g ,ef_m po es- la ciud ad de Bue nos Aire s.
ra 1can los Estos medios
122 se enc arg an de difu ndir lo al
interior argen·

140 113
DE REFLExlóN Y APLICAClóN

tino. Simultáneamente, el servicio Meteo-


rológico Nacional, desde Buenos Aires dades no se acierta el pronóstico del tiem- vténdOse deoeete aeate. TodCW~
envía por teletipo el pronóstico a cada un~ po en nuestra región. temas meteorol0gico8 provocanrépidOI
de las estaciones meteorológicas del país. Sabernos que los rápidos desmejoramien- cambios del tiempo en Argentina Y
Éstas, a su vez, lo difunden a los medios tos del tiempo que se producen en nues- Uruguay.
de comunicación de cada ciudad o pro- tra zona geográfica, tienen como principal La particular configuración geogréfica de
vincia. Es así entonces como llega al pú- responsable a los frentes fríos y a las va- nuestro país, con la elevada Cordillera en
blico argentino el pronóstico del tiempo guadas de altura. Para detectar estos sis- su borde occidental, y el territorio mucho
elaborado algunos minutos antes por los temas meteorológicos, se cuenta con más estrecho de oeste a este que de nor-
meteorólogos de Buenos Aires. escasos datos en la región sur del Pacífi- te a sur, es un factor primordial en la apa-
El pronóstico especial para la navegación co y en las costas de Chile. La información rición de fallas en el pronóstico del tiem-
costera preparado en el Servicio Meteo- meteorológica que llega al Servicio Meteo- po. Y el otro factor importantísimo es la
rológico Nacional proveniente de esas re- gran ausencia de datos meteorológicos
rológico Nacional, es propalado por la
giones es muy pobre o nula. Es así en toda la región oceánica Pacífica. lo cual
Prefectura y por diversas emisoras de ra-
dio de la Capital Federal. entonces que de un día para otro apare- impide la detección de los sistemas meteo-
ce bruscamente un frente frío en el norte rológicos que se mueven de oeste a este,
de la Patagonia o en el centro de nuestro y que finalmente afectan a la región del
¿Por qué fa/Is el pronóstico en ciertos
país y no había podido ser detectado so- Plata.
casos?
bre Chile o en el Pacífico. Lo mismo suce-
de con los centros de baJa presión de
Causas bien justificadas explican los mo- altura, que cruzan la Cordillera de los An-
tivos por los cuales en algunas oportuni- CELEMÍN, Alberto Horac10 METEOROLOGÍA
des, por encima de los 6 kilómetros, mo- PRÁCTICA, Mar del Plata, 1984

• Lee atentamente el artículo sobre el pronóstico del tiempo, y responde-


- ¿Qué organismo nacional confecciona el pronóstico del tiempo?
---------------------------------------

- ¿Qué etapas se desarrollan para elaborar y difundir los pronósticos?

- ¿Con qué instrumental cuentan para confeccionar os.? • 1

--------------------------------- ----- ----

• ?
_ ¿Qué es una carta de tiempo .
1

- - - - - - - - - - - - - - - ----- ------ - - - - - - - - ------

. éh s se prepara el pronóstico del tiempo para todo el país•")


- ¿En qué ciudad Y a qu ora ________________________ _
----------

'?
- ¿Por qué causa puede llegar a fallar el pronóstico en n~:~~o~a~s~-----------------------------
---------

1 ea necesario conocer el pronóstico del tiempo.


- Menciona tres actividades, para lascua es s -- --- ------------------ - ------------------

123
141 114
t rológicos
Elementos me eo .d fuente de energía que alimenta
. table e ininterrump1 a
La radiación solar es la mago
a la atmósfera.
. es la cantidad de calor que
El aire que nos rodea tiene Tempera tura . posee.
o . la fuerza que ejerce sobre la super-
.--eso. . .,
ficic terrestre y se denomina pres1on
atmosférica.
Humedad: es la can ~idad de vapor de agua
que 1·ont1ene,

Temperatura atmosférica
00" +--Punto de ebullición del La temperatura es la cantidad de calor que posee el aire.
agua pura Hay diversas escalas termométricas. En la Argentina se utilizan los termómetros con
90º graduación Celsius; que están divididos en 100 grados.
80°
El termógrafo es el instrumento donde una pluma traza automáticamente sobre un
70°
papel calibrado la temperatura.

60º La distribución de la temperatura en la Tropósfera depende de diferentes factores, en-


tre los que se destacan:
50°
• Los movimientos de la Tierra y la inclinación del eje terrestre.
40° • La redondez de la Tierra influye según la latitud.
30° • La altitud.
20º • El distinto comportamiento de las tierras y las aguas en lo t l b~ r-
ción y a la radiación del calor. que respec a a a a :-,O
• La acción de los vientos.
Oº ....Jndica el punto ?e fusión • Las corrientes marinas.
del hielo a pres1on normal
y al nivel del mar • La vegetación.

Equinoccio Otoño

'"' " " í Sol


Din
\
~ olstkiu
Nodll'
Movimientos de la Tierra

Rotu<.·ión: en la parte que enfrenta al sol


',~un,enta la lcmpcr:ltura, y disminuye en
Ü p·1rt ' ~ -
• l' opuesta, o sea en la noche.
Solstóci~ '
Traslación ¡ , . . •·
,· orevo ucion: por la mchnacion
uc 1CJe terr, ·t l
.1 ,
"d
l:On d • , . e~ re os rayos solares inc1 en
Primavera t· ,· lSltnta1ntensidadoriginandolases-
al1oncs del a~
tura en el · no, aumentando la tempera-
l. nv1erno.
• verano y disminuyendo en el
124
142 115
La redonda de la Tierra Influye H6ÚIJ la
latitud. Los rayos solares llegan a Ta Tie-
rra casi paralelos, pero por la redondez de
ésta, desde el ecuador a los polos se repar-
ten sobre una superficie cada vez mayor,
ror lo que di:-.minuyc la intensidad del ca-
E lor l'íl c.:ada punto de la '>Upcrficic. Es dc-
l ci r, a medida que n,,~ aleja mm, del Cl:Ua-
"'0 d1Jr di:-.rninuyc la temperatura.
¡

altura temp.
Altitud: La temperatura disminuye apro-
metros ºC
ximadamente un grado cada 180 metros
de altura. Ello se debe a dos razones, una
es que a medida que ascendemos las capas
del aire son menos densas y guardan me-
nos calor. Y la otra porque la superficie te-
rrestre capta la radiación solar y la de\ uel-
ve a la atmósfera en forma de calor.
.1800..... 10°

Distinto comportamiento de las tierras y


las aguas en lo que respecta a la absor..::ion
y la radiación del calor: la dif erenc1a en-
tre las temperaturas del día~ de b no-:he
o entre las del verano v el invierno son ma-
yores sobre las superficies de los -:ontinen-
tes que sobre la de los oc-ea.nos ; ello se de-
be a que las tierras se calientan mas rapi-

,¡}'
~
20°
ÁmpUtud f - 5° invierno
damente y con mayor magnitud al recibir
los rayos sobres, pero ~,l dejar de hacerlo
enfrían con mayor r.lpidez que bs aguas
que tienen mas capacidad para retener el
• térmica l 15 ° verano
calor. Por ello t'n bs Lonas cercanas a los
mares las temperaturas son más unifor-
mes pero a medida que nos alejamos de
ellos cada, et son mavores las diferencias
de temperaturas diu.rnas y estacionales.

Acción de los vientos: la llegada e.le vicnt~s cálidos o de vientos fnos a una región aumen-
ta O disminuye la temperatura e.le la misma .
., ntesmarinascálidas.oirías
Las corrie f aumentan
. o disminuyen la temperatura del aire
de las áreas donde ejercen su m 1uenc1a.
La vegetación: los suelos cubiertos por la vegetación, se calientan mucho menos que
los desprovistos de ella, por lo que refractan menos calor.

143 116
125
EJES

Presión atmosférica
t presión
La E: ~ · es la pn· si(m que c jc rc.:c la a tm l>sfcra sobre la , upe rf 1c1e
.at mos 1·enea · terres-
re. s decir, <.'sel peso de la colurnn., de.' n1rc que ha-,, wb r c un lugar
Bias Pa~l'al ( 1('123- 1M:>2)
C1e1111\1 c o l1.1m·l·, La pn·sión del nirc se mid<' e on dif cr<.·nt cs ínst r u mcnto'I d mác; antiguo e<; el baróm e-
qul' p1nl11nd11 0 tro ele lll<.Tc 111 io. Ln 1111id ;1d d1· 1111 ·did,1 C':. 1·1 h<< topa ~al (ahr('\1adr1 hPa)
lo, l' S llldH "-
snb1l' l.i a tmo~ k1 .i.
L_a prt.· si6n atnm s ( i·•l'i ca dif icn· d l' 1111 111 ga r a q tro, <kl <lra LI la nc)(...hc y del ver an J al in-
vierno p11e~ va1 í:i c on la al t 11r:i y 1:, t l' mp( 'f'8 1u ra.
C_o n la altura porqu e ;1 medida qu e ~1~cc n<lcmw, d <.·'lucndc la pre ion, pue la capa de
a ¡rc e s menor y m enos d e n sa.
La temperatu ra hace variar e! peso del aire puc5 cuandci éste ,,ce.alienta, se dilata tiende
a ascende r y por lo tanto ejerce menor presión sobre la tícrra
En ca_mb io cu ando el aire se enfría, ocurre lo contrarío y tiende a de~ender, por 'J
que eJerce mayor presión.
Como la superficie terrestre no es totalmente llana ni la temperatura de todo,
gares es igual, la pres ión atmosférica tampoco es uniforme. Encontramo area c.
presión normal (1.013 hPa), otras con alta presión, o sea con mác; de 1 l ~ Pa
otras con baja presión, o sea con menos.
¿ Cuánto pesa la columna de aire que soportamos sobre nuestros cuerpos.,
A nivel del mar es de 1.013 hPa, que es igual a 760 mm de mercuno' eq..: ..
1.033 gramos de aire sobre cada cm2 de superficie. O sea 10.330 kg de a '"t
cada metro cuadrado.

A medida que el aire asciende, Cuando se enfría desciende.


desciende su t e ~ r a . - - por lo que ejerce mayor pnsié:c

~
El aire tiende a ascender y ejer~~ /'
menor presión sobre la superficie
terrestre. Es decirr s; ""'fos~
\!. ~enosde

~ ºJ ª")

C'E~'TRO
...,
ANTIC'ICLu:--:ICO

• i1u•1"'' t<'llll' erntun1 ,=.) ALTA PRESION


• 111 _ 1) ,\\ d.:-niad,1d de turc
• t' l\l l te \ ientos

CENTRO DE • Es el uwvimic nw de las ma~ us de nire qu~ , a~


BAJAS PRESIONES 'i"

• mayor temperatura . ~ BAJA PRESIÓN
• menor densidad de aire - .
de las /\.lilas mfl s dem l\ lu~ ~111.! ~10s Jensa!i, tra
tando dc restable1:e1· el t'\ill ihbno de la Tropos•
fcrn . •t' · d resión en-
• Cuanto mayor es la di erenna e p 'd d d l
• recibe vientos tre ambos ~.-entros, ntayor es la veloc1 a e
viento
144 117
131
Vientos
En 1:1 atmósfera el aire se .
hacia las de menor den .lesplaz~ desd~ las zo .. as de mayor densidad (alta presión)
Ese volumen de . si ad de aire (baJa presión).
airef que se despl aza, se d enomma
• de la atmó .
. viento, .
y representa lacontmua ten-
d encia
íCuant s era para lograr su equilibrio.
1 '. 0 mayor es la diferen · d .
ticiclónico mayor ci~ e presión entre un centro de bajas presiones y uno an-
1
tifones O h~racane:~ ª ve ocidad del viento. Cuando es muy grande se producen los
1
'El viento no se dirige en lí
rra le impri . ~ea recta entre ambos centros, sino que la rotación de la Tie-
. me un mov1m1ento circular.
El mstrumento que re • t 1 .
giS ra a ve 1oc1dad del viento se denomina anemómetro y el que
indica sud' .,
irecc1on veleta.
De acuerdo con la d'irecc10n · , y d urac10n, .
. , los vientos se clasifican en:
• permanentes
• periódicos
• locales.
) Vientos permanentes: soplan todo el año en la misma dirección.
Se denominan alisios los que parten de los centros anticiclónicos, ubicados aproxima-
damente a los 30° de latitud. Por efecto de la rotación terrestre son desviados en el he-
misferi<? norte en el sentido de las agujas del reloj, y en el hemisferio sur en el sentido
cont~ano a las agujas del reloj. Cuando llegan al ecuador aumentan su temperatura
Y ascienden regresando por la altura hacia el centro anticiclónico donde se originaron.
Estos vientos los encontramos en toda la franja que rodea al ecuador, con excepción
del S.E. asiático y N.E. de África en la estación cálida. Debido a que en el centro de Asia
se forma un área de bajas presiones que los atrae desviándolos de su circulación
normal.
Otros vientos permanentes son los occidentales en las.latitudes medias Y los Yientos
polares del este.

\ 'icntú:- \'ic!lto!>
OL·..:idcnt.,ks Pobres

_J
L
13
145 --- 118
2000

del
j

-º--
'
temperatura
continente
10°
.
"'

-
1/
r

Las brisas marinas y continentales corresponden a este tipo de vientos, pero son leves y su alternancia es diana.
En la franja costera durante el día soplan desde el mar que está más fresco hacia ~l continente, que es.á m?.S
cálido y por la noche soplan del continente, que está más frío, hacia el mar.

Vientos locales: como su nombre 1o indi-


ca, soplan siempre en la misma dire~cion
y en una región determinada de la St!per-
ficie terrestre.\Por ejemplo, en nuestro
país el Zonda cá ido y Sé"CO, d Pampero frm
y seco y la Sudestada fno y hemedo.

146 119
EJES

edad denomina humedad Yes uno de


Hum d agua que se e ncucntra
en la atmósfera se la temperatura es un elemento
·mportantc, .1•unto con
El vapor etos del tiempo más \.ológkos.
los ciernen · . ·esos mctc.•o
esencial en los p1 oc. . BB Fundsmentsles

El ciclo hidrológico tiene tres ctsp


t anspil'ación de I·a .s •·,gua:,;.

• Evaporact n o t>vnpo'
• Condensación
• Precipitación

~
nda etapa: F-.1 \ap<,r M<.1cndc P,.:rr, t.uandot
Segu las ca pa-. mác; f n;;,; de la atm,,,;fora <.
urñ1,imas gotllas de agua cucntraes decir, se transforma en gol1ta deil
Te,n,nt etapa: L'l~ ¡x-q f m1an las nubes, van
"o cri~talitos de h1do que o d tamaño v pe~o dcn~~•al1tos de hielo, y forma las nube,; bta <r...c
0
• d <'rt',i,·amcnte e
aumentan o pro,. · .
. · d cns endidas en la atmósfera p<Jr las c.orr
hasta que no ~_e sost icncn má~. y caen ongman o dan susp_re que ascienden desde la ~Upcrf
la!- precipitac1one~.
ª'
tes de Son muy importantes las sustanclél $(>
t~drreSLre. posee la at mósfera como hollin o tcru,
h as que · 1 d nd
! Condensación
zas pues
'
Estas pa, l
(!m
actúan como nuc eos eco cnsac10n.
-ícula.s
. .
sol idas a
b d
un
I an en
1
t as
~-'-
- gra.,uc:¡
. da d es, Pe ro es~can en as mon anas} en a -
ta mar.
( . __.1 ~....__.,

I • J --~-=--_/ ~ )' -\ / V
'- ., . .:_., \. _) -
.'·_..: :. .· .:P-:,f;._ .t· ,, .,,,
. .'
·:-:_ ~~-~.e.··. :_ :-
1Pit~ción

· ,,
, , ', .', ,..
', ' ' '
'-. - d
mcorporaa aire
. Elcalo"o;a~ evapora el agua y lo
~meraetar~· enformadevapor.Selodenonu-
f' . "
na "humedad atmos enea • \
I • ', , , , I I

1 , , f I

•• '1
/
ll~~ia t
I I I / t'\ /
~ , /
I / ' I I ', -J

~¡.,

<lpºt rallS'pi rac~n


J \
E\laporación
, 16%
84%

Los rayos solares calienJan las aguas c?n distinta intensidad, por lu qu_" 1·':'\:tpú!.l· e~ el 11\
ción no es siempre igual, es mayor de dta que de noche , en el ve1 anü ma:s qu
vierno y en la s zonas cálidas se registran las nu\ximas posibilidades. i
La humedad es m t1y 11npor1
. au le en la a linos! .ern porque,. 1 , a por de agu.l3 so . en
.. b . rbe L u-
rantc el dia la energía solar y la 111a111 Íl' lll'' 11or la noche la va perdiendo paubtrnJm i ,¡
te, por
día eso las mc11on•s temperaturas 110 SL'
siguiente. . ran al atardecer smo
' reg1st . al amaneL
. ·ert e

En cambio en los climas desénieos, por carecer de humedad el aire, durante el dia"
registran afias JcmpcraJuras y por las noches pueden descender a cero grado. .
Cuando el ~•por de agua se condensa mu y ce rea de la su pe rficie terrestre. se denomi-
na mebla si está sobre las lterras y se lo suele llamar bruma si es sobre el mar.
136

147 120
J
DE REFLEXlóN y A=PLICA
~ ----------

Humedad absolu
mos de vapor d ta: es el peso del v
de agua en un
Humedad ..
!!fr'ª° P?r. cada me~:::'~te. agua "'!ntenidoenel aire, seexpresaengra-
cubico de aire bico de aire. Por ejemplo 10 gramos de vapor
l aire
e. • e1at1va· es l a ~elación entre
• y la máxima· ·
c16n se expresa e capacidad que podrf la cantidad
. .
de vapor de agua que se halla en
dad relativa signf/ 0 rma de tanto por cf;~ntc;er ": la misma temperatura. Esta rela·
Cuando la h ica que todavfa le qued o. or ~Jemplo cuando hay 40% de hume-
umedad llega al .1. • ª capacidad para absorber un 60% más,
10001
euanto mas , cálido es el a· ro s1g mTica que el aire está saturado.
ire más capacid ª d tiene
. para absorber vapor de agua.

Sensación térmica
Es la temperatura ue
El Servicio Meteor~ó _realme~te siente nuestra piel.
en e1 .invierno
. y en el g1co
veranNacional prop orcion
. ó 1as tablas para calcular la sensación térmica

En la
es el velocidad
invierno ladel vientoseº~ ª entre la tempe~atura Y la velocidad del viento. Cuanto mayor
relación
menor es la sensación térmica.

Velocidad
del viento Temperatura °C
km/hora

10º 5º Oº -5º -10°


Calma
7°,5 2°,5 - 2° ,5 - 7° ,5 -12° ,5
8
2°,5 -5º -10º -17°,5 -25º
24
Oº -7°,5 -15º -22°,5 -30°
40
· -2°,5 -10 -17º,5 -25º -32°,5
56

Durante el verano en la sensación térmica no sólo tiene influencia la velocidad del vento s no
también el porcentaje de humedad relativa.
Para calcular la sensación térmica durante el verano debes:
• ubicar el punto de intersección entre la temperatura y la humedad relativa. Por e¡emp,o con
30º de temperatura y 50% de humedad relativa, la sensación térmica es de 31 °
• Siguiendo la linea horizontal deberás sumarle o restarle los grados que correspondan se
g ún la velocidad del viento. Siguiendo con el mismo ejemplo anterior, s1el viento tiene una
velocidad de 50 km/h., hay que restarle 2º . En conclusión 30 º de temperatura con 500/o de
~ ~
humedad relativa 31 °, pero -2 º por la velocidad del viento 29 º de sensación térmica.
Incremento o disminución por la
velocidad del viento
(Km por hora)

Entre Entre Entre


Humedad en O/o 36 > de50
12,5 21,5
Temperatura \ < 12,5 y y
· en centígrados y
21,5 36 50
500/o 750/o 100% 1o 3º 4º 4º
O% 25% Oº
21º 21º 4º
18º 19º 1o 2º 3º
16º 28º Oº
20º 25º 26° 1o 2º 4º
22º 24º Oº Oº
25,0 31 o, 36° 45º + 1o
28º Oº Oº Oº
27º Oº
3ó·0 40º 52º + 1o +2º +3º
31º 35º Oº Oº
35º 55°
35º 43º
40° 137

148 121
Precipitaciones .
¿Cuándo Precipita?
Laspequ -, •
ems1mas gotitas d
~umentando progresivam e ag~a y/o los cristalitos de hielo que forman las nubes, van
e aire no las pueden man~nte e tamaño y peso. Cuando las corrientes ascendentes
ener más en suspensión caen originando precipitaciones.

¿De qué fonna pueden ser las precipitaciones?


Pueden ser líquidas o sólidas d
cero grado son líquid . ' epende de la temperatura del aire. Si ésta es mayor a
as, s1 es menor son sólidas.

llovizna: las gotas son tan pequeñas que no alcanzan los


0,5mm.
• Líquidas

lluvia: las gotas son de mayor tamaño.

nieve: por la baja temperatura el vapor de agua se con-


densa en cristalitos de hielo agrupados en copos.
• Sólidas

granizo: son gránulos de hielo de muy variados grosores


formados por la acumulación de cristales.

¿Por qué son importantes las precipitaciones?


) La importancia de las precipitaciones se debe a que son un factor básico para la exis-
tencia de la vida sobre la Tierra. .
Juntamente con la temperatura determinan los distintos tipos de clima y como conse-
cuencia de éstos los diferentes biomas.
La distribución de la población también depende de la cantidad de las lluvias. Las ma-
yores densidades de población coinciden con las zonas de lluvias regularmente repar-
tidas a lo largo del año.
En forma inversa, las zonas con gran déficit de lluvias coinciden con las ár~as de muy
escasa población. Salvo en l_o s oasis fluviales dond~ el hombre p_uede des~rrollar la
agricultura, pero se debe _te_ner en cuenta que esos nos, co_mo el Nilo en Afnca y el Ne-
gro en la Argentina se ongman en zonas de grandes lluvias o nevadas.

¿Dónde y por qué llueve?


• En las zonas cálidas y húmecJ-~s cerc~nas al ecuador, las altas te~peratura~ p~odu-
cen una constante evaporac10n. El aire cargado de humedad asciende y al ir dismi-
nuy.endo progresivamente su t,emperat~~a el val?or_se condensa, h as~a que las nubes
por su peso no se sostiener_i ,mas y precipitan pract1camente en e 1mismo 1ugar don-
de se produjo la evaporac10n.
139
149 122
EJES

Este ciclo del agua acontece casi. diariamente, por ejemplo en la selva amazónica y
en la del Congo de África. . . lluvias de convección.
A este proceso se lo denomina.

....~~ /, , ·i:_¡.,.,•
.... ◄
- Condensación
\. ___,r-- ~
~. , .·: f.reci
;,>r:·•, tación
·.:>: ·'· '' , . \_. - ✓~
/ ',t,• , ,•, ,
I ' 1 ' 1 I 1 '1

~
11
1
I

11

'
t

I

1,I
t , I I
/ I ;
I

I
~
I
, I

I /
I I I

1
1
/ f l ¡ / / ( / / t l l ~,,,.
I

','
I

1 /
':
I I I
1

I
/
I

I

I
1
I
I

/ 't
· ,,',
, ' , ' '' ', '' '' ' , ª"o
,.,,~ ranspiract•ón
Evaeor~ ión
, , , , ,,.r
, I , I ,

• Donde los cordones montañosos se in terponen al paso de los vientos húmedos.


Se producen cuando una masa de aire con a lto contenido de humedad encuentra a
su paso una cordillera que la obliga a ascender. A medida que sube desminuye su tem-
peratura hasta llegar al punto de saturación y precipita.
Si enson
nes su en
ascenso
formaladetemperatura
nieve. llega a ser de cero grado o menor, las precipitacio-

A estas precipitaciones se las denomina orográficas o de relieve.

Viento seco

140
-----------------------------
150--..___ 123
, ., ,
\-.:::::·,
-
) 1'•,, ' ' , ' ,,,, 1-J< E:.tv.,,.. e•
I I •
, , .'
I : I,
''
I,
,,
I / ','
, . ,
.r._:
4/¡ . .
t=· (ríoAIRE
y seco
- - -) ,
, • ,
, I, f • '

I
,

I / ,' I
'

I ,','
1•11,t

; 7/;• .../ /
"",', Área de lluvias , ,: 1 ; ',' AIRE
) ) \ Y tormentas , , ';•,:;,, cálido v húmedo

• Donde se encuentran masas de aire cálidas y húmedas con otras frías y secas se for-
man frentes de tormenta.
Las masas de aire frías y secas por ser más pesadas se introducen por debajo de las
cálidas y húmedas que al ascender se enfrían rápidamente precipitando su hume-
dad en torrenciales lluvias.
A estas precipitaciones se las denomina de frentes o ciclónicas.

:r 1

160° 140° 40° 20° Oº


~o•
40° 60° 80°
1

120° 14J" ·~
' ~ ~•"
1

• l 1
1

·,¡
e:,

\. (

>"
4QQ

r
~ ~ --~~: ,- - -_ +- -
4¾~ -~-~ i
/~

.......fl-~ •C

~
ººt- -

~~~
1
1
1

1
..
1
- - ~
~º-"t - - ~ - - ./'-
r-
·1
\...m
~
~
+ -

,., 1.
t ti
l
1 1 ,
4500 ' 9oqo km 1
1 _ L --, 1 ~ ' 1 ' -
soJ... _ -~ : _ _ _ _ ... - - _¡ ¡;·- --~-- 2:5 . , 1} scAJ ~A~ ~ -1----+-
T~~
1
1
I' - -
1
1 1
_¡, - 100 ° 120° 140•'"'---vso: 1ao•
~ .l - - 1 1 20º Oº 20º /':40 60 -
- - - - - - --1- - - 1 40º 1
C:J De 1000 a 200Omm
0

<QOº 80° :
[:J OeS00a 1000mm 1111 Más de 2000 mm anuales
C:=J Menos de 200 mm c=J De200aSOOmm 01stribuc1ón de las precipitaciones.

151 124
141
6

TIPOS DE CLIMA
¿Q ué es el clima?
. d tmó sfe ra, ded uci do de los est
Clima es el est ado me d 10 e 1ª ado s del tiem po qu
suc ede n hab itu alm ent e sob re ª
un lug ar. e se

¿Q ué división de la Geogra
fía Fí sic a es tu di a al clima?
.
La Cl ima to 1ogi,a tien
.
e por o
bJ·e to ana liz ar los clim as, det erm
ina r sus var ied ade s y d"
trib uci ón. 1s-

¿Qué importancia tiene co no ce


r lo s tip os de cli ma ?
Ele me nto s del clim a o el clim a
en su tot ali dad inf luy en ma rca
dad de asp ect os, por ejemplo: dam ent e en multiplici-
• Mo del an el reli eve (viento, am
• Inf luy en en la dis trib uci ón de pli tud tér mi ca, etc .).
los veg eta les y de los am.ma les .
los bio ma s. , es dec ir, determinan
• Inc ide n en la dis trib uci ón de
las agu as en los con tin ent es
dal oso s en alg una s áre as y otr (gl aci are s, río s muy cau-
as
• Co ndi cio nan alg una s act ivi dad sin ello s, com o en las zon as des ért ica s, etc.)
es eco nóm ica s, com o la agr íco
tica ; ma ríti ma , tur ísti ca, etc. la- gan ade ra, aeronáu-
• Tie nen inf lue nci a en la dis trib
uci ón de la pob lac ión , en los
lud, etc. mo do s de vid a, en lasa-
Si bie n los ele me nto s me teo rol
ógi
los dos ele me nto s que car act eri cos com pon ent es' del tie mp o y del cli ma son varios
zan los tip os de cli ma y sus var
tur a y las pre cip itac ion es. ied ade s son la tempera~

TI POS DE CLIMA

~\le ratu ra medJa


'te ª11'-'lt/ ~ec \pit acl one s an
~. U.a/es

18 ° o más 1----1
.,,,,,.___ __,1•----.J abu nda ntes y exc esiv
(más de 1200 mm)- as

alre ded or de 15º


sufi cien tes y abu nda nte s
(desde 500 mm a más de 1000 mm
)
men or a 10º
14- -¡._ _-J pue den ser esc asa s, sufi cien tes
abu nda nte s o
gran amp litu d térm ica
entr e el dia y la noche
insu fici ente s
(no sup era n los 200 mm )

144
152 125
Clhna de rnontañ
L a o de altura
1 as gran des cord ill
o que dete rmin an ira~ introducen omod if .
n tipo espe cífic de c1\~~~ones en los elementos climáticos, por
Con la altu ra:
• Dec rece Ia tem pera tura I
•A ca
• Lumebnta la nubo sida d y a presión atmosféri .
a co ertu ra nival .
• Si las cord iller as se~s mayor en las cima s.
el. mter pone n al paso de 1 .
enfr enta ha
im_a húm edo y en la opue stos vl_ientos húmedos, en la ladera que los
• Pue den gen~r a c ima seco.
p ar vientos locales
or todo ello es que l as altas montañ.
e f unc1•0n, en distintos pisos cli-
mát icos
. n de los diversos t as apdarece~ escalonados los
Por eJemplo: ramos e altitud.

ALTURA

Clima frío \

-- ~--
◄ lo,.

fma te pllldo •

Ó
---,,---------- 1800 metro s

~ ~---------"-~-, Jt_ t ___


s
0_m~!!~S -

Cambios en el clima amenazan a treinta grande


ciudades po rtuarias Inclusive, si las emisiones de gases peligrosos
se
mun-
ESTOCOLMO, 12 (AP).- Cambios en el clima detuvieran de inmed iato, los gases ya liberados
en
das harán más calien tes pro-
dial en las próximas déca
tropic ales los últimos cien años elevarán la temperatu ra
ras las tormentas 1O
los desie rtos, más seve
os medio en medio grado, y el nivel del mar entre
y amenzarán a docenas de los principales puert y 12 centím etros .
expresa un inform e s
del mund o con inund acion es, Tormentas más poderosas podrían causa r grave
dacio nes en Bang lades h, amen azand o las vi-
técnico. innun
les -
El documento recom ienda reducir las centra das o los hogares de cincuenta millones de perso
s alime ntadas con carbó n , que emite n inund acion es podrí an afecta r tamb ién la
energética nas. Las
dióxid o de carbono. Allí se indicó que los gases
atra- cuenca del Nilo, donde vive casi toda la población
-
pan la energía del sol cerca de la superficie terres de Egipto.
tre calientan la atmósfera y provocan lo que sella- Otros efectos serían : mayor evaporación de lagos
de
m~ " efecto de invernadero" . y ríos, que pondrán en peligro el abastecimiento
del s en cierta s áreas con
El informe dice que el promedio de temperatura agua ; reduc ción de las lluvia
planeta aumentará por déca da entre _0,2 y 0,8 gra- amenazas en la agricultura que conducirá a cam-
las
dos, pero en los trópicos y en las regiones polare
s bios de población y a una probable migración a
s
. . ciudades y, finalmente, cambios en las migracione
podrá llegar a cinco grados.derretirá el hielo polar mas de repro ducc ión para cier-
El aumento de temperatura de los peces , proble
ies
en verano, lo que elevará el nivel del ma~ entr~
20 tos árboles y la extinc ión de algunas espec
metro s durante el próxim o siglo. animales. -
centímetro s y 1,5
El informe recom ienta reducir la emisión de gases
peligrosos y la erección de barre ras costeras y acon-
en-
Treinta ciudades sejó el uso de fuentes alternativas de energía,
. de las principales ciudades del tre ellas la nucle ar, en lugar del comb ustilb e fósil.
Al meno_s treintaN York "se verán definitiva- La Nación, 13 de junio de 1988
mundo, 1nclu1da,, ueva
mente afectadas • 145
153 126
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN Y APLICACIÓN

Elementos meteorológicos Yfactores geográficos modlftcadorea


del cllma

1 e -
2 L .

3 1

4 M .

5 A
6 T
7 o
8 L
9 o
10 G
11 í
12 A

Referencias:

1. Elemento meteorológico componente del clima.


2. Estado medio de los fenómenos meteorológicos durante un largo espacio de tiempo.
3. Masa de aire en movimiento.
4. Cantidad de calor que posee el aire.
5. Una de las etapas del ciclo del agua en la Naturaleza.
6. Elemento meteorológico.
7. Condición existente en la Tropósfera de un lugar, en un momento dado.
-8. Área donde se registra alta presión atmosférica.
9 Capa de la atmósfera donde se producen los fenómenos meteorológicos.
1O. Una de las formas de precipitación.
11. Factor geográfico modificador de los elementos meteorológicos.
12. Elemento meteorológico.

148
154 127
__ ____ _ ._.----~~_____________
..,.
___ ____ ,- '
~

r -----------------------
----- ◄

1

¡i El Niño, oscilación del Sur


1

. fines del siglo x,x comenzó a hablarse de un fenómeno extrañ


l-1 acia . o cua
1! d o un Os Pe scadores ·
del puerto
·
de Paita,
,
a1 norte
.
del Perú observaron n.
¡: 1

p~ la épocae de Navidad ' tas aguas fnas provementes de la corrientep~que


'I -Jumboldt (con dirección Sur-Norte) se calentaban y los ca d ,
o de I
na
, . r urnen ,
h man, hacia el Sur. A este fenomeno le dieron el nombre de . C\
, , corrient
d eI N iño teniendo en cuenta que ocuma durante el penado en q e
, ._ , . . . ue se ceJ
bra el nacimiento del mno Jesus, en la Navidad cnst,ana. e.

Los vientos alisios que soplan de Ea O detienen e Situación normal frente a las costas peruanas
el avance de fas aguas cálidas provenientes del
Sudeste asiático.
I¡ • Las aguas frías que ascienden desde las profundidades del océano
son ricas en nutrientes y permiten una abundante riqueza ictícola.
• El agua fría no _se evapora con facilidad Y,_ por lo tanto, no hay
humedad en la atmosfera; esto genera un ambiente seco en la costa
Océano peruana, ecuatoriana y del norte de Chile.

Pacíf
1..·~ • Los vientos alisios soplan desde las costas de América del Sur en
1 .,
1 dirección a Asia, empujando las aguas cálidas hacia Indonesia (sudes-
¡! l 11 l
1 1 te asiático), donde provocan que el nivel del mar se eleve algunos cen-
tímetros sobre el nivel promedio (hasta 45 cm). Allí, las aguas cálidas
aumentan la humedad y la temperatura de la atmósfera, y provocan
abundantes lluvias.
Mucha
evaporación
y abundantes
precipitaciones. Año sin El Niño

:;._fa:

Los vientos alisios son muy débiles o cambian • Cuando llega el Niño
de dirección y no logran detener
las aguas cálidas.
• Los vientos alisios disminuyen su intensidad y no logran detener las
aguas cálidas que llegan desde el Oeste. El incremento de temperatura en
la superficie del agua provoca un mayor índice de evaporación y con ello,
un aumento de la humedad atmosférica que se verá reflejado en abun-
dantes lluvias que provocan inundaciones y deslizamientos de barro en
el Perú, Chile y el Ecuador.
• Las aguas frías y pesadas, ricas en plancton, no pueden alcanzar la
superficie que ahora está ocupada por aguas cálidas y poco densas. Las
especies propias de aguas frías, como la anchoveta y la sardina, base d_e
la actividad pesquera, emigran. En cambio, aparecen especies que habi-
tan aguas más cálidas, tales como langostinos, ahmes y hasta tiburones.
Al mismo tiempo, origina la migración o la muerte de aves guaneras que
Año con El Niño se alimentaban de las anchovetas. Así, también entran en crisis las ind us-
trias que fabrican abonos con las deposiciones de estos animales.
• En Asia, la llegada de aguas frías no favorece la evaporación Y_ 1ª
ge ., d e lluvias. Así, se producen intensas sequías e meen • dios
neracion
foresta_I:s en Indonesia, Australia y el sudeste de África. u-
.Recien en la década de 1960, oceanógrafos y meteorólogos dese
bn_er?n que el fenómeno era más complejo de lo que pensaban, Yª, que
ex1~t'.a una relación entre el calentamiento del agua en el oeeano
Pacifico y lo b' to este
s cam ios en la circulación de los vientos. Por lo tan ' .• )
desastre natu 1t· . del Nin°
ra iene un componente oceánico (la comente . _
y uno atmo f, . d omina
., s enco (la oscilación del Sur) que explican la en 1

196 cion actual del fenómeno: El Niño oscil~ción del Sur (ENOS).
155
J
' ----
MUCHO HIELO
Las zonas frías
Las altas latitudes, es decir, la cercanía a las zonas polares, determinan
En las zonas polares, es común la la poca influencia de la radiación solar y, por consiguiente, las bajas
existencia de hielo, tanto en el temperaturas.
suelo como en el agua. Según su
composición, se lo puede dife- El área que rodea al océano Glacial Ártico, en el norte de Canadá,
renciar en permafrost y banquisa. Alaska y Groenlandia, posee el clima polar o ártico, por el cual, durante
a. Permafrost es el suelo congela- la mayor parte del año, se registran temperaturas por debajo de los o ºC.
do, tanto en superficie como en
profundidad . Las precipitaciones son escasas debido a la poca evaporación de las
b. Banquisa es la superficie de un aguas del lugar. Toda esta zona norte del continente es afectada por los
mar congelado. Su grosor varía vientos provenientes del Ártico, extremadamen te fríos y secos. Dadas
dependiendo de la temperatura
del ambiente. En el verano, se estas condiciones climáticas, el bioma que se desarrolla es el de la tun-
quiebra y genera bloques, deno- dra (palabra de origen finés que significa llanura sin árboles), donde los
minados packs .
vegetales están representados por líquenes (combinación de un hongo
y un alga), y musgos.
V W, no Gla ci al Arti
~
.-,..-; ~~, .

"

océano
Pacífico
Norte
... océa no
Atlánti co
. ~ ·\ Nor te
-------------- ; '

~ -
Referencias
- - - - - -_ '\:-::·::;._·- .. - .. - -
Clima cálido ...,_"::_~_
- Ecuatorial

- Tropical
- Subtropical s/est. seca
Subtropical c/est. seca - ·-·-··- .. -:r,.-·-······-··-·· o·

Clima templado

- Oceánico
oc éano
- De transición
Pacífi c o
Sur

¡¡
--:---- .
J..
oc éa no
Atlánti co
Sur
- Clima de montaña
'
Escala gráfica " ~
o 1000 2000 km

Principales zonas climáticas.

48 • Cap ítulo 3 L,, di·.;e1 <.1do •.l di , ,1 ,i,:eri l .·ti r r1 1'\111•· 1 ¡,- ,1
156
Los recursos naturales de los desiertos
ACT IVID ADE S
El manejo social de los desiertos encierra algunos problemas
. uno de
ellos es la creciente intensi dad de su explota ción . Encontrar y
conservar
¡1 ¡ Observ en el map a de co-
un equilibrio entre la presión human a y la produc tividad del rri entes marinas y respon dan
suelo se
vuelve un desafío para los gobiern os. El excesivo pastoreo y las si guientes pregun tas.
el nom a-
dismo conllevan la eliminación del escaso tapiz vegetal y la a. ¿Por qué el clima de la cos-
desapari -
ción de algunas especies animales. Las relaciones entre los ta este de Canadá es más frío
elem entos
de un ecosistema son tan complejas que la destrucción de una que el de r lorue9a?
sola es-
pecie puede alterar todas las plantas de una región entera . b. ¿Oué consecuenoa pro-
Uno de los elemen tos naturales más valorizados socialmente voca la confluenc.a de lasco-
son los
depósitos de petróle o y mineral es que yacen en su subsu elo. rrientes de ~t1alv1n as ¡ Bras•I?
Mucha s
de las zonas petrolíferas más import antes están sit uadas en el c. ¿Cuál es la d 1reccór c ... e
sudoeste
de los Estados Unidos y en Venezuela. Po r otra parte, en el toman las corrientes +rías?
norte de
Chile y en Nevad a (Est ad os Unidos), se extrae cobre, y hay ¿Porqu é?
grandes
depósitos de uranio en Utah y Nuevo México , en los Estados d. ¿De dónde proviene la c'J-
Unidos.
Los salares y las salinas tambié n son formaciones naturales caracte rrientefría de Humboldt? ¿ r-1as-
rísti -
cas de los desiertos. De los salares se extraen boratos y de las salinas, ta dónde llega su influencia?
clo-
ruro de sodio. A lo largo de la historia, estas áreas fueron las más
explota-
das y de mayor rendim iento económico. Los boratos son utilizad
os en la
industria del vid rio y la cerámica. En tanto, el cloruro de sodio
se utiliza
Desierto de Atacama, Chile
para la producció n de papel , en los saladeros e ingenios azucare
ros, y pa- Presenta los mayores rasgos ce
ra el consumo human o, en la fabricadón de sa! de mesa. aridez del mundo, con una gca~
amplitu d térmica diaria.

157 141
Como se puede ver en el mapa de zonas climáticas, al sur del clima
CLASIFICAC IÓN
polar o ártico se encuentra el clima frío continental , que se extiende por
DE LAS PRECIPITACIONES
el interior de Alaska Y Canadá. La poca influencia oceánica determina SEGÚN EL MONTO
una gran amplitud térmica, es decir, una importante diferencia entre las Menos de 250 mm lnsufláentes
temperaturas de invierno y verano. En esta variedad climática, la tem- 250a500mm Escasas
peratura promedio es de 5 ºC, Y las precipitaciones varían de escasas a 500a 1000mm Suficientes

suficientes, durante el invierno nieva y en el verano se producen lluvias. 1000 a 2000 mm Abundantes
Más de 2000 mm Excesivas
El bioma es la taiga o bosque de coníferas, que se manifiesta con todo
su esplendor. Los árboles de maderas blandas, como los pinos y los abe-
dules, son muy aprovechados para la elaboración de pasta para papel. Ca-
nadá es un gran exportador de papel, y la mayor parte de su producción
es comprada por los Estados Unidos. Actualment e, para preservar este
bosque, se está llevando a cabo una política de reforestación .
En las zonas montañosa s del oeste americano , el clim a también es
frío pero está cond icionado por la altura del relieve. A medida que se
Ciudad: Churchill (Canadá)
asciende, la tem peratura disminuye 1 ºC cada 180 metros. Po r esta ra- Labtud 58' N
Altitud 29 m prec,p
te_~P ¡~~fp~~~~~~s'"'~~~!i;/~i!i!s:-¡;\•~m mm

.a. zón, la latitud en la que se encuentre el cordón montañoso determin ará ----- · - 300

8o el paso de un cl ima cálido , en la base, a uno templado, en las zo nas in-



termedias, hasta llegar a los fríos intensos, en las partes más altas. La
.
~
1)
.ii población de estas áreas se asienta con mayor facilid ad en los valles de
.e
.e las zonas intermed ias, donde las temperatur as son más agradables. De
~
1

--·----- -==== =~
vi la misma manera, la vegetacióri varía escalonadamente y pasa de den - 100
"'
"O
~

sos bosques a prade ras, estepas y nieves eternas en las cu mbres.
w
En los cl imas fríos ocurren diverscs -fenómenos naturales extremos que
20
~ 10 r.=,;--· ,--a,,7-1
E . -----'-'-.::::'..:=:::::::::::'::s::::.:::::.-'---Y
o ~'::.-:=.::..':':..-::..~--:,.-,,4-'
'o
w constituyen una amenaza para sus sociedades, por ejemplo, las olas polares ·10
@
que generan t o rmentas con fuertes vientos y abundante caída de nieve. Es-
-20 r====-=:-z:::..::..-=..::..::..-=..-=...-_-=..
-30

te fenómeno, sumado a las escasas políticas de prevención de riesgos por


Climograma de la ciudad de
parte de los gobiernos, genera problemas como el aislamiento temporario
Churchill , Canadá.
de comunidades y la suspensión del suministro eléctrico, entre otros.

ACTIV IDADE S
[2} Observen el climograma de la ciudad de Ch urchill.
[
1
} Coloquen delant e de cada oración una letra T, si co-
Luego, realicen los cálculos necesarios co n los d atos
rresponde al bioma de la tundra, o una C, si pertenece
correspond ientes .
al bosque de coníferas.
a. Mes más frío : _ _ _ _ _ __
O Poca vegetación .
b. Mes de mayor temperatu ra: _ _ _ _ _ __
O Llanura helada. c. Amplitud térmica anual : _ _ _ _ _ __
O Árboles de maderas blandas. d. Monto anual de precipitacio nes: _ _ _ _ __
O Vientos fríos y secos.
O Lluvias estivales. e. Tipo de precipitacio nes según monto: _ _ __
O Fauna con denso pelaje.
O Poca evaporació n .
158 143
Cap•tulo 3 L.· cliv<?r .. c. e a 1mbienté.' en América • 49
Las zonas templadas
En las latitudes intermedias se desarrollan los climas templados, inten.
CON O SIN ESTACIÓN SECA
samente humanizados por los asentamientos y las actividades econó-
En el sudeste de los Estados Uni- micas. Tanto en América del Norte como en América del Sur, existen
dos, sur de Brasil, norte de Uru-
áreas que presentan este tipo climático con sus variedades.
guay y el extremo noreste de la
Argentina (Misiones) el clima es En la costa del Pacífico, en el noroeste de los Estados Unidos y en el
cálido, ya que la temperatura centro de Chile, el clima templado oceánico presenta temperaturas
media anual rodea los 18 ºC.
Además, se trata de un clima hú- uniformes, con 15 ºC de promedio anual. Las lluvias son abundantes y
medo, dado que durante todo el se producen durante todo el año.
año se registran lluvias abundan-
El bioma característico es el bosq ue húmedo, con especies de coní-
tes. Es por ello que su denomina-
ción es subtropical sin estación feras entremezcladas con árbol es caducifolios, como el roble y el ce-
seca. En cambio, existen otros lu- dro. Este biom a ha sido reemplazado, en gran parte, por zonas de cul -
gares en los cuales los climas son
similares por el valor de la tempe- tivo , sobre todo en los valles donde se asienta la población, com o el
ratura media anual (por ejemplo, valle longitudinal chileno.
el noreste de Argentina) pero
En el centro de los Estados Unidos, coincidiendo con la llanura del
presentan diferencias en la distri-
bución de las precipitaciones a lo Mississippi, y en la llanura pampeana, se localiza el clima templado de
largo del año, ya que poseen una transición. El bioma es la pradera, muy modificada por la instalación
estación seca, en la que las preci -
pitaciones descienden en canti-
humana, reflejada en las ciudades, rutas, campos de cultivo y cría de
dad . Es por ello que el clima resul- animales, entre otros aspectos.
tante lleva el nombre de subtropical
El clima templado continental ocupa una amplia zona del centro-
con estación seca.
este de los Estados Unidos, incluyendo la región de los Grandes Lagos
Y el centro-sur de Canadá. En algunas áreas, la lejanía del mar determi-
na una gran amplitud térmica anual, con inviern os muy fríos, en los
que suele nevar, y veranos muy calurosos. El bioma es el bosque tem-
plado o cadu cifolio, donde crecen árboles de maderas duras y valiosas,
como el roble y el ced ro .

Cultivo
.
de maíz en la llanura d e
Mmnesota, Estados Unidos.
159 144
50 • Capitulo 3 _a ,..
Las zonas cálidas
La zona comprendida entre los trópicos de Cáncer y Capricornio pre-
senta altas temperaturas todo el año y, en general , abundantes lluvias.
Este fenómeno origina densos mantos de vegetales con gran varied ad
de especies.
La región del clima cálido ecuato rial se manifiesta a ambos lados del
Ecuador, con una extensión variable según la altura del relieve. En es-
ta zona, la temperatura media es de 25 ºC y, como muestra la siguien-
te tabla de datos de la ciudad de M anaos, en Brasi l, no existen vari a-
ciones importantes a lo largo del año .

..
11,1 .1. : ,.. '~

~
~-- -.~
'

1
E F M A M J J A s o N D

TºC 28 28 26 26 27 27 28 28 27 27 27 28
P(rrm) 280 200 270 280 300 280 280 200 180 200 220 280
-

Debido al intenso calor, la evaporación es grande; por lo tanto, se


Fundada en el año 1669, la ciudad
registran lluvias generalmente diarias y que se clasifican, según su monto, de Manaos es la capital del actual
en abundantes o excesivas. Teniendo en cuenta estas condiciones de calor estado de Amazonas, Brasil.

y humedad, el bioma característico es el de la selva.


Por su parte, la formación de grandes selvas contribuye a los niveles
de humedad del aire a través de un proceso llamado evapotranspiración ,
es decir, la incorporación de vapor de agua al aíre producto de la transpi-
ración de los seres vivos.

ACTIVI DADES

[1 l Expliquen con sus palabras la siguiente frase: [ 3] Con los siguientes datos, confeccionen el cli-

"En el corazón de la selva no exi ste el invierno tér- mograma correspond iente a Lima . Luego, con sus

mico, solo es astronómico ". datos, respondan a las preguntas.

E F M A M J J A s o N D
[2] Respondan a las siguientes preguntas. TºC 22 23 23 21 20 17 16 16 17 17 19 21
a. ¿Cuál es el bioma más socialmente modificado? P(mm) 1 o o o 2 13 12 13 13 6 3 1
¿Con qué variedad climática coincide?
b. ¿Dónde se encuentra ubicado el clima templa- a . ¿De cuántos grados es la amp litud térmica?
do continental? ¿Cuáles son sus principa les ca- b. ¿Cuá l es la temperatu ra media?
racterísticas? c. ¿Cómo clasificarían las precipitaciones según su

c. ¿Qué características presenta el bioma del bos- monto?


que templado y cuál es su principal recurso? d. ¿A qué t ipo climático pertenece la ciudad de
d. ¿Por qué se desarrolla una abundante veget a- Lima?
ción en la zona ecuatorial?
160 145
La distribución de las aguas continentales
Los GRANDES LAGOS
Las aguas continentales de América se encuentran agrupadas en dife-

Los Grandes Lagos son el sistema rentes superficies de drenaje, llamadas vertientes.
lacustre más importante del mun- Los ríos de la vertiente ártica son largos e innavegables; poseen un ré-
do. Está formado por los lagos Su-
gimen de deshielo, es decir, permanecen congelados la mayor parte del
perior, Michigan, Hurón, Erie y
Ontario, que cubren una superfi- año y, en el verano, cuando se descongelan, aumentan su caudal. Este
cie de 250.000 km 2. Entre todos, derretimiento ocasiona inundaciones en las orillas del curso inferior don-
almacenan un tercio del agua dulce
de, al comienzo de la época estival, el agua todavía permanece congelada
del planeta, lo cual los convierte en
un ecosistema único en el mundo. y no puede fluir con normalidad hacia el océano Glacial Ártico.
Están interconectados con el río Los ríos que desembocan en el océano Pacífico nacen en los cordo-
San Lorenzo a través de canales.
Para salvar las diferencias de nivel nes montañosos del oeste y, luego de recorrer escasos kilómetros, lle-
entre ellos se han construido es- gan al mar. Esta vertiente está fo rmada por terre nos m uy pronuncia-
clusas, que consisten en un siste-
dos, de modo que las aguas que descienden so n innavegables . Se
ma de escalones que se cierran, y
se llenan o vacían de agua, para alimentan de las lluvias orográficas que se producen en las laderas oc-
que el barco que esté dentro pue- cidentales y del derretimiento de las nieves de las cimas. Se los aprove-
da quedar al mismo nivel que el
ch a para el abastecimiento de agua para la población , el riego y la ge-
lago al cual necesita pasar. Asimis-
mo, los Grandes Lagos se hallan co - neración de energía hidroeléct rica.
1 nectados al río Ohio-Mississippi a
través del canal Miami , comuni -
1
cando la región con el golfo de
México. El río Hudson se une al
sistema lacustre a través del río
San Lorenzo y el canal Champlain .

..
océano
Atlántico
Norte

_trbf\;° de, capricornio


océano
0

Pacff , co
S ur

Referencias
- Divisoria de aguas
Y g rand es pendientes
Escala gráfica
Principales ríos y vertientes de 0
.___L...__1...J5L...
00
_-1....__:3_.::ioookm
América
161 146
52 • Capítulo 3 i..a diversidad ambiental en Aménr.
En América del Norte se destacan los ríos y k,
u on, Frazer Columbia
sacramento y Colorado. En tanto, en el litoral pa 'f· d , , . ,
. c, ico e Amenca del
sur se diferencian la zona húmeda de Ecuad or Y e O1omb1a, .
en donde
' .
ríos como el Mira, el San Juan y el Patía desemb ocan en estuarios. con
,
formación de .manglares; la parte central ' árida , de peru, Y Ch'1le, con no
de régimen rnval, como el Rimac, y el sector sur, don de nos , como el
Bío-Bío recorren áreas húmedas y fértiles.
, que nacen
En la vertiente del golfo de México desembocan ¡os nos
en el sector oriental de las montañas Rocosas , en ¡a s·1erra M adre
, 1ar-
Oriental y en la ladera occidental de los montes Apalach es. 5on nos
gos y de gran importancia para el riego y la navegación, sobre todo en
su curso inferior.
En la vertiente del océano Atlántico se encuentran 1os nos
,
mas
,
im-
·
Vista satelital del golfo de México.
portantes de América, no solo por su caudal, sino también por su longi-
tud. La mayoría de ellos nacen en la cordillera de los Andes y, luego de
recorrer extensas llanuras, desembocan en el océano.

ACTIV IDADE S

[ : ] Completen el sigu iente cuadro.

Pendiente Árt.ica Pacífica Atlántica


t - - - - - - - - - 1 - - - - -- ----------- - ¡ - - - - -- -- - - - - + - -- - - - - - - - _ . J
Longitud de los ríos

Aprovechamiento

Régimen

[2] Mencionen tres ríos de cada pendiente hidrológica. Indiquen en qué sector de América se localizan.

Atlántica América del. .. Pacífica América del. ..


Ártica América del. ..

[3] El Canal de Panamá comunica el océano Atlánti- permiten alcanzar el lago central y salvar los desnive-

co con el Pacífico, y tiene 79,6 kilómetros de longitud les entre los dos océanos.
Y 13 metros de profundidad. Fue construido en 1903 a. ¿En qué otras zonas de América hay sistemas de
por los Estados Unidos y explotado por ese país has- esclusas?
ta el 31 de diciembre de 1999. Luego, pasó a manos b. ¿Qué importancia tienen la apertura del canal de
de Panamá. Cuenta con un sistema de esclusas que Panamá y la comunicación de los Grandes Lagos?
162 147
J.a diversíd;id ambiental en Arr er "d • 53
LA HJDRÓSFERA temo ciclo: evapo
ración condensaciónypre.
,
laneta une
1 umple en nuestro P tidad de agua disponible no
E:c1p1tac1
~gu~in · d d la formac1 . 6 n de la Tierra,
reste la cano
recurs indispensable,. evitando su
Se considera que e~ : a cuidar y conserva
ha
desperd·cio
.6 obhg
variado. Esto 1 · umo d es u población y a las zonas agríco-
contaminac1 n y . dades para el cons y esfuerzos.
d a alas cm d s gastos 1 1
Abastecer e ~gu .e O insume gran e laneta: océanos, mares, agos, g a-
las que necesitan n f g , 1conjunto de aguas de1~n la atmósfer~.
Se denomina hidrós ebra a áneas y vapor de agua
, a guas su terr
ciares, nos,

Distribución de las aguas en la Tierra.

_ _ _ _ Océanos y mares 93,93%

1---Agua subterránea 4,39%

- ~~~~:::::::::---j1--- Glaciares 1,65%

" '~ Lagos


{ V~pordel agua en la atmósfera } 0,03 %
Ríos

Aguas marinas
Características del agua de mar: ~e dife:e!1cian de las aguas continentales por su con-
tenido en sales, al que se denomma sahmdad.
La salinidad media de los océanos ·es de 35°/oo o sea 35 gramos de sales por litro de agua.
Entre las sales disueltas se destacan el cloruro de sodio (sal común) y los sulfatos Y
carbonatos de sodio y magnesio.
Estas sales otorgan a las aguas marinas su sabor característico.
La salinidad varía por la intensidad de la evaporación y por el aporte de agua dulce.
En las zonas cálidas, la evaporación es mayor que en las zonas frías y como sólo se eva-
pora el agua, las sales disueltas quedan aumentando la salinidad.
En las cercan!as de las ~ostas disminuye la salinidad por los aportes de agua dulce de
los grandes nos, por eJemplo, Amazonas, río de la Plata, Congo.
En lo~ ~res cerrad?s o rodeados casi e~teramente por continentes y situad_os en zo·
nas cahdas, la sahmdad aumenta, por eJelilplo, mar Mediterráneo, mar RoJo, ~te. d
La temperatura de las aguas marinas no es unifonne, varia con la latitud y profundida ·
Latitud,
• de disminuye
se hallan desde
cerca de los 4º zona ecuatorial, con 25º eh as t a l as zonas polares don·
la c.

• Profundi~ad, 5<?n más cálidas en la superficie por 1 .. ¡ . ro fundida·


des oceámcas tienen alrededor de 1 o C. a acc1on so ar, en 1as P
162
163 128
o• oo• 120•
,_
r 1eo•

o e El A o G L A e A L
{ A R T e o
.> " ~
~e:, 1
/~!~
,,! ,~. , ~I
)~
f L o(;
~~ ,,.
c- n,~r
~ • 1,
~
~
l
)
MAR DE
( -~
g
~ l LAPTEV ~J
MAR DE BARENTS
·q
;.c\.S: "'t--~ !11. ... MARDE
:J)~ ti
, L ,.J
.\.·•<'..: GROENl.j,INDIA ·r' MARDE
'\~ S/BERIA ORIENTAL
J 1· ~ ,, f·i BEAUFORT
- ~;-"1 ~ .) j'-
~

_ _ -!
_ _ Circulo polar Artico _ ·-- ' ,.
-~" "Sa ;
,,..... __ -
.✓ :1t~l!~>{['----
........ e-' t,• -
f;.•'''
- :., MAR
t o J. ..., -~
,;' odaERING Golfo óo
MAR DE
~ .• OKHOTSK ~~
C) \
(.)
:l~ ,,.. /
- .
C<HT.-.CO¡ MAR MAR .,,
NEGRO
-·· CASPIO MAR
DEL
Lf\ M¼-;-_,.. . _,, JAPÓN
~
fr '-''91yANEO .cARlty,'
""'
. MARDEIA
-Z.. •c.-- GR~~
~
O C É /A N o I

164
_.!~!e~~- - -- -- - --------~ ------ ~ -¡;,¡;.,,.;¡- - - - - - - - , · - - • -- - ~ - -

~o MAR Gol/o de l
...... ,- .... 1 sl 1
IÁB/G0 , Bengals
1 •Fosa Mindanao ~: Mm~III
I ..MIU•:Jh a,
~ - .,..// ~· PACIFICO
l,Q &,,adoc- e
.,.,,,,,
_, :,i°_h Swmón
-~ OCtANO
~,
,, '"'"" 1, Nunu ' 1
ll,b.,dn
/./'. - f'
'_¿_T_~-~ ~-----t- - -- • - L_N_ º- ~ _e¿ Q- - ----1---------- ----
~
-l-
....
~ t T •<,.._ I
,t,'
~ .¡-
e,
o

ti f/ e o
o e t /, // o A
~-
~~.!~~':~ -
,__ _-e,_.. -r~..
l t.t.--i c Al A t l:l,t.A.1 r 14
- A
..... MIi'
,V

129
C1)
c..:,
Oc.éan.,. s oceánicas forman una unidad llamada Ücéa
Enlaactualidadseconsidera que 1aésa~acífico Atlántico, índico, Antártico y Árti •
no Mundial, constituido por 1os oc ano ' co.
. Denominado Pantalasa rodeaba a la única ma
OcéanoPacfBco, es el más anuguo. sa
continental llamada Pangea. • 1 d l
ontinentes se configuraron e resto e os océanos
A medida que se separaron 1os c 166 000 000 km2) y por poseer la mayor pr0 fu .
( · · 1as p·1·
· a 1as 1s · n-
Se caracteriza por ser el . dmás extenso524 m cercana 1 1pmas.
didad, en la fosa d e M m anao 11 · .
, t' as es la presencia de numerosos grupos msulares, que en su
Otra d e, sus carac
á t ens•t ic'd s por conos volcamcos
, · · t es a cor d'll
pertenec1en 1 eras sub
mayona est n constI m o .
marinas.
Océano Atlántico tiene una superficie de 82.000.000 km 2. .
Está recorrido er: su parte central, por una cordillera_ ~~bmarm~ que coincide con la
zona de separación de las placas Americana, Euroasiatica y Afncana.
A lo largo de la zona de separación ascendió el magrr_ia que formó islas volc_~nicas co-
mo Islandia, Azores, Canarias, Cabo Verde en el Atlantico Norte , Y Ascens10n, Santa
Elena y Tristán Da Cunha en el Atlántico Sur.
1

Océano índico, presenta una dorsal submar:_ina de la q ue emergen las islas


2
Maldivas,
Laquedivas y Seychelles. La superficie del Indico es d e 73.000.000 km .
Océanos Glacial Ártico y Antártico, se los di ferenc ia d e los demás océanos por tener
menor tempe ra tura y sa linid a d y por la presencia de hielo.

Mares
For man parte de los océanos, pero se diferencian por estar delimitados por penínsu-
las o gr upos de islas.
Se distinguen los sigu ientes tipos .
Mares abiertos: son lo s que tienen amplia comunicación con el océano. Ejemplo: Mar
Argentino, Arábigo, Cantábrico, de Noruega.
Mares ~err~?os: en la act~alidad se los suele considerar lagos. Son los que no tienen
comumcac10n con los oceanos como los mares Caspio, Muerto y Aral.
Mares de guirnalda o insulares, se denomina así a los que se encuentran entre las cos·
tas de los continentes y grupos de islas como el mar de las Antillas, del Japón, del Coral.

Mares 1!1editerráneos~ se encue~tran casi enteramente rodeados por continentes y se


comumcan _con l?s ocea1;0~ mediante estrechos, entre otros, se pueden mencionar los
mares Med1terraneo, Balt1co, Rojo.

Movimiento de las aguas marinas


Olas, mareas y corrientes marinas.
. d r
Olas:
la acción del viento. oscilatori os d e l as agu as mannas superficiales, provoca os po
son movimientos

Cuando se acercan a la costa se fre 1 · de·


ª
lante rompiendo sobre las ~ost nan tocar el fondo m arino y se vuelcan hacia a
as.
El oleaje provocado por los maremotos h des·
t ructivo pues rompe con gran fuerz ' uracanes o erupciones volcánicas es muy 5
obras efectuadas por el hombre. a sobre las costas pudiendo destr uir puer tos Yotra

165 130
rareas: Se den .
a atracción qu~mina asf al ascenso
En un lapso pro.:0 ;_r• d
las aguas cjc~~s:'i "j'
nt:l del mar. l!ali .,-ocadopor
yE dos
I bajas m a reas.
e to de 24 horas se producen, en na.alternada cloo altaa __.
y aforma
.n as zonas coster ,
cia entre la alta b a_s donde se producen r
les, tranformál I aJa marea) se a provee: ¡ndes ampli tudcs de marcas (gran dlferen-
En cambi o a en cncrgla eléc trie a pa a ~nergla ma reomotriz en usinas especia-
di • o, la gran amplitud d · or eJemplo en la usína de Rance en Francia.
cwnan el acce so la salida dee marea
alta. las e crea ·,~convenientes
b • en los puertos, pues con--
O m arcac1oncs que deben coincidir con la marea

~~-o"._____
',
~
/,.

----..ff'\ ____ ,., ✓


I
¡
Sol

.,______ vCuarto menguante

Corrientes m~rinas: _Son ~~splazamientos de aguas oceánicas superhcia:es c:...e con-


servan una misma direcc1on. ·
Son el resultado de:
- Dirección de'los vientos dominantes.
- Diferencias de temperatura del agua marina.
• Dirección de los vientos dominantes: cuando la dirección de los, ientos es c0r.stan·
te, consiguen desplazar las aguas en ese rumbo.
• Diferencias de temperatura: en la zona ecuatorial los rayos solares inciden, o lo In rgo
del año, en forma prácticamente vertical. Se produce por lo tan tü e: <a; ,'n1amiento
y la dilatación del agua, éstas se dirigen de la zona ecuatorial a l.ls con" ¡,obres.
• El agua fría y más pesada de las zonas polares se hunde de sr l.l: a n dos e hasta la zo-
na ecuatorial compensando el agua perdida.
• p r estas causas en los océanos se forman dos circuitos e< rr a dos: en el hemisferio
norte
O las aguas se desplazan en el sentido de las agujas del reloJ , en el hemisferio
sur, en el sentido contrario a las mismas.

166 131
165
Las corrientes marinas tienen gran influencia en el clima, modificando la ternPe
ra según sean cálidas o frías. ratu.
Tambi6n influyen en las condiciones de humedad. Las corrientes cálidas elevan 1
peratura del aire provocando que el aire absorba más vapor de agua, y por lo tan:0 tein.
yor posibilidad de lluvias. Illa-
Las corrientes frías producen el efecto contrario.
El encuentro de corrientes cálidas y frías, determinan zonas de gran riqueza
ra pues se reúnen faunas de aguas cálidas y frías. Como ejemplo en el Atlánt_Pesque.
te con las corrientes del Labrador y del Golfo. ico Nor.
En el Atlántico Sur, la zona de contacto de las corrientes, fría de las Malvina .
del Brasil da lugar a la mayor riqueza pesquera mundial que atrae a flotas s Ycáhda
europeas, coreanas, japonesas y otras, que en algunas ocasiones actuaro pesqueras
Argentino sin solicitar el consiguiente permiso de pesca. ' nen el mar

1
160° 140º 40º 60° 80° 120º '4úº

~-- 1

1
1
F,Q•
ie•,

l.
1

Corrientes cálidas
+-- Corrientes frías

Corriente
!JOº

1 "'t

Comentes mannas.
Hielo marino
.
Se encuentra en los o ceanosA
F t·
orma una capa delgada dur r ico y Antártico Es lla
En ~lgunas zonas del Océa ante el invierno. . mado también pack o banquisa.
peh1elos para acceder I no Antártico se ha
El k a as bases
·
ce necesario I ·1·ª
uti 1zación de barcos rom·
pac o banquisa d
esaparece en el verano.

167 132
continentales
Rios
Los rfos son corrientes de agua permanen te o en algunos casos temporaria s
sembocan en el mar, en otros rfos, en lagos o se pierden en el interior de los conti,,
Los ríos se originan por las lluvias como los ríos Paraná, Uruguay, Be~o-m1r111t•w.:•·•. -,
deshielos como los rfos que nacen en la cordillera de los Andes: el Mendoza T~ ~
Atuel, Negro, Santa Cruz. ' ---.,-,
El hombre adopta di_stintas conductas frente a los ríos:
Los aprovecha , para riego como ocurre con los ríos Negro, Mendoza, San Jua
consumo, la ciudad de Buenos Aires se provee de agua del río de la Plata· Córdn,:ara 0
las del río Primero. ' a de
Para navegació n, río de la Plata, Paraná, Uruguay.
Para energía construye embalses e instala turbinas, ejemplo Chocón - Cerros Col
dos en los Ríos Limay y Neuquén, Salto Grande en el río Uruguay. ora-
Los contamina , arrojando a los ríos efluentes industrial es y urbanos sin tratarlos
viamente como ocurre con las ciudades de Buenos Aires , La Plata, Rosario. pre-

72° 68°

Divisoria de agua: Línea que sepa ra dos cuen cas


hidrográfica s. Generalmen te coin ciden con re-
lieves monta ñosos o elevaciones del terreno.

Cuenca hidrográfica : Es la su perficie desagu a-


~ t --;:z'":::=::-"t.¡j:\: =:=j da p or un río y su s afl uentes.
o ', ........ ____ --,
ü Afluente: Río o arroyo secundario que desagua
~
en otro de mayor caudal.
Ll.
.._ --- ....
(.) ''
',
~ ' ' ,,
............. ,
Q

o
~
~
'4;
Arroyo: Curso de agua de escasa longit ud y
()
ca ud al. , O
o _JY._-:j' ) ~~
Lago: Masa permanente de agua de ex tensión y
profundida d variable que ocupa una depres ión ~\_) ~
del terreno. ? ' (j
o
Desemboca dura: Lugar donde un río vierte sus
aguas en el mar, lago o en otro río.
a

~--t::::======¡¡,...--==~
O 200

ESCAI- A. G-R.ÁF ICA


400km

68°
168 64° 133
l')Jr
La desigual distribución del calor y la _
humedad
U1'1••1fffl'S MARINAS
. .d d l'mática que presenta nuestro continente está_
La gran d1vers1 a c 1
. osición latitudinal (desde las
• •
proxrmrdades del
rela.
P
cionada con su d ,sp . olo
Las corrientes marinas son movi-
1
Norte hasta a I ut ·t des muy australes), las formas y orientación del .
mientos del mar producidos por . re 1re.
la rotación terrestre, los vientos Y ve, y la influencia de las corrientes marrnas.
las diferencias de temperatura del
agua. América está bajo la_ in-
fluencia de corrientes mannas Pocas lluvias y grandes desiertos
cálidas y frías. Las corrientes cáli- En California y el norte de Chile, los desiertos son costeros y se originar¡
das, como la de Brasil y la del
Golfo de México, aumentan la como consecuencia del paso de las corrientes marinas frías. Estas co.
temperatura y modifican las co- rrientes no permiten la llegada de los vientos húmedos a la costa; por r:l
munidades bióticas de las zonas
contrario, la diferencia de temperatura entre el agua y el viento prom.
costeras por donde pasan. Las
corrientes frías, como la de Hum- ca la condensación y formación de nieblas en el mar. El bioma que s1:
boldt y la de California, vuelven
desarrolla en estos ambientes extremadamente secos es el desierto. L~
más frías las zonas que recorren y
generan desiertos costeros. En vegetación es escasa y se debe adaptar a la falta de agua, por q'.!<:
O
las zonas de contacto entre dos tiene características xerófilas : raíces largas, espinas en lugar de hoía5 y
corrientes de diferente tempera-
tura se genera una gran riqueza tallos gruesos, como los cactus con forma de candelabros y los arb!.. s-
de peces. tos bajos. Los animales son cavícolas, es decir, viven en cuevas , o~
J. ~

general, tienen hábitos nocturnos. Es el caso de los roedores, lagar:os y


escorpiones en los desiertos de América del Norte.

169 140
>
EJE 6

RÍO

Cauce: Cavidad por d onde corren las aguas de un


río.

Vaguad a: Linea m ás profund a d e l ca u ce .

,,,,-- -----L - - - - --1-- ~ Curso:laRecorri do de un río desde su nacient e


hasta desemb ocadura .

f~_
,- ..... Curso superio r: Se desarro lla gen eralme nte en
ambien te montañ oso. Se caracte riza por:

~ --
«
• Pendien te pronun ciada
• Frecuen tes saltos, cascada s o catarat as
• Rápido desplaz amiento del agua
/ f ~ • Erosión muy import ante

-°\o
~ /----..¡
"' 'D
?
"""
-~- /----
/

~ -e h u b~ ~
~ Curso inferior : Se desarro lla en terreno s llanos
+ - - --;,L- - - - - -----ll---- ---1 de escasa pendien te.
Se caracte riza por:
.J
~ -~ ':. Emb. F. O • Lento desplaz amiento de las aguas
,r?-"Ame ghino \ ~ • Son muy frecuen tes los meandr os
fu 0 ':_.,..
1-...' • Deposi ta los sedime ntos

0((,¡~
'?"<?- Curso medio: Se desarro lla en meseta s o en te-
- - - - - --+--- 1 rrenos de menor pendien te. Se cara cte r iza por:
• Pendien te más s ua ve
• Menor velocid ad d e agua
• Transp orta los sed imento s

J
f Cuenca endorre lca: Parte de la superfi de terres-
(
.rr--r -+--- ----,,~ 1-1 tr~ cuyos ríos Óo alcanza n a desagu ar en el
! oceano.

(
j
-'
\ Cuenca arre/ca: Parte de la superfi cie terrestr e
que ca rece de cursos de agua superfi dales.

171
170
LA PRODUCCIÓN
Las cuencas hidrográficas
AGROPECUARIA . as hidrográficas a las grandes superficies terre t
Se denom ina cuenc s res
, principal y otros afluentes. Ellas forman Part
drenadas por un no e de
El río Mississippi atraviesa un im- . análisis y reconocimiento en mapas ayudan a e
portante núcleo de producción las vertientes, y su orn.
agropecuaria. La fertilidad de los prender la distribución geográfica de las aguas continentales.
suelos de la llanura, creada por el
propio sistema de ríos de su cuen -
ca, es intensamente aprovechada La cuenca del río Mississippi
por el gobierno estadounidense El río Mississippi nace en el lago ltaska (Estados Unidos) y, luego de re.
para dicha producción. En su cur- correr 3778 kilómetros, desemboca, formando un amplio delta palmeado
so superior, atraviesa grandes cam-
pos dedicados tanto a la cría de ga- (con forma de mano abierta), en el golfo de México .
nado vacuno como al cultivo de En sus orillas se localizan importantes centros urbanos, como M:.
maíz y soja. En su curso inferior,
neápolis, San Luis y Memphis. Por la margen derecha, recibe a su prin-
en cambio, predomin an los poli -
cultivos (algodón , soja, arroz, en- cipal afluente, el Missouri, que nace en las montañas Rocosas y arrastra
tre otros). una gran cantidad de sedimentos que va depositando en la llanura. S... :
desbordes son muy temidos, por lo que el gobierno estadouniderise
construyó represas para regular sus crecidas Y almacenar agua para rE-
go en épocas de sequía. Por la margen izquierda, el Mississippi recioe
afluentes como el Ohio que, a su vez, incorpora las aguas del río Ten-
nessee, sobre el cual también fue necesari o realizar un control de c.S
inundaciones provocadas por sus constantes crecidas .
En los cursos superior y medio, el agua del río se utiliza para regar los
cultivos cerealeros de la llanura y para abastecer al ganado que se cría.
en la zona. A partir de la ciudad de San Luis, el río ya es navegable, y e~
su curso inferior las lluvias del clima subtropical sin estación seca deter-
minan que el caudal sea mayor. En su desembocadura, es importante ,a.
actividad petrolera, especialmente en la ciudad de Nueva Orleáns ur:

Vista del río Mississippi. importante centro productor a nivel nacional.

'$.~ shington
~ océano
-~ Atlántico
19· Norte

90°
Cuenca del , M. .
no 1ss1ss1p PI·
171 148
54 • Capítulo 3 Ld d1vrrs1d .'l ,'Y\b1t t<il , 11 Arr _r , 0
La cuenca del río Orinoco DELTA DEL ORIN0C0

, en la sierra Parima ' en e1 sur de Venezuela,


El río Qrinoco .nace cuen-
Las inundaciones en el delta del
ta con 2000 k1lometros de longitud. Se ha11 a unido Y a la
. naturalmente Orinoco son frecuentes por las
cuenca del Amazonas por un afluente ' el r'io Cas1qu1are.
. . Recibe afluen- lluvias de verano y por las altas
mareas que remontan el curso
,
tes por la, margen derecha, que descienden de1 mamo
. de Guayania
del río aguas arriba. La canaliza-
. Angel, Y. por la izquierda ' que baJ·an de 1os Andes.
corno el no ' ción para el control de las inun-
El onnoco se alimenta de las copiosas llu vias · que se producen en daciones permitió incorporar tie-
rras del delta para la agricultura.
.
verano. .En su desembocadura,. en un amplio delta en e1 Atlant1co, , . las
La producción de petróleo conti-
.
inundaciones estivales del clima tropical son fre cuen t es,. por ello, el go- núa siendo importante, tanto en
. nue-
•, para evitar el delta como en la plataforma
bierno de Venezuela ha realizado obras de canal·1zac1on
submarina. El brazo del delta lla-
•, se 1vat1ca
vas catástrofes. En esta zona se localiza una veg et ac1on , .
y, en
mado río Grande es dragado per-
las orillas de los canales, crecen los mangles , una PIan t a ar b,orea de las manentemente para permitir la
navegación hacia los principales
nas costeras tropicales con raíces aéreas.
20 puertos de Ciudad Guayana y
Ciudad Bolívar.
N

~
.
o.
8
B
o

~cala gráfica
0 ~~~-,., 400 •~ :; ... "t li

~.,.J:c'."-,--.1---_..L......:.'--.J
...........
. _ 1. , . , , . )

Cuenca del río Orinoco.

ACTIVIDA DES
[2] Completen las siguientes frases :
¡~l Respondan a las siguientes preguntas. a. El río Mississippi nace en el lago
a. ¿Qué significa el té rm ino dragar? ¿Por qué y desemboca en

es necesaria dicha actividad en el delta del río

Orinoco? b. El afluente más importante del río Mississippi


, que descien-
b. ¿Por qué se almacena agua en represas para
es el
la época de sequía en la cuenca del Mississippi? de de las montañas Rocosas.
c. ¿En qué estación del año se debe regar, con c. El Mississippi se une a los Grandes Lagos a
el fin de proveer a los cultivos cerealeros? través de
d. ¿En qué tipo climático se desarrolla la cuenca d. La ciudad de Nueva Orleáns fue afectada por
en el
del Mississippi? el huracán ----- -------
año ____________
172 149
' " ' - ...J:" 0 r~ 1rl::irl ambiental en Amé-rica • 55
MANAOS La cuenca del río Amazonas ., ,
undo río en extens1on despues del Nilo p
El Amazon as es e1 se g ' ero es
A orillas del río Negro, en la con- , d I del mundo . Nace en los Andes peruanos a Part·
el mas cau a oso ' ir de
fluencia con el Amazonas, se halla
•, de los ríos ucayali y Marañón, y con el nombre de Solirr, ~
emplazada la ciudad de Manaes, 1a unron oes
una verdadera metrópoli en medio recorre la llanura hasta la ciudad de M anaos, donde, por la margen iz.
de la selva espesa. La ciudad sur-
quierda, recibe a su principal afluen te: el río Negro . Desde allí hasta su
gió a partir de la comercialización
del caucho y, más tarde, por la pro- desembocadura, se lo conoce como Am azon as.
ducción de petróleo. Es un impor- Luego de recorrer más de 6000 kilóm etro s y presentar inn urn
tante centro financiero, un núcleo
era.
urbano de un millón de habitantes
bles meandros en su recorrido, desemboca en un delta interior y un es-
y la capital del estado de Amazo - tuario exterior en el océano Atlántico .
nas. Cuenta con edificios de estilo
El caudal que arroja al mar es tan grande que rompe con las ol
europeo, como la catedral y la as,
ópera. provocando un sonido único llamado "poro roca" , que en guaraní sig-
nifica "gran estruendo" . El Amazonas y sus afluentes permiten la na-
vegación por el ámbito selvático hasta los Andes ; por ello, en sus már-
genes, presenta puertos fluviales como los de !quitos, Pucallpa y
Cuenca del 1i o Amazonas. Manaos.

so·

i}

:,_

i
~c.
~ ~ \ \.,
\represa
de Tucurui ~---,___
(,--,- ~,.., \

10·

océano
Pacífico
Sur

.&cala gráfica: ·
o 400 173 150
enca del Plata
La eU
LOS ríos que int~gran la cuen~a d~I Plata dieron origen a la llanura más
austral del continente. Los pa1ses integrantes de esta área son la Argen-
srasil Paraguay Y Uruguay. Esta cuenca está drenada por los ríos
tina, '
colectores Paraná y Uruguay. Ambos desembocan juntos, formando el
Río de la Plata.
El río Paraná, uno de los más importantes de la cuenca, nace en el
sudeste de Brasil, de la unión de los ríos Paranaíba y Grande. sus
afluentes más caudalosos son el Paraguay, que lo recibe por la margen
derecha, y el lguazú, por la margen izquierda. El río lguazú es muy co-
nocido por sus más de 200 saltos de casi 80 metros de altura, que per-
miten la formación de uno de los mayo res atractivos turísticos: las Ca-
taratas del lguazú.
Los sedimentos arrastrados por el Paraná y sus afl uentes son depo- Cataratas del Iguazú, con más de
250 saltos, algunos de los cuales
sitados en su desembocadura, formando un gran delta.
llegan a medir casi 80 metros de
Sobre el curso del Paraná se han construido varias represas hidroeléc- altura.
tricas, como la de ltai pú, entre Brasil y Paraguay, y la de Yaciretá, com-
partida entre la Argentina y Paraguay. El Paraná es el pri ncipal río nave-
gable de la Argentina: se lo utiliza para el transporte de mercaderías hacia
los países del Mercosur, como Paraguay y Brasil , y en sus orillas se cons-
truyeron numerosos puertos.

ACTIVIDADES

[1] Mencionen los países que


integran las cuencas de los ríos
20·

Amazonas y del Plata.

[2] ¿Qu é ci udades capitales


de la Argent ina se localizan
en la cuenca del Plata?

[3] Observen el mapa de la


océano
30º
cuen ca del Ama zonas e iden-
Atlántico
tifiquen qué afluentes perte-
Sur
necen a la margen derecha y
cuáles a la izquierda .
Escala gráfica
O 250 500 km
·, Margen derecha Margen izquierda
\ ,_,, 1_ um,te del lecho y subsuelo
2_ Limite exterior del Rlo de la Plata
·, . , 3• um,te lateral maritimo
·, argentino-uruguayo.

174 151
(
Jenca del p
- -. ,. Ecorreglón *
• Suelo
,. npos de vegetad6n

4. La distribución de los ecosistemas


oslstema al conjunto integrado por los
eC
Los e c61ogos llaman mblente que habitan, y a to d as 1as relaciones
6lo et calor limitan
I
seres vivientes y e 1ª1os Se considera que los ecosistemas son
etaclmtentode
muchaa -.,ectes.
q ue se dan entre e orque
·· .
se conectan con otros ecosistemas e
.sistemas a bl e rtos P ,
intercambian materia y energta.
En los d imas húmedos
hay mAs agua
~ s dtsponlble para las
plantas. Cnnceoto de eco5istema
El conjunto de seres vivos que habita un d et erm in ado lugar y 5e r~laciona entn::
En las zonas elevadas
Altura solo crecen algunas sí y con el medio inorgánico que ese lugar provee, compone la unidad ecológ. Cd
especies. fundamental: un ecosistema.
La parte viva del ecosistema (a~im ales y p lant~s) s; ?enomi~a comunidad
Las laderas con más biótica O biocenosis . La parte inerte (el es p ac10 fis1coJ habitada por ~
iluminación tienen
Relieve seres vivos con su suelo y los fact ores climáticos q u e lo rigen (tempe;atura
vegetación más
abundante. lluvias, vie~tos, cantidad de luz) se denomina b iotopo o conjunto de fact0-
res abióticos .
La flora se desarrolla Las especies animales y vegetales que forman parte de ese coniumo detE-ti!:.:-
según la composición nan el tipo de ecosistem a. Por ejemplo, un bosque es un ecosistema.
Suelos de los suelos, y también Las condiciones natural es de los lugares permiten el desarrollo de di,.-e;s.os
según sus propiedades
físicas y químicas. ecosistemas. Los elementos abióticos, como las características del clima . el .e..:c-
ve y la presencia de cursos de agua, limitan o promueven el crecimien~o de las
La presencia de especies de flora y faun a. Por ejemplo, la vegetación necesita agua pan Gece;
predadores o por eso hay vegetación más abundante en los climas húmedos y más pob,e ::r. •
Especies competidores limita la los áridos. Las bajas temperaturas permiten solamente la vida de especies ac.::-n--
distribución de otras tadas para resistir esas temperaturas . ·
especies.

-1 an 1 veaetación
Para analizar la distribución de las formas de ,ida en fl
espacio geográfico y delim itar regiones segi1n b k--c,,!i-
zación d e los ecosistemas, los especialist;s p i, ·1eg¡an
las características de la vegetación que se desJrrL,JL~ rn
cada lugar, antes que las de la fauna. HJY tre~ ;.1::'.one,
que justifican ese criterio. ·
• Las especies vegetales cuentan ron n1.1vor cantidad
de, individu os que las especies animales, pür lo -1ue D
mas se ncillo deli m itar un ,HL' J de cie rt,1 , e~ctJdón que
un área en la qu e habita cit'rta esper ie ani1;1;1I.
. • 1 J fl o ra t's t;1 fija t' n l'l espaci l), 1w tiene lJ PL)~1l1 •
lidad LIL' mi,•1··11· . ) mo si 1a tiene
" , , Lt . 1a tauna
. .
• las L's¡writ'S , t'get,1 les so n el habi tat de los ,1nimJ·
ll'::..; por L'::..L' motivo, l;1 prese ncia de la vegetadun e~ lJ
t[Ul' liL' ll'rni"11 1 ...
a que especies animales e\.isten en .,-e
'-~
l'COSiSlL' lll.t .
Ecosistema de un lago. :ª
. 1 5 rnndicionl's Lll' la veget;ición funcionan como
111cltc1do ¡
rL•s Le los rasgos del clima o de los sue¡Os·
' '"
DL'll'rrn · !· ' . . s
lllat <Is especies solo crecen en suelos salino'
otras solo en , 5-uc'l os arenosos otras en áreas con rnuy
pocas precipitaciones, etcéter;_

175 154
----------------

AC.JIVIDADE!>
Relación entre el clima, el suelo y la vegetación
os:
El desarrollo de los organismos vivos depende de la Interacción de tres l'lt•mrnt
se de-
el suelo, la vegetación y el clima. Las características ele la vegetación q11C'

sarrolla en un lugar son un indicador del clima y del suelo propios de ese lugar.
Dos variables que indican condiciones de clima y suelo propicios para el creci-
1. Analicen el caso de fa selva
amazónica.
miento de vegetación son la estratificación y la cobettura de los ecosistemas.
diversa altura. 2. Busquen información sobre esa
La estratificación es la división de la flora en estratos o capas de
cuentan con más cantidad de ecorregi6n y realicen las siguienteS
Los ecosistemas con mayor variedad de especies
árboles bajos, arbustos y hier- actividades.
estratos. En la selva, por ejemplo, hay árboles altos,
o cinco niveles de vegetaci ón. 3. Localicen en un mapa de América la
bas, y se pueden encontrar hasta cuatro
selva del Amazonas.
La cobertura vegetal es la porción de suelo que se encuentra cubierta con vege-
4 . Redacten un informe en el que
tación. En los ecosistemas con mejores condiciones para el desarrollo de la vegeta-
incluyan :
ción, la cobertura es del ciento por ciento, es decir que todo el piso está cubierto a) La zona climática de América en la que
la
por la flora. En cambio, en los ecosistemas de condiciones más desfavorables, se encuentra esta selva.
parte del suelo y el resto queda desnudo . En la estepa,
vegetación solo cubre una b) Los anticiclones que influyen en su
por ejemplo, solamente crecen algunas hierbas muy separadas unas de otras.
clima.
c) Las características de la temperatura y
los factores que determinan esas
Regiorialización de las formas de vida características.
distri- d) El tipo de precipitaciones que se
Existen diversos criterios para regionalizar el territorio de acuerdo con la
Las unidades espaciales resultan tes pueden ser producen en la zona.
bución de las formas de vida.
o e) El tipo de relieve sobre el que se
muy diversas . Uno de esos criterios es la determinación de ecorreg iones
s. La rela- desarrolla la selva.
regiones ecológi cas, es decir, regiones que tienen ecosistemas similare
deter- f) Cuáles son algunos de los elementos
ción de las especies con los elementos abióticos, como el suelo o el clima,
a la rela- que integran la comunidad biótica de la
minan sus características. El término ecorregión alude explícitamente
lan. selva del Amazonas y cuáles los factores
ción entre el clima, el suelo y las formas de vida que se desarrol
abióticos.

Árbol emergen te

Planta La vegetación de la selva misionera en nuestro país


trepadora presenta una densa cobertura arbórea,
./ .... conformada por estratos vegetales. El estrato
superior alcanza entre 30 y 40 m de altura. La
--=====-- Techo del bosque selva posee en toda su extensión dos mil plantas
vasculares* y exhibe la diversidad biológica mas
alta de las ecorregiones del país.
La principal característica es la multiplicidad de
estratos.

aro de luz

Tronco liso
sin ramas
f"ltrdt<>
] At\,uJkivo
] Elt("a:~ o
,. ,,~ --"!. :.'· Capa
r "ȇte
~ Glosario
de hierbas
* Plantas vasculares: El grupo de las plantas
Helecho vasculare s (traqueofitas) comprende casi todas las
gigante plantas terrestres (sa lvo los musgos). La principal
característica es que tienen un tallo con tejidos
vasculares (xilema y floema) para el transporte de
nutrientes y sustancias elaboradas.

176 51 155
EJE 6

Lagos

. . d e d'1stmto "• . • 1 . 1• · ·s io-
-- 1 ~son
Los dlagos
nes . f' . d e agu.,\
. masas volumen y su peri 1<'tC, ,tlopt usen e <.:p t c.
· e:: ª s~per 1c1e terrestre. ·
Las depres iones en l . . .
• as que se a 1OJ trn tienen d is tinto 0 1·igl:ll .
Por hundimiento de la t · · 1 du · y
cons ide r a bl ~ 10. f: . cor e~a terrestre, por lo genera l ,twncn lormas n a.r ~a s
1
m_d dad, eJemplo los lagos de la gran ta ll a del este de Mnca, Ro-
1
d lf T _ e ~
o º · a ,igamca, Niasa. E n la Argent im,, el lago Mu stcrs en la provincia de Chu but.
• Por acclón glacJarJa, los glacia res son la más poderosa de las fut:t'7.as eros.iv as . Ca-
van cu~e tas a largad as y profundas. Al desaparecer el glaciar son ocupadas por el
agu~; eJemplos los lagos de la zona a ndino patagónica, Nahue l Huapi, Vi cdma . Ar-
gentino, San Martín .
• Po~ presen~la_ ~e volcanes, en a lgunos casos )a chimenea volc án ka queda taponada
01
P lav~ solidifica da . Como consecuencia e l cráte r se llena paulatinamente con agua
d e lluvia O d e nevadas. Ej. e l lago del c ráte r del volcá n Copahue en la provin ci a de
N euqué n .

Aguas Subterráneas
E s el agua aportada por las lluvias, nevadas y deshie los que se infiltra en suelos per-
meables hasta profundida des máximas cercanas a los 10.000 m .
Cuando e n cuentra capas impermeables se des plazan sobre ellas siguiendo el des nivel.
La importa nc ia de las aguas subterráneas es muy grande. En muchos lugares de la Tie-
rra se utilizan para riego, bebida de los animales y consumo de la población . Por ejem-
plo, en la llanura ch aco pampeana se abastecen de ellas, mediante perforaciones, para
el consumo d e la pobl ación , ri ego y bebida para la ganadería .

Si el agua atraviesa rocas


Si está en zona desértica se calizas, las di suelve for·mando <tJ};
origina un oasis .
Si es en zonas de lluvias
suficientes se forma un
pantanal.
grutas . Zona
'
rccarg
... .{
- ......
.. .~·.. ·.~~
-
---

Glaciares
Se distinguen dos tipos: continentales y de valle.
• al . forman mantos de hielo en las zonas polares. Suelen alcanzar al mar;
Continent. es. • · f á d l té E d
el o 1eaJe pro d uce la fragmentación y den va,. orm ln ose . os mpanos. stos se es-
mannas y os vientos.
plazan arras t ra dos P or las corrientes .
serio peligro para la navegación en el Atlántico Norte, que es el más
Represdentan _unt un sistema de seguimiento de los témpanos y aviso a los navegan-
avega o· exis e .
n d ' bi· cación y ruta de desplazamiento.
l .
tes e su u i eras como An d es, A. pes, Himalaya.
,, . se forman en las altas cor d'll
• Glaciares de va1,e.
. den desde las cumbres, configurando verdaderos rios de hielo. Por su plas-
J?e~dciedn modan a los relieves del valle.
t1ci a se aco

173
177
'.1!1 L _~
~ ~~~~
~ - - - - - - - - - ------
Los gr an de s lagos subterráne
El agua es un recurso natural
os
altamente preciado y buscado en el
mundo entero. En las últimas
décadas del siglo xx, diversos
11
actores sociales emprendieron

alianzas para llevar adelante
distintas maneras de apropiación
privada del recurso natural. Los
INFILTRACIÓN
investigadores señalan que esta
Agua suspendida
tendencia se prolongará en los Zona

uu u
1 ¡1 próximos años, en tanto estos de aereación

recursos naturales, especialmente


los que se encuentran en la región
... .
amazónica, son codiciados como
f'-
fuentes irreemplazables de energía Zona
¡ 1,:11 Suelo
saturado
y riqueza natural. de saturación
del suelo

,1
' 1

La acumulación de agua producto


de la saturación del suelo en prof
gene ra un gran cuerpo de agua subt undidad
erránea llamado acuífero.
Las reservas de los acuíferos del suelo y, luego, se deposita en re-
Un acuífero es un gran lago subte-
ductos o rocas porosas donde que-
rráneo formado por la infiltración
da almacenada.
de agua a través de los poros, grie-
El agua de los acuíferos se uti-
tas o fisuras del suelo. Estas aguas
liza par a el consumo de la pobla-
subterráneas tienen presión de sur-
ción , par a el riego y como fuente
gencia, es decir que , cuando se ha-
termal. Las aguas termales son
ce una perforación y se alcanza la
explotadas por la actividad turís-
profundidad del acuífero , el agua
tica a través de complejos de re-
se eleva sin necesidad de bombear-
lax y salud, como los de la provin-
la. La temperatura del agua subte-
cia de Entre Ríos y la República
rránea varía entre 30 ºC y 60 ºC, se-
01iental del Uruguay.
gún la profundidad a la que se
Actualmente , es necesaiio pro-
encuentre.
teger las pe1foraciones y su entorno
Los acuíferos se recargan con el
para que, en el agua, no se den-a-
agua de lluvia que se infiltra en el
men combustibles ni agroquímicos
subsuelo. Si estos se encuentran en
que puedan contaminarla. La clave
zonas tropicales o subtropicales,
está en la protección y el buen uso
tendrán una recarga rápida debido
de estas reservas, ya que, en nei·11
·
a las abundantes lluvias propias de
.
pos no muy leJanos , sera,n de vital
esas latitudes. Bajo la superficie, el •
imp ortancia para el abastec1·rn1·en·
agua circula segú n la morfología
to de la población.

., 58 • Capítulo 3 La diversidad ambiental en Amé


rica
178
\

El Acuífero Guaraní te se est ruc tur a en sie te


par tes: A C TI V ID A D E S
de las Ge s tión ;
El Acuífero Gua ran í es un a Co no cim ien to y Us os; uie nte s
[1] Respondan a las sig
y Comu-
reservas de agu a du lce má
s gra n- Par tic ipa ció n, Ed uca ción
pre gu nta s.
Ene rgía
des del mu nd o, con un a sup
erf ici e nic aci ón ; Proyectos Piloto; azonia
a. ¿Ou é significa qu e la Am
n , y Ge-
de _ .ooo km , apr ox im ada
2 me n- Ge oté rm ica ; Coordinació ersidad
1 200 es "e l área de ma yor div
ore s in-
casi el 70% le cor res po nd
e a ren cia mi ent o. En tre los act
te. bio lóg ica del mu nd o"?
n var ias
Brasil, rg% a la Ar gen tin a , 6%
a Pa- vo luc rad os se enc uen tra b. ¿Ou é loca lidades argent
inas
r lo qu e , la Ag enc ia Int ern
aci on al de te el agua
raguay y s% a Ur ug uay, po ONG
aprovechan turísticamen
org ani s -
también se lo lla ma el "ac uíf
ero gi- En erg ía Ató mi ca (IAEA), de l acuífero?
y uni ver -
gante del Mercosur". mo s de rec urs os híd ric os c. ¿Por qu é las empresas
multina-
r eje m-
Actualme nte , Brasil es el paí
s qu e sid ade s. En la Ar gen tin a, po ciona les están interesada
s en su
del Agua
más utiliza el agua sub ter rán
ea del plo, el Ins titu to Na cio nal exp lota ció n?
rdi nad or
acuífero, ya que, con ella, aba
ste ce a (INA ) es el org ani sm o coo d. ¿Ou é otros actores sociale
s es-
tar ía de
más de doscientas ciu dad es.
Por su téc nic o ant e la Su bse cre tán involucrados en su ma
nejo?

liz ado Re cur sos Hídricos.


parte, la Argentina solo ha rea
con -
en la Existe n ser ios y div ers os
cinco perforaciones ter ma les
o agu a ,
flic tos en tom o al rec urs
provincia de Entre Ríos.
dis tri-
Una de las ini cia tiv as gu be
rna - po r eje mp lo, su des igu al
éri ca la-
pa ra el bu ció n soc ial . Si bie n Am
mentales de nu est ro paí s
r vol u-
sol idó tin a cu en ta con el ma yo
estudio del acu ífe ro se con ita , no
tec ció n me n de agu a du lce pe r cáp
en el lla ma do Pro yec to Pro
Ambiental y De sar rol lo So
ste nib le
ní. Es-
tod a la po bla ció n del con
tie ne acc eso a est a .
tin ent e
¡
del Sistema Ac uíf ero Gu ara
N i
1
@ 1


,!

1!

10: ,i
¡i
!

océano
Atfj; tico- - ,w·
Sur

Refe rencias
~ /1/ Acuífero Guaraní

Escala gráfica
o 200 400 km / Sup erficie ocu pad a
_.I -
IL.,. __.L .._,_ _,__ ..___
por el Acu ífer o Gur ara ní.
179 59
América •
Capítulo 3 La diversid ad ambienta l en
~ :;::t:~ ¡f::::~ ~ 1 ~';U

... ' -, -.......: ..... .,.- ~ ..


----- ----------- ----- • Glaciar
.. Morrenas
* Erosión
* Sedirn
6. Los glaciares r
... __- .
entación
-----
. lo de los glaciares ocupa una superficie muy e ·--,
El h ,e A , . xtens
no rt e de A
mérica del Norte. En menea del Sur ex· a
iste 11 d
en e1
, cubiertas por glaciares sobre la cordillera de I Os
areas . , os An
la Argentina y de Chile. Ademas, las cumb des eh

--.
.
. ....

~
...-.:~ . · ·-

-
·:: J·
e 1 sur de , .
más altas también estan cubiertas por hielo.
. res and· "
1nas

. '· '
' \~., ~-- Ríos de hielo
laciares son grandes masas de hielo que se originan en la su ..
Los g , ., d l . . perfic1e t
tre por acumulacion y compacta_c10n e a ~ueve. En realidad, se trata de ríerres.
. Los grandes bloques de hielo _se deslizan sobre la superficie por los vos de
lue 1o. .
que se encuentran entre las montanas, al igual
. que los ríos. Se fo rman eal!es
arte más alta de las montañas, donde la meve acumulada se com n la
p ., . . lt l . d pacta y
transforma en hielo. Tambien se ongman a a as atitu es, donde las t se
. em~~
turas son extremadamente b a1as. -
Los glaciares tienen todas las características de los ríos:
• dentro del ciclo del agua, cumplen la función de trasladar la hu

Los glaciares son ríos de hielo que descienden de
,
desde las cordilleras hasta los oceanos;
• en su recorrido van erosionando el terreno sobre el cual se desplazan f
mectact

Y Or-
la parte más alta de las montañas, donde la nieve man valles;
se acumula y, posteriormente, se compacta, • del mismo modo que los ríos, tienen afluentes; hay glaciares de me nor
tamaño, que son tributarios o afluentes de los glaciares principales.
¿En qué se diferencian los glaciares de los ríos u otros cursos de agua? Los gla-
ciares se trasladan a una velocidad notablemente más lenta. Además, tienen un
mayor poder de erosión de la superficie, ya que pueden llegar a arrancar bloques
de roca de gran tamaño y, por su enorme peso, generan depresiones mucho más
profundas que la de los ríos. En los glaciares, el agua, a diferencia de los ríos,
está congelada.

Tipos de glaciares
Existen dos tipos de glaciares según su ubicación: los de valle o alpinos y los
de manto o de casquete.
Los glaciares de valle se ubican entre las montañas, donde la temperatura
es muy baja por el efecto de la altura. En América del Sur hay dos grandes con-
juntos de este tipo de glaciares, en el sur de la Argentina y Chile. Además, en
todas las montañas de gran altura de la cordillera de los Andes se pueden
encontrar algunos. Por ejemplo, en el volcán Lanín, en la Argentina, hay
pequeños glaciares cerca de la cima. En América del Norte se pueden encontrar
glaciares en las montañas d el oeste de los Estados Unidos y el Canadá.
Los glaciares de manto son grandes extensiones de hielo que llegan ª ocu-
15
par miles de kilómetros cuadrados de superficie. Se ubican alrededor d~ ~
poloS, donde las temperaturas son extremadamente bajas debido ª la Jatltu ·
En el J1 emis
· f ·
eno Norte se encuentran sobre gran parte del Cana d,a, Alaska ·.Y
Groenlandia · y en e I h em1sfen
. .o Sur
, estan, sobre la Antarti
, 'd a, f ue ra del contl
nente americano.

180
--- --- ---- -----

Avance y retroceso

A·~e
0
edida que pasa el tiempo, los glaciares se desplazan de un lugar a otro . La
que se acumula en la cima de las montañas se compacta y empuja el
H (+INFO)
'.e1o hacia los sectores más bajos . Por eso, el frente del glaciar avanza ocu-
h1e
ando más Jugar. . Investigación sobre las glaciaciones
p El retroceso de los glaciares no implica un desplazamiento del hielo hacia En 1821, el ingeniero suizo lgnaz Venetz
, Esto sería imposible, porque para ello debería . subir las montañas. El tér-
atras. presentó un artículo en el que sugería la
ino hace referencia al retroceso del frente del glaciar. Un aumento en la tem- presencia de rasgos de paisaje glaciar a
m atura promedio provoca el derretimiento del hielo que se encuentra en las distancias considerables de los Alpes. Esta
~;~as más bajas, más adelante. Entonces, el frente del glaciar pasa a ser el hielo idea fue negada por otro científico suizo,
que se encuentra a mayor altura, más atrás. Louis Agassiz, pero cuando se encaminó a
demostrar su invalidez, en realidad terminó
acreditando las presunciones de este colega
Morrenas y lagos de origen glaciar y otros que le siguieron, como De Saussure,
A lo largo de la historia de la Tierra, el clima fue cambiando de un período a Esmark y Charpentier. En efecto, un año
otro. Hace algunos miles de años, la temperatura era mucho más baja. Por ese más tarde de su excursión con Charpentier
motivo, los glaciares ocupaban una mayor superficie que la que ocupan en la (1836), Agassiz planteó la hipótesis de una
actualidad. Las etapas en las que los glaciares avanzaron producto de la dis- gran época glacial que habría tenido
minución de la temperatura planetaria se denominan glaciaciones (+INFO). efectos generales y de largo alcance. Su
En el frente del glaciar se fueron acumulando las rocas que el glaciar fue contribución a la llamada Teoría Glacial
erosionando. Esas rocas formaron colinas, denominadas morrenas. consolidó su prestigio como naturalista.
En el Jugar que ocuparon los glaciares se pueden encontrar lagos, caracte- Con el tiempo, y gracias al refinamiento del
rizados por su forma angosta y de gran longitud, y por tener brazos en los conocimiento geológico, se comprobó que
lugares donde hubo glaciares tributarios. hubo varios períodos de avance y retroceso
de los glaciares y que las temperaturas
reinantes en la Tierra eran muy diferentes
de las actuales.

,1'C11VIDADES
¡¡¡; Estrategias de estudio

1. Completen en sus carpetas un cuadro


como el siguiente para comparar las
características de los ríos y de los glaciares.

Ríos Glaciares

Capacidad
de erosión

2 . Localicen en un mapa las zonas de


América ocupadas por glaciares.
3. Expliquen el proceso de avance y
retroceso de un glaciar. Pueden
complementar la explicación con un
gráfico.
4 . ¿Qué son las glaciaciones?
S. ¿Qué formas se pueden ver en los
Esquema de un glaciar. paisajes que alguna vez fueron
transformados por glaciares?

181
Ecorregiones de América

La distribución de los ecosistemas en el territorio


responde a las características del clima y el suelo de
cada región. En América del Sur y Central
predominan las selvas, y en América del Norte hay
una gran cantidad de superficie ocupada por
bosques. También hay grandes extensiones
desérticas a lo largo de todo el continente
americano.
Bosques
Son ecorregiones
donde predominan los
árboles. En cada
bosque hay una
especie o un grup
de especies
preponderante,
de las que
muchas veces
proviene el
nombre. Por
ejemplo, el
bosque de
coníferas.

Parques Ysabanas subtropicales


~
Los parques y las sabanas
~e caracterizan por tener ~Y
~rboles o grupos de
~rboles separados por li-~ h ~ ., ,
areas donde solo crecen -~ . r;., l '>(: . ~ , f:.J A
pastos. Se ubican en un -~•,.,.. • z4"' ~ Y. -j{ja~1-~" , ti.
espacio de transición ;- cit' (I!' rr 'A •i&t -~ ~
e~~re las selvas de zonas l
cahdas, como la del f:: s~
~~~~-
•.•~ ~ ,.. 'f
•[!
1 J ' ªI .,jl_
, ··2>i
j1

1 1
Amazonas, donde :\;f; ·•• ' ~
predominan los árboles ·
Y las praderas de zonas'
templadas, como el
pastizal pampeano
donde predomina~ las
hierbas.

Praderas y pastizales
S~>nbgrandes extensiones de
h 1er as que se
latitudes templ:~cue~tran en
gran fertilidad de j~·s s~r
en estos espacios se

e os,
desarrollan actividad
agropecuarias y es
muy d"1f'1 1·1 por eso es
c encontra
cuya. vegetación se/etonas
pastizal original.

182 156
Tu ndra
L) Bosque boreal o taiga
Bosque caducifolio
Bosque mixto
- Bosque patagónico-fueguino
Selva
Sabana
Pastizal
Seubkaeti
Pradera cercanas al
la selvadel
Estepa Amazonases
ocupa mayar

1
Estepa y monte superficie en
América del s..
Desierto

ni~r\~:.---'J.¡ ;s. t:iones


a i.~ • .:::t r;, ¡,; falta
d:i.;¡;~;\:! '¡\ ;.~;t:!dón
íN:~, · wbt k foda
. :J. sij:erf 1 !e .
··.,---•~-;i., ~
;

/~ ..

3 . Elaboren un cuadro indicando qué factores intervienen en


·;;J Ambiente y sociedad el desarrollo de cada ecorregión.
4 . Realicen un dibujo que explique la estratificación y otro
que explique la cobertura.
1· Lean la siguiente afirmación: 5 . Expliquen las diferencias entre ecorregiones, biomas y
En la conformación de los ecosistemas el clima del lugar es zonas de vegetación.
mucho más determinante que el relieve. 6 . Respondan : ¿qué característica distingue a la selva del
P'.ensen y respondan: ¿por qué es así? ¿Qué determina el bosque?
clima? ¿En qué puede influir el relieve? 7 . Observen el mapa de ecorregiones y contesten : ¿por qué
2 · ~e acuerdo con la información del texto, ¿por qué se no existe la tundra en América del Sur? ¿Por qué no hay selva
analiza principalmente la flora para delimitar los ecosistemas? en América de Norte?
53

183 157
,
184 158
185 159
186 160
187 161
188 162
189 163
190 164
191 165
192 166
193 167
194 168
195 169
196 170
197 171
198 172
199 173
200 174
201 175

También podría gustarte