Está en la página 1de 25

LINGUISMO Y

BILINGUISMO
Tercera Clase.
Responsable, Lic Ronald David Villalba Paredes
Aspectos Jurídicos de las Leguas Oficiales en el Paraguay
contempladas en la Constitución Nacional.

La República del Paraguay es constitucionalmente bilingüe atendiendo a


varios Artículos de su Constitución promulgada en el año 1992 que expresa: “El
Paraguay es un país pluricultural y bilingüe. Son idiomas oficiales el castellano y el
guaraní. La Ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro”.
CAPÍTULO V
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Artículo 62 - DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y GRUPOS


ÉTNICOS
Esta Constitución reconoce la existencia de los pueblos
indígenas, definidos como grupos de cultura anteriores a
la formación y organización del Estado paraguayo.
Artículo 63 - DE LA IDENTIDAD ÉTNICA
Queda reconocido y garantizado el derecho de los pueblos
indígenas a preservar y a desarrollar su identidad étnica en el
respectivo hábitat. Tienen derecho, asimismo, a aplicar
libremente sus sistemas de organización política, social,
económica, cultural y religiosa, al igual que la voluntaria
sujeción a sus normas consuetudinarias para la regulación de
la convivencia interior siempre que ellas no atenten contra los
derechos fundamentales establecidos en esta Constitución. En
los conflictos jurisdiccionales se tendrá en cuenta el derecho
consuetudinario indígena.
Artículo 64 - DE LA PROPIEDAD COMUNITARIA
Los pueblos indígenas tienen derecho a la propiedad
comunitaria de la tierra, en extensión y calidad suficientes
para la conservación y el desarrollo de sus formas
peculiares de vida. El Estado les proveerá gratuitamente
de estas tierras, las cuales serán inembargables,
indivisibles, intransferibles, imprescriptibles, no
susceptibles, no susceptibles de garantizar obligaciones
contractuales ni de ser arrendadas; asimismo, estarán
exentas de tributo. Se prohíbe la remoción o traslado de su
hábitat sin el expreso consentimiento de los mismos.
Artículo 65 - DEL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN
Se garantiza a los pueblos indígenas el derecho a participar
en la vida económica, social, política y cultural del país, de
acuerdo con sus usos consuetudinarios, ésta Constitución y
las leyes nacionales.
Artículo 66 - DE LA EDUCACIÓN Y LA
ASISTENCIA

El Estado respetará las peculiaridades culturales de los pueblos


indígenas especialmente en lo relativo a la educación formal. Se
atenderá, además, a su defensa contra la regresión demográfica,
la depredación de su hábitat, la contaminación ambiental, la
explotación económica y la alienación cultural.
CAPÍTULO VII DE LA EDUCACIÓN Y DE LA CULTURA

Artículo 73 - DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y DE SUS FINES

Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente,


que como sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura
de la comunidad. Sus fines son el desarrollo pleno de la
personalidad humana y la promoción de la libertad y la paz, la
justicia social, la solidaridad, la cooperación y la integración de los
pueblos; el respeto a los derechos humanos y los principios
democráticos; la afirmación del compromiso con la Patria, de la
identidad cultural y la formación intelectual, moral y cívica, así
como la eliminación de los contenidos educativos de carácter
discriminatorio. La erradicación del analfabetismo y la capacitación
para el trabajo son objetivos permanentes del sistema educativo.
ARTÍCULO 77 – DE LA ENSEÑANZA EN LENGUA
MATERNA

Se instruirá asimismo en el conocimiento y en el empleo de


ambos idiomas oficiales de la República. En el caso de las
minorías étnicas cuya lengua materna no sea el
guaraní, se podrá elegir uno de los dos idiomas
oficiales
Art. 140: Se protege el Derecho a la Diversidad
Cultural y define al Paraguay como un país
pluricultural, reconociendo las lenguas indígenas
como patrimonio cultural de la Nación.
Principios: Igualdad y no discriminación
Ley de Lenguas 4251/11 en Paraguay
Constituye un paso significativo hacia la formalización de una
realidad lingüística que debe ser atendida institucionalmente. El
bilingüismo del Paraguay es un caso único en Latinoamérica. La
población paraguaya actual es el resultado de la mestización de dos
tipos étnicos y culturales diferentes: uno americano, otro europeo:
guaraníes y españoles. Esta mestización tiene características algo
diferentes a la que se realizó en otras regiones americanas. Mientras en
los demás países o regiones americanas cada grupo étnico conservó
sus rasgos culturales por separado, el mestizaje en Paraguay permitió el
surgimiento de una cultura paraguaya caracterizada por su bilingüismo
vivo y presente en las relaciones cotidianas y reconocido
constitucionalmente como idiomas oficiales.
Marco legal de los derechos lingüísticos

El derecho a expresarse en la lengua propia esta garantizada desde la


declaración de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General en su
resolución 47/135 del 18 de diciembre de 1992
La misma reza lo siguiente:
Reconociendo la necesidad de lograr una aplicación aún más eficiente de los
instrumentos internacionales sobre derechos humanos en lo que respecta a los
derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas,
religiosas y lingüísticas,
Proclama la presente Declaración sobre los derechos de las personas
pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas.
Artículo 1: Los Estados protegerán la existencia y la identidad nacional
o étnica, cultural, religiosa y lingüística de las minorías dentro de sus
territorios respectivos y fomentarán las condiciones para la promoción
de esa identidad.

Artículo 2: Las personas pertenecientes a minorías nacionales o


étnicas, religiosas lingüísticas y tendrán derecho a disfrutar de su
propia cultura, practicar y profesar su propia religión y a utilizar su
propio idioma, en privado y en público, libremente y sin injerencia ni
discriminación de ningún tipo.
Artículo 3:

1. Las personas pertenecientes a minorías podrán ejercer sus derechos,


incluidos los que se enuncian en la presente Declaración, individualmente
así como en comunidad con los demás miembros de su grupo, sin
discriminación alguna.

2. Las personas pertenecientes a minorías no sufrirán ninguna desventaja


como resultado del ejercicio o de la falta de ejercicio de los derechos
enunciados en la presente Declaración.
Artículo 4

1. Los Estados adoptarán las medidas necesarias para


garantizar que las personas pertenecientes a minorías
puedan ejercer plena y eficazmente todos sus derechos
humanos y libertades fundamentales sin discriminación
alguna y en plena igualdad ante la ley.
Este marco más amplio se va concretando en sucesivos
protocolos como el de las Reglas de Brasilia sobre el
acceso a la justicia de las personas en condición de
vulnerabilidad, aprobado en la XIV Cumbre Judicial
Iberoamericana (CJI) en marzo del 2008 y que nuestro
país ha suscripto.
La misma expresa claramente en el Capítulo I sección 2,
referente a los beneficiarios de las reglas: que pueden
constituir una causa de vulnerabilidad la pertenencia de
una persona a una minoría nacional o étnica, racial y
lingüística debiéndose respetar su dignidad cuando tenga
contacto con el sistema de justicia.
Por otra parte, la reciente creación, de fecha 6 de enero de 2011 de la Ley
4251: Ley de Lenguas, que en cuanto al uso del guaraní como lengua oficial
dice lo siguiente:

CAPÍTULO III
DEL USO DE LAS LENGUAS OFICIALES EN EL ÁMBITO PÚBLICO
Art. 14º. De las leyes y disposiciones normativas. Las leyes de la República
del Paraguay serán sancionadas y promulgadas en las dos lenguas oficiales.
Se dictarán también, en ambas lenguas, las disposiciones normativas de rango
inferior a la ley, incluidas las ordenanzas municipales.
Art. 15º. Del uso en el ámbito judicial. Se utilizarán tanto el guaraní como el
castellano en la administración de la justicia, y para el efecto los operadores de la
justicia deberán tener competencia comunicativa, oral y escrita, en ambas lenguas
oficiales. Los procedimientos iniciados a instancias de parte se tramitarán en la
lengua oficial elegida por el interesado que promueva el procedimiento. Las
resoluciones se dictarán en la lengua utilizada en el proceso.

Art. 16º. De las comunicaciones. Los avisos, formularios e impresos oficiales


estarán redactados en los dos idiomas oficiales. Asimismo, en la publicidad
se utilizarán equitativamente las dos lenguas oficiales.
Art. 17º. Del conocimiento de las dos lenguas oficiales para ocupar cargos
públicos. Para el acceso a los cargos en los organismos públicos nacionales,
departamentales y municipales como funcionario permanente, será requisito
indispensable la competencia oral y escrita en las dos lenguas oficiales,
además de los requisitos propios establecidos por la Constitución Nacional y
las leyes. Los funcionarios ya nombrados dispondrán de cinco años para
adquirir la competencia en ambas lenguas oficiales.

Esta ley plantea enormes desafíos a las instituciones públicas en


cuanto a la normalización del uso de ambas lenguas oficiales, y
fundamentalmente con relación al uso formal del guaraní, por ello, el
Centro de Entrenamiento asume también el imperativo de analizar la
necesidad de la enseñanza del guaraní como parte del programa
permanente de capacitación y actualización del CEMP.
CAPITULO IV DE LOS IDIOMAS EN LA EDUCACION

Artículo 26.- De la alfabetización en lengua materna. El niño y la niña que


habiten el territorio nacional tienen derecho a recibir educación inicial en su
lengua materna, siempre que la misma sea una de las lenguas oficiales del
Estado. Los pueblos indígenas utilizarán en la etapa inicial de la educación
escolarizada sus respectivas lenguas. Las demás comunidades culturales
optarán por una de las lenguas oficiales.
Artículo 27.- De la participación de la comunidad educativa. El Ministerio de
Educación y Cultura dará participación a la comunidad educativa en la toma de
decisiones acerca de la elección de la lengua de alfabetización inicial. La
elección del diseño de educación bilingüe resultará de la aplicación de
instrumentos de evaluación de competencia lingüística al educando y de los
compromisos colectivos asumidos por la comunidad educativa.
Artículo 28.- De la enseñanza de las lenguas oficiales. Las lenguas oficiales
serán enseñadas en las instituciones públicas y privadas que integran el
sistema educativo nacional, aplicando métodos que garantizan la máxima
eficacia comunicacional.

Artículo 29.- De las lenguas oficiales como instrumentos didácticos. Las


lenguas oficiales serán utilizadas como medio en la enseñanza en todos los
niveles del sistema educativo: inicial, escolar básica, media y superior, de
conformidad con la competencia requerida para cada nivel.

Artículo 30.- De la formación del profesorado. Los centros de formación


docente deberán preparar educadores bilingües, en guaraní y castellano.
Según las circunstancias, en su ejercicio docente, los profesores emplearán
las dos lenguas oficiales como medio didáctico. Dentro del territorio de una
lengua indígena, deberán ser formados también en esa lengua, la cual se
empleará adicionalmente como medio didáctico.
TITULO II
DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA LA APLICACIÓN
DE LAS POLITICAS LINGUISTICAS DE LA NACION
CAPITULO I
DE LOS ORGANISMOS
Artículo 31.- De la naturaleza. La Secretaría de Políticas Lingüísticas es un órgano
dependiente de la Presidencia de la República, que cumplirá sus funciones en
coordinación con el Ministerio de Educación y Cultura y la Secretaría Nacional de
Cultura. Estará estructurado en tres direcciones generales: Dirección General de
Planificación Lingüística, Dirección General de Investigación Lingüística y la
Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas.
Artículo 32.- De la creación de los organismos. El diseño, implementación y
supervisión de la política lingüística nacional estará a cargo de los organismos
creados por la presente Ley. El Presupuesto General de la Nación asignará los
recursos necesarios para el cumplimiento de sus respectivas funciones.
CAPITULO II
DE LA ACADEMIA DE LA LENGUA GUARANI
Artículo 43.- De la naturaleza de la Academia.
La Academia de la Lengua Guaraní es una entidad privada, sin
fines de lucro, con personería jurídica y patrimonio propio. La misma
establecerá sus propios estatutos. El Estado paraguayo otorgará
anualmente, a través del Presupuesto General de la Nación, un
fondo de ayuda para el sostenimiento de las actividades de la
Academia.
CAPITULO III
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 48.- De la composición transitoria de la Secretaría de Políticas Lingüísticas.

La actual Comisión Nacional de Bilingüismo integrará transitoriamente la Secretaría


de Políticas Lingüísticas, hasta que ésta se halle plenamente constituida y se le
asigne los recursos pertinentes en el Presupuesto General de la Nación.
Artículo 49.- Los organismos del Estado.

Los órganos señalados como autoridad de aplicación de la presente Ley, darán


participación en el proceso de aplicación de la política lingüística nacional a las
instituciones privadas abocadas al mismo tema y, en concierto con ellas, adoptarán
todas las medidas necesarias para su aplicación progresiva. En el caso de los pueblos
indígenas, los mismos son responsables de sus respectivas lenguas.
Tercera Propuesta de Trabajo, elabora un informe sintético, sobre el
cumplimiento de las políticas lingüísticas en el Paraguay y sus implicancias.
(Máximo 4 hojas)

También podría gustarte