Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS

FACULTAD DE MEDICINA. ( UNERG SEDE CALABOZO MEDICINA)

ESTADISTICAS Y DEMOGRAFIA MEDICA II.

1. Aleatorización: Método utilizado para generar una secuencia de


asignación de las intervenciones al azar, tanto utilizando una tabla de
números aleatorios, como secuencias aleatorias generadas por
computadora. El método de aleatorización debe diferenciarse de
"enmascaramiento" de la asignación (asignación a ciegas), pues el
sesgo de selección, a pesar de una correcta aleatorización, se produce
si no hay un adecuado enmascaramiento de la asignación. Por ejemplo,
puede utilizarse una lista de números al azar para aleatorizar a los
participantes, pero si esta lista está abierta a los responsables del
reclutamiento y asignación de los participantes, estos individuos
pueden influenciar en el proceso de asignación, de manera consciente
o no.
2.  Amniocentesis: Procedimiento en el cual el líquido amniótico es
retirado transabdominalmente del útero de una mujer embarazada. El
líquido es analizado para identificar defectos genéticos o para
determinar el sexo del feto.
3. Anemia: Condición caracterizada por un número reducido de
corpúsculos de sangre roja o hemoglobina en el fluido sanguíneo, que
ocurre cuando el equilibrio entre la pérdida de sangre y la producción
de sangre se perturba. El paciente inicialmente sufre de fatiga y
debilidad, pero si es severo, la anemia tiene consecuencias serias en la
salud. La anemia moderada se define como de 7 a 11 gramos por
decilitro de hemoglobina; la anemia severa es de menos de 7
gramos/decilitro.
4.  Atención obstétrica de emergencia (EmOC) :

Los establecimientos EmOC incluyen dos niveles:

Básico: antibióticos parenterales, oxitócicos y sedantes, remoción manual de


la placenta; remoción manual de los productos retenidos de la concepción y
el parto asistido (vaginal).

Completo: todo lo del anterior más cirugía obstétrica y transfusiones de


sangre (Measure, pg. 25, embarazo seguro).

5.  Bajo peso al nacer (BPN): El bajo peso al nacer se define como menos


de 2500 gramos, haciendo la medición preferiblemente dentro de las
primeras horas de vida y antes de que ocurra una pérdida de peso
post-natal significativa.

6. Cesárea : Procedimiento quirúrgico usado para parir un bebé cortando a


través de la pared abdominal y el útero de la mujer. Las indicaciones para la
cirugía incluyen obstrucción de labor y sufrimiento fetal. (2).

7. Citología : Análisis microscópico de las células humanas, obtenidas con


procedimientos como frotis, raspado y aspiración. El examen citológico
permite la identificación de infecciones, lesiones precancerosas y cáncer. (2)

 8. Clamidia: Infección bacterial transmitida sexualmente o transmitida a los


niños durante su nacimiento. A menudo es asintomático; algunas mujeres
tienen descarga vaginal, dolor al orinar, pérdidas menstruales pequeñas y
dolor en el bajo vientre. Si no se trata, la clamidia puede causar
enfermedades inflamatorias de la pelvis y parto prematuro. Los niños
infectados pueden desarrollar infecciones respiratorias y oculares.

9. Clasificación errónea o sesgo de análisis : Las diferencias sistemáticas


entre los grupos de comparación en relación a la manera como son
determinados, diagnosticados o verificados en los resultados.

10. Defunción materna : Una defunción materna es la defunción de una


mujer que está embarazada o que ha estado embarazada durante las últimas
6 semanas. A veces se usan los últimos 3 o 12 meses. El resultado del
embarazo (nacido vivo, nacido muerto, aborto, aborto inducido, embarazo
ectópico o molar) no es relevante. La causa de la defunción es lo relevante;
es una defunción materna si es causada directamente por el embarazo
(incluyendo aquellas defunciones que resultan del tratamiento de las
complicaciones) o si el embarazo agrava otra condición. Normalmente no se
incluyen las "defunciones accidentales o incidentales" como los accidentes de
tráfico o las defunciones por condiciones (como la mayoría de los cánceres)
que no se afectan por el embarazo. Pero hay una tendencia creciente (ver
OMS ICD-10) hacia incluir todas las defunciones, de manera de disponer de
una medición de la mortalidad materna, definida solo sobre la base de su
relación temporal al embarazo (como la mortalidad infantil).

11.  Defunción perinatal : Defunción de un feto de 28 semanas o más de


gestación o la defunción de un recién nacido dentro de sus primeros 7 días
de vida.

12.  DHS : Las Encuestas Demográficas y de Salud (DHS) empezaron en 1984,


financiadas por la Agencia de Ayuda Internacional de EEUU (USAID) con
asistencia técnica proporcionada por Macro International Inc. DHS ha asistido
a los países en la realización de encuestas nacionales de fecundidad,
planificación familiar y salud materno-infantil. El programa DHS es una fuente
primaria de información sobre el comportamiento reproductivo y de salud de
las mujeres en Africa Sub-Sahara, el Cercano Oriente, Africa del Norte, Asia y
América Latina.

13. Dilatación y curetaje : Procedimiento quirúrgico en el cual el


recubrimiento del útero es raspado y sus contenidos removidos.

14.  Discapacidad : Medida ajustada al año de vida (DALY)-A de la pérdida de


vida sana, conocida como el peso de las enfermedades. Tiene dos
componentes: (1) pérdidas or defunción prematura, definida como la
diferencia entre la verdadera edad al morir y la esperanza de vida a esa edad
en una población de baja mortalidad; y (2) la pérdida de una vida saludable
como resultado de la invalidez.

15. Efecto placebo : Tendencia a reportar una respuesta favorable si los


sujetos creen que están recibiendo un tratamiento.
 16. Embarazo ectópico : Una condición que amenaza la vida, en la cual el
óvulo fertilizado se desarrolla fuera del útero, a menudo en las trompas del
falopio. (2)

17. Enfermedades cardiovasculares : Enfermedades del corazón y los vasos


sanguíneos. (2)

18. Enfermedad inflamatoria pélvica : Infección severa del tracto


reproductivo superior, que puede conducir a infertilidad y embarazo
ectópico.

19. Enfermedades de transmisión sexual : Término general para varias


infecciones transmitidas por contacto sexual, incluyendo chancroide,
clamidia, herpes genital, gonorrea, papillomavirus humano, sífilis y
tricomoniasis.

20. Error aleatorio : Desviación de los resultados o inferencias de la verdad


sólo por acción del azar, sin una dirección en particular. Los intervalos de
confianza y los valores de P representan la probabilidad de errores por azar,
pero no de errores sistemáticos (sesgos).

 21.Esperanza de vida : Número promedio de años adicionales que se espera


viva una persona si las tendencias de mortalidad vigentes continuaran. La
esperanza de vida al nacer es la medida más común usada para valorar las
tendencias y comparar subgrupos. (2)

 22. Fístula obstétrica : Ruptura que resulta en un pasaje anormal que vincula


dos áreas como la vagina, el recto, la vejiga y la cavidad abdominal. Las
fístulas obstétricas son causadas por una labor difícil, un aborto inseguro y
prácticas tradicionales como la mutilación genital. (2)

23.  Funciones obstétricas de emergencia (FOE) : Las normas para la FOE a


nivel del centro de salud incluyen, al menos, una provisión de: antibióticos
parenterales,  drogas oxitócicas parenterales, sedante parenterales para la
eclampsia, remoción manual de la placenta, remoción manual de los
productos retenidos. A nivel más elevado de atención, los servicios deberían
incluir los mencionados anteriormente más anestesia, cirugía y transfusión
de sangre. (MEASURE, pg. 41, safe pregnancy)
24.  Gonorrea : Infección bacterial transmitida sexualmente o transmitida a
los niños durante el nacimiento. Normalmente es asintomática en las
mujeres, aunque algunas pueden tener descarga vaginal y orina que produce
quemaduras. Si no se trata, puede causar padecimientos inflamatorios
pélvicos con el riesgo de la infertilidad o el embarazo ectópico. Entre los
recién nacidos, causa infecciones oculares que pueden conducir a ceguera si
no son tratados. (2)

 25. Homogeneidad y Heterogeneidad : En el lenguaje del meta-


análisis, Homogeneidad significa que los resultados de un estudio individual
son matemáticamente compatibles con los resultados de los otros. Estos
tests provienen de sofisticadas maniobras estadísticas, de las cuales la más
común es una variante del X2 (chi cuadrado), donde la pregunta es cuál es la
mayor variación entre los resultados de los estudios compatible con el azar.
Thompson ofrece la siguiente regla: un X2 estadístico tiene, generalmente,
un valor igual a su grado de libertad (en este caso, el número de trabajos que
componen el meta-análisis menos uno), entonces un X2 de 7.0 para un meta-
análisis de 8 trabajos no provee evidencia de heterogeneidad estadística,
esto es que existe una alta probabilidad que las diferencias en los resultados
de esos ocho estudios individuales se deban al azar, y no a diferencias en los
pacientes, exposiciones, resultados o diseños de los estudios. Nótese que
mostrar la heterogeneidad estadística es un ejercicio matemático, tarea del
Estadístico, pero explicar la heterogeneidad clínica es un ejercicio
interpretativo que requiere imaginación, sentido común y cierto tipo de
habilidad o experiencia en la materia.

26. Infección del tracto reproductivo (ITR)

Término general para varios tipos de infecciones que afectan los órganos
reproductivos, incluyendo las infecciones vaginales y cervicales, úlceras
genitales y enfermedades inflamatorias pélvicas. Las principales fuentes de
ITR incluyen la transmisión sexual y las prácticas antihigiénicas durante el
aborto, el parto, la inserción del DIU y la mutilación genital. (2)

 27. Infecundidad : La infecundidad está normalmente definida como la


incapacidad de concebir durante un período de dos años, cuando no se han
usado anticonceptivos.
28.  Intervalo de confianza (I.C.) : Es el rango dentro del cual el "verdadero"
valor (ej. Magnitud del efecto de una intervención) se espera que se
encuentre con un grado de certeza establecido ( Ej: 95% o 99%) Nota: el
intervalo de confianza representa la probabilidad del error por azar, pero no
del error sistemático.

29.  Investigación clínica aleatoria

Es un experimento clínico en el cual los investigadores asignan en forma


aleatoria (por azar) a los pacientes elegibles en grupos (por Ej: tratamiento y
control) para recibir o no una o más intervenciones, que son comparadas. Los
resultados son evaluados comparando los mismos en los grupos tratamiento
y control

30. Malnutrición

Un desorden de nutrición que incluye tanto la subnutrición como la sobre


nutrición. Puede ser causada por una dieta no balanceada o insuficiente o
por una asimilación y utilización defectuosa de los alimentos. (2)

 31.Menopausia : Cese permanente de la menstruación en la mujer que


ocurre normalmente cerca de los 50 años. Puede estar acompañada de
síntomas físicos y psicológicos relacionados a los cambios hormonales y de
otro tipo ocurridos en este período. (2)

32. Morbilidad : Incidencia y/o prevalencia de enfermedades o deficiencias o


incapacidades en la población. Normalmente se expresa como una tasa: el
número de casos de la enfermedad por 1,000 personas expuestas al riesgo.
La forma más precisa de valorar las tasas de morbilidad es mediante las
encuestas epidemiológicas, pero el reporte de casos a través de la
supervisión de los sistemas de salud ofrece una indicación de la magnitud
relevante de la incidencia de la enfermedad, así como las tendencias en el
control o prevención y puede proporcionar información sobre los patrones
de morbilidad en diferentes partes del país. (1)

23. Mutilación genital : También conocida como circuncisión femenina, la


mutilación genital implica la remoción de los órganos sexuales externos de la
mujer (el grado de mutilación varía), volviendo dolorosos y potencialmente
peligrosos, tanto el coito como el parto. No conlleva beneficios en la salud y
causa una disfunción sexual permanente.

 24.Osteoporosis : Desorden óseo caracterizado por la reducción en la


densidad ósea y un aumento en la porosidad y la fragilidad, que conduce a un
aumento en la susceptibilidad a fracturas. La osteoporosis post-menopáusica
se da en las mujeres entre 15 a 20 años después de la menopausia. (2)

25. Parteras empíricas capacitadas : Según definición de OMS, son personas


que han completado con éxito uno o varios cursos recomendados en
obstetricia, que son capaces de dar la supervisión, atención y consejo
necesarios a las mujeres durante el embarazo, la labor y el período post-
parto, de conducir un parto y atender al recién nacido y el niño.

26. Parteras empíricas tradicionales : Partografía

Registro gráfico de la dilatación cervical usada para dar seguimiento y control


a una mujer en labor. (2)

27. Placebo : Tratamiento simulado, idéntico al tratamiento real, pero sin el


agente activo; equivale al efecto placebo entre grupos.  Los placebos evitan
que los sujetos sepan si están en el grupo de tratamiento o en el grupo
control.

 27.Prolapso uterino : Hundimiento del útero hacia la vagina o extendido


fuera de la vagina, usualmente como resultado de daños durante el
alumbramiento o a edad avanzada. (2)

28.Raspado pap : Examen en el cual se examinan células tomadas del cuello


del útero para determinar la existencia de cáncer o lesiones precancerosas .
El pap es una versión abreviada del Papanicolau, el inventor del examen.(2)

 29. Razón de chances : Es la razón entre el chance o riesgo de ocurrencia de


un evento en el grupo experimental (intervención) y la ocurrencia del evento
en el grupo control. El chance o riesgo es la razón entre el número de
pacientes en un grupo con un evento y el número de pacientes sin el evento.
Ejemplo: si un grupo de 100 personas tiene una tasa de eventos de 0.20, 20
personas tuvieron el evento y 80 no, el chance será de 20/80 o 0.25. Una
razón de chances de 1 indica no diferencia entre los grupos en comparación.
Para resultados desfavorables, una razón de chances menor que 1 indica que
la intervención fue efectiva en reducir el riesgo de tal resultado. Cuando el
evento es raro, las razones de chances son similares a los riesgos relativos.

 30. Razón de mortalidad materna: Número de defunciones maternas por


100,000 nacidos vivos. A veces se usa 1,000 o 10,000 nacidos vivos.

 31.Razón de mortalidad materna: Número anual de defunciones en mujeres


debidas a complicaciones en el embarazo y el alumbramiento por 100,000
nacidos vivos. Esta razón mide la probabilidad de muerte de una mujer una
vez que se embaraza, conocida como riesgo obstétrico. (2)

32. Regulación menstrual : Procedimiento para inducir la menstruación


usando una jeringa sostenida manualmente para vaciar el útero hasta 49 días
después de la última menstruación. (2)

33. Reducción del riesgo absoluto (RRA)

Es la diferencia absoluta en la tasa de eventos (proporción de participantes


en el grupo en el cual el evento es observado, por ejemplo, sobre un total de
100 pacientes, un evento es observado en 32, entonces la tasa de ese evento
es 0.32) entre dos grupos en comparación. Una reducción del riesgo igual a
cero indica no diferencia entre los grupos en comparación. Para resultados
desfavorables, una RRA menor que cero indica que la intervención ha sido
efectiva en reducir el riesgo de tal resultado. La forma de calcularlo en la
tabla siguiente es: c/ (c+d) – a/ (a+b )

34. Riesgo relativo : Es la razón entre el riesgo en el grupo intervención y el


riesgo en el grupo control. El riesgo (proporción, probabilidad o tasa) es la
razón entre los pacientes con un evento dentro de un grupo, con el total de
pacientes de ese grupo. Un riesgo relativo de uno indica no diferencia entre
los grupos en comparación. Para resultados desfavorables, un RR menor que
uno indica que la intervención fue efectiva en reducir el riesgo de tal
resultado. La fórmula para calcularlo, que surge de la tabla de 2 x 2 es la
siguiente:
35. Sesgo : Error o desviación sistemática en los resultados o inferencias.
Desviación de los resultados o inferencias de la verdad, o proceso que
permita tal desviación. Cualquier tendencia en la recolección, análisis,
interpretación, publicación o revisión de los datos que permita llegar a
conclusiones que son sistemáticamente diferentes de la verdad. En estudios
sobre eficacia en cuidados de salud, el sesgo puede provenir de diferencias
sistemáticas en los grupos que son comparados (sesgo de selección), el
cuidado provisto, o la exposición a otros factores aparte de la intervención de
interés (sesgo de seguimiento), retiro o exclusión de los pacientes entrados
en el estudio (sesgo de exclusión), o cómo son evaluados los resultados
(sesgo de detección o de análisis). El sesgo no necesariamente lleva a
imputaciones de prejuicios, tales como deseos del investigador por un
resultado en particular. Esto difiere del uso convencional de la palabra en el
cual sesgo se refiere a un punto de vista parcial.  Se han descrito muchas
variedades de sesgos que pueden influir negativamente en la magnitud del
efecto (subestimando o sobrestimándolo).

 36. Sesgo de detección de análisis : Diferencias sistemáticas entre los grupos


en comparación en cuanto a cómo se determinaron, diagnosticaron o
verificaron los resultados.

37. Sesgo de exclusión : Diferencias sistemáticas entre los grupos en


comparación debido al retiro o exclusión de los pacientes de los resultados
del estudio. Por ejemplo, los pacientes pueden abandonar el estudio debido
a los efectos colaterales de una intervención, entonces excluír a estos
pacientes del análisis puede resultar en una sobrestimación de la efectividad
de la intervención.

38. Sesgo de seguimiento : Diferencias sistemáticas a los cuidados provistos


a los pacientes aparte de la intervención que está siendo evaluada. Por
ejemplo, si los pacientes saben que ellos pertenecen al grupo control,
pueden en mayor medida solicitar otros cuidados extra. Si los pacientes
conocen que se encuentran en el grupo experimental (en donde se aplica la
intervención), pueden experimentar efectos del tipo placebo. Los encargados
de proveer los cuidados médicos o paramédicos pueden tratar a los
pacientes en forma diferente si conocen a qué grupo pertenecen. Mantener
enmascarado el grupo en el cual los pacientes se encuentran, tanto para ellos
como para los médicos, es lo que se utiliza para proteger el estudio contra el
sesgo de seguimiento.

 39.Sesgo de selección : En las evaluaciones de los estudios de intervenciones


en los cuidados de la salud, sesgo de selección se refiere a diferencias
sistemáticas entre los grupos en comparación en cuanto al pronóstico o
respuesta al tratamiento. La asignación aleatorizada de una intervención, con
un adecuado enmascaramiento de esa asignación protege contra el sesgo de
selección. La selección de quién recibe la intervención de interés,
particularmente cuando se lleva a cabo por quienes proveen o reciben los
cuidados, es más propensa al sesgo, porque las decisiones acerca de estos
cuidados se trasladan al pronóstico y respuesta al tratamiento.

Sesgo de selección también es usado para describir un error sistemático en


las revisiones debido a cómo se seleccionaron los estudios para su revisión.
Ejemplo de esto es el sesgo de publicación.

 40.Sífilis : Infección de transmisión sexual que produce lesiones genitales,


puede aumentar el riesgo de contraer el HIV. La infección durante el
embarazo puede causar abortos, nacidos muertos y defectos congénitos. Si
no se trata, la sífilis puede causar complicaciones neurológicas. (2)

 41.Síndrome de inmunodeficiencia adquirido (SIDA) :

Infección crónica viral que produce defectos severos que amenazan la vida
en el sistema inmunológico, dejando el cuerpo vulnerable a otras infecciones
y cánceres. El SIDA es una enfermedad fatal y se extiende por el contacto
sexual con una persona infectada, exposición parenteral a sangre infectada
por transfusión o compartimiento de aguja y transmisión perinatal. No ha
sido comprobado que el SIDA pueda ser transmitido por el aire (gotitas de
saliva), por vectores como mosquitos o por contacto casual no sexual. (2)

 42. Tamaño de la muestra : Cantidad de pacientes que componen la


muestra (grupo seleccionado de la población). Esta muestra puede ser
escogida en forma aleatoria o no, y puede o no ser representativa de la
población de la que fue extraída.

43. Tasa específica de fecundidad por edad (TFEE) : Número de nacimientos


ocurridos durante un determinado año o período de referencia por 1,000
mujeres en edades reproductivas clasificadas en grupos de edad simples o
quinquenales. (Evaluación)

44. Tasa de lactancia exclusiva : Porcentaje de niños con menos de 6 meses


(0 a 182 días) que están siendo alimentados exclusivamente con lactancia. Un
niño se considera alimentado exclusivamente con lactancia si recibe solo
leche de pecho materno sin ningún otro líquido o sólido, con excepción de
gotas o sirope de vitaminas, complementos minerales o medicinas.
(MEASURE, pg. 73, Safe pregnancy)

45. Tasa de mortalidad de la niñez : La tasa de mortalidad de la niñez es el


número de defunciones en las edades de 1 a 4 años en un período
determinado, por 1,000 niños en ese grupo de edad a mediados del año en
cuestión. La mortalidad de la niñez excluye la mortalidad infantil. Más que la
mortalidad infantil, refleja los principales factores ambientales que afectan la
salud de un niño, como la nutrición, la sanidad, las enfermedades
comunicables de la niñez y los accidentes que ocurren en y alrededor del
hogar. (1)

 46. Tasa de mortalidad de la niñez : Número de defunciones entre niños de


uno a cuatro años de edad en un año determinado por 1,000 niños en ese
grupo de edad a mediados de ese año. A veces la mortalidad de la niñez se
usa para referirse a las defunciones entre todos los niños menores de cinco
años. (2)  ojo según el diccionario demográfico multilingüe, en Latinoamérica
la tasa de mortalidad de 1 a 4 años se llama post-infantil y la de la niñez es la
de 0 a menos de 5 años.

47. Tasa de mortalidad infantil : Número de niños que mueren antes de


cumplir un año de edad por cada 1,000 nacimientos en un año dado. (2)

48. Tasa de mortalidad infantil : Número de defunciones de niños menores


de un año por cada 1,000 nacidos vivos en un año o período dado. Mide
aproximadamente la probabilidad de morir en el primer año de vida.  Es un
indicador útil de la condición de la salud, no solo de los niños, sino de todas
las poblaciones y de las condiciones socioeconómicas en las que viven.
Además, la tasa de mortalidad infantil es un indicador sensible de la
disponibilidad, utilización y efectividad de la atención de la salud,
particularmente la atención perinatal. (1)
 49. Tasa de mortalidad materna : Número de defunciones maternas por
100,000 mujeres en edad reproductiva definida de distintas formas como 15
a 44, 10 a 44, 15 a 49 o 10 a 49 años.

50. Tasa de mortalidad materna : Número de defunciones maternas debidas


a las complicaciones del embarazo por 100,000 mujeres con edades entre 15
y 45 o 15 y 49 años. Esta tasa mide el riesgo de muerte de una mujer a lo
largo de su vida asociado con la reproducción; está influenciado por la
posibilidad de estar embarazada y el riesgo de morir en el alumbramiento. (2)

 51. Tasa de mortalidad perinatal : Número de defunciones fetales después


de 28 semanas de embarazo más el número de defunciones de niños
menores de 7 días por 1,000 nacidos vivos.

 52. Tasa de mortalidad perinatal : Número de defunciones perinatales por


1.000 nacimientos. El total de nacimientos incluye las defunciones fetales de
28 semanas o más de gestación más el número de nacidos vivos, o sea, todos
los nacimientos después de 28 semanas de gestación. La tasa de mortalidad
perinatal se calcula como: DATOS REQUERIDOS número de defunciones
perinatales (nacidos muertos más defunciones neonatales tempranas)
número de nacimientos totales o nacimientos totales estimados (una
estimación gruesa puede obtenerse usando los nacidos vivos o la tasa bruta
de nacimiento x población)

 53 Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años : Número anual de


muertes de niños menores de 5 años por cada 1000 niños en esa edad.  La
tasa de mortalidad de todos los niños menores de 5 años refleja las tasas de
mortalidad infantil y de la niñez. El uso de la tasa de mortalidad infantil por sí
sola podría no reflejar una elevada tasa de mortalidad entre niños mayores.
Los problemas de malnutrición, en particular, pueden no recibir la suficiente
atención como factor causal, especialmente en aquellos países donde un
niño, en su segundo año de vida, es más vulnerable a la malnutrición. (1)

54. Tasa global de fecundidad : Número promedio de niños que tendría una


mujer al término de su vida fértil si en las distintas edades se comportara
conforme a las tasas de fecundidad específicas por edad de un determinado
año. (2)
 55. Úlceras genitales : Erupciones en la piel localizadas en o cerca de la
vagina o el ano, causadas principalmente por chancroides, sífilis y herpes, los
cuales se transmiten principalmente por contacto sexual y puede tratarse
con antibióticos. Las úlceras chancroides son dolorosas y causan sangrado
vaginal y ganglios linfáticos inflamados.  Las lesiones de la sífilis por lo general
son indoloras, pero pueden conducir a enfermedades serias, incluyendo las
infecciones neurológicas y cardiovasculares. Las lesiones de herpes pueden
no tener síntomas o ser extremadamente dolorosas; las complicaciones
incluyen la infección neurológica y genital. (2)

56. Ultrasonografía : Visualización de estructuras profundas del cuerpo


registrando los reflejos de (ecos de) las pulsaciones de ondas ultrasónicas
dirigidas hacia los tejidos. La ultrasonografía se usa a menudo para identificar
las anormalidades fetales y abdominales. (2)

 57. Validez : Grado en el cual un indicador mide de manera insesgada e


inequívoca lo que se supone que debe medir. En términos legos, la validez se
refiere al hecho de que se midan los fenómenos que uno realmente quiere
medir. (Evaluación de Programas de Planificación Familiar, pg. 44.)

 58. Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) : Virus que causa el síndrome


de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

También podría gustarte