Está en la página 1de 4

Aspectos formales del trabajo de investigación

Formato:
Hoja tamaño A4, con márgenes de 2,5 cm.
Letra Times New Roman 12; tamaño 10 en las notas al pie de página. No utilizar
negritas ni subrayado, y reservar el uso de itálicas (palabras en cursiva) solamente
para los títulos de libros o para palabras o expresiones no-castellanas:

Ejemplos:
La letra y la voz
Cantar de Valtario
carmina figurata
roman

Interlineado de 1,5 en el texto (incluidas las citas) y la bibliografía; interlineado de 1


p. en las notas al pie de página.
Texto con ambos márgenes justificados. Iniciar cada párrafo con sangría.
El espacio de las notas al pie puede emplearse para incluir aclaraciones, definiciones,
comentarios y ampliaciones: no utilizarlo para consignar información bibliográfica.
Mantener la justificación de los márgenes como en el resto del trabajo; como se ha
indicado más arriba, reducir el tamaño de la letra y el interlineado.
Utilizar una carilla por hoja: solo el anverso. El reverso debe dejarse en blanco.
Numerar las hojas, a excepción de la carátula.
Información que deberá consignarse en la carátula:

Nombre completo del colegio


Título de la investigación (destacado, en el centro de la hoja)
Nombres y apellidos completos del autor/a
Materia y curso
Nombres y apellido del profesor: Oscar Andrés Elía

Citas y referencias bibliográficas:


Si la cita es breve (hasta 3 renglones), simplemente la incluimos entre comillas, sin
necesidad de pasar a otro párrafo, como se ve en este ejemplo:
En el siglo XIII se emprende una búsqueda de categorías intelectuales que permitirían
“semiotizar el espacio y el tiempo, en este mundo como en el otro, localizar en ellos los
códigos inmutables del estatuto terrestre y de la escatología” (Zumthor, 1994, 33).

Si se trata de una cita extensa, hacemos un salto de párrafo y diferenciamos la cita del resto
del texto modificando el margen izquierdo (no es necesario tocar el margen derecho, que
puede coincidir con el del resto del trabajo). En este caso, no se usan comillas (excepto si
forman parte del texto original). No diferenciar la cita con cursivas ni con negritas, a
excepció de citas de textos no castellanos, como se muestra en el siguiente ejemplo.

Ejemplo:

El hecho de que la literatura romance más culta quedara constreñida a la elaboración


de temas religiosos, sin lograr constituir un público para la ficción, es evaluado por este
crítico como un fracaso en la mediación clerical:
[...] le mester de clerecía constituerait un bon exemple d’échec dans le domaine de la
médiation littéraire. Échec relatif et retardé pour la production d’inspiration
moralisante; plus immédiat et plus flagrant pour les oeuvres d’inspiration plus
précisément littéraire (Garcia, 1989, 53).

Para referir a los textos citados simplemente indicar autor, fecha y página:
(Zumthor, 1989, 57)
(Spiegel, 1994, 45)

Si el nombre del autor ha sido mencionado poco antes, puede darse por
sobreentendido y no es necesario repetirlo: por ejemplo, si ya hemos hecho referencia
a Gabrielle Spiegel, simplemente informamos año y página (1994: 45).
Conviene evitar las citas demasiado extensas. Llegado el caso, puede suprimirse una
parte, lo cual se indica con corchetes: [...]

Bibliografía:
Incluir al final una lista con la bibliografía empleada en el trabajo. Solamente se
señalan los textos que han sido citados o explícitamente mencionados en el desarrollo
del tema, no el conjunto de las lecturas realizadas.
Como regla general, los títulos de libros y de publicaciones periódicas / revistas se
escriben en cursivas; los títulos de artículos, capítulos de libros, papers, ponencias o
conferencias se presentan entre comillas, en letra normal.
Visualmente, resulta de mucha ayuda el uso de la sangría francesa, que permite
individualizar las entradas de inmediato, como se aprecia en los ejemplos. La lista
debe estar ordenada alfabéticamente por el apellido del autor. En el caso de que haya
más de un texto por un mismo autor, hay que presentarlos por orden cronológico.
Ejemplo:

Cortijo Ocaña, A., 1995. “La traducción portuguesa de la Confessio Amantis de John
Gower”, Evphrosyne, XXIII, 457-466.
------- (ed.), 1997. Texto y Concordancias de Índices castellanos de la traducción portuguesa
de la Confessio Amantis de John Gower, Madison: Hispanic Seminary of Medieval
Studies.

Más ejemplos:
1- Libros

Archibald, E., 1991. Apollonius of Tyre. Medieval and Renaissance Themes and Variations,
Cambridge: D.S. Brewer.
Uría, I., 2000. Panorama crítico del “mester de clerecía”, Madrid: Castalia.

2- Publicaciones en actas y obras colectivas

Parrilla, C., 1995. “Ethos de Apolonio y clerecía del mester”, en M. Vaquero y A.


Deyermond (eds.), Studies on Medieval Spanish Literature in Honor of Charles F.
Fraker, Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 229-244.
Varaschin, A., 1981. “Les réséaux sémantiques de la spiritualité et de la socialité dans le
mester de clerecía”, en C. García Turza (ed.), Actas de las III Jornadas de Estudios
Berceanos, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 189-208
3- Capítulos de libros:

Bajtin, M., 1991. “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética
histórica: La novela griega”, en Teoría y estética de la novela, Madrid: Taurus, 237-
263.
Vauchez, A., 1990. “The Saint”, en J. Le Goff (ed.). Medieval Callings, Chicago: University
of Chicago Press, 313-345.

4- Artículos en revistas:

Gumbrecht, H. U., 1974. “Literary Translation and its Social Conditioning in the Middle
Ages: Four Spanish Romance Texts of the 13th Century”, Yale French Studies, 51,
205222.
Lomax, D., 1969. “The Lateran Reforms and Spanish Literature”. Ibero-Romania, 1, 299313.

5- Para las publicaciones electrónicas resulta de mucha utilidad consignar la URL y la


fecha de la última consulta.

También podría gustarte