Está en la página 1de 6

Universidad de Guadalajara

Preparatoria regional de Arandas

Doctor Juan López y López

Biología II

EVIDENCIA DE PRÁCTICA

Ricardo de Jesús Muños Rodríguez

Equipo 3

5º C

Matutino

Septiembre 2016
Fosilización

Materiales:

 Plastilina  Hueso
 Yeso  Hoja
 Cemento  Concha
 Gasolina  Colorante
 Vaso  Grenetina
 Frasco de vidrio  Chapopote
 Insecto  Pastilla de carbón

Propósito: conocer las distintas maneras de fosilización.

Procedimiento:

1.- Se comenzó trabajando con la plastilina, dándole la forma adecuada para


después plasmar en ella la concha y el pedazo de hueso. (Luego de que esta
estuviera bien marcada en la plastilina se retiró con cuidado).

Con mucho cuidado se colocaron de igual manera dos insectos, que se plasmaron
en la plastilina.

2.- Se molió la pastilla de carbón y se mezcló con cemento y agua, luego de tener
una mezcla homogénea la colocamos en nuestra muestra de la hoja.

3.- Por otro lado se fue mezclando chapopote y gasolina y se fue colocando una
fina capa sobre la muestra de hueso. Después rellenamos con yeso. Con yeso
también se rellenó los otros dos bases de plastilina que ya se habían marcado.

4.- se puso a hervir agua, se le fue agregando grenetina y un poco de colorante,


se vacío en un frasco y se colocó dentro el insecto en este caso un alacrán.
Material Gráfico:
Conclusión:

Las variedades de la fosilización se deben al ambiente en el que un organismo se encuentre. por


dar un ejemplo si un organismo se queda sepultado en piedra y otro en ámbar el que queda en el
ámbar tendrá una descomposición menor a la que tiene la piedra debido a las proteínas humedad
que contiene, en cambio el de la piedra tendrá un nivel de descomposición mayor.

Gracias a los fósiles contamos con información para entender los procesos evolutivos, las
condiciones climatológicas de el pasado entre otras además gracias a esto conocemos aspectos de
la historia del planeta.

También podría gustarte