Está en la página 1de 1

Jose Maria Argedas

osé María Arguedas Altamirano nació el 18 de enero de 1911 en la ciudad de Andahuaylas,


en la sierra sur del Perú. Era hijo de Víctor Manuel Arguedas Arellano, un abogado cuzqueño
que ejercía de Juez en diversos pueblos, y de Victoria Altamirano Navarro, perteneciente a
una hacendada y acaudalada familia de Andahuaylas. Cuando falleció su madre(cuando el
tenía 3 años), víctima de «cólicos hepáticos», pasó a vivir en la casa de su abuela paterna,
Teresa Arellano, en la ciudad de Andahuaylas. En 1915, al ser nombrado juez de primera
instancia de la provincia de Lucanas departamento de Ayacucho, su padre se trasladó a dicha
sede, donde poco después se casó con una rica hacendada del distrito de San Juan
(Lucanas), provincia del mismo nombre del departamento de Ayacucho, Grimanesa Arangoitia
Iturbi viuda de Pacheco (1917). El pequeño José María viajó entonces a Lucanas, para
reunirse con su madrastra; el viaje fue todo un acontecimiento para él, como lo recordaría
siempre. La familia se instaló en Puquio, capital de la provincia de Lucanas del departamento
de Ayacucho. José María y su hermano Arístides, dos años mayor que él, fueron matriculados
en una escuela particular. Al año siguiente, 1918, los dos hermanos continuaron sus estudios
en San Juan de Lucanas, a 10 km de Puquio, viviendo en la casa de la madrastra. En 1919,
Arístides fue enviado a estudiar a Lima y José María continuó viviendo con la madrastra.
En 1920, tras la ascensión al poder de Augusto B. Leguía, el padre de José María ―que era
del partido contrario (pardista)― perdió su cargo de juez y tuvo que retornar a su profesión
de abogado litigante y viajero, trajinar que solo le permitía hacer visitas esporádicas a su
familia. Esta etapa de la vida del niño José María estuvo marcada por la difícil relación que
sostuvo con su madrastra y con su hermanastro Pablo Pacheco. Aquella sentía por su hijastro
un evidente desprecio, y constantemente lo mandaba a convivir con los criados indígenas de
la hacienda, de la cual solo lo recogía a la llegada de su padre, tal como lo ha relatado
Arguedas en el primer encuentro de narradores realizado en Arequipa en 1965. [cita  requerida] Por
su parte el hermanastro lo maltrataba física y psicológicamente e incluso en una ocasión le
obligó a presenciar la violación de una de sus tías, que era a la vez la mamá de uno de sus
compañeritos de escuela (los «escoleros» mencionados en varios de sus cuentos). Al parecer,
esa fue solo una de las tantas escenas sexuales que fue obligado a presenciar, ya que el
hermanastro tenía muchas amantes en el pueblo. 2La figura de este hermanastro habría de
perdurar en su obra literaria personificando al gamonal abusivo, cruel y lujurioso. Sobre aquel
personaje diría Arguedas posteriormente:

También podría gustarte