Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL Y ENERGÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA

TRANSFERENCIA DE FLUIDOS

LABORATORIO: SIFÓN

PRESENTADO A

GUEVARA YANQUI PASCUAL VICTOR

REALIZADO POR

PORRAS ROJAS MÓNICA

HUANCAYO - PERÚ - 2015


INTRODUCCIÓN
Los conocimientos de ingeniería obtenidos en nuestra formación, llevándolo a la realidad
algunas obras de sistemas sanitarios, la topografía del ambiente exige una ejecución de
obras especiales como sifones invertidos, dada la necesidad de superar obstáculos como,
quebradas, ríos, canalizaciones de aguas pluviales, aductoras, cruce de túneles
subterráneos (metros), etc.
El sifón normal surge como solución a la necesidad de burlar un obstáculo topográfico y
conducir un fluido mediante una tubería a presión, diseñándose como una tubería simple. Es
notable la utilidad que tiene este tipo de estructuras no solo porque resuelve el problema de
realizar grandes tramos de canal cuya construcción demandaría mayores costos elevando el
monto del proyecto. -Este tipo de estructura se justifica porque reduce los costos de un
proyecto haciéndolo más económico ahorrando tiempo de ejecución. Nos permite vencer
una elevación y transportar el fluido de un punto de difícil acceso a otro.
RESUMEN
Un sifón es un dispositivo o estructura hidráulica que se utiliza para trasvasar un líquido en
canales a través de obstáculos tales como un rio, una depresión del terreno u otro canal.
Podemos diferenciar dos tipos de sifones en cuanto al principio de su funcionamiento: Sifón
(normal) y Sifón invertido. En la realización del experimento se trabajó con el diseño de un
sifón normal, en el cual se determinó la máxima altura de esta, utilizando la ecuación de

Bernoulli la cual nos dio como resultado: 6.898 m , como consecuencia de la

determinación de la altura máxima se determinó el caudal, la velocidad de fluido, las


perdidas por fricción y la presión absoluta en el vértice del sifón; los cuales fueron
planteados como objetivos de la experimentación.
I. OBJETIVOS
I.1. OBJETIVO GENERAL
 Estudiar de los principios que rige el sifón

I.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Determinar la altura máxima para que no se lleve a cabo la acción del sifón.
 Calcular el caudal a un volumen y tiempo de salida.
 Determinar la velocidad de salida del fluido a una altura determinada.
 Determinar la perdida de carga por fricción total.

 Determinar la presión absoluta en el vértice del sifón.


II. MARCO TEÓRICO
II.1. SIFÓN

El esquema muestra un sifón, que para funcionar debe estar previamente lleno
de líquido, sino fuera así, para que haya escurrimiento es necesario cebarlo
(esto es llenarlo) operación que se ejecuta aspirando el líquido a través del
extremo B. Una vez cebado, el sifón funciona por efecto del desnivel H, entre el
nivel del agua en el depósito y la boca de salida B.

II.1.1. COMPONENTES

- La sección inicial se denomina boca de entrada y la final boca de salida.


- En C, el vértice del sifón está marcado con el eje del conducto, donde la curva
inferior recibe el nombre de cresta y la superior de coronamiento.
- El tramo AC ,la longitud L ,se denomina rama ascendente , el tramo CB, rama

L  L1  L 2
descendente y tiene una longitud L2 y la longitud total es:

II.2. CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO

Las condiciones de funcionamiento de un sifón se pueden establecer por medio


de la ecuación de Bernoulli:

II.2.1. PRIMERA CONDICION:

Aplicando la ecuación de Bernoulli entre el punto E al punto B.


Pa P v2
H 0 0 a   h EB .....(1)
  2g

Donde:

h AB
=representa las pérdidas de carga total es la presión atmosférica es la
misma a la entrada y a la salida del conducto, entonces la ecuación (1) queda:

V  2g  H  h EB  .....  2 

Se concluye que, puesto que la velocidad media del fluido debe ser positiva, la
boca de salida debe situarse debajo del plano de carga efectiva y tanto más
abajo cuantos mayores sean las pérdidas de carga totales.

II.2.2. SEGUNDA CONDICION:

Aplicando la ecuación de Bernoulli entre E y C y manteniendo el mismo nivel de


referencia:

Pa Pc v 2
H  H  H1    h EC
  2g

Pa P v2
H  H  H1  c   h EC
  2g

v 2 Pa  P 
   H1  c  h EC .....  3 
2g    

Donde:

h EC
= Representa las pérdidas de carga totales.

H1
= Altura del punto C al nivel del agua en el depósito.
Pc

= Representa la altura de la presión en el vértice.

Se observa que, se da las siguientes relaciones:

Pa P
 H1  c  h EC .....  4 
 

Pa  Pc 
H1    h EC .....  5 
   

Esta expresión traduce la segunda condición del funcionamiento del sifón, por la
cual se comprueba que la elevación del vértice por encima del plano de carga
efectiva siempre debe ser inferior a la altura de la presión atmosférica local.

Entre mayores sean las pérdidas de carga en la rama ascendente, la elevación

Pc
H1 
será menor que .Si la presión en el vértice se pudiera anular, utilizamos
la ecuación (5), resulta que:

H1  10.33  h EC .....  6 

Este sería el valor teórico máximo de H1, si se consideraran las pérdidas de


carga en la rama ascendente.

II.2.3. TERCERA CONDICION:

Aplicando la ecuación de Bernoulli entre los puntos C y B:

Pc v 2 PB v 2
H2      h CB
 2g  2g

Pc v 2 PB v 2
H2      h CB
 2g  2g
PB P
 H2  c  h CB .....  7 
 

Esta igualdad, al traducir la tercera condición de funcionamiento de los sifones,


indica que la rama descendente no puede prolongarse indefinidamente .Si así
ocurriera, las pérdidas de carga en este tramo del conducto, podrían asumir
valores que volvieran negativo al segundo miembro de esta expresión,
indicando una situación imposible.

Según la ecuación 2, parecería que aumentando H, la velocidad también


aumenta y con ella, el gasto. Esta falsa impresión se elimina con el examen de la

H2
ecuación 7, que establece la condición límite del valor de y en consecuencia
de H.

II.3. CALCULO DE LOS SIFONES:


II.3.1. ECUACION DE ENERGIA ENTRE EL TANQUE DE DESCARGA Y EL PUNTO
MÁS ALTO DEL CONDUCTO (T)
Por estar el conducto por encima de la línea estática, la presión atmosférica es el
principal factor que contribuye al ascenso del fluido tal como se verá en las
siguientes ecuaciones. Es por ello que se recomienda hacer el análisis en
términos de presiones absolutas.

Patmosférica1 v12 Pabsoluta T v T 2 T


z1    zT     hp
 2g  2g 1

Despejando la presión atmosférica y haciendo despreciable la cabeza de


velocidad en el tanque de carga, se tiene que solo se cuenta con la presión
atmosférica del lugar para vencer un desnivel hasta el punto T, garantizar una
presión absoluta en T, garantizar una cabeza de velocidad en T y vencer las
pérdidas entre 1 y T.

Patmosférica1 Pabsoluta T vT2 T


 z T  z1     hp
  2g 1

La presión atmosférica del lugar depende de la altitud del lugar, siendo la


máxima al nivel del mar. Para otras elevaciones puede usarse la siguiente
expresión aproximada:
Patmosférica1 1.2  altitud del lugar 
lugar  10.33 
 1000

z T  z1
Despejando la altura de ascenso , se tiene que la altura de ascenso del
sifón por encima de la línea estática, debe ser menor que la presión atmosférica
del lugar.

Patmosférica1 Pabsoluta T vT2 T


z T  z1      hp
  2g 1

Para evitar problemas de cavitación, la presión absoluta en T debe ser siempre


mayor que la presión de vapor del agua.se recomienda por seguridad que sea
mayor que 2 o 3 mca (1 mca = 9.806,65 Pa).

La presión de vapor se refiere a la presión necesaria para que un fluido pase de


estado liquide al gaseoso a una temperatura dada.

II.3.2. ECUACION DE ENERGIA ENTRE EL TANQUE DE CARGA Y DE DESCARGA


Para garantizar el funcionamiento del sistema debe cumplirse con la ecuación de
la energía entre los tanques 1 y 2.

T
z1  z 2   hp
1

II.4. APLICACIONES:
II.4.1. EN INSTALACIONES HIDRÁULICAS EN EDIFICIOS
La aplicación más común de los sifones es en los desagües de fregaderos,
lavabos, inodoros, etc. Para evitar que el mal olor de las cañerías ascienda por
los desagües. Consiste en un tubo en forma de "S" tumbada, de manera que, al
desaguar, se llena la primera curva del tubo y la segunda actúa como un sifón,
vaciando la primera hasta que el nivel de agua baja y entra algo de aire. En este
momento, el sifón deja de funcionar y retrocede el agua que está en la parte
ascendente entre las dos eses, llenando la primera curva del tubo y aislando el
desagüe de los gases de la cañería. Actualmente, se suelen llevar todos los
desagües a un sifón común, llamado "bote sifónico".

II.4.2. EN APARATOS ELECTRODOMÉSTICOS


La toma de lejía y suavizante de las lavadoras suele ser un sifón. El suavizante
está en su cubeta y no alcanza la parte superior del sifón, pero cuando se abre
la válvula de entrada de agua, el nivel sube, comenzando a sifonear, que no se
interrumpe hasta haber vaciado el depósito de suavizante. El sifón es la parte de
la tubería de desagüe de los lavabos y fregaderos que se obstruye con más
facilidad.

Este elemento esencial de fontanería está formado por un tubo en forma de 's'
acostada que lleva un tapón enroscado en la parte más baja.

II.4.3. COMO DESCARGADOR DE SEGURIDAD EN CANALES


Aprovechando las características hidráulicas de los sifones, estos son más
eficientes que los vertederos libres para descargar el agua que, por alguna
maniobra equivocada aguas arriba, podría desbordarse de un canal provocando
cuantiosos daños a las estructuras, por ejemplo, de canales de riego.

II.4.4. PARA ATRAVESAR DEPRESIONES EN EL TERRENO


En esta aplicación en realidad se utiliza lo que comúnmente se llama sifón invertido. Si
un canal se encuentra a su paso con una depresión del terreno natural que obligaría a
construir un terraplén muy elevado, muy frecuentemente es más conveniente
interrumpir el canal con un tubo en forma de "U", atravesando así la depresión y
retomando luego el canal cuando el terreno vuelve a tener una cota adecuada. En este
caso el funcionamiento hidráulico se basa simplemente en el "principio de los vasos
comunicantes
III. PARTE EXPERIMENTAL
III.1. MATERIALES
- Módulo para el análisis del bombeo.
- Probetas
- Cronómetro
- Manguera (Venoclisis)

III.2. PROCEDIMIENTO
- Conocer las partes del sifón
- Cebar la manguera (Venoclisis) y verificarla
- Realizar las mediciones de la tubería (longitud y diámetro).
- Medir la altura del nivel inferior hacia el nivel superior del agua.
- Medir el volumen en un cierto tiempo de bombeo para hallar el caudal.
- Verificar la altura adecuada para que la acción del sifón no se realice.

- Tome g=9.8m/s2.

III.3. CONSIDERACIONES
- Flujo permanente(estado estacionario)
- No hay transferencia de calor.
- Dado que es un sistema abierto, las presiones en A y B son iguales a la presión
atmosférica.

III.4. CÁLCULOS Y RESULTADOS

- BALANCE DE MASA:

   v.n dA  x 
SC VC
dV  0


x VC
dV  0

1v1A1  2 v 2 A 2

- BALANCE DE ENERGIA:

Q Ws  P  Wu
    e     v.n  dA   edV  0
t t SC
  x VC t

 P
  e     v.n  dA  0
SC
 
v 22 P v2 P
gy 2   u2  2  gy1  1  u1  1  0
2 2 2 1

Si ρ=cte por ser fluido incomprensible

v 2 2  v12 P P
g  y 2  y1    u2  u1  2 1  0
2 

Dividiendo g

v 2 2  v12 u2  u1 P2  P1
 y 2  y1     0
2g g 

v 22  v12 P P
 y 2  y1    hf  2 1  0...   
2g 

Se tiene como datos:

 
 Aplicamos la ecuación para A y C siendo 1=A y 2=C:

v C2  v A 2 P  PA
 yC  y A    hf  C 0
2g 

y c =0

y A =4.23

V A =0

−4
Q 2.0128× 10 m
V C= = 2
=0.7061
A πϕ s
4

PC −P A =Patm

hf =?
0.70612
−4.23+ +hf =0
2 ( 9.81 )

hf =4.20 m

L AB=1.377 m y LBC =13.623 m


Si:

2
f V
Si: =0.28
D 2g

hf AB=0.3856

hf BC =3.814

 Aplicando la ecuación α entre A y B siendo 1=A y 2=B

V 2B −V 2A P P
yB − y A+ +hf AB + B − A =0
2g γ H 2 O γ Hg

y c =0

y A =4.23

V A =0

Q 2.0128× 10−4 m
V C= = 2
=0.7061
A πϕ s
4

PC −P A =Patm

hf =?

0.70612
−4.23+ +hf =0
2 ( 9.81 )

hf =4.20 m

L AB=1.377 m y LBC =13.623 m


Si
2
f V
Si =0.28
D 2g

hf AB=0.3856

hf BC =3.814

 Aplicamos la ecuación α entre A y B siendo 1=A y 2=B

Y B =0.927

Y A =0

V B =V C =0.7061 m/s

V A =0

P A =P atm =520 mmHg

hf AB=0.3856

γ H 2 O=999.15 kg/m3

γ Hg =13.6

PA
=7072mm H 2 O=7.072 m H 2 O
γ Hg

0.70612 PB −7.072
0.927+ + +0.3856=0
2(9.81) γ H2 O

PB
=5.734 m
γ H 2O

2
PB =5729.11 kg /m

 Para hallar la Hmáx aplicamos la ecuación α

V B2 −V A2 PB −P A
Y B −Y A + + +hf AB =0
2g γ
Y A =0

V B =0

V A =0

P A =520 mmHg

P A =12.788mmHg

hf AB=0

PA
=520 mmHg× 13.6=7.072 m H 2 O
γ Hg

PA
=12.788 mmHg× 13.6=0.174 m H 2 O
γ Hg

H máx =7.072−0.174

H máx =6.898
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Los resultados obtenidos en la experimentación no son tan exactos ya que durante
la experimentación hubo varios factores que varían, y también porque los datos
obtenidos o los instrumentos con los que se midieron no nos proporcionan datos
completamente precisos, es por ello que en la realización de los cálculos se toman
medidas estándares, las cuales no varían mucho con la realidad.
Durante la experimentación hubo errores instrumentales y errores de observación,
pero para la realización de los cálculos se utilizaron los datos más precisos y
exactos que se obtuvieron.
En un sifón de agua colocado entre dos recipientes en contacto con la atmósfera,
la altura del sifón sobre el recipiente superior debe ser menor de 10 m, ya que la
presión atmosférica no puede mantener el peso de una columna de agua superior a
esta altura.
V. CONCLUSIONES
- Se utilizó la ecuación de BERNOULLI en el sifón y se halló la altura máxima:

H MÁX =6.898 m

- Se logró determinar el caudal para un tiempo y un volumen de salida siendo esta


−4
2.0128 ×10 < ¿ s .
- Se halló la velocidad de del fluido para una determinada altura la cual es.

0.7061 m/s

- Se logró determinar las pérdidas totales en la manguera producidas por fricción

siendo esta ¿ 4.1996


- Se determinó la presión absoluta en el vértice del sifón la cual es

5729.11 kg /m2 .
BIBLIOGRAFIA
- OCON TOJO, “Problemas de Ingeniería Química”, cuarta edición.
- J. R. WELTY “Fundamentos de transferencia de momento, calor y masa”,
primera edición. Editorial Limusa, México 1985.
- WHITE, F.M. “Mecánica de fluidos”, Editorial Mc Graw Hill.
- Biblioteca de Consulta Microsoft, Encarta 2004.

- ROBERT L. MOTT, Mecánica de Fluidos Aplicada, Prentice-Hall; 2006;

IV Ed.

- PASCHOAL SILVESTRE; "Fundamentos de Hidráulica General";

Editorial LIMUSA, México, 1987.

- FRANK M. WHITE; Mecánica de Fluidos; McGraw-Hill; 2004; V Ed.

- IRVING HERMAN SHAMES Mechanics of fluids; McGraw-Hill, 2003,

4th Ed.

- ROBERT W. FOX Introduction to Fluid Mechanics, John Wiley & Sons,

Inc. IV Ed.

- CLAUDIO MATAIX; Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas;

Alfaomega;II Ed.

- YUNUS CENGEL; Mecánica de Fluidos; McGraw-Hill; 2006.

También podría gustarte