Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD MESOAMERICANA

QUETZALTENANGO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN SISTEMAS, INFORMÁTICA Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

ALUMBRADO PÚBLICO SOLAR PARA LA ALDEA SAN RAFAEL PACAYA 2

JESÚS FERNANDO CAPRIEL TZARAX


201908009
WILLIAM ALEXANDER HERNANDEZ BARRIOS
201808039

QUETZALTENANGO, MAYO DE 2022


1. CAPÍTULO 1: MARCO CONTEXTUAL Y CONCEPTUAL
1.1. Planteamiento del problema

El alumbrado surge después que el hombre controlara el fuego y lo utilizara


para la iluminación, el fuego fue la primera forma de iluminación artificial creada por
el hombre. “Luego en el año 1300 a.C, en Egipto se inventó la vela, la cual era un
trozo de cera que se apoyaba sobre un plato” (Bordón, 2013). Durante los siglos XVI
a XVIII, las velas eran la forma más común para iluminar los interiores de los
edificios. “En el año 900 a.C en Fenicia y Cartago comenzaron a utilizarse las
primeras lámparas de aceite” (Bordón, 2013), estas estaban hechas de cerámica,
fueron muy utilizadas debido a su larga duración.

Hoy en día en su mayoría se usa alumbrado LED (Diodo emisor de luz). El


alumbrado ha servido para iluminar las casas, pero también las calles, surgiendo así
la idea de alumbrado público. El alumbrado público es un servicio que permite la
iluminación de las vías públicas, parques y espacios donde las personas circulan. El
alumbrado público en Guatemala según el (Código municipal, 2002) es una
competencia del municipio que debe cumplir como un servicio público, este debe
mantenerlo, ampliarlo y mejorarlo; garantizando así el funcionamiento eficaz, seguro
y continuo (artículo 68,72).

La aldea San Rafael Pacaya 2 ubicada en el departamento de


Quetzaltenango, desafortunadamente no cuenta con el servicio de alumbrado
público. La falta de este servicio afecta de diferentes maneras ya que por la noche no
se puede realizar actividades como por ejemplo la comercialización, también pueden
suceder accidentes debido a la poca visibilidad y la falta de alumbrado genera temor
a las personas al transitar por las calles.

Para dar solución a estos problemas se propone la implementación de


alumbrado público utilizando lámparas solares. La energía solar es un tipo de recurso
renovable, la cual es producida por el sol, por lo cual se vuelve inagotable y es gratis.
Este tipo de lámparas será ideal para los espacios libres ya que no necesita
cableado. La implementación de este proyecto permitirá mejorar la iluminación en las
calles de Pacaya 2, reforzando la seguridad de los peatones, promoviendo las
actividades y evitando accidentes. Además de contribuir con el medio ambiente
reduciendo el Co2 la cual según el (PRTR-España) “es la sustancia que más
contribuye al efecto invernadero, dañando la capa de ozono y contribuyendo al
cambio climático”.

1.2. Antecedentes
1.2.1. Antecedentes del problema

Según (ENERGUATE, 2020) la municipalidad de Coatepeque ejecutó un plan


de modernización de alumbrado público. Esto para mejorar la seguridad y reducir el
consumo de alumbrado público. El proyecto englobó el cambio de 2,410 bombillos a
tecnología LED. Así como la instalación de 700 lámparas eficientes donadas por
ENERGUATE (Nota informativa). Estas lámparas mayormente se instalaron para
sustituir lámparas de mercurio y fueron instalados en lugares céntricos, por lo que la
aldea San Rafael Pacaya II al ser un lugar lejano no se vio beneficiada.

Debido a la poca iluminación pública que proporciona la municipalidad de


Coatepeque, los vecinos de la aldea San Rafael Pacaya II han tenido que poner de
su bolsillo para alumbrar los exteriores. Han tenido que poner focos fuera de sus
casas para iluminar el camino. Esto incurre en un gasto adicional en sus facturas de
luz mensual. Los lugares donde no hay casas cerca se quedan a oscuras, esto se
puede observar en un callejones los cuales son transitados por decenas de personas
y no cuentan con ninguna iluminación. Para solucionar este problema los pobladores
pasan con la linterna del teléfono en mano, o compran linternas convencionales.

1.2.2. Antecedentes de investigación

La iluminación en Guatemala es importante para sus ciudadanos ya que eso


les permite desarrollarse social, cultural y económicamente. Según el último censo
realizado en 2018 ha surgido un aumento de hogares que utilizan energía eléctrica,
esto casi en un 32% desde el censo de 1994. Mientras que el uso de candelas se
redujo a un 3.1% en comparación con los resultados arrojados por el censo de 1994
en el cual su presencia en hogares era de un 10.7% (Resultado censo 2019).
Al recopilar información de los censos pasados se puede observar que: en el
censo de 1994 el uso de energía solar o eólica en los hogares era de un 0%. Para el
censo de 2002 el uso de este tipo de energía era de solo el 0.8% y los resultados
arrojados por el último censo, la energía solar o eólica en los hogares solo tiene un
3.1%. Se puede ver claramente que en Guatemala este tipo de energía eléctrica no
se utiliza mucho. Esto debido a diferentes factores como: el costo de los equipos, la
falta de información y la falta de apoyo para dar a conocer.

Recientemente una Empresa de origen Cuatepeneca entregó 50 lámparas


LED a la municipalidad de Coatepeque, estas fueron colocadas en la calzada
Luis Flores Asturias. Se eligió este punto debido a que se han suscitado
diferentes accidentes en ese lugar debido a la mala visibilidad. Las lámparas
que se pusieron a disposición son de última tecnología y funcionan con
energía solar. Estas fueron puestas en este sitio debido a que es un lugar muy
transitado por cuatepénecos que transitan hacia sus trabajos (Orozco, 2021).

Imagen 1.1: Equipo donado para el alumbrado

Fuente: Región+ noticias

1.2.3. Antecedentes de herramientas

A continuación se describirán tipos de alumbrado que se han usado a lo largo


de la historia para iluminar, también lo que se utiliza hoy en día y las   nuevas
tecnologías eficientes para el cuidado del medio ambiente.
1.2.3.a. Antorchas
Las antorchas consisten en un palo de madera, con los extremos envueltos en
paños empapados de algún material inflamable. Las antorchas son una fuente de
iluminación portátil, estas han sido utilizadas desde la antigüedad para iluminar
lugares, se utilizaban en las guerras para hacer recorridos nocturnos y quemar
pueblos. Actualmente las antorchas siguen utilizándose, en Guatemala las antorchas
se utilizan para recordar diferentes tradiciones.

Imagen 1.2: Antorcha encendida.

Fuente: Club Tauro

1.2.3.b. Luminarios de aceite


Los luminarios de aceite surgen debido a la poca durabilidad de las antorchas.
En Mesopotamia se crearon diferentes luminarias que funcionan con aceites que
permiten una iluminación por más tiempo y de una forma más cómoda. En Egipto y
Persia los luminarios estaban hechos de cobre y bronce. Estas no solo fueron
utilizadas para iluminar casas, sino también para fines funerarios, iluminación de
templos y edificios públicos.

Imagen 1.3: Luminario de aceite.

Fuente: Pagina iStock.


1.2.3.c. Lámparas de mercurio
Las lámparas de mercurio consisten en un tubo de descarga de cuarzo relleno
de vapor de mercurio. Estas se utilizan debido a que tiene una vida útil larga. Estás
lámparas son principalmente usadas para iluminar lugares públicos debidos a su alta
durabilidad y también que no es necesario darles mantenimiento constantemente.

Imagen 1.4: Lamparas de mercurio en alumbrado publico.

Fuente: Pagina web de Coradir.

1.2.3.d. Lámparas de mercurio


Las lámparas de tecnología LED ,ampliamente usadas en la actualidad, es
una lámpara de estado sólido que usa LEDS como fuente luminosa. Debido a que la
luz que emite un LED no es muy intensa, una lámpara debe tener un grupo de varios
LEDS según la intensidad que se desea. Las lámparas led se utilizan para cualquier
aplicación. Este tipo de lámpara tiene la ventaja que son ahorrativas y una vida útil
alta.

Imagen 1.5: Lamparas LED en alumbrado publico.

Fuente: Pagina web Centro Urbano.


1.2.3.e. Lámparas solares
Las lámparas solares usan la energía solar, la cual es renovable y gratis,
como principal sustento. Estas lámparas generan poca contaminación y son
amigables con el medio ambiente. Se pueden utilizar en lugares cerrados, pero es
ideal para los lugares abiertos, debido a que son fáciles de instalar ya que no
necesitan cableado eléctrico. Son ideales cuando se quiere reducir en gastos de
consumo de luz.

Imagen 1.6: Lamparas solares en alumbrado publico.

Fuente: Pagina web MEM.

1.3. Justificación
El alumbrado público es parte importante para el desarrollo social y
económico. En la aldea San Rafael Pacaya 2 debido a la falta de alumbrado público
sus pobladores se sienten inseguros, esto debido a que han ocurrido muchos asaltos
como explican sus líderes comunitarios: “recientemente asaltaron a una persona
mayor de edad”. También los lugares oscuros se han convertido en espacios
recurrentes de personas que toman alcohol, fuman o hacen cosas indebidas. 

Al implementar el alumbrado público solar se beneficiarán 25 familias las


cuales pasan frecuentemente en un callejón principal donde se pondrá dos lámparas,
otras 10 familias más donde se pondrán otras dos lámparas. El alumbrado público es
primordial debido a que “un nivel más alto de luz en la noche genera una sensación
mayor de seguridad al caminar por las calles, lo que aumenta el tiempo de
interacción física nocturna y fomenta el incremento de las interacciones sociales” (GE
Current, 2019).
También se considera el cuidado del medio ambiente, el cual está siendo
contaminado, lo que afecta a la salud de la naturaleza y en general al planeta. Es de
vital importancia el cuidado del medioambiente para tener un buen nivel de vida. Es
indispensable que ayudemos a su recuperación ya que los desastres que en su
mayoría son causados por el hombre, afectan a todos. El uso de lámparas solares
además de contribuir a la seguridad y medio ambiente, disminuyen el consumo de
energía.

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general
Implementar alumbrado público solar en callejones oscuros de la aldea San
Rafael Pacaya 2, esto para recuperar la seguridad de los pobladores y para contribuir
al cuidado del medio ambiente con el uso de lámparas solares.

1.4.2. Objetivos específicos


 Determinar las calles que son inseguras y que necesiten alumbrado público.
 Diseñar un modelo de cómo deben ir los postes y lámparas.
 Implementar la tecnología solar para las lámparas.
2. CAPITULO 2: DISEÑO Y MÉTODO
2.1. Diseño
El proyecto consiste en la implementación de alumbrado público solar, por lo
que se propone el siguiente diseño. Este diseño incluye cuatro lámparas solares,
cada lámpara tendrá su base y su poste. El poste debe ser de metal de un grueso de
2 ½ pulgadas para que sea resistente. Las lámparas serán puestas en puntos
estratégicos, donde haga falta iluminación y donde el sol pueda alimentar sus
baterías durante el día.

Diagrama 2.1: Diagrama de alumbrado público de día.

Fuente: Los autores. Diagrama realizado en la aplicación LucidChart.

Durante el día las lámparas están apagadas debido a que contienen una
fotodiodo que les permite saber cuándo encender y cuando apagarse. Las lámparas
recibirán energía solar lo que permitirá que sus baterías carguen. Al llegar la noche
estas lámparas tendrán que tener la carga completa y encenderse automáticamente.

Durante la noche, debido a que las lámparas cuentan con un sensor que
detecta si es de día o de noche, las luces se encenderán. Estas luces tienen una
función que cuando no detectan el movimiento de las personas solo alumbra al 75%
de su capacidad y cuando detecta movimiento se enciende al 100%. También se
pueden dejar por defecto con la intensidad máxima. La batería de cada lámpara en
promedio tiene una duración de 10 horas con la intensidad al máximo, y 10 horas si
se utiliza el sensor de movimiento.

Diagrama 2.2: Diagrama de alumbrado público de noche.

Fuente: Los autores. Diagrama realizado en la aplicación LucidChart.

2.2. Metodología
Para la realización del proyecto se usará la metodología SDLC (Ciclo de Vida
del Desarrollo de Sistemas). Esta es una metodología en fases para el análisis y
diseño de sistemas. Este ciclo tiene siete fases, como se muestra en la figura.
Aunque se representa como un ciclo secuencial se pueden llevar a cabo actividades
al mismo tiempo e incluso repetirse.

Imagen 2.1: Procesos estructurales de la programación extrema.

Fuente: Libro Ingeniería del software, Roger S. Pressman.


Aunque es una metodología para el desarrollo de sistemas, también se puede
usar en todo tipo de proyectos. Se eligió esta metodología debido a que destaca por
que es organizada y fácil de entender. Sus actividades son parecidas al enfoque de
investigación cuantitativo. A Continuación se describe cada una de las actividades de
la metodología.

2.2.1. Identificación de los problemas, oportunidades y objetivos


En esta primera actividad se identifica el problema, las oportunidades y los
objetivos. Es la parte más importante, ya que de la información que obtengamos se
basará el proyecto. En esta fase se involucran tanto los encargados del proyecto
como los beneficiados. El resultado de esta fase es un informe, el cual contiene la
definición del problema y sintetiza los objetivos.

2.2.2. Determinación de los requerimientos de información humano


En esta segunda fase se determinan las necesidades del usuario involucrado.
En esta fase se utilizan métodos como entrevistas, muestreos o cuestionarios para
determinar los requerimientos. Las personas involucradas en esta fase son los
encargados del proyecto y los beneficiados.

2.2.3. Análisis de las necesidades del sistema.


En esta tercera fase se deben analizar las necesidades del sistema. Los
encargados del sistema preparan una propuesta del sistema en la que sintetizan todo
lo que han averiguado.

2.2.4. Diseño del sistema recomendado.


En esta fase de diseño, se utiliza la información recolectada para realizar un
diseño lógico del sistema. Se diseñan los procedimientos para que los usuarios
puedan entender cómo funciona el sistema.

2.2.5. Desarrollo y documentación del sistema.


En esta quinta fase se empieza el desarrollo del sistema. Durante este tiempo
se documenta el sistema. La documentación indica a los usuarios como usar el
sistema en caso de que ocurran problemas.
2.2.6. Prueba y mantenimiento del sistema
Antes de utilizar  el sistema se debe probar. Es menos costoso detectar los
problemas antes de entregar el sistema.El mantenimiento y la documentación
empieza en esta fase y se lleva a cabo de manera rutinaria.

2.2.7. Implementación y evaluación del sistema.


En esta última fase del desarrollo del sistema, el encargado de ayudar a
implementar el sistema. Hay que capacitar a los usuarios para operar el sistema. La
evaluación se realiza durante cada fase.

2.3. Estimación de costos


2.3.1. Servicios
Para asegurar el buen funcionamiento del proyecto se necesita contratar a un
albañil el cual se encargará de sembrar los postes. También se considera el servicio
de transporte: el cual transportará los materiales desde el centro de Coatepeque
hasta la aldea San Rafael Pacaya 2.

Tabla 2.1: Tabla de servicios

Fuente: Los autores. Tabla realizada en Excel.

2.3.2. Costos por movilización


Se contempló las diferentes visitas hacia la aldea San Rafael Pacaya II donde
se llevará a cabo el análisis de requerimientos, identificando de lugar para la
implementación y charlas con los líderes comunitarios de la aldea. Estos costos se
encuentran identificados en la siguiente tabla.
Tabla 2.2: Tabla de costos de movilización.

Fuente: Los autores. Tabla realizada en Excel.

2.3.3. Costos de materiales


Se contempló los diferentes materiales que se necesitan para la
implementación del alumbrado público. Los cuales se muestran a continuación en la
siguiente tabla.

Tabla 2.3: Tabla de costos de materiales.

Fuente: Los autores. Tabla realizada en Excel.

2.3.4. Costo total


Se realizo una sumatoria de los costos estimados en las tablas anteriores,
detallado en la tabla 2.4.

Tabla 2.4: Tabla de costo total.

Fuente: Los autores. Tabla realizada en Excel.


2.4. Cronograma del proyecto
Las siguientes tablas muestran el cronograma del proyecto. El la primera tabla
se muestra las actividades que se llevaran acabo y cuales preceden a cada una de
ellas. La segunda tabla se muestra las actividades que se llevaran acabo durante el
tiempo del proyecto.

Tabla 2.5: Cronograma de actividades.

Fuente: Los autores. Tabla realizada en Excel.

Tabla 2.6: Tabla de actividades en tiempo.

Fuente: Los autores. Tabla realizada en Excel.


3. CAPÍTULO 3: MONOGRAFÍA DE LA INSTITUCIÓN
3.1. Municipio de Cuatepeque
Coatepeque es un municipio ubicado en el departamento de Quetzaltenango,
Guatemala. Cuenta con un total de 140.000 habitantes. Está localizada a 60
kilómetros de la ciudad de Quetzaltenango, en la región sur-occidente de la
República de Guatemala. Coatepeque fue fundada el 24 de abril de 1,770 por Juan
Bernardo. Los principales cultivos del municipio son maíz, frijol, arroz y frutas
tropicales y algunas personas se dedican a la ganadería, construcción y
agroindustria.

Según la historia Coatepeque era habitado por aborígenes adoradores del


Dios Mixcoalt quien había escogido, un lugar estratégico llamado "Cual-Tepec" que
traducido es "El cerro de la serpiente". En el año 1765 Juan Bernardo un indio letrado
decidió regresar con sus seres queridos, el cual había nacido en Coal-tepec, quien
fue recogido por el protector de los indios Fray Bartolomé de las Casas, quien lo
adoptó y lo educó. Al volver vio las injusticias que se cometian en contra de los
aborígenes. Organizó la comunidad y se eligió el mismo Alcalde mayor. Con ayuda
de su protector Fray Bartolomé de las Casas quien dio la cara ante el Corregidor de
la Provincia de Quetzaltenango.

Al cumplir el periodo de Alcalde Mayor, nombró a Pascual Lucas como su


sucesor, fue en esta época cuando el 24 de abril de 1,770 se llegó a un acuerdo para
reconocer a la comunidad y el 26 del mismo mes que se hizo la medida oficial, se
reconoció la comunidad como Santiago de Coatepeque. Coatepeque tardó entre 60 a
80 años en evolucionar de ejido a comunidad de comunidad a villorio de villorio a
villa. Fue una villa por mucho tiempo hasta que el 6 de noviembre de 1,951 fue
ascendida a ciudad.

3.2. Municipalidad de Coatepeque


En el año de 1844 se encontraban instalados en un rancho la Comandancia y
algunas oficinas públicas que eran propiedad de la familia Loarca. El Señor
Anastacio Gramajo, Comisionado Político, inició la construcción del Edificio Municipal
de dos pisos en el lugar donde se encuentra actualmente. Fue el señor Secundino
Robles, quien lo terminó. El edificio construido fue gravemente dañado por la
erupción del volcán Santa María en el año 1902. El Edificio Municipal empezó su
reparación en el año 1902, en ese entonces era Alcalde el Señor Isaías Armas y
Comisionado Político el Señor Pablo López Ochoa. El Moderno Edificio Municipal,
fue construido en la Administración del Alcalde Alberto Santos Calderón en 1,952  a
1,953.

3.2.1. Misión
Ser una municipalidad eficiente, al servicio de la población y que construya
una ciudad digna para vivir.

3.2.2. Visión
Trabajar como equipo técnico-humano debidamente organizado y capacitado,
que administra de manera equitativa, eficiente y con transparencia los recursos
financieros del Municipio, el la prestación de servicios de calidad y en la ejecución de
proyectos, promoviendo el desarrollo sostenible del municipio.

3.2.3. Escudo
En el año de 1952, siendo el Alcalde Municipal el Señor Alberto Santos
Calderón y a solicitud del Concejo, se dispuso la creación de un escudo, para lo cual
se solicitó la colaboración del Párroco de la iglesia en ese entonces Padre Ladislao
Pineda quién hizo el dibujo del actual escudo, y después de aprobado por el Concejo
Municipal fue enviado al escultor Rodolfo Galeotti Torres para su fundación.

Imagen 3.1: Escudo de Coatepeque.

Fuente: Pagina municipalidad de Coatepeque.


3.2.4. Significado del escudo
La Flor de Liz significa honorabilidad.
Las Conchas medievales, también portadas en la caja de Santiago de los Caballeros,
significan Honorabilidad.
Maíz, producto cosechado y comercializado en la región.
Café, producto cosechado y comercializado en la región.
Los volcanes son el Tajumulco, Tacaná, Santa María, los cuales rodean al municipio.
El contorno del escudo significa la nobleza de su pueblo.
El jinete es Santiago Caballeros de Compostela, patrono de Coatepeque.

3.2.5. Significado de la bandera del municipio de Coatepeque


El color verde significa el entorno ecológico que envuelve al Municipio.
El color beige significa la  honestidad y paz de los habitantes.

Imagen 3.1: Bandera de Coatepeque.

Fuente: Pagina municipalidad de Coatepeque.

3.2.6. Organigrama

Imagen 3.1: Organigrama municipalidad de Coatepeque.

Fuente: Los autores. Tabla realizada en LucidChart.


4. CAPÍTULO 4: MARCO TEÓRICO
4.1. Alumbrado
Hace referencia a su sistema de iluminación, y consiste en el grupo de
dispositivos lumínicos.

4.1.1. Función
En la actualidad, los centros laborales y lugares en que vivimos o nos
encontramos, son algo más que un mero lugar de trabajo u ocio, son entornos en los
que las personas y sus necesidades deben ser puntos de máxima atención para el
diseñador de iluminación.

4.1.2. Tipos
4.1.2.a. Iluminación interior
En la iluminación interior es fundamental jugar con el tono y la cantidad de luz
para conseguir el ambiente deseado. Por ejemplo, si buscamos uno relajado,
optamos por tonos cálidos y lo contrario para ambientes estimulantes. En las
reformas que realizamos, la iluminación interior es un broche final necesario.
Utilizamos diferentes recursos, como puntos de luz indirectos o moduladores de
potencia, para crear el ambiente deseado en cada estancia.

Imagen 3.1:  Reseña de iluminación de interior.

Fuente: Página megalamparas.


4.1.2.b. Iluminación exteriores
En la iluminación hay que tener en cuenta, por un lado, la parte fundamental
de la funcionalidad. Es decir, iluminar correctamente los puntos adecuados para
evitar caídas y tropiezos. Y por otro lado el sentido estético, potenciando aquellos
puntos del jardín que nos interese resaltar. En Metrocuadrado Estudio le
asesoraremos con las mejores opciones para su iluminación exterior.

Imagen 3.2:  Reseña de iluminación de exterior.

Fuente: Página alpais.

4.2. Alumbrado publico 


Es el servicio público consistente en la iluminación de las vías públicas,
parques públicos, y demás espacios de libre circulación que no se encuentren a
cargo de ninguna persona natural o jurídica de derecho privado o público, con el
objetivo de proporcionar la visibilidad adecuada para el normal desarrollo de las
actividades.

Por lo general el alumbrado público es un servicio municipal que se encarga de su


instalación y mantenimiento, aunque en carreteras o infraestructuras viales
importantes corresponde esta tarea al gobierno central o regional.
4.2.1. Beneficios del alumbrado público
Mejora la seguridad vial.
Visibilidad mejorada durante la noche.
Aumento de la productividad debido a un aumento en la actividad legítima después
del anochecer, y un día de trabajo más largo que permite a las personas viajar con
seguridad.

4.2.2. Importancia del alumbrado público


El objetivo del alumbrado público es ayudar a conductores, peatones y
ciclistas a encontrar su camino en la oscuridad. Muchos grupos de vecinos creen que
la iluminación adicional ayuda a prevenir el crimen, y la iluminación del distrito
comercial también puede ayudar a crear un ambiente agradable.

4.3. Lamparas solares


Las lámparas solares son fuentes de iluminación elevadas al aire libre, las
cuales son alimentadas por paneles fotovoltaicos. Dichos paneles están puestos
sobre una estructura de iluminación o conectados a postes solares. Además, los
paneles fotovoltaicos cuentan con una batería recargable, ésta suministra energía a
las luminarias LED durante toda la noche.

A lo anterior se le conoce como lámparas All in One, los paneles fotovoltaicos


de éstas pueden detectar la luz por medio de una fotocelda. Cabe mencionar que
este tipo de luminarias son capaces de emitir iluminación por varias noches, incluso
cuando los rayos solares son mínimos por dos días.

4.4. Alumbrado publico solar


El alumbrado solar para uso público es independiente de la red eléctrica, lo
cual causa reducción de costos operativos y facilidad en la instalaciones. Estas
luminarias son dependientes de los rayos solares o energía térmica generada por el
sol. Además, el ahorro energético se optimiza al emplear iluminación LED, la cual
garantiza calidad y durabilidad.
Las lámparas fotovoltaicas necesitan menos mantenimientos a comparación
de las luminarias públicas convencionales. Asimismo, este tipo de iluminación cuenta
con menos posibilidades de sobrecalentarse, ya que la mayoría no necesita cables
externos, por lo cual el riesgo de accidentes se reduce considerablemente.

Agregado a todo lo anterior, los sistemas para iluminación pública de energía


fotovoltaica son amigables con el medio ambiente, ya que no utilizan energía de la
red eléctrica y por tanto no producen huellas de carbono en los lugares en que se
estén empleando. Sobre lo anterior, es debido mencionar que su facilidad para
instalarse en cualquier zona hace que sean muy útiles para áreas remotas que
necesitan mejor iluminación.

Normalmente, las personas desean conocer las ventajas y desventajas de


cualquier producto que vayan a adquirir, así que mencionaremos algunas de este
tipo de sistemas de iluminación para el alumbrado público y el hogar. Dejando a
criterio de quien lea este contenido si las ventajas son más importantes que los
pequeños inconvenientes de estas luminarias.
5. CAPÍTULO 5: APLICACIÓN DEL MÉTODO AL PROBLEMA
A Continuación se describe cómo se aplicó el método al proyecto, cada una de
las actividades que se llevaron a cabo, quiénes fueron las personas involucradas
tanto externos como internos al proyecto, y los resultados obtenidos en cada fase del
método aplicado.

5.1. Identificación de los problemas, oportunidades y objetivos


En esta fase es donde se identificó el problema, la oportunidad de aplicar el
proyecto y se empezaron a sintetizar los objetivos. En esta fase se involucraron los
estudiantes que realizan el proyecto como también las autoridades encargadas de la
aldea beneficiada. El problema que se identificó es la falta de alumbrado público en
callejones donde transitan personas frecuentemente. En esta fase se empezó a
realizar el informe para documentar el planteamiento del problema y empezar a
sintetizar los objetivos. Por lo tanto se tenía la base del proyecto y se conocían los
objetivos a alcanzar de manera preliminar.

Imagen 5.1:  Lugares donde existe el problema.

Fuente: Los autores, tomada con la cámara del teléfono.


5.2. Determinación de los requerimientos de información del factor humano
En esta segunda fase del método se determinaron las necesidades de los
pobladores, donde era necesario el alumbrado público, se utilizaron métodos
cualitativos como entrevistas, de los cuales fueron entrevistados: el alcalde
comunitario y pobladores que contaron sus experiencias. Entre las experiencias
compartidas muchos coinciden que la inseguridad es un problema al pasar por esos
lugares oscuros. En esta fase se involucraron tanto los encargados del proyecto
como los líderes comunitarios y vecinos beneficiados. El resultado de esta actividad
fue el levantamiento de requerimientos y la afirmación del problema.

Imagen 3.1:  Lugar donde esta el problema.

Fuente: Los autores, tomada con la cámara del teléfono.

5.3. Análisis de las necesidades del sistema.


En esta tercera fase del método se empezaron a  analizar las necesidades del
proyecto los cuales consisten en los materiales que se necesitan para realizarlo. Se
cotizó los diferentes materiales como: tubos galvanizados, cemento, lámparas
solares. En esta los encargados del proyecto sintetizaron toda la información
obtenida en las fases anteriores y analizaron la mejor solución. Los resultados de
esta fase fueron una cotización del proyecto y el análisis de factibilidad.
Imagen 3.1:  Lamparas solares en exhibición.

Fuente: Los autores, tomada con la cámara del teléfono.

5.4. Diseño del sistema recomendado


En esta cuarta fase del método se utilizó la información recabada para realizar
un diseño, el diseño consiste en una representación gráfica del proyecto. Se realizó
este diseño para dar a entender a los usuario como es que funcionaria el proyecto   y
cuáles eran los materiales que se necesitan. En esta fase se involucraron los
encargados del proyecto y personas conocedoras del tema para crear un diseño que
sea funcional.

5.5. Desarrollo y documentación del sistema.


En esta quinta fase del método se empezó con el desarrollo del proyecto, el
cual esto con la fundición de los postes los cuales deben tener un tiempo de secado,
para posteriormente colocar las lámparas. También se empezó con la
documentación del funcionamiento de las lámparas para luego capacitar a los
usuarios para que lo puedan usar. En esta fase se contó con la participación de los
encargados del proyecto y un albañil el cual fue de vital importancia para la fundición.
Imagen 3.1:  Fundición de postes y albañil experto.

Fuente: Los autores, tomada con la cámara del teléfono.

5.6. Prueba y mantenimiento del sistema


En esta sexta fase del método se realizaron pruebas a los componentes para
verificar su buen funcionamiento, resistencia al agua y conocer todas sus
características. Se planea tener mantenimiento cada dos meses para limpiar las
lámparas de la suciedad que pueda bloquear la fotocelda.

Imagen 3.1:  Prueba de lamparas desde un tercer nivel.

Fuente: Los autores, tomada con la cámara del teléfono.


5.7. Implementación y evaluación del sistema.
En esta última fase del método se implementaron las lámparas en los postes,
también se capacitó a los beneficiarios para que supieran cómo funciona las
lámparas solares, los cuales se mostraron interesados. Luego se realizó una
evaluación de su funcionamiento en donde se comprobó que funcionaban en un
100%. Se realizaron diferentes pruebas y se configuró para que todos estén de
manera automática, por lo que los usuarios finales no tendrán que realizar ninguna
acción para que las lámparas se activen, sino que estas se activen de manera
automática en la noche.

Imagen 3.1:  Implementación de alumbrado publico solar.

Fuente: Los autores, tomada con la cámara del teléfono.


6. CAPÍTULO 5: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Encuestas
Entrevistas
Graficas con su respectvia interpretación
Otros

También podría gustarte