Está en la página 1de 46

TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA


LABORAL

UNIDAD 1

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO

Contenidista: Dr. Valentín Aragües y Oroz


TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
ÍNDICE DE LA UNIDAD 1

MAPA DE LA UNIDAD ................................................................................................................... 3


INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5
1. SISTEMAS DE NUESTRO CUERPO....................................................................................... 6
1.1.Sistema cardiovascular ......................................................................................................... 8
1.1.1. Anatomía y fisiología de la sangre ............................................................................... 9
1.1.2. Importancia para la medicina laboral ...................................................................... 11
1.2. El sistema respiratorio ...................................................................................................... 12
1.2.1. Importancia en la medicina laboral .......................................................................... 14
ACTIVIDAD N° 1 ........................................................................................................................... 15
1.3. El sistema digestivo ............................................................................................................ 15
1.3.1. Su importancia para la medicina laboral ................................................................ 17
1.4. Sistema genitourinario ...................................................................................................... 19
1.4.1. Sistema reproductor masculino ................................................................................. 20
1.4.2. Sistema reproductor femenino ................................................................................... 21
1.5. Sistema Nervioso ................................................................................................................. 23
1.5.1. Importancia del sistema nervioso para la medicina laboral ........................... 26
ACTIVIDAD N°2 ........................................................................................................................... 29
1.6. El aparato locomotor .......................................................................................................... 30
1.6.1. Importancia en medicina laboral ............................................................................... 32
2. SENTIDOS ................................................................................................................................... 38
2.1. Anatomía y fisiología del oído......................................................................................... 38
2.1.1. Anatomía y fisiología de la visión .............................................................................. 41
2.1.2. Importancia para la medicina laboral ...................................................................... 42
Actividad 3 ...................................................................................................................................... 45
Resumen .......................................................................................................................................... 45

2
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1

MAPA DE LA UNIDAD

OBJETIVOS

Que usted pueda:

 Conocer la estructura y función del cuerpo humano a grandes rasgos.


 Relacionar cada estructura con la función.
 Reconocer las diversas afecciones laborales que pueden producirse en
órganos específicos dadas las peculiares características de cada uno.

CONTENIDOS
Para lograr los objetivos, le brindaremos un amplio panorama acerca de:

1. Sistemas de nuestro cuerpo

1.1. Sistema cardiovascular


1.1.1. Anatomía y fisiología de la sangre
1.1.2. Importancia en la medicina laboral
1.2. Sistema respiratorio
1.2.1. Importancia en la medicina laboral
1.3. Sistema digestivo
1.3.1. Importancia en la medicina laboral
1.4. Sistema genitourinario
1.4.1. Sistema reproductor masculino
1.4.2. Sistema reproductor femenino
1.5. Sistema nervioso
1.5.1. Importancia en la medicina laboral
1.6. El aparato locomotor
1.6.1. Importancia en la medicina laboral

2. Sentidos

2.1. Anatomía y fisiología del oído


2.2. Anatomía y fisiología de la visión
2.3. Importancia en la medicina laboral

Conexiones

Es evidente que para poder cuidar la salud laboral, tenemos que comenzar por
conocer nuestra anatomía y fisiología.

3
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
Con esa base, abordaremos los problemas de salud a partir de la próxima
unidad.

Palabras claves

Estructuras anatómicas – cuerpo humano – funcionalidad de los sistemas


orgánicos – particularidades de los sistemas en medicina laboral - Debilidades
de los sistemas para la medicina laboral. Proclividad patológica de los sistemas
orgánicos. Anatomía. Fisiología.

Bibliografía
El siguiente material se utilizó para la confección de esta unidad. Los alumnos pueden
también considerar estas fuentes como bibliografía de consulta. Su lectura no es
obligatoria para aprobar la unidad ni pueden reclamarse estos materiales en los Centros.

Rouviére, H; Delmas, A. (2005) Anatomía Humana, descriptiva, topográfica y


funcional, 11ª edición. Barcelona: Editorial Elsevier Mason.

Uchitel, O. (2007) El lenguaje de las neuronas, 1ª edición. Buenos Aires:


Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Carlson, N. R. (2006) Fisiología de la conducta, 8ª edición. Madrid: Pearson.

Gil Hernández, F. (2011) Tratado de Medicina del Trabaj. Barcelona: Elsevier.

Guyton & Hall. (2011) Tratado de Fisiologia Humana. Barcelona: Elsevier.

4
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1

INTRODUCCIÓN
Bienvenidos a la asignatura. Esta Unidad es especial, porque servirá de base
para todas las siguientes. Tanto la anatomía como la fisiología humanas son
áreas del conocimiento que resultan muy difíciles incluso para los estudiantes
de medicina y tal vez, hasta para los médicos.

Ahora bien: ustedes no van a ser médicos, así que no necesitan estudiar
anatomía y fisiología en profundidad, pero en su tarea como Técnicos en
Higiene y Seguridad del Trabajo les hará falta tener una idea general y
conocimientos básicos de estos aspectos. Esta unidad tiene por finalidad que
adquieran ese nivel en anatomía y fisiología.

¿Podrán hacerlo con solo una unidad? Por supuesto, no. Aquí les brindaremos la
información elemental y las fuentes donde pueden profundizarla, pero no
esperamos que aprendan todo de golpe sino que vuelvan a esta Unidad 1 y
consulten lo que necesiten a medida que avancen en esta carrera. Es pertinente
aclarar esto porque ustedes encontrarán aquí muchas definiciones, muchas
palabras técnicas, mucho material que solo se puede recordar si se memoriza y
es importante que no se angustien por lograrlo ahora. Será algo que aprenderán
con el tiempo.

Verán que las autoevaluaciones son sencillas y las tareas se pueden contestar
consultando los textos y la Unidad. Tenemos muy clara la medida de sus
necesidades y posibilidades en esta carrera que hoy comienzan a cursar. Sus
tutores estarán a disposición para contestar todas sus inquietudes y lo
acompañarán en todo momento.

Gracias por confiar en nosotros.

Dr. Valentín Aragües y Oroz

5
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1

1. SISTEMAS DE NUESTRO CUERPO


ABORDEMOS EL LOGRO
INTEGRADO DE LOS OBJETIVOS:
¿Anatomía y fisiología?
¿Qué son? ¿Por qué van juntas aquí?  Conocer la estructura y
función del cuerpo humano
Lea otra vez los objetivos. Como verá, proponemos a grandes rasgos.
conocer la descripción del cuerpo humano y relacionar  Relacionar cada estructura
cada estructura con su función. Por eso unimos la con la función.
anatomía y la fisiología en esta Unidad.  Reconocer las diversas
afecciones laborales que
pueden producirse en
También, como estamos en el campo de la Higiene y órganos específicos dadas
Seguridad del Trabajo, tenemos que referirnos a la las características de cada
influencia que las condiciones y el medio laborales uno.
pueden tener sobre diversos sistemas de nuestro EN RELACIÓN CON LOS
DISTINTOS SISTEMAS QUE
cuerpo.
IREMOS PRESENTANDO

La anatomía es la disciplina que estudia las estructuras macroscópicas del


cuerpo. Indica su disposición en las diferentes regiones y describe la relación
entre sus formas y funciones, dejando el estudio de las estructuras
microscópicas a la histología y citología, encargadas de estudiar a los
tejidos y a las células en su contexto, respectivamente.

Para lograr este propósito, la anatomía debe trabajar conjuntamente con


otras ciencias, tales como la fisiología, cuyo objeto de estudio son las
funciones normales del organismo y los procesos que las regulan.

El cuerpo humano se divide jerárquicamente para facilitar su estudio. Un


primer nivel de división consiste en los sistemas de órganos o aparatos,
formados por órganos que trabajan conjuntamente para realizar una función
específica; por ejemplo, el sistema cardiovascular está compuesto por el corazón
y los vasos sanguíneos. A su vez los órganos están compuestos por la agrupación
de varios tejidos, que son conjuntos organizados de células que funcionan
colectivamente.

A pesar de la complejidad del cuerpo humano sólo existen cuatro tipos de


tejidos básicos que conforman todos los órganos:

 Tejido epitelial, reviste la superficie del cuerpo, tapiza cavidades


corporales y forma glándulas.
 Tejido muscular, compuesto por células contráctiles responsables del
movimiento.

6
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
 Tejido nervioso, recibe, trasmite e integra información del medio
interno y externo.
 Tejido conjuntivo, sustenta estructural y funcionalmente a los tres
tejidos anteriores.

Es importante señalar que las células que componen estos tejidos no se


encuentran asiladas dentro del cuerpo, sino que viven en un medio extracelular,
también llamado medio interno, con el cual intercambian constantemente
nutrientes, iones y moléculas diversas para mantener el equilibrio y la armonía
del organismo.

El cuerpo humano está compuesto por aproximadamente un 70 % de agua, de la


cual dos terceras partes se encuentran dentro de las células – líquido
intracelular – y el tercio restante en el medio interno, que a su vez está formado
por el líquido extracelular o intersticial y el líquido intravascular, o plasma
sanguíneo, es decir la parte líquida de la sangre.

De esta forma, el líquido intersticial se comporta como un nexo entre la sangre y


los tejidos, y les permite intercambiar diversas moléculas orgánicas como
proteínas, hidratos de carbono, enzimas y hormonas, por lo que el
mantenimiento de su composición es de gran importancia para el correcto
funcionamiento del organismo.

La capacidad de todos los seres vivos de mantener las condiciones internas


constantes y estables se denomina homeostasis.

Somos, entonces, ni más ni menos que un sistema en equilibrio y armonía. El


problema es que hay muchos factores que perturban ese equilibrio y no siempre
los componentes de nuestro cuerpo están en armonía. Aquí lo invitamos a
reflexionar sobre la enorme importancia que tendrá su trabajo como Técnico en
Higiene y Seguridad del Trabajo: contribuirá a preservar la armonía orgánica y
psíquica en los trabajadores. ¿No es una misión fundamental? Tal vez no pensó
en este aspecto de su futura profesión, pero estamos seguros de que al
considerarlo, tendrá más entusiasmo por el camino que ha elegido.

Pasemos a describir los aspectos fundamentales de cada sistema que integra el


gran sistema de nuestro cuerpo y la forma como sus componentes se relacionan.

7
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1

1.1.Sistema cardiovascular

En las películas, en las novelas, en las charlas familiares, nunca faltan las
conversaciones sobre los ejecutivos que se vuelven adictos al trabajo y terminan
con un infarto o peor, con un paro cardíaco. Es casi el problema de salud más
típico de la sociedad moderna, al punto tal que las empresas están prestando
cada vez más atención a evitar el estrés de sus empleados. Se dice: trabajar para
vivir y no vivir para trabajar. No siempre es posible, y el corazón sufre.

El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón, la sangre y los vasos


sanguíneos y permite la llegada de nutrientes y oxígeno a todas las células del
cuerpo, y a su vez, la eliminación de los desechos y sustancias nocivas que éstas
producen.

Para realizar esta tarea, el corazón se comporta como una bomba que hace
circular a la sangre unidireccionalmente por los vasos sanguíneos, de manera tal
que la sangre rica en oxígeno y nutrientes viaja por las arterias hacia los tejidos,
y la que carece de estas sustancias y posee dióxido de carbono se dirige desde
los tejidos hacia el corazón, a través de las venas.

Este movimiento de la sangre a través de los vasos sanguíneos se denomina


circulación y se divide en dos circuitos:

 la circulación menor o pulmonar, entre el corazón y los pulmones, y


 la circulación mayor o general, entre el corazón y el resto de los tejidos.

Para entender cómo estos órganos funcionan y se interrelacionan entre sí es


necesario conocer más en detalle su estructura:

La sangre es un tejido compuesto por elementos sólidos –glóbulos rojos,


glóbulos blancos y plaquetas- inmersos en un fluido denominado plasma.

El corazón es un órgano esencialmente muscular, hueco y auto-contráctil. Esto


quiere decir que puede contraerse –movimiento conocido como sístole- y
relajarse –diástole- periódicamente, para expulsar la sangre de su interior y
para permitir su reingreso respectivamente.

Está formado por una capa muscular gruesa llamada miocardio y por una
membrana delgada que lo recubre por dentro, llamada endocardio.
Externamente está recubierto por una envoltura fibrosa, el pericardio.

Internamente se divide en un corazón izquierdo y otro derecho, separados por


un tabique y cada uno subdividido en una cavidad superior o aurícula y otra

8
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
inferior o ventrículo. De modo que en total el corazón de cualquier mamífero
tiene cuatro cavidades, dos aurículas y dos ventrículos.

El flujo de la sangre dentro del corazón está controlado por cuatro estructuras
valvulares compuestas por tejido conjuntivo revestido de endocardio, que se
abren y cierran, conocidas como válvulas cardíacas, éstas son:

 Válvula tricúspide entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho


 Válvula pulmonar entre el ventrículo derecho y las arterias pulmonares
 válvula mitral entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo
 Válvula aórtica entre el ventrículo izquierdo y la aorta.

La sangre oxigenada proveniente de los pulmones viaja por las venas


pulmonares, ingresa en la aurícula izquierda y pasa a través de la válvula mitral
o bicúspide al ventrículo izquierdo. De esta cavidad nace la principal arteria del
cuerpo humano, llamada arteria aorta, por la que la sangre oxigenada viaja,
continuando por sus bifurcaciones y ramificaciones, que se van haciendo cada
vez más estrechas hasta llegar a los capilares sanguíneos.

Estos vasos tienen un diámetro apenas suficiente para permitir el paso de un


glóbulo rojo detrás del otro, y es donde se produce el intercambio gaseoso
y de nutrientes entre la sangre y los distintos tejidos corporales.

Una vez cumplido este proceso la concentración de oxígeno y nutrientes en la


sangre es casi nula, y por el contrario, contiene grandes cantidades de dióxido
de carbono y productos de deshecho celulares. Por lo tanto, se dirige a través
de las venas hacia la aurícula derecha, a la que ingresa a través de las
venas cavas inferior y superior, para luego atravesar la válvula tricúspide
y pasar al ventrículo derecho desde donde se dirige a los pulmones a través
de las arterias pulmonares. En los pulmones la sangre liberará su contenido de
dióxido de carbono, incorporando oxígeno y luego se dirigirá por las venas
pulmonares hacia la aurícula izquierda, repitiendo todo el ciclo.

En resumen, y a pesar de que el corazón se comporta como un todo, en el que


ninguna de sus partes es independiente de las demás, podemos decir que se
divide en dos cámaras de entrada –las aurículas- y dos de salida –los
ventrículos- y a su vez en un parte izquierda, encargada de la circulación
mayor, y una derecha, encargada de la circulación pulmonar.

1.1.1. Anatomía y fisiología de la sangre

La sangre es un tejido conjuntivo líquido que circula a través del sistema


cardiovascular por acción del corazón. Entre sus muchas funciones podemos
mencionar las siguientes:

9
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1

 Transporte de sustancias nutritivas y oxígeno hacia las células en forma


directa o indirecta.
 Transporte de deshechos y dióxido de carbono desde las células
 Distribución de hormonas y otras sustancias en las células y los tejidos.
 Mantenimiento de la homeostasis al mantener el pH y la temperatura
corporal.
 Transporte de células y otros elementos del sistema inmune que
protegen al organismo de los agentes patógenos.

La sangre está compuesta por células y sus derivados, y por un líquido con
abundantes proteínas llamado plasma.

El plasma es la sustancia líquida que le imparte a la sangre su fluidez y


representa aproximadamente el 55% del volumen total de la sangre. Es en un
90% agua, pero presenta muchas sustancias en disolución, entre ellas proteínas,
electrólitos, sustancias nutritivas y material de deshecho.

Las células sanguíneas incluyen:

Eritrocitos o glóbulos rojos, son células que no poseen núcleo, actúan sólo en
el torrente sanguíneo, en donde se unen al oxígeno a la altura de los pulmones
para entregarlo a los tejidos y se unen al dióxido de carbono a la altura de los
tejidos para llevarlo a los pulmones. Viven aproximadamente 120 días y tienen
forma de disco bicóncavo.

Los eritrocitos poseen hemoglobina, una proteína especializada en el


transporte de oxígeno y dióxido de carbono y que posee hierro en su
estructura, responsable del color rojo de la sangre.

Leucocitos o glóbulos blancos, son un grupo celular muy variado que incluye
a las siguientes células:
a) neutrófilos, son células móviles que pueden migrar hacia el lugar de una
lesión donde identifican y eliminan a los agentes patógenos como virus o
bacterias;
b) eosinófilos, liberan sustancias antialérgicas en sitios de reacciones alérgicas,
disminuyendo la inflamación y desempeñan un papel muy importante en la
defensa contra parásitos,
c) linfocitos, son las células más comunes del sistema inmune, se dividen en
linfocitos T, linfocitos B y linfocitos K y están involucrados en la defensa del
organismo ante una gran variedad de agentes patógenos, y
d)los monocitos o macrófagos que colaboran con los linfocitos en la respuesta
inmune.

10
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
Trombocitos o plaquetas, son pequeños fragmentos celulares que derivan de
células llamadas megacariocitos. Las plaquetas viajan por el torrente sanguíneo
en busca de brechas o roturas, y una vez que encuentran una, se adhieren
al tejido dañado formando una especie de tapón y comienzan a liberar
diversas sustancias entre las que se encuentran vasoconstrictores que
generan la contracción de los vasos sanguíneos, disminuyendo así el
caudal de sangre que circula por la región.

1.1.2. Importancia para la medicina laboral

Las alteraciones cardiovasculares constituyen un aspecto importante en el


ámbito de la medicina laboral, no solo por las consecuencias sanitarias
(ausentismo o bajas prolongadas, tasas importantes de mortalidad, posibilidad
de recaídas y demás), sino también por las socioeconómicas (incapacidad
laboral, costes/costos) secundarios derivados de tratamientos de rehabilitación,
etc.). Estas alteraciones fueron evidenciadas ya por Bernardino Ramazzini, de
quien hablaremos en extenso en este curso, cuando en el capítulo XXX de su
obra De morhis artificum diatriba, de la que hablaremos más tarde, dice
textualmente: “el adivino (sacerdote que en la antigua Roma examinaba las
entrañas de las víctimas para hacer presagios) se tornara varicoso”,
describiendo cómo se originaban las hinchazones en las venas. Se refería a que
este adivino estaba mucho tiempo parado y esto favorece la aparición de várices
en los miembros inferiores.
Además, en muchos casos se produce la interrelación entre diversos factores de
riesgo (edad, predisposición genética - relacionada con enfermedades
cardiovasculares, cifras elevadas de colesterol provenientes de dietas poco
saludables, obesidad, diabetes, abuso de alcohol y tabaco, vida sedentaria, etc.) y
el trabajo, lo que puede dificultar enormemente el diagnóstico de estos procesos
y, por lo tanto, la hipótesis acerca de la etiopatogenia unifactorial -a
consecuencia exclusivamente del trabajo desarrollado- en la génesis de la
patología cardiovascular.

La relación entre el sistema cardiovascular -en particular el corazón- y el


trabajo forman una dualidad inseparable en la que el primero puede, y de
hecho así sucede, verse afectado por los numerosos factores nocivos
generados en el trabajo: agentes mecánicos, contaminantes físicos,
químicos o biológicos e incluso factores psicosociales. Entre los agentes
mecánicos destaca la patología secundaria a la manipulación de cargas pesadas
y su repercusión sobre el sistema cardiovascular (en especial en pacientes
hipertensos). En el módulo correspondiente veremos que hay enfermedades
relacionadas con el trabajo, esto es que agravan o pueden agravar una condición
preexistente, sin ser causadas necesariamente por el trabajo. Es decir el
hipertenso lo es de antes pero si trabaja manejando un colectivo, ese hecho y el
estrés asociado probablemente agraven su condición.

11
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
La exposición a contaminantes higiénicos incluye los físicos, químicos y
biológicos. La exposición a contaminantes químicos puede provocar
sensibilizaciones en el miocardio (disolventes), hipoxia tisular (monóxido de
carbono [CO]), bradicardias a consecuencia del síndrome muscarínico en el
manejo de los insecticidas organofosforados, miocardio a (diversos metales y
metaloides), trastornos del (hidrocarburos aromáticos policíclicos), etc.
Asimismo, la exposición a agentes biológicos suele acontecer en veterinarios,
técnicos de laboratorios, ganaderos, poceros, etc.

No podemos olvidar los factores de índole psicosocial, y muy especialmente el


estrés laboral, los turnos en el trabajo, el síndrome de burnout el mobbing,
como se verá en el módulo correspondiente, en muchas ocasiones se somatizan
como un cuadro cardiovascular. Autores españoles publicaron tan temprano
como en 1976, la llamada enfermedad de los jefes, sobre 500 casos de directivos
de empresas españolas, relacionando el puesto de trabajo y diversas patologías,
entre las que destacaban las cardiovasculares, hipertensión arterial (HTA) y
dislipemias, respectivamente

1.2. El sistema respiratorio

¿Se acuerda de aquellas fotografías de oficinas y fábricas del siglo XIX, oscuras,
cerradas, malsanas? Eran horribles. Además, los talleres eran polvorientos y la
gente respiraba una atmósfera que poco a poco iba enfermándolos. Las
enfermedades pulmonares eran … y son comunes entre los mineros, por
ejemplo, por respirar aire contaminado.

El sistema respiratorio está compuesto por los pulmones, los músculos


respiratorios, y las vías respiratorias.

Los pulmones son dos órganos huecos que se encuentran dentro de la caja
torácica, están cubiertos por una doble membrana llamada pleura, en cuyo
interior se encuentra el líquido pleural.

Dentro de los pulmones hay aproximadamente 300 millones de alveolos,


pequeños sacos que constituyen la terminación del árbol bronquial y en cuyo
interior se produce el intercambio de gases.

Las vías respiratorias son estructuras preparadas para permitir el paso del aire
entre los pulmones y el exterior, además están cubiertas interiormente por
mucosa y prolongaciones celulares microscópicas llamadas cilios que
conjuntamente atrapan y expulsan del cuerpo a microorganismos y demás
agentes patógenos.

12
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
Las vías respiratorias incluyen a:

 La nariz y la boca.
 La faringe, por la cual pasan tanto aire como alimentos.
 La laringe, es un órgano cartilaginoso y muscular, en el cual se
encuentran las cuerdas vocales.
 La tráquea.
 Los bronquios izquierdo y derecho. Estos dos conductos están formados
por músculo y cartílago y penetran uno en cada pulmón, dividiéndose
progresivamente en ramificaciones de cada vez menor diámetro
llamadas bronquiolos, que finalmente desembocan en los alveolos
pulmonares, también denominados unidad funcional respiratoria.

Las vías respiratorias se dividen en: vías respiratorias superiores – boca, nariz,
faringe, laringe y tráquea- y en vías respiratorias inferiores – bronquios y
bronquiolos.

Los músculos respiratorios contribuyen mecánicamente a la generación de


presiones positivas y negativas que facilitan el movimiento del aire. Se dividen
en dos grupos:

 inspiratorios, -como el diafragma y los intercostales externos- que al


contraerse disminuyen la presión dentro de los pulmones produciendo
la inspiración o ingreso de aire;

 espiratorios -como los intercostales internos-, que contribuyen a la


expulsión del aire de los pulmones durante la espiración.

La principal función del sistema respiratorio consiste en la eliminación el


dióxido de carbono, subproducto del metabolismo celular, y la
incorporación de oxígeno, esencial para todas las funciones del organismo,
mediante la respiración. Este proceso complejo incluye a otros más sencillos:

Ventilación alveolar, o intercambio de aire entre los pulmones y el exterior del


cuerpo, facilitada por diferencias de presión que permiten la entrada y salida del
aire.

Intercambio gaseoso o hematosis, tiene lugar en los alveolos pulmonares y


permite a los capilares sanguíneos eliminar su contenido de dióxido de carbono
e incorporar oxígeno. Este proceso se lleva a cabo por difusión simple, es decir,
los gases se mueven desde donde están más concentrados hacia donde están
menos concentrados sin gasto de energía.

13
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
Transporte de gases, el sistema circulatorio permite que los gases
intercambiados dentro de los pulmones lleguen a todo el organismo mediante la
circulación.

Intercambio gaseoso a nivel tisular, análogamente al intercambio alveolar, la


sangre elimina su contenido de oxígeno en los tejidos e incorpora de éstos
dióxido de carbono.

Respiración celular, consiste en una serie de reacciones mediante las cuales


casi la totalidad de las células que componen el cuerpo humano utilizan oxígeno
y glucosa para obtener energía. Ocurre en los organelos celulares llamados
mitocondrias y genera dióxido de carbono como un deshecho necesario para la
obtención de energía.

1.2.1. Importancia en la medicina laboral

La enfermedad pulmonar ocupacional (EPO) define la afectación bronquial,


alveolointersticial y/o pleural secundaria a la exposición del sujeto a materia
particulada, vapores, gases o humos en su ambiente de trabajo. Las EPO
constituyen un tema de enorme interés por ser causa importante de baja
laboral, incapacidad y muerte. Los avances en investigación experimental y
los datos epidemiológicos nos han proporcionado información que ha facilitado
el mejor conocimiento de los aspectos clínicos de estas enfermedades, así como
su diagnostico y tratamiento.

El protagonismo de los distintos agentes etiológicos ha ido cambiando a lo largo


de la historia. En la actualidad asistimos a una desaparición de las
neumoconiosis (ver en el módulo correspondiente) y la exposición ocupacional
se ha tornado más sutil. La incidencia de EPO es muy diferente según el país
objeto de estudio y dependerá de muchos factores. En los países desarrollados
el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) son las EPO mas
frecuentes, aunque también pueden aparecer otras como neumonitis por
hipersensibilidad, neumoconiosis, síndrome de sensibilización química múltiple,
fiebre por humos tóxicos, fiebre por metales, bronquiolitis, daño alveolar agudo
y edema pulmonar.

Las EPO deben abordarse con un enfoque multidisciplinario, y a menudo


requieren la colaboración de médicos del trabajo e higienistas, neumólogos,
inmunólogos, alergólogos, epidemiólogos, toxicólogos, etc. con el fin de poder
proporcionar a todos estos pacientes unos mejores cuidados clínicos y una
mejor prevención.

14
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
ACTIVIDAD N° 1

¿Muchos términos difíciles y nuevos? No se preocupe. Recuerde que no le


pedimos que los aprenda a todos ahora.

En este punto lo invitamos a contestar la Autoevaluación N°1 que se encuentra


en el campus virtual.

Si obtiene un puntaje entre 6 y 10, siga adelante. De lo contrario, repase esta


sección de la Unidad antes de abordar la siguiente.

1.3. El sistema digestivo

Al empezar una carrera en un puesto ejecutivo que requiere viajar mucho,


asistir a almuerzos y cenas y otras reuniones sociales, hay algo de lo que hay
que cuidarse: la mala calidad de la comida. Entre el estrés de su trabajo y lo mal
que algunos ejecutivos comen, su salud se resiente. Son frecuentes los
problemas digestivos, la obesidad y otros trastornos.

El sistema digestivo se encarga de incorporar y asimilar al organismo


nutrientes, vitaminas, minerales agua y electrolitos; transformándolos en otros
más sencillos para hacer más fácil su absorción y posterior aprovechamiento.
Este proceso que llevan a cabo todos los seres vivos se conoce como digestión.

El sistema digestivo podría pensarse como una sucesión de órganos huecos,


conectados entre sí formando un tubo, éstos son:

 La boca.
 La faringe.
 El esófago.
 El estómago.
 El intestino delgado.
 El intestino grueso y el ano.

Además de éstos, existe un grupo de órganos anexos al “tubo” que contribuyen


con muchas de las funciones del sistema digestivo:

 El hígado
 La vesícula biliar
 El páncreas
 Las glándulas salivales.

La digestión comienza con el ingreso de los alimentos a la boca, donde los


dientes, encargados de cortar y pulverizar, ayudados por enzimas salivales

15
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
secretadas por las glándulas salivales, convierten a los alimentos en el bolo
alimenticio.

Cuando el bolo alimenticio llega a la faringe, estimula a una serie de receptores


nerviosos que generan contracciones de los músculos faríngeos, y producen el
cierre de la tráquea y la apertura del esfínter esofágico superior, es decir el
límite entre la faringe y el esófago. De forma similar a la faringe, el esófago
produce pequeñas contracciones musculares en sus paredes, que acompañan al
bolo alimenticio en dirección del estómago. Este tipo de movimiento se conoce
como peristaltismo u ondas peristálticas, y sucede también en otras partes del
organismo.

Para ingresar al estómago el bolo alimenticio debe atravesar el esfínter


esofágico inferior, y una vez en su interior es atacado por jugos gástricos de
gran acidez, enzimas digestivas y por contracciones de las paredes
estomacales; dando como resultado una mezcla semilíquida llamada quimo.
Si bien internamente el estómago está recubierto por una mucosa muy
vascularizada, que hasta cierto punto permite el paso de nutrientes y agua hacia
los capilares sanguíneos, la mayor parte de la absorción de los mismos se da en
el intestino, por eso se suele decir que el estómago, además de una función
digestiva, cumple una función de almacenamiento de los alimentos –a esta
altura denominados quimo- a la espera de que el intestino delgado esté en
condiciones de recibirlos.

El encargado de transportar el quimo al intestino delgado es, justamente el


estómago y esto sucede a través de una válvula llamada píloro, que conecta al
estómago con el intestino delgado. Por lo tanto decimos también que el
estómago cumple una función de vaciamiento progresivo, a una velocidad muy
regulada, que permite maximizar la absorción de nutrientes en el intestino.

El intestino delgado está dividido en 3 regiones: duodeno, yeyuno e iléon. La


más cercana al estómago es el duodeno y es allí donde el quimo entra en
contacto con la bilis y el jugo pancreático y en donde comienza la absorción de
nutrientes.

Como decíamos antes, el sistema digestivo cuenta con órganos anexos que
contribuyen con la digestión; tanto la bilis, como el jugo pancreático provienen
de este tipo de órganos.

La bilis es un líquido producido en el hígado y almacenado en la vesícula biliar,


que ingresa al duodeno a través de las vías biliares, y es de gran importancia en
la digestión de lípidos y grasas.

El jugo pancreático es producido en el páncreas y llega al duodeno a través del


conducto pancreático principal. Está compuesto por diversas enzimas que

16
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
contribuyen a la degradación de una gran variedad de nutrientes como hidratos
de carbono, proteínas y lípidos.

La absorción de nutrientes se da tanto en el duodeno, como en el yeyuno y el


íleon, ya que en todas sus regiones el intestino delgado presenta en las paredes
interiores unas prolongaciones epiteliales microscópicas llamadas vellosidades
y microvellosidades intestinales –dependiendo de su tamaño-, que aumentan
considerablemente la superficie de absorción.

Una vez la mayor parte de nutrientes fue absorbida, en el intestino sólo quedan
residuos sólidos disueltos en una gran cantidad de agua. En este momento el
intestino delgado vacía su contenido en el colon, a través de la válvula ileocecal,
que comunica a ambos. La principal función del colon es la reabsorción de
agua vitaminas y electrolitos no absorbidos en el intestino delgado. Como
resultado de su paso por el colon el quimo ya no es una mezcla líquida, sino que
está solidificado y a partir de este momento es llamado materia fecal. Luego, la
materia fecal se dirige hacia el recto, ultima porción del tubo digestivo, y a
través del ano es expulsada del organismo. El colon, recto y ano forman el
intestino grueso.

1.3.1. Su importancia para la medicina laboral

Muchos de los factores perjudiciales para el aparato digestivo pueden tener un


origen profesional; no es raro que varios factores actúen en forma conjunta y
que su acción se vea facilitada por la predisposición individual. El aparato
digestivo puede ser la puerta de entrada de numerosas sustancias químicas al
organismo, pueden producirse lesiones orgánicas y funcionales tanto durante su
introducción como durante su eliminación del organismo, o como consecuencia
de su acumulación en ciertas vísceras. También pueden intervenir la
idiosincrasia y los mecanismos alérgicos.

La ingestión de cáusticos es todavía un accidente relativamente frecuente. Los


mecanismos tóxicos son muy complejos y varían considerablemente de unas
sustancias a otras. Algunos de los elementos y compuestos utilizados en la
industria producen lesiones locales del aparato digestivo que afectan, por
ejemplo, a la cavidad oral y zonas vecinas, al estómago, al intestino, al hígado o
al páncreas. Los disolventes muestran una afinidad especial por los tejidos ricos
en lípidos. Su acción tóxica es por lo general compleja, y en ella participan
diversos mecanismos. En el caso del tetracloruro de carbono, se cree que la
lesión hepática se debe sobre todo a sus metabolitos tóxicos.

Los síndromes gastrointestinales graves, como los provocados por el fósforo, el


mercurio o el arsénico, se manifiestan con vómitos, dolores cólicos y heces
mucosanguinolentas y pueden asociarse a lesión hepática (hepatomegalia,

17
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
ictericia). Estos cuadros son relativamente raros en la actualidad, y han sido
superados por intoxicaciones profesionales, de instauración lenta e insidiosa. Si
bien el aparato digestivo está colonizado por una abundante flora bacteriana
que tiene funciones importantes para la salud humana, la exposición profesional
puede dar lugar a infecciones profesionales. Así ocurre, por ejemplo, con los
trabajadores de mataderos, que pueden correr riesgo de contraer una infección
por Helicobacter.

Otras infecciones importantes son las debidas a especies de Salmonella y


Shigella, que también es preciso controlar para conservar la seguridad de los
alimentos, como ocurre en la industria alimentaria y en los servicios de
restaurantes y afines. Distintos agentes físicos pueden causar síndromes
digestivos, como sucede con los traumatismos directa o indirectamente
discapacitantes, las radiaciones ionizantes, las vibraciones, la aceleración
rápida, el ruido, las temperaturas muy altas o muy bajas o los cambios
climáticos bruscos y repetidos.

Las posturas o movimientos anormales pueden causar trastornos digestivos,


especialmente cuando se asocian a trastornos predisponentes, como la hernia
paraesofágica. Pueden aparecer reflejos extradigestivos como el ardor
epigástrico cuando los trastornos digestivos van acompañados de alteraciones
del sistema nervioso autónomo o neuropsicológicas. Estos trastornos son
frecuentes en las modernas circunstancias de trabajo y pueden ser ellos mismos
de disfunción gastrointestinal.

El trabajo por turnos causa importantes cambios de los hábitos alimenticios, con
la consiguiente aparición de problemas gastrointestinales. Los turnos pueden
asociarse también a un aumento de las concentraciones sanguíneas de
colesterol y triglicéridos. El cansancio físico también puede alterar la función
digestiva, y el trabajo pesado puede causar trastornos secretomotores y
cambios distróficos, sobre todo del estómago. Las personas con procesos
gástricos, sobre todo las que han sido sometidas a intervenciones quirúrgicas,
presentan limitaciones en cuanto a la cantidad de trabajo pesado que pueden
hacer, aunque sólo sea porque estas tareas requieren mayores grados de
nutrición.

El hígado actúa como una enorme fábrica de productos químicos y ejerce varias
funciones de importancia vital. Desempeña un papel esencial en el metabolismo
de las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas y participa en la absorción
y depósito de las vitaminas y en la síntesis de la protrombina y otros factores
relacionados con la coagulación de la sangre. Es el responsable de la
inactivación de las hormonas y de la desintoxicación de muchas sustancias
químicas tóxicas, exógenas o endógenas. También excreta los productos de
degradación de la hemoglobina, que son los componentes principales de la bilis.

18
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
Muchos hidrocarburos halogenados tienen propiedades hepatotóxicas y se
utilizan como disolventes, desengrasantes y refrigerantes, así como en
pulimentos, tintes y explosivos.

Las úlceras gástricas y duodenales —denominadas en general— son soluciones


de continuidad, circunscritas del tejido, que afectan a la mucosa, la submucosa y
la muscular propia del estómago o del duodeno expuestos al jugo gástrico rico
en ácido y pepsina. La úlcera péptica es una causa frecuente de dolor abdominal
recurrente o persistente, sobre todo en los varones jóvenes. Las úlceras
duodenales suponen alrededor del 80 % de las úlceras pépticas y son más
frecuentes en los varones que en las mujeres, mientras que las gástricas
muestran un cociente entre sexos de alrededor de 1. Aunque no puede decirse
que la úlcera péptica sea una enfermedad profesional específica, muestra una
incidencia superior a la media en las profesiones liberales y en los que trabajan
en condiciones de estrés. Se cree que el estrés, ya sea físico o emocional, es un
factor importante en la etiología de la enfermedad ulcerosa; el estrés emocional
prolongado de determinadas profesiones podría incrementar la secreción de
ácido clorhídrico y la propensión de la mucosa gastroduodenal a la lesión

1.4. Sistema genitourinario

El sistema genitourinario está formado por los órganos que intervienen en la


reproducción y en la eliminación de desechos orgánicos mediante la orina. Si
bien estas dos funciones no están estrictamente relacionadas, se estudian juntas
debido a un origen embriológico común de los órganos intervinientes.

Los riñones son dos órganos situados en la parte posterior del abdomen. Su
principal función consiste en el filtrado de la sangre y la eliminación de
deshechos metabólicos tales como urea, potasio y fósforo. Están formados por
millones de estructuras microscópicas llamadas nefrones, que constituyen la
unidad funcional del riñón, de forma análoga a los pulmones, cuya unidad
funcional es el alvéolo. Sin embargo, la estructura del nefrón es muy compleja y
no la veremos en profundidad. Alcanzará con decir que contiene una red de
capilares que hace posible el intercambio de deshechos entre las arterias y los
túbulos renales. Éstos están encargados de la recolección de orina y la
reabsorción de las sustancias útiles filtradas por error y desembocan en el
uréter, un tubo de unos 25 centímetros de largo por menos de uno de diámetro,
que desemboca en la vejiga.

La vejiga es una cavidad músculo membranosa tapizada por tejido epitelial que
recibe la orina y la almacena hasta su eliminación, tiene una capacidad de
aproximadamente 500 mililitros y en la mujer es ligeramente mayor.
Una vez que se ha acumulado una cantidad considerable de orina, es eliminada
del organismo a través de la uretra, un conducto que en el hombre es mucho

19
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
más largo y además de la orina transporta al líquido espermático fuera del
cuerpo.

Hasta aquí hemos descripto las estructuras involucradas en el sistema urinario,


que no difieren considerablemente del hombre a la mujer, sin embargo, para
describir el sistema reproductor deberemos diferenciar el masculino del
femenino.

1.4.1. Sistema reproductor masculino

Su principal función es garantizar la reproducción sexual, para lo cual


produce espermatozoides y diversas sustancias que en conjunto forman el
semen y, mediante el acto sexual lo deposita en el tracto genital femenino.
Además sintetiza y secreta las hormonas masculinas responsables de los
caracteres sexuales primarios y secundarios, tales como la testosterona.

Está compuesto por los siguientes órganos:

Testículos: son los órganos reproductores masculinos, en su interior se


producen los espermatozoides –gametas masculinas- y la testosterona. Se
encuentran fuera de la cavidad abdominal, dentro del escroto, garantizándose
así que su temperatura sea unos grados inferior a la corporal.

Vías espermáticas o seminíferas: son un conjunto de conductos que tienen


como función llevar a los espermatozoides y demás secreciones que en conjunto
forman el semen hacia el exterior del cuerpo. La primera de ellas es el
epidídimo, una serie de tubos enrollados que salen de cada uno de los
testículos en cuyo interior los espermatozoides entran en contacto con las
secreciones testiculares, que contienen diversas moléculas orgánicas como
glicoproteínas. La siguiente vía espermática son los conductos deferentes, un
par de tubos musculares de aproximadamente 30 centímetros de longitud que
conectan al epidídimo con los conductos eyaculadores, siguiente vía
espermática, de escasos centímetros de longitud, que se conecta por su extremo
con la uretra, última vía espermática, encargada de expulsar el semen durante la
eyaculación.

Pene: es el órgano reproductor masculino, durante el coito deposita el semen


dentro de la vagina. Se diferencian dos partes, la proximal llamada tallo y la
distal llamada glande. A su vez el tallo está formado por dos cuerpos cavernosos
rodeando a un cuerpo esponjoso, por dentro del cual se encuentra la uretra.
Tanto los cuerpos cavernosos como el esponjoso están formados por tejido
eréctil y pueden albergar una gran cantidad de sangre para producir la erección.

20
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
Glándulas asociadas: son el conjunto de glándulas que producen las
secreciones que junto a los espermatozoides formarán el semen. Son la próstata,
las vesículas seminales y las glándulas bulbo uretrales o de Cowper.

La próstata produce el líquido prostático, rico en enzimas y de pH ácido.

La secreción de las vesículas seminales es de pH básico y contiene fructosa,


utilizada como fuente de energía por los espermatozoides.

La secreción producida por las glándulas bulbo uretrales es también de pH


básico y su función es alcalinizar el semen, aumentando su sobrevida fuera del
cuerpo.

1.4.2. Sistema reproductor femenino

El sistema reproductor femenino, en una compleja asociación con el sistema


nervioso y el sistema endócrino, no sólo garantiza la reproducción, sino que
además proporciona los medios físicos y el lugar para el correcto desarrollo
y crecimiento de un nuevo individuo a partir de un óvulo y un
espermatozoide.

Está constituido por órganos internos: ovarios, trompas de Falopio, útero y


vagina, y por órganos externos que en conjunto conforman la vulva: labios
mayores y menores, monte de venus, clítoris, vestíbulo e himen.

A continuación describiremos cada uno de ellos:

Ovarios: son dos órganos ovalados de unos tres centímetros de longitud, de


forma similar a la de una nuez, que se ubican uno a cada lado del útero. En su
interior maduran las gametas femeninas llamadas óvulos y se producen las
hormonas sexuales femeninas, como el estrógeno y la progesterona,
responsables de los caracteres sexuales primarios y secundarios y relacionadas
con la regulación del ciclo menstrual. En su interior se encuentran los folículos
ováricos donde están los óvulos inmaduros –llamados ovocitos- en sus
diferentes etapas de desarrollo. Una vez que están maduros, son expulsados del
folículo y recogidos por las trompas de Falopio, en un proceso denominado
ovulación.

Trompas de Falopio: es el lugar en el que se produce la fecundación, es decir la


unión del espermatozoide y el óvulo. Una vez que el óvulo fue fecundado,
comienza a viajar en dirección del útero, donde se va a implantar. Tarda
aproximadamente seis días y es transportado mediante contracciones
musculares de las trompas de Falopio, que en su cara interna presenta

21
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
prolongaciones epiteliales llamadas cilios que ayudan al movimiento del óvulo
fecundado.

Útero: es un órgano muscular hueco en forma de pera. En él se implanta el


óvulo fecundado -a esta altura denominado blástula- y tiene lugar la gestación.
Las fibras musculares que lo conforman son muy elásticas, lo que le permite
multiplicar varias veces su tamaño original acompañando el crecimiento del
embrión.

Vagina: es un órgano musculo membranoso de forma tubular de unos diez


centímetros de longitud, comunicado en su parte superior con el útero. Es el
órgano sexual femenino y la parte inferior del canal de parto. La pared vaginal
tiene 3 capas: una externa o serosa, una intermedia o muscular y una interna o
mucosa.

La mucosa de la vagina posee grandes reservas de glucógeno –conjunto de


moléculas de glucosa- que da lugar a un ambiente ácido que impide el
crecimiento de las bacterias pero es muy agresivo para los espermatozoides. Los
componentes con pH básico del semen secretados por las vesículas seminales y
las glándulas bulbo uretrales, disminuyen la acidez del fluido de la vagina dando
como resultado un ambiente menos hostil para los espermatozoides.

Labios mayores: son dos grandes pliegues de piel que contienen en su interior
tejido adiposo. En su exterior están recubiertos por glándulas sebáceas y vello.

Labios menores: son dos delgados pliegues de piel que no contienen tejido
adiposo subcutáneo ni están cubiertos por vello. Se encuentran por dentro de
los labios mayores, rodeando el vestíbulo de la vagina.

Monte de Venus: consiste en una elevación redondeada formada por tejido


adiposo recubierta en su exterior por vello púbico.

Vestíbulo de la vagina: es la cavidad formada por los labios menores y en su


interior se encuentran los orificios de la uretra y de la vagina. El orificio vaginal
es mucho más grande que el uretral y está recubierto por una membrana
incompleta llamada himen que generalmente se pierde luego de la primera
relación sexual.

Clítoris: es un pequeño órgano cilíndrico de unos tres centímetros de longitud


formado por tejido eréctil. Se encuentra entre los extremos anteriores de los
labios menores y la gran cantidad de terminaciones nerviosas que posee lo
convierte en un órgano muy sensible.

22
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1

1.5. Sistema Nervioso

“Soy un manojo de nervios”. “Tengo los nervios destrozados”. “Me hizo poner
nervioso”. “Me traicionaron los nervios”. “Es muy nerviosa”. “No te pongas
nervioso”. “Se me quemaron las neuronas”.

Con estas expresiones muy poco científicas denotamos ciertos estados de


ánimo. ¿Cuánto de cierto habrá en estos diagnósticos populares? Veamos:

Es, quizá, el sistema más complejo del cuerpo humano y del que aún menos
se conoce. Su función principal es la de recibir, procesar y coordinar la
información y los estímulos provenientes del exterior y del interior del
organismo. Esto lo logra mediante la producción y conducción de impulsos o
corrientes químicas y eléctricas originadas en el encéfalo y la médula espinal y
transmitidas a través de los nervios.

Desde un punto de vista estructural podemos dividirlo en el sistema nervioso


central y el sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central está
formado por:

 Médula espinal, responsable de las respuestas reflejas, que son aquellas


instantáneas, tanto motoras como secretoras. Se encuentra por dentro de
las vértebras y a lo largo de la columna vertebral. De ella salen lo nervios
raquídeos.

 Encéfalo inferior, controla funciones básicas de la vida, como la


respiración, la circulación y sensaciones como la sed, el hambre, el
placer y el dolor. Está formado por el bulbo raquídeo, el
mesencéfalo, el hipotálamo, el tálamo, el cerebelo y los ganglios
basales.

 Encéfalo superior, es la parte más evolucionada del encéfalo, donde


tiene lugar el control de las funciones voluntarias, la elaboración de
los pensamientos, las emociones más complejas y la conciencia. Se
suele decir que allí se encuentra lo que nos hace humanos.

El sistema nervioso periférico corresponde a las neuronas y nervios ubicados en


la periferia del cuerpo –miembros y órganos-, que envían y reciben información
del sistema nervioso central. Los nervios que provienen del encéfalo se
denominan nervios o pares craneales. Existen 12 distintos, como el par
olfatorio, el par óptico y el par facial; y cumplen funciones sensitivas, motoras o
ambas.

23
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
Los nervios que provienen de la médula espinal se denominan pares raquídeos
o espinales, y existen 31 pares distintos. Desde un punto de vista funcional se
divide en el sistema nervioso autónomo y el sistema nervioso somático:

 Sistema nervioso autónomo o vegetativo: se encarga de controlar el


medio interno, los órganos y las funciones involuntarias, como la
digestión y el control del ritmo cardíaco. Mayormente transmite
impulsos nerviosos pero no los recibe. Sin embargo está involucrado en
acciones reflejas como por ejemplo el hecho aparentemente tan sencillo
de correr la mano del fuego al tocar una llama. Esta acción está regulada
por el sistema nervioso autónomo; los nervios de la mano transmiten un
impulso nervioso al encéfalo que se traduce como dolor y el encéfalo a su
vez genera un nuevo impulso nervioso en la dirección contraria que hace
apartar la mano del fuego involuntariamente. El sistema nervioso
autónomo está controlado por la médula espinal y el encéfalo inferior,
sin embargo algunas acciones involuntarias como la respiración están
reguladas conjuntamente con el sistema nervioso somático.

 Sistema nervioso somático: su función principal consiste en recibir


información del exterior y responder a éstos estímulos. Está formado
por:

a) Una vía aferente, que consiste en las neuronas y nervios ubicados en


la periferia del cuerpo que se encargan de enviar impulsos nerviosos
correspondientes a cambios en la temperatura, dolor y demás
señales del medio ambiente.

b) Una vía eferente o motora, que se encarga de producir respuesta a


los estímulos en los efectores del sistema nervioso –secreción de
glándulas, movimiento de músculos, etc.

c) Un sector de almacenamiento o memoria, que contribuye a la


generación de respuesta a los estímulos.

Las neuronas son las principales células del sistema nervioso, están formadas
por un cuerpo celular o soma del cual nacen muchas prolongaciones pequeñas
llamadas dendritas y una prolongación mayor llamada axón. La transmisión de
los impulsos nerviosos se da a través de la sinapsis neuronal, es decir, la
interacción entre las neuronas. Éstas que reciben los impulsos nerviosos de
otras neuronas mediante las dendritas y los transmiten a las demás mediante el
axón.

Las neuronas están rodeadas por las células gliales, o de la glía su función
principal es la de mantener unidas y dar sostén mecánico a las neuronas –glía
en griego significa unión o pegamento-. Sin embargo también intervienen en

24
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
la síntesis de neurotransmisores y regulan la concentración de iones y
moléculas pequeñas que ingresan a las neuronas.

Las sinapsis pueden dividirse en eléctricas y químicas:

En la sinapsis eléctrica el impulso nervioso de la primera neurona (pre


sináptica) estimula directamente a la siguiente (postsinaptica). En cambio en la
sinapsis química, el contacto se establece por la liberación de una sustancia
llamada neurotransmisor, liberada por una neurona, que actúa sobre la
siguiente. Los neurotransmisores son moléculas de diverso tipo –generalmente
aminóacidos o péptidos -aunque incluso pueden ser gaseosos-, liberados por
distintos tipos celulares, con efectos muy variados, cada agente químico del
cerebro actúa en lugares bastante específicos, aunque circulen por todas
partes y puedan tener efectos muy distintos según donde actúen. Han sido
identificados unos cincuenta neurotransmisores distintos, pero los más
importantes parecen ser:

 Dopamina: regula los niveles de respuesta en muchas partes del cerebro y es


de vital importancia para la motivación física. Cuando los niveles disminuyen
seriamente -como en la enfermedad de Parkinson- puede resultar imposible
desplazarse a voluntad. La paralización total de la mente (estasis mental)
puede estar relacionada con un bajo nivel de dopamina. Los niveles
demasiado altos se asocian a la esquizofrenia, y pueden producir
alucinaciones. Se cree que los alucinógenos actúan sobre el sistema
dopaminérgico.

 Serotonina: es el neurotransmisor cuya actividad potencia el conocido


Prozac (antidepresivo). Se lo conoce como el “agente químico del
bienestar”, puesto que, con toda certeza, la serotonina tiene un efecto
profundo sobre el estado de ánimo y la ansiedad .Los altos niveles -y la
alta sensibilidad a la serotonina- se asocian a la serenidad y al optimismo.
Pera también tiene efectos sobre muchas otras áreas, incluyendo el sueño, el
dolor, el apetito y la presión arterial.

 Noradrenalina: Es un agente químico excitatorio que aumenta el nivel de


respuesta física y mental y levanta el ánimo; su producción se concentra en
un área del cerebro llamada locus coeruleus, que es uno de los candidatos
putativos al centro cerebral del placer.

 Acetilcolina (Ac): es el principal transmisor a nivel de la unión


neuromuscular, y en muchas áreas del sistema nervioso central y periférico.
Regula la actividad en áreas del cerebro relacionadas con la atención, el
aprendizaje y la memoria, La gente que sufre enfermedad de Alzheimer tiene,
por lo general, bajos niveles de AC en la corteza cerebral, y los fármacos que
aumentan su acción pueden mejorar la memoria en estos pacientes.

25
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1

 Glutamato: de naturaleza aminoacídica, es el principal neurotransmisor con


efecto excitatorio. Se sintetiza a partir de la glutamina, liberada por las
células de la glía. Es también de vital importancia para la formación de las
conexiones entre las neuronas, que son a su vez la base del aprendizaje y de
la memoria a largo plazo.

 GABA (ácido gamma-aminobutírico), es un aminoácido derivado del


glutamato, pero sin embargo tiene efecto inhibitorio en las neuronas. Para su
síntesis es necesaria la presencia de vitamina B6.

 Glicina: es el aminoácido más sencillo, sin embargo, es, junto con el GABA, el
neurotransmisor inhibitorio más importante. Actúa principalmente a nivel de
la médula espinal y el tallo cerebral y es inhibido por la estricnina, un veneno
que puede causar la muerte.

 Encefalinas y endorfinas: Son opiáceos endógenos que, como los fármacos


de este nombre, regulan la respuesta al dolor, reducen la tensión
nerviosa y favorecen una sensación de “calma marina”. También
deprimen funciones físicas como como la respiración, y pueden causar
dependencia.

1.5.1. Importancia del sistema nervioso para la medicina laboral

El concepto de salud, como veremos detalladamente en otra parte de este curso,


incluye un criterio subjetivo que responde a la vivencia individual de “sentirse
sano” que a veces se contradice con datos objetivos de normalidad; y un criterio
objetivo, que pretende ser más específico, apoyado en parámetros morfológicos
como capacidad funcional, rendimiento vital y la conducta. No obstante es
preciso distinguir entre “salud perfecta” y “salud relativa”, siendo la primera un
estado inalcanzable o incluso inexistente, a diferencia de la segunda que
implicaría llevar una “buena salud”, aunque con alguna desviación ocasional,
subjetiva u objetiva, hacia la enfermedad.

Si bien estos conceptos son suficientemente complejos, su dificultad crece


cuando tratamos de trasladarlos al ámbito psíquico en el que la supuesta
normalidad o anormalidad son conceptos todavía , escurridizos, aunque
de gran importancia terapéutica y social. Los estudios epidemiológicos que
llevan a conocer la incidencia y prevalencia de los trastornos mentales necesitan
distinguir el límite entre estos y la normalidad; también es importante esta
distinción en la prevención primaria, secundaria y terciaria que busca el mayor
grado de salud física, psíquica y social

26
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
La normalidad psíquica podría entenderse de las siguientes formas:

• Normalidad como salud, en el sentido de ausencia de síntomas y presencia de


un funcionamiento psíquico razonablemente adecuado.
• Normalidad como utopía, o funcionamiento psíquico óptimo o perfecto que
definiría a la persona ideal (si existiera)
• Normalidad como promedio, es decir, el comportamiento más frecuente en
la población en donde la patología seria la desviación con respecto a la media
• Normalidad como proceso, es decir, enfatizando la dimensión corporal y
adaptativa de funciones psíquicas, en donde la normalidad vendría definida
por la homeostasis o el equilibrio dinámico entre la persona y su medio físico
y social

Se habla de una normalidad como sistema transaccional en la perspectiva de


una teoría general de sistemas; para esta corriente doctrinal, la normalidad es el
resultado de una armonía en la integración de los sistemas biológico,
psicológico y social, que se articulan en el ser humano, a través de las
fluctuaciones sufridas a lo largo del tiempo en relación con sus ajustes internos
y frente a la realidad exterior, con todos sus estímulos, requerimientos y
presiones.

Son numerosos los criterios de salud mental o normalidad psíquica, indicadores


de un adecuado funcionamiento mental; por ejemplo:

• Sentido de la propia identidad y de la cohesión interna, que va unido a un


conocimiento de sí mismo y de las propias motivaciones, deseos y emociones.
• Sentido de la autoestima, ajustado a la realidad.
Sentimiento de seguridad, de ser aceptado en el mundo social
• Capacidad para aceptar y dar afecto.
• Responsabilidad hacia el grupo social y familiar en el que el sujeto se
desenvuelve.
• Capacidad de lograr una satisfacción de las necesidades biológicas: hambre,
sexualidad, sueño y descanso, etc.
• Capacidad para ser productivo y sentirse creativo y feliz en lo cotidiano.
• Ausencia razonable de tensión y de hipersensibilidad.
• Presencia de un firme anclaje en la realidad, sin pretender distorsionarla de
acuerdo a las propias expectativas no adecuadas a ella.
• Resistencia razonable al estrés y a la frustración. En función de la existencia
de mecanismos de defensa del Yo y su capacidad de enfrentarse eficazmente
con los conflictos.

Freud resumía algunos de estos parámetros cuando decía que “estar


psíquicamente sano equivale a ser capaz de amar y trabajar”; o cuando Coleman

27
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
dice que “la salud psíquica es la capacidad de promocionar el bienestar propio y
el de la colectividad en la que uno se encuentra”.

Frente al concepto de salud o normalidad psíquica encontramos el de


anormalidad, trastorno o enfermedad psíquica. Los modelos de enfermedad
psíquica (medico biológico, conductista, psicoanalítico y social) dan cuenta de
aspectos parciales, de perspectivas diversas del acontecimiento psicopatológico.
Las personas que consultan por problemas de salud mental pueden calificarse
entre los siguientes grupos:

• Personas con trastornos psicol6gicos evidentes, en los que un examen


clínico detenido pone en evidencia una enfermedad somática subyacente,
cerebral o extracerebral, que es la causante del cuadro psiquiátrico, y cuya
terapéutica, al hacer remitir la enfermedad corporal cuando esto es posible,
hace remitir también la psicosis. Estamos ante el modelo medico biológico,
aunque este sea insuficiente para explicar, por ejemplo, el por qué de la
temática delirante específica de ese paciente.
• Aquellos casos en los que la afección psicopatológica en el momento actual
de nuestros conocimientos científicos y de investigación parece ser de
origen somático. Tal es el caso de la psicosis maniacodepresiva, en la que
estudios genéticos y bioquímicos parecen dejar poco lugar a dudas sobre la
etiología del trastorno.
• Las personas que presentan una estructura psicopatológica clara y en las
que la exploración clínica no permite descubrir una afección somática, en
tanto que los síntomas están en relación con acontecimientos vividos más o
menos pretéritos. La evidencia de esta relación varía de unos casos a otros;
aparece nítidamente en las reacciones vivenciales anormales, y puede ser
más o menos clara en los desarrollos en los que las situaciones
psicotraumaticas se remontan a etapas tempranas de la vida. En estos casos
puede aplicarse un modelo psicoanalítico, aunque siempre queda la duda
del papel que desempeña el sustrato biológico en la estructura de la
enfermedad.
• Un problema especial es el grupo de los trastornos de la personalidad, en
los que una peculiar forma de ser y de comportarse socialmente
perturbadora no se halla, por ahora, en relación con etiología alguna
(susceptibilidad genética, carencias afectivas precoces con serio defecto de
socializacion, etc.), y son resistentes a los tratamientos.
• Otro grupo importante de patología está constituido por problemas con
componentes emocionales y psicosociales, de gran interés en el ámbito de
la medicina del trabajo, al venir de la mano de factores emocionales, de
carga mental y de los conflictos en la comunicacion interpersonal.

¿Existe siempre una enfermedad subyacente que se expresa en la


problemática existencial o laboral como una neurosis, un trastorno
depresivo o ansioso enmascarado, etc., que está en la base del conflicto?

28
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
En el caso de que no exista patología, habrá que aplicar los conocimientos
psicológicos sobre comunicación, lo que ayudara a esclarecer las
situaciones existenciales, revelando los recursos personales para hacer frente
a las circunstancias. Otras veces los problemas están condicionados por la
presión social o laboral, y aunque no sean en si enfermedades, si pueden dar
lugar a estrés y trastornos psicosomáticos.

En síntesis, la patología mental , aún la desencadenada por el trabajo, solo


puede verse desde una perspectiva de sistemas, al igual que la estructura
psíquica normal. Esta moderna conceptualización tiene su antecedente
inmediato en la corriente psicosomática que propuso, tanto para la patología
general como para la psiquiatría, un modelo de enfermar humano que,
superando el modelo medico biológico, se erigía en el verdadero modelo medico
antropológico del enfermar: “toda enfermedad lo es del hombre entero, y en ella
intervienen todos los factores que actúan sobre la persona”.

Sobre el concepto antiguo de enfermedad, igual a lesión objetiva, cuadro clínico


invariable y tratamiento específico, debemos situarnos en una perspectiva
mucho más comprensiva, donde la enfermedad resulta de la interacción de
causas morbosas diversas y concurrentes frente a mecanismos de defensa
que se les oponen, en el trabajo o fuera de él, por lo que se originan
desequilibrios homeostáticos y situaciones de adaptación deficitarias que
pueden manifestarse de diferentes formas, y donde el tratamiento deberá tener
en cuenta todos estos factores.

ACTIVIDAD N°2

Lo invitamos a ir al campus y contestar un entretenido Crucigrama.

Foro de participación

Exponga un problema de salud que Ud. u otra persona haya tenido por motivos
laborales y diga cómo cree que se podría haber evitado.

29
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1

1.6. El aparato locomotor

Esta es una anécdota que nos contó el Presidente de una importante


empresa: que llamaremos Juan Pérez. Estaba este señor visitando una
empresa en un país asiático. Mientras esperaba que lo atendiera el Gerente
General, Pérez miraba por la ventana cómo trabajadores de esa empresa
cargaban bultos enormes en un barco. Los hombres eran flacos, de edad
bastante avanzada y se los veía encorvados y caminando con dificultades.
Pérez estaba horrorizado al constatar cómo se forzaba a estas personas a un
trabajo tan duro y al mismo tiempo, pensaba en los muchos juicios de debería
enfrentar la empresa por accidentes o enfermedades de trabajo.

Cuando llegó el Gerente General, Pérez le preguntó, pensando en los juicios y


los problemas laborales: ¿Qué hace cuando alguna de estas personas queda
discapacitada? El Gerente contestó, sin darle importancia a la cuestión: Pongo
otro. Así, el asombrado Pérez constató que la salud y hasta la vida humana no
eran asuntos que preocuparan a las empresas de esa parte del mundo.

Los que escuchábamos el relato de Pérez quedamos consternados cuando lo


remató diciéndonos que la empresa en cuestión era la que fabricaba unas
remeras que dos de nosotros teníamos puestas.

El aparato locomotor está compuesto por todos aquellos órganos encargados de


generar el movimiento del cuerpo. Se trata de estructuras de diverso tipo, pero
que trabajan en conjunto y coordinadamente con el sistema nervioso. Estas son:
los huesos y cartílagos, los músculos y las articulaciones.

Antes de describirlas detalladamente introduciremos algunos conceptos básicos


de anatomía humana:

El cuerpo humano –a diferencia de la mayoría de los mamíferos- está


adaptado para la bipedestación (caminar con dos piernas) y su estructura
obedece tres principios generales:

 Principio de segmentación: se observa fundamentalmente en el tronco,


ya que tanto la columna vertebral como el tórax están constituidos por
elementos que forman segmentos relativamente parecidos y repetitivos
entre sí.

 Principio de simetría bilateral: si trazamos una línea imaginaria que


cruce por el medio del cuerpo, desde la cabeza hasta las piernas, quedará
dividido en dos mitades que externamente son prácticamente iguales.

30
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
 Principio de polaridad: entre la cabeza y el extremo opuesto del
cuerpo, y entre los miembros superiores e inferiores.

El cuerpo humano posee aproximadamente 200 huesos que en conjunto


forman el esqueleto, que sirve de sostén a las partes blandas.

El esqueleto está constituido por:

 La columna vertebral.
 Las costillas y el esternón, que junto a las vértebras correspondientes
constituyen la caja torácica.
 La cabeza, formada por el cráneo y los huesos de la cara.
 Los miembros superiores, comúnmente llamados brazos, y los miembros
inferiores, comúnmente llamados piernas.
 Los miembros superiores están unidos y articulados con el resto del
tronco a través de un conjuntos de articulaciones llamado cintura
escapular, y los miembros inferiores a través de la cintura pelviana.
 La columna vertebral es un tallo óseo, resistente y flexible, que se
extiende desde la cabeza, la cual sostiene, hasta la pelvis, que la soporta.
Envuelve y protege a la medula espinal, y está compuesta por huesos
llamados vértebras. Se divide en 5 regiones: cervical -7 vértebras-,
torácica –12 vértebras-, lumbar -5 vértebras-, región sacra -5 vértebras-
y región coccígea –de 4 a 6 vértebras-.

Como es lógico suponer, no todos los huesos son iguales y tienen formas
diferentes, características de cada uno de ellos. Para facilitar su estudio y
teniendo en cuenta su tres dimensiones, longitud, anchura y espesor, se
clasifican en huesos largos –como el húmero y el fémur-, huesos planos –como
el omóplato- y huesos cortos –como las falanges de nuestros dedos.

El tejido que forma los huesos es de dos tipos: hueso o tejido óseo compacto,
muy duro y resistente que se encuentra en la parte más externa de los mismos y
hueso o tejido óseo esponjoso, recubierto por el hueso compacto, es el
lugar donde se encuentra la médula ósea.

En la médula ósea tiene lugar el proceso de la hematopoyesis, o formación de


las células sanguíneas por división de células madres.

En la parte más externa de los huesos, por fuera del tejido óseo compacto, se
encuentra el periostio, una membrana fibrosa y blanquecina que desempeña un
papel muy importante durante el desarrollo y en la vascularización de los
huesos. Las arterias y los nervios ingresan a los huesos por pequeños orificios
llamados conductos nutricios.

31
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
Las articulaciones son el conjunto de elementos que unen a los huesos entre sí
y les permiten realizar movimientos coordinados.

Están formadas por:

 Los cartílagos articulares, cuya función es la de adaptar los extremos


de los huesos articulados que frecuentemente no coinciden de forma
exacta, entre estos se encuentran los meniscos.
 La cápsula articular, es un manguito fibroso con una función similar a la
de los cartílagos que en algunas partes presenta engrosamientos
llamados ligamentos.
 La membrana sinovial, una membrana delgada que se ubica cerca de la
cápsula articular y en su interior contiene un líquido incoloro viscoso
llamado líquido sinovial.

Los músculos son órganos contráctiles, es decir que tienen la capacidad de


contraerse. Se dividen en dos grupos: los músculos estriados, que son aquellos
que pueden moverse voluntariamente –como el bíceps, tríceps, cuádriceps,
músculos de la cara, etc., y los músculos lisos, que no pueden controlarse a
voluntad, como por ejemplo los músculos que se encuentran en las paredes del
tubo digestivo. Sin embargo, estos últimos no tienen importancia en el aparato
locomotor, por lo que no nos ocuparemos de ellos.

Los músculos estriados están compuestos por dos partes: una parte blanda,
gruesa, roja y contráctil llamada cuerpo, que ocupa la parte media del músculo
y otra parte blanca, más delgada y muy resistente que corresponde a los
tendones, y se encuentra en los extremos del músculo. Mediante los tendones
los músculos se unen e insertan en huesos, cartílagos en incluso en la piel.

1.6.1. Importancia en medicina laboral

Los motivos traumatológicos de consulta en el paciente laboral son diversos. A


efectos prácticos, pueden agruparse en los que se derivan de un traumatismo
evidente (generalmente resultan en contusiones, esguinces, luxaciones y
fracturas) y en trastornos aparentemente no traumáticos. Trascribir toda la
patología osteoarticular traumática y no traumática en un solo párrafo es
imposible.

Se incluyen entidades generales que se manifiestan por dolor. El dolor


osteoarticular es un motivo frecuente de consulta en cualquiera de sus formas y
topografías. Sus causas son muy variadas y generalmente benignas, por que con
frecuencia se infravaloran. No obstante, las afecciones osteoarticulares y los
tumores óseos no son excepcionales, y su diagnóstico precoz es de gran
importancia pronostica. Aunque se ha argumentado que los dolores óseos de

32
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
origen psicógeno son relativamente frecuentes, no hay que olvidar que este es
un diagnostico por exclusión, y el hecho de que un paciente presente
alteraciones psicológicas no excluye la existencia de alguna causa orgánica
adicional. Por lo tanto, un conocimiento adecuado del diagnostico diferencial del
dolor óseo y de metodología de exploración física y complementaria será
primordial para enfocar la patología musculoesquética, tantas veces consultada
al médico del trabajo.

La edad es un dato muy orientador, y casi de manera constante podemos


identificar para cada síndrome musculoesquelético con la franja etaria más
frecuente. Por ejemplo, las roturas de menisco o las hernias de disco son
patología de pacientes jóvenes, mientras que una gonalgia o lumbociática en un
trabajador de más de 50 años nos hará pensar en trastornos artrósicos antes
que en las lesiones mencionadas, y un dolor de hombro en un hombre de 50
años orientara a un síndrome subacromial o una capsulitis adhesiva, mientras
que el mismo síntoma en un joven indicara casi con toda seguridad una
inestabilidad glenohumeral.

Además de identificar la forma de instauración del dolor, evolución y factores


que lo modifican, uno de los datos más importantes Será diferenciar entre el
dolor de ritmo mecánico y el de ritmo inflamatorio. El dolor de ritmo mecánico
se exacerba con el inicio de la actividad, cede o mejora con el reposo y rara vez
se manifiesta o interfiere con el descanso nocturno; se describe en relación con
un traumatismo, fractura por estrés, osteocondrosis, patología meniscal,
espondilólisis / espondilolistesis lumbar y trastornos articulares degenerativos.

Por el contrario, el dolor de ritmo inflamatorio no cede con el reposo y


frecuentemente se intensifica e interfiere con el descanso nocturno. Es un dato
preocupante y siempre nos hará pensar en un tumor, una infección o una
artropatía inflamatoria. Igualmente, la existencia de síntomas generales, como
fiebre, lesiones cutáneas, pérdida de peso, astenia, debilidad muscular, anorexia,
etc., obligan a descartar una enfermedad infecciosa, tumoral o inflamatoria.

Asimismo, dada la relación de vecindad del esqueleto con el sistema nervioso


periférico (SNP), y de la columna vertebral con el sistema nervioso central
(SNC), no son infrecuentes las manifestaciones neurológicas en los trastornos
osteoarticulares, y viceversa. En los antecedentes familiares siempre debe
tenerse en cuenta una historia familiar de espondilo artropatía, psoriasis o
hemofilia. Los antecedentes personales de proceso infeccioso o traumatismo,
aunque extraordinariamente frecuentes, orientan a una afección osteoarticular
postinfecciosa o traumática. Las prácticas deportivas y el tipo de actividad que
desarrolla en el trabajo así como sus circunstancias ergonómicas (véase el
modulo correspondiente) son preguntas obligadas.

33
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
La simulación (fingimiento de enfermedad y sus caracteres, clínicos y
psicológicos, como decisión consciente de imitarlos) y la disimulación (actitud
contraria a la simulación, en la que el enfermo trata de ocultar la afección
patológica que de verdad sufre) son conductas posibles en el paciente laboral
con quejas o padecimientos del aparato locomotor. La disimulación se entiende
cuando la enfermedad supone una causa de rechazo social, interfiere con el
contrato de determinados seguros o es incompatible con ciertas ocupaciones.

Teóricamente la disimulación es más fácil de descubrir cuando se realiza una


adecuada anamnesis, exploración física y pruebas complementarias. En muchas
ocasiones la simulación es difícil de objetivar. Son criterios de sospecha la
discrepancia entre los síntomas alegados por el sujeto y los hallazgos - objetivos
de la exploración física y complementaria, la falta de cooperación del paciente
(reticencia a ser explorado o rechazo a someterse a pruebas diagnósticas), y el
trastorno antisocial de la personalidad o padecimiento que aparece en un
contexto relacionado con el cobro de una indemnización.

El simulador del aparato locomotor puede imitar signos objetivos (renguera,


parálisis), recurrir al uso innecesario de vendajes y aparatos ortopédicos, e
incluso y en extremo autolesionarse. Por lo tanto, el manejo de estos pacientes
exige una evaluación clínica metódica.

La anamnesis debe insistir en las condiciones de aparición del cuadro clínico


(anotar explicaciones confusas o contradictorias) y la medicación que toma (el
paciente no suele olvidar los fármacos que consume habitualmente; es útil
también comprobar la adecuación de la prescripción).

Es de interés la observación del sujeto desde que entra en la consulta (su


actitud, su forma de andar, de moverse, de desvestirse y de expresarse). La
exploración física debe ser general, articular, muscular y neurológica. Es preciso
observar la profundidad, gravedad, localización, dirección, número y trayecto de
las heridas, ya que nos orientaran a una posible autolesión. La atrofia muscular
es un signo de organicidad y cronicidad. La afección neurológica (radicular o
nerviosa periférica) es siempre metamérica; los síntomas o signos de
distribución anómala harán dudar de su veracidad. La inspección de las manos
(callosidades, suciedad incrustada, etc.) puede hacer sospechar que el paciente
sigue trabajando por su cuenta. EI uso inadecuado de dispositivos ortopédicos y
muletas puede ser revelador. El bastón o la muleta suele portarse en el brazo
contrario de la pierna que duele. Las deformidades en los zapatos pueden
revelar patología del pie. La reacción exagerada (de dolor, exclamación o
retirada) ante determinadas maniobras también puede ser reveladora.

El reumatismo por su parte es un concepto genérico que se usa para denominar


una serie de afecciones que afectan particularmente al aparato locomotor,

34
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
articulaciones, huesos, elementos yuxtaarticulares, y que pueden cursar con
dolor, inflamación, deformidad y/o trastornos funcionales. Es un término que
procede de la palabra griega reuma (flujo, humor) y fue introducido por Galeno
en el siglo II d.C. La teoría humoral, que trataba de explicar la patogenia de las
enfermedades, persistió durante varios siglos, pero a pesar de ser superada, el
término “reumatismo” ha persistido hasta nuestros días, y está ligado a la
presencia de dolor o inflamación en cualquier estructura del aparato
locomotor.

El reumatismo, expresado de manera genérica, cumple todos los requisitos para


considerarse enfermedad social (si bien todas lo son en mayor o menor
medida) , dada su alta incidencia en la población, su larga evolución, el
elevado número de bajas laborales incapacidades que provoca y su
elevado costo sanitario.

Todo esto da lugar a que el paciente reumático presente problemas de tipo


médico, social, laboral, familiar y psicológico a consecuencia de las siguientes
características:

 Alta incidencia en la población. Alrededor del 13 % de la población


mayor de 15 años padece algún tipo de enfermedad reumática. Más del
30% de las consultas de medicina interna corresponden a patologías
reumáticas.

 Enfermedad de larga evolución. La mayor parte son de tipo crónico,


inflamatorio o degenerativo, lo que implica una larga evolución. Cerca del
70% de los casos corresponde a patología de tipo degenerativo. Las
enfermedades musculo esqueléticas crónicas son las que mayor impacto
producen sobre la calidad de vida y la salud, tanto en su aspecto físico
como emocional.

 Elevado porcentaje de bajas laborales. Aunque existe variabilidad


según el proceso, el número de bajas es elevado y el promedio de baja
laboral por enfermedad reumática es relativamente largo. El desarrollo
posterior de una incapacidad parcial o total puede alcanzar hasta el 40%
de los pacientes con bajas laborales. Más de la mitad de las
incapacidades laborales en muchos países se deben a problemas
musculoesqueléticos, de ahí su extraordinaria importancia en
medicina del trabajo.

 Alto costo sanitario. Las enfermedades reumáticas constituyen una de


las causas mas importantes de ausentismo laboral e incapacidad, lo que
supone un enorme coste (horas de trabajo perdidas, gasto derivado de
los tratamientos, etc.).

35
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
 Edad. Aunque pueden presentarse a cualquier edad, las enfermedades
reumáticas en general se incrementan con la edad, siendo su mayor
incidencia a partir de la cuarta década de la vida. Consideradas
individualmente, la edad de comienzo de la espondilitis anquilosante
(EA) suele hallarse entre los 20 y los 30 años de edad; la artritis
reumatoide (AR) muestra dos picos de máxima incidencia: uno alrededor
de los 30 años y otro alrededor de los 50 años; la mayor parte de los
pacientes lúpicos inician la enfermedad entre los 15 y los 40 anos; el
primer ataque de gota aguda muestra una mayor incidencia entre los 46
y los 50 anos, siendo rara antes de los 20 y después de los 70 anos; la
artrosis se incrementa progresivamente con la edad, asi como la
osteoporosis, la polimialgia reumática.

 Sexo. De forma global, muestran una mayor incidencia en la mujer. No


obstante, hay enfermedades con claro predominio por uno de los sexos, e
incluso casi exclusivas de el. Así pues, la gota es prácticamente exclusiva
del hombre (95%), y cuando se presenta en la mujer, corresponde
generalmente a mujeres posmenopáusicas; si bien la EA muestra un claro
predominio masculino (8:2); la AR es mas frecuente en la mujer (4:1); el
lupus eritematoso muestra un notable predominio por el sexo femenino
(9:1); el 80% de la fibromialgia acontece en la mujer, y la artrosis, al igual
que la osteoporosis, también es más frecuente en el sexo femenino.

 Raza. Estas enfermedades afectan a todas las razas, aunque algunas


muestran predilección por una determinada, como sucede con el lupus y
la esclerodermia, que afectan más a la raza negra.

 Clima. Con frecuencia, y aun en nuestros días, se ha relacionado el reuma


o las enfermedades reumáticas con el clima. Aunque es un hecho cierto
que los cambios climáticos influyen notablemente en las molestias
reumáticas, no existe una evidencia científica acerca de su participación
etiopatogénica, por lo que solo se considera una susceptibilidad
personal, aunque la realidad es que los ambientes húmedos y fríos
incrementan las manifestaciones dolorosas.

 Condición social. Afectan a todos los grupos sociales, aunque muestran


una mayor incidencia en los grupos de menor estatus social motivado
por la menor educación sanitaria, inadecuadas condiciones de vida e
incluso por la deficiente concientización acerca de su enfermedad. Como
ejemplo de la “democratización” de las enfermedades reumáticas, es
típico señalar el caso de la gota, que hasta hace poco era considerada una
enfermedad que afectaba principalmente a los estratos sociales más
altos, pero que en la actualidad no muestra diferencias entre los distintos
grupos sociales.

36
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1

 Factores genéticos. Existen asociaciones con el sistema HLA (antígeno


leucocitario humano). El ejemplo más evidente es la relaci6n del HLA-
B27 y la EA; la AR muestra una asociación con el DR4; el lupus
eritematoso sistémico (LES) se asocia al A1-B8-DR3. En otras
enfermedades se ha podido comprobar una cierta predisposici6n
familiar (p. ej., en la artrosis de manos).

 Factores ambientales. No cabe duda de que existe una interrelación


entre el tipo de actividad laboral desarrollada y la afectación del aparato
locomotor. Deben valorarse, asimismo, otros aspectos como el grado de
satisfacción laboral e, incluso, las actividades de ocio y tiempo libre que
pueden determinar sintomatología superpuesta a la teóricamente
provocada por el trabajo habitual.

La valoración del enfermo reumático debe iniciarse con una anamnesis


completa, una exploración física adecuada y enfatizada sobre el aparato
locomotor, seguida de la realización de pruebas complementarias precisas, que
ofrecerán datos de interés para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la
enfermedad.

La anamnesis espontanea o dirigida hacia los siguientes signos y síntomas, junto


con la exploración física, constituyen la base del diagnóstico de las
enfermedades reumáticas. Además, habrá que tener en cuenta en cada caso
concreto el carácter o temperamento del paciente así como la presencia e
incidencia de factores físicos, psíquicos y emocionales.

Entre los signos y síntomas principales de afectación podemos mencionar los


siguientes:

• Principales signos y síntomas articulares: dolor articular, alteración de los


arcos de movimiento, deformidad articular, tumefacción, inflamación, ruidos
articulares (chasquidos y roces), bloqueo articular, cansancio y fatiga
articular, trastornos estáticos y de la marcha e hipotrofia muscular.

• Principales signos y síntomas óseos: dolor de origen óseo, deformidad


ósea, fracturas espontaneas o patológicas, pérdida de talla.

• Principales signos y síntomas musculares: dolor de origen muscular,


debilidad muscular, alteraciones de volumen (atrofia, hipotrofia, hipertrofia),
alteraciones del tono (hipotonía, hipertonía, espasticidad), alteraciones de la
fuerza muscular, movimientos espontáneos anormales (fibrilaciones,
temblores, etc.), cansancio precoz y fácil estado de fatiga, contracturas y
calambres.

37
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
Por último, será muy importante ayudar al paciente en la comprensión de su
enfermedad y en la necesidad de participar activamente en los planes
terapéuticos, valorando el grado de capacidad funcional y laboral presente y
futura, y la dependencia o no para la realización de las actividades de la vida
diaria (AVD).

2. SENTIDOS

¿Hay trabajos que dañan nuestros sentidos? Claro que sí. Vea esta anécdota:

Una vez, atravesábamos con un compañero de trabajo un taller de una fábrica


de latas para conservas. Era el lugar donde las máquinas cortaban las planchas
de latón y el ruido era infernal. Nos sorprendió que algunos obreros estuvieran
trabajando sin protectores en sus oídos, aparatos que les habían sido provistos,
porque los veíamos colgando de sus cuellos. Preguntamos por qué, si tenían los
protectores, no los usaban. Nos explicaron que los delegados gremiales habían
hecho campaña contra los protectores, diciendo a los obreros que eran un ardid
de la empresa para evitar que hablaran durante el trabajo, dado que si tenían los
protectores puestos, no podían oírse. Lo curioso era que con el ruido que había,
era imposible conversar.

2.1. Anatomía y fisiología del oído

El oído es un órgano sensorial muy complejo que forma parte del sistema
auditivo (encargado de la percepción de los sonidos) y del sistema vestibular
(cuya función se relaciona con el mantenimiento del equilibrio).

El oído externo y el oído medio reciben y transmiten la energía sonora hasta el


oído interno, donde los receptores auditivos la transforman en impulsos
eléctricos. Los receptores sensoriales del sistema vestibular están localizados
también en el oído interno. Estos receptores responden a la fuerza de la
gravedad y a los movimientos de la cabeza.

Oído externo: está formado por el pabellón auricular u oreja, un apéndice


ovalado que se extiende desde la superficie lateral de la cabeza. Su forma está
determinada por un sostén cartilaginoso cubierto por piel fina poblada por
folículos pilosos y glándulas sebáceas y sudoríparas. Su función es la de recibir y
amplificar el sonido. La oreja se continúa con un espacio aéreo tubular en forma

38
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
de S, de aproximadamente 25 mm llamado conducto auditivo externo, en cuyo
extremo se encuentra la membrana timpánica o tímpano.

Oído medio: es un espacio aéreo, también llamado cavidad timpánica, que se


ubica dentro del hueso temporal del cráneo. Su función principal es la de
convertir las ondas sonoras en vibraciones mecánicas –hidráulicas- en los
tejidos y cavidades llenas de líquido. El oído medio es atravesado por tres
huesos muy pequeños articulados mediante dos articulaciones, llamados
martillo, yunque y estribo y en su interior se encuentra la trompa de Eustaquio
que permite la entrada de aire para igualar la presión del oído medio con la
presión atmosférica.

Oído interno: está compuesto por dos compartimientos laberínticos, uno óseo,
y otro membranoso. El compartimiento membranoso se encuentra dentro del
compartimiento óseo y en su interior se encuentran tres espacios llenos de
líquido, llamados espacios endolinfáticos, espacio perilinfático y espacio
cortilinfático. Estos espacios están poblados de células con muchas
prolongaciones llamadas cilias, llamadas células ciliadas, que funcionan como
transductores mecanoeléctricos convirtiendo la energía mecánica en energía
eléctrica que luego se transmite al encéfalo mediante el nervio vestibulococlear.

El oído permite reconocer sonidos. La intensidad de estos se mide en decibelios


(dB). El oído externo y el medio transmiten el mensaje sonoro al oído interno. El
oído externo amplifica la presión sonora (alrededor de 20 dB para las
frecuencias medias) y los sonidos llegan al tímpano, que comienza a vibrar.
Estas débiles vibraciones se transmiten por el martillo, el yunque y el estribo,
que por su forma y disposición amplifican la presi6n acústica hasta la ventana
oval, que constituye la entrada al oído interno.

Existe un mecanismo interesante que protege el oído interno de sonidos de gran


intensidad; este mecanismo consiste en la contracción de dos músculos
diminutos, el del martillo y el del estribo. En presencia de un sonido fuerte,
estos músculos se contraen y permiten tensar el conjunto de la cadena de
huesecillos para transmitir una intensidad menor.

Los desplazamientos del estribo provocan una onda de presión en el líquido del
oído interno, el cual transmite estas vibraciones a las células sensoriales
auditivas. El oído humano es capaz de percibir sonidos cuyas frecuencias oscilen
entre 30 y 20.000 Hz.

En el oído interno, la energía mecánica del sonido se transforma en energía


eléctrica que se transmite al nervio auditivo y, a modo de impulso nervioso,
llega a los distintos componentes del sistema nervioso central (SNC). En el
punto donde se produce la estimulación, según la longitud de onda del sonido, el
órgano de Corti oscila y sus cilios se mueven, llegando a entrar en contacto con

39
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
la membrana tectoria. Esto da lugar a fenómenos electroquímicos en las células
que generan el impulso nervioso en las sinapsis. Actualmente se sabe que las
verdaderas células sensoriales son las internas, mientras que las externas
actúan mejorando y filtrando la respuesta de aquellas. A medida que aumenta la
edad, y de modo inapreciable, la actividad del oído interno va disminuyendo, de
una forma fisiológica, se produce una disminución de la audición, denominada
presbiacusia. Otros factores que producen hipoacusia son los hereditarios,
ambientales y laborales (destaca el ruido), algunas enfermedades sistémicas
(hipercolesterolemia, hipertensión arterial, hiperglucemia), determinados
medicamentos y sustancias ototóxicas, ete.

El laberinto posterior es la parte destinada al equilibrio gracias a los conductos


semicirculares que informan sobre la aceleración angular, y las maculas que lo
hacen sobre la aceleración lineal y las fuerzas gravitatorias. El síntoma de su
alteración es el vértigo, que puede tener un origen periférico o central; el
primero es aquel en el que la lesión se localiza en el oído interno o el nervio
auditivo, y el segundo 0 central, aquel en el que la lesión asienta a partir de la
entrada de este en el tronco cerebral, y que, por lo tanto, se trata de un síntoma
neurológico. El vértigo periférico es el que suele asociarse a hipoacusia,
mientras que esto no ocurre en el central.

El que nos interesa desde el punto de vista laboral es el periférico, que suele
tener carácter rotatorio (sensación de que las cosas dan vueltas, o de que lo
hace el propio paciente). Es en realidad “una falsa sensación de movimiento”, o
bien una alteración de la conciencia espacial. Siempre acompañado de
hipoacusia, acufenos o ambos a la vez, hiperacusia y, en cualquier caso, de
alguna manifestación auditiva. Tiene gran importancia como síntoma asociado a
las hipoacusias de origen interno o del nervio auditivo.

En resumen, el oído externo recibe estímulos sonoros, el oído medio los


transforma en estímulos mecánicos y el oído interno en estímulos
eléctricos, que viajan al encéfalo en donde son traducidos en ruidos, voces,
melodías, etc.

Existe un examen médico llamado audiometría (véase más adelante) cuyo


objeto es percibir las alteraciones en la audición normal y la gravedad de las
mismas. Se realiza mediante un equipo llamado audiómetro que emite sonidos
de diferentes frecuencias conocidas por el médico que deben ser escuchadas por
el paciente. Este examen permite determinar el umbral auditivo –mínima
intensidad de sonido audible-, la comprensión de la palabra- capacidad
del paciente de diferenciar entre un término y otro-, y ciertas patologías
auditivas.

40
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
2.1.1. Anatomía y fisiología de la visión

El órgano principal de la visión es el ojo. Los estímulos que recibe son


transmitidos hacia la corteza cerebral a través de las vías ópticas, representadas
principalmente por el nervio óptico o 2do par craneal. El movimiento del ojo
está posibilitado por los músculos extraoculares, que son 6 para cada ojo y
su trabajo en conjunto y sincronizado nos permite mirar en distintas
direcciones y nos garantizan la posibilidad de la visión binocular y en
consecuencia, de la visión en profundidad.

El ojo funciona en muchos aspectos como una cámara digital. Del mismo
modo que el sistema óptico de una cámara, el cristalino y la córnea del ojo
capturan y enfocan la luz. El detector luminoso de una cámara digital, que se
conoce como dispositivo acoplado a cargas (CCD), consiste en fotodiodos muy
juntos que capturan, reúnen y convierten la imagen luminosa en una serie de
impulsos eléctricos. De modo semejante, los fotorreceptores de la retina del ojo
detectan la intensidad y el color de la luz y codifican estos parámetros en
impulsos eléctricos para su transmisión al cerebro a través del nervio óptico.

Dado que son órganos pares, los ojos envían al cerebro dos imágenes algo
diferentes y superpuestas (campos visuales). Mecanismos nerviosos
complejos coordinan los movimientos oculares e interpretan las imágenes
apenas diferentes. La visión binocular nos permite percibir la profundidad
y la distancia para lograr una imagen tridimensional.

El globo ocular está compuesto por tres capas concéntricas:

 Túnica fibrosa. Es la parte más externa, allí se encuentra la esclerótica –


es el “blanco” del ojo – y la córnea, que es transparente.

 Túnica vascular o úvea. Es la capa media, en ella se encuentra el iris, un


diafragma contráctil, compuesto por músculo y células con pigmento
(melanina). El orificio circular del iris se llama pupila. En el proceso de
adaptación la pupila cambia de tamaño para regular la cantidad de luz
que atraviesa el cristalino para alcanzar a la retina. El cristalino,
mediante el proceso de acomodación –variaciones en su curvatura y
espesor- nos permite enfocar objetos que se encuentran a diferentes
distancias.

 Túnica nerviosa o retina. Es la más interna y donde se encuentra la


retina. La retina está en continuidad con el sistema nervioso central
a través del nervio óptico, y está formada mayormente por células
fotorreceptoras llamadas conos y bastones. La información visual

41
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
codificada por los conos y bastones es enviada al cerebro en la forma de
impulsos transmitidos por el nervio óptico.

Las capas del globo ocular y el cristalino forman los límites de las tres cámaras
del ojo que son:

 Cámara anterior, el espacio que hay entre la córnea y el iris


 Cámara posterior. El espacio que hay entre el iris y el cristalino.
 Cámara vítrea, el espacio que hay entre el cristalino y la retina.

2.1.2. Importancia para la medicina laboral

a. Sobre la patología ocular

En los países desarrollados las causas más frecuentes que originan ceguera son:
la retinopatía diabética, el glaucoma y los traumatismos oculares, los cuales
siguen siendo responsables de secuelas funcionales importantes. Cada año en el
mundo más de medio millón de ojos quedan ciegos por traumatismos oculares.
Estos constituyen una parte importante de todos los traumatismos del
organismo. A pesar de que la superficie frontal del ojo supone solo un 0,27% de
la superficie corporal, los accidentes oculares representan algo mas de un 10%
del total, y una parte muy importante derivan de accidentes de trabajo.

Los ingresos hospitalarios, teniendo como primera causa el traumatismo ocular,


suponen más de 150 mil habitantes en países desarrollados. En nuestro país, y
si bien no hay estadísticas absolutamente confiables, estos traumatismos
constituyen la primera causa de enucleación. Si tenemos en cuenta que
frecuentemente acontecen en pacientes jóvenes y en edad productiva, es fácil
entender que suponen un grave problema socioeconómico.

De acuerdo con el Grupo para el estudio multicéntrico de los traumatismos


oculares en España (GEMTO), los accidentes laborales suponen el 23,2 % de las
causas de traumatismos oculares, seguidos de accidentes en el hogar y, en tercer
lugar, de los juegos y el ocio. Suelen predominar en los hombres (26,7:1)
probablemente porque son los que realizan trabajos de mayor riesgo
laboral (actividad industrial, reparación de automóviles, construcción,
etc.).

No suele haber predominio significativo por un ojo en concreto, y la afectación


bilateral ocurre en el 4,9% de los pacientes del estudio. Respecto a la edad, se
concentran entre los 20 y los 40 años en el 60% de los casos. Respecto a la
existencia de medidas de protección, de una serie de pacientes que
sufrieron accidente laboral ocular, tan solo el 1,6% utilizaba medidas

42
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
preventivas; el resto de ellos desconocían su existencia o adujeron olvido,
descuido incomodidad.

Respecto a la actividad, el 40% de estos accidentes se dan en el sector


industrial (actividad industrial, reparación de automóviles e industria de
la madera), el 32,5 % en la construcción, y el 23 % en el sector de
agricultura y pesca, siendo este último el que mayor índice mostro hacia el
sexo femenino (accidentes agrícolas).

b. Sobre la Patología auditiva

En relación a la audición cabe recordar que el ruido es un serio peligro para la


audición en las cada vez más complejas sociedades industriales actuales (y en
muchas pasadas, veremos en otro módulo las descripciones de Ramazzini sobre
la sordera de los broncistas en Italia).

Por ejemplo, la exposición al ruido es la causa de alrededor de un tercio de los


28 millones de casos de sordera en Estados Unidos, y el National Institute for
Occupational Safety and Health (NIOSH) informa que el 14 % de los
trabajadores americanos están expuestos a niveles de sonido potencialmente
peligrosos, es decir, por encima de 90 dB. La exposición al ruido es la exposición
profesional dañina más común y constituye la segunda causa, después de los
efectos del envejecimiento, de pérdida de audición. Finalmente, no debe
olvidarse la contribución de la exposición no profesional, como sucede en
algunos talleres domésticos, o con la música demasiado alta, sobre todo con el
uso de auriculares, armas de fuego, etc.

Para hacer un diagnóstico topográfico en las sorderas de percepción, se recurre


a una serie de pruebas audiometrías realizadas a niveles de intensidad más
altos que el umbral auditivo del paciente. En ella medimos dos parámetros
fundamentales: intensidad y tiempo. Además de los sonidos, permite comprobar
la captación de los fonemas y el entendimiento de las palabras por el complejo
auditivo, incluyendo la corteza y las áreas del lenguaje.

Como la pérdida auditiva inducida por ruido es permanente, es muy


importante aplicar medidas para reducir la exposición. Esto incluye la
reducción del ruido en la fuente (utilizando máquinas y equipos más
silenciosos o aislándolos mediante cubiertas insonorizadas) o el uso de
dispositivos protectores individuales como tapones para los oídos y/o
auriculares de insonorización. Si se confía en estos últimos, es imprescindible
comprobar que el grado de eficacia que especifica el fabricante es correcto y que
los trabajadores expuestos los utilizan de forma correcta en todo momento.

La designación de 85 dB (A) como el límite de exposición profesional más alto


permisible tiene como objetivo proteger al mayor número posible de personas.

43
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
Sin embargo, como existe una significativa variación interpersonal, deben
tomarse todas las medidas posibles para mantener los niveles de exposición por
debajo del nivel indicado. En los programas de vigilancia médica deben
realizarse audiometrías periódicas para detectar lo más pronto posible
cualquier efecto indicativo de toxicidad por ruido.

Es preciso determinar si existe o no perdida funcional en el paciente, cuantificar


esta perdida y averiguar su posible etiología. Para llevar a cabo este propósito,
disponemos de medios clásicos, subjetivos, que dan una información
insuficiente en numerosas ocasiones y que constituyen el campo de la acumetría
o exploración con diapasones, prácticamente en desuso hoy en día.

La audiometría convencional es la prueba básica que nos da más


información, aunque la colaboración del paciente es imprescindible.
También disponemos de medios objetivos mas sofisticados, en los que la
colaboración no es necesaria y lo ideal es que sean complementarios de los
primeros.

La exploración funcional con la llamada audiometría tonal liminar consiste en la


investigación, mediante la emisión de tonos puros, de los umbrales mínimos
auditivos, es decir, la mínima cantidad de audición que puede percibir un oído
tanto para la vía aérea (VA), con ayuda de unos auriculares, como para la vía
ósea (Va), mediante un vibrador óseo colocado en la mastoides. Se cuantifica en
decibelios.

Es un test audiométrico subjetivo, es decir, requiere una respuesta consciente e


inteligente por parte del individuo explorado, pero es importantísimo para el
diagnóstico topográfico y a veces etiológico de la hipoacusia. Para este objetivo
empleamos el audiómetro así como una cabina insonorizada. Habitualmente se
miden frecuencias entre 125 y 8.000Hz para la VA y entre 500 y 4.000Hz para la
va. El “0” o nivel de referencia se corresponde con la audición normal.

La simulación de lesiones auditivas constituye un campo de la medicina


laboral creciente y preocupante. Por este motivo se hace necesario no
solamente realizar una prueba de detección de la simulación, sino también
apreciar el exacto valor funcional, dado que a veces puede tratarse de
“exageraciones” de una hipoacusia real. Los medios a nuestro alcance son muy
numerosos, y gracias al progreso de la electroacústica los métodos clásicos tan
solo complementan la metodología moderna objetiva.

La sordera es la disminución de la audición, y en terminología medica, la


llamaremos hipoacusia. Si la sordera es total, la llamamos “cofosis”. Se cuantifica
en decibelios. Hasta 25 dB de perdida se considera una audición normal; menos
de 40 dB, una sordera leve; entre 40 y 55 dB, moderada aunque evidente; por
encima de 55 hasta 70 dB, moderadamente grave, y entre 70 y 90 dB, grave. En

44
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
hipoacusias muy profundas a veces se conserva la audición para algunas
frecuencias, generalmente las más graves, y este fenómeno se lo denomina
“restos auditivos”. Tampoco socialmente es igual su valoración; el grado de
hipoacusia está muy relacionado con las frecuencias más afectadas; así pues, si
se alteran las llamadas frecuencias conversacionales (de 500 a 2.000Hz
aproximadamente), la percepción del lenguaje estará mas dificultada que si se
ven afectadas las más agudas. Cuando esto ocurre, el oído recibe un lenguaje
distinto, distorsionado, lo que se manifiesta en una mala “inteligibilidad”. Estos
pacientes nos dicen que oyen pero no entienden bien. Este déficit se produce
sobre todo cuando hay una caída selectiva de agudos, lo que suele suceder en la
presbiacusia y en las hipoacusias por traumatismos sonoros.

Los acufenos, o tinnitus, son sensaciones auditivas sin estimulo, que vulgarmente
se conocen como “ruidos” de oídos. Son síntomas muy frecuentes que suelen
acompañar a la hipoacusia y en muchas ocasiones son la primer a manifestación
de una alteración auditiva.

El vértigo es un síntoma que con frecuencia acompaña a la hipoacusia, pues en


el oído interno no hay una separación entre la cóclea y el laberinto posterior.
Las hipoacusias se clasifican en dos grandes grupos: “de transmisión o
conducción” y “de percepción o neurosensoriales”, que ameritan diferentes
abordajes y tratamientos.

Actividad 3

Conteste la Autoevaluación 2, que está en el campus, antes de intentar la


respuesta al trabajo integrador de esta Unidad. Así podrá afianzar sus
conocimientos y lucirse con ese trabajo.

Resumen

En este módulo hemos abordado someramente la cuestión de la estructura y función


elementales del cuerpo humano, ya que ambas son pilares fundamentales y
fundacionales para el estudio de cualquier disciplina médica o paramédica,
incluyendo por supuesto la medicina laboral y la higiene y seguridad industrial.

Aprendimos que la anatomía analiza la estructura, la forma, macro y microscópica de


los cuatro tejidos básicos, en tanto que la fisiología se ocupa del análisis de la
función normal de esos tejidos y los órganos que constituyen. A su vez, la
fisiopatología estudia la enfermedad y cómo se genera ésta a niveles tisulares y
orgánicos y qué modificaciones estructurales ocasiona.

45
TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
Introducción a la Medicina Laboral U.1
Dentro de un ordenamiento necesario y jerárquico de los órganos del cuerpo hemos
aprendido para cada uno de ellos la importancia que posee para la medicina laboral,
en algún caso muy marcada, en otros apenas insinuada.

Así, por ejemplo, el sistema respiratorio y la piel son muy sensibles a las condiciones
externas del trabajo y a los ambientes con los que toman contacto. Los pulmones
pueden desarrollar, tras años de exposiciones dañinas, enfermedades irreversibles
con grave compromiso de la calidad de vida y aun de la supervivencia.

Asimismo, el sistema locomotor es origen de variada patología muy familiar para


cualquiera, por ejemplos los traumatismos, los dolores ciáticos o lumbares y las
hernias de disco por usos inapropiados del sistema osteomuscular.

Los sentidos son otros sistemas que se prestan por su fragilidad y fineza estructural a
sufrir daños súbitos o crónicos. Así, los ojos son muy sensibles a las exposiciones
deletéreas sean partículas o químicos, en tanto que el oído puede verse crónicamente
dañado por exposición a ruidos laborales intensos durante años, que incluso pueden
llevar a la sordera.

La sangre por su parte y otros órganos internos son sensible a la aparición de


canceres por exposición a químicos industriales cada vez más extendidos por el auge
de las industrias humanas.

Los sistemas cardiovascular y digestivo, para terminar, pueden expresar sobrecarga


crónica en forma de cuadros hipertensivos y dispepsias de variado origen.

En definitiva, este somero análisis debe preparar el terreno para encarar con bases
sólidas los próximos módulos, en los que se abordaran temáticas más específicas.

Usted está en mejores condiciones ahora de lograr los objetivos:

 Conocer la estructura y función del cuerpo humano a grandes rasgos.


 Relacionar cada estructura con la función.
 Reconocer las diversas afecciones laborales que pueden producirse en
órganos específicos dadas las peculiares características de cada uno.

46

También podría gustarte