Está en la página 1de 1

A esto se sumará la llegada, en un plazo aproximado de veinte años, de la computación cuántica,

que promete pulverizar la capacidad de cálculo de los ordenadores actuales. "En pocos años
¿Llegarán las máquinas a pensar como un cerebro
tendremos productos de traducción automática para múltiples idiomas en tiempo real y en una
humano? década existirán coches autónomos. Quizás para 2050, tendremos máquinas que puedan realizar
la mayoría de tareas reservadas a la inteligencia humana, y las personas trabajarán mano a mano
E. A. @elenaarrieta con las máquinas interaccionando en lenguaje natural", vaticina.

El programa europeo 'Human Brain Project' está dotado de 1.000 millones de euros para estudiar Robots controlados con la mente
el funcionamiento de la mente humana.
A través de una tecnología conocida como 'Brain Computer Interface' personas en sillas de ruedas
¿Podrá algún día una máquina pensar como un cerebro humano? "Los hechos nos dicen que sí. El pueden conducir una silla de ruedas con su mente. Aún en fase experimental, un consorcio
primer logro consistió en realizar cálculos matemáticos fuera del alcance de la mente humana, y España-EEUU-Alemania liderado por Tecnalia está permitiendo que personas que han sufrido
hoy en día las máquinas son capaces de realizar tareas sofisticadas muy específicas mucho mejor un Ictus severo pueda mover un robot con su pensamiento. Por ahora, los movimientos que se
que un cerebro humano, como predecir el tiempo, identificar en qué libro aparece una frase, jugar consiguen son muy simples, si bien el proyecto avanza. Elon Musk, fundador de Tesla, trabaja
al ajedrez, etcétera. Sin embargo, en problemas no estructurados o donde hay información nueva, también en la interconexión entre cerebro y máquina a través de Neuralink, su nueva aventura
como por ejemplo recoger una habitación, las personas todavía llevan ventaja a las máquinas". Son empresarial.
palabras de José Miguel Azkoitia, director de desarrollo de negocio de Salud de Tecnalia, que
participa en un macroproyecto europeo llamado Human Brain Project.

El objetivo de esta iniciativa es crear una infraestructura científica en torno al cerebro, que permita
grandes avances en ámbitos como la neurociencia, el plano médico relacionado con el sistema
nervioso, y el desarrollo de tecnologías de la información inspiradas en el funcionamiento de este
músculo.

Human Brain Project está concebido como un proyecto a diez años y con un presupuesto próximo
a los 1.000 millones de euros.

La última frontera

"Los avances tecnológicos, especialmente impulsados por el conocimiento del funcionamiento del
cerebro, van a hacer posible que las máquinas superen a los humanos también en tareas no
estructuradas. Pero todavía queda una última frontera, que son las cualidades netamente humanas
como expresar empatía, expresar emociones o vulnerabilidad, hacer reír a otras personas, crear
expresiones artísticas", opina Azkoitia.

Ahora bien, si los sistemas de IA arrancan con el aprendizaje que le inculca una persona, con sus
inevitables sesgos humanos, ¿podrán verdaderamente ser más inteligentes que nosotros? "Es
inevitable que el discípulo supere al maestro, sobre todo cuando, en este caso, las capacidades
innatas del alumno -acceso a información, capacidad de procesamiento, algoritmia...-, crecen
exponencialmente cada año", defiende este experto.

Computación cuántica

También podría gustarte