Está en la página 1de 9

Actividad 1 - Derecho laboral individual y colectivo

Apertura: lunes, 31 de octubre de 2022, 00:00


Cierre: Jueves, 17 de noviembre de 2022, 23:59
Marcar como hecha
Vencimiento Jueves, 17 de noviembre de 2022, 23:59
Tiempo restante: 6 días 3 horas
Competencia específica

Diferenciar los elementos de la relación laboral, las obligaciones del empleador y las
obligaciones del trabajador, para reconocer en el ámbito de la empresa las falencias y las
necesidades en materia de derecho laboral para el progreso de la práctica profesional
incorporando actividades innovadoras.

Técnica y/o herramienta didáctica

Tarea

Guía de la actividad

Apreciado estudiante.

Con el fin de aportar de manera significativa al conocimiento propuesto, presentamos la


primer actividad de este curso, con el que se afianzarán conceptos generales, pero
necesarios para afrontar la primera unidad.

Para resolver con éxito este desafío académico, es muy importante que revisen en detalle
las siguientes indicaciones.

1. Esta actividad es individual.


2. Revisar el siguiente recurso:
o Chavarro, Cadena. J. E. (2018). Primera parte. Derecho individual del
trabajo. En Chavarro Cadena. J. E., Códigos Sustantivo y Procesal del
Trabajo. Grupo Editorial Nueva Legislación (pp. 17 - 273).  Recuperado de
la base de datos de E-Libro.
o Chavarro, Cadena. J. E. (2018). Segunda parte. Derecho colectivo del
trabajo. En Chavarro Cadena. J. E., Códigos Sustantivo y Procesal del
Trabajo. Grupo Editorial Nueva Legislación (pp. 277 - 381).  Recuperado de
la base de datos de E-Libro.
o Corte Constitucional, Sala Plena. (23 de agosto de 2005). Sentencia C-878.
[MP. Alfredo Beltrán Sierra]. 
3. Redactar un artículo identificando y diferenciando los siguientes conceptos: 
o Derecho laboral individual y colectivo.
o Relación laboral.
o Contrato de trabajo.
o Duración del contrato. 
o Prestación personal del servicio. 
o Sindicato. 
o Convención colectiva. 
o Huelga, fuero sindical.
4. La estructura del documento debe cumplir con: 
o Portada.
o Introducción.
o Desarrollo.
o Conclusiones.
o Bibliografía.
5. El documento final deberá realizarse en formato Word.
6. Guardar el documento en PDF. 
7. Enviarlo a través de la plataforma en las fechas estipuladas por el tutor. 
8. Revisar la retroalimentación al ejercicio.

Éxitos

Entregable

Antes de enviar el documento, por favor, revisen que este cumpla con las siguientes
características: 

 El documento es tipo artículo y se identifican los conceptos señalados en la


descripción de la actividad. 
 El archivo se encuentra en formato PDF. 
 Se aplican las Normas APA. 
 El tamaño y tipo de fuente son Times New Roman, 12. 
 Interlineado 1.5.

Criterios de participación

La entrega debe ser puntual, debe contener el 100% de las palabras, debe ser redactado de
manera coherente, comprensible y ordenado. Se tendrá en cuenta la redacción, ortografía, y
cumplimiento de las Normas APA. Los conocimientos a desarrollar deberán ser suficientes,
comprensibles y  concatenados.

Recursos de revisión básica 

Corte Constitucional, Sala Plena. (23 de agosto de 2005). Sentencia C-878. [MP. Alfredo
Beltrán Sierra].
Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-878-05.htm

Chavarro, Cadena. J. E. (2018). Códigos Sustantivo y Procesal del Trabajo. Grupo Editorial


Nueva Legislación.
Recuperado de la base de datos E-libro. https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/68944
Nota: Si desea consultar recursos de las bases de datos de la biblioteca virtual institucional
revise la carpeta “Herramientas de apoyo” (Bibliotecas virtuales) que se encuentra ubicada
en la sección aspectos generales del curso http://biblioteca.ibero.edu.co/
Introducción
Entre los últimos décadas después de afrontar diversos cambios socioeconómicos ocurridos
en Colombia y en el mundo entero en general con respecto a la globalización, las empresa
han tenido que adoptar medidas mas flexibles y modificar sus estructuras en el las áreas de
contratación para para mantenerse vigentes en el mercado, en la actualidad se ven empresas
que manejan una contratación mixta entre la contratación fija y la contingente, y en su gran
mayoría son contratados por terceros, desde el siglo XX. Colombia a tenido una
transformación económica lo que le demanda cambios en su política de contratación lo que
le a exigido hacer un replanteamiento a nivel político, social y económico, esto no solo
sucede en Colombia también en el mundo entero, el capitalismo ha traído una serie de
cambios en la vida social, tales como la ruptura de frontera, facilidad de la comunicación,
libre desplazamiento entre países, liberta de mercados y con ello una competencia global, lo
que a su vez conlleva a cambiar las relaciones de producción en el modelo económico en el
sistema jurídico y en las organizaciones en general.
Es por esto que se a creado una flexibilidad dentro de la relación laborales dentro del
mercado, permitiendo que las empresas sean cada ves mas competitivas en el mercado a
corto mediano y largo plazo.
Por ende, se dice que la flexibilidad laboral es un recurso de la empresa el cual debe ser
adaptado a fuerzas de trabajo para poder simplificar los procesos, pero también esta
flexibilidad afecta la percepción de los trabajadores sobre su sentido de seguridad.
DESARROLLO
Derecho laboral individual y colectivo.

En Colombia para reglamentar esta nueva forma de gestión emitió el derecho 1433 de
1983, el cual fue posterior mente perfeccionado mediante la reforma laboral, ley 50 de
1990(Blanco. 2007) esta ley se convierte en la primera en Colombia en tener una
flexibilidad externa en términos legales, con la introducción de contratos temporales para el
formato del empleo y el cambio, esto se ve reflejado en cuanto a las indemnizaciones
cuando un trabajador bajo contrato a termino indefinido cuando se despide sin justa causa.
Sin embargo, algunos investigadores creen que esta ley 50 de 1990 permitió que se redujera
notablemente el costo en el mercado laboral volviendo mas flexible y permitiendo que se
creen mas empleos evitando que haya

despidos como también se estableció la forma de contratos integrales (de mas de 10 salarios
mínimos legales) y se elimina el sobrecosto de cesantías anteriores.

Si bien para estos tiempos se a metido en todas las economías la gran llamada globalización
con los avances tecnológicos haciendo que la relación de organizaciones y trabajadores sea
cada vez mas flexible para poder sobrevivir en el mercado donde trabajan descrito actual
mente en “temporal” todo se rediseña sus derechos se mueven con la gente cuando cambian
de trabajo (Robins y Judge, 2009, p 23).

En Colombia según la legislación laboral, existen dos grandes ramas en el derecho del
trabajo, como son el individual y el colectivo, las cuales conllevan a diferentes beneficios y
tratamiento para los trabajadores dependiendo a donde pertenezcan.

Derecho individual

Existe plena identificación entre empleador y trabajador, El acuerdo de voluntades entre los
sujetos de la relación laboral determina el alcance de ejecución de las obligaciones entre
empleador y trabajador, donde el amparo de los derechos que afecten la esfera individual
del trabajador procede por medio de la acción de tutela, es así donde comprende: seguridad
social, parafiscales, salario, auxilio de transporte, prima de servicios, cesantías, entre otras.

Derecho colectivo
Es aquí donde se identifican empleador y sindicato, las bases de la relación de trabajo
pueden modificarse mediante el procedimiento de la negociación colectiva dando garantiza
el ejercicio del derecho de asociación sindical, procede por medio de tutela el reclamo de
garantías particulares para la asociación sindical, el trabajador es representado por el
sindicato, en especial frente a las actuaciones que congregan la voluntad general de los
trabajadores miembros de la asociación sindical, para convenir nuevas o mejores
condiciones laborales, amplía la protección de los derechos emanados del contrato
individual firmado con el empleador, ya que consagra mecanismos coercitivos accesorios
para la defensa de sus intereses, tales como la huelga, el arbitramento y la conciliación.

Relación laboral.

Las relaciones laborales constituyen eficaces instrumentos para poner en práctica la


estrategia empresarial, es por ello por lo que su aprendizaje dota a quien lo adquiere de un
amplio dominio y conocimiento en recursos humanos.

1. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos
esenciales:

a. La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;


b. La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del patrono, que
faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al
modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por
todo el tiempo de duración del contrato; y
c. Un salario como retribución del servicio.

Contrato de trabajo
En Colombia existen barios tipos de contratos como son:

Contrato por obra o labor.


Es un contrato que se realiza para una labor específica y termina en el momento que la obra
llegue a su fin. Este tipo de vinculación es característica de trabajos de construcción, de
universidades y colegios. Este contrato es igual en términos de beneficios y descuentos a
los contratos indefinidos y definidos, por ser un contrato laboral.
Contrato de trabajo a término fijo.
Se caracteriza por tener una fecha de inicio y de terminación que no puede superar 3 años,
es fundamental que sea por escrito. Puede ser prorrogado indefinidamente cuando su
vigencia sea superior a un (1) año, o cuando siendo inferior, se haya prorrogado hasta por
tres (3) veces.
Contrato de trabajo a término indefinid

El contrato a término indefinido no tiene estipulada una fecha de culminación de la


obligación contractual, cuya duración no haya sido expresamente estipulada o no resulte de
la naturaleza de la obra o servicio que debe ejecutarse. Puede hacerse por escrito o de forma
verbal.

Contrato de aprendizaje.
Es aquel mediante el cual una persona natural realiza formación teórica práctica en una
entidad autorizada, a cambio de que la empresa proporcione los medios para adquirir
formación profesional requerida en el oficio, actividad u ocupación, por cualquier tiempo
determinado no superior a dos (2) años, y por esto recibe un apoyo de sostenimiento
mensual, que sea como mínimo en la fase lectiva el equivalente al 50% de un (1) salario
mínimo mensual vigente y durante la fase práctica será equivalente al setenta y cinco por
ciento (75%) de un salario mínimo mensual legal vigente.
*No aplica para solicitudes de PEPFF y/o migrantes provenientes de Venezuela en
condición irregular.

Contrato temporal u ocasional.

El Código Sustantivo del Trabajo, define el trabajo ocasional, accidental o transitorio, como
aquel no mayor de 30 días, y cuyas labores sean distintas de las actividades normales del
empleador. Esta forma de contratación puede hacerse por escrito o verbalmente;
recomendamos hacerlo por escrito, estableciendo la tarea específica del trabajador.

*No aplica para solicitudes de PEPFF

Prestación personal del servicio. 

la Corte Constitucional y Consejo de Estado a la hora de pronunciarse sobre el uso


indiscriminado del contrato de Prestación de Servicios, que afecta notablemente las
garantías laborales a una población que ha venido creciendo y ocupando las vacantes de
ofertas laborales, ofrecidas por el Estado y empresas particulares. Bajo esta modalidad o
figura de contratación, se referencian algunas características especiales, que al no ser
cumplidas se estaría atentando contra los derechos y las relaciones labores de los
trabajadores. Es posible identificar que en algunas ocasiones el Consejo de Estado ha
mencionado que el contrato de prestación de servicios, si el interesado logra desvirtuar su
existencia al demostrar la presencia de la subordinación o dependencia respecto del
empleador, tendrá derecho al pago de prestaciones sociales, en aplicación del principio de
supremacía de la realidad sobre las formas en las relaciones de trabajo. Por otra parte, la
Corte Constitucional indica que si existe la prestación del servicio personal y su
remuneración dentro de los elementos del contrato laboral frente al contrato de prestación
de servicios, pero dista con respecto a la subordinación del trabajador al empleador, como
elemento que marca la diferencia del contrato de trabajo, indicando que en este caso la
subordinación, es el poder jurídico permanente de que es titular el empleador para ejercer el
control y cumplimiento de las obligaciones del contratista.
Sindicato
Un sindicato es una asociación y/o organización social de tipo corporativo con el fin de
defender los derechos sociales económicos y profesionales de sus miembros, su propósito
es mejorar las condiciones de los trabajadores con el fin de tener una estabilidad o
permanencia, los sindicatos cresen frente a un capitalismo de las clases adineradas que
pretendían no reconocer sus derechos laborales, también por la crisis económica global en
ese momento en 1909 y 1930 nace en Colombia el primer sindicato, según el art 40 de la
ley 50 de 1990 la clasificación sindical de trabajadores se clasifica así. Gremiales,
industriales y de oficios varios. Esta misma ley elimino la prohibición de los sindicatos en
política, eliminando esta barrera.
En Colombia en el 50% se agrupan en tres centrales sindicales. La central unitaria de
trabajadores CUT, la confederación general de trabajadores CGT, la confederación central
de Colombia CTC.
Convención colectiva. 

Es aquella que se firma con un grupo de trabajadores asociados a un sindicato o con un


sindicato como tal, cuando se celebra entre uno o varios empleados o asociados patronales
por una parte, y uno o varios sindicatos o federaciones sindicales de trabajadores, con el fin
de fijar condiciones que rijan los contratos de trabajo durante su vigencia, en el artículo 468
del código sustantivo de trabajo señala algunos aspectos especiales, además son las partes
las que acudan relaciones en las condiciones generales de trabajo.

El fuero sindical en Colombia es una garantía de rango constitucional que gozan ciertos
trabajadores y empleados públicos que hagan parte de las directivas del sindicato, que sean
sus miembros adherentes o fundadores de los sindicatos que les permitan cumplir
libremente sus funciones en la defensa de la asociación, la constitución política de 1991
resalta la protección que tiene el estado sobre el trabajador como establece en el articulo 17
de la constitución anterior y hoy establece en el articulo 25 de la constitución vigente,
también las garantías que habla el articulo 39 como lo dijo la sentencia 381del 2000, con
esto se persigue la estabilidad laboral de los trabajadores en las empresas como un medio
para garantizar los derechos de los asociados.
Conclusiones.

Las relaciones laborales en Colombia y en el mundo le ha tocado transformarse según su


necesidad, debido a la continua competencia que hay a nivel global, si bien la tercerización
de contratos permite una mayor ligereza y las empresas se relajan, los empleado por otro
lado no trabajan con el mismo amor, por eso es importante lograr un equilibrio fundamental
con el fin que ninguna de las partes se vea afectada, por lo contrario las buenas relaciones y
el compromiso hacen que la productividad crezca y por lo cual su economía.

También podría gustarte