Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

MANAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS E IDIOMA
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
CARRERA DE PEDAGOGIA CON MENCION EN EDUCACION PARA
LA DIVERSIDAD

Unidad II: Tecnologías y accesibilidad.


Introduccion
Cuando se crean contenidos digitales en cualquier tipo de formato (textual, gráfico,
sonoro o multimedia), hay que tener en cuenta que entre los receptores de esos
contenidos puede haber personas que tengan alguna limitación física, sensorial o
cognitiva, y encuentren problemas para poder acceder a toda la información.

En realidad todos tendremos en algún momento de nuestra vida limitaciones que van a
condicionar nuestro acceso a contenidos digitales o de cualquier otro tipo.

Esto es evidente si tenemos algún tipo de discapacidad permanente; pero aunque no


la tengamos, ello no quiere decir que estemos al margen de esta cuestión. Todo lo
contrario, es muy probable que haya ocasiones en las que nuestra capacidad física,
sensorial o cognitiva se vea mermada temporalmente por algún suceso o accidente, o
simplemente por las condiciones de nuestro entorno.
Contenidos

• Criterios y requisitos básicos de accesibilidad de


documentos en formatos de MS Word, PowerPoint y PDF.

• Estándar de accesibilidad WCAG-2 Criterios de


conformidad aplicable a los documentos PDF.
MICROSOFT WORD
Capitulo 1. MS WORD
Se trata sobre cómo crear documentos accesibles con un
editor de texto. En este se ofrecen pautas(Designa tanto un
modelo o un ejemplo a seguir, como una normativa o regla que
se debe respetar).
Generales aplicables en cualquier editor, comenzando con el
requisito de indicar el idioma en que está escrito un
documento, lo cual es importante para que el programa lector
de pantalla que utilice una persona ciega, pueda genera la voz
correspondiente al idioma en que está escrito el texto.
Después se describen muchos otros consejos para conseguir
documentos accesibles. Y finalmente se enseña a utilizar las
utilidades que comprueban de forma automática la
accesibilidad de un documento.
POWER POINT
Capitulo 2. POWER POINT

Ofrece pautas generales para crear presentaciones


accesibles, así como casos prácticos utilizando PowerPoint.
Muchas de las recomendaciones presentadas en el primer
capítulo, se vuelven a recordar en éste, si bien adaptadas al
caso concreto de un editor de presentaciones.
También en este capítulo se dedica una sección a la
descripción de las facilidades que ofrece PowerPoint para la
comprobación automática de la accesibilidad de una
presentación.
PDF
El formato de documento portátil (PDF) es un formato de
archivo utilizado para presentar e intercambiar documentos de
forma fiable. se visualizan fácilmente con el software gratuito
Acrobat Reader.
Capitulo 3. PDF
está dedicado a la accesibilidad de los archivos o documentos
en formato PDF. En este caso, al obtenerse un PDF a partir
de un documento o presentación, se puede hacer la
simplificación de afirmar que un PDF será accesible si el
documento original del que se obtuvo era accesible.
Si bien en muchas ocasiones hay documentos PDF publicados
en la web, que no son accesibles, y no disponemos del
documento original. Por ello en este capítulo se enseña a
utilizar herramientas que comprueban de forma automática si
el contenido de un documento PDF es accesible, así como la
forma de corregir algunos problemas de accesibilidad
directamente sobre el archivo en formato PDF.
Las WCAG 2.0 (World Wide Web Consortium,
2009) proponen una serie de recomendaciones para
crear contenido web más accesible. Seguir estas
pautas asegura un contenido más accesible para un
mayor número de personas con discapacidad,
incluyendo ceguera y baja visión, sordera y
deficiencias auditivas, limitaciones de la movilidad,
y combinaciones de las anteriores.
Las WCAG 2.0 proponen cuatro criterios de
Estándar de accesibilidad WCAG
2.0. Criterios de conformidad conformidad:
aplicables a los documentos PDF,
como alternativa 1. Perceptible: La información y los componentes
de la interfaz de usuario deben ser presentados a
los usuarios de modo que ellos puedan percibirlos.
Es decir, el contenido debe ser “visible” a uno o
más sentidos de cualquier persona, aunque esta sea
por ejemplo una persona ciega, o con baja visión.
2. Operable:
Los componentes de la interfaz de usuario y la
navegación deben ser operables, es decir que
cualquier usuario pueda realizar la interacción
necesaria para actuar con él. En archivos PDF esta
interacción puede conseguirse mediante
formularios.
3. Comprensible:
Estándar de accesibilidad WCAG La información y el manejo de la interfaz de
2.0. Criterios de conformidad usuario deben ser comprensibles, tanto la
aplicables a los documentos PDF,
información como la interacción.
como alternativo
4. Robusto:
El contenido debe ser suficientemente robusto
como para ser interpretado de forma fiable por
una amplia variedad de aplicaciones de usuario,
incluyendo las ayudas técnicas.
REFLEXIONE

¿Como valoran la importancia de aplicar los


requisitos de accesibilidad para personas con o sin,
discapacidad, al elaborar documentos en formatos
MS Word, PowerPoint y PDF?
No. Ésta es una metodología para una educación virtual accesible
No. Ésta es una metodología para una educación virtual accesible para todos y, por tanto, inclusiva. Por eso, cuando en
para todosely,participante
la guía aparece por tanto, inclusiva.
“estudiante”, Por eso,
debe considerarse cuando
que dicho en puede
estudiante la guíatener aparece
o no alguna
el participante “estudiante”, debe considerarse que dicho estudiante
discapacidad física o sensorial.
Se trata de una metodología para una educación inclusiva y basada en los principios del diseño universal o diseño para
puede
todos. tener o no alguna discapacidad física o sensorial.
Se trata de una metodología para una educación inclusiva y basada en
Todas las tareas en las que la discapacidad pueda ser una dificultad para llevarlas a cabo, habrán considerado
los principios
soluciones delevitar
integradas para diseño universal
que un estudiante o diseño
con discapacidad parasintodos.
se quede poder realizarla.
Por ejemplo: Evaluación inclusiva” se trata de examinar a todos los alumnos, tengan o no discapacidad. Por tanto habrá
que prever diferentes formas de hacer un mismo examen, por ejemplo, ofreciendo la posibilidad de contestar a
Todas las tareas en las que la discapacidad pueda ser una dificultad
preguntas escribiendo la respuesta o grabando la respuesta mediante voz.

para llevarlas a cabo, habrán considerado soluciones integradas para


evitar que un estudiante con discapacidad se quede sin poder
realizarla.
Por ejemplo: Evaluación inclusiva” se trata de examinar a todos los
alumnos, tengan o no discapacidad. Por tanto habrá que prever
diferentes formas de hacer un mismo examen, por ejemplo,
ofreciendo la posibilidad de contestar a preguntas escribiendo la
respuesta o grabando la respuesta mediante voz.
Gracias

También podría gustarte