Está en la página 1de 89

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL

DE SAN PEDRO DE TIQUINA

“ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE

PREINVERSION PARA EL MANEJO

INTEGRAL DE LA MICROCUENCA

UMAJALSU”

COMPONENTE 1:

FORTALECIMIENTO
ORGANIZACIONAL Y DESARROLLO
DE CAPACIDADES

LA PAZ – BOLIVIA
2018
INDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1
1.1 Componente 1: Fortalecimiento organizacional y desarrollo de capacidades.....3

1.1.1 Conceptualización del componente...............................................................3

1.1.2 Enfoques del componente..............................................................................4

1.1.3 Organismos de gestión de cuenca (OGC).....................................................5

1.1.4 Público objetivo..............................................................................................6

1.1.5 Gestión Integral de Recursos Hídricos en la microcuenca Umajalsu............6

1.1.6 Línea de acción 1: Fortalecimiento organizacional........................................8

1.1.6.1 Socialización del proyecto MIC Umajalsu...................................................8


1.1.6.2 Elaboración de una maqueta del proyecto MIC Umajalsu.......................11
1.1.6.3 Elaboración de material audiovisual con un dron, del antes y después de
la implementación del “MIC Umajalsu”..................................................................11
1.1.6.4 Taller de conformación, constitución y generación de normativas del
directorio de la (OGC)............................................................................................12
1.1.6.5 Un intercambio de Experiencias con la participación de la OGC,
autoridades locales y municipales.........................................................................15
1.1.7 Línea de acción 2: Fortalecimiento de desarrollo de capacidades..............16

1.1.7.1 Taller de la GIRH/MIC en la microcuenca Umajalsu................................16


1.1.7.2 Taller de gestión de agua para consumo humano...................................16
1.1.7.3 Taller de conservación y manejo de suelos..............................................17
1.1.7.4 Taller sobre elaboración de abonos orgánicos (Compost).......................18
1.1.7.5 Taller de socialización y coordinación para implementar la forestación
estratégica..............................................................................................................20
1.1.7.6 Taller de socialización y coordinación para implementar de árboles
frutales 21
1.1.7.7 Taller de gestión integral de residuos sólidos...........................................22
1.1.7.8 Taller de socialización de los sitios turísticos y arqueológicos.................24
1.1.7.9 Taller sobre especies invasoras (aves y roedores)..................................25
1.1.7.10 Elaboración de plan de sostenibilidad local del MIC Umajalsu.............27
1.1.7.11 Taller de aprovechamiento del eucalipto...............................................28
2. OBJETIVOS DEL COMPONENTE............................................................................29
2.1. Objetivo general..................................................................................................29
2.2. Objetivos específicos..........................................................................................29

2.3. Metas...................................................................................................................30

2.4. Actividades..........................................................................................................31

2.5. Estrategias de implementación...........................................................................32

3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS............................................................................32
3.1. Línea de acción 1: Fortalecimiento organizacional............................................32

3.1.1. Socialización del proyecto MIC Umajalsu....................................................32

3.1.2. Elaboración de maqueta a escala del MIC Umajalsu..................................33

3.1.3. Elaboración de material audiovisual con un dron del “MIC Umajalsu”........36

3.1.4. Taller de conformación, constitución y generación de normativas del


directorio de la OGC..................................................................................................37

3.1.5. Intercambio de experiencias........................................................................41

3.2. Línea de acción 2: Fortalecimiento de desarrollo de capacidades....................42

3.2.1. Taller de la GIRH en la microcuenca Umajalsu...........................................42

3.2.2. Taller de gestión de agua para consumo humano.......................................44

3.2.3. Taller de conservación y manejo de suelos.................................................46

3.2.4. Taller sobre la elaboración de abonos orgánicos (compost).......................48

3.2.5. Taller de socialización y coordinación para implementar la forestación


estratégica.................................................................................................................49

3.2.6. Taller de socialización y coordinación para la implementación de árboles


frutales 51

3.2.7. Taller sobre la gestión integral de residuos sólidos.....................................53

3.2.8. Taller de socialización de los sitios turísticos y arqueológicos....................55

3.2.9. Taller sobre especies invasoras (aves y roedores).....................................56

3.2.10. Elaboración y socialización del plan de sostenibilidad local del MIC


Umajalsu 58

3.2.11. Taller de aprovechamiento del eucalipto..................................................60


4. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN............................................................................62
5. CÓMPUTOS MÉTRICOS..........................................................................................63
6. PRESUPUESTO........................................................................................................63
6.1. Precios unitarios..................................................................................................64

6.2. Presupuesto general...........................................................................................80


ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1. Elementos del desarrollo de capacidades...................................................4


Cuadro N° 2. Público objetivo y número de beneficiarios..................................................6
Cuadro N° 3. Líneas de acción del componente...............................................................7
Cuadro N° 4. Estatuto orgánico y reglamento interno.....................................................13
Cuadro N° 5. Lista de materiales reciclables...................................................................24
Cuadro N° 6. Metas del componente...............................................................................30
Cuadro N° 7. Las actividades que se desarrollara en el componente.............................31
Cuadro N° 8. Detalle de los componentes en la microcuenca Umajalsu........................33
Cuadro N° 9. Desarrollo de la elaboración de maqueta..................................................35
Cuadro N° 10. Elaboración del material audiovisual.......................................................37
Cuadro N° 11. Descripción del convenio en el marco normativo....................................40
Cuadro N° 12. Intercambio de experiencias con las OGC..............................................42
Cuadro N° 13. Detalle de los componentes en la microcuenca Umajalsu......................44
Cuadro N° 14. Ciclo del taller de gestión de agua para consumo...................................45
Cuadro N° 15. Propuesta de contenido temático de gestión de agua.............................45
Cuadro N° 16. Procedimiento de ejecución.....................................................................47
Cuadro N° 17. Actividades sobre elaboración de abonos orgánicos..............................48
Cuadro N° 18. Detalle de actividades para la Forestación estratégica nativa................50
Cuadro N° 19. Detalle de actividades para la dotación de árboles frutales y su
aclimatación......................................................................................................................52
Cuadro N° 20. Procedimiento para la ejecución..............................................................54
Cuadro N° 21. Contenido temático..................................................................................54
Cuadro N° 22. Descripción de la temática de gestión de turismo...................................56
Cuadro N° 23. Descripción del procedimiento para la ejecución....................................57
Cuadro N° 24. Detalle de atividades para el manejo de Eucalipto..................................61
Cuadro N° 25. Cronograma de ejecución del componente 1..........................................62
Cuadro N° 26. Descripción de los cómputos métricos....................................................63
Cuadro N° 27. Descripción de precios unitarios..............................................................64
Cuadro N° 28. Presupuesto del componente..................................................................80
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N° 1. Organigrama del directorio de la OGC........................................................39
COMPONENTE 1: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y DESARROLLO DE
CAPACIDADES

1. INTRODUCCIÓN

El Plan Nacional Cuencas (PNC) se constituye en un instrumento que promueve


alianzas estratégicas para la implementación de diferentes modalidades de GIRH y MIC
en cuencas de Bolivia y Transfronterizas. En tanto las modalidades de MIC y GIRH se
basan sobre los principios de gestión social, participación local de articulación y
concertación de diferentes usos del agua y organización de usuarios actores. Por lo que
el acceso equitativo al agua de la población para fines de consumo humano y
productivo es una base fundamental para el desarrollo de la sociedad.
Por lo cual en el marco del PNC se desarrolla el Plan Director de la Cuenca Katari como
proceso interinstitucional e intersectorial de planificación estratégica e inversión
concurrente en coordinación con los gobiernos departamentales, municipales y con
organizaciones sociales vinculadas a la gestión del agua.
De esta manera, el PNC promueve el fortalecimiento institucional, incluyendo la
generación de estrategias, normas, planes, programas y proyectos en los diferentes
niveles autónomos de gobierno. Por otro lado, Bolivia tiene la Ley Nro. 300 Marco de la
Madre Tierra como principal instrumento de planificación para afrontar el cambio
climático. A ello se suma la existencia de un Plan Nacional de Cambio Climático, la
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra y el Plan de Desarrollo Económico y Social
2016-2020, que propone como uno de los principales instrumentos de planificación a
los Planes de Desarrollo Territorial Integral (PDTI) en los diferentes niveles de gobierno.

Al respecto en la microcuenca Umajalsu de intervención Umajalsu está situado en el


Municipio San Pedro de Tiquina. Con tres unidades fisiográficas diferenciadas de
llanuras aluviales, colinas y serranías que posee altitudes comprendidas entre 3.810 a
4.100 m.s.n.m., que ocupan laderas abruptas rocosas atravesadas por ríos, son suelos
superficiales y fríos. En la microcuenca Umajalsu las comunidades más afectadas se
encuentran: Calata San Martin, Calata Grande, Villa San Martin, Calata Capurita,
Santiago de Ojje, Lojpaya, Villa Amacari y Chicharro. La microcuenca forma parte de la
cuenca transfronteriza del Lago Titicaca que el Estado Plurinacional de Bolivia
comparte con la República del Perú.

1
Así mismo, el Lago Titicaca es considerado como Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO y como reserva nacional bajo la Categoría IUCN VI. El Lago Titicaca, hace
pocos años representaba la principal fuente de ingresos para sus habitantes resultado
de las actividades de pesca y el aprovechamiento de la totora para diferentes usos; y
que hoy en día, presenta un alto grado de contaminación por aguas residuales
provenientes de los municipios cuenca arriba, metales pesados, químicos industriales, y
actividad ganadera, que se suma a los procesos de eutrofización y contaminación
propios de la microcuenca.

Además en la microcuenca de intervención se identifican intervenciones previas de


programas sectoriales de riego, agua potable y saneamiento básico, por lo cual tienen
una visión concertada de cuenca como unidad básica de planificación y gestión de los
recursos hídricos se encuentra en proceso de construcción y apropiamiento entre los
actores y usuarios locales, así como acciones concretas y sostenibles de protección de
áreas de recarga hídrica, protección de fuentes de agua, forestación de cabeceras de
cuencas, y otras intervenciones MIC/GIRH en la microcuenca.

Si bien existe un sistema de gestión del agua a nivel de microcuenca de las ocho
comunidades, en el cual muestran diferentes grados de gestión y administración
individual a cargo de sus usuarios, desde procesos autogestionarios de sistemas de
agua destinados al consumo humano como los que se presentan las ocho comunidades
y esto es importante, debido a que, la distribución del recurso hídrico es administrado
de manera diferente a hombres y mujeres. Como encargadas de velar por la salud e
higiene de la familia y suplidoras del agua y la alimentación, las mujeres son las
principales interesadas en el agua y el saneamiento en el hogar.

También se observó en las entrevistas y visitas de campo en etapa de diagnóstico, las


labores realizadas por las mujeres dentro de la microcuenca, además de las
relacionadas con el hogar, también están en el pastoreo, producción de cultivos.

Los efectos del Cambio climático son importantes, porque va afectando a la población
de la microcuenca Umajalsu y con la ayuda de indicadores naturales como el viento,
nubes, flora y fauna, las comunidades campesinas han logrado “predecir” eventos
climáticos en base a sus saberes locales, así como practicas adaptativas que les
permite “distribuir el riesgo” que trae consigo el cambio climático.

2
Por lo demás expuesto se presenta el Componente 1 “Fortalecimiento organizacional y
desarrollo de capacidades”, el cual es el fruto de las necesidades identificadas en la
fase de diagnóstico por los propios actores en la microcuenca Umajalsu, además en el
contexto que se desarrolla el proyecto, los desafíos a futuro que se plantea para la
gestión social, las organizaciones productivas ya que se han debilitado porque la
mayoría de las autoridades vienen de la ciudad, es decir son residentes, y muchas
veces las reuniones son planificadas con anticipación por lo que no pueden informarse
en el tiempo de las actividades organizacionales que existe en las comunidades de la
microcuenca Umajalsu, también se enfocara en una visión integrada y compartida del
territorio.
1.1 Componente 1: Fortalecimiento organizacional y desarrollo de capacidades
El Componente 1 “Fortalecimiento organizacional y desarrollo de capacidades”, tiene la
función de Inducir la gestión social de fortalecimiento de las diversas organizaciones y
de capacidades locales de los habitantes de la microcuenca Umajalsu con el fin de
enfrentar los desafíos presentes y a futuro en la microcuenca en la gestión de los
recursos de agua, manejo y conservación de recursos naturales, gestión de residuos
sólidos, ambientales y turísticos, con una visión a futuro de sostenibilidad y
sustentabilidad de los sistemas enmarcado que vayan más allá de la ejecución del
proyecto, partiendo del primer supuesto, que los actores usuarios de la microcuenca
Umajalsu deben apropiarse del proceso, diseñarlo, dirigirlo, implementarlo y sostenerlo
ellos mismos.

El componente 1 se desarrolla su propuesta en base a talleres, capacitaciones,


practicas, intercambio de experiencias, ferias, entre otros, y buscara que los
beneficiarios de la microcuenca de Umajalsu se apropien de la gestión del manejo
integral de cuenca, también se busca convenios con otros niveles y otras instancias
oportunas, por lo tanto al ejecutar el proyecto se debe interpretar para el funcionamiento
y manejo sostenible de la microcuenca con el fin de lograr para sus beneficiarios
calidad de vida y sin afectar a los recursos naturales de la microcuenca Umajalsu.

1.1.1 Conceptualización del componente


El Fortalecimiento organizacional y de capacidades locales, hace referencia al proceso
a través del cual las personas, organizaciones logran fortalecer las capacidades para
establecer y obtener sus propios objetivos a lo largo del tiempo, además de establecer

3
la visión y marco de operación, masa crítica de recursos humanos, alianzas o
convenios de cooperación, conocimientos, aprendizaje, recursos técnicos y financieros,
los cuales sumados a la gestión social y la gestión institucional de los individuos,
permiten construir escenarios de gobernanza informados para el MIC y GIRH en la
microcuenca. Por ende, el fortalecimiento de las organizaciones y de capacidades se ha
equiparado únicamente a la capacitación con talleres, el cual busca fortalecer las
capacidades de gestión social para la revitalización y conservación de las funciones
ecosistémicas que promuevan la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), el
Manejo Integral de Cuencas (MIC). Si bien frecuentemente el desarrollo de capacidades
se le ha equiparado únicamente a la capacitación, el concepto de desarrollo de
capacidades supone componentes y consideraciones mucho más amplios, tales como
se observa en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 1. Elementos del desarrollo de capacidades


COMPONENTES CONSIDERACIONES
Visión  y marco de Promover una visión y marco de operación (leyes, políticas, planes y
operación protocolos) que sean comunes.
Masa crítica de Construir una masa crítica de recursos humanos (a través de la
recursos humanos contratación de personal que cuente con conocimiento en el área de
estudio con experiencia, liderazgo y emprendimiento para la comunidad.

Alianzas o convenios Desarrollar o ampliar alianzas o convenios de cooperación para


de cooperación maximizar los recursos y la efectividad de las intervenciones, al juntar
fortalezas y bienes de diferentes agentes involucrados.

Conocimientos y el Mejorar la base de conocimientos y aprendizaje en curso a través del


aprendizaje monitoreo y evaluación de las intervenciones.
Recursos técnicos y Incrementar los recursos técnicos y financieros.
financieros
Fuente: PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009.
1.1.2 Enfoques del componente
Uno de los enfoques que adopta el componente es en base a la revalorización de los
usos y costumbres de las comunidades, las cuales contribuyen al diseño del proyecto,
mediante el empleo de técnicas de producción sostenibles y aprovechamiento eficiente
de los recursos agua, suelo, y gestión ambiental.

El enfoque de género en los procesos participativos donde los varones y mujeres


cumplen roles específicos los cuales son esenciales para el avance y desarrollo en el
proceso de la gestión de la microcuenca. Se incentiva la participación de las

4
organizaciones de mujeres en los procesos de gestión de la microcuenca, ya que se
evidencia una gran participación de la mujer en los procesos productivos.

Enfoque inclusivo y participativo, que implican considerar a todos los actores


directamente involucrados en la microcuenca, como los docentes y estudiantes de
Unidades Educativas, las familias residentes y no residentes de la microcuenca, los
cuales adoptan roles específicos en la gestión de la microcuenca.

1.1.3 Organismos de gestión de cuenca (OGC)


El Organismo de Gestión de Cuenca (OGC), es una instancia intercomunal y/o
intersectorial para la gestión social del agua a lo largo del río y/o cuenca. Además, es
una instancia o comité que se ocupa de organizar a la gente y toma acciones para un
uso eficiente del agua, distribuyendo el agua con uniformidad. La OGC no es otra
organización paralela que genera conflictos y competencias en las comunidades con las
autoridades sindicales u originarias. Son las mismas autoridades y gremios que se
reúnen para hablar de la situación y problemática del agua, así como su manejo por
microcuencas, más aun tomando en cuenta los efectos del cambio climático a nivel
mundial y las urgentes necesidades de adaptarse con medidas socio-técnicas.

La OGC sirve cómo instancia de arreglo de conflictos si y cuando disponen de las


condiciones para aquello. Una pobre capacidad técnica y administrativa o baja
legitimidad social para tratar y resolver los conflictos es una limitación llena de
consecuencias.

En el marco de una buena gobernanza del agua, la estructura administrativa de gestión


de recursos hídricos debe generar en estos espacios las condiciones que permitan a las
partes interesadas concertar y apaciguar sus disputas a través de acuerdos,
garantizando la representación equitativa de todos los actores, incluso los sectores
sociales más vulnerables o minoritarios.

El gran desafío para la sustentabilidad de las reformas institucionales en Bolivia está en


hacer de los OGC entidades operativas. Tener una amplia visión y perspectiva de la
cuenca, y sobretodo, ser la voz líder en el manejo de la cuenca para la: coordinación de
la gestión social del agua, diagnóstico-planificación, gestión de financiamiento, gestión
de conflictos sobre el agua, regulación del uso y acceso, pero también de los deberes
para cuidar el agua y su desarrollo.

5
Perfil del líder gestor

La escuela municipal de agua y cuenca (EMAC), está enfocada a generar varones y


mujeres, adolescentes, estudiantes, docentes, autoridades sindicales con competencias
en gestión integral de cuencas y tendrán el desarrollo de sus capacidades y
competencias para:

Toma de decisiones, será capaz de diagnosticar y solucionar problemas que se


presenta en la Microcuenca.

Planificación: capacidad para organizar intenciones, objetivos y metas.

Negociación política: capacidad para la construcción de alianzas estratégicas y


consensos, administración y gestión de conflictos, inteligencia emocional y escucha
activa con reconocimiento del otro.

Así mismo se provee obtener líderes gestores los cuales serán certificados con el
Ministerio de Educación en específico con el Viceministerio de Educación Alternativa y
Especial (VEAyE).

1.1.4 Público objetivo


El objetivo de la microcuenca Umajalsu, se identificó según el diagnóstico, donde la
población beneficiara es: ejecutivo municipal, concejo municipal, autoridades sindicales,
comité agua, organización de bartolinas, docentes de unidades educativas, unidades
educativas y familias residentes de la microcuenca, los cuales serán parte de la Escuela
Municipal de Agua y Cuenca (EMAC), en tal sentido se tiene un público objetivo de
personas los cuales serán lideres gestores de la microcuenca que tendrán capacidades
y competencias para la toma de decisiones, planificación y negociación política.

1.1.5 Gestión Integral de Recursos Hídricos en la microcuenca Umajalsu.


Cuadro N° 2. Público objetivo y número de beneficiarios
PÚBLICO
DETALLE COMUNIDADES
OBJETIVO
Funcionarios del Ejecutivo Municipal,
Ejecutivos Gobierno Municipal de San Pedro de
Concejo Municipal, entre concejal y
Municipales Tiquina.
técnico.
Calata San Martin, Villa San Martin,
Autoridades
Se trabajara con las 8 comunidades de Lojpaya, Chicharro, Calata Grande,
Sindicales
la microcuenca Umajalsu. Calata Capurita, Villa Amacari, Santiago
de Ojje.
Comité agua Se trabaja con los comités de agua de Calata San Martin, Villa San Martin,

6
Lojpaya, Chicharro, Calata Grande,
las 8 comunidades. Calata Capurita, Villa Amacari, Santiago
de Ojje.
Organización de Se identificó organizaciones sindicales Lojpaya, Chicharro, Calata Grande,
Bartolinas de Mujeres Bartolinas. Calata Capurita y Villa Amacari.
Calata San Martin, Villa San Martin,
Docentes de
Se cuenta con unidades educativas en Chicharro, Calata Grande, Calata
Unidades
las 7 comunidades de la microcuenca. Capurita, Villa Amacari, Santiago de
Educativas
Ojje.
Se prevé la formación de líderes
Unidades gestores estudiantiles de las unidades
Calata Grande, Villa Amacari.
educativas educativas de la cuenca que acudan a
la convocatoria de todas las edades.
Calata San Martin, Villa San Martin,
Familias que Se tiene 1185 familias que viven y
Lojpaya, Chicharro, Calata Grande,
viven y residentes de los cuales la mayor parte
Calata Capurita, Villa Amacari, Santiago
residentes realizan el cargo en sus comunidades.
de Ojje.
Fuente: Elaboración propia según diagnóstico de campo (Venitec, 2018).

En este contexto, para el planteamiento del presente componente, se consideraron los


aportes realizados en reuniones y talleres con las autoridades de las comunidades,
quienes manifestaron el apoyo al fortalecimiento organizacional y de capacidades
técnicas, organizativas y de planificación para el manejo integral sustentable de la
Microcuenca Umajalsu.

El componente 1 “fortalecimiento organizacional y de capacidades locales”, divide su


ámbito de implementación en dos líneas de acción interconectadas entre sí, 1)
fortalecimiento organizacional y 2) fortalecimiento de capacidades, el cual se puede
observar en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 3. Líneas de acción del componente


COMPONENTE 1: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y DESARROLLO DE CAPACIDADES

LÍNEA DE ACCIÓN 1: Fortalecimiento organizacional

Una reunión de socialización del proyecto MIC Umajalsu a las autoridades.

Elaboración de una maqueta del proyecto MIC Umajalsu.

Elaboración de material audiovisual con un dron, del antes y después de la implementación del “MIC
Umajalsu”.

Tres talleres para la conformación de Organismo de Gestión de Cuenca (OGC).

Ocho talleres de Gestión Integral de Recursos Hídricos del manejo integral de la microcuenca
Umajalsu.

Un intercambio de Experiencias con la participación de la OGC, autoridades locales y municipales.


LINEA DE ACCION 2: Fortalecimiento de desarrollo de capacidades

Ocho talleres de gestión de agua: operación, mantenimiento de sistemas de agua potable.

Cuatro talleres de manejo y conservación de suelos.

7
Tres talleres de elaboración de Composteras.
Cuatro reuniones de socialización, coordinación para implementar la forestación.
Tres talleres de concertación con autoridades para la implementación de árboles frutales.
Ocho talleres sobre la gestión integral de residuos sólidos.

Cuatro talleres sobre identificación de los sitios turísticos y arqueológicos.


Tres talleres sobre especies invasoras (aves y roedores) que afectan a la producción agrícola y
seguridad alimentaria.
Plan de sostenibilidad local del MIC Umajalsu.

Tres talleres de aprovechamiento del eucalipto.

Fuente: Elaboración en base al diagnóstico (Venitec SRL, 2018)

1.1.6 Línea de acción 1: Fortalecimiento organizacional


1.1.6.1 Socialización del proyecto MIC Umajalsu
Durante el desarrollo del taller de las actividades del proyecto MIC Umajalsu debe estar
en coordinación con la Escuela Municipal de Agua y Cuenca y velar que se desarrolle
con mucho éxito y satisfacción por parte de los pobladores involucrados.

En el Municipio de San Pedro de Tiquina se socializa el proyecto del MIC Umajalsu las
cuales estarán involucradas las familias, organizaciones quienes con base a un
diagnóstico inicial y conocimiento de su territorio plantean esta demanda genuina ante
su gobierno local, la cual expresa la necesidad de conformar su organización de la
gestión de cuencas OGC, la cual será una institución responsable de gestionar el MIC y
GIRH, y que las comunidades beneficiarias tengan los conocimientos y competencias
en esta área.

a) Consideraciones previas

Se tienen las siguientes consideraciones previas:

El desarrollo de capacidades de los pobladores debe autogestionar las actividades


que se plantean realizar, quienes a futuro se encargarán de la gestión y desarrollo
de capacidades.

La constitución de la OGC deberá considerar la organización, relaciones, usos y


costumbres en la microcuenca, tanto para temas organizativos y de gestión, así
como para el aprovechamiento de recursos naturales en la microcuenca.

8
En la fase de diagnóstico se identificaron los actores e institucionalidad propia de la
microcuenca con la presencia y jerarquía de la organización sindical, organizaciones
productivas, de turismo, con identidad cultural y otras.

Así mimo, se identifica organizaciones propias de la gestión de agua y microcuenca,


con diferentes grados o niveles de gestión de los sistemas, en su mayoría de agua
para el consumo humano.

Por otro lado, en la conformación de la OGC y su visión como OGC debe incluirse la
normativa nacional vigente, partiendo desde la constitución política del estado
plurinacional con todos los mandatos de la política nacional de gestión de recursos
hídricos referida a los diferentes usos y costumbres dando prioridad al uso del agua
para el consumo humano. Por otro lado, se debe incorporar los lineamientos de la
política nacional de recursos hídricos a nivel nacional y regional, desde el plan
nacional de cuencas y el plan director de la Cuenca Katari, entre otros instrumentos
de gestión específicos.

b) Elección de Directorio de la OGC

Entre los actores de la OGC y conforme a la forma de constitución que definan, se


nombrará un directorio de la OGC como instancia política de gestión, acompañada de
un comité técnico para cumplir sus funciones. La elección se realizará en taller de
elección de directorio, la forma de elección será definida por usos y costumbres,
voluntad de los actores y se hará constar en actas. El directorio tendrá las funciones de
la elaboración, socialización y aprobación de los Estatutos de Constitución, Reglamento
Interno. A través del apoyo de la maqueta.

c) Intercambio de experiencias

Una de las fases del proceso de constitución de la OGC propuesto , consiste el


intercambio de experiencias de constitución y funcionamiento en forma recíproca con
otra OGC en funcionamiento, con la finalidad de compartir las fortalezas y debilidades,
problemas, e inclusive alianzas estratégicas, se prevé la visita de una OGC con
similares características que las identificadas para la cuenca, sin embargo hay un
número importante de OGC candidatas que podrían apoyar a la OGC de la cuenca a
orientar su conformación, para esto el directorio electo de la OGC o diez de sus

9
miembros entre autoridades y técnicos visitarán otra OGC, y así en forma recíproca la
OGC elegida. Es importante que esta fase se dé paralela a la construcción de la
propuesta de estatuto de constitución de la OGC, puesto que nutrirá con las
experiencias percibidas por el directorio la orientación que debe tener la OGC según las
características propias de la cuenca.

d) Marco Normativo

El marco normativo provee el entorno político legal adecuado para el desarrollo del
resto de las actividades con miras a futuro, dentro de esta línea de acción se plantea el
desarrollo de instrumentos técnicos normativos y además debe existir un
acompañamiento y asistencia técnica constante con el fin de realizar el mejoramiento
técnico y legal para la elaboración de normas y programas que se ejecutan en el
municipio, en temáticas de gestión del agua, manejo de cuencas, sistemas productivos,
turismo, entre otros.

En ese contexto se propone mejorar el marco normativo y la política pública hacia el


diseño de normas y programas con enfoques participativos que no se decidan y
modelen en función del contenido de la oferta, sino sobre la base de las demandas
específicas y potenciales de colaboración entre los grupos emergentes y vulnerables y
los gobiernos locales.

Para ello se provee realizar dos etapas:

Etapa 1: De la normativa

Análisis de actores y sus relaciones referidos a la propuesta normativa.

Relevamiento de la consistencia del marco normativo planteado en la propuesta


borrador respecto a la normativa vigente (a nivel municipal)

Análisis competencial en los diferentes niveles de gobierno referido a la norma


propuesta.

Etapa 2: Validación de la normativa

Socialización y retroalimentación de la normativa

10
Propuesta ajustada con los aportes de los diferentes actores, ley municipal y
validación.

Aprobación de la normativa

1.1.6.2 Elaboración de una maqueta del proyecto MIC Umajalsu


Durante el desarrollo del taller de las actividades del proyecto MIC Umajalsu debe estar
en coordinación con la Escuela Municipal de Agua y Cuenca y velar que se desarrolle
con mucho éxito y satisfacción por parte de los pobladores involucrados.

La maqueta constituye una herramienta de diálogo para actores que generalmente poco
acceden a espacios de negociación. En este sentido, el proceso de elaboración del
mapa es extremadamente poderoso para que estos actores puedan dialogar y
confrontar visiones con otros, que usualmente no les escuchan o sencillamente no
encuentran.

Por lo tanto, una vez planificado el taller con los actores claves, hay que difundir la
información, discutir sobre lo que se quiere representar y sobre los usos futuros de la
maqueta con el mayor número de personas posible en las organizaciones y en las
comunidades.

La maqueta puede evolucionar constantemente: si se decide añadir otro tipo de


información (por ejemplo, las rutas turísticas existentes), o si se cambia un límite de
comunidad.

1.1.6.3 Elaboración de material audiovisual con un dron, del antes y después de


la implementación del “MIC Umajalsu”
Durante el desarrollo del taller de las actividades del proyecto MIC Umajalsu debe estar
en coordinación con la Escuela Municipal de Agua y Cuenca y velar que se desarrolle
con mucho éxito y satisfacción por parte de los pobladores involucrados.

La instrumentación en poco tiempo de programas audiovisuales de gran impacto en


todos los niveles de enseñanza, evidencia el desarrollo y concreción de las ideas de
transformación social que implican un desarrollo cultural integral de todos los
ciudadanos.

La disponibilidad de videos en la actualidad de utilizar recursos técnicos como la


televisión y el video dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, obliga a que los
11
personas valoren con perspectivas abiertas el enfoque de sus actividades de su
comunidad. Estos medios de enseñanza junto a la informática y el enriquecimiento
bibliográfico de las bibliotecas escolares y centros de documentación, hacen necesario
que se produzcan cambios en el diseño de la educación, tanto en contenido como en
forma. La nueva técnica de elaboración de videos será la implementación con un dron.
Antes de la implementación del proyecto se realizará una descripción general de la
situación actual de la microcuenca tomando en cuenta a los involucrados, y después de
la implementación el funcionamiento de los componentes establecidos en la MIC.
Validado por los actores si están conformes con el video que se realizara, juntamente
con la OGC.

1.1.6.4 Taller de conformación, constitución y generación de normativas del


directorio de la (OGC)
Durante el desarrollo del taller de las actividades del proyecto MIC Umajalsu debe estar
en coordinación con la Escuela Municipal de Agua y Cuenca y velar que se desarrolle
con mucho éxito y satisfacción por parte de los pobladores involucrados.

El Estatutos Orgánico y Reglamento Interno de la OGC, es un documento de


funcionamiento que les permite normar a todo el directorio, además muestra las
atribuciones que tiene cada responsable y las funciones que presenta como OGC,
además indica el reglamento que posee el organismo de gestión de microcuenca.

Para tanto se tiene previsto desarrollo de los siguientes talleres:

Taller de elaboración de estatutos orgánico de la OGC

Taller de elaboración de reglamento interno de la OGC

Taller de aprobación Estatutos, reglamento

Ambas normas del Organismo de Gestión de Cuenca, entrará en vigencia desde su


aprobación el cual podrá norma a la OGC.

12
Cuadro N° 4. Estatuto orgánico y reglamento interno
PROPUESTAS
ESTATUTO ORGÁNICO REGLAMENTO INTERNO
TITULO I CAPITULO I
NATURALES, FINES Y ALCANCES GENERALIDADES
CAPITULO I Art.1.- Definición
MARCO LEGAL, CONSTITUCION, DURACION Y Art.2.- Visión
DOMICILIO Art.3.- Contenido
Art 1.- Marco Legal Art.4.- El Objetivo
Art.2.-Constitucion CAPITULO II
Art. 3.- Orientación DEL DIRECTORIO
Art.4.- Capacidad Jurídica Art.5.- La Estructura Del Directorio
Art.5.- Domicilio Art.6.-Atribuciones Del Directorio En La
Art.6.- Duración. - Gestión De Cuencas
CAPITULO II Art.7.- Atribuciones Del Presidente
ALCANCES, PRINCIPIOS, FINALIDAD Y OBJETIVOS Art.8.- Atribuciones Del Vicepresidente
Art.7.- Alcances Art.9.-Atribuciones Del Secretario De Actas
Art.8- Principios Art.10.-Atribuciones Del Secretario De
Art.9.- Finalidad Hacienda
Art.10.-Objetivo Art.11.-Atribuciones Del Secretario De
CAPITULO III Operaciones Y Mantenimiento. -
ESTRUCTURA ORGANICA Art.12.-Atribuciones Del Juez De Aguas
Art.11.-Estructura Orgánica Art 13.- Atribuciones Del Vocal
TITULO II CAPITULO III
ASOCIADOS, REQUISITOS, DERECHOS, REBERES DEL PATRIMONIO Y RECURSOS
Y EXCLUSION FINANCIEROS.
CAPITULO I Art.14.-Capital Y Acciones
DE LOS ASOCIADOS Art.15.-Del Patrimonio.
Art.12.- Los Tipos De Asociados Art.16.-De Los Recursos Financieros.
CAPITULO II Art.17.- Nuevos Proyectos.
REQUISITOS DEL ASOCIADO SECCION I
Art.13.-Requisitos DE LA ADJUDICACIONES DE ACCIONES
CAPITULO III DEL AGUA PARA RIEGO
DE LOS DERECHOS DE LOS ASOCIADOS Art.18.- Adjudicaciones
Art.14.-Derechos De Los Asociados Art.19.- Agua Para Riego
CAPITULO IV SECCION II
DE LOS DEBERES DEL REGIMEN ADMINISTRATIVO Y
Art.15.-Deberes Del Asociado FINANCIERO
CAPITULO V Art.20.- Régimen Administrativo
EXCLUSION DE LOS ASOCIADOS Art.21.-Viaticos
Art.16.-Causales De Exclusión SECCION III
TITULO III DE LA CUOTA DE OPERACIÓN Y
MIEMBROS DEL DIRECTORIO MANTENIMIENTO
CAPITULO I Art.22.- Operación
DIRECTORIO Art.23.- Mantenimiento
Art.17.-Composicion SECCION IV
Presidente SOBRE LA FORMA DE DISTRIBUCION
Vicepresidente (REPARTO) DEL AGUA DE RIEGO DENTRO
Secretario de actas DEL SISTEMA DE RIEGO.
Secretario de hacienda Art.24.-Distribucion Del Agua
13
Responsable de turismo SECCION V
Responsable ambienta SOBRE LA RESPONSABILIDADES DE LA
Responsable de residuos solidos OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
Secretario vocal 1 SISTEMA GESTION SOCIAL
Secretario vocal 2………………………… Art.26-Mantenimiento
Art.18.- Prohibiciones Para Ser Miembro Del SECCION VI
Directorio RESPONSABILIDAD DEL DIRECTORIO
Art.19.- De Duración Del Art.25.-Operación
Art. 20 De Las Autoridades Salientes Art.26.- Apoyo
Art.21.-Reponsabilidades Art.27.-Mantenimiento
Art.23.- Actas Art.28.-Control Y Seguimiento
CAPITULO II Art.29.- Gestión De Cuencas Y Aguas
ATRIBUCIONES DEL DIRECTORIO SECCION VII
Art.24.- Atribuciones RESONSABILIDAD DE LOS CANTONES
Art.25.- Infracciones a las Normas De Art.30.-Operación Y Mantenimiento
Administración Art.31.- Fortalecimiento De Las Bases
Art.27.- Los Asociados Productivas
CAPITULO III SECCION VIII
DE FALTAS Y SANCIONES DEL DIRECTORIO RESPONSABILIDAD DE LAS
Art. 28. Del Directorio COMUNIDADES
Art.29.- Faltas Art.32.- Responsabilidad De Las Comunidades
Art.30.- Sanciones Y Multas CAPITULO IV
TITULO IV DEL REGIMEN DEL GOBIERNO Y DE LAS
ASAMBLEAS, CONVOCATORIAS, ELECCIONES Y ASAMBLEAS GENERALES ORDINARIAS.
DEBATES Art.34.-Delegados Acreditados.
CAPITULO I Art.35.-El Credencial
ASAMBLEAS DE ASOCIADOS Art.36.-Prohibicion A Los Delegados.
Art.31.- Competencia De Las Asambleas Art.37-Reglamento De Debate
Art.32.- Calidad De Las Asambleas CAPITULO V
Art.33.- Convocatoria ASAMBLEAS GENERALES
Art.34.- Lugar De Realización EXTRAORDINARIAS
Art.35.- Derecho De Asistencia A Las Asambleas Art.38. Asambleas Generales
Art.36.- Prohibición De Votos Art.39 Asambleas Extraordinarias
Art.37.- Orden Del Dia Art.40.- Reingreso De Las Organizaciones
Art.38.- Derecho De Revisión Miembros
Art.39.- Prohibición De Transferencia CAPITULO VI
Art.40.- Derecho De Voto DE LA FISCALIZACION
Art.41.- Obligatoriedad De Las Resoluciones Art.41.-Fiscalizacion
Art.42.- Presidencia De Las Asambleas CAPITULO VII
Art.43.- Actas DE LA MODIFICACION DEL REGLAMENTO
Art.44.- Asamblea General Ordinaria Art.42.- Modificación
Art.45.- Funciones Y Atribuciones De La Asamblea CAPITULO VIII
General DE LA DISOLUCION
Art.46.- Quorum De Asistencia Y Mayoria Para Art.43.- Disolución
Adoptar Resoluciones
Art.47.- Asamblea General. Extraordinaria
Art.48.- Presentacion
CAPITULO II
DE LA ELECCION DEL DIRECTORIO
Art.49.- Convocatoria Elección Del Directorio

14
Art.51.- Comisión Del Presidium
Art.52.- Responsabilidad De La Comisión Del
Presidium
. TITULO V
TRIBUNAL DE HONOR
CAPITULO I
DE LA DEFINICION, COMPOSICION Y
ATRIBUCIONES.
Art.53.- Definición
Art.54.- Composición Del Tribunal De Honor
Art.55.- Atribuciones Del Tribunal De Honor.
Art.56.- Quorum
Art.57.- Sanciones Por Inasistencia A Las Reuniones
Del Tribunal
TITULO VI
ADMINISTRACION DE BIENES, PATRIMONIO Y
RECURSOS
CAPITULO I
DE CAPITAL Y ACCIONES
Art.58.- Administración De Bienes
Art.59.- Patrimonio.
Art.60.- Recursos
Art.61.- Cuotas De Ingreso
Art.62.- Cuotas Ordinarias
Art.63.- Cuotas Extraordinarias
Art.64.- Registro De Asociados
Art.65.- Sujeción A Las Normas Sociales.
Art.66.- Cuotas Mensualmente Devengadas
TITULO VII
DISOLUCION Y LIQUIDACION
Art.67.- Disolución
Art.69.- Balance Final Y Distribución
TITULO VIII
DISPOSICIONES GENERALES.
Art.70.- Reforma De Estatutos
Fuente: Elaboración propia según diagnóstico de campo (Venitec, 2018).

1.1.6.5 Un intercambio de Experiencias con la participación de la OGC,


autoridades locales y municipales.
Durante el desarrollo del taller de las actividades del proyecto MIC Umajalsu debe estar
en coordinación con la Escuela Municipal de Agua y Cuenca y velar que se desarrolle
con mucho éxito y satisfacción por parte de los pobladores involucrados.

El intercambio de experiencia tiene la finalidad de intercambiar experiencias en relación


a la OGC, y además muestra el compartir buenas prácticas en cuanto a la propia
organización, institución, alianzas estratégicas, formas de gestión y otras que apoyen a

15
las Autoridades del Directorio de la OGC de la cuenca de intervención y orientar su
accionar en la gestión con mayor éxito.

Además, las visitas deben ser reciprocas de la OGCs en lo posible, con similares
características a la cuenca de intervención, sin embargo, conocemos que las OGCs a
nivel nacional pasan por dificultades identificadas a la OGC de la cuenca, se propone
visitar las OGCs por sus características, antigüedad, grado de organización y otros, que
podrían aportar a la OGC de la cuenca de intervención previa y planifique aspectos que
aseguren su funcionamiento y sostenibilidad.

1.1.7 Línea de acción 2: Fortalecimiento de desarrollo de capacidades


1.1.7.1 Taller de la GIRH/MIC en la microcuenca Umajalsu
Durante el desarrollo del taller de las actividades del proyecto MIC Umajalsu debe estar
en coordinación con la Escuela Municipal de Agua y Cuenca y velar que se desarrolle
con mucho éxito y satisfacción por parte de los pobladores involucrados.

En el marco de las Políticas Públicas Nacionales se implementa el Plan Nacional de


Cuencas (PNC) proceso liderado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)
a través del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR), con el objetivo de
promover y fortalecer la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH) y el Manejo
Integral de Cuencas (MIC), bajo modalidades de participación y autogestión como
sustento del Desarrollo Humano y Ambiental, el cual está establecido en el Plan
Plurianual al 2021, en el componente de Fortalecimiento de Capacidades. En el
desarrollo del taller se explicará sobre la importancia de la gestión integral de los
recursos hídricos, llegando a la autogestión de los beneficiarios en el manejo de la
microcuenca.

1.1.7.2 Taller de gestión de agua para consumo humano


Durante el desarrollo del taller de las actividades del proyecto MIC Umajalsu debe estar
en coordinación con la Escuela Municipal de Agua y Cuenca y velar que se desarrolle
con mucho éxito y satisfacción por parte de los pobladores involucrados.

En comparación con las coberturas alcanzadas en las áreas urbanas, existe una gran
brecha ya que la cobertura estimada en agua potable para el área rural es de 37%, para
una población que representa el 39% de los habitantes del país. Los problemas

16
estructurales del sector rural se reflejan en estos bajos índices de cobertura, la falta de
financiamiento y la poca capacidad de los municipios de generar proyectos y canalizar
los financiamientos hacen que el avance en la cobertura de alcantarillado sanitario haya
sido menor en las áreas rurales que en las ciudades.

Por otro lado, se debe considerar que los centros poblados rurales son muy dispersos
sin que lleguen a conformar efectivamente un poblado (excepto las capitales de
municipio y ciudades pequeñas muy puntuales) lo que aumenta el costo unitario de
construcción y mantenimiento del sistema. Eso ha hecho que la mayoría de los
sistemas de saneamiento básico se hayan inclinado por la construcción de letrinas
familiares de diversas características (dependiendo básicamente de la institución que
apoya al municipio). Las características de cobertura indican un porcentaje de 29% para
conexiones por cañería dentro de la casa, 8% por piletas comunales y 63% por otros
medios. Estos datos pueden estar indicando que el estándar de servicios está
directamente correlacionado con el nivel de ingresos de los usuarios.

1.1.7.3 Taller de conservación y manejo de suelos


Durante el desarrollo del taller de las actividades del proyecto MIC Umajalsu debe estar
en coordinación con la Escuela Municipal de Agua y Cuenca y velar que se desarrolle
con mucho éxito y satisfacción por parte de los pobladores involucrados.

En el desarrollo del taller se tomará en cuenta las siguientes temáticas a desarrollar


sobre el manejo y conservación y manejo de suelos:

Fertilidad de suelos, capacidad del uso del suelo en la producción agrícola, prácticas
agronómicas para controlar la erosión laminar, concientizando a los beneficiarios sobre
la producción agroecológica describiendo el taller.

La conservación de los suelos, factor importante para el desarrollo de la producción


agropecuaria en el municipio de San Pedro de Tiquina, sin embargo, no se ha dado un
correcto uso en el tema de conservación de suelos.

Esta falencia ha generado al suelo una ocurrencia de varios sucesos que reducen la
potencialidad agropecuaria en la zona, tales como:

Los abonos orgánicos son productos que se obtienen del aprovechamiento de


desechos.
17
Los abonos orgánicos provienen de los desechos de cocina, cosecha en las parcelas,
ya que son de gran utilidad para la obtención de abonos.

Uno de los abonos orgánicos muy difundidos es el Compost, el cual requiere de


desechos vegetales y orgánicos para su preparación, además de la presencia de
activadores, el cual después de dos a tres meses de descomposición aeróbica, llega a
ser un abono rico en nutrientes para la aplicación a las parcelas.

El humus de lombriz se constituye en otro abono de relativa importancia debido a que


su producción se hace en base a la transformación de los desechos orgánicos por las
lombrices, las cuales degradan la materia orgánica y producen un abono fino rico en
minerales que son requerimiento de las plantas.

1.1.7.4 Taller sobre elaboración de abonos orgánicos (Compost)


Durante el desarrollo del taller de las actividades del proyecto MIC Umajalsu debe estar
en coordinación con la Escuela Municipal de Agua y Cuenca y velar que se desarrolle
con mucho éxito y satisfacción por parte de los pobladores involucrados.

Uno de los problemas ambientales de la explotación agrícola son los residuos orgánicos
que se generan (restos de poda, cosecha, post-cosecha, estiércol, pasto, fruta caída,
entre otros).

Normalmente, debido al desconocimiento, falta de un espacio adecuado, tiempo. Ya


que las prácticas habituales son la quema, el enterramiento y abandono del material a
la intemperie hasta su descomposición, ya que ellos es más fáciles botar la basura,
necesitan asistencia técnica mediante talleres sobre la preparación abonos orgánicos y
medio ambiente.

El compost

Es un abono orgánico prehumificado y de humificación intermedia, resultante de la


descomposición y transformación biológica aeróbica, de residuos orgánicos, de origen
vegetal (rastrojos de cosecha y malezas) y residuos de origen animal, (estiércol fresco
y/o almacenado) con la aplicación de ceniza y un manejo apropiado de la humedad y
aireación, con volteos adecuados para facilitar el trabajo de los microorganismos. El
producto final es un compost rico en nutrientes, vitaminas, hormonas y sustancias
mucilaginosas que son asimiladas paulatinamente por plantas, lo que garantiza buenas
18
cosechas, y el mejoramiento de las propiedades físicas, químicas, y biológicas del
suelo.

Procedimiento para la elaboración del compost.

El compost sigue un proceso que dura un periodo de 2 a 3 meses en el altiplano. El


primer paso para la preparación es:

El sitio definitivo donde se ira depositado ya que ahí también se realizará el volteado del
compost.

Se realiza el preparado de una fila que comienza con una capa de 20 cm de residuos
carbonados tales como hojas secas, aserrín, paja.

Luego se recubre con residuos nitrogenados una capa de 10 cm tales como residuos
vegetales de cosecha, pasto malezas.

Se aumenta una capa más de 10 cm donde se incluye estiércol de animales, como


vacuno, ovino, avícola, porcino.

Se aumenta agentes activadores de la actividad microbiana con yogurt, melaza,


azúcar.

Esta relación de capas va repitiéndose hasta llegar a una altura de 1,50 cm


aproximadamente. Cada capa es humedecida de manera que no llegue a estar
saturado. La fila puede cubrirse con heno, suelo o malla semisombra. Si se cubre con
plástico se aumentan unos grados más de temperatura para el proceso de compostaje
y posterior realizar el volteo semanalmente para que exista aireación que es un factor
muy importante en el compostaje.

Los trabajos periódicos que se deben realizar en el compostaje son principalmente:

El riego, que debe ser de 2 a 3 horas diarias.

Remoción, una vez por semana

Controles sanitarios, registro de pH, registro de temperatura, ventilación.

19
1.1.7.5 Taller de socialización y coordinación para implementar la forestación
estratégica
Durante el desarrollo del taller de las actividades del proyecto MIC Umajalsu debe estar
en coordinación con la Escuela Municipal de Agua y Cuenca y velar que se desarrolle
con mucho éxito y satisfacción por parte de los pobladores involucrados.

Dentro de las actividades agrícolas y pecuarias siempre existe una población arbórea
inicial no deseada, producto de la invasión, abandono o decaimiento de un cultivo
forestal previo. Esto es frecuente en áreas degradadas por plantaciones de especies
exóticas como el eucalipto (Eucalyptus globulus), por su fácil regeneración y rápido
crecimiento y por su difícil erradicación.

La tala de árboles de esta especie sólo reduce la biomasa de forma inmediata, pero no
promueve la generación a medio plazo del ecosistema alternativo deseado: no impide el
rebrote de tocones ni su establecimiento desde semillas.

Forestación estratégica nativa

Son plantaciones de especies nativas de árboles y arbustos que contribuirán la


disminución de la erosión eólica en los sitios donde el suelo se halla descubierto o
existe vegetación muy escasa.

Dentro de las especies nativas más predominantes en el Altiplano Norte del municipio
de San Pedro de Tiquina se encuentran la chirla, thola, menta, wira wira, kantuta,
cactáceas, koa muña, puscalla, entre otros. En lo que respecta especies arbóreas se
encuentran el sauce, keñua, kiswaras

Estas especies vegetales además serán de las especies fijadoras de nitrógeno


atmosférico al suelo, lo que quiere decir que son mejoradoras de las propiedades
químicas de los suelos, y podrán auto sostenerse.

La forestación con especies de plantines estratégicos nativos tiene una alta importancia
en el cuidado de recursos naturales, debido a que cumple las siguientes características:

Disminución de la erosión eólica de los suelos

Mejoradoras de las propiedades químicas de los suelos por medio de la fijación de


nitrógeno.
20
Espacio aprovechable para producción agrícola

Protección de los recursos genéticos al usar especies nativas

Genera microclima para el desarrollo de nuevas especies vegetales

Equilibra los cambios bruscos de temperatura.

Proceso de plantación de especies forestales

Para tal actividad es preciso la implementación de especies arbóreas y de arbustos las


cuales deben ser plantas con fácil adaptación al medio y rápido desarrollo. Entre las
plantas locales se puede mencionar, keñua, kiswara, mutu mutu, trébol, retama, entre
otros.

Las principales actividades que se deberán realizar una efectiva forestación estratégica
son:

Identificación de áreas de plantación.

Elección de especies nativas de arbustos fijadores de nitrógeno.

Elección de especies nativas de árboles fijadores de nitrógeno.

Organización y capacitación a la comunidad para la plantación.

1.1.7.6 Taller de socialización y coordinación para implementar de árboles


frutales
Durante el desarrollo del taller de las actividades del proyecto MIC Umajalsu debe estar
en coordinación con la Escuela Municipal de Agua y Cuenca y velar que se desarrolle
con mucho éxito y satisfacción por parte de los pobladores involucrados.

Se propone la medida de propagación de árboles frutales en las comunidades de la


Microcuenca Umajalsu, debido al microclima adecuado para la implementación de los
árboles frutales que pueden ser la manzana, durazno y pera.

El desarrollo de un árbol y su producción depende de su constitución genética y su


estado sanitario, pero esta capacidad productiva está condicionada a sus posibilidades
de adaptación a unas determinadas condiciones ecológicas. Conocer la influencia de
factores del suelo y clima sobre el desarrollo y crecimiento de cada especie o cultivar

21
frutal nos permitirá seleccionar el sitio más adecuado, minimizar los efectos nocivos del
ambiente y modificar microambientes con el objetivo de maximizar la productividad.

La implementación de árboles frutales en la Microcuenca Umajalsu, es una actividad


que se propone a raíz de los numerosos resultados de aclimatación de árboles frutales
en varias comunidades del municipio de San Pedro de Tiquina.

Esta aclimatación se debe a la influencia significativa que tiene el Lago Titicaca en


cuanto al clima en las comunidades que están alrededor del Lago, generando una
especie de microclima, donde existe mayor humedad, mayor equilibrio en los cambios
de temperatura.

La dotación de los árboles frutales se realizará de manera homogénea a los


beneficiarios a 3 árboles de durazno, ciruelo y manzana, la plantación de los frutales
será en las viviendas asesorado por el técnico especialista. La dimensión del hoyo es
de 0,6 m * 0,6 m * 0,6 m.

1.1.7.7 Taller de gestión integral de residuos sólidos


Durante el desarrollo del taller de las actividades del proyecto MIC Umajalsu debe estar
en coordinación con la Escuela Municipal de Agua y Cuenca y velar que se desarrolle
con mucho éxito y satisfacción por parte de los pobladores involucrados.

Gestión Integral de Residuos Sólidos se lo define como el conjunto de acciones


articuladas e integradas, entre los diferentes actores del sector, para la formulación e
implementación de política, estrategia y normas orientadas al desarrollo institucional,
planificación, la sostenibilidad financiera, gestión operativa y accesibilidad a los
servicios de aseo, la inclusión en los procesos educativos, la participación ciudadana,
investigación y desarrollo tecnológico, así como el control y evaluación permanente, a
fin de prevenir, aprovechar, tratar y disponer de forma sanitaria y ambientalmente
segura.

En la microcuenca Umajalsu no hay asistencia de gestión de residuos sólidos y


tampoco hay apoyo municipal, por tal motivo las personas de la comunidad realizan la
quema de basuras como (botellas nailon platicos etc.) y por otra parte los desechos de
cocina son aprovechadas para dar a sus animales. Según la ley de residuos sólidos en
el marco normativo.

22
Clasificación de la basura.

Por su composición, la basura, se divide en dos grandes grupos de residuos que


debemos conocer para manejarlos en forma adecuada, estos son:

Residuos Orgánicos, Son desechos que se degradan o se descomponen en poco


tiempo convirtiéndose en abono o fertilizante para las plantas Este tipo de residuos
son también llamados biodegradables, generalmente son de origen animal y vegetal,
son aquellos que generan todos los días al cocinar, después de comer o provienen
de plantas como hojas y ramas. En este grupo también está el papel, cartón y los
huesos.

Residuos inorgánicos, son desechos que no se degradan o no se descomponen


fácilmente y tardan mucho tiempo en hacerlo (en algunos casos siglos), son de
origen mineral y resultan procesos de transformación química e industrial. Entre
estos están: los vidrios, plásticos, metales, gomas y otros.

Residuos inorgánicos peligrosos: son residuos que por sus características pueden
poner en riesgo la salud del ser humano o dañar al ambiente. Son los desechos con
los cuales debemos tener mucho cuidado, porque son contaminantes muy
peligrosos, entre estos están las pilas, productos de pintura, medicamentos
vencidos, plaguicidas, insecticidas, fungicidas de hospitales, industrias, minería y
agricultura.

Selección y acopio de las basuras

Cuando la basura se acumula sin ningún cuidado en cualquier parte representa un


riesgo para la salud y el medio ambiente, contamina el suelo, el agua y el aire. Mientras
más basura hay, los problemas son mayores. Debemos pensar en las enfermedades
que pueden transmitirse a los niños, niñas, jóvenes y mayores por causa de la basura,
por ello también es importante que podamos seleccionar y acopiar la basura, una vez
seleccionada puede ser ofrecida y vendida a las fábricas.

Materiales que se aprovechan podemos indicar los siguientes:

Orgánico: cartón, papel, huesos y desechos de comida.


Inorgánico: metales, gomas, vidrio y plástico.

23
En los hogares existen materiales reciclables como, embalajes de productos,
periódicos, cuadernos usados y restos de alimentación ya que estos pueden ser
reciclados.

Los materiales reciclables producidos en el comercio son en su mayoría materiales del


embalaje que se utilizan para la entrega de productos al por mayor. Se recoge
principalmente el cartón, papel y plástico.

En las instituciones, oficinas y establecimientos educativos, se puede recuperar


grandes cantidades de papel usado, además de material de oficina, que pueden ser
acopiados como se describe a continuación:

Cuadro N° 5. Lista de materiales reciclables


MATERIAL CÓMO DEBEN LLEGAR
EJEMPLOS
RECICLABLE AL CENTRO DE ACOPIO
Botellas de
La Botella debe ser enjuagada para
Refrescos Pett, botellas de jugo, leche, agua y otros
evitar olores desagradables.
Plásticos Bidones de Aceite, baldes, lavadores de
No necesitan ningún tratamiento.
plástico, bolsas plásticas.
Vidrio: Envases de: Jugos, maltas, agua mineral, Sin tapas ni anillos de metal.
Verde alimentos para infantes, mayonesa, Se puede dejar la etiqueta de papel.
Ámbar licores, cervezas, vinos, etc. Al igual que el plástico.
Transparente No se acepta: cerámicas, copas,
vasos, etc.
No se acepta latas de: salsa de
tomate, tuna, salchichas, galletas,
Aluminio Latas de bebida (cerveza y refrescos)
avena, aerosoles, moldes de
Ollas y sartenes en desuso.
aluminio.
Fierro y Acero Las latas de alimentos, latas de sardinas,
No necesitan ningún tratamiento.
atún, leches, conservas de frutas y
vegetales, ollas enlozadas, partes de
electrodomésticos, productos usados de
ferretería y chatarra.
Se pueden usar cuadernos,
periódicos, revistas, libros, cajas,
hojas, etc.
Desdobla las cajas de cartón para
Papel Periódicos y cartones.
ocupar menos espacio.
No se deben incluir hojas, revistas o
catálogos con papel brilloso.
Fuente: Elaboración propia según diagnóstico de campo (Venitec, 2018).

1.1.7.8 Taller de socialización de los sitios turísticos y arqueológicos


Durante el desarrollo del taller de las actividades del proyecto MIC Umajalsu debe estar
en coordinación con la Escuela Municipal de Agua y Cuenca y velar que se desarrolle
con mucho éxito y satisfacción por parte de los pobladores involucrados.

24
La revalorización de las áreas turísticas es para que salga a flote todas las
características que tenía en el pasado y como está en la actualidad.

Tampoco se debe obviar la responsabilidad que tiene la comunidad de conservar el


patrimonio tangible e intangible generando en sí mismo condiciones de preservación del
patrimonio cultural, medioambiental y la sostenibilidad de la misma. Sin embargo, son
muchas las falencias que tienen respecto a un atractivo turístico como son: la falta de
revalorización y muy poca promoción de los mismos hace que los atractivos pasen
desapercibidos para los visitantes. Uno de los atractivos turísticos importantes en el
sentido de preservación y revalorización de tecnologías utilizadas para la construcción
del mismo son las islas flotantes, las cuales forman parte de la riqueza cultural del Lago
Titicaca.

1.1.7.9 Taller sobre especies invasoras (aves y roedores)


Durante el desarrollo del taller de las actividades del proyecto MIC Umajalsu debe estar
en coordinación con la Escuela Municipal de Agua y Cuenca y velar que se desarrolle
con mucho éxito y satisfacción por parte de los pobladores involucrados.

Durante el desarrollo del taller de las actividades del proyecto MIC Umajalsu debe estar
en coordinación con la Escuela Municipal de Agua y Cuenca y velar que se desarrolle
con mucho éxito y satisfacción por parte de los pobladores involucrados.

Las especies invasoras son animales, plantas y otros organismos, estos se presentan
cuando son transportados e introducidos por el ser humano en lugares fuera de su área
de distribución natural, consiguiendo establecerse y dispersarse en la nueva región se
les denomina especies toxicas invasoras resultando normalmente muy dañinas.

Los cambios naturales o causados por los seres humanos en los ecosistemas de todo
el planeta han redistribuido las especies vegetales de forma accidental o voluntaria.
Como consecuencia de estos cambios ciertas especies tienen un comportamiento
invasivo en su localidad natural o de introducción, siendo más susceptibles los
habitantes alterados o degradados. Estás invasiones llevan asociados varios problemas
como los que se menciona a continuación:

A nivel ecológico destaca la perdida de diversidad autóctona y la degradación de los


hábitats invadidos.

25
Económicamente son importantes los efectos directos sobre las actividades
agropecuarias y la salud pública.

Verificación de especies invasoras en los cultivos.

Las especies invasoras es una especie exótica cuya introducción causa o puede causar
daño económico, ambiental o daños a la salud humana. Con respecto a un ecosistema
en particular, una especie exótica es cualquier especie que no sea nativa de ese
ecosistema.

Aun así, los animales útiles son aquellos que pueden ser aprovechados por el hombre,
ya sea incorporándolos al trabajo humano (como las bestias de carga) o beneficiándose
de sus actividades y conductas naturales (como el cultivo de las abejas para obtener
miel).

En cambio, los animales perjudiciales son aquellos que representan una amenaza para


la calidad de vida humana, puede ser debido a que transmiten enfermedades, devoran
los alimentos antes de que puedan ser cosechados o parasitan al hombre (como
numerosos insectos). Cuando se trata de grandes cantidades de animales de este tipo,
puede hablarse de una plaga.

Las especies perjudiciales que podemos encontrar en el altiplano boliviano son las
siguientes:

Palomas, estas aves se adaptan a cualquier lugar, pero últimamente la proliferación


de estas causando pérdidas en los cultivos debido a su alta taza de proliferación)

Ratones, estas especies se están llegando a adaptar y no solo causar problemas en


la salud de las personas, también causan perdidas a los cultivos en especial
gramíneos y leguminosos.

La especie perjudicial (Cuis) en Bolivia ataca los cultivos de maíz y haba cuando
estas están apenas emergiendo estas se las comen y los comunarios llegan a
perder sus cultivos a causa de esta especie invasora.

26
1.1.7.10 Elaboración de plan de sostenibilidad local del MIC Umajalsu
Durante el desarrollo del taller de las actividades del proyecto MIC Umajalsu debe estar
en coordinación con la Escuela Municipal de Agua y Cuenca y velar que se desarrolle
con mucho éxito y satisfacción por parte de los pobladores involucrados.

Para finalizar el proyecto se implementará un plan de sostenibilidad que comprende el


mantenimiento y operación de los componentes cuando estén en funcionamiento, el
cual el plan de operación y funcionamiento está de acuerdo en cada ítem desarrollado
en los componentes generada de manera resumida:

Componente 1: Fortalecimiento organizacional y desarrollo de capacidades

Conformación de, constitución y generación de normativas del directorio de la OGC,


manual de operaciones y funciones de la OGC.
Estatuto orgánico y reglamento interno de la OGC
Visión actual y futura del proyecto mediante material audiovisual con el apoyo de un
dron.
Componente 2: Gestión de agua

Se generará manuales de operación y funcionamiento de las siguientes obras de


consumo de agua potable y/o microriego:

Tanques de almacenamiento de agua potable (Calata Grande).

Obras de captación (pozo somero), sistema de bombeo, impulsión y tanque de


almacenamiento (Villa San Martin).

Tanques de almacenamiento, complementación de red de distribución,


complementación de tramo de aducción para rehabilitar el sistema de microriego
(Calata Capurita).

Obras de captación y filtro grueso con cerco de protección (Lojpaya).

Obras de captación y filtro grueso con cercos de protección (Kuchuchuni),


construcción de tanque de almacenamiento (Polwari) y cerco de protección
(Pampaja) (Santiago de Ojje).

Obras de captación, aducción y tanque de almacenamiento (Villa Amacari).

27
Obras de captación, aducción, sistema de bombeo e impulsión (Chicharro).

Componente 3: Conservación y manejo de suelos

Para le componente se dejará manuales de funcionamiento, operación y preparación de


insumos para la conservación de manejo de suelos agrícolas.

Manejo y funcionamiento de lombricarios (1 m x 5 m, alto 0,5m).

Manejo, mantenimiento de composteras (2m x 5m, alto 1,5m).

Forestación estratégica de 9200 phalaris en surcos en contorno ara controlar la


erosión Replanteo y trazado de las líneas de surco en contorno.

Plantación de 17,1 ha de forestación de pino radiata su seguimiento para mejorar y


crear microclimas.

Producción de árboles frutales para mejorar la seguridad alimentaria de los


beneficiarios.

Componente 4: Gestión ambiental

Se dejará manuales de operación y funcionamiento de los residuos sólidos y las


rutas turísticas del área de intervención.
Generación de un documento done indique cada tiempo ingresa el carro recolector a
las comunidades.
Ocho jaulas para botellas pett, en las comunidades con sus respectivos letreros
indicando cuidados con el medio ambiente.
Material informativo de cuñas radiales en las comunidades.
Se dejará trípticos de información de los sitios turísticos y arqueológicos de las
comunidades identificadas.
1.1.7.11 Taller de aprovechamiento del eucalipto
Durante el desarrollo del taller de las actividades del proyecto MIC Umajalsu debe estar
en coordinación con la Escuela Municipal de Agua y Cuenca y velar que se desarrolle
con mucho éxito y satisfacción por parte de los pobladores involucrados.

La presencia de eucalipto dificulta la restauración de usos productivos con otras


especies arbóreas y la recuperación de ecosistemas de alto valor en espacios naturales

28
protegidos. Por ello es necesario que se hagan planificaciones para evitar la
propagación.

Por un lado, el control de eucalipto a veces se hace mediante preparación del terreno
con destoconado, cuyos efectos desestabilizadores del suelo y promotores de la
erosión hídrica en pendientes moderadas o altas son indeseables. Otra forma es
mediante el uso de herbicidas químicos, sin embargo, esta alternativa no es prudente
debido a que puede conducir a problemas mayores dentro del agroecosistema. Para el
cual se va generar un plan de aprovechamiento del eucalipto disminuyendo la población
y obteniendo mayores subproductos del forestal.

2. OBJETIVOS DEL COMPONENTE

2.1. Objetivo general


Fortalecer el desarrollo organizacional y de capacidades de los pobladores en el
manejo adecuado y sostenible de la Microcuenca Umajalsu.

2.2. Objetivos específicos


Socializar el proyecto por componentes para lograr una participación integral de los
beneficiarios.
Elaborar una maqueta con proyección futura de la implementación del MIC Umajalsu
Elaborar un material audiovisual con un dron, del antes y después de la
implementación del MIC.
Se efectuará tres talleres para la conformación de Organismo de Gestión de Cuenca
(OGC).
Fortalecer la Gestión Integral de Recursos Hídricos del manejo integral de la
Microcuenca Umajalsu.
Desarrollar e implementar un plan estratégico sobre control de especies invasoras
(aves y roedores) que afectan a la producción agrícola y seguridad alimentaria.
Generar un plan de sostenibilidad local del MIC Umajalsu.

29
2.3. Metas
Las metas a las cuales se propone llegar con la ejecución de las actividades son las
siguientes.

Cuadro N° 6. Metas del componente


Componente Acción Metas
1 reunión de socialización del 35 autoridades (municipales, comunidades)
proyecto “MIC Umajalsu” a las conocen el proyecto “MIC Umajalsu”.
autoridades.
Elaboracion de 1 maqueta del 1185 familias conocen la microcuenca y su
proyecto “MIC Umajalsu”. relieve para que desarrollen su planificación.
Elaboración de 1 video con un dron, 1531 familias conocen los procesos de los
del antes y después de la componentes desarrollados del proyecto
implementación del “MIC Umajalsu”. “MIC Umajalsu”.
3 talleres para la conformación de 16 familias serán parte del OGC que
Organismo de Gestión de Cuenca representan a las comunidades con estatutos
(OGC). y reglamento para su funcionamiento.
8 talleres de Gestión Integral de 200 familias conocen la Gestión Integral de
Recursos Hídricos del “MIC Recursos Hídricos del “MIC Umajalsu”.
Umajalsu”.
1 intercambio de Experiencias con la 35 personas (OGC, Autoridades comunales y
participación de la OGC, autoridades municipales) conocen del trabajo que
locales y municipales. desarrollan los proyectos del “MIC Umajalsu”.
8 talleres de gestión de agua: 200 familias conocen la gestión en operación
operación, mantenimiento de y mantenimiento de sistemas de agua
sistemas de agua potable. potable.
Fortalecimiento 4 talleres de manejo y conservación 100 familias conocen la gestión de manejo y
organizacional de suelos. conservación de suelos.
y desarrollo de 3 talleres de elaboración de 3 unidades educativas conocen la
capacidades Composteras. elaboración de compost.
4 reuniones de socialización, 100 familias conocen sobre la
coordinación para implementar la implementación forestal en sus comunidades.
forestación.
3 talleres de concertación con 1185 familias conocen sobre la
autoridades para la implementación implementación de árboles frutales.
de árboles frutales.
8 talleres sobre la gestión integral de 200 familias conocen la gestión integral de
residuos sólidos. residuos solidos.
4 talleres sobre identificación de los 100 familias identifican los sitios turísticos y
sitios turísticos y arqueológicos. arqueológicos.

3 talleres sobre especies invasoras 200 familias conocen las prácticas y métodos
(aves y roedores), que afectan a la sobre el control de especies invasoras (aves,
producción agrícola y seguridad cuis silvestres), y mejoran la producción.
alimentaria.
1 Plan de sostenibilidad local del 1185 familias conocen e implementan los
“MIC Umajalsu”. acuerdos concertados para la sostenibilidad
del proyecto.
3 talleres de aprovechamiento del 200 familias conocen y aplican técnicas de
eucalipto. aprovechamiento del eucalipto.
Fuente: Elaboración según diagnóstico de campo (Venitec, 2018).

30
2.4. Actividades
Las actividades propuestas para la ejecución del componente fortalecimiento
organizacional y de capacidades son las que se mencionan en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 7. Las actividades que se desarrollara en el componente


N° ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD
1 Línea de acción 1: Fortalecimiento organizacional
1.1 Socialización del proyecto MIC Umajalsu a las autoridades Reunión 1
del municipio y de las 8 comunidades.
1.2 Elaboracion de una maqueta del MIC Umajalsu (con Maqueta 1
proyección futura).

1.3 Elaboración de material audiovisual con el uso de un dron, Video 1


del antes y después de la implementación del “MIC
Umajalsu”.
1.4 Constitución, conformación del Directorio del Organismo Taller 3
de Gestión de Cuenca (OGC) y generación de normativas
técnico legal del “MIC Umajalsu”.
1.5 Realización de talleres sobre Gestión Integral de Recursos Taller 8
Hídricos en la microcuenca Umajalsu.
1.6 Intercambio de Experiencias con la participación de la Viaje 1
OGC, autoridades locales y municipales (Cochabamba,
Tiquipaya).
2 Línea de acción 2: Fortalecimiento de desarrollo de capacidades
2.1 Taller de gestión de agua para consumo humano: Taller 8
operación, mantenimiento de sistemas de agua potable.
2.2 Taller de la GIRH en la microcuenca Umajalsu. Taller 8
2.3 Taller de manejo y conservación de suelos Taller 4
2.4 Taller sobre la elaboración de Composteras Taller 3
2.5 Reunión de socialización, coordinación para implementar Taller 4
la forestación estratégica.
2.6 Taller de concertación con autoridades para la Taller 8
implementación de árboles frutales.
2.7 Taller sobre la gestión integral de residuos sólidos Taller 8
2.8 Taller sobre identificación de los sitios turísticos y Taller 4
arqueológicos
2.9 Taller sobre especies invasoras (aves y roedores) que Taller 3
afectan a la producción agrícola y seguridad alimentaria
2.10 Plan de sostenibilidad local del MIC Umajalsu Global 1
2.11 Taller de aprovechamiento del eucalipto Taller 3
Fuente: Elaboración propia según diagnóstico de campo (Venitec, 2018).

2.5. Estrategias de implementación


La ejecución del Componente 1, se desarrollará en un tiempo de 1 año (12 meses), el
cual se caracteriza por ser diferente al resto de los componentes, puesto que la Escuela

31
Municipal de Agua y Cuenca, constituyen en espacios de formación para la supervisión
y control social del resto de los componentes.

3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

3.1. Línea de acción 1: Fortalecimiento organizacional

3.1.1. Socialización del proyecto MIC Umajalsu

Definición

Las actividades de fortalecimiento organizacional, se desarrollará con una reunión y


taller el cual se efectuará con la participación del honorable alcalde, honorables
concejales y técnicos del gobierno autónomo municipal de san pedro de Tiquina, y los
beneficiarios como: autoridades sindicales de las comunidades: Calata San Martin,
Calata Grande, Calata San Martin, Villa San Martin. Calata Capurita, Santiago de Ojje,
Lojpaya, Villa Amacari y Chicharro, estudiantes de las Unidades educativas, docentes y
bartolinas de la microcuenca, además de la entidad contratante. Esta actividad tiene el
objetivo realizar la socialización del proyecto del manejo integral de la microcuenca
Umajalsu.

Materiales y equipos

Data show
Computadora
Trípticos (hojas bond tamaño oficio, con un resumen del tema a tratar), para los
participantes.
Bolígrafos

Procedimiento para la ejecución

Todos los talleres se los realizara en coordinación y socialización con la EMAC


(Escuela Municipal de Agua y Cuenca). Para poder entregarles certificados con un valor
curricular.

La metodología a implementarse será un taller, el cual se desarrollará con las


autoridades y la comunidad en su conjunto, donde se les proporcionará una explicación
de que consistirá el proyecto y como ellos podrán colaborar en estos. También se

32
efectuará diálogos abiertos y discusiones, el cual nos ayudara a ver la comprensión de
la socialización del proyecto y cuáles son las dudas que tienen y se las pueda aclarar, y
la duración del taller será de un (1) día.

Cuadro N° 8. Detalle de los componentes en la microcuenca Umajalsu


DETALLE MATERIALES MÉTODO TIEMPO CANTIDAD
Trípticos (hojas bond tamaño
oficio, con un resumen del Exposición
Socialización del tema a tratar), para los Dialogo abierto
1 día 1 (Reunión)
proyecto participantes. Preguntas
Bolígrafos Participativas
Data show

Medición y forma de pago

La medición se realizará por evento ejecutado y debidamente registrado, concluido y


aprobado por el supervisor. Para el pago se debe presentar un informe con respaldos y
evidencias: lista de autoridades municipales y técnicos delegados a la EMAC, lista de
participantes de los involucrados (autoridades sindicales, bartolinas, docentes,
estudiantes), acta del evento, notas enviadas al municipio para la reunión, trípticos y
memorias fotográfica

3.1.2. Elaboración de maqueta a escala del MIC Umajalsu

Definición

El objetivo de realizar maquetas es para que las personas de la comunidad puedan


plasmar todas las características que presenta su microcuenca Umajalsu.

La gestión social de los recursos naturales y de los territorios involucra la participación


de todos los actores en las negociaciones e implica que las diferentes visiones del
territorio queden representadas en la maqueta.
Materiales y equipos

Especialista en elaboración de maquetas.


Materiales (para la elaboración de las maquetas).

Procedimiento para la ejecución

Los 3 pasos de la metodología a desarrollar son los siguientes:

33
Paso 1: La información sobre lo que se va a hacer, la selección y la invitación de los y
las participantes: autoridades, maestros de las 8 unidades educativas, estudiantes de
secundaria.

La maqueta constituye una herramienta de diálogo para actores que generalmente poco
acceden a espacios de negociación. En este sentido, el proceso de elaboración del
mapa es extremadamente poderoso para que estos actores puedan dialogar y
confrontar visiones con otros, que usualmente no les escuchan o sencillamente no
encuentran.

Por lo tanto, una vez planificado el taller con los actores claves, hay que difundir la
información, discutir sobre lo que se quiere representar y sobre los usos futuros de la
maqueta con el mayor número de personas posible en las organizaciones y en las
comunidades.

Ya que el proceso de elaboración debe ser público para lograr mayor reconocimiento,
se puede decir a las personas interesadas que pueden pasar en cualquier momento de
la elaboración de la maqueta, aunque sea por unos minutos. Esto contribuirá a la
apropiación de los resultados del taller de elaboración de la maqueta por las personas
que no participan directamente.

Paso 2: Elección de las escalas y preparación del material

Primero se debe delimitar el territorio con la ayuda de un mapa topográfico de la


microcuenca para poder representar en la maqueta.

Una curva de nivel es aquella línea que en un mapa une todos los puntos que tienen la
misma altura.

Se puede contratar un especialista (alguien que maneja programas cartográficos) para


hacer este trabajo.

Paso 3: El desarrollo del taller y elaboración de la maqueta.

La escala de la maqueta debe ser de 1:1000 pero esto lo mencionara en su momento el


especialista, es la garantía de una representación fiel a la realidad. La representación
en la maqueta debe ser proporcional a la realidad en el terreno; por eso es necesario
elegir la escala a utilizar. Y por tratarse de una representación en 3 dimensiones.
34
En la maqueta se deben colocar todo lo que se quiere representar en la maqueta como
se muestra a continuación:

Los ríos y las quebradas


Los cerros.
Los caminos.
Las escuelas, los centros de salud, las casas base, las casas comunitarias.
El límite municipal.
El límite de cada comunidad.
Áreas de presencia de eucaliptos.
Las áreas de siembra.
Las áreas de humedales y bofedales.

Cuadro N° 9. Desarrollo de la elaboración de maqueta


DETALLE MATERIALES MÉTODO TIEMPO CANTIDAD
Elaboración de Elaboración y
Material de maquetismo
la maqueta a diseño de la 1 día 1 (Reunión)
Especialista en maquetas
escala. maqueta

Medición y forma de pago


La medición se realizará por evento ejecutado y debidamente registrado, concluido y
aprobado por el supervisor. Para el pago se debe presentar un informe con respaldos y
evidencias: lista de autoridades municipales y técnicos delegados a la EMAC, lista de
participantes de los involucrados (autoridades sindicales, bartolinas, docentes,
estudiantes), acta del evento, notas enviadas al municipio para la reunión, trípticos y
memorias fotográfica.

35
3.1.3. Elaboración de material audiovisual con un dron del “MIC Umajalsu”.

Definición

La elaboración del video audiovisual con ayuda de un dron para poder realizar o sacar
una foto aérea de cómo está la microcuenca ahora y después de la ejecución del
proyecto en la microcuenca.

Con ayuda de los técnicos, autoridades de la comunidad, estudiantes y maestros de la


unidad educativa, se podrá realizar el video.

Materiales, equipo y personal.

Se utilizarán los siguientes materiales:

Técnico especialista en grabación de video y ayudante.


Cámaras.
Grabadoras de video.
Dron.
Cd (para los videos que se elaboraran).

Procedimiento para la ejecución

Todos los talleres se los realizara en coordinación y socialización con la EMAC


(Escuela municipal de agua y cuenca). Para poder entregarles certificados con un valor
curricular.

Los principales actores para el video tienen que ser las autoridades de las comunidades
y personas que participen en el video con su consentimiento de las personas para
poder evitar problemas con las personas, la elaboración del video se lo realizara con un
técnico y su ayudante en el cual irán las autoridades y la comunidad en general. La
elaboración de los videos se los realizara con la realidad que presentan las
comunidades.

El video se lo relaborara con la toma de fotos, grabación de videos con entrevistas a los
niños, jóvenes, adultos y las autoridades de la comunidad; donde se les dirá que nos
cuenten como ven a la microcuenca ahora y luego a las mismas personas se les
preguntara el después y como la ven ahora la cuenca.

36
La elaboración del video tiene como objetivo poder mostrar como la cuenca tubo un
cambio desde el inicio del proyecto hasta la conclusión del proyecto, donde se mostrará
la realidad que pasa la microcuenca Umajalsu.

Se elaborará 500 cd donde estos se difundirán en los medios audiovisuales de la


comunidad local, también se los debe de repartir a las unidades educativas, (cada
profesor deberá de tener un CD, así también las autoridades), en reuniones de la
EMAC y a la comunidad.

Cuadro N° 10. Elaboración del material audiovisual


DETALLE MATERIALES MÉTODO TIEMPO CANTIDAD
Técnico especialista en
grabación de video y
Elaboración de Grabación y
ayudante
material capturas de
Cámaras
audiovisual con imágenes con 1 día 1 global
Grabadoras de video
un dron del MIC ayuda de un
Dron
Umajalsu. dron.
Cd (para los videos que se
elaboraran)

Medición y formas de pago

La medición se realizará por evento ejecutado y debidamente registrado, concluido y


aprobado por el supervisor. Para el pago se debe presentar un informe con respaldos y
evidencias: lista de autoridades municipales y técnicos delegados a la EMAC, lista de
participantes de los involucrados (autoridades sindicales, bartolinas, docentes,
estudiantes), acta del evento, notas enviadas al municipio para la reunión, trípticos y
memorias fotográfica.

3.1.4. Taller de conformación, constitución y generación de normativas del


directorio de la OGC.

DEFINICIÓN

Para que se dé el funcionamiento de la EMAC, una de sus principales actividades es la


constitución y conformación del directorio del organismo de gestión de cuenca OGC, el
cual participaran las actoras y los actores estratégicos forman parte de la escuela
municipal del agua, lo que implica un proceso previo de apropiamiento de la temática
MIC y GIRH y la necesidad de constituir un organismo de cuenca sostenible a través
del tiempo, bajo el precepto que existe gestión después del proyectos y el
37
fortalecimiento de los procesos autogestionarios. Para el efecto, el taller tendrá lugar
con los actores de la cuenca, usuarios, autoridades Municipales, sector privado
guardando criterios de representatividad y paridad de género.

La constitución de a OGC deberá considerar la institucionalidad, relaciones, y usos y


costumbre en la cuenca, tanto para temas organizativos y de gestión, así como para el
aprovechamiento de recursos naturales en la cuenca.

La presente propuesta pretende seguir un diseño metodológico de análisis jurídico-


técnico documental para realizar el Convenios en el marco normativo, técnico y legal en
la generación de Normativas OGC, con el fin de desarrollar gestión en la microcuenca
Umajalsu. Y esta actividad se realizará en dos etapas: donde se trata de la normativa y
validación. Además, se contratará un consultor jurídico.

El organismo de gestión de cuenca (OGC), tiene las siguientes atribuciones


primordiales:

Acordar planes integrados de gestión de recursos hídricos y desarrollar programas


para obras de gestión del recurso.
Acordar planes para prevenir la contaminación accidental.
Proponer revisiones a las normas sobre gestión del agua.
Establecer normas especiales en materia de descargas de aguas residuales.
Recomendar prioridades en materia de inversiones en gestión del agua.
Captar recursos para gestión ambiental, social y económica, desde la plataforma
interinstitucional relacionada a la cuenca, el municipio y la gobernación.
Gradualmente, según se vayan generando bienes y servicios de cuenca, el OGC
podrá organizar mecanismos recíprocos de reconocimiento y aportes locales.
Prever que las comunidades de la cuenca alta tengan en igualdad y reciprocidad
beneficios productivos por el manejo (sector cerros y laderas para producción de
agua y protección de vertientes).
Diseñar mecanismos y promover la participación comunitaria.
Acudir a las comisiones consultivas provinciales, centrales, subcentrales, consejos
de comunidades originarias, nacionales cuando así lo requiera, para coordinar el
desarrollo de la gestión integral de la cuenca.
Elaborar reglamentos internos a nivel de la microcuenca.
38
La elección de directorio, la forma de elección será definida por los usos y costumbres y
la voluntad de los actores y se hará constar en acta.

Figura N° 1. Organigrama del directorio de la OGC

MICROCUENCA DE UMAJALSU
Nivel Las comunidades: Calata San Martin, Calata Grande, Calata Villa
divisional San Martin. Calata Capurita, Santiago de Ojje, Lojpaya, Villa
Amacari y Chicharro

Presidente/a de la OGC

Vicepresidente/a

Responsable de Vocal 1
Nivel Secretario/a de Actas
Residuos Sólidos
Operativo

Secretario/a de Vocal 2
Responsable Ambiental
Hacienda

Responsable de
Turismo

Fuente: Elaboración según diagnóstico de campo (Venitec, 2018).

Conformación del directorio del organismo de gestión de cuenca (OGC), está


constituido por: presidente, vicepresidente, secretario de actas, secretario de hacienda,
responsable de turismo, responsable de residuos sólidos, responsable ambiental, vocal
1 y Vocal 2.

39
Materiales y Equipos

Papel resma.
Marcadores.
Masquín.
Computador.
Data show.

Procedimiento para la Ejecución

Todos los talleres se los realizara en coordinación y socialización con la EMAC


(Escuela municipal de agua y cuenca). Para poder entregarles certificados con un valor
curricular.

El taller tendrá una duración de 1 día, donde se convocará a los involucrados y se


sugiera a la entidad ejecutora realizar esta actividad en la comunidad Santiago de Ojje,
para ellos se realizará con la participación de las 8 comunidades, propuestas para
ejercer el cargo, donde la elección de las autoridades de la OGC, será participativo
además de realizar una evolución al taller. También se debe explicar las atribuciones
primordiales que tiene la OGC dentro de la microcuenca Umajalsu, Y además se
contratara un consultor.

La metodología a implementarse para las normativas el directorio donde se utilizará


será, reunión y talleres donde es en forma de: exposición, dialogo abierto y preguntas
participativas y se ejecutara en 4 cuatro días como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 11. Descripción del convenio en el marco normativo


TIEMP
ETAPA DETALLE MATERIALES MÉTODO CANTIDAD
O

40
Análisis de actores y
sus relaciones referidos a la
propuesta normativa. Data show.
Relevamiento de la Computadora. Exposición.
De la normativa
consistencia del marco Bolígrafos Dialogo
normativo planteado en la (color azul o Abierto.
1
propuesta borrador respecto negro marca Preguntas 1 (Taller)
día
a la normativa vigente (a nivel piloto). Participativa
municipal). Hojas de s.
Análisis competencial apuntes.
en los diferentes niveles de
gobierno referido a la norma
propuesta.
Data
Socialización y show.
Validación de la normativa

retroalimentación de la Comput Exposición.


normativa. adora. Conferencia
Propuesta ajustada con Bolígraf Magistral.
los aportes de los diferentes os (color azul Dialogo 3 2
actores. o negro marca Abierto. día ( Taller)
Propuesta de ley piloto). Preguntas
municipal y validación. Hojas Participativa
Aprobación de la de apuntes s.
normativa. Trípticos
.

Medición y forma de Pago

La medición de este ítem se realizará por cada actividad realizada debidamente


registrada, concluida y aprobada por el Supervisor. Adicionalmente para efectos de
pago debe presentar un informe con respaldos y evidencias: lista de asistentes, nómina
del directorio de la OGC, material entregado, documentos de Constitución del
Organismo de Gestión de la Microcuenca, actas, libro aperturado, documento de
sistematización del taller y memoria fotográfica.

3.1.5. Intercambio de experiencias

Definición

Las visitas de intercambio de experiencias con la OGC, se realizarán mediante visitas


recíprocas entre los miembros del Directorio de la OGC y los que realicen el viaje son el
directorio completo de la OGC, un técnico del municipio y un representante del MMAyA
siendo un total aproximado de 16 personas en funcionamiento que será definida en el

41
transcurso de ejecución del proyecto para el intercambio de experiencias en cuanto a
las fortalezas y debilidades de cada organización.

Materiales y equipos

Materia de escritorio

Procedimiento para la ejecución

Todos los talleres se los realizara en coordinación y socialización con la EMAC


(Escuela municipal de agua y cuenca). Para poder entregarles certificados con un valor
curricular.

El intercambio de experiencia con el organismo de gestión de cuenca OGC, en si en


específico con el directorio en pleno, donde se realiza un viaje a lugares con similares
características a la cuenca de intervención, sin embargo, conocemos que las OGC a
nivel nacional pasan por diferentes dificultades a las que se pueden sentir identificada la
OGC de la cuenca.

Cuadro N° 12. Intercambio de experiencias con las OGC


DETALLE MATERIALES MÉTODO TIEMPO CANTIDAD
Propuesta de viaje a un solo lugar con la Materia de Exposición 1 1
OGC a: escritorio. Visitas al lugar (viaje)
Organismo de Gestión de Cuenca OGC de viaje.
Khora, Tiquipaya (Cochabamba).

Medición y forma de pago

La medición de este ítem se realizará por cada actividad realizada debidamente


registrada, concluida y aprobada por el supervisor. Adicionalmente para efectos de
pago debe presentar un informe con respaldos y evidencias: lista de asistentes en las
visitas, documento de sistematización de experiencias del organismo de gestión de
cuenca OGC, material entregado, boletos de viaje, y memoria fotográfica.

42
3.2. Línea de acción 2: Fortalecimiento de desarrollo de capacidades.

3.2.1. Taller de la GIRH en la microcuenca Umajalsu

Durante el desarrollo del taller de las actividades del proyecto MIC Umajalsu debe estar
en coordinación con la Escuela Municipal de Agua y Cuenca y velar que se desarrolle
con mucho éxito y satisfacción por parte de los pobladores involucrados.

En el marco de las Políticas Públicas Nacionales se implementa el Plan Nacional de


Cuencas (PNC) proceso liderado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)
a través del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR), con el objetivo de
promover y fortalecer la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH) y el Manejo
Integral de Cuencas (MIC), bajo modalidades de participación y autogestión como
sustento del Desarrollo Humano y Ambiental, el cual está establecido en el Plan
Plurianual al 2021, en el componente de Fortalecimiento de Capacidades. En el
desarrollo del taller se explicará sobre la importancia de la gestión integral de los
recursos hídricos, llegando a la autogestión de los beneficiarios en el manejo de la
microcuenca.

Definición

Fortalecimiento de desarrollo de capacidades, se desarrollará con una reunión y taller el


cual se efectuará con la participación del honorable alcalde, honorables concejales y
técnicos del gobierno autónomo municipal de san pedro de Tiquina, y los beneficiarios
como: autoridades sindicales de las comunidades: Calata San Martin, Calata Grande,
Calata San Martin, Villa San Martin. Calata Capurita, Santiago de Ojje, Lojpaya, Villa
Amacari y Chicharro, estudiantes de las Unidades educativas, docentes y bartolinas de
la microcuenca, además de la entidad contratante. Esta actividad tiene el objetivo de
realizar la presentación y el arranque del manejo integral de cuencas MIC, donde se
tendrá como resultados:

Explicar los roles y funciones del ejecutivo municipal, concejal y técnico en el


desarrollo del componente
Explicar los roles y funciones de los beneficiarios/as en el desarrollo del componente

Materiales y equipos

43
Data show
Computadora
Trípticos (hojas bond tamaño oficio, con un resumen del tema a tratar), para los
participantes.
Bolígrafos

Procedimiento para la ejecución

Todos los talleres se los realizara en coordinación y socialización con la EMAC


(Escuela municipal de agua y cuenca). Para poder entregarles certificados con un valor
curricular.

La metodología de reunión–taller, se realizará de forma presencial con las autoridades


pertinentes del municipio, donde la exposición y conferencia serán magistrales con un
aspecto importante de la transferencia de conocimientos y se dotarán al participante de
conceptos teóricos sobre la temática de cuencas y otros. También se efectuará diálogos
abiertos y discusiones en Grupo, los cuales nos permitirá recolectar información sobre
los intereses, conocimiento existente y las comunidades de la microcuenca Umajalsu, y
la duración reunión – taller será de un (1) día.

Cuadro N° 13. Detalle de los componentes en la microcuenca Umajalsu


DETALLE MATERIALES MÉTODO TIEMPO CANTIDAD
Alcances del proyecto del Trípticos Exposición. 1 día 8 Talleres
componente 1 “fortalecimiento de (hojas bond Conferencia
desarrollo de capacidades. tamaño oficio, Magistral.
Explicar los roles y funciones del con un Dialogo
Ejecutivo Municipal, concejal y resumen del Abierto.
técnico en el desarrollo del tema a tratar), Preguntas
componente. para los Participativa
Explicar los roles y funciones de participantes. s.
los beneficiarios/as en el desarrollo Bolígrafos Discusiones
del componente Data show en grupo.
Propuesta de Plan de Capacitación
Municipal, perspectivas en el
marco de la EMAC y pasos a
seguir.

Se sugiere a la entidad contratada convocarlos para realizar la reunión taller en la


comunidad de Villa Amacari o en la comunidad Calata Grande ya que cuenta con la
infraestructura adecuada y para los posteriores talleres tiene que ser rotativo entres las
8 comunidades que serán beneficiadas.

44
Medición y forma de pago

La medición se realizará por evento ejecutado y debidamente registrado, concluido y


aprobado por el supervisor. Para el pago se debe presentar un informe con respaldos y
evidencias: lista de autoridades municipales y técnicos delegados a la EMAC, lista de
participantes de los involucrados (autoridades sindicales, bartolinas, docentes,
estudiantes), acta del evento, notas enviadas al municipio para la reunión, trípticos y
memorias fotográfica.

3.2.2. Taller de gestión de agua para consumo humano

Definición

Este taller consiste en poder indicar la calidad de agua

Gestión de calidad de agua.

Material y equipo

Data show Marcadores permanentes (punta


Computadora gruesa).
Papelógrafos Bolígrafos (color azul o negro
Hojas de colores marca piloto)

Procedimiento para la ejecución

Todos los talleres se los realizara en coordinación y socialización con la EMAC


(Escuela municipal de agua y cuenca). Para poder entregarles certificados con un valor
curricular.

Está compuesto por cinco talleres y cinco días, con diferentes temáticas, y se sugiere
efectuarla en la comunidad de Calata Capurita además la duración de cada taller será
de un día, como se ve en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 14. Ciclo del taller de gestión de agua para consumo


TEMATICA MATERIALES MÉTODO TIEMPO CANTIDAD

45
Data show Exposición
Computadora Dialogo
1. Gestión de calidad hojas de apuntes Abierto 4 4
de agua Bolígrafos Preguntas día ( Taller)
Marcadores Participativas
Papelógrafos

Cuadro N° 15. Propuesta de contenido temático de gestión de agua


PRODUCTO
TEMATICA CONTENIDO
FINAL
Definición de calidad de agua.
Características de calidad de agua.
Parámetros físico-químicos de las aguas.
Políticas de calidad de agua.
Plan de Gestión
Contaminación del agua por químicos y
del Agua y de
microbiológicos.
Gestión de recursos
Medición de los indicadores.
calidad de agua naturales (va
Uso adecuado del agua en la agricultura.
relacionado al
Utilización de aguas de calidad marginal para
componente 1).
riego.
Como mejorar la gobernanza del agua en la
microcuenca.
Normas que rigen la calidad de agua.

Medición y forma de pago

La medición de este ítem se realizará por cada actividad realizada debidamente


registrada, concluida y aprobada por el Supervisor. Adicionalmente para efectos de
pago debe presentar un informe con respaldos y evidencias: lista de asistentes de cada
taller, material entregado, evaluación de cada taller y capacitación, memorias
fotográficas, actas.

3.2.3. Taller de conservación y manejo de suelos

Definición

Conservación y manejo de suelos, desarrollará las capacitaciones que permiten el


involucramiento para la formación con temas necesarios de gestionar en la
microcuenca Umajalsu

46
La propuesta base del contenido del segundo ciclo formativo deberá ser fortalecida
según las necesidades y para ellos se tiene las siguientes temáticas del componente 2
son:

Taller de capacitaciones sobre la producción agroecológica (abonos orgánicos,


lombricultura, plaguicidas orgánicos, etc.).
Taller de técnicas de revegetación nativa é introducida.
Taller sobre árboles frutales.
Manejo del eucalipto.

Material y equipo

Data show
Computadora
Papelógrafos
Hojas de colores
Marcadores permanentes (punta gruesa).
Bolígrafos (color azul o negro marca piloto)

47
Procedimiento para la ejecución

Todos los talleres se los realizara en coordinación y socialización con la EMAC


(Escuela municipal de agua y cuenca). Para poder entregarles certificados con un valor
curricular.

Cuadro N° 16. Procedimiento de ejecución


TEMATICA MATERIALES MÉTODO TIEMPO CANTIDAD

1. Capacitaciones
Datashow
sobre la producción Exposición
Computadora
agroecológica Dialogo
hojas de apuntes 1 1
(Abonos Orgánicos, Abierto
Bolígrafos día ( Taller)
Lombricultura, Preguntas
Marcadores
Plaguicidas Participativas
Conservación y manejo de suelos

Papelógrafos
Orgánicos, etc.)

Data show
2. Técnicas de Exposición
Computadora
revegetación nativa Dialogo
hojas de apuntes 1 1
e introducida Abierto
Bolígrafos día ( Taller)
Preguntas
Marcadores
Participativas
Papelógrafos
Data show
Exposición
Computadora
3. Manejo de eucalipto Dialogo
hojas de apuntes 1 1
Abierto
Bolígrafos día ( Taller)
Preguntas
Marcadores
Participativas
Papelógrafos
Datashow
Exposición
Computadora
Dialogo
hojas de apuntes 1 1
4. Árboles frutales Abierto
Bolígrafos día ( Taller)
Preguntas
Marcadores
Participativas
Papelógrafos

Medición y forma de pago

La medición de este ítem se realizará por cada actividad realizada debidamente


registrada, concluida y aprobada por el Supervisor. Adicionalmente para efectos de
pago debe presentar un informe con respaldos y evidencias: lista de asistentes de cada
taller, material entregado, evaluación de cada taller y capacitación, memoria fotográfica,
actas.

48
49
3.2.4. Taller sobre la elaboración de abonos orgánicos (compost)

Definición

Los abonos orgánicos son productos que se obtienen del aprovechamiento de


desechos.

Los abonos orgánicos provienen de los desechos de cocina, cosecha en las parcelas,
ya que son de gran utilidad para la obtención de abonos.

Uno de los abonos orgánicos muy difundidos es el Compost, el cual requiere de


desechos vegetales y orgánicos para su preparación, además de la presencia de
activadores, el cual después de dos a tres meses de descomposición aeróbica, llega a
ser un abono rico en nutrientes para la aplicación a las parcelas.

Materiales herramientas y equipos.

Data show
Computadora
Papelógrafos
Hojas de colores
Marcadores permanentes (punta gruesa).
Bolígrafos (color azul o negro marca piloto).

Procedimiento para la ejecución

Todos los talleres se los realizara en coordinación y socialización con la EMAC


(Escuela municipal de agua y cuenca). Para poder entregarles certificados con un valor
curricular.

Para la realización de los talleres de capacitación se realizarán reuniones de


coordinación con las autoridades para quedar el día y lugar de realización de las
prácticas de abonos orgánicos.

Cuadro N° 17. Actividades sobre elaboración de abonos orgánicos


DIA Temática MATERIALES MÉTODO TIEMPO VOLUMEN
1 Transporte de Carretillas, saquillos, Participación 1 hora 1 por
insumos Abono de animales activa de los comunidad
(residuos (vacuno) beneficiarios
orgánicos). Restos de cocina en el proceso

50
(traídos por los de
beneficiarios). elaboración
Activadores del del compost.
proceso de
compostaje
(levadura, yogurt)
Material vegetal
(traídos por
beneficiarios).
Cortado, molido, Cuchillos, machetes, Participación 3 horas 1 por
disminución de tijeras. activa de los comunidad
tamaño de los beneficiarios
insumos. en el
destrozado de
la materia
orgánica.
Armado de Guantes, Participación 4 horas 1 por
estratos del Regaderas activa de los comunidad
compost. Rastrillo Pala. beneficiarios
en el armado
de las capas
del compost.

Medición y Forma de pago

La medición de esta actividad se realizará por la ejecución de cada actividad realizada


debidamente registrada, concluida y aprobada por el Supervisor. Adicionalmente para
efectos de pago debe presentar un informe con respaldos y evidencias: lista de
participantes, actas de los evento, manual y memoria fotográfica.

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos de las
actividades asignadas, y la aprobación del supervisor encargado, de acuerdo a la
programación de pagos del contrato.

3.2.5. Taller de socialización y coordinación para implementar la forestación


estratégica.

Definición

La Forestación estratégica surge como una medida de protección de áreas con escasa
vegetación, contrarrestarla velocidad de los vientos, y generar un microclima para el
desarrollo de especies de plantas los cuales cuentan con muchos beneficios para la
comunidad.

Materiales herramientas y equipos.

51
Actas de reunión.
Material de oficina (Planillas de asistencia, planos, actas de entrega).
Actas de participación, asistencia.
Procedimiento para la ejecución

Todos los talleres se los realizara en coordinación y socialización con la EMAC


(Escuela municipal de agua y cuenca). Para poder entregarles certificados con un valor
curricular.

Para la forestación con especies nativas se realizará la demarcación de los sitios donde
se hará la forestación y reforestación. Una vez definidos los sitios para la forestación se
realizarán reuniones de coordinación con autoridades para quedar el día y lugar de la
reforestación.

De acuerdo al estudio de diagnóstico se tienen las siguientes comunidades: Chicharro,


Villa Amacari, Santiago de Ojje, Lojpaya, las cuales cuentas con áreas descubiertas.

Cuadro N° 18. Detalle de actividades para la Forestación estratégica nativa


N° TEMÁTICA MATERIALES RESPONSABLE MÉTODO TIEMPO CANTIDAD

1 Reunión de Actas de Técnico de campo y Dialogo 0,5 jornal 1


concertación para reunión autoridades abierto
fijar día y hora de
actividades.
2 Trazado y Bote de estuco Técnico Visita a 1 jornal 1
marcado de especialista campo
puntos de Ayudante de obra
plantación.
3 Excavado de Picotas, palas, Técnico Trabajo en 3 jornal 1
huecos para la barreno. especialista, campo
plantación comunarios
beneficiarios
4 Compra de Formularios de Técnico Trabajo en 2 jornal 1
materiales y compra, especialista campo
transporte de facturas, Ayudante de campo
plantines y Actas de
abonos entrega,
participación
Plantines de
árboles (keñua,
kiswara, pino,
álamo)
Hidrogel
flexometro
52
5 Plantación de Regaderas Técnico de campo Trabajo en 3 jornal 1
plantines Palas. Comunarios campo
beneficiarios.

6 Estudio piloto de Material de Técnico Trabajo en 3 meses 1


propagación de oficina (hojas, investigador. campo
especies nativas. lápices,
cuadernos).
Cámara
fotográfica

7 Cuidados Regaderas, Técnico de campo. Trabajo en 1 mes 1


posteriores a la chuntillas campo
plantación.

También a la conclusión de la forestación y revegetación con especies nativas se


tendrá un técnico investigador, el cual realizará una evaluación en los posteriores 3
meses después de la implementación de la vegetación nativa estratégica.

Medición y Forma de pago

La medición de esta actividad se realizará por la ejecución de cada actividad realizada


debidamente registrada, concluida y aprobada por el Supervisor. Adicionalmente para
efectos de pago debe presentar un informe con respaldos y evidencias: lista de
participantes, actas de los evento, manual y memoria fotográfica.

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos de las
actividades asignadas, y la aprobación del supervisor encargado, de acuerdo a la
programación de pagos del contrato.

3.2.6. Taller de socialización y coordinación para la implementación de árboles


frutales

Definición

Se propone la medida de propagación de árboles frutales en las comunidades de la


Microcuenca Umajalsu, debido al microclima adecuado para la implementación de los
árboles frutales que pueden ser la manzana, durazno y pera.

El desarrollo de un árbol y su producción depende de su constitución genética y su


estado sanitario, pero esta capacidad productiva está condicionada a sus posibilidades

53
de adaptación a unas determinadas condiciones ecológicas. Conocer la influencia de
factores del suelo y clima sobre el desarrollo y crecimiento de cada especie o cultivar
frutal nos permitirá seleccionar el sitio más adecuado, minimizar los efectos nocivos del
ambiente y modificar microambientes con el objetivo de maximizar la productividad.

Materiales herramientas y equipos.

Actas de reunión
Papelografos
Material de oficina
Data show
computador personal
Cámara Fotográfica
Procedimiento para la ejecución

Todos los talleres se los realizara en coordinación y socialización con la EMAC


(Escuela municipal de agua y cuenca). Para poder entregarles certificados con un valor
curricular.

La dotación de árboles frutales será a nivel familiar en las ocho comunidades que
comprende la microcuenca Umajalsu. Se prevé la dotación de tres plantines frutales por
familia, los plantines seleccionados para el lugar son el durazno, manzana y ciruelo.

Para ello se realizarán reuniones para quedar el día y lugar del evento de entrega y
dotación de los plantines. Con la dotación de plantines frutales, ingresara a campo un
técnico investigador el cual realizara el estudio de aclimatación de los plantines que
realizara un seguimiento de tres meses al crecimiento de los mismos.

Cuadro N° 19. Detalle de actividades para la dotación de árboles frutales y su


aclimatación
N° TEMATICA MATERIALES RESPONSABLE MÉTODO TIEMPO CANTIDAD

1 Reunión de Actas de reunión Técnico de Reunión 0,5 jornal 1


concertación campo dialogo
con abierto
autoridades

54
2 Taller de Papelógrafos Técnico Exposición 1 jornal 8
capacitación Material de oficina especialista. magistral
manejo de Data show
frutales. Computador Dialogo
personal. participativo

3 Dotación de Plantines de árboles Técnico Acta de 1 jornal 1


árboles frutales de pera . especialista. entrega en
frutales. Plantines de árboles campo
frutales de Ayudante mano
manzana. de obra.

Transporte de
plantines de árboles
frutales de pera .
Transporte plantines
de árboles frutales
de manzana.
Actas de entrega,
participación.
4 Estudio Material de oficina Técnico Estudio 3 meses 1
piloto de (hojas, lápices, investigador piloto
aclimatación cuadernos). (seguimiento).
Cámara fotográfica.
Implementación de
tecnología para
aclimatación.
Medición y Forma de pago

La medición de esta actividad se realizará por la ejecución de cada actividad realizada


debidamente registrada, concluida y aprobada por el Supervisor. Adicionalmente para
efectos de pago debe presentar un informe con respaldos y evidencias: lista de
participantes, actas de los evento, manual y memoria fotográfica.

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos de las
actividades asignadas, y la aprobación del supervisor encargado, de acuerdo a la
programación de pagos del contrato.

3.2.7. Taller sobre la gestión integral de residuos sólidos

Definición

En el taller se les platicara sobre la clasificación de residuos sólidos y los problemas


que conllevan si no se tiene un manejo adecuado de los residuos sólidos, se les
mostrara los problemas que les puede mostrar a los cultivos, animales, orillas del lago y
comunidad en su conjunto.

55
Material y equipo

Data show
Computadora
Papelógrafos
Hojas de colores
Marcadores permanentes (punta gruesa).
Bolígrafos (color azul o negro marca piloto).

Procedimiento para la ejecución

Todos los talleres se los realizara en coordinación y socialización con la EMAC


(Escuela municipal de agua y cuenca). Para poder entregarles certificados con un valor
curricular.

La ejecución está compuesta por ocho talleres, con diferentes temáticas, y se sugiere
efectuarla en la comunidad de Villa San Martin además la duración de cada taller será
de un día, como se ve en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 20. Procedimiento para la ejecución


TEMATICA MATERIALES MÉTODO TIEMPO CANTIDAD
Data show
Computadora Exposición
Taller sobre la gestión
hojas de apuntes Dialogo Abierto 1 8
integral de residuos
Bolígrafos Preguntas día ( Taller)
sólidos y ambiental
Marcadores Participativas
Papelógrafos

Cuadro N° 21. Contenido temático


TEMATICA CONTENIDO PRODUCTO
es
G

FINAL

56
Que son los residuos solidos
Clasificación de los residuos solidos
La 3 eres (Reusar, reutilizar y reciclar)
Gestión social en el aprovechamiento.
Técnicas para la gestión de residuos.
Vertedero
Incineración
Taller sobre la
tión ambiental

Compostaje
gestión integral de Plan de gestión
Tratamientos
residuos sólidos y integral de
Clasificación
ambientales. residuos solidos
Reciclaje de agua
Gestión de residuos peligrosos
Programa Plurinacional de Gestión Integral
de Residuos Sólidos (PPGIRS).
Guía técnica para el manejo de la basura
Integración en un enfoque política, técnico,
ambiental, financiero y económico
Dirección de estrategias
Protección del medio ambiente

Medición y forma de pago

La medición de este ítem se realizará por cada actividad realizada debidamente


registrada, concluida y aprobada por el Supervisor. Adicionalmente para efectos de
pago debe presentar un informe con respaldos y evidencias: lista de asistentes de cada
taller, material entregado, evaluación de cada taller y capacitación, memoria fotográfica,
actas.

3.2.8. Taller de socialización de los sitios turísticos y arqueológicos

Definición

El taller de revalorización se lo realizar con el objetivo de intercambio de experiencias


con la participación de personas de la tercera edad, esto se trata de que las personas
adultas puedan compartir la historia de los lugares turísticos como lo encontraron, como
surgió el nombre, que significa el nombre que le colocaron, como era en el pasado, etc.

Materiales, equipo y personal.

Papel
Marcadores (rojo negro azul verde, etc.)
Bolígrafos
Computadora
Data Show

57
cámara
grabadora
Procedimiento para la ejecución
Todos los talleres se los realizara en coordinación y socialización con la EMAC
(Escuela municipal de agua y cuenca). Para poder entregarles certificados con un valor
curricular.

El procedimiento para la realizar el taller de revalorización se lo realizara de la siguiente


manera:

Este taller consiste en poder recaudar toda la información posible con las personas del
lugar, esto con el fin de poder recaudar la información y poder plasmar toda la
información en los trípticos que se los realizara en el componente tres.

Cuadro N° 22. Descripción de la temática de gestión de turismo


DETALLE MATERIALES MÉTODO TIEMPO CANTIDAD
4 Taller de
Taller de elaboración elaboración al
Taller de elaboración al
al plan de gestión del plan de gestión
plan de gestión del
fortalecimiento del fortalecimiento
fortalecimiento turístico y
Data show turístico y visitas a Días turístico y visitas a
visitas a los lugares
los lugares turísticos los lugares
turísticos de la
de la microcuenca turísticos de la
microcuenca Umajalsu
Umajalsu. microcuenca
Umajalsu.

Medición y forma de pago

La forma de pago se lo realizará por evento esto deberá de ser aprobado por el
supervisor. Para el pago se debe presentar un informe con las listas de los comunarios
y actas de los eventos.

3.2.9. Taller sobre especies invasoras (aves y roedores)

Definición

La elaboración del taller de las principales especies invasoras se lo realizar con el


objetivo de poder identificar las especies invasoras en que porcentaje están presentes
estas especies y cuáles son los cultivos afectados, y verificar si el problema solo es
causado a la población y en qué aspectos estás causan daño. El técnico y su ayudante

58
saldrán a campo a realizar la toma de datos esto con la ayuda de las autoridades de
cada comunidad.

Materiales, equipo y personal.

Técnico especialista y su ayudante


Autoridades
Materiales de campo
Materiales de escritorio
Procedimiento para la ejecución

El procedimiento para la ejecución del taller se lo realizara como se muestra a


continuación:

Lo primero a realizar será citar a las autoridades y comunidad en su conjunto a una


determinada hora donde con ellos iremos a visitar sus principales cultivos donde
podremos ir a verificar cuál de las especies (ratones palomas y liebres) están
presentes en los diferentes cultivos, para la toma de estos datos tomaremos fotos y
se realizar una cuantificación rápida de estos y con esto se sacar un porcentaje.
Segundo ya después de haber tomado los datos se procederá a sacar una
cuantificación de estas especies, pero para realizar una mejor cuantificación se
recomendaría ir a un lugar cerrado y poder discutir y escuchar de ellos los
problemas que causan estas especies, y ya con los datos obtenidos darles posibles
soluciones a estos problemas para que disminuya la población de estos roedores.
El trabajo de campo se lo realizara a campo abierto con los de la comunidad y
autoridades en cada comunidad se realizará por 4 horas ya sea por la mañana o
tarde, la programación de las visitas a las comunidades se los realizara en una
reunión con las autoridades y en ella se coordinará los días que se realizara esta
salida a campo, las salidas al campo se lo realizaran en 4 días y 6 horas en el día
(mañana y tarde).

Cuadro N° 23. Descripción del procedimiento para la ejecución


DETALLE MATERIALES MÉTODO TIEMPO VOLUMEN
Taller y salida a materiales de verificación y 3 días 3 talleres
campo campo conteo de
encargados los materiales de especies
técnicos y escritorio. invasoras.

59
autoridades.

Medición y forma de pago

La forma de pago se lo realizará por evento esto deberá de ser aprobado por el
supervisor. Para el pago se debe presentar un informe con las listas de los comunarios
y actas de los eventos.

3.2.10. Elaboración y socialización del plan de sostenibilidad local del MIC


Umajalsu

Definición

El objetivo de generar un plan de sostenibilidad local es par que los de las comunidades
tengan un conocimiento de todo lo que se está dejando para sus posteriores consultas
de las mismas autoridades y comunidad en general.

Materiales herramientas y equipos

Técnico especialista y un ayudante


Cámaras fotográficas

Procedimiento para la ejecución

Este plan se lo elaborara en un lapso de un mes, donde se realizar el documento y las


entregas a cada comunidad.

La elaboración y socialización del plan de sostenibilidad local, consiste en poder dejar


un documento de lo que se logró implementar, y que mantenimiento se les debe brindar
para que estén en buen funcionamiento.

Se elaborará planes de los 4 componentes, en la cual se describirán a continuación:

Componente 1: Fortalecimiento organizacional y desarrollo de capacidades

Conformación de, constitución y generación de normativas del directorio de la OGC,


manual de operaciones y funciones de la OGC.

Componente 2: Gestión de agua

60
Se generará manuales de operación y funcionamiento de las siguientes obras de
consumo de agua potable y/o microriego:

Tanques de almacenamiento de agua potable (Calata Grande)


Obras de captación (pozo somero), sistema de bombeo, impulsión y tanque de
almacenamiento (Villa San Martin)
Tanques de almacenamiento, complementación de red de distribución,
complementación de tramo de aducción para rehabilitar el sistema de microriego
(Calata Capurita)
Obras de captación y filtro grueso con cerco de protección (Lojpaya)
Obras de captación y filtro grueso con cercos de protección (Kuchuchuni),
construcción de tanques de almacenamiento (Pucara) y cerco de protección
(Pampaja) (Santiago de Ojje)
Obras de captación, aducción y tanque de almacenamiento (Villa Amacari)
Obras de captación, aducción, sistema de bombeo e impulsión (Chicharro)
Componente 3: Conservación y manejo de suelos

Para le componente se dejará manuales de funcionamiento, operación y preparación de


insumos para la conservación de manejo de suelos agrícolas.

Manejo y funcionamiento de lombricarios (1 m x 5 m, alto 0,5m).


Manejo, mantenimiento de composteras (2m x 5m, alto 1,5m).
Forestación estratégica de 9200 phalaris en surcos en contorno ara controlar la
erosión Replanteo y trazado de las líneas de surco en contorno.
Plantación de 17,1 ha de forestación de pino radiata su seguimiento para mejorar y
crear microclimas.
Producción de árboles frutales para mejorar la seguridad alimentaria de los
beneficiarios.

Componente 4: Gestión ambiental

Se dejará manuales de operación y funcionamiento de los residuos sólidos y las


rutas turísticas del área de intervención.
Generación de un documento done indique cada tiempo ingresa el carro recolector a
las comunidades.
Ocho jaulas para botellas pett, en las comunidades con sus respectivos letreros
indicando cuidados con el medio ambiente.
Material informativo de cuñas radiales en las comunidades.

61
Se dejará trípticos de información de los sitios turísticos y arqueológicos de las
comunidades identificadas.
Cuando ya se cuente con el documento ya elaborado con los puntos ya mencionados
anteriormente, se procederá a la entrega de cada documento con planes diferentes
para cada comunidad, ya con el documento en las manos el técnico ira con las
autoridades a mostrar en qué lugar y como son las funciones que cumplen.

Formas de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos de las
actividades asignadas, y la aprobación del supervisor encargado, de acuerdo a la
programación de pagos del contrato.

3.2.11. Taller de aprovechamiento del eucalipto

Definición

La propagación elevada de los árboles de eucalipto, y su naturaleza extractiva y su


característica de alelopatía con las demás plantas hace que sea un cultivo que merece
que se haga un control en su reproducción para que no tenga un carácter perjudicial.

Sin embargo, también se tienen resultados positivos de la producción de eucalipto, tales


como su uso para leña, venta de madera, y uso medicinal. Por ello es necesario que se
realice un plan de control y aprovechamiento de eucalipto, para que tenga mayores
beneficios a partir de su producción y no haya una sobrepoblación de árboles de
eucalipto en la microcuenca.

Materiales herramientas y equipos.

Actas de reunión
Papelografos
Hojas de color
Marcadores, bolígrafos
Actas de participación
Data show
Computadora
62
Procedimiento para la ejecución

El plan de manejo del Eucalipto se realizará en un taller participativo de la comunidad,


donde se establecerá un documento el cual servirá como una propuesta para el manejo
que se dará a los árboles de eucalipto en esta zona.

Previamente se entablará una reunión de coordinación con las autoridades para quedar
el día y lugar del taller de participación.

El taller de elaboración del plan de manejo será realizado con la participación los
comunarios y las autoridades de la comunidad. Tendrá una duración de 8 horas. En el
Taller se abordarán las siguientes temáticas a desarrollar en el taller de elaboración del
aprovechamiento del Eucalipto.

Cuadro N° 24. Detalle de atividades para el manejo de Eucalipto


N° TEMÁTICA MATERIALES MÉTODO TIEMPO CANTIDAD
1 Reunión de Actas de reunión Dialogo abierto. 0,5 jornal 1
coordinación. Actas de
participación.
2 Papelógrafos. Técnica expositiva 1 horas 1
El eucalipto y sus Dialogo participativo.
beneficios.
3 Hojas de color Mesas de trabajo y 1 horas 1
La alelopatía del Marcadores, exposición de los
eucalipto. Bolígrafos argumentos.

4 Hojas de color 2 horas 1


Control en la Marcadores, Mesas de trabajo y
sobrepoblación y Bolígrafos exposición de los
reproducción Data show argumentos.
acelerada del Computadora
eucalipto.
5 Hojas de color Mesas de trabajo y 2 horas 1
Actividades para el Marcadores, exposición de los
uso del eucalipto. Bolígrafos argumentos.

6 Actividades para el Hojas de color Mesas de trabajo y 2 horas 1


manejo del Marcadores, exposición de los
eucalipto. Bolígrafos argumentos.
Data show
Computadora

Medición y Forma de pago

63
La medición de esta actividad se realizará por la ejecución de cada actividad realizada
debidamente registrada, concluida y aprobada por el Supervisor. Adicionalmente para
efectos de pago debe presentar un informe con respaldos y evidencias: lista de
participantes, actas de los evento, manual y memoria fotográfica.

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos de las
actividades asignadas, y la aprobación del supervisor encargado, de acuerdo a la
programación de pagos del contrato.

64
4. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Cuadro N° 25. Cronograma de ejecución del componente 1


CRONOGRAMA
COMPONENTE 1: FORTALECIMIENTO
N° ORGANIZACIONAL Y DE CAPACIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
LÍNEA DE ACCIÓN 1: Fortalecimiento
1 organizacional 12 34 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1,1 Socialización del proyecto MIC Umajalsu X X
Elaboración de maqueta a escala de la MIC
1,2 Umajalsu X X X
Elaboración de material audiovisual con dron del
1,3 MIC Umajalsu
Taller de conformación, constitución y
generación de normativas del directorio de la
1,4 (OGC) X X X
1,5 Intercambio de Experiencias con la OGC X X X X
LINEA DE ACCION 2: Fortalecimiento de
2 desarrollo de capacidades
2,1 Taller de la GIRH en la microcuenca Umajalsu X X X X X X X X
2,2 Taller de gestión de agua para consumo humano X X
2,3 Taller de conservación y manejo de suelos X X X X
Taller sobre elaboración de abonos orgánicos
2,4 (Compost) X X X
Taller de socialización y coordinación para
2,5 implementar la forestación estratégica X X X X
Taller de socialización y coordinación para
2,6 implementar de árboles frutales
2,7 Taller de gestión integral de residuos sólidos X X X X X X X X
Taller de socialización de los sitios turísticos y
2,8 arqueológicos X X X X
Taller sobre especies invasoras (aves y
2,9 roedores). X X X
Elaboración de plan de sostenibilidad local del
2,1 MIC Umajalsu X X X X
2,11 Taller de aprovechamiento del eucalipto

Se efectuara durante 1 año donde se realizarán las actividades que se muestras a continuación en el siguiente cuadro
5. CÓMPUTOS MÉTRICOS

Cuadro N° 26. Descripción de los cómputos métricos


ITEM DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD
1. COMPONENTE 1
1.1. FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL
1 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO MIC UMAJALSU TLL 1,00
2 ELABORACIÓN DE MAQUETA A ESCALA DEL MIC UMAJALSU GLB 1,00
3 ELABORACIÓN DE MATERIAL AUDIOVISUAL CON UN DRON GLB 1,00
DEL “MIC UMAJALSU”.
4 TALLER DE CONFORMACIÓN, CONSTITUCION Y GENERACION TLL 3,00
DE NORMATIVAS DEL DIRECTORIO DE LA OGC.
5 INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS CON LA OGC GLB 1,00
1.2. FORTALECIMIENTO DE DESARROLO DE CAPACIDADES
6 TALLER DE LA GIRH EN LA MICROCUENCA UMAJALSU. TLL 8,00
7 TALLER DE GESTIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO TLL 8,00
8 TALLER DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE SUELOS TLL 4,00
9 TALLER SOBRE LA ELABORACIÓN DE ABONOS ORGANICOS TLL 3,00
(COMPOST)
10 TALLER DE DE SOCIALIZACIÓN Y COORDINACIÓN PARA TLL 4,00
IMPLEMENTAR LA FORESTACIÓN ESTRATÉGICA.
11 TALLER DE SOCIALIZACION Y COORDINACION PARA LA TLL 8,00
IMPLEMENTACIÓN DE ÁRBOLES FRUTALES
12 TALLER SOBRE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS TLL 8,00
SÓLIDOS
13 TALLER DE SOCIALIZACION DE LOS SITIOS TURÍSTICOS Y TLL 4,00
ARQUEOLÓGICOS
14 TALLER SOBRE ESPECIES INVASORAS (AVES Y ROEDORES) TLL 3,00
15 ELABORACION Y SOCIALIZACION DEL PLAN DE GLB 1,00
SOSTENIBILIDAD LOCAL DEL MIC UMAJALSU
16 TALLER DE APROVECHAMIENTO DEL EUCALIPTO TLL 3,00

6. PRESUPUESTO

El presupuesto general que se estima para la ejecución de todas las actividades


propuestas para el componente son: 141.695, 27 bs (CIENTO CUARENTA Y UN MIL
SEISCIENTOS NOVENTA Y CINCO 27/100 bolivianos) como se puede apreciar en el
siguiente cuadro. Los presupuestos unitarios se encuentran detallados en los Anexos.

66
6.1. Precios unitarios
Cuadro N° 27. Descripción de precios unitarios

Análisis de Precio Unitario


Actividad: 1 - SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO MIC UMAJALSU
Unidad: TLL
Cantidad: 1.00
Moneda: BOLIVIANOS

Precio Unitario
Descripción Und. Cantidad % Productiv. Costo Total
Improductivo Productiv.
1.- MATERIALES
MATERIAL DE ESCRITORIO PARA TALLER
GLB 1,00000 200,000 200,00
(MARCADORES,PAPELOGRAFOS,FOTOCOPIAS)
REFRIGERIO PZA 35,00000 10,000 350,00
TOTAL MATERIALES 550,00
2.- MANO DE OBRA
AYUDANTE HR. 8,00000 12,500 100,00
PROFESIONAL ESPECIALISTA HR. 8,00000 40,000 320,00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 420,00
BENEFICIOS SOCIALES - % DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA 55,00% 231,00
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - % SUBTOT M.O.+ CARGAS SOCIALES 14,94% 97,26
TOTAL MANO DE OBRA 748,26
3.- EQUIPO Y HERRAMIENTAS
HR. 0,00000 0,00% 0,000 0,000 0,00
HERRAMIENTAS - % DEL TOTAL DE LA MANO DE OBRA 5,00% 37,41
TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTAS 37,41
4.- GASTOS GENERALES
GASTOS GENERALES - % DE 1+2+3 10,00% 133,57
TOTAL GASTOS GENERALES 133,57
5.- UTILIDAD
UTILIDAD - % DE 1+2+3 +4 10,00% 146,92
TOTAL UTILIDAD 146,92
6.- IMPUESTOS
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES - % DE 1+2+3+4+5 3,09% 49,94
TOTAL IMPUESTOS 49,94
TOTAL PRECIO UNITARIO 1.666,10

67
Actividad: 2 - ELABORACIÓN DE MAQUETA A ESCALA DEL MIC UMAJALSU
Unidad: GLB
Cantidad: 1.00
Moneda: BOLIVIANOS

Precio Unitario
Descripción Und. Cantidad % Productiv. Costo Total
Improductivo Productiv.
1.- MATERIALES
MATERIAL DE MAQUETISMO PAISAJISTICO GLB 1,00000 2.000,000 2.000,00
TOTAL MATERIALES 2.000,00
2.- MANO DE OBRA
ARQUITECTO ESPECIALISTA HR. 32,00000 40,000 1.280,00
AYUDANTE HR. 32,00000 12,500 400,00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 1.680,00
BENEFICIOS SOCIALES - % DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA 55,00% 924,00
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - % SUBTOT M.O.+ CARGAS SOCIALES 14,94% 389,04
TOTAL MANO DE OBRA 2.993,04
3.- EQUIPO Y HERRAMIENTAS
HR. 0,00000 0,00% 0,000 0,000 0,00
HERRAMIENTAS - % DEL TOTAL DE LA MANO DE OBRA 5,00% 149,65
TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTAS 149,65
4.- GASTOS GENERALES
GASTOS GENERALES - % DE 1+2+3 10,00% 514,27
TOTAL GASTOS GENERALES 514,27
5.- UTILIDAD
UTILIDAD - % DE 1+2+3 +4 10,00% 565,70
TOTAL UTILIDAD 565,70
6.- IMPUESTOS
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES - % DE 1+2+3+4+5 3,09% 192,28
TOTAL IMPUESTOS 192,28
TOTAL PRECIO UNITARIO 6.414,93

68
Actividad: 3 - ELABORACIÓN DE MATERIAL AUDIOVISUAL CON DRON DEL MIC UMAJALSU.
Unidad: GLB
Cantidad: 1.00
Moneda: BOLIVIANOS

Precio Unitario
Descripción Und. Cantidad % Productiv. Costo Total
Improductivo Productiv.
1.- MATERIALES
ALQUILER DE DRON GLB 1,00000 5.000,000 5.000,00
TOTAL MATERIALES 5.000,00
2.- MANO DE OBRA
PROFESIONAL ESPECIALISTA HR. 32,00000 40,000 1.280,00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 1.280,00
BENEFICIOS SOCIALES - % DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA 55,00% 704,00
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - % SUBTOT M.O.+ CARGAS SOCIALES 14,94% 296,41
TOTAL MANO DE OBRA 2.280,41
3.- EQUIPO Y HERRAMIENTAS
HR. 0,00000 0,00% 0,000 0,000 0,00
HERRAMIENTAS - % DEL TOTAL DE LA MANO DE OBRA 5,00% 114,02
TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTAS 114,02
4.- GASTOS GENERALES
GASTOS GENERALES - % DE 1+2+3 10,00% 739,44
TOTAL GASTOS GENERALES 739,44
5.- UTILIDAD
UTILIDAD - % DE 1+2+3 +4 10,00% 813,39
TOTAL UTILIDAD 813,39
6.- IMPUESTOS
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES - % DE 1+2+3+4+5 3,09% 276,47
TOTAL IMPUESTOS 276,47
TOTAL PRECIO UNITARIO 9.223,73

69
Actividad: 4 - TALLER DE CONFORMACIÓN, CONSTITUCION Y GENERACION DE NORMATIVAS DEL DIRECTORIO DE LA OGC.
Unidad: TLL
Cantidad: 3.00
Moneda: BOLIVIANOS

Precio Unitario
Descripción Und. Cantidad % Productiv. Costo Total
Improductivo Productiv.
1.- MATERIALES
MATERIAL DE ESCRITORIO PARA TALLER
GLB 1,00000 200,000 200,00
(MARCADORES,PAPELOGRAFOS,FOTOCOPIAS)
REFRIGERIO PZA 16,00000 10,000 160,00
TOTAL MATERIALES 360,00
2.- MANO DE OBRA
AYUDANTE HR. 8,00000 12,500 100,00
PROFESIONAL ESPECIALISTA HR. 8,00000 40,000 320,00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 420,00
BENEFICIOS SOCIALES - % DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA 55,00% 231,00
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - % SUBTOT M.O.+ CARGAS SOCIALES 14,94% 97,26
TOTAL MANO DE OBRA 748,26
3.- EQUIPO Y HERRAMIENTAS
HR. 0,00000 0,00% 0,000 0,000 0,00
HERRAMIENTAS - % DEL TOTAL DE LA MANO DE OBRA 5,00% 37,41
TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTAS 37,41
4.- GASTOS GENERALES
GASTOS GENERALES - % DE 1+2+3 10,00% 114,57
TOTAL GASTOS GENERALES 114,57
5.- UTILIDAD
UTILIDAD - % DE 1+2+3 +4 10,00% 126,02
TOTAL UTILIDAD 126,02
6.- IMPUESTOS
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES - % DE 1+2+3+4+5 3,09% 42,84
TOTAL IMPUESTOS 42,84
TOTAL PRECIO UNITARIO 1.429,10

70
Actividad: 5 - INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS CON LA OGC
Unidad: GLB
Cantidad: 1.00
Moneda: BOLIVIANOS

Precio Unitario
Descripción Und. Cantidad % Productiv. Costo Total
Improductivo Productiv.
1.- MATERIALES
ALIMENTACION DIARIA GLB 70,00000 70,000 4.900,00
HOSPEDAJE GLB 35,00000 80,000 2.800,00
TRANSPORTE A CBBA. GLB 70,00000 70,000 4.900,00
TOTAL MATERIALES 12.600,00
2.- MANO DE OBRA
PROFESIONAL ESPECIALISTA HR. 24,00000 40,000 960,00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 960,00
BENEFICIOS SOCIALES - % DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA 55,00% 528,00
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - % SUBTOT M.O.+ CARGAS SOCIALES 14,94% 222,31
TOTAL MANO DE OBRA 1.710,31
3.- EQUIPO Y HERRAMIENTAS
HR. 0,00000 0,00% 0,000 0,000 0,00
HERRAMIENTAS - % DEL TOTAL DE LA MANO DE OBRA 5,00% 85,52
TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTAS 85,52
4.- GASTOS GENERALES
GASTOS GENERALES - % DE 1+2+3 10,00% 1.439,58
TOTAL GASTOS GENERALES 1.439,58
5.- UTILIDAD
UTILIDAD - % DE 1+2+3 +4 10,00% 1.583,54
TOTAL UTILIDAD 1.583,54
6.- IMPUESTOS
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES - % DE 1+2+3+4+5 3,09% 538,25
TOTAL IMPUESTOS 538,25
TOTAL PRECIO UNITARIO 17.957,19

71
Actividad: 6 - TALLER DE LA GIRH EN LA MICROCUENCA UMAJALSU.
Unidad: TLL
Cantidad: 8.00
Moneda: BOLIVIANOS

Precio Unitario
Descripción Und. Cantidad % Productiv. Costo Total
Improductivo Productiv.
1.- MATERIALES
MATERIAL DE ESCRITORIO PARA TALLER
GLB 1,00000 200,000 200,00
(MARCADORES,PAPELOGRAFOS,FOTOCOPIAS)
REFRIGERIO PZA 25,00000 10,000 250,00
TOTAL MATERIALES 450,00
2.- MANO DE OBRA
AYUDANTE HR. 8,00000 12,500 100,00
PROFESIONAL ESPECIALISTA HR. 8,00000 40,000 320,00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 420,00
BENEFICIOS SOCIALES - % DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA 55,00% 231,00
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - % SUBTOT M.O.+ CARGAS SOCIALES 14,94% 97,26
TOTAL MANO DE OBRA 748,26
3.- EQUIPO Y HERRAMIENTAS
HR. 0,00000 0,00% 0,000 0,000 0,00
HERRAMIENTAS - % DEL TOTAL DE LA MANO DE OBRA 5,00% 37,41
TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTAS 37,41
4.- GASTOS GENERALES
GASTOS GENERALES - % DE 1+2+3 10,00% 123,57
TOTAL GASTOS GENERALES 123,57
5.- UTILIDAD
UTILIDAD - % DE 1+2+3 +4 10,00% 135,92
TOTAL UTILIDAD 135,92
6.- IMPUESTOS
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES - % DE 1+2+3+4+5 3,09% 46,20
TOTAL IMPUESTOS 46,20
TOTAL PRECIO UNITARIO 1.541,36

72
Actividad: 7 - TALLER DE GESTIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Unidad: TLL
Cantidad: 8.00
Moneda: BOLIVIANOS

Precio Unitario
Descripción Und. Cantidad % Productiv. Costo Total
Improductivo Productiv.
1.- MATERIALES
MATERIAL DE ESCRITORIO PARA TALLER
GLB 1,00000 200,000 200,00
(MARCADORES,PAPELOGRAFOS,FOTOCOPIAS)
REFRIGERIO PZA 25,00000 10,000 250,00
TOTAL MATERIALES 450,00
2.- MANO DE OBRA
AYUDANTE HR. 8,00000 12,500 100,00
PROFESIONAL ESPECIALISTA HR. 8,00000 40,000 320,00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 420,00
BENEFICIOS SOCIALES - % DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA 55,00% 231,00
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - % SUBTOT M.O.+ CARGAS SOCIALES 14,94% 97,26
TOTAL MANO DE OBRA 748,26
3.- EQUIPO Y HERRAMIENTAS
HR. 0,00000 0,00% 0,000 0,000 0,00
HERRAMIENTAS - % DEL TOTAL DE LA MANO DE OBRA 5,00% 37,41
TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTAS 37,41
4.- GASTOS GENERALES
GASTOS GENERALES - % DE 1+2+3 10,00% 123,57
TOTAL GASTOS GENERALES 123,57
5.- UTILIDAD
UTILIDAD - % DE 1+2+3 +4 10,00% 135,92
TOTAL UTILIDAD 135,92
6.- IMPUESTOS
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES - % DE 1+2+3+4+5 3,09% 46,20
TOTAL IMPUESTOS 46,20
TOTAL PRECIO UNITARIO 1.541,36

73
Actividad: 8 - TALLER DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE SUELOS
Unidad: TLL
Cantidad: 4.00
Moneda: BOLIVIANOS

Precio Unitario
Descripción Und. Cantidad % Productiv. Costo Total
Improductivo Productiv.
1.- MATERIALES
MATERIAL DE ESCRITORIO PARA TALLER
GLB 1,00000 200,000 200,00
(MARCADORES,PAPELOGRAFOS,FOTOCOPIAS)
REFRIGERIO PZA 25,00000 10,000 250,00
TOTAL MATERIALES 450,00
2.- MANO DE OBRA
AYUDANTE HR. 8,00000 12,500 100,00
PROFESIONAL ESPECIALISTA HR. 8,00000 40,000 320,00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 420,00
BENEFICIOS SOCIALES - % DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA 55,00% 231,00
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - % SUBTOT M.O.+ CARGAS SOCIALES 14,94% 97,26
TOTAL MANO DE OBRA 748,26
3.- EQUIPO Y HERRAMIENTAS
HR. 0,00000 0,00% 0,000 0,000 0,00
HERRAMIENTAS - % DEL TOTAL DE LA MANO DE OBRA 5,00% 37,41
TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTAS 37,41
4.- GASTOS GENERALES
GASTOS GENERALES - % DE 1+2+3 10,00% 123,57
TOTAL GASTOS GENERALES 123,57
5.- UTILIDAD
UTILIDAD - % DE 1+2+3 +4 10,00% 135,92
TOTAL UTILIDAD 135,92
6.- IMPUESTOS
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES - % DE 1+2+3+4+5 3,09% 46,20
TOTAL IMPUESTOS 46,20
TOTAL PRECIO UNITARIO 1.541,36

74
Actividad: 9 - TALLER SOBRE LA ELABORACIÓN DE ABONOS ORGANICOS (COMPOST)
Unidad: TLL
Cantidad: 3.00
Moneda: BOLIVIANOS

Precio Unitario
Descripción Und. Cantidad % Productiv. Costo Total
Improductivo Productiv.
1.- MATERIALES
MATERIAL DE ESCRITORIO PARA TALLER
GLB 1,00000 200,000 200,00
(MARCADORES,PAPELOGRAFOS,FOTOCOPIAS)
REFRIGERIO PZA 50,00000 10,000 500,00
TRIPTICOS PZA 50,00000 3,000 150,00
TOTAL MATERIALES 850,00
2.- MANO DE OBRA
AYUDANTE HR. 8,00000 12,500 100,00
PROFESIONAL ESPECIALISTA HR. 8,00000 40,000 320,00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 420,00
BENEFICIOS SOCIALES - % DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA 55,00% 231,00
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - % SUBTOT M.O.+ CARGAS SOCIALES 14,94% 97,26
TOTAL MANO DE OBRA 748,26
3.- EQUIPO Y HERRAMIENTAS
HR. 0,00000 0,00% 0,000 0,000 0,00
HERRAMIENTAS - % DEL TOTAL DE LA MANO DE OBRA 5,00% 37,41
TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTAS 37,41
4.- GASTOS GENERALES
GASTOS GENERALES - % DE 1+2+3 10,00% 163,57
TOTAL GASTOS GENERALES 163,57
5.- UTILIDAD
UTILIDAD - % DE 1+2+3 +4 10,00% 179,92
TOTAL UTILIDAD 179,92
6.- IMPUESTOS
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES - % DE 1+2+3+4+5 3,09% 61,16
TOTAL IMPUESTOS 61,16
TOTAL PRECIO UNITARIO 2.040,32

75
Actividad: 10 - TALLER DE DE SOCIALIZACIÓN Y COORDINACIÓN PARA IMPLEMENTAR LA FORESTACIÓN ESTRATÉGICA.
Unidad: TLL
Cantidad: 4.00
Moneda: BOLIVIANOS

Precio Unitario
Descripción Und. Cantidad % Productiv. Costo Total
Improductivo Productiv.
1.- MATERIALES
MATERIAL DE ESCRITORIO PARA TALLER
GLB 1,00000 200,000 200,00
(MARCADORES,PAPELOGRAFOS,FOTOCOPIAS)
REFRIGERIO PZA 25,00000 10,000 250,00
TOTAL MATERIALES 450,00
2.- MANO DE OBRA
AYUDANTE HR. 8,00000 12,500 100,00
PROFESIONAL ESPECIALISTA HR. 8,00000 40,000 320,00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 420,00
BENEFICIOS SOCIALES - % DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA 55,00% 231,00
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - % SUBTOT M.O.+ CARGAS SOCIALES 14,94% 97,26
TOTAL MANO DE OBRA 748,26
3.- EQUIPO Y HERRAMIENTAS
HR. 0,00000 0,00% 0,000 0,000 0,00
HERRAMIENTAS - % DEL TOTAL DE LA MANO DE OBRA 5,00% 37,41
TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTAS 37,41
4.- GASTOS GENERALES
GASTOS GENERALES - % DE 1+2+3 10,00% 123,57
TOTAL GASTOS GENERALES 123,57
5.- UTILIDAD
UTILIDAD - % DE 1+2+3 +4 10,00% 135,92
TOTAL UTILIDAD 135,92
6.- IMPUESTOS
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES - % DE 1+2+3+4+5 3,09% 46,20
TOTAL IMPUESTOS 46,20
TOTAL PRECIO UNITARIO 1.541,36

76
Actividad: 11 - TALLER DE SOCIALIZACION Y COORDINACION PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ÁRBOLES FRUTALES
Unidad: TLL
Cantidad: 8.00
Moneda: BOLIVIANOS

Precio Unitario
Descripción Und. Cantidad % Productiv. Costo Total
Improductivo Productiv.
1.- MATERIALES
MATERIAL DE ESCRITORIO PARA TALLER
GLB 1,00000 200,000 200,00
(MARCADORES,PAPELOGRAFOS,FOTOCOPIAS)
REFRIGERIO PZA 50,00000 10,000 500,00
TOTAL MATERIALES 700,00
2.- MANO DE OBRA
AYUDANTE HR. 8,00000 12,500 100,00
PROFESIONAL ESPECIALISTA HR. 8,00000 40,000 320,00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 420,00
BENEFICIOS SOCIALES - % DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA 55,00% 231,00
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - % SUBTOT M.O.+ CARGAS SOCIALES 14,94% 97,26
TOTAL MANO DE OBRA 748,26
3.- EQUIPO Y HERRAMIENTAS
HR. 0,00000 0,00% 0,000 0,000 0,00
HERRAMIENTAS - % DEL TOTAL DE LA MANO DE OBRA 5,00% 37,41
TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTAS 37,41
4.- GASTOS GENERALES
GASTOS GENERALES - % DE 1+2+3 10,00% 148,57
TOTAL GASTOS GENERALES 148,57
5.- UTILIDAD
UTILIDAD - % DE 1+2+3 +4 10,00% 163,42
TOTAL UTILIDAD 163,42
6.- IMPUESTOS
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES - % DE 1+2+3+4+5 3,09% 55,55
TOTAL IMPUESTOS 55,55
TOTAL PRECIO UNITARIO 1.853,21

77
Actividad: 12 - TALLER SOBRE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Unidad: TLL
Cantidad: 8.00
Moneda: BOLIVIANOS

Precio Unitario
Descripción Und. Cantidad % Productiv. Costo Total
Improductivo Productiv.
1.- MATERIALES
MATERIAL DE ESCRITORIO PARA TALLER
GLB 1,00000 200,000 200,00
(MARCADORES,PAPELOGRAFOS,FOTOCOPIAS)
REFRIGERIO PZA 25,00000 10,000 250,00
TOTAL MATERIALES 450,00
2.- MANO DE OBRA
AYUDANTE HR. 8,00000 12,500 100,00
PROFESIONAL ESPECIALISTA HR. 8,00000 40,000 320,00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 420,00
BENEFICIOS SOCIALES - % DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA 55,00% 231,00
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - % SUBTOT M.O.+ CARGAS SOCIALES 14,94% 97,26
TOTAL MANO DE OBRA 748,26
3.- EQUIPO Y HERRAMIENTAS
HR. 0,00000 0,00% 0,000 0,000 0,00
HERRAMIENTAS - % DEL TOTAL DE LA MANO DE OBRA 5,00% 37,41
TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTAS 37,41
4.- GASTOS GENERALES
GASTOS GENERALES - % DE 1+2+3 10,00% 123,57
TOTAL GASTOS GENERALES 123,57
5.- UTILIDAD
UTILIDAD - % DE 1+2+3 +4 10,00% 135,92
TOTAL UTILIDAD 135,92
6.- IMPUESTOS
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES - % DE 1+2+3+4+5 3,09% 46,20
TOTAL IMPUESTOS 46,20
TOTAL PRECIO UNITARIO 1.541,36

78
Actividad: 13 - TALLER DE SOCIALIZACION DE LOS SITIOS TURÍSTICOS Y ARQUEOLÓGICOS
Unidad: TLL
Cantidad: 4.00
Moneda: BOLIVIANOS

Precio Unitario
Descripción Und. Cantidad % Productiv. Costo Total
Improductivo Productiv.
1.- MATERIALES
MATERIAL DE ESCRITORIO PARA TALLER
GLB 1,00000 200,000 200,00
(MARCADORES,PAPELOGRAFOS,FOTOCOPIAS)
REFRIGERIO PZA 25,00000 10,000 250,00
TOTAL MATERIALES 450,00
2.- MANO DE OBRA
AYUDANTE HR. 8,00000 12,500 100,00
PROFESIONAL ESPECIALISTA HR. 8,00000 40,000 320,00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 420,00
BENEFICIOS SOCIALES - % DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA 55,00% 231,00
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - % SUBTOT M.O.+ CARGAS SOCIALES 14,94% 97,26
TOTAL MANO DE OBRA 748,26
3.- EQUIPO Y HERRAMIENTAS
HR. 0,00000 0,00% 0,000 0,000 0,00
HERRAMIENTAS - % DEL TOTAL DE LA MANO DE OBRA 5,00% 37,41
TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTAS 37,41
4.- GASTOS GENERALES
GASTOS GENERALES - % DE 1+2+3 10,00% 123,57
TOTAL GASTOS GENERALES 123,57
5.- UTILIDAD
UTILIDAD - % DE 1+2+3 +4 10,00% 135,92
TOTAL UTILIDAD 135,92
6.- IMPUESTOS
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES - % DE 1+2+3+4+5 3,09% 46,20
TOTAL IMPUESTOS 46,20
TOTAL PRECIO UNITARIO 1.541,36

79
Actividad: 14 - TALLER SOBRE ESPECIES INVASORAS (AVES Y ROEDORES)
Unidad: TLL
Cantidad: 3.00
Moneda: BOLIVIANOS

Precio Unitario
Descripción Und. Cantidad % Productiv. Costo Total
Improductivo Productiv.
1.- MATERIALES
MATERIAL DE ESCRITORIO PARA TALLER
GLB 1,00000 200,000 200,00
(MARCADORES,PAPELOGRAFOS,FOTOCOPIAS)
REFRIGERIO PZA 100,00000 10,000 1.000,00
TRIPTICOS PZA 100,00000 3,000 300,00
TOTAL MATERIALES 1.500,00
2.- MANO DE OBRA
AYUDANTE HR. 8,00000 12,500 100,00
PROFESIONAL ESPECIALISTA HR. 8,00000 40,000 320,00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 420,00
BENEFICIOS SOCIALES - % DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA 55,00% 231,00
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - % SUBTOT M.O.+ CARGAS SOCIALES 14,94% 97,26
TOTAL MANO DE OBRA 748,26
3.- EQUIPO Y HERRAMIENTAS
HR. 0,00000 0,00% 0,000 0,000 0,00
HERRAMIENTAS - % DEL TOTAL DE LA MANO DE OBRA 5,00% 37,41
TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTAS 37,41
4.- GASTOS GENERALES
GASTOS GENERALES - % DE 1+2+3 10,00% 228,57
TOTAL GASTOS GENERALES 228,57
5.- UTILIDAD
UTILIDAD - % DE 1+2+3 +4 10,00% 251,42
TOTAL UTILIDAD 251,42
6.- IMPUESTOS
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES - % DE 1+2+3+4+5 3,09% 85,46
TOTAL IMPUESTOS 85,46
TOTAL PRECIO UNITARIO 2.851,12

80
Actividad: 15 - ELABORACION Y SOCIALIZACION DEL PLAN DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DEL MIC UMAJALSU
Unidad: GLB
Cantidad: 1.00
Moneda: BOLIVIANOS

Precio Unitario
Descripción Und. Cantidad % Productiv. Costo Total
Improductivo Productiv.
1.- MATERIALES
COPIAS FOTOSTATICAS DEL PLAN GLB 16,00000 20,000 320,00
TOTAL MATERIALES 320,00
2.- MANO DE OBRA
AYUDANTE HR. 32,00000 12,500 400,00
PROFESIONAL ESPECIALISTA HR. 120,00000 40,000 4.800,00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 5.200,00
BENEFICIOS SOCIALES - % DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA 55,00% 2.860,00
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - % SUBTOT M.O.+ CARGAS SOCIALES 14,94% 1.204,16
TOTAL MANO DE OBRA 9.264,16
3.- EQUIPO Y HERRAMIENTAS
HR. 0,00000 0,00% 0,000 0,000 0,00
HERRAMIENTAS - % DEL TOTAL DE LA MANO DE OBRA 5,00% 463,21
TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTAS 463,21
4.- GASTOS GENERALES
GASTOS GENERALES - % DE 1+2+3 10,00% 1.004,74
TOTAL GASTOS GENERALES 1.004,74
5.- UTILIDAD
UTILIDAD - % DE 1+2+3 +4 10,00% 1.105,21
TOTAL UTILIDAD 1.105,21
6.- IMPUESTOS
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES - % DE 1+2+3+4+5 3,09% 375,66
TOTAL IMPUESTOS 375,66
TOTAL PRECIO UNITARIO 12.532,98

81
Actividad: 16 - TALLER DE APROVECHAMIENTO DEL EUCALIPTO
Unidad: TLL
Cantidad: 3.00
Moneda: BOLIVIANOS

Precio Unitario
Descripción Und. Cantidad % Productiv. Costo Total
Improductivo Productiv.
1.- MATERIALES
MATERIAL DE ESCRITORIO PARA TALLER
GLB 1,00000 200,000 200,00
(MARCADORES,PAPELOGRAFOS,FOTOCOPIAS)
REFRIGERIO PZA 25,00000 10,000 250,00
TOTAL MATERIALES 450,00
2.- MANO DE OBRA
AYUDANTE HR. 8,00000 12,500 100,00
PROFESIONAL ESPECIALISTA HR. 8,00000 40,000 320,00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 420,00
BENEFICIOS SOCIALES - % DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA 55,00% 231,00
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - % SUBTOT M.O.+ CARGAS SOCIALES 14,94% 97,26
TOTAL MANO DE OBRA 748,26
3.- EQUIPO Y HERRAMIENTAS
HR. 0,00000 0,00% 0,000 0,000 0,00
HERRAMIENTAS - % DEL TOTAL DE LA MANO DE OBRA 5,00% 37,41
TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTAS 37,41
4.- GASTOS GENERALES
GASTOS GENERALES - % DE 1+2+3 10,00% 123,57
TOTAL GASTOS GENERALES 123,57
5.- UTILIDAD
UTILIDAD - % DE 1+2+3 +4 10,00% 135,92
TOTAL UTILIDAD 135,92
6.- IMPUESTOS
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES - % DE 1+2+3+4+5 3,09% 46,20
TOTAL IMPUESTOS 46,20
TOTAL PRECIO UNITARIO 1.541,36

82
6.2. Presupuesto general
Cuadro N° 28. Presupuesto del componente

PRESUPUESTO GENERAL
Proyecto: EDTP MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA UMAJALSU
Moneda: BOLIVIANOS

Aporte Aporte no
Item Descripción Und. Cantidad Precio Unitario
financiero financiero

1. COMPONENTE 1
1.1. FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL
1 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO MIC UMAJALSU TLL 1,00 1.666,10 1.666,10 0
2 ELABORACIÓN DE MAQUETA A ESCALA DEL MIC UMAJALSU GLB 1,00 6.414,93 6.414,93 0
ELABORACIÓN DE MATERIAL AUDIOVISUAL CON DRON DEL MIC
3 GLB 1,00 9.223,73 9.223,73 0
UMAJALSU.
TALLER DE CONFORMACIÓN, CONSTITUCION Y GENERACION DE
4
NORMATIVAS DEL DIRECTORIO DE LA OGC.
TLL 3,00 1.429,10 4.287,30 0
5 INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS CON LA OGC GLB 1,00 17.957,19 17.957,19 0
1.2. FORTALECIMIENTO DE DESARROLO DE CAPACID.
6 TALLER DE LA GIRH EN LA MICROCUENCA UMAJALSU. TLL 8,00 1.541,36 12.330,88 0
7 TALLER DE GESTIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO TLL 8,00 1.541,36 12.330,88 0
8 TALLER DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE SUELOS TLL 4,00 1.541,36 6.165,44 0
TALLER SOBRE LA ELABORACIÓN DE ABONOS ORGANICOS
9
(COMPOST)
TLL 3,00 2.040,32 6.120,96 0
TALLER DE DE SOCIALIZACIÓN Y COORDINACIÓN PARA IMPLEMENTAR
10
LA FORESTACIÓN ESTRATÉGICA.
TLL 4,00 1.541,36 6.165,44 0
TALLER DE SOCIALIZACION Y COORDINACION PARA LA
11 TLL 8,00 1.853,21 14.825,68 0
IMPLEMENTACIÓN DE ÁRBOLES FRUTALES
12 TALLER SOBRE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS TLL 8,00 1.541,36 12.330,88 0
TALLER DE SOCIALIZACION DE LOS SITIOS TURÍSTICOS Y
13
ARQUEOLÓGICOS
TLL 4,00 1.541,36 6.165,44 0
14 TALLER SOBRE ESPECIES INVASORAS (AVES Y ROEDORES) TLL 3,00 2.851,12 8.553,36 0
ELABORACION Y SOCIALIZACION DEL PLAN DE SOSTENIBILIDAD LOCAL
15 GLB 1,00 12.532,98 12.532,98 0
DEL MIC UMAJALSU
16 TALLER DE APROVECHAMIENTO DEL EUCALIPTO TLL 3,00 1.541,36 4.624,08 0
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 141.695,27 0

83

También podría gustarte