Está en la página 1de 24

Química General I – Ingeniería Química

María Laura López (mlaulopez@unc.edu.ar)


Estructura de la clase
1- Mezcla de gases

2- Ley de Dalton

3- Ejercicio tipo (parte 1)

4- Teoría Cinético-Molecular

5- Ley de Graham: difusión y efusión

6- Ejercicio tipo (parte 2)

Química General I, María Laura López (mlaulopez@unc.edu.ar)


1- Mezcla de gases

Componente 1

+
Componente 1 Componente 2 Componente 1+2

Química General I, María Laura López (mlaulopez@unc.edu.ar)


2- Ley de Dalton

- La presión de un gas bajo V y T constantes, es directamente proporcional al número de


moles de gas.
- Si el gas en estudio es una mezcla de gases, su presión total está relacionada con las
presiones de todos los componentes gaseosos individuales de la mezcla, denominadas
presiones parciales (p).

1801, Dalton enunció la ley de las presiones parciales:


“La presión total de una mezcla gaseosa es igual a la suma de
las presiones parciales que cada uno de los gases ejercería si
estuviera solo”. Componente 1+2

𝑇 1 2
Química General I, María Laura López (mlaulopez@unc.edu.ar)
2- Ley de Dalton

+
Componente 1 Componente 2

Componente 1+2
Química General I, María Laura López (mlaulopez@unc.edu.ar)
2- Ley de Dalton

¿Qué diferencia al cálculo de las presiones? Componente 1+2

= fracción molar del


= componente 1 de la mezcla

Química General I, María Laura López (mlaulopez@unc.edu.ar)


2- Ley de Dalton

La fracción molar es una cantidad adimensional que expresa la relación entre el número de moles de un componente con
el número de moles de todos los componentes presentes en la mezcla.

Componente 1+2

Química General I, María Laura López (mlaulopez@unc.edu.ar)


3- Ejercicio tipo (parte 1)

27- a) En un recipiente de 5 L se colocan 0,355 g de cloro y 1,2 g de hidrógeno manteniendo el sistema a 0°C.
Calcular las fracciones molares, presiones parciales y presión total del sistema suponiendo que los gases no
reaccionan entre sí.

Componente 1+2
Componente H2y Cl2

V=5L
T=273K
¿xCl2 y xH2?
¿pCl2 y pH2?
¿PT?

Química General I, María Laura López (mlaulopez@unc.edu.ar)


3- Ejercicios tipo (parte 1)

27- a) En un recipiente de 5 L se colocan 0,355 g de cloro y 1,2 g de hidrógeno manteniendo el sistema a 0°C.
Calcular las fracciones molares, presiones parciales y presión total del sistema suponiendo que los gases no
reaccionan entre sí.

La suma de las
fracciones molares
debe sumar 1
Química General I, María Laura López (mlaulopez@unc.edu.ar)
3- Ejercicios tipo (parte 1)

27- a) En un recipiente de 5 L se colocan 0,355 g de cloro y 1,2 g de hidrógeno manteniendo el sistema a 0°C.
Calcular las fracciones molares, presiones parciales y presión total del sistema suponiendo que los gases no
reaccionan entre sí.

Componente 1+2
Componente H2y Cl2 1
Dos maneras de resolverlo:
V=5L
T=273K 2
¿xCl2 y xH2?
¿pCl2 y pH2?
¿PT?

Química General I, María Laura López (mlaulopez@unc.edu.ar)


3- Ejercicios tipo (parte 1)

27- a) En un recipiente de 5 L se colocan 0,355 g de cloro y 1,2 g de hidrógeno manteniendo el sistema a 0°C.
Calcular las fracciones molares, presiones parciales y presión total del sistema suponiendo que los gases no
reaccionan entre sí.

V=5L
T=273K
xCl2 y xH2
¿pCl2 y pH2? La suma de las presiones parciales
¿PT? deben sumar la presión total
Química General I, María Laura López (mlaulopez@unc.edu.ar)
3- Ejercicios tipo (parte 1)

27- a) En un recipiente de 5 L se colocan 0,355 g de cloro y 1,2 g de hidrógeno manteniendo el sistema a 0°C.
Calcular las fracciones molares, presiones parciales y presión total del sistema suponiendo que los gases no
reaccionan entre sí.

Se puede realizar los cálculos de ambas maneras y chequear


que con ambas se alcance el mismo resultado.
Química General I, María Laura López (mlaulopez@unc.edu.ar)
3- Ejercicios tipo (parte 1)

27- a) En un recipiente de 5 L se colocan 0,355 g de cloro y 1,2 g de hidrógeno manteniendo el sistema a 0°C.
Calcular las fracciones molares, presiones parciales y presión total del sistema suponiendo que los gases no
reaccionan entre sí.
b) Si la temperatura alcanza los 150°C y ambos gases reaccionan, calcular las fracciones molares de los
gases presentes, sus presiones parciales y la presión total del sistema.

H2 (g) + Cl2 (g)  2 HCl (g)


0,6 mol 0,005 mol

Estequiometría entre reactivos 1:1


1 mol de Cl2 (g)---------------- 1 mol de H2 (g)
0,005 mol de Cl2 (g)---------- > x = 0,005 mol de H2 (g)
Componente 1+2
Estequiometría entre reactivo limitante y producto 1:2
1 mol de Cl2 (g)---------------- 2 moles de HCl (g)
0,005 mol de Cl2 (g)---------- > x = 0,01 mol de HCl (g)
Química General I, María Laura López (mlaulopez@unc.edu.ar)
3- Ejercicios tipo (parte 1)
27- a) En un recipiente de 5 L se colocan 0,355 g de cloro y 1,2 g de hidrógeno manteniendo el sistema a 0°C.
Calcular las fracciones molares, presiones parciales y presión total del sistema suponiendo que los gases no
reaccionan entre sí.
b) Si la temperatura alcanza los 150°C y ambos gases reaccionan, calcular las fracciones molares de los
gases presentes, sus presiones parciales y la presión total del sistema.

H2 (g) + Cl2 (g)  2 HCl (g)


inicialmente 0,6 mol 0,005 mol
reaccionan 0,6-0,005 mol - 2x0,005 mol
final 0,595 mol - 0,01 mol

Los cálculos de apartado b) se realizarán suponiendo este


nuevo sistema.
Química General I, María Laura López (mlaulopez@unc.edu.ar)
3- Ejercicios tipo (parte 1)
0,595 mol de H2
nT=0,605 mol
0,01 mol de HCl
V=5L
T=423K

La suma de las
fracciones molares
17
debe sumar 1

Química General I, María Laura López (mlaulopez@unc.edu.ar)


3- Ejercicios tipo (parte 1)
0,595 mol de H2
nT=0,605 mol
0,01 mol de HCl
V=5L
T=423K 1
Dos maneras de resolverlo:

Química General I, María Laura López (mlaulopez@unc.edu.ar)


3- Ejercicios tipo (parte 1)
0,595 mol de H2
nT=0,605 mol
0,01 mol de HCl
V=5L
T=423K

La suma de las presiones parciales


deben sumar la presión total
Química General I, María Laura López (mlaulopez@unc.edu.ar)
3- Ejercicios tipo (parte 1)

Se puede realizar los cálculos de ambas maneras y


chequear que con ambas se alcance el mismo resultado.

Química General I, María Laura López (mlaulopez@unc.edu.ar)


4- Teoría Cinético-Molecular

Para poder explicar las propiedades físicas a nivel molecular se necesita un modelo que
ayude a representar lo que sucede con las partículas de gas cuando se modifican las
condiciones experimentales (como T y P), por eso se desarrolló la teoría cinética molecular
o teoría de las moléculas en movimiento.

1. Un gas está formado por moléculas que están separadas entre sí por distancias
grandes, mucho mayores que sus propias dimensiones. Se puede considerar a las
moléculas como “puntos”, es decir que poseen masa pero su volumen es despreciable.

2. Los moléculas de los gases están en constante movimiento aleatorio en todas


direcciones y chocando unas con otras. Estas colisiones son elásticas. Como resultado de
estos choques se transfiere E de una molécula a otra, pero la E total del sistema
permanece constante.

Química General I, María Laura López (mlaulopez@unc.edu.ar)


4- Teoría Cinético-Molecular. Ley de Graham

3. Las moléculas gaseosas no ejercen fuerzas entre sí de atracción o de repulsión.

4. La energía cinética promedio es proporcional a la temperatura absoluta. Todos los gases


que se encuentren a la misma temperatura poseen la misma energía cinética promedio.

LEY DE GRAHAM
De acuerdo a lo enunciado por la TCM, el movimiento de las moléculas es aleatorio y si se
mantiene la T constante, la energía cinética promedio permanecerá constante. Si dos gases
de diferentes masas tienen la misma energía cinética promedio tendrán diferentes
velocidades. Las moléculas de menor masa tendrán mayores velocidades que las de mayor
masa.

Química General I, María Laura López (mlaulopez@unc.edu.ar)


5- Difusión y Efusión

A mayor T  mayor v
A mayor PM  menor v

La relación entre las velocidades y el peso molecular (PM) de moléculas


gaseosas explica los fenómenos de efusión y difusión.
mezcla gradual de moléculas de un gas con las moléculas de otro en virtud a
Difusión las propiedades cinéticas.
proceso por el cual un gas escapa de un recipiente, bajo presión, a otro a
Efusión través de un pequeño orificio

Química General I, María Laura López (mlaulopez@unc.edu.ar)


5- Difusión y Efusión
¿Quién efunde más rápido:
Cl2 o H2?

¿Cuánto más rápido?

Química General I, María Laura López (mlaulopez@unc.edu.ar)


6- Ejercicio tipo (parte 2)

30) Explique por qué un globo lleno de He se desinfla más rápido que uno lleno de aire de igual tamaño inicial

Peso molecular promedio del aire=29 g/mol

El globo con helio se desinfla 2,7 veces más rápido 2,7


que el de aire

Química General I, María Laura López (mlaulopez@unc.edu.ar)


¡Gracias!

¿Preguntas?

Química General I, María Laura López (mlaulopez@unc.edu.ar)

También podría gustarte