Está en la página 1de 3

Leticia Porto Pedrosa leticia.porto@urjc.

es

Algunas indicaciones genéricas y directrices básicas


para la realización de un trabajo académico

- PLANTILLA OFICIAL. Se recomienda que desde el primer momento se utilice la plantilla oficial
de la Universidad para que podamos ir rellenando ya todos los epígrafes de nuestro trabajo de
un modo ordenado y acorde a los formalismos oficiales que nos exigen. Si empezamos a
trabajar en un Word normal, al final acabamos teniendo diferentes documentos que luego
será necesario adaptarlos a otro formato y todo se complica.

- PORTADA. Debe ser la oficial y ajustarse a las partes que se piden: título, tipo de estudio,
especialidad, datos del alumno, logo de la Universidad, director del trabajo, fecha, lugar… No
se incluye en número de página en la portada, pero sí cuenta como página 1 del trabajo. Como
si un libro de texto normal se tratase.

- RESUMEN / ABSTRACT y PALABRAS CLAVE / KEYWORDS. Todos los trabajos contienen esa
página, justo después de la portada (y que no se incluye nunca en el índice) en la que se recoge
esa información básica de un trabajo. El punto de partida de ese trabajo, los objetivos, la
forma de desarrollarlo y se anticipan algunas conclusiones o resultados, ya que es una parte
que hay que hacerla al final del trabajo, siempre redactando en presente, e incluso algunas
partes podrían estar en pasado, pero nunca en futuro. Es nuestra carta de presentación del
trabajo y tiene que ser un resumen bueno y descriptivo, es lo primero que se lee y si nos gusta,
ya nos descargamos el trabajo. Son entre 200-300 palabras, y se suele incluir todo en un único
párrafo. Y luego se traduce al inglés (ABSTRACT)

Y las palabras clave son los descriptores del trabajo, los términos de búsqueda a través de los
cuales nos encuentra la gente, sobre todo en Internet. Deben estar muy relacionadas con
nuestro tema y siempre estandarizadas desde las bases de datos disponibles. Suelen ser 5
descriptores, en minúscula y separadas por comas y sin “y” al final. Y se traducen también al
inglés (keywords)

- ÍNDICE. Es muy importante que esté ordenado, cuidado y que no sea excesivamente pequeño
ni grande, porque es la impresión que nos da un trabajo (o un libro cualquiera) cuando
echamos un vistazo para ojear de qué va. No se incluye el Resumen ni la palabras clave,
porque van antes, pero sí todo lo demás que se recoge a continuación, cuidando que sean las
páginas correctas de cada epígrafe y que todo esté bien ajustado a los márgenes.

- OBJETIVOS. Parte fundamental del trabajo. Nos marca el punto de partida. Lo mejor siempre
es plantearse un objetivo general, y luego varios específicos. Estos específicos o secundarios
siempre tienen que englobarse dentro del objetivo general, si no, algo estaremos haciendo
mal. A veces, hay trabajos que simplemente parten de dos o tres objetivos globales y no tienen
otros específicos, también es correcto. Se recomienda el otro formato de uno general y varios
específicos. Pero sea el modo que escojamos, debe ser el correcto para nuestro estudio y el
que nos sirve para lo que queremos “conocer”. Siempre se redactan en infinitivo y conviene no
enredarse demasiado en la redacción. Hay que ser claros y concisos en esta parte, y también
en todo el trabajo, pero aquí con más razón, para no inducir a error desde el comienzo.
Leticia Porto Pedrosa leticia.porto@urjc.es

- METODOLOGÍA. Se trata del modo en el que voy a hacer ese caminito para conseguir esos
objetivos que se plantea el trabajo. A veces hay una metodología más rigurosa de investigación
con técnicas de investigación social cuando hay trabajo de campo (encuestas, entrevistas,
grupos de discusión, observación participante…). En los trabajos que se centran más en
desarrollar una propuesta de dirección de un centro educativo, en una propuesta didáctica o
de intervención en un instituto o las que desarrollan un Plan de Responsabilidad Social
Educativa o un Plan de Comunicación y Marketing, no tienen que incluir este epígrafe como
tal. Aunque es importante que tengamos claro que todos los trabajos “incluyen” esta parte
aunque sea indirectamente, porque es el modo que tengo de llegar a esos objetivos que me
cuestiono.

- MARCO TEÓRICO. Tiene muchos nombres y todos se refieren más o menos a lo mismo.
Antecedentes, Estado de la cuestión… es decir, en qué estado se encuentra ese tema sobre el
que yo voy a investigar, para que conozca otros trabajos parecidos, autores que lo han tratado,
algunos ejemplos de investigaciones ya realizadas, experiencias similares a la que me planteo…
Esta parte de los trabajos suele ser bastante tediosa porque es como “amueblar nuestra
cabeza” para conocer el terreno en el que nos movemos. Para eso tenemos que leer, leer y
leer. A través de motores de búsqueda y bases de datos mediante palabras clave, podemos
encontrar documentación interesante en Google Académico, Dialnet, Redalyc… y otros
buscadores, utilizando las “comillas” para que acote mejor la búsqueda de esos términos. Y
también desde las bibliotecas y las bases de datos que desde ellas nos ofrecen. Toda la
información posible, de fuentes rigurosas y científicas. Hay trabajos que simplemente se
centran en desarrollar ese estado de la cuestión sobre el tema planteado, pero en general, la
mayoría de estudios contienen una parte de propuesta o parte más práctica y empírica. En
esta parte es en la que aparecen más autores y tiene que haber mucha aportación de otros
estudiosos sobre el tema, es el “marco de la teoría” sobre nuestra cuestión elegida.

- EPÍGRAFES CONCRETOS DEL DESARROLLO DEL TRABAJO. Según la modalidad de cada


trabajo, una vez que quedan esos cimientos teóricos ya resumidos, empezamos con los
diferentes aportes propios. Bien si es una propuesta, un proyecto, un estudio más
experimental… Y se van creando los apartados y subapartados correspondientes, siempre
numerados y jerarquizados (1., 1.1., 1.1.1…).

- CONCLUSIONES. Es una parte que no siempre se la da la importancia que tiene y cierra


realmente el trabajo, concluye. Pero no un cierre de “hasta luego” sino que sirve como
recopilación de todo lo que hemos hecho hasta el momento y es cuando volvemos a los
objetivos iniciales y vamos uno a uno y hacemos balance de lo conseguido. Las conclusiones
siempre, siempre, retoman los objetivos del trabajo. Y deben dar respuesta a si se han
conseguido o no esos logros. No hay que escribirlos tal cual en este apartado de cierre pero sí
que hay que hacer mención a las ideas que se han recogido en ellos. Hay que evitar citar
autores o hacer referencias concretas a citas, porque es la parte nuestra propia, de síntesis y
cierre sobre lo que hemos hecho.

- LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN, LIMITACIONES… En esta parte optativa, y que casi


nunca suele ser obligatoria en el protocolo de un trabajo de investigación según la universidad.
Alude a la prospectiva, a esas líneas futuras que podríamos desarrollar para continuar el
trabajo que presentamos. Suele ser una pregunta frecuente en el tribunal: “¿Y de qué modo va
a seguir desarrollando esta línea que propone en el trabajo?” A veces no vamos a seguir
investigando sobre el tema, pero en ocasiones sí que podemos establecer por dónde se podría
seguir abordando lo que ya hemos hecho, en el caso de seguir con un doctorado, por ejemplo,
de hacer un TFM, otro trabajo científico… o simplemente darle pistas a otras personas
Leticia Porto Pedrosa leticia.porto@urjc.es

interesadas en el tema que puedan retomar nuestro proyecto donde lo dejamos y


complementar lo que ya está estudiado.

- BIBLIOGRAFÍA. Todas las referencias que aparecen en el texto y que hemos citado
(literalmente o parafraseando sus ideas y aportaciones) deben estar citadas. Hay que tener
mucho cuidado con el plagio, tanto el intencionado como el que se comete por error u
omisión, que es muy frecuente y peligroso. Todo lo que consultamos y nos sirve para nuestro
trabajo debe estar referenciado en el propio texto y en las Referencias bibliográficas, al final,
tiene que estar la referencia completa. La idea es que cualquier persona interesada en esa cita
que nosotros escogemos pueda tener toda la información relevante para acudir a ella y leerla
de primera mano y completar la información. Si no somos rigurosos en esta parte, difícilmente
estaremos contribuyendo a promover el conocimiento. Y siempre en formato APA (7ª
EDICIÓN), aunque cueste al principio, simplemente es conocer unas cuantas normas y luego es
muy sencillo y práctico. Hay muchos sitios a los que se puede acceder para consultar estas
normas. Me parece sencilla y práctica esta web: https://normas-apa.org/ y también aquí
podéis consultar las diferencias entre:

 Ejemplos de CÓMO CITAR: https://normas-apa.org/referencias/ejemplos/


 Citas TEXTUAL O DIRECTA: https://normas-apa.org/citas/cita-textual/
 Citas PARAFRASEADAS: https://normas-apa.org/citas/cita-de-parafraseo/
 Cómo insertar TABLAS: https://normas-apa.org/estructura/tablas/
 Cómo insertar FIGURAS: https://normas-apa.org/estructura/figuras/
 …

ANEXOS. En el caso de que los trabajos tengan partes que se quieren incorporar y que no
procede incluirlas en el propio cuerpo del trabajo, para eso está esta parte. Además, es una
estrategia en muchos trabajos en los que se exceden de páginas. Porque en esta parte, se
pueden incluir aquellos aspectos que complementen lo que se presenta sin que computen en
páginas obligatorias, aunque sí van paginados como cualquier otra parte. Aquí se pueden
meter imágenes que ilustren mejor algo que contamos dentro, bocetos de acciones que hemos
desarrollados, las preguntas de las encuestas que hemos manejado, trascripciones de
entrevistas, glosario de términos en el caso de que sea necesario…

También podría gustarte