Está en la página 1de 28

FACULTAD Cs.

DEL HABITAT
ARQUITECTURA

PERIODO DE LIBERALISMO
1900-1932
“ la arquitectura es
producto de la
sociedad, pero
también es el factor
para su desarrollo.
Sus principales esfera
de acción en esta es
el estilo de la vida de
la sociedad, al cual
refleja e influencia
activamente”.
BOLIVIA EN EL SIGLO XX
ARQUITECTURA Y SOCIEDAD
En relación al desarrollo de la sociedad, tomado
en cuenta distintos factores. Afirma que hay
cinco etapas prominentes y bien definidas:
 Periodo del liberalismo
 Periodo de la sociedad moderna
 Periodo de la Revolución Nacional
 Periodo de la modernización y desarrollo del
Estado Boliviano.
DIAGRAMA
DIAGRAMA
LIBERALISMO
En Bolivia nació el partido liberal cuyo núcleo estaba en la
ciudad de La Paz enfrentándose a los conservadores del
Sur afincados en Sucre. Los liberales no solo respondían
a una ideología positivista sino que promulgaban el
federalismo como forma de gobierno.
El país se vio envuelto en una guerra civil entre el norte y
sur venció el Partido Liberal norteño con la ayuda de una
gran masa indígena y la ciudad de La Paz se convirtió en
SEDE de Gobierno, y de hecho, en la capital del país.
Se remodelo y amplio el casco urbano de la nueva SEDE
de Gobierno donde se construyen: Palacio Legislativo,
Palacio de Justicia, la estación de ferrocarril, la aduana ,
etc.
ART NOUVEAU
 La tendencia de Beaux Arts era dominante durante el
periodo comprendido entre 1900 y 1932, otras tendencias
también estaban incorporados arquitectónicas, como el
eclecticismo, art nouveau, neocolonial, y neotiwanakota.
Características:
 Se aprecian en los balcones o galerías y en las escaleras,
trabajadas en hierro, así como también en las ventanas
 En los inicio de este siglo vemos gran fuerza edilicia de la
ciudad a la contribuyo una migración catalana formada
por constructores, los que trajeron la moda del hierro
forjado, como la decoración “art-nouveau” de las
fachadas.
ART NOUVEAU en
LA PAZ

Al apogeo del hierro precedió el Art Nouveau muy


incipiente a nuestro país cuya única muestra
convincente es la fachada, tuvo vigencia en la
decoración en hierro forjado.
de las corrientes electicas. El estilo Art Nouveau fue
introducido en La Paz por primera vez por el
arquitecto sueco Emilio Camponovo, diseño su casa
en 1907 especie de arte en los detalles exteriores
tanto como en los interiores, una gran sensibilidad
en el trabajo con el hierro, estuco y vidrio.
(principales características de esta arquitectura).
 Este estilo se plasmo en edificios residenciales en el
Prado todos ellos decorados con rejería artística: la
actual sede de la “Academia Nacional de Ciencias, el
antiguo “club libanes”, la casa Machicado y la residencia
del Arq. Antonio Camponovo . Donde Club Libanes fue
de Andrés Carbonell quien se cree que
prescindiblemente intervino también en la Casa
Machicado la cual en esta las rejas a manera de encajo
cubren toda la balconería.
 A partir de este momento los balcones de hierro que
sustituyen los antiguos balcones coloniales de madera
reciben el nombre de “FAROLAS” los cristales de
colores les dan un aspecto oriental muy del gusto
ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIA
La antigua alameda se hallaba
engalanada por señoriales edificios
como éste. Una escalinata central de
trazo curvilíneo permite el ingreso a
través de un portón con enrejado
metálico. Lateralmente, dos pilastras
que culminan en un frontón mixtilíneo
que resguarda escusones,
mascarones y follaje ornamental. Se
evidencia una atinada combinación
de distintos tipos de balcones y
vanos, donde el volumen
arquitectónico se suaviza con el
tratamiento de esquina en ochave. Al
modo del estilo ecléctico catalán,
presenta un hall de ingreso cubierto
por una estructura de hierro y vidrio,
que logra climatizar los ambientes y
sustituye el antiguo patio colonial
ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIA
CASA MACHICADO
Se presume que esta casa fue
diseñada por Andrés Carbonell,
emigrante catalán de Sabadell,
que llegó a Bolivia en 1904. Es
una clara muestra del influjo del
Art Noveau en La Paz, que se
ubica en la famosa avenida 16 de
Julio también denominado paseo
de El Prado. Destaca el
magnífico trabajo en herrería con
abundantes detalles
ornamentales vegetales que
invaden balcones, barandas y
carpinterías y hacen de esta
singular edificación una
presencia elocuente en el
tradicional paseo
CASA MACHICADO
MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO PLAZA

Antiguamente conocido como el Club


Libanes, fue convertido en el Museo
de Arte Contemporáneo Plaza. Esta
obra se caracteriza por su rejería,
que se presume sea obra del catalán
Andrés Carbonell, y con una hermosa
farola en hierro muestra ornamentos
vegetales, con figuras geométricas y
coloridos vidrios que le han otorgado
un aspecto oriental. Los balcones y la
puerta central fueron facturados en
metal. Se observan delgadas
columnas entorchadas, finos frisos
moldurados y una decoración que
compone un valioso ejemplo del
modernismo catalán y que forma todo
un conjunto con sus vecinos sobre el
tradicional paseo de El Prado
MUSEO DE ARTE
CONTEMPORANEO PLAZA
ECLECTICISMO EN STA
CRUZ
Caracterizado por su enfasis morfologico,
fundamentalmente fachadista, se impuso.
Aunque hay al menos una excepcion, se
caracterizo por la eliminacion de la galeria
exterior y el tratamiento historicista del frente a
la calle.
El sentido esencialmente fachadista de esta
arquitectura se reconoce al constatar que en los
patios interiores, se mantuvo el lenguaje
toscano con galerias, y la solucion de planta en
la tradicional hilera de habitaciones
Juán Knés Vlascóvic (Blaskóvic)
 Arquitecto Yugoslavo.
 Trae consigo los cánones de la
arquitectura académica europea –
composiciones geométrica y fachada
ecléctica
“Casa Municipal de Cultura”
 1937
 Sobria composición
ecléctica
 Inspiración europeo
 Negación-
Asimilación de
expresión trans-
culturalizante
(elemento signifi.
Valor urbano –
galería publica)
“Casa Municipal de Cultura”
 Mampostería portantes, intervención
contemporánea.
 En el espacio central sala de teatro – arq. Mario
Rivera Parada. 1977
“Museo Regional y Archivo Histórico”
 1915-1920.
  cuanta con tres patios, rodeados de
galerías en sus dos plantas. Todas
las habitaciones limitan con un patio
que delimita un área y función
específica, primero era de uso social,
el segundo de uso privado y el
tercero para las actividades de
servicio.
 rasgos -Art Nouveau-, sobre todo en
la ornamentación y mobiliario
 De Europa los muchos ornamentos
se destacan las arañas y luminarias
de cristal.
 De Argentina los ornamentos y
accesorios faltantes, así como la
bella cerrajería, vidrios y vitrales
(caravanas de jinetes y carros).
 Los materiales utilizados en el piso fue el ladrillo,
 cielo raso fue estucado,
 paredes están hechas de adobe;
 las puertas y ventanas de madera,
 revestimiento fue revocado,
 barandas están hechas de hierro forjado,
 las cúpulas de hierro,
 techo de teja colonial
 las columnas de ladrillo. 
 Mediante Decreto Supremo Nro. 21499, del 30 de
diciembre de 1986, el poder ejecutivo, declarado
“Patrimonio Nacional y Monumento Histórico”
 1917
 Carácter “ecléctico”, “Casa Ortíz”
de esta obra se lo
expresa mediante el
estilo renacimiento,
neoclásico barroca, y
art deco …
 Tecnologia cons:
época mamposteria
portante.
 soluciones de
fachadas no se
manifestaban en los
interiores de la
vivienda,
caracterizado por
patios rectangulares.
“Pabellón Ángel Sandoval”
 Complejo hospitalaria San Juan de Dios
 Unico en este tipo
 Elementos y formas propias de los “chauteau” franseses
 Balcónterraza frontal con antepecho balaustrado a la
manera renacimiento.
 El crecimiento de la
poblacion obligo a
iniciar serie de obras
en el unico hospital
de entonces, el San
Juan de Dios. En
1922 se dio inicio al
pabellon Sandoval, el
cual se inaguro el 12
de febrero de 1926.
 bloque de dos
plantas, de lenguaje
eclectico y planta
simetrica.
“Vivienda Sr. Dean Monseñor Nicanor
Landivar”
 Reg. 18 dic 1900-
estilo republicano.
 1930, nuevos
propietarios Sr
Ignacio Castro y
Eloina Subirana de
Landivar – fachada
eclectica- estilo visto
en Argentina.
Manzana 1 - Ex - Comando de la Policía
No existe informacion documentada al respecto de la fecha exacta
de construccion del edificio de la Policia Nacional, siendo datada
por Auiles Gomez entre 1916 y 1918, quien ademas otorga la
autoria de Juan Knez. El arquitectono pudo utilizar galerias
exteriores, una vez que una ordenanza municipal de 1916 lo
prohiba expresamente.
El conjunto fue resuelto con una planta simetrica, con un unico
acceso, galerias interiores de arcos de mamporteria de ladrillo y
habitaciones en secuencia simple a ambos lados del vestibulo. El
tratamiento morfologico es austero y algo rigido en comparacion a
otras edificacioness de la epoca, aunque se consiguio crear un
aire de dignidad y relativa monumentalidad, proporcionados por el
almohadillado y la simetria de la fachada cuyo arco de acceso es
coronado por un balcon y timpano en la planta alta

También podría gustarte