Está en la página 1de 7
conceptos y problemas | La especificidad de | la intervencion clinica a, | | 8 ro m bb « ” « peooseenoeeeenes sass La pregunta por la derivacion La posicién interdisciplinaria en la eliniew psicopedagégica* Presentacion Este escrito vuelve sobre el tema de la derivacién: ~ Yamos a partir de algunas consideraciones clinicas, vamos a partic de les problemas que la derivacién nos plantea en la ~ En segunda instancia vamos a recuerie al concepto de intordiseipli- ‘na para poder ubiear una posicién desde la que una derivacién pue- de ser pensada, Aqui se nos hard necesario ubicar la interconsulta como dispositivo necesario para ubiear una pregunta acerca de la derivacisa, ~ En terver lugar vamos a abordar un material elinico eon el que poda- 1mos ver cémo es que esas conceptos y esa posicién ge juegan en la linia Antes de comenzar con el primer punto es necesario que hagamos explicitos los eriterios sobre los que estas conceptualizaciones se sus- tentan: ~ Existe una compleja relacion entre la posicién clinica y las concep. tualizaciones te6ricas. Las conceptualizaciones lo son a partir de la clinica; se trata de construcciones y como tales implican atribue do significaciones, significaciones que diferirén segun sea la posicion desde la que el nifio sea escuchado; posicion que, a su vez, reclama de una conceptualizacién que la gustente, que la legitime. dita on el contoxta dal corso virtual “Temas wel Equipo de Peicopadagogia dl hospital “Dost, hr) 138 ‘Norma Fuidere avin que el profesio nstruye en ol interior de la ea. ¥ esta conceptual Kinica, a la vez que permite sostener una direc- “alegremento” de un marco te6ri- 0 a otro, de una teorfa a otra. No es posible "tomar un poco de ¥ un poco de aes” Iquier recorte concepts deberia rem nento a todos y a cualquier otro recorte. La posicién clinica que intentamos transmitir introduce la coheren cia como una necesidad. ~ Acudir a la clinica es un imaperativo. Los efectos de la ‘efectos de una conceptualizacién, deben poder ubiearse Pero debe quedar muy claro que la elfnica no es el lugar nuestra conceptualizacién; la elinica no es buscar “buonos ejemplos” para nuestras veo doun materi en estz contexto dobe ser pensada como de una transmisién. Se trata de un intento de trar ca, algo acerca de la intervencien clinica, algo accrea clinica. Se trata de una intervencién que es del order no del orden de la clinica. Bs, entonces, en este contes ‘en este contoxto de transmisién, como “hacemos uso” del material co... que es muy diferente de “usar” la cliniea como lugar en el teorfa se hace ejemplo, esto os, come lugar en el que “se fuerza” al nifio para que encaje on la eonceph que lo soatiene. El peligro de que una conceptualizacisn se tone preju esta presente. Lo que puede rescatarnos de ese lugar os una clinica regida por una ética qi vigilante y critica de la propi lugar es la pregunta dirigi es mirado Los problemas que la derivacién nos plantea Para poder ubicar algo acerca de la derivacién deberiamos empezar Por ubicar cudles son los problemas que esta cuestiGn nos plantea, Al- 1La peogusta por Ia n 189 gunos podrian pensar que de lo que se trata es de establecer una serie de criterios que nos orienten de manera de poder tom més adecuada. Podrfamos acordar con esta perspectiva sélo en de que se tratara de criterias singutlaros, esto es, la derivacién es trata del probl “en genoral’ gino de Matias, de Pablo, de Carla o de Micaela, Lo que lo es que la decisién acerca de la derivaci muy compleja que implica un eéleulo e habré que poner en relacién muchos y muy variados elemen- tos. Ya yeremos, cuando Ileguemos al punto sobre “interdis ‘ontraremos un sustento con os permitira ubiearnos en lugar desde el cual pensar la Sin ombargo, al mismo tiempo sostenemos que ningun profesional, ninguna disciplina, ningu- na teoria, puede decirnos nada acerea de qué o cémo pensar Ia deriva cign de un nifio en Es importante que en este punto hagamos un alto para que podamos ver eémo la pregunta que nos formulamos contiene en. sf misma una 1a respuesta probable; no obstan- 's sorprende podremos estar seguros de que hhomos tomado por “un buen camino”. Asi, si alguien se estuviera pre- indo, por ejemplo; “;Cules serian los criterios clinieas que me per. mitirfan decidir la derivacion de un nifo a tratamiento psicolégieo?” ues... no encontrar en las paginas que siguen ni la mas minima pista para una respuesta posible. {Por qué? Porque alli la tinica respuesta que podrfamos dar es que tales eriterios simplemente no existen, porque si existieran dejarian de pertenecer a la cfnica que sustentamos, Unos tales criterios partirian necesariamente de sostener que existe una re- I .atural” entre una disciplina y un repertario de producciones del niio y, ademas, que esta relacidn es independiente de toda historia fa- miliar, de toda situacién contextual histérica, social y geogr pendicnte, también, de los ammbitos institucionales en los que ejerc Independiente ademés de variables culturales, econdmieas y pol Seria desentendernos del lugar quo la demanda de los padres esto de deriva o no, a quién, euéndo y TAM RAN RRA sd as aad 0d 30058 I ‘0 Truneado! jComo si fuera do se ¢jerce la clinica en un equipo interdisci privado, en un hospital publ mitas 0 coma integrante de earti Y ademas: ¢derivamos al diagnéstico o para un tratam diologia, a neurologia, o para q) smo deri queen una sala de Las Lo- de ma obra social! 0.0 a los padres? ;Derivamos para un 'o? gDerivamos para que vaya a fonoau 1e vaya a talo cual fonvaudilogo, a tal 0 logo? {Derivamos para armar un pasaje de un tratamiento a ofro 6 para agregar un nuevo tratamiento? {Cuantos més tratamiento mejor? {Quign decide la derivacidn’ oa psi auiatrfa? (A psicotogia o a psicoanalisis? A un fonoaudislogo aun tera. peuta del lenguaje? 2A un psicomotricista 0 a un kinesidloge? ZY que ‘hacemos con el espacio que queda entre una derivacién nocosaria y una derivacién posible? {Cuando una derivacién es necesaria? Camo saber sis posible? {1a derivacidn es un hocho, es un acto, o mas bien deberia, ‘mos pensarla como un proceso? La intencion de esta primera aproximacién al tem el campo, abrir preguntas (aqui hemos fornaulado s intencién es que vayamos ubicando algo de la complefidad del proble. 1a. En definitiva, nuestra intencién es dojar establecido, de entrada, que una derivacién no se puede decidir a partir de una lista de pasos hay més rogla que la de atender a la singularidad... a la singularidad del nifio, ala de su familia, a la de su contexto, a la de urgencia; a la a la singularidad de las politicas, de lo econdmico;y también ala singu, lar historia de ese tratamiento; a lo singular de la translerencia, a lo singular de nuestras propias hipdtesis acerca de... En fin, ala singular ‘manera en quo todas estas singularidades se entraman, Por cierto, nada se encuentra entonees més alejado de asta concep- ‘tualizacién que, por ejemplo, decidir una una consulta neu- rolégica por “el resultado de un Bender”. Como descubrie Gaston Bache. Jard hace ya tiempo, lo simple no existe; s6lo existe lo simplifieads es problematizar mnas pocas); la La interdiseiplina, un lugar para la pregunta 4Cémo se hace para ser un “buen derivador”? En principio se trata de saber lo suficiente para poder formular una pregunta, perono tanto coma para poder responderla. Bs decir que sa trata de una posiciin con reli, cién al conocimiento en la que la posibilidad de un saber absoluto se presenta como imposible. En un articulo muy breve, Rubén Dimaree se reffere a este tema. Si bien habla de “transdiseiplina’, lo que nos diee resulta absolutamente pertinente al tema que nas intereca Lape mw Asi es conio para algunos el “trans” ee a biaquedu de un saber absolute, de un gnice paradigms que dé cuenta de las ceuestiones que lar ros, por aco idea la falta! ‘Vemos que no aleanza con deelararse “interdisciplinario” o“transdis- ciplinario”... Se trata de una dee tor o transdisei- decir? ,Qué atra- En fin, como sempre, cada vez que devimos na tenemos que decir ag donde Dimarco se ocupa de decirnos qué es quiere decir cuando habla de “interdiseiplina” y para ello rocu. rre a Edgar Morin quien en su £1 método® dice que no se trata de: {De qué interdisciplina hablamos? Por q interdisciplina para pensar acerea de la deri Hablamos de una interdisciplina que nos permite sostener la incerti- dumbre, la incertidumbre acerea del nifio pero también la incertidum- bre acerea de nuestro prapio smiento. Bs justamente la imposibi dad de sostener puntos de ignorancia lo quo nos conduce hacia esa inter- diseiplina de la “mirada integral” de la que habla Fernando Maciel en su articulo “Lo posible y lo imposible ea la interdisciplina”, una de cuyas formas es la de: scudimos al concepta de eign? ion, lego de fos, necesernso indispeasables a conetderac on dicho boric terapltion (1 Es a partir de estos rocortenpariles que ae 1. Rubén Dimnare,"uQué.escl saber 20 Se have camino al andar, rovista 2", 1992, p. 51 2. Wéase Blgar Morin, i modo, 1, Lana 1981, psiostione y autistas” fantowuvenil Doctora © Tobar Gat lezs dela naceralesa, Madd, Ceca, n integral dol nino, para la q de perderse de vista? entonces que no se trata de derivar para aleanzar un “mirada completa’ te es configurar una suarte de eapefi Desde esta porspectiva todas lag derivaciones s especialista de cualquier di otra mirada “siempre siempre, algo “agrega’” A través de estos primeros parrafi -mos intentado que quede claro nose trata de “todo”. Es hora de volver nuestra jo: tampoco se trata de conocimiento abre ‘a (como en cualquier otra eguntas en el psicopedagogo. Y hete aqui que isciplina se produce como efecto 0 de un equipo, Este se constituye en funcién del Queremos subrayar que se trata de la presencia efectiva de otros 8 dirigimos nuestras preguntas y también eso “cierta falta do saber irreductible”, de que hay algo de una La pregunta por la derivacion Ms Ahora, antes de pasar a una vit ca, s6lo resta que ubiquemos que la p interdis 108 a ir nuevamente al texto de Maciel y, eon sus palabras, vamos a cerrar esta primera parte del texto: ity Jar wna pregunta gor fuera de los limites de Ia propia disc. L Una vifieta eliniea Laura es una nifa de ocho afios que cursa tercer afio de RGB. Sus padres consultan por probl ndizaje escolar que se mani- mnocimiento, Los papés refieren. Itades para relacionarse con los par 1s padres ni la docente pueden dar pre ; resuelve eéleulos... pero toria de esta nifia, nos vamos a ia “fotografia actual”. Recurriré a un corte sinerénico para pensar en lo que esta ocurriendo en este momento. Por supuesto que ¢e trata de una alidad introducida en funcién de esta transmisin inica no podrfamos pensar lo lr la historia y, con Japarental En esta vif Luego veremos lar en la areas de mat Algunos comentarios al pasar Un dia, al Hegar al consultorio, me cuenta: “Me voy a ir a vivir... eh, me voy de vacaciones a Mendoza”, ~ Yole ofvezco que cambie de lapiz. porque el que esté usando es muy blando y mancha las hojas, y ella me responde: “ DesPIASS eeecerraesreere secs scesesaansd a 10 eru chica mis padres me co) corrt para alla y na escalera... ;Pegaby Laura lee el problema siguiente fotos. En cada pagina ae px 12 piginas. ;Cuantas fot 5 y 12 porque no. decena 0 uni: dad... ¥ aparte no se puede sumar. nartir de este comen- tario suyo realizado no bien termina de leer el enunciado, yo intervengo iacer 5+ 12, [Y qué hay que sumar enton- Hay que sumar Sy 535 y5yS0sino 12412 412412412 tampoco, Bueno, esta bien, un texto sobre los pulpos que cuenta acerca de las que se protegen de sus enemigos. Se trata de un ‘0 que, rosumidamente, dice que los pulpos a veces se esconden cavando agujeros y amontonando piodras c ntéculos, que pueden cambiar el color de su piel para confundir al enemigo, que Pe Nona Filidoro [Ln pregunta por le derivasisn M5 pueden largar una tinta negra venenosa para alejar a cualquier animal que pretenda atacarlo. tando termina su lectura y le pregunto Jos pulpos dice: parece lo que hacen Con los tentéculos...qgarra a las personas eon los tentdculos, 10 que voy dole a Laura acerva del texto que acaba de leer. Comienzo dibu- ulpo acumulando piedras con sus tentéculos y metiéndase en el hueco que queda formado. Paso a Ja “segunda defensa” del pulpo y esta vez Jo hago en medio de un mar verde, Agrego un tiburén que se acerea amenazante y entonces pinto al pulpo del color verde del mar. Para terminar, dibujo un pul de donde se acerca otro “pez mi tan muy divertidos y me va dan retiro lo dibujos y le pregunto si ahora me podré ex tres defensas de los pulpos: ar e eolor de la piel. Otro, eavar con un ten ‘ponerse abaj... poner ra defensa... eudl era? inicos tomados delas intervenciones con Lau- ra. Ya habrén advertido que no se trata de recortes ingenuos. Cuando escuchamos, no escuchamos ingenuamente, Rscuchamos desde una posi- cign pero también escuchamos desde nuestros conocimientos. Sélo podra 15 Nonina Fuidero surgir una progunta acerca del lenguaje ode la subjetividad de esta nina si“algosé” Tengo que saber tanto como para poder ubicar una pregunta, tanto como para poder formular un problema, tanto como para necesitar asi pensar juntas eudl seria ‘otro desde una posicisn interdise) ss6lo se la puede formular a partir de un importante trabajo intelectual del que cada profe. sional es responsable de manera individual, Obviamente, se trata de un recorte minim y faltan datos sobre la historia do esta nina. Sin embargo, a los efectos de realizar un ejercicio del lenguaje? ;0 debemos refe jcién aubjetiva? {Habla con el insentido? {Por qué después cle los dibujos su expresién verbal se orde- na? ¢Qué de la intervencién ardens qué? Claro que lo que acabamos de leer es un recorte... Y todo recorte Neva hacia un lado y no hacia el otro. Las intervenciones también son efecto del recorte qué el profesional va haciendo. Sucede que euando escucha- ‘mos a un nifio siempre hacemos un recorte: recortamos a partir de nues- tras referencias clinieas, recortamos a partir de nuestras conceptualiza- ciones, recortamos a partir de nuestros eonocimientes. La progunta, el problema que podamos formular, no tienen que ver exelusivamente con lo que la nifia prod hay lectura directa de los datos. Los datos son siempre observables, esto es, construeciones, La pregunta que ubico con relacién a esta nifia tiene que ver con cier- tos eonocimientns tedricos acerca de la constitucién del sujeto del incons. ciente, con una conceptualizacién del longuaje, con conocimientos acerca del desarrollo del lenguaje expresivo y del lenguaje comprensive, con cier- las representaciones acerca de las relaciones entre pensamiento y lon: guaje, con una forma de ponsar acorca de las relaciones entre lenguaje y jetividad; tiene que ver con una conceptualizacién acerca de la inci de la subjetividad en los procesos de apropiacién del conocimiento escolar, con uma constraceisa tedrica acerca de la incidencia de los proble- ‘mas en el lenguaje en el proceso de aprendizaje en el cantexta dulica, Ahora bien, a partir de recorte podemos ubicar cuestiones del orden dela subjetividad a la vez que proguntarnos por cémo Laura comprende aquello que se le dice o aquello que lee.* Supongamos que realizamos La prequats por derivacisa ur una interconsulta con un fonoaudidlogo y con un psicoanalista. Supon. gamos que nos ponemos a pensar acerea de Laura, del armado del len. uaje, del proceso de constitucion subjetiva. Supongamos que el fonowa dislogo co que parece posible que esta nifia presente dificultades emel longuaje y que el psicoanatista plantea que, efectivamente, en el muchos datos que hacen pensar en una falla en la iva... ;Es0 querria decir que no tiene problemas en el aprendizaje? g@Querria decir que tengo quederivarla a diagnéstico psico- logico y a diagnéstico fonoaudioldgico? ,Querrfa decir que, ezado el caso, deberia realizar mas de un tratamiento? ‘No hay una respuesta para estas preguntas més allé de Ia ‘Sélo si volvemos a Laura, a su historia, a su familia, a su escuela, podre- ‘mos encontrar algunos elementos que nos van a permitir tomar una decisién acerca de la estrategia de intervencién clinica. + PRR ARN NANA NANA AR AR ANA ARRAN AA ARRAS

También podría gustarte