Está en la página 1de 22

DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA Y ENROCADO EN EL PERÚ - HISTORIA, PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS

Teresa Velásquez Bejarano

DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA


Y ENROCADO EN EL PERÚ
Historia, Perspectivas y Tendencias

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA


1
TERESA VELÁSQUEZ BEJARANO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Dr. Jesús Abel Mejía Marcacuzco


Rector

Dr. Jorge Luis Aliaga Gutiérrez


Vicerrector Académico

Mg.Sc. Efraín Donald Malpartida Inouye


Vicerrector Administrativo

Dr. José Carlos Vilcapoma


Jefe del Fondo Editorial

Teresa Velásquez Bejarano


Diseño de Presas de Tierra y Enrocado en el Perú
Historia, Perspectivas y Tendencias
Lima: Fondo Editorial - UNALM. 2014; 198 p.

© Teresa Velásquez Bejarano


© Universidad Nacional Agraria La Molina
Av La Universidad s/n La Molina

Derechos reservados
ISBN : N° 978-612-4147-20-3
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
Registro : N° 2014-08715

Primera Edición: mayo de 2014 - Tiraje: 500 ejemplares


Impreso en Perú – Printed in Peru

Coordinación editorial:
José Carlos Vilcapoma

Diseño y diagramación de carátula:


Roxana Perales Flores

Diseño, diagramación e impresión :


Q y P Impresores S.R.L
Av. Ignacio Merino 1546 Lince
E-mail: qypimpresores2005@yahoo.com

Queda terminantemente prohibida por la Ley del Perú la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, químico, óptico, incluyendo sistema de fotocopiado, sin autorización escrita de
la Universidad Nacional Agraria La Molina y de los Autores.
Todos los conceptos expresados en la presente obra son responsabilidad de los autores.

2
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA Y ENROCADO EN EL PERÚ - HISTORIA, PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS

A mis padres,
a mi hija María Luisa,
A mi esposo Douglas
y a mi hermano Leo.
Gracias por sus enseñanzas,
su amor y su apoyo incondicional.

3
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA Y ENROCADO EN EL PERÚ - HISTORIA, PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS

Contenido

Presentación 13
prólogo 15
capítulo i
introducción 17
1.1 Antecedentes de represamientos en el Perú 18
1.2 Alcances del trabajo 19

Capítulo II
Objetivos 21
2.1 Objetivo principal. 21
2.2 Objetivos específicos 21

Capítulo III
Conceptos básicos de presas de tierra y enrocado 23
3.1 Presas y reservorios de agua 23
3.2 Clasificación de las presas de tierra y enrocado 24
3.3 Términos y definiciones de una presa 25
3.4 Clasificación de presas 30
3.4.1 Según el uso 30
3.4.2 Según a topografía 31
3.4.3 Según los materiales 33
3.5 Tipos de presas de tierra y enrocado 35
3.6 Tipos de cimentación en presas de tierra y enrocado 40
3.7 Materiales disponibles para la construcción de una presa 50
3.8 Selección del tipo de presa 50
3.9 Estabilidad en presas de tierra y enrocado. 50

Capítulo IV
Materiales y metodología 55
4.1 Materiales 55
4.1.1 Información cartográfica 55
4.1.2 Información geológica, geomorfológica, investigaciones geotécnicas 55
4.1.3 Estudios y proyectos existentes 56
4.2 Metodología de trabajo 58
5
TERESA VELÁSQUEZ BEJARANO

Capítulo V
Resultados 61
5.1 Presas de tierra y enrocado construidas a nivel nacional 61
5.1.1 Inventario. 62
5.1.2 Diagnóstico de las características más importantes 69
5.1.2.1 Uso 69
5.1.2.2 Tipo y altura de presas 70
5.1.2.3 Volumen almacenado y ubicación 71
5.1.3 Evaluación 72

5.2 Inventario de presas de tierra y enrocado en la región hidrográfica Pacífico 73

5.3 Descripción de las presas de tierra y enrocado construidas y en
estudio en las cuencas seleccionadas 94
5.3.1 Cuenca Chira 95
5.3.1.1 Presa Poechos 95
5.3.2 Cuenca Piura 97
5.3.2.1 Presa Los Ejidos 97
5.3.3 Cuenca Olmos 98
5.3.3.1 Presa Olmos 98
5.3.3.2 Presa Limón (trasvase) 99
5.3.4 Cuenca Chancay-Lambayeque 101
5.3.4.1 Presa Tinajones 101
5.3.5 Cuenca Jequetepeque-Zaña 103
5.3.5.1 Presa Gallito Ciego 103
5.3.6 Cuenca Santa 105
5.3.6.1 Presa San Diego 105
5.3.6.2 Presa Laguna Parón 107
5.3.6.3 Presa Cullicocha 108
5.3.6.4 Presa Aguascocha 111
5.3.6.5 Presa Shallap 113
5.3.6.6 Presa Rajucolta 117
5.3.6.7 Presa de Seguridad de la laguna Pacliashcocha 120
5.3.6.8 Presa de Seguridad de la laguna Paciash 122
5.3.6.9 Presa de Seguridad de la laguna Arhuaycocha 126
5.3.7 Cuenca Pativilca 129
5.3.7.1 Presa Viconga- Ampliacion del reservorio 131
5.3.7.2 Presa Jatuncuyoc 132
5.3.7.3 Presa Guanacpatay 133
5.3.7.4 Presa Jurau 134
5.3.7.5 Presa Desagüe 135
5.3.7.6 Presa Tancan 136
5.3.7.7 Presa Juitococha 137
5.3.7.8 Presa Jahuacocha 137
5.3.8 Cuenca Huaura 139
5.3.8.1 Presa Cochaquillo 139

6
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA Y ENROCADO EN EL PERÚ - HISTORIA, PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS

5.3.9 Cuenca Chancay-Huaral 140


5.3.9.1 Presa Quisha 140
5.3.9.2 Presa Aguashuman 142
5.3.9.3 Presa Purapa 143
5.3.10 Cuenca Chillón 144
5.3.10.1 Presa Patahuay 145
5.3.10.2 Presa Lagunas de Mellizas de Tuctococha 145
5.3.11 Cuenca Rímac 146
5.3.11.1 Presa Yuracmayo 146
5.3.12 Cuenca Lurín 147
5.3.12.1 Presa Tuctococha 147
5.3.13 Cuenca Mala 150
5.3.13.1 Presa Huascacocha Ayaviri 150
5.3.13.2 Presa Huascacocha Tanta 151
5.3.14 Cuenca Cañete 152
5.3.14.1 Presa Ticllacocha 153
5.3.14.2 Presa Piscococha 154
5.3.14.3 Presa Unca 155
5.3.14.4 Presa Chuspicocha 156
5.3.14.5 Presa Paucarcocha 157
5.3.15 Cuenca Pisco 158
5.3.15.1 Presa Sistema Huichinga 158
5.3.15.2 Presa Pultoc 160
5.3.15.3 Presa Santa Ana 163
5.3.16 Cuenca Ica 164
5.3.16.1 Presa Ccaracocha 164
5.3.17 Cuenca Camaná 165
5.3.17.1 Presa Condoroma 165
5.3.18 Cuenca Quilca-Vítor-Chili 166
5.3.18.1 Presa Aguada Blanca 166
5.3.18.2 Presa Bamputañe 167
5.3.18.3 Presa Pillones 168
5.3.18.4 Presa El Pañe 169
5.3.18.5 Presa Dique de Los Españoles 171
5.3.19 Cuenca Ilo-Moquegua 171
5.3.19.1 Presa Pasto Grande 171
5.3.20 Cuenca Locumba 173
5.3.20.1 Presa Laguna Aricota 173
5.3.21 Cuenca Caplina 175
5.3.21.1 Presa Paucarani 175
5.3.21.2 Presa Cularjahuira 177
5.3.21.3 Presa TurunTurun 179
5.3.21.4 Presa Caliente 180

5.4 Tipo y secciones de presas en las cuencas seleccionadas. 183

7
TERESA VELÁSQUEZ BEJARANO

5.5 Tendencias de los parámetros más importantes de las presas


de tierra y/o enrocado en las cuencas seleccionadas 184
5.5.1 Uso 185
5.5.2 Tipo y altura 186
5.5.3 Altura y volumen de almacenamiento 187
5.5.4 Ubicación regional y por cuencas 189

5.6 Perspectivas de las presas de tierra y enrocado en la
región hidrográfica Pacífico 189

Capítulo VI
Conclusiones y recomendaciones 193

Referencias Bibliográficas 197

LISTA DE FIGURAS Y CUADROS

Capítulo III

Figura N° 3.1-1 Oferta y demanda de recursos hídricos- caso


Estación Puente Taruca 23
Figura N° 3.2-1 Imagen de la presa Poechos 24
Figura N° 3.2-2 Imagen de reservas de agua para pequeña agricultura 25
Figura N° 3.3-1 Presa Abelardo Rodríguez. Información General del Proyecto 26
Figura N° 3.3-2 Sección de la presa Ticllacocha. Cuenca Cañete 27
Figura N° 3.3-3 Presa Cularjahuira, Tacna. Proyecto de Reserva para Agricultura 27
Figura N° 3.4.2.1-1 Presa San Diego, río Santa 31
Figura N° 3.4.2.2-1 PresaTancan. Cuenca Pativilca 32
Figura N° 3.4.2.3-1 Presa Chuspicocha, Cuenca Shullcas 32
Figura N° 3.4.2.4-1 Presa Gallito Ciego. Cuenca Jequetepeque-Zaña 33
Figura N° 3.5.1-1 Variantes de secciones de Presas homogéneas o zonificadas 36
Figura N° 3.5.1.2-1 Variación de los tamaños de los núcleos
impermeables para terraplenes 38
Figura Nº 3.5.2-1 Variantes de secciones de Presas de Enrocado 40
Figura N° 3.6-1 Variantes de cimentaciones según el suelo 49
Figura N° 3.9-1 Distribución de dovelas en una presa 51
Cuadro N° 3.5.1.1-1 Taludes recomendados en presas homogéneas
sobre cimentaciones estables 37
Cuadro N° 3.5.1.2-1 Taludes recomendados en presas zonificadas
sobre cimentaciones estables 38
Cuadro N° 3.5.1.3-1 Amplitud máxima de la ola 39
Cuadro N° 3.9-1 Factores de seguridad mínimos para el análisis de
estabilidad de presas de tierra 52

8
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA Y ENROCADO EN EL PERÚ - HISTORIA, PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS

Capítulo V

Figura N° 5.1-1 Imágenes de presas con uso en agricultura, energía,


abastecimiento de agua poblacional 68
Figura N° 5.1.2.1-1 Principal uso de las presas construidas en el Perú 69
Figura N° 5.1.2.1-2 Presas en estudio en el Perú y el uso proyectado 69
Figura N° 5.1.2.2-1 Tipo de presas construidas en el Perú 70
Figura N° 5.1.2.2-2 Distribución Nacional del Tipo de Presas construidas por altura 70
Figura N° 5.1.2.2-3 Ubicación de las Presas construidas en las regiones
hidrográficas Pacífico, Amazonas y Titicaca 71
Figura N° 5.1.2.3-1 Ubicación de las presas construidas en la costa, sierra y selva 72
Figura N° 5.2-1 Mapa Unidades hidrográficas del Perú (RM N° 033-2009-AG) 74
Figura N° 5.3.1.1-1 Vista Principal de la presa Poechos 96
Figura N° 5.3.1.1-2 Vista aérea de la presa y reservorio Poechos 96
Figura N° 5.3.1.1-3 Sección principal de la presa Poechos 97
Figura N° 5.3.2.1-1 Vista principal de la presa Los Ejidos 98
Figura N° 5.3.3.1-1 Vista principal del Proyecto Olmos 99
Figura N° 5.3.3.2-1 Vista principal de la presa Limón 100
Figura N° 5.3.3.2-2 Sección de la presa Limón 100
Figura N° 5.3.4.1-1 Vista principal de la presa Tinajones 101
Figura N° 5.3.4.1-2 Vista de la presa Tinajones 102
Figura N° 5.3.4.1-3 Sección principal de la presa Tinajones 103
Figura N° 5.3.5.1-1 Vista de la presa Gallito Ciego y obras hidráulicas 104
Figura N° 5.3.5.1-2Vista de la Presa Gallito Ciego 104
Figura N° 5.3.5.1-3 Sección Principal de la presa Gallito Ciego 105
Figura N° 5.3.6.1-1 Vista de aguas abajo hacia aguas arriba de la presa San Diego 106
Figura N° 5.3.6.1-2 Vista de aguas arriba hacia aguas abajo de la presa San Diego 107
Figura N° 5.3.6.2-1 Vista de la laguna Parón 108
Figura N° 5.3.6.3-1 Vista de la laguna Cullicocha 109
Figura N° 5.3.6.3-2 Vista de la reparación de la presa Cullicocha 110
Figura N° 5.3.6.3-3 Vista de las estructuras de la presa Cullicocha 110
Figura N° 5.3.6.4-1 Vista de la laguna Aguascocha antes del represamiento 112
Figura N° 5.3.6.4-2 Vista de la presa Aguascocha al final de su construcción 112
Figura N° 5.3.6.5-1 Vista de la presa Shallap 113
Figura N° 5.3.6.5-2 Vista de los aportes del nevado Carhuascancha a la
laguna Shallap 114
Figura N° 5.3.6.5-3 Vista de los aportes del nevado Carhuascancha a la laguna 114
Figura N° 5.3.6.5-4 Vista de la planta de la presa Shallap 116
Figura N° 5.3.6.5-5 Sección típica del cuerpo de la presa Shallap. 116
Figura N° 5.3.6.6-1 Vista de la planta de la presa Rajucolta 118
Figura N° 5.3.6.6-2 Planta de la presa Rajucolta 119
Figura N° 5.3.6.6-3 Sección de la presa Rajucolta 119
Figura N° 5.3.6.7-1 Vista de la lengua glaciar en la laguna Pacliashcocha 121
Figura N° 5.3.6.7-2 Planta de la presa de seguridad Pacliashcocha 122
Figura N° 5.3.6.7-3 Sección de la presa de seguridad Pacliashcocha 122

9
TERESA VELÁSQUEZ BEJARANO

Figura N° 5.3.6.8-1 Vista de la Boquilla de la laguna Pacliash con señales


de las avalanchas ocurridas 123
Figura N° 5.3.6.8-2 Planta del desagüe de la laguna Pacliash 125
Figura N° 5.3.6.8-3 Sección del desagüe de la laguna Pacliash 125
Figura N° 5.3.6.9-1 Vista de la lengua glaciar en la laguna Arhuaycocha 126
Figura N° 5.3.6.9-2 Planta del desagüe de la laguna Arhuaycocha 128
Figura N° 5.3.6.9-3 Sección del desagüe de la laguna Arhuaycocha 128
Figura N° 5.3.7-1 Secciones típicas de presas de tierra con rellenos homogéneos 130
Figura N° 5.3.7-2 Secciones típicas de presas de concreto 130
Figura N° 5.3.7.1-1 Vista de la laguna Viconga 131
Figura N° 5.3.7.2-1 Vista del cierre de la presa Jatuncuyoc 132
Figura N° 5.3.7.3-1 Vista del cierre de la presa Guanactapay 133
Figura N° 5.3.7.4-1Vista de la lengua glaciar en la laguna Jurau 134
Figura N° 5.3.7.5-1 Vista del cierre de la presa Desagüe 135
Figura N° 5.3.7.6-1Vista del cierre de la laguna Tancan 136
Figura N° 5.3.7.7-1 Vista del cierre de la laguna Juitococha 137
Figura N° 5.3.7.8-1 Vista del cierre de la laguna Jahuacocha 138
Figura N° 5.3.8.1-1 Vista del cierre de la laguna Cochaquillo 140
Figura N° 5.3.9.1-1Vista del cierre de la laguna Quisha 142
Figura N° 5.3.10.2-1 Vista del cierre de la laguna Mellizas de Tuctococha 146
Figura N° 5.3.11.1-1Vista de la presa Yuracmayo 147
Figura N° 5.3.12.1-1 Vista de la laguna Tuctococha 149
Figura N° 5.3.12.1-2 Vista de la presa Tuctococha 149
Figura N° 5.3.13.1-1 Vista del cierre de la laguna Huascacocha Ayavirí 151
Figura N° 5.3.14.1-1 Vista de la sección de la presa Ticllacocha 154
Figura N° 5.3.14.2-1 Vista de la sección de la presa Piscococha 155
Figura N° 5.3.14.3-1 Vista de la sección de la presa Unca 156
Figura N° 5.3.14.4-1Vista de la sección de la presa Chuspicocha 158
Figura N° 5.3.14.5-1 Vista de la laguna Paucarcocha 158
Figura N° 5.3.15.1-1 Vista del Sistema Huichinga 161
Figura N° 5.3.15.2-1 Vista de la laguna Pultoc 162
Figura N° 5.3.17.1-1 Vista de la presa Condoroma 165
Figura N° 5.3.18.1-1 Vista de la presa Aguada Blanca 167
Figura N° 5.3.18.1-2 Vista de la sección de la presa Aguada Blanca 167
Figura N° 5.3.18.2-1 Vista de la presa Bamputañe 168
Figura N° 5.3.18.3-1 Vista de la presa Pillones 169
Figura N° 5.3.18.4-1 Vista de la presa El Pañe 170
Figura N° 5.3.18.5-1 Vista de la presa Dique Los Españoles 170
Figura N° 5.3.18.5-2 Vista de la sección de la presa Dique Los Españoles 171
Figura N° 5.3.19-1 Vista de la presa Pasto Grande 172
Figura N° 5.3.19-2 Vista del aliviadero de la presa Pasto Grande 173
Figura N° 5.3.19-3 Vista de la sección de la presa Pasto Grande 173
Figura N° 5.3.20-1 Vista de la laguna Aricota 174
Figura N° 5.3.21.1-1 Vista de la planta de la presa Paucarani 176
Figura N° 5.3.21.1-2 Vista de la presa Paucarani 176
Figura N° 5.3.21.2-1 Vista de la sección de la nueva presa Cularjahuira 177

10
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA Y ENROCADO EN EL PERÚ - HISTORIA, PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS

Figura N° 5.3.21.2-2 Vista del eje propuesto para la nueva presa Cularjahuira 178
Figura N° 5.3.21.2-3 Vista de la presa Cularjahuira actual 178
Figura N° 5.3.21.3-1 Vista del eje de la Presa Turun Turun en la quebrada Yungane 179
Figura N° 5.3.21.3-2 Vista de la sección de la presa Turun Turun 180
Figura N° 5.3.21.4-1 Vista de la sección de la presa Calientes 182
Figura N° 5.3.21.4-2 Vista del eje sección de la presa Calientes 182
Figura N° 5.5.1-1 Uso de las presas construidas en la región hidrográfica Pacífico 186
Figura N° 5.5.2-1 Presas construidas en la región hidrográfica Pacífico 186
Figura N° 5.5.2-2 Presas construidas en la región hidrográfica Pacífico 187
Figura N° 5.5.3-1 Presas construidas en la región hidrográfica Pacífico 188
Figura N° 5.5.3-2 Presas construidas en la región hidrográfica Pacífico 188
Figura N° 5.5.4-1 Presas construidas en la región hidrográfica Pacífico 189
Figura N° 5.6-1 Presas en estudio según su uso en la región hidrográfica Pacífico 190
Figura N° 5.6-2 Volumen total de presas en estudio según su uso en la
región hidrográfica Pacífico 190
Figura N° 5.6-3 Uso de los volúmenes almacenados de presas en estudio,
región Pacífico 191
Figura N° 5.6-4 Distribución de los volúmenes almacenados de presas en estudio,
región Pacífico 192
Cuadro N° 5.1.1-1 Presas más importantes construidas en el Perú para uso en
agricultura, energía y abastecimiento de agua poblacional 65
Cuadro N° 5.2-1 Inventario de las principales presas y embalses construidos en la
región hidrográfica Pacífico. Cuencas de los ríos 56 Chira,
55 Piura y 53 Olmos 75
Cuadro N° 5.2-2 Inventario de las principales presas y embalses con estudios en
la región hidrográfica Pacífico. Cuencas de los ríos 56 Chira,
55 Piura y 53 Olmos 75
Cuadro N° 5.2-3 Inventario de las principales presas y embalses construidas
en la región hidrográfica Pacífico. Cuencas de los ríos 52 Motupe,
51 Chancay-Lambayeque, 50 Zaña, 48 Jequetepeque y 46 Moche 76
Cuadro N° 5.2-4 Inventario de las principales presas y embalses con estudios
en la región hidrográfica Pacífico. Cuencas de los ríos 52 Motupe,
51 Chancay-Lambayeque, 50 Zaña, 48 Jequetepeque y 46 Moche 77
Cuadro N° 5.2-5 Inventario de las principales presas y embalses construidas
en la región hidrográfica Pacífico.Cuenca del río Santa 78
Cuadro N° 5.2-6 Inventario de las principales presas y embalses con estudios
en la región hidrográfica Pacífico.Cuenca del río Santa 79
Cuadro N° 5.2-7 Inventario de las principales presas y embalses construidas en la
región hidrográfica Pacífico. Cuencas de los ríos 43 Santa y
41 Nepeña 80
Cuadro N° 5.2-8 Inventario de las principales presas y embalses con estudios en la
región hidrográfica Pacífico. Cuencas de los ríos 43 Santa y
41 Nepeña 81
Cuadro N° 5.2-9 Inventario de las principales presas y embalses construidos en la
región hidrográfica Pacífico. Cuencas de los ríos 37 Fortaleza 36
y Pativilca, 34 Huaura 81

11
TERESA VELÁSQUEZ BEJARANO

Cuadro N° 5.2-10 Inventario de las principales presas y embalses con estudios


en la región hidrográfica Pacífico. Cuencas de los ríos 37
Fortaleza, 36 Pativilca y 34 Huaura 82
Cuadro N° 5.2-11 Inventario de las principales presas y embalses construidos
en la región hidrográfica Pacífico. Cuenca del río 33
Chancay-Huaral 83
Cuadro N° 5.2-12 Inventario de las principales presas y embalses construidos
en la región hidrográfica Pacífico. Cuenca del río 33
Chancay-Huaral 84
Cuadro N° 5.2-13 Inventario de las principales presas y embalses construidos
en la región hidrográfica Pacífico. Cuencas de los ríos 32
Chillón, 31 Rímac y 30 Lurín 85
Cuadro N° 5.2-14 Inventario de las principales presas y embalses construidos
en la región hidrográfica Pacífico. Cuencas de los ríos 32
Chillón, 31 Rímac y 30 Lurín 86
Cuadro N° 5.2-15 Inventario de las principales presas y embalses construidos
en la región hidrográfica Pacífico. Cuencas de los ríos 28
Mala y 26 Cañete 87
Cuadro N° 5.2-16 Inventario de las principales presas y embalses con estudios
en la región hidrográfica Pacífico. Cuencas de los ríos 28
Mala y 26 Cañete 88
Cuadro N° 5.2-17 Inventario de las principales presas y embalses construidos
en la región hidrográfica Pacífico. Cuencas de los ríos 27
Omas, 24 San Juan, 23 Pisco, 22 Ica y 20 Acarí 89
Cuadro N° 5.2-18 Inventario de las principales presas y embalses construidos
en la región hidrográfica Pacífico. Cuencas de los ríos 27
Omas, 24 San Juan, 23 Pisco, 22 Ica y 20 Acarí 90
Cuadro N° 5.2-19 Inventario de las principales presas y embalses construidos
en la región hidrográfica Pacífico. Cuencas de los ríos 12
Ocoña, 11 Camaná, 10 Quillca-Vítor-Chili, 9 Tambo y
7 Ilo-Moquegua 91
Cuadro N° 5.2-20 Inventario de las principales presas y embalses construidos
en la región hidrográfica Pacífico. Cuencas de los ríos 12
Ocoña, 11 Camaná, 10 Quillca-Vítor-Chili, 9 Tambo y
7 Ilo-Moquegua 92
Cuadro N° 5.2-21 Inventario de las principales presas y embalses construidos
en la región hidrográfica Pacífico. Cuencas de los ríos 6
Locumba y 4 Caplina 93
Cuadro N° 5.2-22 Inventario de las principales presas y embalses construidos
en la región hidrográfica Pacífico. Cuencas de los ríos 6
Locumba y 4 Caplina 94

12
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA Y ENROCADO EN EL PERÚ - HISTORIA, PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS

Presentación

La Universidad Nacional Agraria La Molina se complace en presentar el libro titulado


Diseño de Presas de Tierra y Enrocado en el Perú. Historia, Perspectivas y Tendencia,
el cual constituye un valioso aporte al desarrollo de la ingeniería hidráulica en el país.
Esta publicación se realiza dentro del programa de publicaciones del Fondo Editorial de
esta casa de estudios, el cual viene publicando libros de las diferentes especialidades que
abarca la universidad y cuyos autores son profesores de este centro superior de estudios.

La Ing. Teresa Velásquez Bejarano, profesora principal del Departamento de Recursos


Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola, es una profesional de gran prestigio,
con una amplia experiencia en el campo de la ingeniería de Recursos Hídricos, autor de
diversas publicaciones sobre temas de su especialidad.

La obra considera que la serie de proyectos hidráulicos que se construyen en la vertiente


occidental andina involucra obras de presas de tierra y de enrocado, tecnología cuyas
características de diseño responden al reto de la geología y geodinámica particulares de
las zonas favorables a la construcción de una presa, de sus aspectos socioeconómicos y
los consecuentes impactos ambientales.

Existen serias restricciones de agua en la actualidad, acrecentadas en estos últimos


tiempos debido al cambio climático e impactos de las actividades del hombre. De allí la
trascendencia de estos proyectos dirigidos a garantizar el cubrimiento de la demanda de
agua requerida en proyectos de irrigaciones, centrales hidroeléctricas, abastecimiento de
agua potable, uso industrial y uso minero a través del almacenamiento de los recursos
hídricos.

La ubicación de las represas, con un régimen hidrológico muy variado al que caracteriza
una oferta y demanda de los recursos hídricos que muestra excedentes durante la época
de avenidas, correspondiente a los meses de diciembre a abril, en tanto que durante el
estiaje mayo a noviembre el recurso hídrico presenta déficits; así, existe necesidad de
construirlas. En los últimos 100 años se ha erigido en el Perú más de 128 presas para
reservar el agua y los 62 ríos de la región hidrográfica del Pacifico están regulados.
Regular, principalmente en la cuenca alta, este recurso naturalmente mal distribuido

13
TERESA VELÁSQUEZ BEJARANO

en tiempo y en el espacio permite reservar agua para afianzar los grandes proyectos de
irrigación en la costa peruana y los de hidroelectricidad, abastecer de agua potable a las
cada vez más densas poblaciones y cubrir demandas para uso industrial y mineros.

La Universidad Nacional Agraria La Molina, agradece a la autora por su aporte, al hacer


realidad la publicación de este excelente libro.

Dr. Jesús Abel Mejía Marcacuzco


Rector
Universidad Nacional Agraria La Molina

14
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA Y ENROCADO EN EL PERÚ - HISTORIA, PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS

Prólogo

A lo largo de mi carrera profesional he tenido la oportunidad de participar en una serie de


proyectos hidráulicos que han involucrado obras de presas de tierra y presas de enrocado,
dirigidos a garantizar, a través de almacenamiento de los recursos hídricos, el cubrimiento
de la demanda de agua requerida en proyectos de irrigaciones, centrales hidroeléctricas,
abastecimiento de agua potable, uso industrial y uso minero.

Podemos señalar que en las cuencas donde se ubican estos proyectos de presas se presenta
un régimen hidrológico muy variado contándose con una oferta de agua que muestra
excedentes durante la época de avenidas, que corresponde a los meses de diciembre a
abril, en tanto que durante el estiaje, los meses de mayo a noviembre, existen déficits de
este recurso hídrico. En este sentido, existen serias restricciones de agua en la actualidad,
la que se ha acrecentado en estos últimos tiempos debido al cambio climático e impactos
de las actividades del hombre.

Como alternativas de solución a esta problemática, en los últimos 100 años se ha


construido en el Perú más de 128 presas para reservar el agua y regular este recurso
naturalmente mal distribuido en el tiempo y en el espacio. Las primeras presas fueron
construidas con fines de reservar agua para afianzar los grandes proyectos de irrigación
en la costa peruana y proyectos de hidroelectricidad, abastecimiento de agua potable. Más
tarde, las presas fueron proyectadas para cubrir demandas para uso industrial y mineros
principalmente en la cuenca alta.

Dentro de este contexto, y con la finalidad de aportar en este tema de reservas de agua con
obras de presas en nuestro país, es que me propuse la idea de realizar una investigación
de las características, perspectivas y tendencias en el diseño de las presas de tierra
y/o enrocado a nivel nacional, así como el análisis del incremento de la capacidad de
almacenamiento disponible con las presas construidas según los requerimientos en los
diversos sectores productivos del país, principalmente en zonas con menor rendimiento
hídrico, como es el caso de la región hidrográfica Pacífico.

Por ello, estos temas son planteados en este trabajo con la finalidad de resaltar las
características particulares del diseño de presas en nuestro país, las que dependen

15
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA Y ENROCADO EN EL PERÚ - HISTORIA, PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS

Capítulo I

Introducción

En el Perú existen 159 ríos con 159 cuencas hidrográficas que desembocan sus aguas
en las regiones hidrográficas Pacífico, Amazonas y Titicaca, que constituyen las tres
vertientes del Perú.

La región hidrográfica Pacífico está constituida por 62 ríos con cuencas (cuya enumeración
se inicia en la cuenca Lluta, en el sur de la costa peruana, y termina en la cuenca Zarumilla,
en el norte) y la región hidrográfica Amazonas está constituida por 83 ríos, con cuencas
numeradas del 63 al 146. La cuenca Orthón es la correspondiente al número 63 y la
intercuenca Alto Apurímac la correspondiente a la cuenca 146. La región hidrográfica
Titicaca, constituida por 12 ríos, tiene sus cuencas numeradas del 147 al 159, iniciándose
en la cuenca Mauri con el N° 147 y termina en la 159 con la cuenca Azángaro.

Cada cuenca ha sido codificada por la Autoridad de Nacional del Agua del Ministerio
de Agricultura, las cuales obran en los mapas Unidades hidrográficas del Perú (RM N°
033-2009-AG, del 2009), a escala 1:5500 000, y el Mapa hidrográfico del Perú, a escala
1:5250 000 del mismo año.

Los 62 ríos de la cuenca hidrográfica Pacífico, la cual abarca un área de 280 000 km2,
afrontan la mayor demanda de agua del país, para uso predominantemente agrícola y; la
cuenca hidrográfica Amazonas, que con 83 ríos abarca un área de 956 000 km2 y cuenta
con la mayor cantidad de este recurso, presenta la menor demanda; mientras que la
cuenca hidrográfica Titicaca con 12 ríos y que abarca un área de 48 000 km2 presenta uso
menor. Desde la perspectiva del uso del agua, sin embargo, la situación es inversa, pues
la cantidad de agua disponible no es relativamente proporcional al agua aprovechable, a
lo que debe añadirse su desigual distribución en el territorio y en el tiempo. Esta realidad
tiene como resultado que un tercio (36%) del agua aprovechable es utilizado en la costa,
siendo su uso en las otras dos regiones, la sierra y la selva, relativamente menor.

En dichas cuencas se presenta un régimen hidrológico muy variado, se cuenta con una
oferta de agua que muestra excedentes durante la época de avenidas, que corresponde
a los meses de diciembre a abril, en tanto que durante el estiaje, los meses de mayo a
noviembre respectivamente, se nota escasez. Por ello, existen serias restricciones de agua
en la actualidad, las que se han acrecentado en estos últimos tiempos debido al cambio
climático e impactos de las actividades de los pobladores.
17
TERESA VELÁSQUEZ BEJARANO

Como alternativas de solución a esta problemática, en los últimos 100 años se ha construido
en el Perú más de 128 presas para reservar el agua y regular este recurso naturalmente
mal distribuida en tiempo y en el espacio. Las primeras presas fueron construidas con
fines de reservar agua para los grandes proyectos de irrigación en la costa peruana,
luego se construyeron estas obras con fines de afianzar proyectos de hidroelectricidad,
abastecimiento de agua potable. Luego fueron proyectadas para cubrir fines industriales
y mineros, principalmente en la cuenca alta.

En este sentido las presas en el Perú tienen una solución muy particular dependiendo de
su ubicación, la oferta y demanda de los recursos hídricos, la geomorfología de las zonas
posibles de plantear la construcción de una presa, la geología y geodinámica de la zona,
sus aspectos socioeconómicos e impactos ambientales.
Siendo nuestro país un ámbito con amplia variabilidad de recursos, es importante conocer
las características que se usualmente se han considerado en los diseños de las presas
proyectados y obras construidas a fin de conocer esta situación y considerarlos como
experiencia a favor de las presas proyectadas en el futuro.

1.1 Antecedentes de represamientos en el Perú

Las presas de tierra o enrocado son materiales que a lo largo de siglos se han utilizado
en la construcción de obras de infraestructura con la finalidad de almacenar los recursos
hídricos.
Estas presas están constituidas por materiales granulares con dimensiones que varían
entre 0,5 y 2 m de diámetro. Este material ha sido principalmente utilizado en presas de
enrocado o de tierra con pantalla impermeable.

En nuestro país, debido a la gran escasez de agua en el estiaje, se ha proyectado obras


de presas para almacenar agua principalmente en la mayoría de proyectos de Irrigación,
energía y abastecimiento de agua potable, industria. Sin embargo, no se ha cubierto la
demanda de estas reservas de agua en la suficiente cantidad como para cubrir el déficit
del país.

En 1588, en Piura se construyó la presa de Tacalá, la cual derivaba las aguas hacia la
margen izquierda del río. Esta presa fue destruida y rehabilitada muchas veces hasta el
año de 1721, cuando colapsó debido al fenómeno de El Niño de aquel año.1

En 1789 empezó, con propósitos de irrigación, la construcción de una pequeña presa en el


origen del río Sumbay, en Arequipa, la llamada Dique de Los Españoles. Fue concebida
inicialmente de cal y grandes gravas. El dique no pudo ser culminado hasta 1992, debido
a problemas relacionados al derecho de aguas, y fue concluida finalmente hecha de
materiales sueltos o relleno de tierra.

1 Desarrollo histórico, tipología, inventario y técnica de las presas y embalses en el Perú. César Adolfo Alvarado
Ancieta. Ingeniero civil, M.Sc.

18
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA Y ENROCADO EN EL PERÚ - HISTORIA, PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS

En la década de 1910, en la costa norte del Perú, en el valle del río Piura, son construidos
muchos diques de regular tamaño para el control de inundaciones y encauzamiento del
río, para protección de las áreas de irrigación después de la avenida del fenómeno de El
Niño.

En 1936 fue construida sobre el río Mantaro, con fines de aprovechamiento hidroeléctrico,
la séptima presa más alta del mundo en los años ‘30, la presa de Malpaso, de 76 m de
altura de enrocado. La década de 1930 marca la declinación en la construcción de presas
de albañilería de gravedad y el avance de las presas de tierra.

La primera presa derivadora o barraje de concreto fue culminada en 1935, en el valle del
río Ica con propósitos de irrigación. El pique y la declinación en la construcción de presas
de tierra y de albañilería se ubican entre los años de1960 y 1970. Sin embargo, la última
presa de gravedad de albañilería, la presa de Viconga de 27m de altura, fue construida en
1982.

Algunas altas y grandes presas de tierra fueron construidas en las décadas de1950 y 1960,
tales como las presas de Poechos y Tinajones. Una presa de arco de gravedad, de gran
altura (74 m), la presa de El Frayle, fue culminada sobre el río Blanco en 1958. Presas
de enrocado fueron también construidas, pero no en gran cantidad en comparación con
las presas de tierra, especialmente bajo consideración de las condiciones geológicas de
los Andes peruanos. Así mismo, se implementan nuevas técnicas en la construcción de
presas, para poner un ejemplo, para el control de filtraciones; este es el caso de la presa de
Aguada Blanca, una presa de enrocado culminada en 1972, con una protección o pantalla
impermeabilizante de acero sobre el espaldón de aguas arriba.

En los años ‘70 se construye en el Perú una de las presas más alta de arco, de gravedad,
de concreto, la presa de Tablachaca de 77 m de altura sobre el río Mantaro (en 1973). La
presa de tierra más alta en Sudamérica en la década de los ‘80 fue culminada en 1987,
la presa de Gallito Ciego, de 114 m de altura, sobre el río Jequetepeque. También en las
décadas 1980-1990 muchas presas derivadoras entraron en operación, como Los Ejidos
y Sullana.

1.2 Alcances del trabajo

Centrado en estudiar las presas en el ámbito nacional, da especial énfasis a las principales
características consideradas en su diseño y su contribución de almacenamiento hídrico
según su ubicación geográfica. Esta evaluación a nivel nacional sobre las principales
presas de tierra y/o enrocado ha dado sin duda resultados que confirman los objetivos
del país respecto al desarrollo de estudios y construcción de presas para amenguar la
demanda de agua imperante en la época de estiaje por proyectos de irrigación, energía,
abastecimiento de agua potable y otros usos.

En este trabajo realizado a nivel nacional ha sido posible conocer la situación de las presas
en diversas cuencas así como los volúmenes de almacenamiento obtenidos por estas

19
TERESA VELÁSQUEZ BEJARANO

construcciones, confirmando que estos volúmenes existentes en operación en las presas


construidas en la costa peruana son reducidos en comparación con los requerimientos
presentes y futuros de los proyectos de irrigación, energía y abastecimiento de agua.

Otro alcance en el desarrollo del presente es conocer el detalle de la distribución de


los recursos hídricos a nivel de la costa peruana, volúmenes de almacenamiento, tipos
de presas desarrolladas, distribución geográfica, así como secciones de las presas y su
relación geomorfológica.

20
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA Y ENROCADO EN EL PERÚ - HISTORIA, PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS

Capítulo II

Objetivos

2.1 Objetivo principal

Investigación de las características, perspectivas y tendencias en el diseño de las presas de


tierra y/o enrocado a nivel nacional, así como el análisis del incremento de la capacidad
de almacenamiento disponible con las presas construidas según los requerimientos en los
diversos sectores productivos del país principalmente en zonas con menor rendimiento
hídrico, tal como es el caso de la región hidrográfica Pacífico. Así mismo, elaborar un
compendio actualizado sobre las presas construidas y en estudio en el Perú resaltando sus
características de diseño.

2.2 Objetivos específicos


. Inventario de presas de tierra y/o enrocado a nivel nacional.
. Diagnóstico de las características más importantes en presas de tierra y/o enrocado a
nivel nacional.

. Inventario de las presas de tierra y/o enrocado y embalses en la región hidrográfica


Pacífico.

. Diagnóstico de las presas de tierra y/o enrocado existentes o proyectadas en cuencas


seleccionadas del Pacífico.

. Características más importantes del diseño de presas de tierra y/o enrocado.


. Perspectivas de las presas de tierra y/o enrocado en el Pacífico.

21
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA Y ENROCADO EN EL PERÚ - HISTORIA, PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS

Capítulo III

Conceptos básicos de presas de tierra y enrocado

3.1 Presas y reservorios de agua

La construcción de una presa se requiere para garantizar el necesario almacenamiento de


agua y crear un nivel de agua constante con el fin de regular los aportes del río y suplir las
demandas durante épocas de sequía.

La justificación del planteamiento de un proyecto de presa y reserva de agua se presenta


principalmente cuando la oferta de los recursos hídricos en el punto de captación, son
menores que la demanda o éstos se presentan en forma muy variada en el tiempo (ver
Figura 3.1-1).

Hay casos en que aun cuando la oferta es cubierta, es requerido un caudal constante
en el tiempo, tal es el caso de agricultura, sistemas de abastecimiento de agua potable,
generación de energía o uso industrial, es entonces donde se reserva agua con el propósito
de realizar descargas constantes en un tiempo dado.

Figura N° 3.1-1
Oferta y demanda de recursos hídricos- caso Estación Puente Taruca

OFERTA

DEMANDA

Fuente: Elaboración propia. Referencia: Registros de la Estación Puente Taruca, Huánuco

23
TERESA VELÁSQUEZ BEJARANO

3.2 Clasificación de las presas de tierra y enrocado2

Grandes presas: tienen esta categoría las presas que cumplan con cualquiera de estas
dos condiciones fijadas para el efecto, por la Comisión Internacional de Grandes Presas
(ICOLD):

. Altura superior a 15 metros, medida desde la parte más baja de su cimentación hasta
su coronamiento (ver Figura 3.2-1).

. Altura comprendida entre 10 y 15 metros medida desde la parte más baja de su


cimentación y siempre y cuando tengan una capacidad de embalse que sobrepase los
3000 000 de metros cúbicos o, de lo contrario, una longitud de coronamiento superior
a los 400 m.

Figura N° 3.2-1 Imagen de la presa Poechos

Fuente: Proyecto Especial PECHP

Pequeñas presas: son todas aquellas que cumplan una de las siguientes condiciones:

. Altura comprendida entre 5 y 10 metros, medida desde la cota más baja de su


cimentación y además, tengan una capacidad de embalse no menor de 500 000 metros
cúbicos (ver Figura 3.2-2).

2 Comisión Internacional de Grandes Presas- ICOLD

24
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA Y ENROCADO EN EL PERÚ - HISTORIA, PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS

. Altura medida desde su cota de cimentación que esté comprendida entre 2 y 5 metros,
incluyendo el borde libre mínimo respectivo (que es el correspondiente al paramento
siempre seco de la presa). Por lo general, esta condición corresponde a los rellenos de
coronamiento en los puntos bajos del contorno de los embalses y, para diferenciarlos
de la categoría anterior, se les denomina como diques y no presas.

Figura N° 3.2-2 Imagen de reservas de agua para pequeña agricultura

Fuente: CIDELSA

3.3 Términos y definiciones de una presa3

Se describen los términos y definiciones usualmente utilizados en presas (ver Figuras


3.3-1,3.3-2 y 3.3-3).

3.3.1. Vaso
Ensanchamiento natural de un valle que podría resultar propicio para la construcción de
un reservorio artificial para almacenamiento del agua de escorrentía mencionada.

3.3.2. Boquilla
Sección transversal del estrechamiento natural que al final de todo vaso existe en su
extremo de aguas abajo, la cual está constituida por el fondo del valle y sus estribos de
ambas márgenes. Por tanto, sitio donde estará ubicada la presa de almacenamiento.

3 Diseño de Pequeñas Presas - Bureau of Reclamation.

25

También podría gustarte