Está en la página 1de 28

1

FACULTAD DE CIENCIAS ODONTOLÓGICAS Y SALUD


PÚBLICA

“Arco facial, montaje en el articulador y relación céntrica “

Morales Pérez Marissa

5º B

Esp. Gonzáles Aquino Gilberto David

Fisiología de la oclusión

Tuxtla Gutiérrez Chiapas a 27/04/2021

1
2

ÍNDICE

Tabla de contenido
ÍNDICE..........................................................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................3

ARCO FACIAL................................................................................................................................................4

Conceptos......................................................................................................................................................4

Clasificación...................................................................................................................................................4

Componentes.................................................................................................................................................5

Eje bisagra y plano axio orbitario...................................................................................................................7

Obtención del plano oclusal...........................................................................................................................8

Objetivos del arco facial...............................................................................................................................11

MONTAJE DEL ARCO FACIAL EN ARTICULADOR..........................................................................................13

Concepto......................................................................................................................................................13

Objetivo........................................................................................................................................................13

Procedimiento del montaje..........................................................................................................................13

.......................................................................................................................................................................13

Montaje de los modelos en articulador.......................................................................................................15

RELACIÓN CÉNTRICA...................................................................................................................................17

Concepto......................................................................................................................................................17

Elementos de la ATM...................................................................................................................................17

Características de la relación céntrica..........................................................................................................19

Máxima intercuspidación.............................................................................................................................19

Registro de relación céntrica........................................................................................................................20

Métodos de registro de relación céntrica....................................................................................................20

COMENTARIOS...........................................................................................................................................26

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................27

2
3

INTRODUCCIÓN

Los articuladores, son instrumentos mecánicos que posibilitan la simulación de los movimientos
mandibulares de los pacientes, estos al tener por objetivo básico simular los movimientos de los
pacientes, deben contener las referencias anatómicas tanto en oclusión como en disoclusión, por lo
que es importante que el cirujano dentista esté consciente de la importancia de la información que
este tipo de instrumentos puede brindar en el proceso de un tratamiento dental.

Al articular correctamente los modelos de yeso en un articulador, es posible reproducir y relacionar


la posición anatómica posterior que es la articulación temporomandibular con la guía anterior
dental; de la misma manera es posible reproducir los contactos oclusales en una posición céntrica o
en las trayectorias de posiciones excéntricas. Por lo anterior, utilizando este tipo de instrumentos
como es el articulador con su respectivo arco facial, ayuda al odontólogo a realizar un diagnóstico
preciso, facilitando la planeación del tratamiento a seguir en cada uno de sus pacientes.

La relación entre el plano de oclusión y la articulación temporomandibular, solo es posible obtenerla con
el registro realizado con arco facial, por lo que es de gran importancia que el personal relacionado con la
práctica odontológica, tengan claros los conceptos y el procedimiento a realizar para obtener este
registro.

Por otra parte la relación céntrica cumple gran función en el campo de la oclusión por la necesidad
de tener un patrón oro, un ideal que perseguir en el momento de realizar los tratamientos, sobre
todo en aquellos casos donde se carece de referencia oclusal, hecho que obliga a partir de una
posición determinada por las articulaciones.

Una posición mandibular estable y repetible que se utilice como referencia es la base desde la cual
se puede realizar un acertado diagnóstico ortodóncico. Esta posición es conocida como relación
céntrica (RC), la cual ha ganado la aceptación como una posición referencial debido a que es la
única relación maxilomandibular reproducible.

De acuerdo a la gran importancia que cumple la relación céntrica dentro del campo de la oclusión a
lo largo del tiempo se han creado diferentes procedimientos para su registro, todos con el mismo
objetivo, en este trabajo se describen algunos de los métodos, pero depende del odontólogo la
elección de cierto método para llevar a cabo el procedimiento que se considere adecuado a la
situación.

3
4

ARCO FACIAL

Conceptos
El arco facial es un complemento indispensable de los articuladores semiajustables o
totalmente ajustables, ya que permiten el montaje del modelo superior a la rama superior del
articulador en la misma posición que el maxilar ocupa respecto al cráneo.

Los arcos faciales se utilizan para el montaje correcto del modelo superior, de forma que quede
transferida la posición del maxilar respecto al cráneo en el articulador, cuya rama superior
representa el plano del eje orbitario del paciente (Ercoli 1999; Choi 1999).

Clasificación
Los arcos faciales se clasifican en 2 tipos:

a) anatómicos

b) cinemáticos

CINEMATICOS

1- Los arcos faciales cinemáticos permiten la localización individual del eje de bisagra y con ello la
determinación del plano del eje orbitario del paciente con exactitud. Estos arcos, representados por
el sistema axiográfico y por algunos pantográficos, proporcionan la información necesaria para la
programación de un articulador totalmente ajustable.

ANATÓMICOS

2- Los arcos faciales anatómicos (AD2, Panadent, Whip Mix, Dentatus, etc) transfieren la
posición de la arcada maxilar del paciente a un articulador semiajustable, estableciendo la relación
espacial de dicha arcada con el plano de Franckfort considerado en sus valores promedio, es decir,
definido por dos puntos posteriores situados 11 mm por delante del trago o coincidentes con el
meato auditivo externo (dependiendo del modelo de articulador) y por un punto anterior, a nivel de
la escotadura infraorbitaria o del nasion.

La elección del modelo de articulador en cada caso depende de una serie de factores, como la
habilidad del clínico, el conocimiento de las limitaciones del sistema del articulador, la magnitud de
las intervenciones de restauración planificadas y la identificación de los principales determinantes
de la oclusión del paciente (relación céntrica, máxima intercuspidacion, guía anterior, dimensión
vertical, plano oclusal, etc.). Por lo general los articuladores más empleados son los semiajustables
con arco facial anatómico. (Meza A.A. 2012)

4
5

Componentes

Componentes del arco facial (sistema AD2)

1. Arco facial propiamente tal

2. Tronco de montaje

3. Horquilla

4. Posicionador nasal

5. Destornillador

Se compone de:
1) dos brazos laterales con sus respectivos tornillos de rotación (1a).

2) tornillo central que une ambos brazos laterales.

3) travesaño, diseñado para:

- soportar el posicionador nasal, para lo cual existe una ranura (3a).

- soportar el tronco de montaje, a través de un agujero y un


tornillo de fijación (3b).

4) olivas, que se introducen en los conductos auditivos externos.

5) apuntador orbital, con su respectivo tornillo de fijación. Este


solo se utilizará en aquellos casos en que se desee individualizar
el punto suborbitario (axiógrafía). (Ríos J. 1992)

Tronco de montaje.
De todos los componentes del arco facial, el tronco de montaje es quizás uno de los elementos
más novedosos que incorpora el sistema AD2. Su función es soportar la horquilla y reemplaza
al arco facial al momento de hacer el montaje del modelo superior en el laboratorio.

El tronco de montaje se compone de dos cilindros o brazos de metal perpendiculares entre


sí, uno vertical y otro horizontal, unidos por un conector simple.

5
6

Componentes del tronco de montaje

1) Brazo vertical

2) Brazo horizontal

3) Conector simple

4) Vástago corto

5) Vástago largo

6) Conector doble

El brazo vertical presenta dos extremos: uno superior corto (Nº4) y otro inferior más largo. El
extremo superior, denominado vástago corto, se inserta al travesaño del arco facial, mientras que
el extremo inferior o vástago largo se inserta a la mesa de montaje del articulador.

Ambos vástagos tienen una de sus caras aplanada, lo que evita que el brazo rote al momento de
fijarlo al arco facial o a la mesa de montaje.

El brazo horizontal presenta un conector doble, que tiene por función soportar y fijar la horquilla.

El conector simple, además de unir los brazos horizontal y vertical, permite regular la altura
del brazo horizontal y, en consecuencia, la altura de la horquilla. (Ríos J. 1992)

Horquilla
Previo al registro del arco facial se debe preparar la horquilla que será
llevada a la boca del paciente. Para ello será necesario colocar
compuesto de modelar en tres zonas: una anterior a nivel de la línea
media y dos posteriores, a nivel de los primeros molares . Idealmente,
la superficie de la godiva, debe quedar lisa y sin irregularidades, para
permitir una indentación dentaria lo más nítida posible de los bordes
incisales y de las cúspides molares de las piezas dentarias superiores.

Observe además que la horquilla viene perforada para dar una mayor retención a la godiva, y
además presenta una ranura o línea en la parte media de la cara superior. Al momento de hacer el
registro del arco facial en el paciente, esta línea debe hacerse coincidir con la línea media facial del
paciente. (Ríos J. 1992)

6
7

Posicionador Nasal
Se compone de:

1. Apoyo nasal, el que una vez en posición debe quedar bien


adaptado al puente nasal, sin incomodar al paciente.

2. Columna vertical, con sus dos tornillos de fijación, y que


cumple la función de:

a) soportar el apoyo nasal y regular su posición antero


posterior a través del tornillo superior (2a).

b) Conectar el apoyo nasal al travesaño del arco facial, a través de una ranura (2b) y de un
tornillo de fijación (tornillo inferior) (2c).

Componentes del Posicionador Nasal

1) Apoyo nasal

2) Columna vertical

2a) tornillo superior

2b) ranura para unirlo al arco facial

2c) tornillo inferior

(Ríos J.1992)

Eje bisagra y plano axio orbitario

¿Qué son el eje de bisagra y el plano axio orbitario? ¿Son realmente importantes para el diagnóstico
ortodóncico? Para entender estos conceptos, es necesario considerar que el arco facial utiliza 3
puntos de referencia: 2 posteriores y 1 anterior.

Las referencias posteriores corresponden a los ejes de rotación (o de bisagra) de cada cóndilo,
los que se registran arbitrariamente en el conducto auditivo externo mediante las olivas del arco
facial.

El punto de referencia anterior, también de determinación arbitraria, que se denomina punto


orbitario, por su cercanía a esta estructura (aunque no necesariamente coincide con el punto

7
8

orbitario cefalométrico). El punto de referencia anterior se determina, dependiendo del


articulador, a una distancia específica del puente nasal con la ayuda del posicionador nasal.

Se establece de esta manera, con los dos puntos de referencia posteriores y el punto de
referencia anterior, el plano eje-orbitario, más conocido como plano axio-orbitario, en relación
al cual quedará montado el modelo del maxilar superior. (Fig.9). El plano axio orbitario representa
así, a la rama superior del articulador.

En resumen, el empleo de un articulador semiajustable con su respectivo arco facial nos


permitirá reproducir la posición de la maxila en el cráneo, y a través de ésta, la de la mandíbula al
cráneo, más concretamente a su eje de bisagra o de rotación.

Una vez montado el modelo inferior, podremos registrar en el articulador, la distancia entre el
eje de bisagra y las piezas dentarias inferiores, con lo que se establece un arco de cierre mandibular
para cada pieza dentaria inferior.

Esta es una de las razones por las que el eje de bisagra es tan importante, ya que nos permite
duplicar en forma bastante aproximada el arco de cierre mandibular del paciente en el articulador.
(SchunkeI.S. 2012)

Obtención del plano oclusal

A continuación se presenta los pasos para el registro del plano oclusal con arco facial.

Paso 1

Introduzca la horquilla con la godiva en el baño térmico


a 53ºC hasta que se plastifique.

Paso 2

Con frecuencia, la horquilla tiende a sobrecalentarse,


lo que puede quemar al paciente. Como precaución,
regule la temperatura de la horquilla introduciéndola
brevemente en una taza de goma con agua fría, cuidando de
no perder la plasticidad de la godiva.

8
9

Paso 3

Introduzca la horquilla en la boca, cuidando que la línea media de


ésta, coincida con la línea media facial del paciente. En este
momento, presione levemente la horquilla hacia arriba, para
indentar las piezas dentarias, cuidando que ningún diente haga
contacto con el metal de la horquilla. Luego retire la horquilla y
enfríela en una taza de goma con agua.

Paso 4
Con un bisturí elimine los excesos de godiva hasta dejar una
indentación de no más de 1 mm de profundidad.

Paso 5

Recoloque la horquilla en boca para comprobar que coincidan las


líneas medias y que la horquilla esté estable (sin báscula).

Paso 6 facial, bajo el

Fije el posicionador nasal en la ranura del travesaño del arco


apretando el tornillo manual respectivo, el cual debe quedar siempre
travesaño.

Paso 7

Inserte y trabe el vástago corto del tronco de montaje al arco


facial, cuidando que la cara plana enfrente el tornillo de fijación.

Paso 8

Con el destornillador, afloje el conector simple del tronco de montaje.

9
10

Paso 9

Con el destornillador, afloje el conector doble del tronco de montaje.


Observación: (los pasos 6, 7, 8 y 9 son generalmente realizados por la auxiliar
dental antes de iniciar el registro del arco facial).

Paso 10

Tome el arco facial y afloje la tuerca manual central (situada en


el extremo anterior del arco facial).

Paso 11

Instruya al paciente para separar los brazos del arco facial y


colocar las olivas firmemente en los meatos auditivos.
Apriete la tuerca central para fijar los brazos del arco facial.

Paso 12

Mientras el paciente sigue sosteniendo los brazos del arco facial,


ubique el posicionador nasal sobre el nasion del paciente,
presionando el apoyo nasal hacia adelante, hasta lograr contacto
firme con el nasion. Fije esta posición con el tornillo respectivo.

Paso 13

Verifique que los conectores simple y doble del tronco de montaje estén
aflojados y que el conector doble se encuentre hacia abajo y a la derecha del
paciente.

Paso 14

Deslice la horquilla por el agujero del conector doble e


introdúzcala en la boca del paciente, hasta hacer coincidir
las indentaciones. Compruebe la inexistencia de báscula.

1
1

Paso 15

Manteniendo la horquilla estable con los dedos índice y medio de


una mano, con la otra tome el destornillador y apriete
firmemente los conectores simple y doble, cuidando que el brazo
lateral del tronco de montaje quede a 90º con respecto del brazo
vertical. Una vez fijados los conectores, chequee nuevamente la
estabilidad de la horquilla.

Paso 16

Afloje el tornillo central del arco facial y permita que el paciente abra los brazos laterales y
saque las olivas de sus oídos. Retire el arco facial, desplazándolo hacia abajo y adelante.

Paso 17

Con el destornillador afloje el tornillo que une el tronco de montaje


al arco facial.

Paso 18

Retire el tronco de montaje deslizándolo hacia abajo y envíelo al laboratorio para proceder al
montaje del modelo superior. (Solaberrieta E. 2015)

Objetivos del arco facial

La transferencia con arco facial debería ser un procedimiento rutinario en el laboratorio protésico, a
fin de posicionar los modelos en el articulador de tal manera que reproduzcan con la mayor
naturalidad posible y en función correcta la posición y los movimientos de los maxilares, pero
también el plano oclusal del paciente

El propósito de un montaje conforme al cráneo es alcanzar en los modelos, en la medida de lo


posible, la misma relación que en el cráneo. Con ello nos referimos a la relación de las arcadas
dentarias con respecto a la articulación y a un plano de referencia.

Originalmente, para ello se transferían registros altamente complejos a un articulador totalmente


ajustable. Así fueron los inicios, fundamentados en la gnatología.

1
1

No todo el mundo estaba convencido de que este método fuera el correcto. A lo largo de los años se
produjeron varios cambios. La forma más frecuentemente utilizada de la transferencia con arco
facial, en los casos en los que de hecho se utiliza un arco facial, es la arbitraria. (Bermúdez C. 2009)

1
13

MONTAJE DEL ARCO FACIAL EN ARTICULADOR

Concepto

La transferencia con arco facial debería ser un procedimiento rutinario en el laboratorio protésico, a
fin de posicionar los modelos en el articulador de tal manera que reproduzcan con la mayor
naturalidad posible y en función correcta la posición y los movimientos de los maxilares, pero
también el plano oclusal del paciente. (López Barben N. 2009)

Objetivo

El propósito de un montaje conforme al cráneo es alcanzar en los modelos, en la medida de lo


posible, la misma relación que en el cráneo. Con ello nos referimos a la relación de las arcadas
dentarias con respecto a la articulación y a un plano de referencia.

Originalmente, para ello se transferían registros altamente complejos a un articulador totalmente


ajustable. Así fueron los inicios, fundamentados en la gnatología.

No todo el mundo estaba convencido de que este método fuera el correcto. A lo largo de los años se
produjeron varios cambios. La forma más frecuentemente utilizada de la transferencia con arco
facial, en los casos en los que de hecho se utiliza un arco facial, es la arbitraria.

Otros objetivos:

 Registrar la distancia intercondílea mediante las ramas laterales.


 Registrar la posición del maxilar con respecto al macizo cráneo facial mediante el tercer
punto de referencia; y
 Registrar la relación posicional entre el plano oclusal superior y el eje posterior de rotación
mediante la horquilla de registro. De esta forma, este tiene como propósito permitir el
montaje adecuado del modelo superior del paciente. (Villa Luza 2017)

Procedimiento del montaje

 En el tenedor se coloca un material plástico, para que nos sirvan de


referencia.
 Debemos centrar el tenedor de mordida en la línea media del paciente, se lo
sitúa en los dientes superiores asegurando su posición hasta que endurezca,

1
1

el objetivo es marcar apenas las puntas de las cúspides de los


dientes, para obtener estabilidad en el tenedor.
 Se limpian las olivas auriculares.
 Con un elástico se aseguran los brazos del arco facial.
 Se reclina al paciente en el sillón, para disminuir la inducción de
tensiones sobre el conjunto tenedor/arco facial.
 Pídale al paciente sostener el tenedor en la misma posición,
apoyando los pulgares hacia el maxilar.
 Lleve el arco facial hacia el paciente e introduzca el conjunto de fijación
del tenedor en el asta del tenedor de mordida, de modo que la mariposa
de fijación quede virada para abajo.
 Enseguida con delicadeza, adapte las olivas auriculares del arco facial en
el conducto auditivo externo del paciente, el paciente mantiene con sus
manos la posición de las olivas, con una leve presión hacia adelante.

 Se fija el localizador nasion en la barra transversal del arco facial, debe


quedar centrado y apoyado en el nasion del paciente.

 En este momento las olivas deben ser introducidas cuidadosamente lo


más internamente posibles en el conducto auditivo del paciente y el
localizador nasion debe ser presionado al encuentro del punto nasion del paciente y su
tornillo de fijación apretado.
 Una vez que se fijan las olivas auriculares, se lee la distancia intercondílea
correspondiente al paciente en la zona anterosuperior del arco facial
(posiciones L, M o S).
 Enseguida se fijan los tornillos del arco facial.
 Con los tornillos del localizador nasion y arco apretado y el paciente
manteniendo el tenedor estabilizado, se empuja el conjunto del tenedor
deslizándolo sobre el asta del tenedor, para que quede lo más próximo al
labio, sin tocarlo, solo buscamos una mayor estabilidad.
 Se aprietan los tornillos fijadoras del tenedor: primero el tornillo del asta vertical y después
el tornillo del asta horizontal, de modo que el tenedor quede en un punto donde haya menor
inducción de tensión sobre su asta.

1
1

 Para la verificación del ajuste del registro, se pide al paciente que suelte los
pulgares del tenedor de mordida, debiendo permanecer firme y el arco facial
fijo, para que no se distorsione al fijarlo al articulador.

 Hay tres ranuras que corresponden a la distancia intercondilar L, M o S, de


acuerdo a la distancia de cada paciente, estas deben ser anotadas en la
ficha del paciente.
 Se afloja el tornillo de fijación del nasion y se retira el soporte del bloque
del nasion. Luego se afloja el tornillo central del arco facial y se afirma la
barra transversal del arco al mismo tiempo que el paciente abre
lentamente la boca, retirando todo el conjunto con cuidado.
 Luego unimos el arco facial con la rama superior del articulador.

 Se encajan las olivas auriculares en los pinos situados en la borda externa


de las guías condilares.
 Deje la parte frontal del ramo superior del articulador apoyado sobre la
barra transversal del arco.
 Cierre el arco facial firmemente, cierre su tornillo central de fijación y
coloque el arco y ramo superior sobre el ramo inferior del articulador.
 Posicione el modelo de yeso superior con retenciones y previamente hidratado, sobre el
registro del tenedor.
 Levante la rama superior del articulador y coloque un poco de yeso blanco del tamaño de
una bola de pingpong, encima del modelo. (Gámez J. 2013)

Montaje de los modelos en articulador

Modelo superior
 El primer paso para el montaje del modelo superior consiste en fijar el arco facial a la rama
superior del articulador mediante la inserción de los pines laterales de las cajuelas
articulares en los orificios de las olivas del arco facial.

 Luego la rama superior se deja descansar sobre la barra transversa del


arco facial y para que la posición de la horquilla no varíe por el peso del
modelo
superior se pueden utilizar cuñas de madera o el aditamento de soporte de la Whip Mix.
1
1

 A continuación se cierra la rama superior del articulador verificando que exista espacio
suficiente para alojar el modelo superior y la platina de montaje y para colocar el yeso que
los una.

 El último paso consistirá en depositar el yeso de fraguado rápido sobre la base del zócalo del
articulador y sobre la platina de montaje. Es conveniente que el yeso o escayola esté blanda
para no tener que realizar mucha presión ya que esto causa flexiones en la estructura del
arco facial produciendo imprecisiones.

 Finalmente se cerrará el articulador hasta que la rama superior de este, contacte con la
platina transversa del arco facial, previamente se ha retirado el pin incisal para que no
interfiera durante el montaje y se mantendrá una presión constante hasta que el yeso de
montaje haya fraguado totalmente.

Modelo inferior
 Se coloca el puntero incisal en la rama superior del articulador, con su punta redonda hacia
abajo, para que queden paralelos las ramas del superior, en nivel cero del puntero incisal.

 Se colocará el articulador de cabeza para abajo y se coloca el modelo inferior con retenciones
y húmedo, sobre el registro interoclusal, que deberá estar encajado en el modelo superior.

 Debemos amarrar con elástico los modelos, para que los modelos se mantengan en su
posición inicial hasta que el yeso se endurezca, se coloca yeso blanco sobre el modelo y luego
otra porción sobre la platina de montaje de la rama del inferior del articulador.

 Se cierra el articulador hasta que el puntero incisal toque la mesa incisal. Se fija las ramas
del articulador en su posición normal con elásticos para prevenir cualquier distorsión por la
expansión del yeso, luego de la solidificación del yeso, se coloca en su posición normal y se
finaliza el montaje. (Larraín R.I. 2011)

1
17

RELACIÓN CÉNTRICA

Concepto
El concepto de relación céntrica surge en el campo de la oclusión por la necesidad de tener un
patrón oro, un ideal que perseguir en el momento de realizar los tratamientos, sobre todo en
aquellos casos donde se carece de referencia oclusal, hecho te obliga a partir de una posición
determinada por las articulaciones. Relación céntrica es la relación articular de la mandíbula con
respecto al cráneo, en donde el cóndilo se ubica más superior, anterior y medial en la cavidad ya
glenoidea; con el disco fibrocartilaginoso interpuesto en su posición media más delgada y avascular.

Oclusión céntrica (O.C.): Se define como aquella relación Interoclusal en qué se establece en la
mayor cantidad de puntos de contacto independientemente de la posición condilar. También se le
conoce como Oclusión habitual (O.H.) máxima Intercuspidación (M.I.C.) o posición Intercuspal
(P.I.). A diferencia de la relación céntrica, que representa una relación articular la oclusión céntrica
corresponde a una relación exclusivamente dentaria. (Varo A. 2018)

Elementos de la ATM
Superficies articulares
 Cavidad glenoidea del hueso temporal
La cavidad glenoidea está situada por detrás del cóndilo, delante del conducto auditivo externo, por
dentro de la raíz longitudinal del proceso cigomático del temporal y por fuera de la espina del
esfenoides. Es larga, profunda y oblonga. Su eje mayor tiene la misma dirección que el del tubérculo
articular. Está dividida por cisura de Glasser, en dos partes: una anterior, articular, en continuidad
con la vertiente posterior del tubérculo y otra posterior, no articular, que se confunde con la pared
anterior del conducto auditivo externo.

 Disco o menisco articular


El disco articular se presenta como una lámina oval de tejido fibroso (algunas veces con zonas de
fibrocartílago), con una cara superior cóncavo-convexa y la cara inferior, cóncava. La circunferencia
del disco está unida a la cápsula articular, dividiendo a la cavidad articular en dos compartimientos
independientes, uno superior entre el temporal y el disco, y otro inferior entre el disco y el cóndilo
mandibula.

El disco es de grosor irregular y raramente aparece perforado. Tiene como función, establecer una
relación anatómica entre la morfología del cóndilo mandibular por un lado y el tubérculo y la
cavidad glenoidea del otro.

1
1

 Cóndilo
Los cóndilos de la mandíbula son dos eminencias oblongas, alargadas de afuera a dentro y un poco
de adelante a atrás. Están inclinadas hacia dentro y sobresalen mucho de la cara interna de la rama
ascendente de la mandíbula.

Las superficies articulares ocupan la parte superior de los cóndilos. Tienen la forma de alabardillas
presentando dos vertientes, una anterior y otra posterior, separadas una de otra por una cresta
obtusa paralela al eje mayor del cóndilo. La vertiente anterior es convexa. La vertiente posterior es
aplanada y desciende casi verticalmente, estrechándose; se continúa con el borde posterior de la
rama ascendente.

Medios de unión
Ligamentos intrínsecos

 Capsula
Cápsula articular: Es delgada y bastante laxa por encima de la inserción del disco, para permitir
libertad de movimientos del disco sobre el hueso temporal.7 Se compone de dos tipos de fibras,
fibras largas, superficiales, que se extienden directamente del temporal a la mandíbula, y fibras
cortas que van de cada uno de estos huesos a la periferia del disco.

En la parte posterior de la cápsula se distinguen unos haces fibroelásticos extendidos entre la cisura
de Glasser y el borde posterior del disco. Se les da el nombre de freno discal posterior. Algunos
haces del músculo pterigoideo lateral toman inserción en la cara anterior de la cápsula y, por su
mediación, en el disco articular.

La cápsula articular se inserta desde el borde de la fosa glenoidea hasta la fisura petrotimpánica,
incluyendo en su interior al tubérculo articular y abarcando por abajo al cuello de la mandíbula.

 Ligamento temporomandibular
Es grueso y triangular, cubre la cara externa de la articulación. Se inserta hacia arriba, por su base,
en el borde inferior del proceso cigomático del temporal, tubérculo cigomático anterior y en la parte
vecina del borde externo de la cavidad glenoidea. De esta inserción las fibras se dirigen hacia atrás;
las fibras anteriores son a la vez más oblicuas y más largas que las posteriores, terminan todas en la
parte externa y posterior del cuello del cóndilo de la mandíbula. Este ligamento frena los
movimientos de la cabeza articular hacia atrás y abajo.

Ligamentos extrínsecos

 Ligamento esfenomandibular

1
1

Es una cintilla fibrosa que se inserta, por arriba, en el borde externo del proceso estiloides del
temporal, cerca del vértice de este proceso, y por abajo, en el ángulo mandibular y en el borde
posterior de este hueso, por encima del ángulo.

Ligamento esfenomandibular: Es una porción espesada de la aponeurosis interpterigoidea. Se


extiende desde el proceso anterior y ligamento del martillo, labios de la cisura petrotimpánica y
espina del esfenoides, a la língula de la mandíbula

 Ligamento estilomandibular
Se inserta en el vértice y borde inferior del gancho del ala interna del proceso pterigoides. Desde allí
el ligamento se dirige ensanchándose hacia fuera, hacia abajo y hacia delante y termina en el borde
interno del borde alveolar de la mandíbula, detrás del último molar. .(Orozco Varo A. 2008)

Características de la relación céntrica


 La mandibula está retruída.
 Los movimientos de apertura y cierre son en forma de bisagra.
 La mandibula está centrada.
 Los movimientos de apertura y cierre llegan a un mismo lugar.
 Registramos la relación de la mandíbula con el maxilar cuando los cóndilos están en la
posición más superior, anterior y medial contra la eminencia independientemente de la
posición dentaria y dimensión vertical. (MorenoJ.A. 2015)

Máxima intercuspidación
Máxima intercuspidación (MIC) se define como «la completa intercuspidación de los dientes
independiente de la posición condilar». Mientras que oclusión céntrica (OC) es definida como «la
oclusión de los dientes cuando la mandíbula se sitúa en relación céntrica», lo cual puede o no
coincidir con la máxima intercuspidación.

Lo que se pretende en la oclusión ideal, es que la posición del cóndilo en relación céntrica y la
dentaria de máxima intercuspidación coincidan, para que al poner en contacto el sector posterior,
no interfiera para nada la correcta posición de los cóndilos de la ATM (articulación temporo-
mandibular).

Asimismo, se pretende que esta correcta relación oclusal, mantenga en su correcta posición
fisiológica los cóndilos, buscando su estabilidad y evitando problemas protésicos (en casos de
rehabilitaciones orales) y dolores articulares para el paciente. (Moreno J.A. 2015)

1
2

Registro de relación céntrica


Al intentar registrar la RC, debemos tener siempre presente que la neuromusculatura puede
engañarnos fácilmente. Esto se debe a que la programación neuromuscular producida por la
oclusión es tan poderosa que habrá muchas ocasiones en que al manipular la mandíbula, podríamos
casi asegurar que esta se encuentra en una posición repetible, que podemos identificar
equivocadamente como RC. En el 100% de los casos, la mandíbula cambiará de posición al ser
correctamente desprogramada. Esto sucede incluso en niños, fáciles de manipular, sin signos
(abrasiones oclusales, recesiones gingivales, ruidos articulares, etc.) y sin síntomas (dolor muscular
o articular). El hecho es que no es posible obtener una céntrica verdadera en el primer intento. Esto
es así, no importando que técnica se emplee o cual sea la experiencia o habilidad del operador.
(Orozco Varo A. 2008)

Métodos de registro de relación céntrica


Muchos métodos han sido propuestos para encontrar RC, sin embargo algunos como el arco facial
cinemático o radiográfico son bastante engorrosos y complejos. Otros métodos clínicos más
directos, proponen, que la relación céntrica se encuentra cuando el rango de apertura es de 20 mm y
la mandíbula al ser guiada por el equilibrio tonal de los músculos elevadores y depresores, permite
que sus cóndilos se encuentren en un movimiento de rotación pura en el plano sagital y pueda ser
manipulada libremente por un operador.

El registro de la relación céntrica consiste en la manipulación de la mandíbula (con la cera para


registro colocados en boca) para reproducir la relación intermaxilar que se establece en posición
condilar de bisagra terminal. Este registro permitirá transferir correctamente el modelo inferior al
articulador.

Arco gótico de Gysi:


Para el registro de relación céntrica con la técnica del trazo del arco gótico se
utilizan las platinas de registro de la casa comercial Dentsply, las cuales se
adaptaron individualmente para cada paciente utilizando un juego de modelos
de yeso montados en un articulador de bisagra en máxima intercuspidación y
acrílico autopolimerizable transparente Nic-tonepara su individualización.

Antes de colocar la platina inferior en la boca del paciente ésta se entinta con un
marcador indeleble negro, dado que, sobre esta superficie, donde se dibuja el
trazo de los movimientos mandibulares. Se coloca al paciente en una posición de 90º con respecto al
piso y se introduce la platina superior que contiene el vástago marcador. Seguido de esto se
introduce la platina inferior en la arcada inferior y se da la instrucción al paciente de ocluir hasta

2
2
que el vástago superior hiciera contacto con la platina inferior.

2
2

Se instruye al paciente para realizar movimientos de protrusión y


lateralidades durante dos minutos sin separar las platinas, se monitorea
minuciosamente que no haya contactos ni interferencias durante la toma
del registro, garantizando que el contacto sea únicamente entre el vástago
y la platina inferior.

Una vez obtenido el trazo se retira la platina inferior y se coloca el seguro de


céntrica, el cual es un aditamento acrílico que contiene una perforación, la cual se
coloca y fi ja con cera justo en el vértice del trazo del arco gótico, mejor conocido
como relación céntrica.

Verificada esta posición la platina inferior se lleva de nueva cuenta a la boca del
paciente y se busca que el vástago cayera en el orificio del seguro de céntrica.

En esta posición se inyecta lateralmente yeso tipo blanca nieves con objeto
de obtener las guías para el montaje del modelo inferior; después de cuatro
minutos, ya fraguado el yeso, se retiraran las platinas y las guías del trazo del
arco gótico para su ajuste. El montaje del modelo inferior se realiza mediante
la utilización de las platinas en conjunto con las guías de yeso obtenidas, lo
cual garantiza mayor precisión en el momento de realizar el procedimiento.

Ya completados los registros y realizados los montajes, se


prosigue con la medición de los hallazgos oclusales
encontrados por medio de un calibrador digital milimetrado y
con ayuda del indicador de posición axial condilar (IPAC) se
pueden medir las distracciones sagitales, verticales y
transversales a nivel condilar.

Las mediciones obtenidas se comparan entre sí y rectifican para disminuir la


probabilidad de error, seguido de esto se concentran en la base de datos para
su análisis estadístico ulterior. (Nilo C. 2017)

Rollos de algodón
Ejercer presión durante media hora: Esto permite interrumpir el propioceptivismo o
la transmisión de los impulsos responsables del cierre habitual evitando los
contactos interoclusal. Al retirar los rollos de algodón se ha perdido el patrón de
cierre muscular habitual y es posible llevar la mandíbula a una posición más
retruída mediante la manipulación.

2
2

Consiste en hacer morder al paciente dos rollos de algodón colocados entre las arcadas a nivel de
premolares y molares. El paciente debe ejercer presión sobre los algodones durante unos 20
minutos a media hora. (Orozco Varo A. 2008)

Chint point

El paciente se encuentra cómodamente senada en posición semi-inclinada, se


intenta encontrar un estado de relajación y se le explica al paciente el
procedimiento a realizar. El operador se encuentra de pie, frente al paciente. Se
toma la mandíbula con una mano, colocando el pulgar sobre el mentón (a nivel de
la sínfisis mandibular), y colocando el dedo índice bajo éste, contra el borde
inferior.

Los dientes del paciente deben encontrarse separados, sin contacto dentario y en estado relajado.
Con la mano en posición se realizan movimientos de presión suave hacia abajo, realizando
maniobras repetidas de apertura y cierre, sin llegar jamás al contacto dentario. Debe hacerse con
rotación de ambos cóndilos alrededor del eje de bisagra posterior en RC.

Se realiza presión contra el punto mentoniano, generando contracción de los músculos elevadores
mandibulares, generando un vector de fuerzas hacia arriba y adelante por dicha contracción, lo que
llevará al cóndilo en su cavidad glenoidea hacia arriba y adelante a su vez, permitiendo un arco de
cierre con los cóndilos en posición de RCF.

Se registra esta posición de arco de cierre a través de un “dispositivo” intraoral que permita su
posterior utilización para posicionar el modelo mandibular reproduciendo dicha posición.
Generalmente el registro se realiza en cera.

Una variación de esta técnica descrita por Ramfjörd, incluía que, antes de comenzar con la
manipulación mandibular, el paciente estuviese un minuto
al menos en máxima apertura, de modo de fatigar a
musculatura y así facilitar la manipulación.

Se describe el riesgo con este método de generar una posición condilar en sus cavidades glenoideas
muy posterior, forzando al cóndilo en vez de sólo guiarlo, es por eso que esta técnica debe ser
realizada de forma cuidadosa y consciente. Algunos autores describen que con una técnica de
presión moderada puede dar resultados consistentes. La ventaja del chin Point sobre la
Manipulación bimanual es que en el primero el operador se ubica delante del paciente, dándole la
posibilidad de monitorear visualmente la ejecución de la técnica de manipulación. (Nilo C. 2017)

2
2

Céntrica de poder
Se utilizan en cada paciente dos segmentos de cera azul para registro de mordida, el bloque anterior
se construye con un espesor de tres láminas de cera y abarca desde distal del incisivo lateral
superior derecho hasta distal del incisivo lateral del lado opuesto. La extensión palatina varió
dependiendo del overjet del paciente. El segmento posterior se construye con dos espesores de cera;
este segmento abarca entre el segundo premolar y el primer molar derechos a los contralaterales.
Enseguida, el paciente fue reclinado a 45º con respecto al piso.

La cera se calienta a 53º C y después se lleva a la boca del paciente; una


vez colocado el segmento anterior de cera, el operador guía la mandíbula
hacia relación céntrica asentando los cóndilos hacia arriba y guiando el
Pogonion hacia abajo. Enseguida, el paciente debe cerrar la mandíbula
hasta que los dientes posteriores quedaran con una desoclusión de 2
mm. Antes de
retirar el bloque anterior se enfría con aire comprimido y una vez ya retirado se colocó en agua y
hielo para evitar su deformación. Después se calienta el segmento posterior a una temperatura de
53º y se coloca sobre los dientes superiores.

Con el segmento posterior en posición el bloque anterior fue colocado de


nueva cuenta en el arco superior. El paciente fue guiado de la misma manera
al cierre mandibular hasta que asentó el contacto de los incisivos inferiores
dentro del bloque anterior. Se repite el proceso de enfriamiento de los
materiales antes y después de retirarlos de la boca. Una vez obtenido el
registro se ajustaron las ceras con objeto de liberar interferencias y se procede con el montaje del
modelo inferior utilizando el split-cast como método de rectificación del procedimiento.
(Caravadossi 2012)

Jig de Lucia

El Jig de Lucía esta hecho de acrílico de autocurado, que se adapta a las piezas ántero superiores,
dejando una plataforma de 40-60° de inclinación, que
se ajusta usando papel de articular marcando las guías
desoclusivas anteriores y laterales según la describe la
indentación del ángulo mesio incisal de los incisivos
centrales inferiores durante este recorrida sobre la masa acrílica, produciéndose desoclusión
posterior y retrusión.

2
2

La base del método mediante Jig de Lucía es de dar un punto de


referencia anterior, lo que forma un trípode con los cóndilos, ayudando a
localizarlos en su parte más anterior y superior en La cavidad glenoidea.

Ubicado en la zona anterior, como un tope que estabiliza la mandíbula durante el registro, dejando
una separación de un espesor mínimo que permite el uso adecuado de un material de registro,
además evita el contacto propioceptivo de las piezas posteriores lo que favorece una disminución de
la respuesta refleja propioceptiva de la neuromusculatura, facilitando el registro, el que debe ser
realizado con el Jig puesto en boca. Ha mostrado obtener registros de gran confiabilidad, lo que
también ha sido descrito en la combinación de Jig de Lucía y Chin Point o Manipulación Bimanual.
(Bermúdez C. 2009)

Técnica bimanual de Dawson

Dawson describió una técnica efectiva para guiar la mandíbula a relación


céntrica. El profesional se sitúa detrás del paciente, y coloca los cuatro dedos de
cada una de sus manos en el borde inferior de la mandíbula, apoyándose
siempre sobre el hueso y no sobre los tejidos blandos del cuello. Luego coloca
ambos pulgares sobre la sínfisis de la barbilla, de forma que se toquen entre sí.

Cuando las manos están en esa posición, se guía la mandíbula ejerciendo


una fuerza hacia arriba sobre el borde inferior y un ángulo con los dedos,
mientras que al mismo tiempo los pulgares presionan hacia abajo y hacia
atrás sobre el mentón. La fuerza total aplicada sobre la mandíbula está
dirigida de forma que los cóndilos se sitúen en su posición más superior
y anterior (posición de relación céntrica aceptada por Dawson).

Estas técnicas manuales presentan cierta dificultad sí, no se tiene la experiencia necesaria para
ejecutarlas correctamente, y también se ven influenciadas por la colaboración del paciente. De
hecho, Jankelson y Adib demostraron en un estudio basado en datos obtenidos informática mente,
que la variación en la fuerza manipulativa sobre la mandíbula con estas técnicas da resultados
significativamente diferentes, que hacen que no sean reproducibles de forma excesivamente fiable.
(Moreno J.A. 2015)

Calibradores o laminillas de Long

También denominado “Leaf Gauge”, consiste en 10 láminas de 0.01mm de espesor (antiguamente


de acetato) colocadas en la zona anterior entre ambas arcadas, tras pedirle el paciente que ocluya
sobre

2
2

ella. Tras ello se van quitando una a una, hasta que aparezca el primer
contacto dentario. En ese momento se agregan una o dos láminas que
permitan colocar el material de registro. Se ha visto que pueden obtener
registros repetibles.

Es importante destacar que las láminas no deben ser demasiado rígidas,


de lo contrario determinarán una posición muy posterior de la
mandíbula y sus cóndilos, por la creación de una pendiente, tampoco el
paciente debe morder firmemente, porque genera una palanca que
determina una posición más anterior de los cóndilos que RCF, como
tampoco debe dejarse por un tiempo mayor a 1 minutos las láminas en
boca, ya que generan cierto disconfort neuromuscular.

La técnica del trazo de arco gótico es un método más confiable debido a que los materiales que se
emplearon para realizar el montaje en RC no son termoplásticos y no requieren de la manipulación
del paciente por parte del operador para llevar la mandíbula a céntrica. También ofrece cierto grado
de desoclusión mientras se lleva a cabo la toma del registro, lo que ayuda a la desprogramación
neuromuscular y con ello un registro más fiable y reproducible. Aunque requiere de mayor tiempo
en el laboratorio para su construcción toma menor tiempo de sillón con el paciente. (Orozco Varo A.
2008)

2
26

COMENTARIOS

Durante el desarrollo de estos temas que en sí todos están relacionados con el uso del articulador ya
sea ajustable o semiajustable he concluido desde mi punto de vista que al investigar sobre un tema
pero en diversas bibliografías con su respectivo autor me doy cuenta que tanto conceptos como
técnicas y métodos son descritos de diferente forma por los autores y esto nos ayuda como alumnos
para no dejarnos llevar por una sola técnica sino que nos hace analizar cada una de las descripciones
y a decidir a partir de diferentes factores, como ejemplo en los métodos de registro de la relación
céntrica algunos de los factores con los que podemos diferenciar uno con otro y al final seleccionar
el de nuestra conveniencia podría ser el tiempo de realizaron, el grado de dificultad, los materiales a
utilizar, si los resultados son los esperados o no, entre otros. De ahí la importancia de investigar en
diferentes bibliografías y diferentes autores.

De la misma forma me parece muy agradable el hecho de trabajar secuencialmente los temas
descritos pues se facilita la comprensión didáctica, es decir al tener un conocimiento previo de lo
descrito en este trabajo es menos complicado la compresión de los temas posteriores.

El conocimiento anterior sobre los conceptos de oclusión y los articuladores me ayudó a


comprender sobre el arco facial como complemento de este instrumento al buscar la relación del
plano de oclusión y la articulación temporomandibular y al abarcar estos temas los conocimientos
se van reforzando.

Respecto a los tipos de arcos faciales desde mi opinión y con lo ya leído pienso que definitivamente
es preferible el uso de los arcos faciales cinemáticos por la determinación del plano del eje orbitario
del paciente con exactitud comparado con los anatómicos que se basa en la determinación
promedio, no totalmente exacta, lo cual lo hace menos confiable y difícil de que el profesional elija
utilizarlo en su práctica.

Únicamente me quedo con una duda, en la diferenciación de los tipos o marcas de arcos faciales
anatómicos, pero creo que ese es un tema un poco más particular y que no sería de mucha más de lo
que se ha tratado en este trabajo. Con esto concluyo el trabajo descrito.

2
27

BIBLIOGRAFÍA

1. Meza, A. A., Calderón, J. Z., Hernández, A. L., & Baños, K. L. (2012). Registro de Arco
Facial. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, 1(1).
2. Ríos, J., Ríos, F., & Martínez, J. M. (1992). Articuladores dentales. Sus indicaciones. Gaceta
Dental, 33(41)
3. Schunke , S. (2012). La transferencia con arco facial.
4. Solaberrieta, E., Minguez, R., Barrenetxea, L., Etxaniz, O., Goikoetxea, N., Otegi, J. R., ... &
Arias, A. (2015). Integración de la ingeniería en la odontología. Dyna, 90(1), 1-4.
5. Bermúdez, C., Cardona, L., Flórez, I., & Peláez, A. (2009). Manual de montaje en el
articulador. Revista CES Odontologia, 41-42.
6. López Barbery, N. (2009). Montaje de una articulador con arco facial.
7. Villar Luza, J. F. (2017). Articuladores y registros intermaxilares.
8. Gámez, J., & Dib, A. (2013). El arco facial en la elaboración de las férulas oclusales tipo
Míchigan. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 25(1).
9. Larraín, R. I., & Riveros, R. S. Montaje y programación de articulador semiajustable.
10. Varo, A. O., Cruz, G. A., de Fuentes, R. M., de la Torre, J. V., Cañadas-Rodríguez, D., &
Jiménez-Castellanos, E. (2008). Relación céntrica: revisión de conceptos y técnicas para su
registro. Parte I. Avances en odontoestomatología, 24(6), 365-368.
11. Orozco Varo, A., Arroyo Cruz, G., Martinez De Fuentes, R., Ventura de la Torre, J., Cañadas
Rodríguez, D., & Jiménez Castellanos, E. (2008). Relación céntrica: revisión de conceptos y
técnicas para su registro. Parte II. Avances en Odontoestomatología, 24(6), 369-376.
12. Moreno, J. A. M., Romero, L. L., Camacho, C. G., Jiménez, J. F. C., & Ruidíaz, V. C. (2015).
Evaluación de dos técnicas para el registro de relación céntrica mandibular: arco gótico
versus céntrica de poder. Revista odontológica mexicana, 19(1), 27-32.
13. Nilo, C., Monsalve, C., Zambra, R. F., & Arcos, D. (2017). Movimientos mandibulares y
posición de centricidad mandibular post utilización de un jig modificado de lucia. Revista
Nacional de Odontología, 13(24).
14. Caravadossi, A., Guadalupe, M., Odizzio, S., Rué, G., Vidal, A., Villarnobo, F., & Domínguez,
D. (2012). Métodos de registro de la Relación Céntrica.¿ Son una necesidad en el diagnóstico
y tratamiento de ortodoncia?. Actas Odontológicas (Publicación discontinuada), 9(1), 63-75.

También podría gustarte