Está en la página 1de 26

6881–Cálculo Diferencial e Integral I

Grupo 28-LF, Semestre 2022-2 Prof. Rodrigo González G.

Tema 1. Variables y Funciones (Parte I. Funciones Elementales)


:::::::::::

El concepto de función es uno de los más importantes de la Matemática, que pasó por un extenso
proceso de ajuste y debate. Algunas de las primeras funciones introducidas en el Siglo XVII se refe-
rı́an a las gráficas de ciertas curvas conocidas en el plano, las cuales se elaboraban utilizando tablas
de valores obtenidos con aproximación precisa, pero sin dar claridad al concepto. En un primer
intento de definición cercana se consideró a una función como “una cantidad obtenida de otras
mediante una combinación de operaciones algebraicas o por cualquier otro tipo de asignación válida
posible”. La palabra “función” fue utilizada por primera vez por el filósofo y matemático alemán
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), a quien también se le atribuyen los términos “variable”,
“constante” y “parámetro”. De hecho, se puede observar directamente revisando un poco la historia
que la definición de función pasó por un largo proceso de depuración hasta llegar al término pulido
que se conoce actualmente.

1.1 Variables
Antes de establecer la definición formal de función, es importante considerar los conceptos de
variable, parámetro y constante, y distinguir entre cada uno de estos.

Definición 1.1.1 Una variable es un ente o carácter (atributo o propiedad) que puede tomar
valores sobre un conjunto determinado, a la que se le asigna un nombre o sı́mbolo para describirla.

Ejemplo 1.1 Algunos ejemplos de variables:

i) “Estado Civil de una Persona” : EC ∈ {solter@, casad@, divorciad@, unión libre, etc.}
ii) “Nacionalidad” : N ac ∈ {mexicana, canadiense, holandesa, rusa, etc., etc.}
iii) “Interruptor” : E/A ∈ {encendido, apagado} ≡ {0, 1}
iv) “Tiempo Transcurrido” : t ∈ [t0 , tf ), con t0 inicio del proceso y tiempo final tf < ∞

Observación. Cuando el conjunto de posibles valores que toma una variable es un subcon-
junto de los números reales (por lo regular un intervalo o una combinación de intervalos),
a la variable se le denomina variable real. A tal conjunto de valores se le llama dominio de
la variable.
Comúnmente las variables reales se denotan por letras minúsculas x, y, z, w, t, s, · · · , carácteres
griegos α, β, θ, φ, ψ, σ, · · · o de cualquier otro alfabeto, combinados de forma más extensa.

v) Magnitudes y Unidades: longitud, área, volumen, tiempo, velocidad, aceleración, presión,


temperatura, población en cierto habitat, el PIB de un paı́s, precio de artı́culos fabricados,
número de personas infectadas en una epidemia, etc.
2
Las variables se pueden clasificar como discretas, continuas, deterministas, aleatorias, indepen-
dientes o dependientes, entre otras. Una variable es discreta cuando sólo puede tomar valores
aislados, esto es, puede etiquetarse o enumerarse. Por ejemplo, el número de autos vendidos en una
agencia automotriz en cierto periodo de tiempo: NA ∈ Z+ o el costo de envı́o de un paquete por
mensajerı́a, definido sobre rangos de valores: el costo es de $ 50.00 si pesa (0, 3] Kg, cuesta $ 60.00
si pesa (3, 6] Kg y $ 65.00 si pesa más de 6 Kg, etc. Una variable es continua cuando puede tomar
valores reales sobre un determinado intervalo, x ∈ I ⊆ R. Existen también variables aleatorias
(al azar), las cuales comúnmente no se estudian en los cursos elementales de cálculo, por lo regular
las variables utilizadas son deterministas.
Frecuentemente, la variación de algunas de las magnitudes influye en el comportamiento de otras.
Esto es, dos o más variables se pueden relacionar entre sı́ mediante alguna regla, ley o patrón
determinado, y debe hacerse una clara distinción entre variable(s) independiente(s) y variable(s)
dependiente(s).

Ejemplo 1.2 Relación entre ciertas variables

. Publicidad en un medio: el costo de publicar un anuncio de venta de cierto artı́culo


depende del número de palabras que tiene el texto por publicar o del tamaño del recuadro en
el que aparecerá.
. Servicio de transporte: el costo por el servicio de taxi (equipado con un taxı́metro) depende
de la distancia recorrida desde que se recogió al usuario hasta el destino final en el que se baja
el pasajero de la unidad de servicio.
. Tiempo de drenado de un tanque: la altura del volumen determinado por el fluido con-
tenido en un recipiente dado y que sale a través de un agujero pequeño en el fondo del tanque
considerado depende del tiempo y de otros parámetros fı́sicos relacionados en el proceso. 2

La dependencia de una variable respecto a otra(s), satisfaciendo una regla de correspondencia


apropiada, implica una noción cercana al concepto de función y a su representación geométrica
(gráfica o visual), posibles operaciones y combinaciones, variaciones y propiedades principales.

Por otra parte, un parámetro es un tipo especial de variable adicional presente en una relación dada
o proceso considerado, que al cambiar de valor modifica completamente los resultados, por ejemplo,
en la ecuación x2 + y 2 = a2 , x y y se consideran variables, pero a como parámetro. ¿Qué papel
juega en esta ecuación?
Por otro lado, una constante es una cantidad con valor fijo. Por ejemplo, π ≈ 3.141592653589793...,
g = 9.81 m/s2 , e ≈ 2.7182818284590452353..., γ ≈ 0.577215664901532860606..., son constantes
tı́picas conocidas. También, se considera constante cuando a una variable se le asigna un valor
único, por ejemplo, a = 10, t0 = 0, etc.

Ejercicio 1.1 Describa tres ejemplos diferentes a los dados anteriormente de variables, parámetros
::::::::::::::
y constantes presentes en procesos fı́sicos o de ingenierı́a.

Definición 1.1.2 (Relación y Función). Se dice que una variable y está relacionada con otra
variable x si es posible establecer una regla de asignación de valores entre ambas. Si se cumple
que a cada valor de x le corresponde un único valor de y, la relación establecida se llama función.
En este caso, a la variable y se le llama variable dependiente y la variable x se le refiere como variable
independiente.
Un ejemplo de relación, entre los muchos que existen, que no es función es el color de los autos
producidos por una ensambladora en cada mes del año:

Figura 1.1 Ejemplo de Relación que no es Función

Ejercicio 1.2 Describa un ejemplo de relación que no sea función de algún caso cotidiano (no utilice
::::::::::::::
todavı́a relaciones en el plano cartesiano).

Definición 1.1.3 (Formal de Función). Una función es una relación ordenada entre los elementos
de dos conjuntos
X − Conjunto de salida (dominio)
Y − Conjunto de llegada (contradominio o imagen)
de forma tal que a cada elemento de x ∈ X le corresponde uno y sólo un elemento y ∈ Y.
Esquemáticamente:

Simbólicamente:
f
X→Y o x 7→ f (x) o y = f (x) (se lee y depende de x o y es una función de x)

1.2 Funciones Reales de Variable Real


Cuando cada uno de los conjuntos X y Y de la Definición 1.1.3 es el sistema de los números
reales R o una parte de este espacio, el conjunto X (conjunto de valores sobre los que la regla
de correspondencia establecida por la función está bien definida, tiene sentido o se ha restringido
debido a un interés propio) recibe el nombre de dominio de definición de la función f y se denota por
Dom{f }. Por otro lado, el conjunto de todos los elementos de Y que corresponden a los elementos
del conjunto X recibe el nombre de imagen, rango o contradominio de la función y se denota por
Im{f }.

Definición 1.2.1 Una función real de variable real, f : I ⊆ R → R, es una relación funcional
en el sentido de la Definición 1.1.3, y = f (x), notación debida al fı́sico, matemático y astrónomo
italiano Joseph Louis Lagrange (1736-1813).
Alguno conceptos directamente relacionados con f son los siguientes:

Dominio de f ,
I ⊆ Dom{f } = {x ∈ R | x es un valor para el que tiene sentido o está bien definida
def

la regla de correspondencia establecida por f }

Nota: Algunas veces el dominio puede ser ::::::::::


restringido de forma natural o debido a cierto interés
particular. Esta es la razón del sı́mbolo de subconjunto ⊆ en las expresiones anteriores.

Contradominio de f ,
f (I) ≡ Im{f } = {y = f (x) | x ∈ I}
también denominado imagen o rango.

Proceso:
::::::::
esquemáticamente una función puede considerarse como un dispositivo que procesa
una entrada x para producir una salida y = f (x),
x
?

A 
f es un mecanismo o
proceso
de transformación ?
y

Gráfica de f ,
Graf{f } = {(x, y) | x ∈ I y y = f (x)} ⊂ R2
Geométricamente, la gráfica de una función real de variable real, y = f (x), es una curva
(llamada curva explı́cita) en el plano cartesiano (Figura 1.2)

R y (eje de las ordenadas)


6

y = f (x)
f (x∗ ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .•.
..
...
..
..

-R
..
..
[ . ]
a x∗ b x (eje de las abscisas)

Figura 1.2 Gráfica de una Función Real de Variable Real


Tabla: arreglo bidimensional ordenado, asociado a f como herramienta auxiliar o apoyo para
localizar ciertos puntos de interés elegidos de la Graf {f } que permite bosquejar la curva que
representa.
x y = f (x)
x∗ ∈ Dom{f } valor imagen f (x∗ )

.. ..
. .

A una función se le puede asignar un nombre y a veces apellido, pero frecuentemente se le identifica
con una sola letra o combinación de otro tipo de carácteres. Por ejemplo, la función valor absoluto
(aquella que todo lo hace positivo, introducida al establecer el Sistema de los Números Reales R)
es denotada y definida por
y
√ def

x si x ≥ 0
6
abs(x) ≡ |x| = x2 = @
−x si x < 0 @

R. 1
@
cuyo dominio es @
@
@ -
−2 −1 1 2 x
Otro ejemplo tı́pico conocido es la Función de Heaviside, llamada también función caracterı́stica
o función escalón unitario, denotada y definida por y

0 si x < 0
6
def
H(x) = 1•
1 si x ≥ 0
también con dominio R. −2 −1

1 2
-
x
¿Cuál es la imagen de H?
−1

En principio, estas dos funciones aparentemente son muy simples, pero pronto adquieren una gran
importancia. Se incluyen aquı́ sólo para ejemplificar el nombre dado a la función respectiva.
Otros ejemplos, entre una gran variedad de posibles combinaciones, que de una u otra forma apare-
cerán más adelante son

SC(x) = a2 − x2 , Dom{SC} = [−a, a]

SH(x) = x2 − a2 , Dom{SH} = (−∞, −a] ∪ [a, +∞)

1
SCR(x) = √ , Dom{SCR} = (−a, a)
a2 − x2

1
SHR(x) = √ , Dom{SHR} = (−∞, −a) ∪ (a, +∞)
x2 − a2
para un parámetro real a > 0.

Nota: Estos ejemplos, cuando a = 2, son incluidos en este punto sólo para determinar el dominio
en cada caso para el que se eligió un nombre especı́fico, cuyas gráficas para ilustrarlo se elaboraron
con Ge Gebra (ver nota de pie).
Observación (Regla de la Lı́nea Vertical): La gráfica de una función es intersectada en un único
punto por cualquier recta vertical en su dominio de definición.

1.3 Funciones Elementales


Una categorı́a especialmente importante de funciones (objeto principal de estudio del Cálculo) son
las llamadas funciones elementales, las cuales se clasifican desde las más simples hasta diversas
clases sofisticadas. A continuación, incluiremos algunas de estas por medio de ejemplos ilustrados.

Funciones Polinomiales: Son funcione definidas por una expresión de la forma


f (x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a2 x2 + a1 x + a0 , (1.1)
donde an , an−1 , . . . , a2 , a1 , a0 son números reales, llamados coeficientes de las potencias enteras.
Cuando an 6= 0, la función polinomial es de grado n. El dominio de definición de una función poli-
nomial de cualquier grado es R, mientras que la imagen depende del grado considerado. En general,
como sucede con la mayor parte de las funciones, generar la gráfica de una función polinomial sin
graficador especial1 es un proceso complicado excepto para los primeros grados.
la ayuda de algún ::::::::::
1
Actualmente, existe una gran diversidad de graficadores incluidos en un amplio abanico de software especializado.
Una opción recomendada por accesabilidad y flexibilidad es GeoGebra. Sin embargo, el estudiante tiene la libertad
de elegir y utilizar la opción de su preferencia.
Ejemplo 1.3 Funciones polinomiales de los primeros grados.
i) n = 0 implica la función constante, f (x) = a0 (¡la más simple de todas las funciones!), cuya
imagen es Im{f } = {c} (es común renombrar a0 por c) y su gráfica se ilustra a continuación,
utilizando un paso de 0.5 para los valores de c, remarcando en particular el valor c = 31

Nota: Como se observa, la gráfica de una función constante es una lı́nea recta horizontal
¿Qué hay acerca de cualquier recta vertical? ¿Se puede expresar/representar por una función?

ii) Para n = 1, a1 = 1, y a0 = 0 en (1.1), se tiene la función identidad, f (x) = x, la cual


al igual que la función constante, es un caso especial de la función lineal, l(x) = mx + b .
Esto es, n = 1, a1 = m, a0 = b en (1.1). En la figura siguiente se ilustra la función lineal
para diferentes valores de los parámetros m y b, y en particular, se remarca (en azul marino)
la función identidad.

2

Ejercicio 1.3
:::::::::::::::
Exprese como función
::::::::::::::
la recta que pasa por los puntos P = 3, 3
y Q = (−1, 7).
Recuerde, de la Geometrı́a Analı́tica, que dos puntos determinan de forma única una lı́nea recta
en el plano.
Antes de introducir los siguientes casos de funciones polinomiales, vamos a establecer las siguientes
operaciones entre funciones:

Definición 1.3.1 (Operaciones Usuales de Funciones). Sean f, g : I ⊆ R → R. Se define

ˆ Suma o Adición y Resta o Sustracción:


def
S(x) = (f ± g)(x) = f (x) ± g(x), x∈I (1.2)

En general, Dom{f ± g} = Dom{f } ∩ Dom{g}

ˆ Producto o Multiplicación:
def
P (x) = (f · g)(x) = f (x)g(x), x∈I (1.3)

En general, Dom{f · g} = Dom{f } ∩ Dom{g}

ˆ Conciente o División:
 
f def f (x)
C(x) = (x) = , x ∈ I, siempre y cuando g(x) 6= 0 (1.4)
g g(x)
 
f
En este caso, Dom = Dom{f } ∩ Dom{g} \ {x ∈ Dom{g} | g(x) = 0}
g
ˆ Composición de Funciones, para f : I ⊆ R → R, y = f (x) y g : J ⊆ R → R, z = g(y),
con Im{f } ⊆ J = Dom{g}, se denota por g ◦ f : Ie → R y se define como
def
(g ◦ f )(x) = g(f (x)), x ∈ I,
e (1.5)

donde Ie = Dom{f ◦ g} = {x ∈ I | Im{f } ⊆ Dom{g}} ⊆ I. Esto es, la composición de


funciones es una función que tiene como argumento a otra función.

Esquemáticamente,
R R R
 f 
* 
*
g
@
@ q  A 

 
@
@ 

y j 
x∗

 ◦z
@  J

A
* 
@
@I Ie
@

g◦f
Figura 1.3 Composición de Funciones

Nota: La función lineal2 es una combinación de la suma y el producto de la función constante y


:::::::::::::
la función identidad. Similarmente, en general la función polinomial (1.1) es una combinación
de la función constante y la función potencia entera, descrita e ilustrada a continuación.

2
Se le refiere como “función lineal”, pero en realidad sólo cuando b = 0 (rectas que pasan por el origen) la función
es lineal como transformación. En otro caso, es una traslación vertical de ésta.
iii) Función Potencia Entera: f (x) = xn , para n = 2, 3, 4, . . . , cuyo dominio es el con-
junto R y su gráfica varı́a de acuerdo a si la potencia (el grado) es par o impar, a) y b),
respectivamente, en la ilustración siguiente.

Observación: Entre mayor es n, la gráfica cada vez se ajusta más al intervalo (−1, 1).

iv) Función Cuadrática: Tipo de función polinomial un poco más compleja que las fun-
ciones polinomiales de primer grado (lineales), la cual es una combinación en suma y
producto de funciones potencia hasta grado 2. Esto es, f (x) = ax2 + bx + c , a, b, c ∈ R
con a 6= 0, la cual es equivalente a
 2
" 2 #
b2 2
  
b c b c  + 4ac − b
b 
2

f (x) = a x + x + =a x+ − 2+ = a x +
a a 2a 4a a  2a 
|{z} | 4a{z }
| {z }
−α β
completar trinomio
cuadrado perfecto

cuya gráfica es una parábola con vértice en


v = (α, β), que abre hacia arriba para a > 0
y hacia abajo para a < 0. El caso general
se ilustra para un valor de a positivo,
y en particular se incluye la gráfica de
f (x) = − 31 x2 − 2x − 7 (en color rojo).
v) Función Cúbica: f (x) = a3 x3 + a2 x2 + a1 x + a0 , con a3 6= 0.

vi) Función Cuártica: f (x) = a4 x4 + a3 x3 + a2 x2 + a1 x + a0 , con a4 6= 0.

A continuación se ilustra el aspecto genérico que tienen las funciones cúbicas (izquierda)
y cuárticas (derecha), respectivamente, utilizando en particular alguna combinación espe-
cı́fica de los coeficientes.

Nota: Para grados mayores o iguales a 5, se deja como ejercicio opcional visualizar
la gráfica de la función polinomial que desee considerar. 2
Ejercicio 1.4 Analice el comportamiento (esto es, determine el dominio, la imagen y
:::::::::::::::
bosqueje la gráfica) para cada una de las siguientes funciones polinomiales
1 1 242
a) f (x) = − x2 + x +
4 7 147
1 3 1 2 34 77
b) g(x) = − x − x + x +
6 3 9 81
1 25
c) h(x) = x4 − 6x3 + 24x2 − 36x +
2 2

Observación: En general, las funciones elementales se construyen en términos algebraicos,


trigonométricos, exponenciales, logarı́tmicos, hiperbólicos, entre otros, mediante combina-
ciones entre ellas utilizando las operaciones de la Definición 1.3.1, además de otras operaciones
algebraicas, algunas de las cuales vamos a tratar más adelante después de introducir algunos
conceptos importantes y continuar con la categorı́a elemental. Cabe señalar que este tipo de
funciones es la materia prima del cálculo diferencial e integral elemental.
Funciones Racionales: Una clase especial de funciones un poco más complejas que las fun-
ciones polinomiales son las funciones racionales, definidas como el cociente de dos polinomios
Pm (x) am xm + am−1 xm−1 + · · · + a2 x2 + a1 x + a0
R(x) = = , Qn (x) 6= 0 (1.6)
Qn (x) bn xn + bn−1 xn−1 + · · · + b2 x2 + b1 x + b0

cuyo dominio está dado en la definición general de la función cociente (1.4).

Observación: i) Las funciones polinomiales son un subconjunto particular de las funciones


racionales (cuando Qn (x) ≡ 1 en (1.6)).

ii) Una función racional puede ser propia, cuando el grado del polinomio del numerador
es menor que el grado del polinomio del denominador o impropia en caso contrario. Pero,
en el segundo caso, es posible dividir Pm (x) por Qn (x), obteniendo
Pm (x)
RI (x) = = Pm−n (x) + r(x),
Qn (x)

con r(x) una función racional propia, por lo que las funciones racionales propias son las que
clasifican a esta importante clase de funciones.

iii) Analizar el comportamiento de una función racional es una tarea ardua desde los casos
más simples, ya que además de obtener el dominio y el rango, para visualizar la gráfica de
la función es necesario manejar el concepto de ası́ntotas (puntos en los que la función racional
no está definida), las cuales pueden ser rectas verticales o lugares geométricos más generales.
En el Ejemplo 1.4 se ilustra este concepto para algunos casos especı́ficos. El caso especial de
funciones racionales más simple posible es el grupo de funciones de la forma
ax + b a ad − bc 1
µ(x) = ≡ − · , (1.7)
cx + d c c cx + d
para a, b, c, d ∈ R, con c 6= 0, ∆ = ad−bc 6= 0 y x 6= −d/c, conocidas con el nombre funciones
tipo Möbius.

Ejemplo 1.4 Casos particulares de funciones racionales simples.


1
i) La función racional (Möbius) más simple posible es la función recı́proca, f (x) = ,
x
cuyo dominio es Dom{f } = R\{0}, esto es x = 0 es una ası́ntota vertical y el rango o
imagen es Im{f } = (−∞, 0) ∪ (0, ∞). En este caso, y = 0 es una ası́ntota horizontal
(un valor nunca alcanzado por la función). La gráfica de esta función se conoce como
hipérbola simétrica.
Además, como un ejemplo particular de función de Möbius, consideremos
−x + 2 1 3/2
µ(x) = =− +
2x − 1 2 2x − 1
con a = −1, b = 2, c = 2, d = −1, ∆ = ad − bc = −3, donde x = 1/2 es el punto de
indefinición, llamado punto singular, el que proporciona la ası́ntota vertical, mientras que
en este caso a/c = −1/2 proporciona una ası́ntota horizontal. En general, la gráfica de
una función tipo Möbius es una hipérbola simétrica traslada y modificada en la forma
de abrirse.
A continuación se ilustran los dos casos especı́ficos anteriores.

ii) En particular, consideremos la función racional propia


1 1
r1 (x) = ≡ ,
x2 −x−6 (x + 2)(x − 3)
la cual tiene ası́ntotas verticales en x = −2 y x = 3. Consideremos también la función
racional propia
2x2 + 2x − 20 x2 + x − 10
r2 (x) = 3 ≡ ,
(x − 1) x − 25 (x − 4)

2x − 15x2 + 33x − 20
5
la cual tiene ası́ntotas verticales en x = 1, x = 2
y x = 4.
En la figura siguiente se ilustra cada uno de estos casos.
iii) Consideremos, en particular, la función racional impropia
x2 + 1 2
R1 (x) = ≡x
| {z } x − 1 ,
+ 1 +
x−1
l(x)
la cual tiene una ası́ntota vertical en el punto de indefinición x = 1, y como ası́ntota
más general a la recta l(x) = x + 1. Consideremos además la función racional impropia
x3 − 2x2 + 2x 2 1
R2 (x) = ≡x −{zx + 1} + ,
x−1 | x−1
P (x)
que tiene una ası́ntota vertical también en x = 1, pero en este caso tiene como ası́ntota
más general la parábola P (x) = x2 − x + 1.
En la figura siguiente se ilustra cada uno de estos casos.

De ii) y iii), ¿qué podemos concluir? 2


Ejercicio 1.5 Analice (determine las ası́ntotas, clasifique y bosqueje la gráfica) para cada una
::::::::::::::
de las siguientes funciones racionales.
x+2 5x + 1 1 + x2 1+x
a) f (x) = , b) g(x) = 2 , c) F (x) = , d) G(x) = ,
3x − 4 x −9 1+x 1 + x2
x+2 5x4 − 2x3 + 4x + 2
e) r(x) = , f ) R(x) =  ,
x x + 12 x − 32

x3 − 3x2 + 3x − 1
x(x2 − 9)
g) R(x) =
x4 − 10x3 + 27x2 − 2x − 40
Funciones Algebraicas: Este tipo de funciones aumentan aun más el nivel de comple-
jidad del correspondiente a las categorı́as consideradas anteriormente, las cuales involucran
exponentes racionales o radicales de cualquier orden, en combinación con la suma, producto,
cociente y composición con las funciones polinomiales, racionales y también de la propia
categorı́a. El prototipo de estas funciones o la función algebraica más simple es la conocida
√ 1
función raı́z cuadrada, f (x) = x ≡ x 2 , cuyo dominio es el conjunto de los número reales
positivos incluyendo el valor cero, esto es Dom{f } = R+ ∪{0}, y su gráfica luce de la siguiente
forma.

Nota: El conjunto de las funciones racionales está contenido en el conjunto de las funciones
algebraicas.

En general, una función algebraica es toda función y = f (x) que satisface una ecuación
polinomial de la forma
an (x)y n + an−1 (x)y n−1 + · · · + a2 (x)y 2 + a1 (x)y + a0 (x) = 0, (1.8)

donde an (x) 6= 0, an−1 (x), · · · , a2 (x), a1 (x), a0 (x) son funciones polinomiales (1.1).

Por lo tanto, hay funciones algebraicas explı́citas (cuando de (1.8) se puede despejar y = f (x)
en términos radicales) y funciones algebraicas implı́citas (cuando no es posible hacerlo3 ).

Ejemplo 1.5 Ejemplos especı́ficos de funciones algebraicas.


√ √
i) Explı́citas: a) f1 (x) = 1 − x2 , b) f2 (x) = 1 + x2 como solución, respectivamente,
de la ecuación algebraica y 2 ± x2 = 1, para el signo correspondiente.
p √
c) y = f (x) = 1 + x, la solución positiva de la ecuación algebraica de segundo grado

y2 − x = 1
p √
d) y = f (x) = x + x, como solución principal de la ecuación algebraica de cuarto grado
y 4 − 2xy 2 + x2 − x = 0
3
El joven matemático noruego Niels Henrik Abel (1802-1829), quien murio a los 26 años debido a la tuberculosis,
demostró un teorema que establece que no es posible resolver explı́citamente una ecuación polinomial del tipo (1.8)
de grado mayor o igual que 5
Ilustración de las funciones algebraicas explı́citas del inciso i) a) − c) del Ejemplo 1.5

Queda como ejercicio para realizar en clase bosquejar la gráfica de la función algebraica
del inciso i) d) y comentar acerca de esta.
ii) Implı́citas: por ejemplo 4x3 y 5 − (x2 − 2x + 1)y 4 + (1 − x3 )y 3 + (6x + 7)y 2 − 8y − 5 = 0
(observe la gráfica).

Nota: En general, aun cuando las funciones algebraicas son complicadas, no son las
más complejas que se manejan en Cálculo, muchas de las cuales poseen caracterı́sticas y
aspectos tan complejos como podamos imaginar, algunas de estas funciones se denominan
funciones trascendentes, que van desde las funciones exponenciales, logarı́timicas,
trigonométricas, hiperbólicas, entre otras. Después aparecen las funciones especiales,
pero frecuentemente fuera del alcance de los cursos ordinarios de Cálculo.
2
Antes de continuar con el estudio de las funciones elementales, consideremos los siguientes
conceptos relacionados.
Definición 1.3.2 Una función es creciente en un intervalo J = (a, b) de su dominio si al
aumentar el valor de la variable independiente x a lo largo de J, también aumenta el valor de
la función. Esto es, si x2 > x1 entonces f (x2 ) > f (x1 ) (ver Figura 1.4 a)). Por otro lado, una
función es decreciente en J si al aumentar el valor de x a lo largo de J el valor de la función
disminuye. Es decir, x2 > x1 implica f (x2 ) < f (x1 ) (ver Figura 1.4 b))

y y
6 6

y = f (x)

f (x2 ) f (x1 ) ....... y = f (x)


...
f (x1 ) f (x2 ) ...................
... ...
[ ] - [ ] -
x1 x2 x x1 x2 x
a b a b
a) b)
Figura 1.4 Funciones Monótonas

Nota: Las funciones crecientes preservan el orden de los valores de la variable independiente,
mientras que las funciones decrecientes invierten el orden de los valores en sus imágenes.

Estos tipos de funciones se denominan monótonas, las cuales satisfacen la propiedad de ser
uno-a-uno o inyectivas.

Definición 1.3.3 Una función f : I ⊆ R → R, con y = f (x), se dicer ser inyectiva


o 1-1 si para cada x1 , x2 ∈ I, con x1 6= x2 se tiene que f (x1 ) 6= f (x2 ). Equivalentemente,
si f (x1 ) = f (x2 ) es porque x2 = x1 , lo cual significa que los valores de y no se repiten.

Por otra parte, una función es sobreyectiva (es posible abreviar simplemente “sobre”)
cuando a cada elemento del contradominio le corresponde un elemento del dominio. Esto es,
∀ (para todo) y ∈ Y = Im{f } ∃ (existe) x ∈ X = Dom{f } 3 (tal que) f (x) = y.

Además, si la función es inyectiva y sobreyectiva, se denomina biyectiva o que es una


biyección.

Observación: Gráficamente es fácil comprobar si una función y = f (x) es inyectiva: cuando


cualquier recta horizontal, esto es y = c corta a Graf{f } en no más de un punto. Sin embargo,
hacerlo analı́ticamente es una tarea más complicada, como veremos a continuación en algunos
de los ejemplos.

Una biyección mapea o aplica el dominio completamente en el contradominio sin ningún tipo
de repetición.

Si f es inyectiva en un intervalo I, entonces para cada valor w de la variable dependiente y en


Im{f }, existe un único valor u de la variable independiente tal que f (u) = w. Este valor se
denota por u = f −1 (w), lo cual determina una nueva función f −1 llamada función inversa.
Esto es, f −1 : Im{f } → I, con x = f −1 (y), y se tiene que f ◦f −1 = Idy = y y f −1 ◦f = Idx = x.

Para bosquejar las gráficas de ambas funciones siempre se realiza considerando a x como
variable independiente. Esto es, en la función inversa x = f −1 (y), sin pérdida de generalidad,
se cambia y por x, lo cual denotaremos por y x.
Ejemplo 1.6 Biyecciones
a) Toda función lineal, y = l(x) = mx + b, 0 6= m, b ∈ R es una biyección. Además, de
una forma muy fácil es posible obtener su función inversa.
Justificación: Sea x1 6= x2 , y realicemos la operación
l(x1 ) − l(x2 ) = mx1 + Ab − (mx2 − Ab) = m(x1 − x2 ) 6= 0 ⇒ l(x1 ) 6= l(x2 ) ∀ x1 6= x2

En este caso, la función inversa se obtiene


despejando x en términos de y,

1 b
x = l−1 (y) = y− = my
e + eb
m m
renombrando las constantes-coeficientes,
la cual es también una función lineal
(de la misma naturaleza).
En el bosquejo de la gráfica de ambas
funciones, ¿qué podemos observar?

b) Ahora, si consideramos la función cúbica, f (x) = x3 , esta es una función sobreyectiva


sobre todo R, teniendo como función inversa la función algebraica f −1 (y) = 3 y ≡ y 3
√ 1

Verificación: En efecto, f (x1 ) − f (x2 ) = x31 − x32 = (x1 − x2 )[x21 + x1 x2 + x22 ] 6= 0 para x1 6= x2 ,
lo cual implica que valores diferentes de la variable independiente produce imágenes diferentes
(inyectabilidad). La función inversa se obtiene tomando el proceso contrario a la potencia entera
(tomar una potencia racional o radical). Las gráficas de ambas funciones están ilustradas en
el inciso a) de la figura siguiente
c) Trabajando con la función cuadrática, f (x) = ax2 + c, 0 6= a, c ∈ R, parábola trasladada
verticalmente, cuyo dominio Dom{f } = R e imagen Im{f } = [c, +∞), si a > 0 o
(−∞, c] si a < 0, tenemos que si se considera todo el dominio de la función, ésta no
es inyectiva sobre este. Pero, si el dominio se restringe adecuadamente si lo puede ser...
Por ejemplo, en particular si Dom{f
g } = [0, ∞) y a > 0, entonces f es sobreyectiva sobre
ese subdominio y su función inversa es
r
y−c
f −1 (x) =
a

Por otra parte, si se restringe aun más el dominio, digamos Dom{f


g } = (0, 1), entonces
g
f −1 : (c, c + a) → (0, 1). En particular, para hacer la gráfica asignamos los valores
a = 21 y c = 2.
La ilustración de la gráfica de estas tres funciones se muestra en el inciso b) de la figura
anterior. De nuevo, ¿qué podemos observar acerca de las gráficas de f y f −1 en los casos
considerados? 2
Un poco más sobre Funciones Inversas: Si f (g(x)) = g(f (x)) = Idx = x (la función
identidad), entonces tales funciones son inversas una de la otra. En tal caso, la función g
se denota por f −1 , y se refiere como función inversa de f o f inversa.

Nota: Aun cuando alebraicamente se utiliza la misma notación para el recı́proco de una can-
tidad, en este caso el contexto es diferente y no deben confundirse.

Para una función inversa una de la otra, f y f −1 , el dominio de una es la imagen de la otra
y viceversa.

No todas las funciones poseen una inversa. El requisito para que dada una función f exista
su inversa es que f sea inyectiva en su dominio de definición, lo cual frecuentemente es posible
tenerlo restringiendo adecuadamente el dominio de definición. Este requerimiento se traduce
más adelante en un criterio práctico para verificar la existencia de inversa de una función
dada, conocido como Teorema de la Función Inversa.

En general, tenemos la siguiente

Definición 1.3.4 Dada una relación S, una nueva relación S̆ definida por
def
S̆ = {(b, a) | (a, b) ∈ S} (1.9)
se llama relación contraria, opuesta o inversa de S.
Cuando S̆ es una relación en el plano Rxy , significa que
la gráfica de S̆ es la reflexión de la gráfica de S respecto a
la recta y = x (sobre la gráfica de la función identidad).
Por ejemplo, en la relación definida por y > x, la relación
contraria está dada por y < x. En la Figura 1.5 se ilustra
este hecho, y además también se muestra el reflejo de
un punto, de una curva y de una región en el plano.
Para el caso de una función f (inyectiva), f˘ ≡ f −1 .

Figura 1.5 Relación Inversa


Teorema 1.3.1. Si la función f es uno a uno sobre su dominio natural (o restringido),
entonces f˘ es también una función.

Demostración. Para mostrar que f˘ es una función, debemos mostrar que si (x, y), (x, z) ∈ Graf{f˘},
entonces y = z. Pero, (x, y) ∈ Graf{f˘} significa que (y, x) ∈ Graf{f }, esto es x = f (y). Similar-
mente, (x, z) ∈ Graf{f˘} significa que (z, x) ∈ Graf{f }, esto es x = f (z). Ası́, f (y) = f (z), y como
f es 1-1, esto implica que y = z. Por lo tanto, f˘ es una función.

Nota: El mismo argumento muestra que si f es 1-1 sobre un subconjunto S ⊂ Dom{f }, entonces
la restricción de f a S, denotada por f |S tiene una inversa.

Definición 1.3.5 Una función es par si f (−x) = f (x) para todo x ∈ Dom{f }, y es impar
si f (−x) = −f (x) para todo x ∈ Dom{f }.

El ejemplo tı́pico de función par e impar es, respectivamente, la función cuadrática, f (x) = x2 ,
y la función cúbica, f (x) = x3 (ver gráficas en Ejemplo 1.3 iii) ).

Observación: La gráfica de una función par es simétrica respecto al eje de las ordenadas
(simetrı́a axial), mientras que la gráfica de una función impar es simétrica respecto al origen
de coordenadas (simetrı́a puntual).
¿Qué podrı́amos decir acerca de las inversas en cada uno de los casos?

Definición 1.3.6 Se dice que una función es periódica si existe ω ∈ R tal que f (x+ω) = f (x).
En tal caso, ω es llamado periodo de la función f .

A continuación se ilustra el comportamiento de una función periódica, cuyo patrón repetitivo


puede ser tan variado como es posible imaginar. Más adelante tendremos oportunidad para
ejemplificar este tipo de funciones.
y
6

f (x∗ )

-
a x∗ b x∗ + ω x
z }| {
a+ω
Figura 1.6 Periodicidad

Definición 1.3.7 La gráfica de una función es convexa en un intervalo I si el segmento que


une a cualquier par de puntos de la gráfica en I, llamado “cuerda” o secante, queda por
encima de ésta. La gráfica es cóncava si tal segmento queda por debajo de la gráfica de
la función. Para ambos casos, ver ilustración en la Figura 1.7 a)

Formalmente, el concepto de convexidad se establece de la forma siguiente: si para cada par


de puntos del intervalo I ⊂ Dom{f }, α y β ∈ I, se cumple
f (tα + (1 − t)β) ≤ tf (α) + (1 − t)f (β) ∀ t ∈ [0, 1] (1.10)
entonces la gráfica de f es cóncava hacia arriba (convexa). Ver Figura 1.7 b)
y Eje y
6 6 
• •
Z 
Z ls (x). 
tf (α) + (1 − t)f (β) ..............................
Z ..
 ..

•X
s e c a ZZ
XXX
nX  ...
f (tα + (1 − t)β) ..............................
XX t eX Z Convexa .. f (x)

..
...
XX ZX 
Z•
X •
..
[
Z
] - [ 

.. ] -
Z x  α x β Eje x
I
Z
Z • a  b

Cóncava I ⊆ Dom{f } x = tα + (1 − t)β,
a) b) t ∈ [0, 1]
Figura 1.7 Convexidad

Sea ls (x) = ms x + bs la expresión de la recta secante que pasa por los puntos A = (α, f (α)) y
f (β) − f (α)
B = (β, f (β)), con ms = , la cual tiene la expresión
β−α
ls (x) − f (α) = ms (x − α)  (ó ls (x) − f (β) =ms (x − β))
f (β) − f (α) 
= tα + (1 − t)β −α
β−α | {z }
x
f (β) − f (α)
= [β(1 − t) − α(1 − t)]
β−α
f (β) − f (α)
= [(1 − t)(
β−
α)]
β−

⇒ ls (x) = [f (β) − f (α)] (1 − t) + f (α)


= f (β) −  
H H − tf (β) + tf (α) + 
f (α)
H f (α)
H 
HH
= tf (α) + (1 − t)f (β)

Observación. ls (x) es la parte derecha en la desigualdad (1.10).

Ejemplo 1.7 Analizar la convexidad de la función cuadrática, f (x) = x2


Desarrollo:
f (x) = [tα + (1 − t)β]2
= α2 t2 + 2αβt(1 − t) + β 2 (1 − t)2
= α2 t2 + 2αβt − 2αβt 2 + β 2 − 2β 2 t + β 2 t2
2 2 2
= α − 2αβ + β t + 2αβ − 2β 2 t + β 2
 

= (α − β)2 t2 + 2β(α − β)t + β 2


≤ (α − β)2 t + 2β(α − β)t + β 2
= (α2 − H2αβ 2 HH − 2β 2 )t + β 2
H + β + 2αβ
H H
2 2
= (α − β )t + β 2

= ls (x)

ya que ls (x) = tf (α) + (1 − t)f (β) = α2 t + β 2 (1 − t) = (α2 − β 2 )t + β 2

Por lo tanto, f (x) = x2 es convexa en todo su dominio. 2


Ejercicio 1.6 Utilizando un desarrollo similar al del Ejemplo 1.7, analice la convexidad de
:::::::::::::::
la función cúbica f (x) = x3 en todo el dominio de definición.
1.4 Miscelánea de Funciones Elementales

En esta parte, se presentan ejemplos de funciones elementales comunes, incluyendo en algunos


casos la inversa respectiva y sus gráficas (generadas en Ge Gebra), se trabaja un poco la com-
posición de funciones para ciertas combinaciones y se introducen algunas funciones inusuales,
las cuales de una u otra forma aparecen en las aplicaciones.

Ejemplo 1.8 Funciones elementales adicionales...

i) Funciones definidas por piezas


 
 x si − ∞ < x ≤ 0  x si − ∞ < x ≤ 0
−1
a) f (x) = x + 1 si 0 < x < 1 ; f (x) = x−1 si 1 < x < 2
x + 2 si 1 ≤ x < ∞ x−2 si 3 ≤ x < ∞
 

La Graf{f } y la Graf{f −1 } se ilustran a continuación

¿Cuál es el dominio y la imagen para f y f −1 ?




 2x + 3 si x ∈ [−2, −1)
 |2x + 1| si x ∈ [−1, 0)
b) g(x) = √

 √ 1 − x2 si x ∈ [0, 1]
x2 − 1 si x ∈ (1, 2]

En este caso Dom{g}


√ = [−2, 2],
Im{g} = [−1, 3 ]
y Graf{g}

La inversa existe si se restrige el dominio al de cada pieza...



x+2

 si x ∈ [−2, 1)
|x| + 2

c) p(x) =
6 − (x − 2)2 si x ∈ [1, 4)
 √x − 4 + 1


si x ∈ [4, 8]
cuyo dominio es Dom{p} = [−2, 8], Im{g} = [0, 6] y Graf{p} ilustrada en la figura
siguiente.

ii) Funciones comunes con inversa más o menos complicada

a) Para la función polinomial c(x) = 2x3 − 1 es fácil determinar su inversa


r
3 x + 1
c−1 (x) =
2
Para ambos casos, tanto el dominio como el rango es R. Sus gráficas se muestran en
la siguiente ilustración.
b) Para la función polinomial h(x) = 41 x4 − x2 determinar la inversa es un poco más
complicado. En la siguiente figura se ilustra la gráfica√de h, se remarca un inter-
valo en el que h es uno-a-uno (monótona), a saberp [0, 2], sobre el que es posible
−1

obtener explı́citamente la función inversa, h (x) = 2 − 2 1 + x, cuyo dominio es
Dom{h−1 } = [−1, 0].

Nota: Para la gran mayorı́a de funciones es complicado determinar la inversa explı́cita-


mente, por lo que es necesario equiparse lo suficiente para analizar cada caso. Veremos
más casos en su momento o por lo pronto el estudiante tendrá la oportunidad de analizar
en el Ejercicio 1.7 un caso más en el que si es posible determinar la inversa.

iii) Combinación de operaciones y composiciones de funciones 


def1 si x ≥ 0
a) En la Sección 1.2 se ilustró la gráfica de la Función de Heaviside H(x) =
0 si x < 0
llamada también función escalón unitario o función caracterı́stica. Ahora, mediante
una combinación de esta con diferentes argumentos (composición) se introduce la
función pulso unitario
PU(x) = H(x + 1) − H(x − 1) = H(1 − x2 )

¿Cuál es el dominio y cuál es la imagen? ¿Tiene inversa?


b) Una función y su reflejo respecto al eje de las abscisas de un producto simple de
funciones
1 √
f ± (x) = ± x2 2 − x
8
en el dominio restringido Dom{f
g ± } = [0, 2] con imagen, respectivamente para cada
signo, Im{f } = [0, M ] y Im{f − } = [−M, 0]). Pero, ¿cómo se determina exacta-
+

mente ±M ?

c) Otro ejemplo más de composición de funciones.


Sea f (x) = x2 + 1, Dom{f } = R, Im{f } = [1, ∞)

y g(x) = x + 5, Dom{g} = [−5, ∞), Im{g} = [0, ∞)

Entonces, (g ◦ f )(x) = g(f (x)) = x2 + 6 y Dom{g ◦ f } = R
√ 2
Mientras que (f ◦ g)(x) = x + 5 + 1 = x + 6, pero Dom{f ◦ g} = [−5, ∞).
Las cuatro gráficas de las funciones respectivas se muestran a continuación
iv) Funciones no comunes
a) La función signo y
6
 1◦
1  si x > 0
def
sgn(x) = 0 si x = 0
• -
−1 si x < 0 x

−2 −1 1 2
◦ −1

La función signo, entre las aplicaciones que tiene, se utiliza para reflejar partes
determinadas de una función respecto al eje de las abscisas. Por ejemplo, consi-
deremos la función fcr (x) = 12 x2 sgn(x − 1), cuya gráfica es la siguiente

Observación. |x| = x sgn(x) y H(x) − H(−x) = sgn(x).

b) Función Piso o Escalera Natural Infinita es la que asigna “el mayor entero”
(máximo entero menor o igual a x), la cual se denota por
fpiso(x) ≡ floor(x) = bxc

tiene dominio Dom{fpiso} = R


e imagen Im{fpiso} = Z,
cuya gráfica luce más
o menos ası́
Consideremos además dos combinaciones especı́ficas de la función piso

Podrı́amos seguir dando ejemplo tras ejemplo, pero ni el tiempo ni el espacio lo permiten
en este momento. Más adelante surgirán más combinaciones junto con otro tipo de fun-
ciones que faltan por analizar: funciones trigonométricas y sus inversas, exponenciales y
logarı́timicas, hiperbólicas, entre otras, que se clasifican como funciones trascendentes
(“tempranas”), las cuales abordaremos en la Sección 1.5

Ejercicio 1.7 Variedad de funciones...


:::::::::::::::

i) Considere las funciones F, G : [0, ∞) → R dadas por


1 + x2 1+x
F (x) = y G(x) =
1+x 1 + x2
Encuentre una función f = f (x) tal que f ◦ G = F y una función g = g(x) tal que
G ◦ g = F.

ii) Si f (x) = x + 1, calcule y grafique (podrı́a ser en Ge Gebra)


     
1 1 1 1 1
f (x + 1), f (x) + 1, f , f +1 , f , ,
x x x+1 f (x + 1) f (x) + 1
1
iii) Determine el dominio de la función Q(x) = 1 y bosqueje su gráfica.
x− 2
1−
2
x−
x−1
¿Qué tipo de función es Q?

, donde b·c : R → Z es la
 
1
iv) Grafique las funciones P3 (x) = x3 y Pr (x) =
 
x
Función Piso (mayor entero menor o igual que el valor del argumento).
v) Sea f cualquier función definida en un intervalo simétrico (−a, a). Verifique que
f (x) + f (−x) f (x) − f (−x)
fp (x) = es una función par y que fi (x) = es una
2 2
función impar. Pruebe que toda función definida en un intervalo simétrico (−a, a),
que bien puede ser R, puede escribirse como la suma de una función
√ par y una impar.
2 3
Ejemplifique con las funciones f (x) = x + 3x − 1 y f (x) = x − x2 + 1.
3

vi) Pruebe que la función f : R → (−1, 1), dada por f (x) =


x
es biyectiva y
1 + |x|
determine su inversa.
vii) Grafique las funciones


r r
1 1
f1 (x) = 1 + x2 , f10 (x) = + x2 , · · · , f1,000,000 (x) = + x2
10 1, 000, 000
y comente qué fenómeno gráfico ocurre.

Prof . Rodrigo González G .

También podría gustarte