Está en la página 1de 116

PLANIFICACIÓN SEMANAL

DE CLASE ONLINE
1

CALCULO I

FUNCIONES

Ø Definición, notación, elementos.


Ø Dominio y recorrido.
Ø Variable dependiente e
independiente.
Ø Funciones dadas por: tablas,
gráficas y continuidad.
Ø Evaluar una función en un
punto.
ÍNDICE

Tabla de contenido
Información de la unidad ............................................................................................................ 3
» Objetivo: ............................................................................................................................................................... 3
» Subtemas: ............................................................................................................................................................. 3
» Total de horas de la asignatura: ............................................................................................................................ 3
Información de los subtemas....................................................................................................... 4
Definición, notación, elementos ........................................................................................................... 4
Dominio y recorrido (rango).................................................................................................................. 6
Variable dependiente e independiente ................................................................................................. 8
Funciones dadas por: tablas, gráficas, continuidad ............................................................................... 9
Evaluar una función en un punto ........................................................................................................ 10
Bibliografía ............................................................................................................................... 11
Información de la unidad

» Objetivo:

Comprender los principios, teoremas y axiomas en funciones y límites de


funciones de una variable, mediante la aplicación de técnicas y resolución de
funciones para desarrollar dimensionales lineales, cuadradas y cúbicas de
objetos para la Ingeniería con criterio, pensamiento analítico y exactitud.

» Tema:

Funciones

» Subtemas:
1. Definición, notación, elementos.
2. Dominio y recorrido.
3. Variable dependiente e independiente.
4. Funciones dadas por: tablas, gráficas y continuidad.

» Unidad:

FUNCIONES Y LÍMITES DE UNA FUNCIÓN Y CONTINUIDAD

» Total de horas de la asignatura:


64 H
Información de los subtemas

Definición, notación, elementos

Las funciones son la herramienta principal utilizada en la descripción matemática de


situaciones reales. En la Física, todas las fórmulas se pueden expresar como funciones,
las cuales indican cómo ciertas magnitudes (por ejemplo, el volumen de un gas)
dependen de otras (como la temperatura y la presión). La importancia del concepto de
función es tal que muchas ramas de la matemática moderna se enfocan en el estudio de
diferentes tipos de funciones. No es sorprendente, entonces, que este concepto tenga una
amplia aplicabilidad. A pesar de su comprensión intuitiva, formalizar el concepto de
función resulta desafiante debido a su contenido esencial.

Una función f es una regla de correspondencia que asocia a cada objeto x en un


conjunto —denominado dominio— un solo valor f (x) de un segundo conjunto. El
conjunto de todos los valores así obtenidos se denomina rango de la función.

Figura 1 Representación gráfica de una función


Sean A y B dos conjuntos. Una función de A en B es una regla que a cada elemento de
A asocia un único elemento de B.

Observa que una función son tres cosas: el conjunto A donde está definida, el conjunto
B donde toma valores y la regla que la define.

Las funciones se representan por letras. En la práctica las letras más usadas son f, g y h,
pero cualquiera otra es también buena. Si f es una función y x es un número que está en
su dominio, se representa por f (x) (léase “f de x” o, mucho mejor, “f evaluada en x” o
“el valor de f en x”) el número que f asigna a x, que se llama imagen de x por f
(González, 2006).

“Es muy importante distinguir entre f (una función) y f (x) (un número real).”

El símbolo f: A → R se utiliza para indicar que f es una función cuyo dominio es A (A


es un subconjunto de R). También es frecuente usar el simbolismo x → f (x), (x ∈ A).

Figura 2 Identificación de funciones


Dominio y recorrido (rango)

Estos elementos son fundamentales para entender el comportamiento y las


características de una función matemática (Purcell et al., 2007).

Dominio: El dominio de una función es el conjunto de todos los posibles valores de


entrada o argumentos para los cuales la función está definida y produce un resultado
válido.

!
Por ejemplo, si tenemos la función f(x)= "
, el dominio sería el conjunto de todos los

números reales excepto el cero, ya que no podemos dividir entre cero (es una operación
indefinida).

Rango (o imagen): El rango de una función es el conjunto de todos los posibles valores
de salida que la función puede producir cuando se evalúa con los elementos del
dominio. Representa los "resultados" o "valores alcanzables" de la función.

!
Siguiendo con el ejemplo anterior, para f(x)= " , el rango sería el conjunto de todos los

números reales excepto cero, ya que la función puede generar cualquier número real
distinto de cero como resultado.

Regla de correspondencia: La regla de correspondencia es la descripción de cómo se


relacionan las entradas (valores del dominio) con las salidas (valores del rango) en una
función. Es la fórmula matemática o el conjunto de instrucciones que define la función.

!
En el ejemplo f(x)= "
, la regla de correspondencia sería "tomar cualquier valor de x,

calcular el inverso multiplicativo de ese valor y obtener f(x)". Es decir, para cada valor
de x que ingresemos, la función toma ese valor, calcula su inverso multiplicativo y
devuelve el resultado como f(x).

Ejemplos
Función: 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙 + 𝟏

Dominio: El dominio de esta función puede ser cualquier número real, ya que no
hay restricciones en la operación de multiplicar por 2 y sumar 1.

Dominio de 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙 + 𝟏: Todos los números reales.

Recorrido: El recorrido (o rango) sería el conjunto de todos los posibles valores


de salida que la función puede producir cuando se evalúa en el dominio. En este
caso, como la función es una recta, abarcará todo el espectro de los números
reales.

Recorrido de 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙 + 𝟏: Todos los números reales.

Función: 𝒈(𝒙) = 𝒙𝟐

Dominio: En este caso, el dominio puede ser cualquier número real, ya que
podemos elevar al cuadrado cualquier número real.

Dominio de 𝒈(𝒙) = 𝒙𝟐 : Todos los números reales.

Recorrido: El recorrido (o rango) sería el conjunto de todos los posibles valores


de salida que la función puede producir. Al elevar al cuadrado cualquier número
real, obtendremos un valor no negativo (ya que el cuadrado de un número real es
siempre positivo o cero).

Recorrido de 𝒈(𝒙) = 𝒙𝟐 : Números reales no negativos (incluido el cero).

Función: 𝒇(𝒙) = 𝟑𝒙

Dominio: El dominio de esta función es el conjunto de todos los números reales,


ya que no hay restricciones en la operación de multiplicar por 3.
Dominio de 𝒇(𝒙) = 𝟑𝒙: Todos los números reales.

Recorrido: El recorrido (o rango) sería el conjunto de todos los posibles valores


de salida que la función puede producir cuando se evalúa en el dominio. Dado que
la función es una recta que pasa por el origen, abarcará todo el espectro de los
números reales.

Recorrido de 𝒇(𝒙) = 𝟑𝒙: Todos los números reales.

Variable dependiente e independiente

Variable independiente

La variable independiente es aquella que puede tomar cualquier valor dentro de un


conjunto específico y que se utiliza como entrada o argumento en la función. Representa
el "control" o la variable que podemos manipular o elegir. Se le suele denotar
comúnmente como x.

Variable dependiente

La variable dependiente es aquella que representa el resultado o salida de la función y


depende del valor que tome la variable independiente. En otras palabras, es la variable
cuyo valor se calcula o determina a partir del valor de la variable independiente. Se
denota como y o f(x) (o alguna otra letra o expresión según el contexto) (Instituto
Politécnico Nacional, 2011).

En la notación f(x), donde f es la función y x es la variable independiente, se expresa que


y (o la variable dependiente) es una función de x. Al cambiar el valor de x, el valor de y
también cambiará de acuerdo con la regla de correspondencia establecida por la función.

Por ejemplo, considera la función lineal 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙 + 𝟑:


• x es la variable independiente, que puede tomar cualquier valor numérico.

• f(x) o y es la variable dependiente, cuyo valor se determina al multiplicar x por 2 y


luego sumarle 3.

Funciones dadas por: tablas, gráficas, continuidad

Las funciones pueden ser representadas y estudiadas de diferentes maneras.

Función 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝟐 (esto es una expresión algebraica)

Tabla
Tabla 1 Tabla de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 ! + 2

x 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝟐
-2 6
-1 3
0 2
1 3
2 6
3 11

Gráfica
Figura 3 Gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 ! + 2
Continuidad

La continuidad de una función se refiere a la ausencia de saltos, agujeros o


discontinuidades bruscas en su gráfica.

La función 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝟐 es continua en todo el conjunto de números reales R. Esto se


debe a que es una función polinómica, y todas las funciones polinómicas son continuas
en todos los puntos de su dominio (que es R para esta función).

La función 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝟐 no tiene saltos, agujeros o discontinuidades en su gráfica, ya


que es una parábola suave que se extiende indefinidamente en ambas direcciones. No hay
divisiones por cero, raíces cuadradas de números negativos u otras operaciones que
puedan dar lugar a discontinuidades.

Evaluar una función en un punto

Para evaluar una función en un punto específico, simplemente reemplaza la variable


independiente por el valor del punto y realiza las operaciones necesarias para obtener el
valor resultante. Se pueden considerar los siguientes pasos:

• Toma la función dada, por ejemplo, 𝑓(𝑥), donde x es la variable independiente.

• Reemplaza la variable independiente x con el valor del punto donde deseas


evaluar la función. Es decir, sustituye x por el valor numérico que desees,
denotémoslo como a.

• Realiza las operaciones indicadas por la función para obtener el valor de 𝑓(𝑎),
que será el resultado final de la evaluación.

La notación 𝑓(𝑎) representa el valor resultante de la función cuando se evalúa en el punto


a.
Ejemplo:

Consideremos la función 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙 + 𝟑 y queremos evaluarla en el punto x=5.

• Tomamos la función 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙 + 𝟑.

• Reemplazamos x por 5, es decir, 𝒇(𝟓).

• Evaluamos la función: 𝒇(𝟓) = 2(5)+3=13.

Por lo tanto, 𝒇(𝟓) = 𝟏𝟑. Esto significa que cuando x toma el valor de 5, la función
𝒇(𝒙) da como resultado 13.

Bibliografía
González, J. P. (2006). Cálculo Diferencial e Integral de Función de Una Variable. 691.
https://www.ugr.es/~fjperez/textos/calculo_diferencial_integral_func_una_var.pdf

Instituto Politécnico Nacional. (2011). Guía de aprendizaje de cálculo diferencial. Instituto


Politecnico Nacional, 11, 116.
https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt11/docs/Guias/UABasicas/Matematicas/calculo-
diferencial.PDF

Purcell, E. J., Varber, D., & Rigdon, S. E. (2007). Cálculo diferencial e integral de Purcell.
http://blog.espol.edu.ec/libros/files/2014/11/calculo-diferencial-e-integral-9na-edicic3b3n-
purcell-varberg-rigdon.pdf%0Ahttps://calculoproyecto.wixsite.com/calcuhelp/single-
post/2015/10/12/CALCULO-DEL-LIMITE-POR-SUSTITUCIÓN
PLANIFICACIÓN SEMANAL
DE CLASE ONLINE
2

CALCULO I

FUNCIONES

Ø Intervalos.
Ø Cálculo de intersección de dos
funciones.
Ø Clases de funciones.
Ø Operaciones entre funciones.
Ø Tipos de funciones.
ÍNDICE

Tabla de contenido
Información de la unidad ............................................................................................................ 3
» Objetivo: ............................................................................................................................................................... 3
» Subtemas: ............................................................................................................................................................. 3
» Total de horas de la asignatura: ............................................................................................................................ 3
Información de los subtemas....................................................................................................... 4
Intervalos ............................................................................................................................................. 4
Intersección de dos funciones ............................................................................................................... 5
Clases de Funciones .............................................................................................................................. 7
Operaciones entre funciones ................................................................................................................ 8
Tipos de funciones .............................................................................................................................. 11
Bibliografía ............................................................................................................................... 14
Información de la unidad

» Objetivo:

Comprender los principios, teoremas y axiomas en funciones y límites de


funciones de una variable, mediante la aplicación de técnicas y resolución de
funciones para desarrollar dimensionales lineales, cuadradas y cúbicas de
objetos para la Ingeniería con criterio, pensamiento analítico y exactitud.

» Tema:

Funciones

» Subtemas:
1. Intervalos.
2. Operaciones entre funciones.
3. Cálculo de intersección de dos funciones.
4. Clases de funciones.
5. Tipos de funciones.

» Unidad:

FUNCIONES Y LÍMITES DE UNA FUNCIÓN Y CONTINUIDAD

» Total de horas de la asignatura:


64 H
Información de los subtemas

Intervalos

El dominio natural de muchas funciones es un intervalo o la unión de varios intervalos.


El intervalo de una función se refiere a un conjunto de valores en el dominio de la
función que cumplen ciertas propiedades. Un intervalo es un rango continuo de números
reales en el cual se pueden evaluar y representar las funciones.

Existen varios tipos de intervalos que se definen en función de los límites y la inclusión
de los extremos:

• Intervalo abierto: Un intervalo abierto se representa como (a, b) y contiene


todos los valores reales mayores que "a" y menores que "b", excluyendo los
valores "a" y "b" en sí mismos. Por ejemplo, el intervalo abierto (2, 5) incluiría
todos los números mayores que 2 pero menores que 5.

• Intervalo cerrado: Un intervalo cerrado se representa como [a, b] e incluye


tanto los valores "a" como "b", así como todos los valores reales entre ellos. Por
ejemplo, el intervalo cerrado [1, 4] incluiría todos los números mayores o
iguales a 1 y menores o iguales a 4.

• Intervalo semiabierto: Un intervalo semiabierto, también conocido como


intervalo semicerrado, incluye uno de los extremos y excluye el otro. Puede ser
representado como [a, b) o (a, b]. Por ejemplo, [0, 3) incluye todos los números
mayores o iguales a 0 pero menores que 3.

• Intervalo infinito: En ocasiones, se pueden utilizar intervalos que son infinitos


en uno o ambos extremos. Por ejemplo, (-∞, 2) representa todos los números
reales menores que 2, y (3, ∞) representa todos los números reales mayores que
3.

• Intervalo degenerado: Un intervalo degenerado se refiere a un intervalo que


contiene un solo valor. Por ejemplo, [a, a] representa solo el valor "a".

Notación de intervalos

La notación de intervalos es una forma de representar conjuntos de números reales en


un rango específico de manera concisa y clara. Esta notación se utiliza en matemáticas
para describir los conjuntos de valores en los que una variable o función está definida.
Los intervalos pueden ser cerrados, abiertos, semiabiertos o infinitos, y la notación se
adapta a estas diferentes configuraciones (Instituto Politécnico Nacional, 2011).

La tabla muestra los diferentes tipos de intervalos junto con su notación:


Tabla 1 La siguiente tabla muestra los tipos de intervalos con su respectiva notación

Tipo de
Notación Ejemplo Descripción
Intervalo
Todos los números mayores que 1 y menores que 5. No
(a, b) (1, 5)
Abierto incluye 1 ni 5.
Todos los números mayores o iguales a 0 y menores o iguales
[a, b] [0, 3]
Cerrado a 3.
Todos los números mayores que -2 y menores o iguales a 4.
(a, b] (−2, 4]
Semiabierto izq. No incluye -2.
Todos los números mayores o iguales a -1 y menores que 2.
[a, b) [−1, 2)
Semiabierto der. No incluye 2.
Infinito a la izq. (-∞, a) (−∞, 7) Todos los números reales menores que 7.
Infinito a la der. (b, ∞) (0, ∞) Todos los números reales mayores que 0.
Degenerado [c, c] [−1, −1] Solo el número -1.

Intersección de dos funciones

La intersección de dos funciones se refiere a los puntos en los cuales las gráficas de
ambas funciones se cruzan o coinciden en un sistema de coordenadas.
Matemáticamente, estos puntos de intersección son aquellos en los que ambas funciones
tienen el mismo valor de y (o f(x)) para un valor específico de x.

En otras palabras, si tienes dos funciones f(x) y g(x), la intersección ocurre cuando
f(x)=g(x), lo que significa que ambas funciones toman el mismo valor en un punto
particular. Este punto de intersección (x, y) es aquel en el cual las coordenadas x e y
satisfacen simultáneamente las ecuaciones f(x)=y y g(x)=y.

Las intersecciones pueden ser útiles para varios propósitos, como encontrar soluciones
comunes a sistemas de ecuaciones, determinar los puntos donde dos fenómenos
representados por las funciones coinciden, o identificar soluciones de problemas
prácticos que involucran relaciones entre cantidades (Purcell et al., 2007).

Cálculo de intersección de dos funciones

Considera las siguientes dos funciones:


1. 𝑓(𝑥) = 𝑥 !
2. 𝑔(𝑥) = 2x

Vamos a encontrar los puntos de intersección entre estas dos funciones. Para ello,
igualamos las dos funciones y resolvemos para x:
𝑓(𝑥) = g(x)
𝑥 ! = 2x
𝑥 ! − 2𝑥 = 0
𝑥(𝑥 − 2) = 0

Esto nos da dos soluciones posibles para x:


1. x=0
2. x=2

Ahora que tenemos los valores de x, podemos sustituirlos en cualquiera de las funciones
originales para encontrar los valores correspondientes de y:
Para x=0
𝑓(0) = 0! = 𝟎
𝑔(0) = 2(0) = 𝟎

Para x=2
𝑓(2) = 2! = 𝟒
𝑔(2) = 2(2) = 𝟒

Por lo tanto, los puntos de intersección entre las dos funciones son:

• P1(0,0)
• P2(2,4)

Gráfica
Figura 1 Gráfica de las funciones f(x)=x^2 y g(x)=2x

Clases de Funciones

Funciones compuestas

Una función compuesta es el resultado de aplicar una función a otra función. En otras
palabras, se toma la salida de una función y se usa como entrada para otra función. La
notación para una función compuesta h(x) que se forma al combinar dos funciones f(x) y
g(x) se denota como h(x)=f(g(x)) o (f o g)(x).
Ejemplo
Vamos a obtener la función compuesta de 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 1 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 !

𝑓 𝑜 𝑔 (𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥))

Reemplazamos por x2 en la función 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 1


𝑓 2𝑔 (𝑥)3 = 2. 𝑥 ! + 1

ℎ(𝑥) = 2𝑥 ! + 1 Función compuesta

Funciones reales

Las funciones reales son funciones matemáticas que toman números reales como entrada
y producen números reales como salida. En otras palabras, tanto el dominio como el
codominio de estas funciones son subconjuntos de los números reales.

La notación general para una función real es f : ℝ→ ℝ, donde ℝ representa el conjunto de


los números reales. Esto significa que la función f toma valores reales x y devuelve
valores reales f(x). Por ejemplo:
• Función Lineal: 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 3
• Función Cuadrática: 𝑓(𝑥) = 𝑥 !
• Función Exponencial: 𝑓(𝑥) = 𝑒 "
• Función Logarítmica: 𝑓(𝑥) = log (𝑥)
• Función Trigonométrica: 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥)

Operaciones entre funciones

Del mismo modo en que dos números, a y b, pueden ser agregados para generar un
número nuevo a + b, también es posible sumar dos funciones, f y g, para crear una
función nueva, f + g. Esto es solo una de las varias operaciones en relación a funciones
que vamos a aprender.
• Suma y resta de funciones

La suma o resta de funciones implica sumar o restar los valores correspondientes


de dos funciones para obtener una nueva función resultante.
Considera las funciones 𝑓(𝑥) = 2𝑥 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 ! .
La suma de las funciones sería 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) = 2𝑥 + 𝑥 !
La resta de las funciones sería 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) = 2𝑥 − 𝑥 !

• Multiplicación y división de funciones

La multiplicación o división de funciones implica multiplicar o dividir los valores


correspondientes de dos funciones para crear una nueva función.
Considera las funciones 𝑓(𝑥) = 2𝑥 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 ! .
La multiplicación de las funciones sería 𝑓(𝑥) . 𝑔(𝑥) = 2𝑥 . 𝑥 ! = 2𝑥 #
!(#) &# &
La división de las funciones sería
%(#)
= #! = #

• Composición de funciones

La composición de funciones involucra aplicar una función a otra función. Esto se


logra tomando la salida de una función y usándola como entrada para la otra.
Considera las funciones 𝑓(𝑥) = 2𝑥 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 ! .
𝑓(𝑥) 𝑜 𝑔(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)) = 2𝑥 !
𝑔(𝑥) 𝑜 𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑓(𝑥)) = (2𝑥)! = 4𝑥 !

• Inversión de funciones

La inversión de funciones consiste en intercambiar las variables x e y para obtener


una función inversa 𝑓 $% , que toma el valor de y y devuelve el valor de x.
"
Considera las funciones 𝑓(𝑥) = 3𝑥, su función inversa sería 𝑓 $% (𝑥) = #.
Función par
Una función f(x) se considera par si satisface la propiedad f(−x) = f(x) para todos los
valores de x en su dominio. En otras palabras, una función es par si su gráfico es
simétrico respecto al eje y. Esto significa que, si reflejas el gráfico de la función en el eje
y, obtendrás el mismo gráfico.
Ejemplo de función par: 𝑓(𝑥) = 𝑥 ! → 𝑓(−𝑥) = (−𝑥)! = 𝑥 !

Figura 2 Función par f(x) = x !

Función Impar
Una función f(x) se considera impar si satisface la propiedad f(−x) = −f(x) para todos los
valores de x en su dominio. En otras palabras, una función es impar si su gráfico es
simétrico respecto al origen, es decir, si al reflejar el gráfico en el origen, obtienes el
mismo gráfico, pero reflejado y girado 180 grados.
Ejemplo de función impar: 𝑓(𝑥) = 𝑥 # → 𝑓(−𝑥) = (−𝑥)# = −𝑥 #
Figura 3 Función impar 𝑓(𝑥) = 𝑥 "

No todas las funciones son necesariamente pares o impares. Algunas funciones no


encajan en ninguna de estas categorías, y en ocasiones, una función puede exhibir tanto
características pares como impares si satisface ambas propiedades al mismo tiempo.

Tipos de funciones

Los tipos de funciones más comunes en matemáticas son:

• Lineales
• Cuadráticas
• Cúbicas
• Exponenciales
• Logarítmicas
• Trigonométricas
• Racionales
• Polinómicas
• Absolutas
• Cuadráticas inversas
• Modulares
• Trascendentes
Determinar la clase de una función

Determinar la clase de una función se refiere a identificar a qué categoría o tipo


específico de función pertenece. Las diferentes clases de funciones se basan en sus
características matemáticas y sus comportamientos particulares (González, 2006). Aquí
hay algunos pasos generales para determinar la clase de una función:

• Examinar la Expresión de la Función: Analiza la expresión algebraica de la


función para identificar patrones y términos clave que puedan sugerir su tipo.

• Observar el Grado de la Función: Si la función es un polinomio, el grado del


polinomio (el exponente más alto en términos de x) puede ayudarte a determinar
su clase.

• Identificar Características Específicas: Algunas funciones tienen características


específicas que las encajan en una clase particular.

• Analizar su Gráfico: Graficar la función puede proporcionar información valiosa


sobre su comportamiento. Las características del gráfico, como simetría,
concavidad, puntos de inflexión, entre otros, pueden ayudarte a determinar la
clase de la función.

• Verificar Propiedades de Paridad o Imparidad: Si la función satisface las


propiedades de paridad o imparidad, esto puede limitar sus posibles clases.

Funciones como modelo matemático

Las funciones se utilizan como modelos matemáticos para representar y describir


relaciones entre variables en diversos fenómenos y situaciones del mundo real. Por
ejemplo:

• Crecimiento Exponencial: Las funciones exponenciales modelan situaciones en


las que una cantidad crece o disminuye en función de una tasa constante. Por
ejemplo, el crecimiento de poblaciones, el interés compuesto en finanzas o la
propagación de enfermedades.
• Movimiento: Las funciones lineales y cuadráticas modelan el movimiento de
objetos en el espacio. Las lineales pueden representar movimiento uniforme,
mientras que las cuadráticas pueden describir trayectorias de proyectiles o el
movimiento vertical bajo la influencia de la gravedad.

• Fenómenos Ondulatorios: Las funciones trigonométricas modelan fenómenos


ondulatorios como las olas en el agua, el sonido y la luz, permitiendo analizar
propiedades como frecuencia, amplitud y fase.

• Economía: Las funciones racionales modelan situaciones económicas como la


oferta y la demanda, los costos y los ingresos, y ayudan a tomar decisiones
informadas en el ámbito empresarial y financiero.

• Biología y Medicina: Las funciones logarítmicas se aplican para modelar


fenómenos biológicos, como el crecimiento bacteriano o la respuesta de un
organismo a dosis de medicamentos.

• Termodinámica: Las funciones exponenciales y logarítmicas modelan la


transferencia de calor, el enfriamiento y la temperatura en sistemas
termodinámicos.

• Física: Las ecuaciones diferenciales y las funciones especiales modelan


fenómenos como el movimiento de fluidos, la mecánica cuántica y la propagación
de ondas electromagnéticas.

• Ingeniería: Las funciones se usan para diseñar y analizar sistemas y estructuras


en campos como la ingeniería eléctrica, civil, mecánica y de software.

• Estadísticas: Las funciones de distribución de probabilidad modelan el


comportamiento estadístico de datos en fenómenos aleatorios.
Bibliografía
González, J. P. (2006). Cálculo Diferencial e Integral de Función de Una Variable. 691.
https://www.ugr.es/~fjperez/textos/calculo_diferencial_integral_func_una_var.pdf

Instituto Politécnico Nacional. (2011). Guía de aprendizaje de cálculo diferencial. Instituto


Politecnico Nacional, 11, 116.
https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt11/docs/Guias/UABasicas/Matematicas/calculo-
diferencial.PDF

Purcell, E. J., Varber, D., & Rigdon, S. E. (2007). Cálculo diferencial e integral de Purcell.
http://blog.espol.edu.ec/libros/files/2014/11/calculo-diferencial-e-integral-9na-edicic3b3n-
purcell-varberg-rigdon.pdf%0Ahttps://calculoproyecto.wixsite.com/calcuhelp/single-
post/2015/10/12/CALCULO-DEL-LIMITE-POR-SUSTITUCIÓN
PLANIFICACIÓN SEMANAL
DE CLASE ONLINE
3

CALCULO I

Límites

Ø Definición.
Ø Teoremas sobre límites.
Ø Límites de funciones
indeterminadas.
Ø Límites de funciones
trigonométricas.
ÍNDICE

Tabla de contenido
Información de la unidad ............................................................................................................ 3
» Objetivo: ............................................................................................................................................................... 3
» Subtemas: ............................................................................................................................................................. 3
» Total de horas de la asignatura: ............................................................................................................................ 3
Información de los subtemas....................................................................................................... 4
Límites .................................................................................................................................................. 4
Teoremas sobre límites ......................................................................................................................... 6
Límites de funciones indeterminadas .................................................................................................... 8
Límites de funciones trigonométricas ................................................................................................... 9
Bibliografía ............................................................................................................................... 11
Información de la unidad

» Objetivo:

Comprender los principios, teoremas y axiomas en funciones y límites de


funciones de una variable, mediante la aplicación de técnicas y resolución de
funciones para desarrollar dimensionales lineales, cuadradas y cúbicas de
objetos para la Ingeniería con criterio, pensamiento analítico y exactitud.

» Tema:

Límites

» Subtemas:
1. Definición.
2. Teoremas sobre límites.
3. Límites de funciones indeterminadas.
4. Límites de funciones trigonométricas.

» Unidad:

FUNCIONES Y LÍMITES DE UNA FUNCIÓN Y CONTINUIDAD

» Total de horas de la asignatura:


64 H
Información de los subtemas

Límites

Los límites son un concepto fundamental que se utiliza para describir el


comportamiento de una función a medida que su entrada (generalmente representada
por "x") se acerca a un valor específico. Los límites son esenciales para comprender el
comportamiento de las funciones en puntos críticos, así como en puntos en los que una
función podría no estar definida de manera directa (Purcell et al., 2007).

Podríamos definir cálculo de esta manera: “El cálculo es el estudio de los límites”.

El concepto fundamental de límite es esencial en numerosos contextos dentro de la


física, la ingeniería y las ciencias sociales. En esencia, se plantea la cuestión de cómo se
comporta la función f(x) a medida que el valor de x se aproxima a una constante c.
Aunque hay diversas formulaciones de este concepto, en gran parte de las situaciones la
noción fundamental es similar.

Formalmente, se dice que el límite de una función f(x) cuando x se acerca a un valor "a"
es "L", si para cualquier valor positivo ε (epsilon) que elijas, existe un valor positivo δ
(delta) tal que, cuando x se encuentra a una distancia menor que δ de "a" (pero no igual
a "a"), entonces f(x) estará a una distancia menor que ε de "L". Esto se simboliza de la
siguiente manera:
Esto significa que a medida que x se
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 acerca cada vez más a "a", los valores de
! →$ f(x) se acercarán cada vez más a "L".
! ! %&
Como ejemplo, consideremos la siguiente función 𝑓(𝑥) =
!%&

Obsérvese que no está definida en x = 1, ya que, en este punto, f(x) adquiere una forma
'
que carece de significado '. Sin embargo, aún podemos indagar en el comportamiento

de f(x) cuando x se acerca a 1. Con mayor precisión, ¿al aproximarse x a 1, está f(x)
tendiendo hacia algún valor numérico específico? Para obtener la respuesta podemos
calcular algunos valores de f (x) para x cercana a 1 (Purcell et al., 2007).

! ! "#
Tabla 1 Tabla de valores para 𝑦 =
!"#

x 𝑥( − 1
𝑦=
𝑥−1
1.25 3.813
1.1 3.310
1.01 3.030
1.001 3.003
1 ¿?
0.999 2.997
0.99 2.970
0.75 2.313

Los valores indican a que f(x) se aproxima a 3 cuando x se aproxima a 1. En símbolos


matemáticos sería:

𝑥( − 1
lim =3
!→& 𝑥 − 1

Observe que el resultado es 3 siempre que 𝑥 ≠ 1, utilizando álgebra podremos


confirmar el resultado.
𝑥( − 1 (𝑥 − 1)(𝑥 ) + 𝑥 + 1)
lim = lim
!→& 𝑥 − 1 !→& 𝑥−1

= lim (𝑥 ) + 𝑥 + 1) = 1) + 1 + 1 = 3
!→&

Teoremas sobre límites

Existen varios teoremas importantes relacionados con los límites en cálculo. Estos
teoremas ayudan a simplificar y analizar el cálculo de límites en diversas situaciones. A
continuación, se describen los teoremas con sus respectivos ejemplos:

Teorema 1: límite de una función constante.


Sea f(x)=k (constante), entonces:
lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑘 = 𝑘
!→$ !→$

Ejemplo
lim 5 = 5
!→(

Teorema 2: límite de f(x)=x.


Sea f(x)=x, entonces:
lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑥 = 𝑎
!→$ !→$

Ejemplo
lim 𝑥 = 3
!→(

Teorema 3: límite de una función multiplicada por una constante.


Sea k una constante y f(x) una función dada, entonces:
lim 𝑘. 𝑓(𝑥) = 𝑘. lim 𝑓(𝑥)
!→$ !→$

Ejemplo
lim 5𝑥 = 5 ∗ lim 𝑥 = 5 ∗ 3 = 15
!→( !→(
Teorema 4: límite de una suma, diferencia, producto y cociente de funciones.
Sea lim 𝑓(𝑥) = 𝐿1 y lim 𝑔(𝑥) = 𝐿2 , entonces:
!→$ !→$

1. lim [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] = 𝐿1 + 𝐿2


!→$

2. lim [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)] = 𝐿1 − 𝐿2


!→$

3. lim [𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥)] = 𝐿1 ∗ 𝐿2


!→$

4. lim [𝑓(𝑥)/𝑔(𝑥)] = 𝐿1/𝐿2 (L2≠0)


!→$

Ejemplos
1. lim 5𝑥 + 1 = 5(1) + 1 = 6
!→&

2. lim 5𝑥 − 1 = 5(1) − 1 = 4
!→&

3. lim (𝑥 + 2)(𝑥 − 1) = lim (𝑥 + 2) ∗ lim(𝑥 − 1) = 3 ∗ 0 = 0


!→& !→& !→&

!*) +,- !*) )*) .


4. lim !%& = "→$
+,- !%&
= )%& = & = 4
!→) "→$

Teorema 5: límite de una potencia.


Sea n un entero positivo, entonces:
lim 𝑥 / = 𝑎/
!→$

Ejemplo
lim 𝑥 ( = 1( = 1
!→&

Teorema 6: límite de polinomio


Sea f(x) una función polinomial, entonces:
lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)
!→$

Ejemplo
lim (3𝑥 ) + 2𝑥 − 5) = (3 ∗ 2) + 2 ∗ 2 − 5) = (12 + 4 − 5) = 11
!→)

Teorema 7: límite de una función racional.


0(!)
Sea f(x)=3(!) un cociente de polinomios, entonces:

𝑝(𝑎)
lim 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑖 𝑞(𝑎) ≠ 0
!→$ 𝑞(𝑎)
Ejemplo
2𝑥 − 6 2(𝑥 − 3)
lim = lim
!→( 𝑥 ) + 𝑥 − 12 !→( (𝑥 + 4)(𝑥 − 3)

2 2
lim =
!→( 𝑥 + 4 7

Teorema 8: límite de una función que contiene un radical.


Si a>0 y n es cualquier entero positivo, o si a<o y n es un entero positivo impar,
entonces:
% %
lim √𝑥 = √𝑎
!→$

Ejemplo
lim √5𝑥 = √5 ∗ 5 = √25 = 5
!→4

Teorema 9: límite de una función compuesta.


Si f y g son funciones tales que: lim 𝑔(𝑥) = 𝐿 y lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝐿) , entonces:
!→$ !→5

lim 𝑓[𝑔(𝑥)] = 𝑓(𝐿)


!→$

Ejemplo
&
𝑓(𝑥) = !*& , 𝑔(𝑥) = 𝑥 ) , encontrar lim (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥)
!→%&

1 1 1
lim (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = = =
!→%& 𝑥 ) + 1 (−1)) + 1 2

Límites de funciones indeterminadas


Las funciones indeterminadas son aquellas que, cuando se evalúan en ciertos valores,
resultan en expresiones que no tienen un valor definido. En el contexto de los límites,
' 6
existen algunas formas indeterminadas comunes, como '
y 6
, que requieren técnicas

especiales para su evaluación (González, 2006). Aquí tienes ejemplos de cómo abordar
límites de funciones indeterminadas:
𝟎
Límite de forma 𝟎
! $ %&
Considérese el límite lim . Si resolvemos el límite de forma directa tendremos como
!→& !%&
'
resultado ', esto es una indeterminación y no puede considerarse una respuesta válida.

Solución:
𝑥) − 1 (𝑥 + 1)(𝑥 − 1) Se factoriza para poder
lim = lim
!→& 𝑥 − 1 !→& 𝑥−1 cancelar la indeterminación

lim (𝑥 + 1) = 1 + 1 = 2
!→&

6
Límite de la forma 6
(! $ *4!
Considérese el límite lim . Si resolvemos el límite de forma directa tendremos
!→6 ! $ *)!
6
como resultado , esto es una indeterminación y no puede considerarse una respuesta
6

válida.
Solución
3𝑥 ) 5𝑥 Se utilizan artificios matemáticos,
) + 𝑥)
lim 𝑥 ) en caso dividir para 𝑥 )
!→6 𝑥 2𝑥
) + )
𝑥 𝑥

5 5
3+𝑥 3+∞ 3 4 )
lim = = =3 𝑦 tienden a 0
!→6 2 2 1 6 6
1+𝑥 1+∞

Límites de funciones trigonométricas

En secciones anteriores vimos que los límites de las funciones polinomiales y de


funciones racionales pueden encontrarse por sustitución, siempre y cuando el
denominador no sea cero. Esta regla también aplica para las funciones trigonométricas,
Sin embargo, si la expresión trigonométrica se indefine, es necesario factorizar,
racionalizar, o bien, en algunos casos se requiere aplicar las propiedades trigonométricas
básicas.

Todos los límites trigonométricos se calculan a partir de las siguientes dos fórmulas:

𝑠𝑒𝑛 (𝑘𝑥) 𝑠𝑒𝑛 𝑥 Se puede demostrar calculando


lim = 1 → lim =1 valores de la función cada vez
!→' 𝑘𝑥 !→' 𝑥 más próximos a x=0 (ángulos en
radianes).

Se puede demostrar usando


1 − 𝑐𝑜𝑠 (𝑘𝑥) 1 − 𝑐𝑜𝑠 𝑥 identidades trigonométricas
lim = 0 → lim =0 fundamentales, para
!→' 𝑘𝑥 !→' 𝑥
transformar la fracción en
un producto de fracciones

Ejemplo de límite trigonométrico

89/(.!)
Considere el siguiente límite lim )!
!→'

Se genera una indeterminación,


𝑠𝑒𝑛(4𝑥) 𝑠𝑒𝑛(4 ∗ 0) 0 por lo tanto, hay que usar
lim = = 𝐼𝑁𝐷 artificios matemáticos para
!→' 2𝑥 2∗0 0
eliminarla.

𝑠𝑒𝑛(4𝑥) 1 𝑠𝑒𝑛(4𝑥)
lim = lim
!→' 2𝑥 2 !→' 𝑥

Multiplicamos la fracción por 4


1 𝑠𝑒𝑛(4𝑥) 1 𝑠𝑒𝑛(4𝑥) ∗ 4 para obtener una expresión que
lim = lim
2 !→' 𝑥 2 !→' 𝑥∗4 permita trabajar con la primera
fórmula.

1 𝑠𝑒𝑛(4𝑥) 𝑠𝑒𝑛(4𝑥)
∗ 4 lim = 2 lim
2 !→' 𝑥 !→' 4𝑥

𝑠𝑒𝑛 (𝑘𝑥)
lim =1 Aplicamos la primera fórmula
!→' 𝑘𝑥

𝑠𝑒𝑛(4𝑥)
2 lim =2∗1=2
!→' 4𝑥
Bibliografía
González, J. P. (2006). Cálculo Diferencial e Integral de Función de Una Variable. 691.
https://www.ugr.es/~fjperez/textos/calculo_diferencial_integral_func_una_var.pdf

Purcell, E. J., Varber, D., & Rigdon, S. E. (2007). Cálculo diferencial e integral de Purcell.
http://blog.espol.edu.ec/libros/files/2014/11/calculo-diferencial-e-integral-9na-edicic3b3n-
purcell-varberg-rigdon.pdf%0Ahttps://calculoproyecto.wixsite.com/calcuhelp/single-
post/2015/10/12/CALCULO-DEL-LIMITE-POR-SUSTITUCIÓN
PLANIFICACIÓN SEMANAL
DE CLASE ONLINE
4

CALCULO I

Límites y Continuidad

Ø Límites de funciones
exponenciales.
Ø Límites en el infinito.
Ø Límites para determinar
asíntotas.
Ø Continuidad.
ÍNDICE

Tabla de contenido
Información de la unidad ............................................................................................................ 3
» Objetivo: ............................................................................................................................................................... 3
» Subtemas: ............................................................................................................................................................. 3
» Total de horas de la asignatura: ............................................................................................................................ 3
Información de los subtemas....................................................................................................... 4
Límites de funciones exponenciales ...................................................................................................... 4
Límites en el infinito ............................................................................................................................. 5
Límites de funciones indeterminadas .................................................................................................... 7
Límites de funciones trigonométricas ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Bibliografía ............................................................................................................................... 11
Información de la unidad

» Objetivo:

Comprender los principios, teoremas y axiomas en funciones y límites de


funciones de una variable, mediante la aplicación de técnicas y resolución de
funciones para desarrollar dimensionales lineales, cuadradas y cúbicas de
objetos para la Ingeniería con criterio, pensamiento analítico y exactitud.

» Tema:

Límites

» Subtemas:
1. Límites de funciones exponenciales.
2. Límites en el infinito.
3. Límites para determinar asíntotas.
4. Continuidad.

» Unidad:

FUNCIONES Y LÍMITES DE UNA FUNCIÓN Y CONTINUIDAD

» Total de horas de la asignatura:


64 H
Información de los subtemas

Límites de funciones exponenciales

Para calcular límites de funciones exponenciales hay que tener en cuenta ciertas
propiedades específicas de estas funciones, como el crecimiento rápido o el
comportamiento asintótico (Purcell et al., 2007).

Una función exponencial es del tipo 𝑓(𝑥) = 𝑘 ! , siendo k un número positivo diferente
de 1. La variable de la función está en el exponente

Límites de funciones exponenciales básicas

Considere el siguiente límite lim 𝑒 $!


!→#

lim 𝑒 $! = 𝑒 $∗# = 𝑒 &


!→#

Límite de una función exponencial fraccionaria

!
Considere el siguiente límite lim (1 + 𝑥)" ,
!→'

# (
lim (1 + 𝑥)! = lim [(1 + 𝑥)! ]#
!→' !→'

(
lim (1 + 𝑥)! = 𝑒
!→'

(
lim [(1 + 𝑥)! ]# = 𝑒 #
!→'
Límites en el infinito
!
Considere la función 𝑔(𝑥) = ()! ! cuya gráfica se muestra en la figura 1, podemos

preguntar ¿qué sucede con g(x) cuando x se hace cada vez más grande? En símbolos
preguntamos por el valor de lim 𝑔(𝑥).
!→*
!
Figura 1 Gráfica de la función g(x) = "#!!

Se escribe 𝑥 → ∞, para hacer referencia que x se hace cada vez más grande sin cota.

Para considerar un límite de una función en el infinito debemos tener en cuenta una
serie de reglas que nos ayudaran a facilitar las operaciones:
1. ∞ + ∞ = ∞, un número muy grande sumado con otro nos dará un número
inmensamente grande.
2. ∞ − ∞ = 𝐼𝑁𝐷, como no se conoce el tamaño del infinito no podremos conocer
el resultado de la resta.
3. ±∞ ± 𝑘 = ±∞, cualquier número sumado o restado a un número inmensamente
grande (negativo o positivo), no afectará al número gigante independientemente
de su signo.
4. ±∞ ∗ ±𝑘 = ±∞, cualquier número, excepto el cero, multiplicado por infinito
será infinito.
±*
5. ±*
= 𝐼𝑁𝐷, como no tenemos con precisión el valor de los infinitos, esta

división nos da un número indeterminado.


,
6. ±*
= 0, cualquier número dividido por infinito será igual a cero.
Ejemplo 1
lim 4𝑥 $
!→-*

lim 4𝑥 $ = 4 ∗ (−∞)$ = −∞
!→-*

Ejemplo 2
3𝑥 #
lim
!→-* 𝑥 # + 2

3𝑥 # 3 ∗ (∞)# ∞ Al reemplazar de forma


lim # = = = 𝐼𝑁𝐷 directa se genera una
!→-* 𝑥 + 2 (∞)# + 2 ∞ indeterminación

#
3𝑥 #
3𝑥 # Para eliminar la
lim # = lim #𝑥 indeterminación se divide
!→-* 𝑥 + 2 !→* 𝑥 + 2
𝑥# toda la ecuación para 𝑥 #

3𝑥 # 3
lim # =
!→-* 𝑥 + 2 2
1+ #
𝑥

3𝑥 # 3
lim =
#
!→-* 𝑥 + 2 2
1+ Cualquier número dividido
(∞)#
para infinito será 0

3𝑥 # 3
lim # = =3
!→-* 𝑥 + 2 1+0

Ejemplo 3
lim 3𝑥 # − 𝑥
!→-*

lim 3𝑥 # − 𝑥 = ∞ − ∞ 𝐼𝑁𝐷
!→-*

lim 3𝑥 # − 𝑥 = lim 𝑥(3𝑥 − 1) Para eliminar la


!→-* !→* indeterminación se
lim 𝑥(3𝑥 − 1) = ∞(3 ∗ ∞ − 1) factoriza
!→*
lim 𝑥(3𝑥 − 1) = ∞(∞) = ∞
!→*

Ejemplo 4
3𝑥 # + 2𝑥 $
lim = 𝐼𝑁𝐷
!→* 5𝑥 − 3𝑥 #

Para eliminar la
3𝑥 # 2𝑥 $
#
3𝑥 + 2𝑥 $ + # indeterminación se divide
lim = lim 𝑥# 𝑥
!→* 5𝑥 − 3𝑥 # !→* 5𝑥 3𝑥 # toda la ecuación para 𝑥 #
# − #
𝑥 𝑥

3𝑥 # + 2𝑥 $ 3 + 2𝑥
lim = lim
!→* 5𝑥 − 3𝑥 # !→* 5
𝑥−3
3 + 2𝑥 3+∞ ∞
lim = = = −∞
!→* 5 0−3 −3
𝑥 − 3

Límites para determinar asíntotas


Los límites son herramientas fundamentales para determinar las asíntotas de una función.
Las asíntotas son líneas rectas horizontales, verticales u oblicuas a las que una función se
aproxima a medida que su variable se acerca a ciertos valores (Escuela Colombiana de
Ingeniería, 2010).

Asíntotas horizontales
Las asíntotas horizontales ocurren cuando la función se aproxima a un valor constante a
medida que la variable tiende hacia el infinito o menos infinito. La asíntota horizontal
existe cuando se cumple con la siguiente igualdad lim 𝑓(𝑥) = 𝑎.
!→*
#! ! )$!)(
Ejemplo, determinar las asíntotas horizontales de 𝑓(𝑥) = ! ! -.
.

Se calcula el límite cuando x tiende a ±∞.


2𝑥 # + 3𝑥 + 1
lim
!→* 𝑥# − 4
2𝑥 # 3𝑥 1
#
2𝑥 + 3𝑥 + 1 + #+ #
lim = lim 𝑥# 𝑥 𝑥
!→* 𝑥# − 4 !→* 𝑥# 4

𝑥# 𝑥#

3 1
2𝑥 # + 3𝑥 + 1 2+ + #
lim = lim 𝑥 𝑥
!→* 𝑥# − 4 !→* 4
1− #
𝑥
3 1
2+ + #
lim 𝑥 𝑥 = 2=2
!→* 4 1
1− #
𝑥
Como ambos límites tienden a 2, hay una asíntota horizontal en y=2.

Asíntotas verticales
Las asíntotas verticales se presentan cuando la función se vuelve infinitamente grande o
/(!)
indefinida en un punto específico, de la forma 𝑟(𝑥) = 2(!) y corresponde a los valores

para los cuales se indetermina la función, para cuando 𝑞(𝑥) = 0 o mediante la


interpretación del siguiente límite lim 𝑓(𝑥) = ∞.
!→3
! ! -4
Ejemplo, determinar las asíntotas verticales de 𝑔(𝑥) = !-$
, calculamos el límite cuando

x tiende a 3 y −3 (los valores donde el denominador se hace cero). Las asíntotas verticales
ocurren cuando el denominador de una función se hace cero en algún punto, lo que hace
que la función se vuelva infinitamente grande o indefinida en ese punto (Instituto
Politécnico Nacional, 2011). En la función g(x), el denominador es x−3. Para determinar
las asíntotas verticales, buscamos los valores de x para los cuales el denominador se hace
cero. En este caso, x−3=0 cuando x=3. Esto significa que hay una posible asíntota vertical
en x=3.

𝑥# − 9 (𝑥 − 3)(𝑥 + 3)
lim = lim
!→$ 𝑥 − 3 !→$ 𝑥−3

lim(𝑥 + 3) = (3 + 3) = 6
!→$
Dado que ambos límites son iguales a 6, podemos concluir que efectivamente hay una
asíntota vertical en x=3 para la función g(x). La función se acercará a infinito cuando x se
acerque a 3, ya sea desde la izquierda o desde la derecha

Asíntotas oblicuas
Las asíntotas oblicuas son líneas diagonales a las que la función se acerca a medida que x
tiende hacia infinito o menos infinito.
$! ! )#!-5
Ejemplo, determinar la asíntota oblicua de ℎ(𝑥) = #!-(
. Para determinar la asíntota

oblicua, necesitamos dividir el numerador entre el denominador utilizando la división de


polinomios. Se divide 3𝑥 # + 2𝑥 − 5 entre 2𝑥 − 1.

3𝑥 # + 2𝑥 − 5 3𝑥 9 1
ℎ(𝑥) = = + +
2𝑥 − 1 2 4 2(2𝑥 − 1)

(
Podemos observar que el último término #(#!-()
tiende a 0 cuando x tiende a infinito o
$! 4
menos infinito. Esto significa que la función h(x) se aproxima a la expresión #
+. a

medida que x se aleja hacia infinito o menos infinito.


$! 4
La expresión #
+ . es una recta en el plano xy, específicamente una función lineal. Esta

línea es la asíntota oblicua a la función h(x). Indica cómo se comporta la función h(x) a
medida que x se aleja hacia infinito o menos infinito.

Continuidad

Una función se considera continua en un punto si puede ser trazada sin levantar el lápiz y
sin interrupciones en ese punto. En caso contrario, si una función tiene un punto donde no
exista, o tiene un salto, se dice que la función es discontinua. Formalmente, una función
f(x) se considera continua en un punto a si se cumplen tres condiciones:
1. La función está definida en a: f(a) está definido, es decir, el valor de la función en
el punto a existe.
2. El límite existe en a: lim 𝑓(𝑥) existe y es finito.
!→3
3. El valor de la función coincide con el límite en a: 𝑓(𝑎) = lim 𝑓(𝑥).
!→3

Si se cumplen estas tres condiciones, la función es continua en el punto a. Si una función


es continua en todos los puntos de su dominio, se dice que es una función continua en
todo su dominio. Repasaremos tres tipos de continuidad:
1. Continuidad en un punto: una función f(x) es continua en un punto a si se cumplen
las tres condiciones mencionadas anteriormente.
2. Continuidad en un intervalo abierto: una función f(x) es continua en un intervalo
abierto (a, b) si es continua en cada punto dentro del intervalo.
3. Continuidad en un intervalo cerrado: una función f(x) es continua en un intervalo
cerrado [a,b] si es continua en cada punto dentro del intervalo y si además los
límites laterales en los extremos a y b existen y sin finitos.
Bibliografía
Escuela Colombiana de Ingeniería. (2010). APLICACIONES DEL LÍMITE. 1–3.

Instituto Politécnico Nacional. (2011). Guía de aprendizaje de cálculo diferencial. Instituto


Politecnico Nacional, 11, 116.
https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt11/docs/Guias/UABasicas/Matematicas/calculo-
diferencial.PDF

Purcell, E. J., Varber, D., & Rigdon, S. E. (2007). Cálculo diferencial e integral de Purcell.
http://blog.espol.edu.ec/libros/files/2014/11/calculo-diferencial-e-integral-9na-edicic3b3n-
purcell-varberg-rigdon.pdf%0Ahttps://calculoproyecto.wixsite.com/calcuhelp/single-
post/2015/10/12/CALCULO-DEL-LIMITE-POR-SUSTITUCIÓN
FUNCIONES
Cálculo I
Ing. Oscar León Granizo, MSc.
Contenidos

01 02 03
Definición, notación, Dominio y recorrido Variable dependiente e
elementos independiente

04 05
Funciones dadas por: Evaluar una función en un
Tablas, gráficas y continuidad punto
Funciones
Definición, notación, elementos

Las funciones son la herramienta principal utilizada en la descripción matemática de situaciones reales. La
importancia del concepto de función es tal que muchas ramas de la matemática moderna se enfocan en el
estudio de diferentes tipos de funciones.
No es sorprendente, entonces, que este concepto tenga una amplia aplicabilidad. A pesar de su comprensión
intuitiva, formalizar el concepto de función resulta desafiante debido a su contenido esencial.
Funciones
Definición, notación, elementos
Una función f es una regla de correspondencia que
asocia a cada objeto x en un conjunto —denominado
dominio— un solo valor f (x) de un segundo conjunto.
El conjunto de todos los valores así obtenidos se
denomina rango de la función
Funciones
Definición, notación, elementos

Sean A y B dos conjuntos. Una función de A en B es una regla que a cada elemento de A asocia un único
elemento de B.
Observa que una función son tres cosas: el conjunto A donde está definida, el conjunto B donde toma valores
y la regla que la define.
Las funciones se representan por letras. En la práctica las letras más usadas son f, g y h, pero cualquiera otra
es también buena. Si f es una función y x es un número que está en su dominio, se representa por f (x) (léase
“f de x” o, mucho mejor, “f evaluada en x” o “el valor de f en x”) el número que f asigna a x, que se llama
imagen de x por f
Funciones
Definición, notación, elementos

El símbolo f: A → R se utiliza para indicar que


f es una función cuyo dominio es A (A es un
subconjunto de R).
Funciones
Dominio y Rango (recorrido)

Dominio: El dominio de una función es el conjunto de todos los posibles valores de entrada o argumentos
para los cuales la función está definida y produce un resultado válido.
Por ejemplo, si tenemos la función f(x)= 1/x , el dominio sería el conjunto de todos los números reales
excepto el cero, ya que no podemos dividir entre cero (es una operación indefinida).

Rango: El rango de una función es el conjunto de todos los posibles valores de salida que la función puede
producir cuando se evalúa con los elementos del dominio. Representa los "resultados" o "valores
alcanzables" de la función.
Siguiendo con el ejemplo anterior, para f(x)= 1/x , el rango sería el conjunto de todos los números reales
excepto cero, ya que la función puede generar cualquier número real distinto de cero como resultado.
Funciones
Dominio y Rango (recorrido)

Regla de correspondencia: La regla de correspondencia es la descripción de cómo se relacionan las entradas


(valores del dominio) con las salidas (valores del rango) en una función. Es la fórmula matemática o el
conjunto de instrucciones que define la función.

En el ejemplo f(x)= 1/x , la regla de correspondencia sería "tomar cualquier valor de x, calcular el inverso
multiplicativo de ese valor y obtener f(x)". Es decir, para cada valor de x que ingresemos, la función toma ese
valor, calcula su inverso multiplicativo y devuelve el resultado como f(x).
Funciones
Dominio y Rango (recorrido)

Ejemplo: sea la Función: f(x)=2x+1

Dominio: El dominio de esta función puede ser cualquier número real, ya que no hay restricciones en la
operación de multiplicar por 2 y sumar 1.
Dominio de f(x)=2x+1: Todos los números reales.

Rango: El rango sería el conjunto de todos los posibles valores de salida que la función puede producir
cuando se evalúa en el dominio. En este caso, como la función es una recta, abarcará todo el espectro de los
números reales.
Recorrido de f(x)=2x+1: Todos los números reales.
Funciones
Dominio y Rango (recorrido)

Sea la Función: g(x)=x2

Dominio: En este caso, el dominio puede ser cualquier número real, ya que podemos elevar al cuadrado
cualquier número real.
Dominio de g(x)=x2: Todos los números reales.

Rango: El rango sería el conjunto de todos los posibles valores de salida que la función puede producir. Al
elevar al cuadrado cualquier número real, obtendremos un valor no negativo.
Rango de g(x)=x2: Números reales no negativos (incluido el cero).
Funciones
Variable dependiente e independiente

Variable independiente

La variable independiente es aquella que puede tomar cualquier valor dentro de un conjunto
específico y que se utiliza como entrada o argumento en la función. Representa el "control" o
la variable que podemos manipular o elegir. Se le suele denotar comúnmente como x.
Funciones
Variable dependiente e independiente

Variable dependiente

La variable dependiente es aquella que representa el resultado o salida de la función y depende del valor
que tome la variable independiente. En otras palabras, es la variable cuyo valor se calcula o determina a
partir del valor de la variable independiente.

Por ejemplo, considera la función lineal f(x)=2x+3:

• x es la variable independiente, que puede tomar cualquier valor numérico.


• f(x) o y es la variable dependiente, cuyo valor se determina al multiplicar x por 2 y luego sumarle 3.
Funciones
Funciones dadas por: tablas, gráficas, continuidad

Las funciones pueden ser representadas y estudiadas de diferentes maneras.

Función f(x)=x2+2

Tabla x 𝒇 𝒙 = 𝒙𝟐 + 𝟐
-2 6
-1 3
0 2
1 3
2 6
3 11
Funciones
Funciones dadas por: tablas, gráficas, continuidad

Las funciones pueden ser representadas y estudiadas de diferentes maneras.

Función f(x)=x2+2

Gráfica
Funciones
Funciones dadas por: tablas, gráficas, continuidad

Las funciones pueden ser representadas y estudiadas de diferentes maneras.

Función f(x)=x2+2

Continuidad
La continuidad de una función se refiere a la ausencia de saltos, agujeros o discontinuidades bruscas en
su gráfica.
La función f(x)=x2+2 es continua en todo el conjunto de números reales R. Esto se debe a que es una
función polinómica, y todas las funciones polinómicas son continuas en todos los puntos de su dominio
(que es R para esta función).
Funciones
Evaluar una función en un punto

Para evaluar una función en un punto específico, simplemente se reemplaza la variable independiente por
el valor del punto y se realiza las operaciones necesarias para obtener el valor resultante. Se pueden
considerar los siguientes pasos:

• Toma la función dada, por ejemplo, f(x), donde x es la variable independiente.


• Reemplaza la variable independiente x con el valor del punto donde deseas evaluar la función. Es decir,
sustituye x por el valor numérico que desees, denotémoslo como a.
• Realiza las operaciones indicadas por la función para obtener el valor de f(a), que será el resultado final
de la evaluación.
Funciones
Evaluar una función en un punto

Ejemplo:

Consideremos la función f(x)=2x+3 y queremos evaluarla en el punto x=5.

1. Tomamos la función f(x)=2x+3.


2. Reemplazamos x por 5, es decir, f(5).
3. Evaluamos la función: f(5) = 2(5)+3=13.

Por lo tanto, f(5)=13. Esto significa que cuando x toma el valor de 5, la función f(x) da como resultado 13.
Bibliografía

• González, J. P. (2006). Cálculo Diferencial e Integral de Función de Una Variable. 691.


https://www.ugr.es/~fjperez/textos/calculo_diferencial_integral_func_una_var.pdf
• Instituto Politécnico Nacional. (2011). Guía de aprendizaje de cálculo diferencial. Instituto Politecnico Nacional,
11, 116. https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt11/docs/Guias/UABasicas/Matematicas/calculo-
diferencial.PDF
• Purcell, E. J., Varber, D., & Rigdon, S. E. (2007). Cálculo diferencial e integral de Purcell.
http://blog.espol.edu.ec/libros/files/2014/11/calculo-diferencial-e-integral-9na-edicic3b3n-purcell-varberg-
rigdon.pdf%0Ahttps://calculoproyecto.wixsite.com/calcuhelp/single-post/2015/10/12/CALCULO-DEL-LIMITE-
POR-SUSTITUCIÓN
Funciones
Cálculo I
FUNCIONES
Cálculo I
Ing. Oscar León Granizo, MSc.
Contenidos

01 02 03
Intervalos Cálculo de intersecciones Clases
de dos funciones de funciones

04 05
Operaciones entre funciones Tipos de funciones
Funciones
Intervalos

El dominio natural de muchas funciones es un intervalo o la unión de varios intervalos. El intervalo de una
función se refiere a un conjunto de valores en el dominio de la función que cumplen ciertas propiedades. Un
intervalo es un rango continuo de números reales en el cual se pueden evaluar y representar las funciones.
Funciones
Intervalos

Existen varios tipos de intervalos que se definen en función de los límites y la inclusión de los extremos:

Intervalo abierto: Un intervalo abierto se representa como (a, b) y contiene todos los valores reales mayores
que "a" y menores que "b", excluyendo los valores "a" y "b" en sí mismos.
Intervalo cerrado: Un intervalo cerrado se representa como [a, b] e incluye tanto los valores "a" como "b", así
como todos los valores reales entre ellos.
Intervalo semiabierto: Un intervalo semiabierto, también conocido como intervalo semicerrado, incluye uno
de los extremos y excluye el otro. Puede ser representado como [a, b) o (a, b].
Funciones
Notación de Intervalos

La notación de intervalos es una forma de representar conjuntos de números reales en un rango específico de
manera concisa y clara. Esta notación se utiliza en matemáticas para describir los conjuntos de valores en
los que una variable o función está definida.

Tipo de Intervalo Notación Ejemplo Descripción

Abierto (a, b) (1, 5) Todos los números mayores que 1 y menores que 5. No incluye 1 ni 5.
Cerrado [a, b] [0, 3] Todos los números mayores o iguales a 0 y menores o iguales a 3.
Semiabierto izq. (a, b] (−2, 4] Todos los números mayores que -2 y menores o iguales a 4. No incluye -2.
Semiabierto der. [a, b) [−1, 2) Todos los números mayores o iguales a -1 y menores que 2. No incluye 2.
Infinito a la izq. (-∞, a) (−∞, 7) Todos los números reales menores que 7.
Infinito a la der. (b, ∞) (0, ∞) Todos los números reales mayores que 0.
Degenerado [c, c] [−1, −1] Solo el número -1.
Funciones
Intersección de dos funciones

La intersección de dos funciones se refiere a los puntos en los cuales las gráficas de ambas funciones se
cruzan o coinciden en un sistema de coordenadas. Matemáticamente, estos puntos de intersección son
aquellos en los que ambas funciones tienen el mismo valor de y (o f(x)) para un valor específico de x.

En otras palabras, si tienes dos funciones f(x) y g(x), la intersección ocurre cuando f(x)=g(x), lo que
significa que ambas funciones toman el mismo valor en un punto particular.
Funciones
Intersección de dos funciones

Cálculo de intersección de dos funciones

Considera las siguientes dos funciones: f(x)=x2 y g(x)=2x


Vamos a encontrar los puntos de intersección entre estas dos funciones. Para ello, igualamos las dos
funciones y resolvemos para x:
f(x)=g(x)
x2=2x
x2 - 2x=0
x(x-2)=0

Esto nos da dos soluciones posibles para x: x=0 y x=2


Funciones
Intersección de dos funciones

Ahora que tenemos los valores de x, podemos sustituirlos en cualquiera de las funciones originales para
encontrar los valores correspondientes de y:
Para x=0
f(0)= 02=0
g(0)= 2(0)=0

Para x=2
f(2)= 22=4
g(2)= 2(2)=4
Por lo tanto, los puntos de intersección entre las dos funciones son: P1(0,0) y P2(2,4)
Funciones
Intersección de dos funciones

Gráfica
Funciones
Clases de funciones

Funciones compuestas
Una función compuesta es el resultado de aplicar una función a otra función. En otras palabras, se toma la
salida de una función y se usa como entrada para otra función. La notación para una función compuesta h(x)
que se forma al combinar dos funciones f(x) y g(x) se denota como h(x)=f(g(x)) o (f o g)(x).

Funciones reales
Las funciones reales son funciones matemáticas que toman números reales como entrada y producen
números reales como salida. En otras palabras, tanto el dominio como el codominio de estas funciones son
subconjuntos de los números reales.
Funciones
Operaciones entre funciones

Del mismo modo en que dos números, a y b, pueden ser agregados para generar un número nuevo a + b,
también es posible sumar dos funciones, f y g, para crear una función nueva, f + g.

Entre las operaciones podemos tener:

• Suma y resta de funciones.


• Multiplicación y división de funciones.
• Composición de funciones.
• Inversión de funciones.
Funciones
Operaciones entre funciones

Suma y resta de funciones

La suma o resta de funciones implica sumar o restar los valores correspondientes de dos funciones para
obtener una nueva función resultante.

Considera las funciones f(x)=2x y g(x)= x2.

La suma de las funciones sería f(x)+g(x)=2x + x2

La resta de las funciones sería f(x)-g(x)=2x - x2


Funciones
Operaciones entre funciones

Multiplicación y división de funciones

La multiplicación o división de funciones implica multiplicar o dividir los valores correspondientes de dos
funciones para crear una nueva función.

Considera las funciones f(x)=2x y g(x)= x2.

La multiplicación de las funciones sería f(x) . g(x)= 2x . x2 = 2x3

La división de las funciones sería (f(x))/(g(x))= 2x / x2 = 2/x


Funciones
Operaciones entre funciones

Composición de funciones

La composición de funciones involucra aplicar una función a otra función. Esto se logra tomando la salida de
una función y usándola como entrada para la otra.

Considera las funciones f(x)=2x y g(x)= x2.

• f(x) o g(x)= f(g(x)) = 2x2

• g(x) o f(x)= g(f(x))= (2x)2 = 4x2


Funciones
Función Par

Una función f(x) se considera par si satisface la propiedad f(−x) = f(x) para todos los valores de x en su
dominio. En otras palabras, una función es par si su gráfico es simétrico respecto al eje y. Esto significa que,
si reflejas el gráfico de la función en el eje y, obtendrás el mismo gráfico.

Ejemplo de función par: f(x)=x2 → f(-x)=(-x)2= x2


Funciones
Función Impar

Una función f(x) se considera impar si satisface la propiedad f(−x) = −f(x) para todos los valores de x en su
dominio. En otras palabras, una función es impar si su gráfico es simétrico respecto al origen, es decir, si al
reflejar el gráfico en el origen, obtienes el mismo gráfico, pero reflejado y girado 180 grados.

Ejemplo de función impar: f(x)=x3 → f(-x)=(-x)3

No todas las funciones son necesariamente pares o impares. Algunas funciones

no encajan en ninguna de estas categorías, y en ocasiones, una función puede

exhibir tanto características pares como impares si satisface ambas propiedades

al mismo tiempo.
Bibliografía

• González, J. P. (2006). Cálculo Diferencial e Integral de Función de Una Variable. 691.


https://www.ugr.es/~fjperez/textos/calculo_diferencial_integral_func_una_var.pdf
• Instituto Politécnico Nacional. (2011). Guía de aprendizaje de cálculo diferencial. Instituto Politecnico Nacional,
11, 116. https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt11/docs/Guias/UABasicas/Matematicas/calculo-
diferencial.PDF
• Purcell, E. J., Varber, D., & Rigdon, S. E. (2007). Cálculo diferencial e integral de Purcell.
http://blog.espol.edu.ec/libros/files/2014/11/calculo-diferencial-e-integral-9na-edicic3b3n-purcell-varberg-
rigdon.pdf%0Ahttps://calculoproyecto.wixsite.com/calcuhelp/single-post/2015/10/12/CALCULO-DEL-LIMITE-
POR-SUSTITUCIÓN
Funciones
Cálculo I
LÍMITES
Cálculo I
Ing. Oscar León Granizo, MSc.
Contenidos

01 02
Definición Teorema sobre límites

03 04
Límites de funciones Límites de funciones
indeterminadas trigonométricas
Límites
Definición

Los límites son un concepto fundamental que se utiliza para describir el comportamiento de una función a
medida que su entrada (generalmente representada por "x") se acerca a un valor específico.

Podríamos definir cálculo de esta manera: “El cálculo es el estudio de los límites”.
Límites
Definición

En esencia, se plantea la cuestión de cómo se comporta la función f(x) a medida que el valor de x se
aproxima a una constante c.

Se dice que el límite de una función f(x) cuando x se acerca a un valor "a" es "L"

Esto significa que a medida que x se acerca


lim 𝑓 𝑥 = 𝐿 cada vez más a "a", los valores de f(x) se
𝑥 →𝑎
acercarán cada vez más a "L".
Límites
Teoremas sobre Límites

Existen varios teoremas importantes relacionados con los límites en cálculo. Estos teoremas ayudan a
simplificar y analizar el cálculo de límites en diversas situaciones. :

Teorema 1: límite de una función constante.

Sea f(x)=k (constante), entonces:

lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑘 = 𝑘


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
Límites
Teoremas sobre Límites

Teorema 2: límite de f(x)=x.

Sea f(x)=x, entonces:


lim 𝑓 𝑥 = lim 𝑥 = 𝑎
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Teorema 3: límite de una función multiplicada por una constante.

Sea k una constante y f(x) una función dada, entonces:

lim 𝑘. 𝑓 𝑥 = 𝑘. lim 𝑓(𝑥)


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
Límites
Teoremas sobre Límites

Teorema 4: límite de una suma, diferencia, producto y cociente de funciones.

Sea lim 𝑓 𝑥 = 𝐿1 y lim 𝑔 𝑥 = 𝐿2 , entonces:


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

1. lim 𝑓 𝑥 + 𝑔 𝑥 = 𝐿1 + 𝐿2
𝑥→𝑎

2. lim 𝑓 𝑥 − 𝑔 𝑥 = 𝐿1 − 𝐿2
𝑥→𝑎

3. lim 𝑓 𝑥 ∗ 𝑔 𝑥 = 𝐿1 ∗ 𝐿2
𝑥→𝑎

4. lim 𝑓 𝑥 /𝑔 𝑥 = 𝐿1/𝐿2 (L2≠0)


𝑥→𝑎
Límites
Teoremas sobre Límites

Teorema 5: límite de una potencia.

Sea n un entero positivo, entonces:

lim 𝑥 𝑛 = 𝑎𝑛
𝑥→𝑎

Teorema 6: límite de polinomio

Sea f(x) una función polinomial, entonces:

lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)


𝑥→𝑎
Límites
Teoremas sobre Límites
Teorema 7: límite de una función racional.

𝑝(𝑥)
Sea f(x)= un cociente de polinomios, entonces:
𝑞(𝑥)
𝑝(𝑎)
lim 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑖 𝑞(𝑎) ≠ 0
𝑥→𝑎 𝑞(𝑎)

Teorema 8: límite de una función que contiene un radical.

Si a>0 y n es cualquier entero positivo, o si a<o y n es un entero positivo impar, entonces:

𝑛 𝑛
lim 𝑥= 𝑎
𝑥→𝑎
Límites
Teoremas sobre Límites

Teorema 9: límite de una función compuesta.

Si f y g son funciones tales que: lim 𝑔(𝑥) = 𝐿 y lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝐿) , entonces:
𝑥→𝑎 𝑥→𝐿

lim 𝑓[𝑔 𝑥 ] = 𝑓(𝐿)


𝑥→𝑎
Límites
Límites de funciones indeterminadas

Las funciones indeterminadas son aquellas que, cuando se evalúan en ciertos valores, resultan en
expresiones que no tienen un valor definido. En el contexto de los límites, existen algunas formas
0 ∞
indeterminadas comunes, como y , que requieren técnicas especiales para su evaluación
0 ∞
Límites
Límites de funciones indeterminadas
𝟎
Límite de forma
𝟎
𝑥 2 −1 0
Considérese el límite lim . Si resolvemos el límite de forma directa tendremos como resultado , esto
𝑥→1 𝑥−1 0
es una indeterminación y no puede considerarse una respuesta válida.

𝑥2 − 1 (𝑥 + 1)(𝑥 − 1)
lim = lim
𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1 𝑥−1

lim 𝑥 + 1 = 1 + 1 = 2
𝑥→1
Límites
Límites de funciones indeterminadas

Límite de la forma

3𝑥 2 +5𝑥
Considérese el límite lim 2 . Si resolvemos el límite de forma directa tendremos como
𝑥→∞ 𝑥 +2𝑥

resultado , esto es una indeterminación y no puede considerarse una respuesta válida.

3𝑥 2 5𝑥 5 5
2 + 2 3+ 3 + 3
𝑥
lim 2 𝑥 lim 𝑥 = ∞ = =3
𝑥→∞ 𝑥 2𝑥 𝑥→∞ 2 2 1
+ 2 1+ 1+
𝑥 2 𝑥 𝑥 ∞
Límites
Límites de funciones trigonométricas

Todos los límites trigonométricos se calculan a partir de las siguientes dos fórmulas:

𝑠𝑒𝑛 𝑘𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 Se puede demostrar calculando


lim = 1 → lim =1
𝑥→0 𝑘𝑥 𝑥→0 𝑥 valores de la función cada vez más
próximos a x=0 (ángulos en
radianes).
1 − 𝑐𝑜𝑠 𝑘𝑥 1 − 𝑐𝑜𝑠 𝑥
lim = 0 → lim =0
𝑥→0 𝑘𝑥 𝑥→0 𝑥
Se puede demostrar usando
identidades trigonométricas
fundamentales, para transformar la
fracción en un producto de
fracciones
Bibliografía

• González, J. P. (2006). Cálculo Diferencial e Integral de Función de Una Variable. 691.


https://www.ugr.es/~fjperez/textos/calculo_diferencial_integral_func_una_var.pdf

• Purcell, E. J., Varber, D., & Rigdon, S. E. (2007). Cálculo diferencial e integral de Purcell.
http://blog.espol.edu.ec/libros/files/2014/11/calculo-diferencial-e-integral-9na-edicic3b3n-purcell-varberg-
rigdon.pdf%0Ahttps://calculoproyecto.wixsite.com/calcuhelp/single-post/2015/10/12/CALCULO-DEL-LIMITE-
POR-SUSTITUCIÓN
Funciones
Cálculo I
LÍMITES
Cálculo I
Ing. Oscar León Granizo, MSc.
Contenidos

01 02
Límites de funciones Límites en el infinito
exponenciales

03 04
Límites para determinar Continuidad
asíntotas
Límites de funciones exponenciales
Para calcular límites de funciones exponenciales hay que tener en cuenta ciertas propiedades específicas de
estas funciones, como el crecimiento rápido o el comportamiento asintótico.

Límites de funciones exponenciales básicas

Considere el siguiente límite

lim 𝑒 3𝑥
𝑥→2
3𝑥 3∗2 6
lim 𝑒 = 𝑒 = 𝑒
𝑥→2
Límites en el infiníto
𝑥
Considere la función 𝑔 𝑥 = 1+𝑥 2
cuya gráfica se muestra en la figura, podemos preguntar ¿qué sucede con
g(x) cuando x se hace cada vez más grande? En símbolos preguntamos por el valor de lim 𝑔(𝑥)
𝑥→∞

Se escribe 𝑥 → ∞, para hacer referencia que x se hace cada vez más grande sin cota.
Límites en el infiníto
Para considerar un límite de una función en el infinito debemos tener en cuenta una serie de reglas que nos ayudaran a
facilitar las operaciones:
1. ∞ + ∞ = ∞, un número muy grande sumado con otro nos dará un número inmensamente grande.
2. ∞ − ∞ = 𝐼𝑁𝐷, como no se conoce el tamaño del infinito no podremos conocer el resultado de la resta.
3. ±∞ ± 𝑘 = ±∞, cualquier número sumado o restado a un número inmensamente grande (negativo o positivo), no
afectará al número gigante independientemente de su signo.
4. ±∞ ∗ ±𝑘 = ±∞, cualquier número, excepto el cero, multiplicado por infinito será infinito.
±∞
5. = 𝐼𝑁𝐷 , como no tenemos con precisión el valor de los infinitos, esta división nos da un número
±∞

indeterminado.
𝑘
6. = 0, cualquier número dividido por infinito será igual a cero.
±∞
Límites en el Infiníto
Ejemplo

3
lim 4𝑥
𝑥→−∞

lim 4𝑥 3 = 4 ∗ −∞ 3 = −∞
𝑥→−∞
Límites para determinar asíntotas
Los límites son herramientas fundamentales para determinar las asíntotas de una función. Las asíntotas son
líneas rectas horizontales, verticales u oblicuas a las que una función se aproxima a medida que su variable
se acerca a ciertos valores.

Asíntotas horizontales
Las asíntotas horizontales ocurren cuando la función se aproxima a un valor constante a medida que la
variable tiende hacia el infinito o menos infinito. La asíntota horizontal existe cuando se cumple con la

siguiente igualdad lim 𝑓 𝑥 = 𝑎.


𝑥→∞
Límites para determinar asíntotas

Asíntotas verticales
Las asíntotas verticales se presentan cuando la función se vuelve infinitamente grande o
𝑝(𝑥)
indefinida en un punto específico, de la forma 𝑟 𝑥 = y corresponde a los valores para los
𝑞(𝑥)

cuales se indetermina la función, para cuando 𝑞 𝑥 = 0 o mediante la interpretación del

siguiente límite lim 𝑓 𝑥 = ∞.


𝑥→𝑎
Límites para determinar asíntotas

Asíntotas oblicuas
Las asíntotas oblicuas son líneas diagonales a las que la función se acerca a medida que x
tiende hacia infinito o menos infinito.
Continuidad

Una función se considera continua en un punto si puede ser trazada sin levantar el lápiz y sin interrupciones
en ese punto. En caso contrario, si una función tiene un punto donde no exista, o tiene un salto, se dice que la
función es discontinua.
Continuidad
Formalmente, una función f(x) se considera continua en un punto a si se cumplen tres
condiciones:
1.La función está definida en a: f(a) está definido, es decir, el valor de la función en el punto a
existe.

2.El límite existe en a: lim 𝑓 𝑥 existe y es finito.


𝑥→𝑎

3. El valor de la función coincide con el límite en a: 𝑓 𝑎 = lim 𝑓 𝑥 .


𝑥→𝑎

Si se cumplen estas tres condiciones, la función es continua en el punto a. Si una función es


continua en todos los puntos de su dominio, se dice que es una función continua en todo su
dominio
Continuidad
Repasaremos tres tipos de continuidad:
1.Continuidad en un punto: una función f(x) es continua en un punto a si se cumplen las tres
condiciones mencionadas anteriormente.
2.Continuidad en un intervalo abierto: una función f(x) es continua en un intervalo abierto (a,
b) si es continua en cada punto dentro del intervalo.
3.Continuidad en un intervalo cerrado: una función f(x) es continua en un intervalo cerrado
[a,b] si es continua en cada punto dentro del intervalo y si además los límites laterales en
los extremos a y b existen y sin finitos.
Bibliografía

• Escuela Colombiana de Ingeniería. (2010). APLICACIONES DEL LÍMITE. 1–3.

• Instituto Politécnico Nacional. (2011). Guía de aprendizaje de cálculo diferencial. Instituto Politecnico Nacional,
11, 116. https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt11/docs/Guias/UABasicas/Matematicas/calculo-
diferencial.PDF

• Purcell, E. J., Varber, D., & Rigdon, S. E. (2007). Cálculo diferencial e integral de Purcell.
http://blog.espol.edu.ec/libros/files/2014/11/calculo-diferencial-e-integral-9na-edicic3b3n-purcell-varberg-
rigdon.pdf%0Ahttps://calculoproyecto.wixsite.com/calcuhelp/single-post/2015/10/12/CALCULO-DEL-LIMITE-
POR-SUSTITUCIÓN
Límites
Cálculo I

También podría gustarte