Está en la página 1de 12

Universidad de Guadalajara

Estudios políticos y de gobierno

Ciencias Políticas I

La estructura gubernamental de Perú

Luis Gabriel Rodriguez Martinez


Introducción

En el presente ensayo realizare un análisis completo sobre la estructura gubernamental de


Perú, considerando aspectos importantes para su política y sobre todo para comprender el
manejo en este país, me gustaría abordar en un inicio el sistema electoral de dicho país, ir
adentrándome en la elección del presidente y de diputados , por lo tanto es importante hacer
una investigación de los ultimas 3 elecciones, definiendo sobre todo el proceso de elección en
la cámara baja y si es que este cumple con los estándares vistos en las lecturas impuestas en la
clase de Ciencias políticas I, asi mismo describiré y analizaré los rasgos principales del
sistema presidencial, argumentare y evaluare los poderes constitucionales y partidarios del
presidente, de la misma manera me es importante asegurarme de la investigación para conocer
la dinámica del poder ejecutivo y legislativo en Perú, esto me permitirá resolver temas de
importancia como lo son los tipos de gobierno que se han configurado en el periodo de análisis
y sus consecuencias.

Por lo tanto abordares dichos temas para comprender el sistema democrático de Perú, mi
intención con este ensayo es analizar cada apartado de una manera clara y concisa, asi como
limitarme a escribir única y exclusivamente los apartados mencionados, también describiré las
ventajas y desventajas que encuentre tras mi recorrido sobre este país.

1. Sistema electoral peruano

La estructura del sistema electoral en Perú fue modificada en 1931 donde antes de la
promulgación del cambio a un estatuto electoral creado por David Samanez Ocampo y
Sobrino la elección de sus representantes constituía bajo las manos del poder ejecutivo y
legislativo, David Samanez antes mencionado, creo una nueva institución llamada Jurado
Nacional de Elecciones que es la encargada de dar una administración y justicia electoral para
la legalización de procesos electorales, además de garantizar la imparcialidad y neutralidad,
este organismo administra la justicia en instancia final en materia electoral e inscribe
candidaturas, otorga credenciales a ciudadanos, asi como desarrolla los programas de
educación electoral para este país, por lo tanto dicho organismo funciona a través de otras 2
instituciones que ayudan al proceso electoral de la República, las cuales son la ONPE y el
RENIEC, la primera es encargada de la logística del proceso electoral y la capacitación
operativa de los miembros de mesa, el RENIEC por lo tanto es el padrón electoral que se
encarga del registro ciudadano, gracias a estos organismos podemos darnos cuenta que Perú
cuenta con una forma de gobierno republicana y democrática representativa con el cual se
cuenta con el derecho al voto y una elegibilidad para cargo público.

a) Sistema electoral Presidencial

El sistema electoral presidencial es de mayoría relativa y en un solo distrito electoral, según la


CEPAL los presidentes y vicepresidentes “son elegidos por sufragio directo, por un período de
cuatro años estos pueden ser reelegidos y su mandato es revocable e irrenunciable, conforme a
la ley.” Por lo tanto en caso de que ninguno de los candidatos obtenga más del 50% se volverá
a competir en una segunda vuelta, es importante mencionar que Perú utiliza la fórmula D´Hont
para sus elecciones “Al adoptar la formula D’Hont opto asi mismo por la postulación de
candidatos en listas cerradas y bloqueadas” (Corazao, 1996: 212)

b) Sistema electoral Cámara baja

El congreso en Perú se conforma de 130 representantes elegidos de manera directa en 27


circunscripciones, esto se realiza mediante escrutinio proporcional plurinominal con la
formula D’Hont en listas abiertas, el total de votos se divide entre 1, 2, 3, asi sucesivamente
hasta que llegue al número de congresistas a elegir, el partido que menos obtenga se le
otorgara la “cifra repartidora”, asi mismo el total de votos se dividirá por esta cifra y lo que
resulte será el numero de curules que obtendrá cada partido, cabe mencionar que dicha cámara
es unicameral, la duración del congreso es de 5 años, 20 de estos congresistas son elegidos por
el presidente del pleno quien se encarga del debate y las normas constitucionales de la
república.

La página gubernamental de Perú menciona que “se necesita alcanzar al menos el 5% de los
votos válidos a nivel nacional o colocar 7 representantes al Congreso en más de un distrito
electoral. En el caso de las alianzas políticas, se aumentará un 1% por cada movimiento
adicional” (Peru, 2022) Si esto no sucede es posible que el partido pierda su registro.
2. Sistema de partidos

Para comprender aun mas el como se establece el poder en Perú, me es necesario hablar del
sistema de partido en este lugar, el cómo está conformado, los nombres de estos mismos, asi
como se constituye el congreso, por cuantos diputados se está conformado, números de
escaños y su repartición y analizar las ultimas 3 elecciones que se han llevado a cabo en la
Republica.

A. Composición actual

Actualmente el congreso cuenta con 130 diputados con los cuales son elegidos por voto
popular la distribución de los escaños se da de acuerdo con la población votante en cada uno
de los 26 distritos electorales peruanos, los escaños por circunscripción 2021-2026 se dividen
como en la siguiente tabla:

Escaños Circunscripciones
33 Lima
7 La Libertad y Piura
6 Arequipa y Cajamarca
5 Áncash, Cusco, Junín, Lambayeque y Puno
4 Callao, Ica, Lima Provincias, Loreto y San
Martín
3 Ayacucho, Huánuco y Ucayali
2 Amazonas, Apurímac, Huancavelica,
Moquegua, Pasco, Residentes en el
Extranjero, Tacna y Tumbes
1 Madre de Dios

El voto para congresista es preferencial de lista abierta, esto significa que la ciudadanía
elige directamente a los representantes del congreso.
Dicho congreso tiene la función según el artículo 92 de la constitución peruana de:
“La función de congresista es de tiempo completo; le está prohibido desempeñar
cualquier cargo o ejercer cualquier profesión u oficio, durante las horas de
funcionamiento del Congreso.
El mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de cualquiera otra función
pública, excepto la de ministro de Estado, y el desempeño, previa autorización del
Congreso, de comisiones extraordinarias de carácter internacional.” (ONPE, 2013)

B. Partidos políticos en Perú y sus escaños en el congreso

“Si bien el sistema partidario peruano es fragmentado” (CIDOB, 2016) podemos deducir que
la República peruana cuenta con un sistema de partido multipartidista con pluralismo extremo,
pues se cuenta con una gran variedad de partidos representantes de dicha nación asegurando
por completo la competividad, los cuales son:

Acción popular Alianza progreso Avanza país (7) Contigo


(16) (15)
Democracia Frente amplio Frente esperanza Fuerza popular
directa (24)
Juntos por Perú (5) Partido aprista Partido morado (3) P. popular
cristiano
Perú patria segura Podemos Perú (5) Renacimiento Renovación
unido nacional popular (13)
Somos Perú (5) Todos por Perú Unión por Perú Victoria Nacional
Perú Libre (37)

(El numero a lado/debajo de cada partido representa el número de escaños con los que
cuentan actualmente en el congreso)

C. Análisis de las ultimas 3 elecciones de cámara baja


En el siguiente análisis se describe las elecciones de los 3 últimos cargos presidenciales 2011,
2016 y 2021, en el se retrata cual fue el porcentaje obtenido en el voto popular de la
ciudadanía, asi como los candidatos electos para cubrir las necesidades del pueblo peruano, asi
mismo describiré la estructura del parlamento en estos últimos 3 mandatos, la información fue
recabada gracias a la página del ONPE quien es “ encargada de organizar, ejecutar y entregar
los resultados oficiales de distintos procesos electorales” (ONPE, 2022)

A. Elecciones 2011

Candidatos presidenciales: La disputa por el cargo presidencial fue llevado a la segunda


vuelta para concretar el 50+1, en la primera vuelta se eligieron a los candidatos Ollanta
Humala (Gana Perú) y Keiko Fujimori (Fuerza) el resultado fue uno donde Ollanta Humala y
su coalición llamada Gana Perú constituida por nacionalistas de izquierda ganan con el 51%
de los votos.

Cámara Baja: La distribución de escaños (lista abierta) se asignaron de la siguiente manera,


Gana Perú, siendo la mayor representación dentro del congreso con 47 escaños, Fuerza
quedando en segundo lugar con 37, Alianza Perú posible, 21 escaños, Alianza por el gran
cambio 12, Alianza solidaridad nacional 9 y en el ultimo lugar con la menor representación, se
encontraba APRA con 4 escaños de los 130.

Escaños Circunscripciones
36 Lima
7 La Libertad y Piura
6 Arequipa y Cajamarca
5 Áncash, Cusco, Junín, Lambayeque y Puno
4 Callao, Ica, Lima Provincias, Loreto y San
Martín
3 Ayacucho y Huánuco
2 Amazonas, Apurímac, Huancavelica,
Moquegua, Pasco, Tacna, Tumbes y Ucayali
1 Madre de Dios
B. Elecciones 2016

Candidatos presidenciales: Se llegó a la conclusión de una segunda vuelta, Keiko Fujimori


(Fuerza) y Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos por el Kambio) encabezando las elecciones, en la
primer vuelta Fujimori arraso con el 39% de los votos, no fue hasta la segunda vuelta que
Kuczynski y su partido de centroderecha se llevaron la victoria con el 50.12%

Cámara baja: Esta vez la distribución se llevo de la siguiente manera, un partido de derechas
y nacionalista le llevo la delantera al partido presidencial ganador pues Fuerza se llevo 73
escaños, Frente amplio 20, Peruanos por el Kambio 18, Alianza por el progreso de Perú 9,
Acción Popular 5 y por último con 5 escaños Alianza popular.

Escaños Circunscripciones

36 Lima

7 La Libertad y Piura

6 Arequipa y Cajamarca

5 Áncash, Cusco, Junín, Lambayeque y Puno

4 Callao, Ica, Lima Provincias, Loreto y San


Martín

3 Ayacucho y Huánuco

2 Amazonas, Apurímac, Huancavelica,


Moquegua, Pasco, Tacna, Tumbes y Ucayali

1 Madre de Dios

C. Elecciones 2021

Candidatos presidenciales: Los resultados cedieron de nueva manera a una segunda vuelta,
donde los dos principales candidatos Keiko Fujimori (Fuerza Popular) y Pedro Castillo (Perú
Libre) se enfrentaron, Fujimori (49.84% de los votos) de nueva manera fue derrotada por el
candidato adversario Pedro Castillo y su partido de izquierda con el 50%.

Cámara baja: Perú Libre pudo obtener la mayor parte del congreso con 37 escaños, siguiendo
de Fuerza popular con 24, Acción popular con 16, Alianza por el progreso 15, Renovación
popular 13, Avanza país 7 escaños, Juntos por el Perú 5, Somos Perú 5, Podemos Perú 5 y
Partido Morado 3.

Escaños Circunscripciones

33 Lima

7 La Libertad y Piura

6 Arequipa y Cajamarca

5 Áncash, Cusco, Junín, Lambayeque y Puno

4 Callao, Ica, Lima Provincias, Loreto y San


Martín

3 Ayacucho, Huánuco y Ucayali

2 Amazonas, Apurímac, Huancavelica,


Moquegua, Pasco, Residentes en el
Extranjero, Tacna y Tumbes

1 Madre de Dios

3. Sistema de Gobierno

En este punto es necesario analizar si Perú cuenta con poderes constitucionales que benefician
al presidente, asi como los contrapesos para no ocasionar una dictadura, también tratare de
explicar la relación entre el poder ejecutivo y legislativo y si este se trata de una nación
unificada o dividida.

Perú nivel de concentración o dispersión

En el caso de Perú, la republica cuenta con facultades presidenciales en este orden:

Cuenta con Facultad de iniciativa según el artículo 107, el veto total y parcial también forma
parte de la república en el artículo 108 de la constitución pero en este caso el voto de bolsillo
no es una facultad elegible en esta nación, por lo tanto Perú es uno de los países que para
superar el veto se es necesario “cumplir con una mayoría absoluta (50+1).”

(Escamilla y Sánchez, 2011: 117)

Poderes de emergencia es una prioridad para la Republica de Perú (artículo 137) asi mismo, se
permite los decretos presidenciales, y de ellos, la nación pone restricciones sobre los temas en
donde el Ejecutivo puede utilizar esta prerrogativa, podemos analizar según el texto de
Escamilla y Sánchez que Perú es una de las pocas republicas que utilizan la delegación
legislativa.

Siguiendo con el análisis de las facultades podemos encontrar al referéndum que según
Escamilla y Sánchez (2011: 118) “Este mecanismo generalmente se utiliza cuando el
Congreso ha rechazado una propuesta del mandatario. En estos casos, el presidente apela a la
ciudadanía para consultarle un tema en donde existe un desacuerdo en lo fundamental entre
ambos poderes…” Perú si cuenta con este decreto y asegura que “Podrán someterse a
referéndum la reforma total o parcial la Constitución, la aprobación de normas con rango de
ley, las ordenanzas municipales etc.” (2011: 119)

También podemos encontrar un análisis sobre los presidentes cuyo poder es más alto en
Latinoamérica basándose en un puntaje del 0 al 4, la Republica de Perú es identificada con un
presidente fuerte oscilando en puntaje de 3.66 “lo que implica mayores atribuciones en materia
reglamentaria.” (Escamilla y Sánchez, 2011: 122)

Dispersión de poderes en Perú

Estas nos ayudan para detener en caso de que sea necesario al jefe de Gobierno “se expresan
de formas variadas como el freno, la vigilancia, la revisión, la inspección o la fiscalización”
(Huerta, 2010) además de utilizarse “cuando el titular del gobierno o alguna de las cabezas de
los ministerios han incurrido en prácticas que el Parlamento encuentra cuestionables y/o
reprobables.” (Escamilla y Sánchez, 2011: 132) En el caso de Perú observamos que si cuenta
con mociones de confianza, censura, interpelaciones y cuentan con una comisión de
investigación, recordemos que Escamilla y Sánchez aseguran que la moción de confianza “es
un instrumento que puede ser iniciado desde el mismo Ejecutivo para adquirir mayor
legitimidad frente al Legislativo.” (2011: 132) Por el contrario la Republica no cuenta con
órganos de transparencia y acceso a la información, solo cuenta con una ley que respalda dicha
circunstancia, en el caso de la protección de los derechos humanos, Perú si cuenta con un
organismo llamado defensoría del pueblo electo por el congreso.

Si se cuenta con una entidad fiscalizadora llamada Contraloría General de la Republica con un
tipo de control externo, asimismo cuenta con una institución del ministerio público encargada
por el Fiscal de la Nación. “El presidente se encuentra sujeto a fuertes controles por parte de
instituciones del Estado creadas para vigilar sus acciones, así como por las diversas medidas
implementadas por los legislativos para hacer rendir cuentas a los Ejecutivos.” (Escamilla y
Sánchez, 2011: 135) Perú, en el cuadro en el que se evalúa el poder de dichas instituciones
hacia el presidente del 0 al 5 se encuentra con 4.1.

Relación poder ejecutivo-legislativo

La Republica de Perú cuenta con una relación bastante inestable entre poderes, que han
resultado en disputas, como pudimos observar en el punto anterior el manejo de los
contrapesos es muy equilibrado entre ambos poderes, por lo que esto ha generado un relación
difícil entre congreso y presidente tanto asi que e ha proclamado leyes que deja a la luz estos
problemas “Ante conflictos muy álgidos entre poderes, los parlamentarios han optado por
medidas cuestionables para acortar el periodo del presidente, tales como el pedido de vacancia
por una permanente incapacidad moral” (artículo 113° de la Constitución). Por otra parte
según el Proyecto de Opinión Pública de América Latina “Perú es el país que más respalda un
“golpe del Ejecutivo”

Asi como una de las naciones que menos confianza le tiene a su parlamento (Latinobarómetro,
2018)

¿Perú dividido o unificado?

De acuerdo con las elecciones 2021 de Perú las cuales ya fueron revisadas anteriormente, el
partido ganador en presidencia fue Libre Perú, en caso de la cámara baja, nos podemos dar
cuenta que este mismo partido tiene la mayor cantidad de escaños en su poder, pero esto no
garantiza 65 de los escaños por lo menos para tener la mayoría, por eso es que este país cuenta
con un tipo de gobierno dividido las principales consecuencias de tener una división entre
ejecutivo y legislativo son : ““el inefectivo y caótico gobierno que hace eco de las críticas del
gobierno dividido [...]; la segunda es la quiebra de la democracia” (Jones, 1995: 19) otra
consecuencia es “configurar gobiernos de coalición, no deseados ni buscados entre
antagonistas políticos (Sundquist, 1988- 1989: 169)

Por último “el Congreso le echará la culpa de ello al presidente, y el presidente al Congreso.”
(Hurtado, 2020)

Conclusiones generales

Para finalizar quisiera comentar que esta exhaustiva investigación de la estructura


gubernamental peruana hizo que me diera cuenta del proceso electoral de la ya mencionada
Republica, un país cuya distribución del poder puede llegar a ser una de las más fuertes y
débiles al mismo tiempo pues Perú cuenta con un equilibrio entre facultades y controles “La
constante entre ellos es que sus mandatarios poseen una cantidad mayor de facultades frente a
los demás países, pero también cuentan con mayores controles sobre sus acciones (la moción
de confianza y la presencia de órganos)” (Escamilla y Sánchez, 2011: 137)

Asi mismo nos enseña que no en todos los países latinoamericanos se tiene el mismo control
entre ejecutivo y legislativos y que sobre todo el poder puede variar en cada zona que se esté.

BIBLIOGRAFIA

CEPAL. (s.f.). Naciones unidas. Obtenido de Naciones unidas:


https://oig.cepal.org/es/paises/52/system

CIDOB. (2016). CIDOB. Obtenido de CIDOB:


https://www.cidob.org/es/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_elecciones_en_pe
ru_2016/dossier_elecciones_en_peru_2016/sistema_electoral_y_partidos_politicos

corazao, V. P. (1996). "sistema electoral y eleccion del congreso en Peru."Lima : Dereito.

electoral, I. f. (2001). Sistemas politicos y electorales contemporaneos de Peru. En IFE, sistemas


politicos y electorales contemporaneos de Peru (pág. 45). D.F: Instituto Federal Electoral.

Gayosso, A. E. (2011). "Las facultades constitucionales del Ejecutivo en America Latina." D.F:
Universidad Nacional Autónoma de México.

Hurtado, J. (2020). "Gobiernos y democracia." Mexico: INE.

ONPE. (2013). ONPE. Obtenido de ONPE:


https://www.web.onpe.gob.pe/modCompendio/html/constitucion_peruana/
constitucion_titulo4_capitulo1.html#:~:text=El%20Poder%20Legislativo%20reside
%20en,electoral%20organizado%20conforme%20a%20ley.

ONPE. (2022). Obtenido de https://www.onpe.gob.pe/elecciones/

Navarro, C. (2001). "Perú ". D.F: IFE.

También podría gustarte