Está en la página 1de 40

lOMoARcPSD|18233682

Esponsales - esponales

Derecho Tributario (Universidad San Pedro)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)
lOMoARcPSD|18233682

UNIVERSIDAD PRIVADA
“SAN PEDRO”

FILIAL - HUARAZ
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

ASIGNATURA
DERECHO DE FAMILIA
TEMA
ESPONSALES

ESTUDIANTE
ILDEFONSO MEJIA Arnold Gustavo

CÓDIGO: 1416100535
DOCENTE
MG. JARA GUARDIA Filemon Abel

CICLO
VII
SEMESTRE
I
SECCIÓN
A

HUARAZ – PERU
2019

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

INTRODUCCIÓN

La institución de los Esponsales tiene antecedentes en el Derecho Romano, Ulpiano


en su obra el “Digesto” los definía como “una promesa que ambas partes se dan
recíprocamente de futuro matrimonio”.

En el Derecho Canónico se consideró a los esponsales como “una promesa bilateral


de matrimonio a semejanza del derecho romano”.

La institución posteriormente es recogida por la legislación española de donde es


tomado por el derecho de familia peruano. El Código Civil Español, se refiere a los
esponsales y sus efectos jurídicos, denominándolo como promesa de matrimonio.
Según Luis Diez Picazo y Antonio Guillén, existe promesa de matrimonio cuando dos
personas se manifiestan recíprocamente la voluntad de contraer matrimonio en el
futuro, no se trata de simples manifestaciones de deseos; sino, de una seria voluntad
y en el orden jurídico, la figura se recibe de los hábitos y costumbres sociales en los
cuales se introdujo como comienzo de una fase de preparación del matrimonio. Al
cruce de promesas matrimoniales se le ha denominado tradicionalmente “esponsales.”

En los distintos países donde se ha legislado sobre los esponsales, se ha tenido en


cuenta las “costumbres”. En nuestro país el legislador, al formular los artículos 239 y
240º del código civil de 1984 que se refiere al instituto de los esponsales; tuvo en
cuenta la costumbre en su verdadera concepción social, constatando que en un sector
de la población de la sierra y de la selva practican los esponsales.

En las Comunidades Campesinas de la sierra central del Perú, se practica el


servinacuy, institución muy antigua que a la llegada de los españoles y como
consecuencia del Concilio de Trento, se implanta el matrimonio religioso en la
colonia, aplicándose inmediatamente a los que ya se encontraban unidos por la
costumbre, convirtiéndose así el “servunacuy” de un matrimonio a prueba, perdiendo
su carácter de matrimonio pleno basado en la costumbre.

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

DEDICATORIA
Este presente trabajo va dedicado a mis
padres, en especial a mi madre MEJIA
ROSARIO Epifania Virginia por el
apoyo y esfuerzo que me brinda a lo
largo de mi carrera profesional.

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

CONTENIDO
INTRODUCCION
DEDICATORIA
LOS ESPONSALES
CAPITULO I 6
1.1. ETIMOLOGIA 6
1.2. ANTECEDENTES Y ORÍGENES
HISTÓRICOS DE LOS ESPONSALES
EN EL MUNDO 6
1.3. CONCEPTO 8
CAPITULO II 9
2.1. TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA 9
2.1.1. DOCTRINA TRADICIONAL 9
2.1.2. DOCTRINA MODERNA 10
A. Teoría de hecho 11
B. Teoría del contrato 11
C. Teoría de Advant Contrat 12
D. Teoría de la figura de la sui generesis 13
E. Teoría de la Obligación Natural 13
2.2. REQUISITOS Y CONTENIDO 13
2.3.1. CAPACIDAD LEGAL. 14
2.3.2. PROMESA RECÍPROCA DE MATRIMONIO 14
2.3.3. CONSTANCIA INDUBITABLE 15

CAPITULO III 16

3.1. Causales de Ruptura de los esponsales 16


3.1.1. El Dolo y la Culpa como causales de ruptura 16
3.1.2. El Daño Moral 17
3.1.3. La indemnización en los esponsales 17
3.2. Consecuencias del incumplimiento de los esponsales 17

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

CAPÍTULO IV 20
4.1. EXTINCIÓN DE LOS ESPONSALES 20
4.2. ACCIONES JUDICIALES DE LOS ESPONSALES 20
4.2.1. ACCIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS 20
4.2.2. RESTITUCIÓN DE DONACIONES 22
4.2.3. ACCIÓN INVESTIGATORIA DE LA PATERNIDAD 22
4.2.4. ALIMENTOS TEMPORALES Y RESARCIMIENTO DE GASTO DE
EMBARAZO Y PARTO 23
4.2.5. REPARACIÓN DEL DAÑO MORAL 23

CONCLUSION 25
BIBLIOGRAFIA 26
ANEXO 27

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

LOS ESPONSALES
CAPITULO I

ETIMOLOGÍA – ANTECEDENTES – CONCEPTO

1.1. ETIMOLOGIA

El término esponsales puede ser identificado, dependiendo dela voz latina con dos
acepciones:
 Sponsalia: Para los romanos la palabra esponsales derivaba de la voz latina sponsalia,
que significa promesa recíproca, entre varón y mujer, de contraer matrimonio. El
vocablo deriva del latínspondere que significa "prometer", "dar la palabra de honor".
 Sponsus: Significa esposo, el que promete. Conforme a esta acepción se tienen que
los esponsales son la relación o vinculo que mantienen varón y mujer, previa el
matrimonio, etapa que antecede al casamiento.

1.2. ANTECEDENTES Y ORÍGENES HISTÓRICOS DE LOS ESPONSALES EN EL


MUNDO

La promesa de matrimonio o convenio esponsalicio es una figura de profundo arraigo


histórico que, en otros tiempos, constituyó la fuente de auténticos vínculos entre promitentes,
ignorada en la mayor parte de las legislaciones del mundo y acogida por otras con diferente
amplitud por su importancia como institución natural preparatoria del matrimonio.
Los caracteres y la forma de esta institución a lo largo de la historia han sufrido
diversas transformaciones conforme a los diversos pueblos y épocas de cada pueblo, así
tenemos que en los pueblos de la historia milenaria, como los asirios-babilonios (Código de
Hamurabi) y los antiguos griegos, le dieron a los esponsales un carácter obligatorio, aunque
no fijaran nítida y uniformemente sus formalidades.
En la Antropología encontramos diversos ejemplos tanto de sociedades pre-históricas,
como en las tribus actuales salvajes y bárbaras, en la que la mujer nunca ha podido disponer

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

de su persona, ya que era considerada como una propiedad siempre sumida al servicio o al
placer del hombre; Así tenemos diversos casos históricos que nos ejemplifican la modalidad
del matrimonio por rapto ya que el inevitable elemento de violencia que éste implicaba fue,
ciertamente, incompatible con la idea de un acuerdo entre las partes.
Entonces, es lógico que su aparición coincida sólo cuando el matrimonio adopta la
forma de compraventa debido a su carácter consensual. Por esta razón, en un principio, el
contrato de esponsales se concertaba entre el novio y los padres de la novia y sin
consentimiento de ella.

En la historia del medio oriente, entre los hebreos existían los esponsales, dándose el
caso, que celebrados éstos los promitentes se consideraban ya esposos, es decir, marido y
mujer. Presentándose como un aspecto de honor el hecho de la virginidad de la mujer, debía
conservar hasta el momento de la cópula con el desposado, de haber sido violado antes
constituía una grave falta, delito que se castigaba con la muerte, siendo la forma más común
la lapidación.

En Grecia, la celebración de los esponsales se formalizaba con un ósculo o con la


unión de la mano derecha de los desposados y el regalo de un anillo que el novio hacia a su
novia o prometido. Quedando así perfeccionado los esponsales
Es en Roma, donde los esponsales se constituyen e incluso como se nos ha transmitido a
nosotros en su esencia; los esponsales se consideraban desde aquellos tiempos como una
promesa de matrimonio.
En la Roma de los primeros tiempos según algunos historiadores, no apareció
una nítida separación entre los esponsales y el matrimonio mismo; donde nacen los
esponsales es con posterioridad tomando una forma de elemento consensual del matrimonio,
y siendo la "deductio puellae" la ejecución o cumplimiento mismo del contrato.
En el Derecho Germánico se basó en la costumbre ya que puso la concreción de los
esponsales como obligatorios indispensables para la celebración de un casamiento.

En su primera etapa en que la lucha por la vida la fuerza era la ley, no existían los
esponsales ya que la forma común era el rapto, de hecho esta forma de costumbre es opuesta
a la manifestación de voluntad que supone la celebración de los esponsales. Con

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

posterioridad en la etapa del matrimonio en dos fases: Los esponsales propiamente, que venía
a ser el contrato de compra y la traditio o entrega de la novia, como resultado y efecto del
contrato de compra.
Se entendía los esponsales como un contrato de la libre manifestación de la voluntad,
pleno contrato sinalagmático, que se celebraba antes de la bendición nupcial.
Los esponsales constituían un acto formal celebrado ante los parientes de los
prometidos, mediante la tradición simbólica de la novia y con el pago aparente del precio por
el novio, cuyo formalismo se constituía por escrito fijando en dicho acto las relaciones
patrimoniales, que era la llamada fábula firmata.
El Derecho Canónico nace y se inspira en su etapa primera en los derechos Romano
y Germánico; así los esponsales guarda del derecho romano el sentido de la libertad de los
novios para su constitución y la imposibilidad de asegúralos; era igualmente romano el
impedimento de la publicae honestitatis ampliándose a todos los parientes del desposado.

Los esponsales pueden disolverse por convenio entre las partes, por resolución
unilateral, por vencimiento de plazo o cumplimiento de condición resolutoria, por
imposibilidad de contraer matrimonio prometido o por dispensa pontificia, y cuyo trámite
supone presentar el escrito personalmente o por representación, expresa o tácita, observando
determinadas solemnidades o sin ellas.
En el Derecho Contemporáneo no existe uniformidad en las legislaciones del
mundo, ni unidad en cuanto a la forma que deben revestir, ni de las acciones que derivan de
la ruptura de los esponsales.

1.3. CONCEPTO

Los esponsales consisten en la promesa que mutuamente se hacen un varón y una


mujer de contraer matrimonio en el futuro.
Los esponsales son la promesa de matrimonio mutuamente aceptada; quienes
contraen esponsales son esposos. Jurídicamente, los esponsales son un contrato, de
naturaleza preparatoria, ya que conducen al contrato definitivo del matrimonio.

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

CAPITULO II

2.1. TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LOS ESPONSALES


Como toda institución del derecho, los esponsales se encuentran igualmente frente a
una variedad de teorías acuciosas en investigar, pretender y determinar su naturaleza jurídica,
el producto de esa actividad intelectual ha influido en la legislación positiva de cada nación
que los diferentes Códigos Civiles, divergen unos a otros o se acercan conforme sigan a tal o
cual corriente teórica.
La divergencia que se advierte en las normas legales que regulan la figura de los
esponsales es reflejo de la más profunda discrepancia doctrinaria que existe en cuanto a
definir su naturaleza jurídica.

2.2.1. DOCTRINA TRADICIONAL

Según esta doctrina el matrimonio es un proceso que se inicia con los esponsales y
concluye con el casamiento .Así lo entendieron en los pueblos de historia milenaria como los
caldeo asirios, los griegos y en el primitivo derecho romano, donde los esponsales fueron
considerados como el elemento consensual del matrimonio que empezaba con los
desposorios y se complementaban con la unión carnal

Los esponsales en el derecho romano escribe Juan iglesias producían los siguientes
efectos:

a. Una quasi adfinitas entre los parientes de ambos prometidos, que sirvió de
impedimento para el matrimonio.
b. El no poder contraer otra promesa de futuro matrimonio, so pena de incurrir en
infamia, antes de disolver el vínculo precedente.
c. El derecho del novio a ejercitar la acción de injurias por las ofensas inferidas a la
novia.
d. El deber de fidelidad de la novia.

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

En la fase histórica del antiguo derecho germánico los esponsales obligaban a la


entrega de la novia, por cuanto la traditio o era sino la ejecución del contrato. El matrimonio
se constituía en dos etapas: el contrato de compra llamado esponsales y la entrega de la novia,
o tradición.

Según esta doctrina, aunque no suficientemente esclarecida, los esponsales se


disolvían por sobrevenir un impedimento opuesto al matrimonio de uno de los novios, pero
actualmente la consideración de que los esponsales constituyen parte integrante del acto de
concluido del casamiento, ay no es admisible.

2.2.2. DOCTRINA MODERNA

Esta posición doctrinaria distingue con meridiana claridad entre la simple promesa
del matrimonio y el matrimonio mismo, considerando entre la simple promesa de matrimonio
y el matrimonio mismo, considerando a ambos como dos instituciones absolutamente
diferentes aunque vinculados en forma muy estrecha. Por esta razón se admite la posibilidad
de un matrimonio valido en cumplimiento de una promesa de esponsales y, también, un
casamiento sin necesidad de convenio esponsalicio previo.

Sobre su naturaleza destacan la teoría del hecho, al del contrato, la del avant
contract y la teoría de la figura sui generisis.

La divergencia que se advierte en las normas legales que regulan la figura de los
esponsales es reflejo de la más profunda discrepancia doctrinaria que existe en cuanto a
definir su naturaleza jurídica.

La teoría de que los esponsales constituyen una parte integrante del acto de conclusión
del matrimonio, atribuida al Derecho Romano y acogida en Las Partidas (según cuyas reglas
los casamientos empezaban por los desposorios y se complementaban con la unión carnal)
no es ya admisible. La doctrina moderna distingue claramente entre la simple promesa de
matrimonio y el matrimonio mismo, acepta la posibilidad del matrimonio valido sin
esponsales previos, y establece que los vicios que pueden afectar a éstos no lo son de
casamiento ya verificado.

10

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

A. Teoría de hecho:
Según Barra: “no es posible exigir judicialmente el cumplimiento de la
promesa, pues la esencia misma del matrimonio, que en materia de los
esponsales pueden ser libremente resueltos"
Algunos autores (Meisner, Mumm, Eltzbacher) opinan que los esponsales solo
originan una relación de hecho, semejante al vínculo de la amistad.
Fundamentalmente, esta teoría se apoya en dos argumentos: el de que no es
posible exigir judicialmente el cumplimiento de la promesa, pues está en la esencia
misma del matrimonio el libre consentimiento de las partes, lo que excluye toda clase
de imposición o prisión; y el de que los esponsales pueden ser libremente resueltos.
Empero, ninguno de ambos argumentos parece ser exacto. La circunstancia de
no ser judicialmente exigible el matrimonio, que es la materia de los esponsales, no
significa en modo alguno que estos constituyan un amera relación de hecho: tampoco
es exigible el cumplimiento del compromiso contraído por un artista parta realizar
una obra, y esto no priva a tal compromiso de su carácter contractual.
En cuanto al segundo argumento, entraña una petición de principio porque la
libertad de resolver los esponsales depende precisamente de la previa calificación de
estos como hecho o como relación de derecho.
B. Teoría del contrato o Teoría del Contrato Del Derecho Familiar:
Según Uruguayo Brumn "los esponsales son un contrato de derechos de
obligaciones de hacer, que cuando una de las partes se negaban a cumplirla debe
resarcir a la otra de los daños y perjuicios que les cause"
Para otro sector, la naturaleza contractual de los esponsales –que no deben
confundirse con e l libre galanteo- se pone de manifiesto con suficiente claridad en el
hecho de que implica, por definición, una promesa mutuamente aceptada. Existen,
pues, oferta y aceptación libremente formulada por personas capaces, acerca de un
objeto lícito, hechas en la forma que determina la ley positiva, y el surgimiento de
obligaciones concretas para ambas partes: se dan, por tanto, todos los elementos
esenciales del contrato.

11

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

En consecuencia, rigen para los esponsales las disposiciones del negocio


jurídico en general y del contrato en particular, en cuanto a la capacidad, los vicios
de la voluntad, condiciones y términos que no se opongan a las buenas costumbres.
Tocante a lo primero, algunos tratadistas , como el uruguayo Brum, ven en los
esponsales un contrato de derecho de obligaciones s, porque de ellos se derivan
obligaciones de hacer, de modo que cuando una de las partes se niega indebidamente
a cumplirlas , debe resarcir a la otra de daños y prejuicios que le cause su actitud.
Otros autores, en cambio, consideran que los esponsales son tanto un contrato
de derecho de obligaciones como de derecho de familia. Lo primero, porque la partes,
se obligan a casarse aunque ellos no admita acción judicial. Lo segundo, porque de
los esponsales derivan ciertos efectos de matrimonio mismo al crear entre los novios
una relación en cierta forma familiar.
C. Teoría de Advant Contrat
Según Cornejo Chávez: "los esponsales no pueden ser considerados como un
antecontrato que no es lo mismo que contrato preliminar o previo ya que no es
posible obligar a las partes a efectuar el objeto de la promesa debido a que no puede
encadenar definidamente su libertad de contraer matrimonio.”
Esta concepción no ha sido suficientemente desenvuelta en la doctrina, opero
su formulación se desprende de la manera como alguna legislaciones han regulado
los esponsales.
En síntesis, sostiene esta teoría que los esponsales no pueden ser considerados
como un ante- contrato (que no es lo mismo que contrato preliminar o previo), ya que
no es posible obligar a las partes a efectuar el objeto de la pro9mesa debido a que
nadie puede encadenar definitivamente su libertad de contraer matrimonio.
La ley peruana no expresa su adhesión a ninguna de las teorías que se acaba
de bosquejar; pero del texto de sus artículos 239 y 240 parece desprenderse que
adopta el contrato.
Los esponsales estarían, pues, sometidos a las disposiciones generales que
gobiernen la relaciones contractuales, en cuanto no aparezcan modificadas por los
artículos 239 y 240. Requieran, por tanto, de agente capaz (lo es para prometer
matrimonio quien está legalmente en aptitud de casarse, según se infiere del tenor del

12

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

artículo 240), objeto licito (que no puede ser otro que el casamiento entre personas a
quienes la ley no lo prohíbe) y forma prescrita por la ley (esto es cualquiera en las
que aparezca indubitablemente la promesa).
D. Teoría de la figura de la sui generesis:
Surge la teoría de los esponsales como figura sui generéis. El distinguido
maestro arias Schreiber, dice ``sostenemos que los esponsales no son un contrato sino
una figura sui generéis, dado que su cumplimiento no es exigible.”
En efecto no cabe conminar a los novios para que celebren el matrimonio y lo
único que admite es la reparación de daños y perjuicios causados por quien
injustificadamente determina la ruptura del noviazgo.
En suma, concluye, los esponsales no son un contrato, ni un ante contrato ni
un acto preliminar contractual, pues no son vinculatorios y por lo tanto no están
destinados a la celebración del matrimonio forzoso, inadmisible en la medida de que
la libertad de contraerlo es de su propia naturaleza y esencia.
E. Teoría de la Obligación Natural
Según Planiol y Ripert y Ripert: " si bien es cierto los esponsales no
engendraba una obligación civil, al menos creaban con cargo a los que prometen el
matrimonio una obligación de conciencia que la jurisprudencia consideraba como
obligación natural, y que puede, como tal servir a causa jurídica, después de la
ruptura, para una promesa de indemnización en beneficio del novio abandonado"

Los autores Planiol y Ripert, considerando aquella naturaleza especial que


deviene a los esponsales desde el derecho romano, de ser una promesa de matrimonio,
determinan su aspecto que limita con el Derecho Natural.

13

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

2.3.REQUISITOS Y CONTENIDO

2.3.1. CAPACIDAD LEGAL.


Por regla general celebran esponsales todas las personas que hayan alcanzado
plena capacidad de ejercicio, que sobreviene cuando se ha cumplido dieciocho años de
edad o por tener título oficial que los autorice para ejercer una profesión u oficio; pero,
excepcionalmente, los padres o tutores pueden hacerlo en representación de sus hijos
menores o pupilos.
En ese sentido, no podrán celebrar convenio esponsalicio por sí ni por medio de
sus presentantes legales los absolutamente incapaces como:
a. los menores de dieciséis años de edad, salvo para aquellos actos determinados
por la ley.
b. Los que por cualquier causa de encuentran privados de discernimiento, como
los retardados y débiles mentales, los que adolecen de deterioro mental.
c. Los sordomudos, ciegosordos y ciegomudos que no supieran expresan su
voluntad de modo indubitable.

2.3.2. PROMESA RECÍPROCA DE MATRIMONIO

Sobre el particular se ha dicho que no se trata de una mera promesa de contraer


matrimonio que denota carácter unilateral, sino se refiere más bien a una declaración bilateral
o promesa mutua de contraer enlace civil a futuro.

Esta promesa, busca un trato más íntimo entre los promitentes, precisamente para
juzgar seria y racionalmente sobre la conveniencia o inconveniencia de esa unión. Este trato
–afirma Cornejo Chávez- puede desembocar ya en la conclusión del matrimonio, ora en la
ruptura del compromiso, sin que deba considerarse ilícito ninguno de esos posibles
resultados. Por el contrario, el noviazgo carecería de sentido y de objeto si no sirviera, según
los casos, para formar en los esposos la íntima convicción de que su matrimonio será
afortunado o que conviene a su propia felicidad no contraerlo.

14

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

2.3.3. CONSTANCIA INDUBITABLE

Para que los esponsales puedan generar los efectos jurídicos señalados por la ley, es
indispensable que conste de manera inequívoca, es decir, en documentos públicos o privados
en los que aparezca de manera expresa el propósito de celebrar en el futuro un matrimonio
civil, lo que se “formaliza indubitablemente entre personas legalmente aptas para casarse”,
según el actual Código.

El contrato de esponsales, como también así se le denomina, deberá contener los


siguientes aspectos:

a. Los antecedentes que dieron lugar a los esponsales, vale decir, las circunstancias de
lugar, tiempo, etc. (cómo se conocieron, dónde y cuándo).
b. Los nombres de los promitentes o personas que intervienen en la celebración de los
esponsales (padres, tutores, otros representantes).
c. La promesa mutua o reciproca de realizar un matrimonio civil arreglado a ley (oferta
y aceptación reciprocas).
d. El lugar y la fecha en que tendrá lugar el casamiento (deberá indicarse con precisión
el lugar y tiempo de realización).
e. Las circunstancias que rodean al compromiso (condición de la prometida, estado de
embarazo, minoría de edad, etc.)
f. Las garantías personales y reales que deseen consignar las partes, la indemnización
para el caso de incumplimiento, etc.

15

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

CAPITULO III

CAUSALES Y CONSECUENCIAS

3.1. Causales de Ruptura de los esponsales


Si los esponsales se definen como "la promesa mutuamente aceptada de
contraer matrimonio", parece lógico que su incumplimiento debería originar una actio
matrimonialis. No obstante, según ya se ha expresado anteriormente, la doctrina y el
derecho positivo, tomando ejemplo en la legislación justinianea, rechazan semejante
acción, salvo contadas excepciones, a mérito de la absoluta libertad con que debe
otorgarse el consentimiento matrimonial.
Frente a la realidad de una ruptura de esponsales ya por una causa justificada
o sin ella, la doctrina en general es común a este punto en la mayoría de las
legislaciones, de considerar para el caso una indemnización para resguardar los gastos
que se hubiera hecho, las donaciones y hasta el posible daño moral que hubiere
causado al prometido que de manera inocente pague las consecuencias.

3.1.1. El Dolo y la Culpa como causales de ruptura


Esta situación está dada por la conducta de aquél que sin causa justificada
proceda con deslealtad, malicia y perfidia. Causando la ruptura dolosa del
compromiso o por la conducta dolosa de uno de los prometidos.
La negativa al cumplimiento en todo caso se debe a la mera voluntad, al
capricho del novio, sino al comportamiento culposo del otro; siendo así la negativa a
cumplir una consecuencia inevitable de aquél comportamiento. La pretensión de
indemnización surge de la ruptura mediante la acción culposa de los esponsales. Las
partes se invierten, y el derecho de resarcimiento se atribuye no a quien sufre la
negativa; sería el caso del que, en forma absoluta e injustificada, interrumpe la
correspondencia, pone término a las visitas habituales, devuelve el anillo nupcial, las
cartas o presentes y usa así los medios encubiertos, con los que logra la ruptura,
encubriendo de tal manera su vocación del autor de la ruptura.

16

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

No es indispensable que la causa originaria de la ruptura esponsalicia se


produzca antes de contraída la promesa, siempre que hubiere sido ignorada por
aquella parte que de conocerla se presume.
3.1.2. El Daño Moral
El daño moral como supuesta causal de ruptura de los esponsales, puede
considerarse en el simple hecho de provocar la malignidad pública en torno a la
prometida, puede ocurrir también una ruptura inesperada y súbita, como dejar a la
novia en la puerta de la iglesia, o invocando pretextos que afectan el honor, o con la
seducción lograda mediante la promesa de matrimonio.

3.1.3. La indemnización en los esponsales


La indemnización del daño causado por la ruptura dolosa del compromiso o
por la ruptura dolosa de uno de los prometidos que condujo al otro al arrepentimiento
y, por la aplicación de los mencionados principios generales, habría que admitiría en
caso de incumplimiento culposo o conducía culposa que condujera a la ruptura y
abarcando no solamente el daño patrimonial sino también el daño moral sufrido.
El Doctor Héctor Cornejo Chávez, especifica este hecho de la probanza con
el texto que transcribimos: "En realidad la diferencia en cuanto a la prueba no
proviene de la teoría que se acepte, sino de quien sea el demandante. Si lo es el esposo
abandonado, corresponderá al que corto el compromiso probar que obró con causa
justificada. Si por el contrario quien demanda es el esposo que, invocando la conducta
irregular del otro, retiró la promesa, es el actor al que incumbe el fardo de la prueba".
3.2. Consecuencias del incumplimiento de los esponsales
Nos ocuparemos de las consecuencias del incumplimiento, que conllevan la
obligación de resarcir, tal como señala este artículo 240 que la obligación es de
resarcir al interviniente "'que no incumple" (no al incumplidor, obviamente, que debe
peveer con las consecuencias de su decisión) de los gastos hechos y las obligaciones
contraídas, todo ello en consideración al matrimonio prometido. Repasemos ambos
casos, ya que parece que existe una expectativa de cumplimiento de la promesa,
y el no cumplimiento provoca la obligación de indemnizar con fundamento en el
empobrecimiento injusto provocado (injusto porque se asumió por el destinatario de

17

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

la promesa en consideración al matrimonio prometido). En ambos casos, sin la


intención matrimonial no se hubieran realizado los gastos o contraído las
obligaciones, por lo que hay que indemnizarlos. Claro está, esa consideración al
matrimonio prometido normalmente no constará de modo expreso en los actos
realizados, sino que basta con que se desprenda de las circunstancias oportunas
(naturaleza de los objetos a que se dedican los gastos u obligaciones) que se destinan
a la vida en común (por ejemplo, objetos comprados para el que será el domicilio
conyugal). Son resarcibles, en primer lugar, los gastos hechos en consideración al
matrimonio, es decir, todos aquellos que realice el interviniente citado con miras al
futuro matrimonio. Señala Lagomarsino, Carlos que debe sobreentenderse que para
ser indemnizables, los gastos deben resultar proporcionados a las circunstancias. Por
ejemplo, los gastos que uno de los contrayentes realizase en concepto de obras en
casa del otro contrayente en atención a la celebración del futuro matrimonio, o si bien
los derivados de la compra de una vivienda, salvo que no resulte inútil posteriormente.
a. Desacuerdo entre Promitentes.- Cuando la ruptura de los esponsales se produce
como consecuencia de desavenencias, lo correcto es que se produzca la devolución
de las mismas, en caso contrario, el juez ordenará su destitución.
b. Muerte de uno de los Promitentes.- Si la ruptura se produce por causa de
muerte de uno de los novios, las donaciones mencionadas pueden conservarse a título
de recuerdo, salvo que la restitución sea solicitada por los herederos, sobre todo,
cuando no se guarda con ese criterio.

Desde luego, no habrá restitución si la donación tuvo por objeto la reparación


de un principio ocasionado, corno por ejemplo cuando se traía de la donación por
reparar el daño moral ocasionado a una menor de edad por habérsela violado.
Las donaciones efectuadas por los parientes de uno u otro promitente o las
realizadas por terceras personas a uno o a ambos, deben distinguirse las siguientes:

- Donaciones de escaso valor ofrecidas por galantería o afecto: Estas


podrán ser conservadas por los promitentes a título.

18

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

- Las donaciones cuantiosas entregadas por causa de matrimonio


proyectado: Supuesto en el cual, rige la condición legal de que las nupcias
se realicen; en caso contrario, se autoriza para solicitar su revocación o,
en su caso, para solicitar su restitución en forma judicial.

Los requisitos que se exigen para proponer una acción de Restitución de donaciones
son:
1. Que exista una donación hecha por razón de futuro matrimonio.
2. Que exista incumplimiento de promesa de matrimonio por parte del
promitente beneficiado.
3. Que el promitente culpable, se niegue a restituirlos bienes donados.
4. Intervención del Órgano Jurisdiccional.

El artículo 240 del Código Civil vigente, en su tercera parte dice: "Dentro del
mismo plazo (un año a partir de la ruptura de la promesa), cada uno de los prometidos
puede revocar las donaciones que haya hecho a favor del otro por razón del
matrimonio proyectado. Cuando no sea posible la restitución. Se observa lo prescrito
en el artículo 1635. De acuerdo con el articulo 1635 si el bien donado se hallara
gravado (embargo, prenda, anticresis e hipoteca) el donante liberara el gravamen
pagando la cantidad que corresponda y se subroga en todas las deudas del acreedor.

Otras acciones que se pueden derivar de la ruptura de los esponsales son: la


Acción Investigatoria de la paternidad extramatrimonial, prevista en el Artículo 402,
inciso 3 del Código Civil, la acción de alimentos temporales y resarcimiento
de gastos de embarazo y parto a que se refiere.

19

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

CAPÍTULO IV
EXTINCIÓN Y ACCIONES JUDICIALES

4.1. EXTINCIÓN DE LOS ESPONSALES


Normalmente los esponsales terminan con la celebración del matrimonio, pues la
figura de los esponsales se creó con la finalidad de preparar a los esposos para el matrimonio.

Debe descartarse definitivamente, el hecho de que los esponsales constituyan un paso


inevitable para el matrimonio, ya que no es posible obligar a uno de los novios a casarse si
este ya no lo desea, pues atentaría con la esencia misma de la institución.

Es preciso mencionar las causas por las cuales los esponsales pueden desertar y ya no
llegar a cumplir el acuerdo nupcial.

A. Por imposibilidad de su cumplimiento y sin culpa, un claro ejemplo podría ser cuando
en uno de los esposos se produce una incapacidad o cuando sobreviene la muerte en
cualquiera de los promitentes. Situaciones en las cuales no sobreviene
responsabilidad alguna.
B. Por acuerdo voluntario de ambas partes, en cuyo caso no existe problema alguno, sino
que simplemente la pareja se convencieron que no podrían convivir en un futuro
matrimonio.
C. Por decisión unilateral o arbitraria, es decir, uno de los promitentes decide no llevar
a cabo el acuerdo, que puede ser con alegación justa o sin ella.

4.2. ACCIONES JUDICIALES DE LOS ESPONSALES (REPOSICION)

4.2.1. ACCIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS

La doctrina considera inaceptable que la ruptura de los esponsales origine una


responsabilidad pecuniaria para resarcir los daños y perjuicios ocasionados, en cambio la
doctrina positiva estima que la ruptura culpable de los esponsales no puede quedar impune
cuando se ha ocasionado un daño o perjuicio. En este sentido, la mayor parte de los autores
sostiene que ninguno de los prometientes puede exigir el cumplimiento de la primera
matrimonial, sino tan solo los daños y perjuicios ocasionados.

20

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

Por otro lado, llaman la atención hacia el hecho de que el matrimonio no tiene carácter
comercial y no puede ser objeto de una obligación de hacer. “La promesa de matrimonio,
dice Laurent, no es una promesa hecha por un deudor a un acreedor”.
Atribuir, pues, al cumplimiento de los esponsales el mismo efecto que produce el de
una obligación comercial es ignorar o tergiversar la diferente naturaleza de aquellos.

Con respecto a la naturaleza de la responsabilidad se dan las siguientes teorías:

a) Teoría del abuso del derecho.- sustentada por Josserand, según el cual, los
esponsales constituyen una verdadero contrato, caracterizado por la facultad de
rescisión, de ahí que la ruptura no implica una responsabilidad por daños y perjuicios;
pero cuando el derecho de rescisión es ejercido por capricho o ligeramente se abusa
de él y, entonces, surge la responsabilidad.
Dicho en otras palabras, como los esponsales implican, por definición, una promesa,
su resolución envuelve normalmente la relación de una deber, de modo que consagrar
un derecho de resolución entrañaría el absurdo de otorgar el derecho de violar un
deber. En vez de distinguir, pues, entre el uso y el abuso del derecho de ruptura, sería
más propio diferenciar la resolución justificada de la contraria a derecho pero eficaz.
b) Teoría de la responsabilidad por culpa.- Sostenido por Planiol y Ripert, que
admiten la existencia de tres elementos básicos: culpa del demandado (ruptura
injustificada), daño o perjuicios para el demandante (desmedro económico y moral),
y relación de causalidad entre la culpa y perjuicio (relación de la causa a efecto).
En efecto, al atribuir a la ruptura de los esponsales ciertas consecuencias jurídicas y
sobre todo la de la eventual responsabilidad económica, no se intenta obligar al
pretendientes a que se casi ni aun aplicar un castigo a su inconsecuencia o volubilidad,
sino evitar un injusto desmedro material y moral al prometido inocente. Que esto es
así resulta incuestionable desde que no se trata de responsabilizar a todo prometido
que viola el convenio, sino sólo a aquél que lo incumple con ligereza, capricho,
malicia o deslealtad, y siempre que con su actitud haya ocasionado un daño. Pretender
que ni aún en este caso haya responsabilidad equivale a defender la monstruosidad de
que el Derecho respete la libertad de quien obra ligera o malvadamente hasta el punto
de sacrificar el legítimo derecho del prometido de buena fe.

21

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

c) Teoría de la responsabilidad extracontractual.- de acuerdo con el análisis de la


naturaleza sui generis de los esponsales, ya no trataría de una responsabilidad
contractual sino más bien de una extracontractual. Por lo tanto la acción
indemnizatoria por daños y perjuicios, entonces, exige de los siguientes requisitos:

 Antijuricidad, que se expresa en el cumplimiento de la promesa de los esponsales.


 Imputabilidad, desde que el incumplimiento es a título de culpa inexcusable o de
dolo.
 Dañosidad, que se traduce en el menoscabo o detrimento de los bienes patrimoniales
de uno de los prometientes.
 Causalidad o la relación causal, que debe existir entre el acto responsable y el daño.

La acción debe intentarse a través de una demanda sobre la indemnización de daños


y perjuicios la cual caduca en el plazo de un año a partir de la ruptura de la promesa
esponsalicia.

4.2.2. RESTITUCIÓN DE DONACIONES

Por la donación el donante se obliga a trasferir gratuitamente al donatario la propiedad


de un bien, ya sea entre los prometientes o en el caso de un tercero a uno o ambos
prometientes. El artículo 1646 prescribe que la donación por razón de matrimonio está sujeta
a la condición de que se celebre el acto.

La restitución de las donaciones constituye otro de los afectos que derivan de la


ruptura de los esponsales y consiste en la devolución de los presentes.

En lo que atañe a las donaciones efectuadas entre prometientes se presentan dos casos
concretos:

 Desacuerdo entre prometientes.- cuando la ruptura de los esponsales se produce a


consecuencia de desavenencias o discordancias, lo correcto es que se produzca la
devolución de las mismas, en caso contrario, el juez ordenará su restitución.
 Muerte de uno de los prometientes.- si la ruptura se produce por causa de muerte de
uno de los novios, las donaciones mencionadas pueden conservarse título de

22

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

recuerdo, salvo que la restitución sea solicitada por los herederos, sobre todo, cuando
no se guarda con ese criterio.
 Ahora bien, en relación a las donaciones de terceros se distinguen las siguiente
hipótesis:
 Donaciones de escaso valor ofrecidas por galantería o efecto.- estas pueden ser
conservadas por los prometientes a título de recuerdo y siempre que se usen con esa
finalidad.
 Donaciones cuantiosas entregadas por causa de matrimonio proyectado.- rige la
condición legal de que las nupcias se realicen; caso contrario, se autoriza para solicitar
su revocación en forma judicial.

4.2.3. ACCIÓN INVESTIGATORIA DE LA PATERNIDAD:

Se sirve de base cuando el prometiente llegara a tener acceso carnal con la prometida
bajo la promesa de matrimonio, siempre y cuando dicha promesa conste de manera
indubitable.

Los requisitos para promover una acción investigatoria de la paternidad extramatrimonial


son los siguientes:

a. Concepción o nacimiento de un hijo extramatrimonial.


b. Seducción cumplida con promesa de matrimonio en época contemporánea.
c. Negativa del prometiente de reconocer voluntariamente al hijo de su prometida.
d. Intervención del órgano jurisdiccional.

4.2.4. ALIMENTOS TEMPORALES Y RESARCIMIENTO DE GASTO DE


EMBARAZO Y PARTO

El artículo 414º del Código vigente establece que cuando el padre (prometiente), ha
reconocido al hijo, la madre tiene derecho a alimentos durante sesenta días anteriores y
sesenta posteriores al parto, así como al pago de los gastos ocasionados por éste y el
embarazo. La acción es personal y debe ser interpuesta antes del nacimiento del hijo o dentro
del año siguiente. Se la dirige contra el padre o sus herederos y puede ejercitarse antes el juez
del domicilio del demandado o del demandante.

Los requisitos para interponer esta acción son los siguientes:


23

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

a. Existencia de una promesa de esponsales a cuya consecuencia la prometida haya


quedado embarazada o haya alumbrado un niño.
b. Reconocimiento del hijo por el padre.
c. Estado de necesidad de la madre y la capacidad económica del prometiente.
d. Gastos ocasionados por el embarazo y parto.
e. Que la acción no haya caducado.

4.2.5. REPARACIÓN DEL DAÑO MORAL

El derecho de la prometida de reclamar una indemnización por este concepto no se confiere


en todos los casos, sino en aquellos en que el acceso carnal se haya producido en notorias
circunstancias de dolo y del aprovechamiento de la inexperiencia de la prometida derivada a
su corta edad.

El fundamente radica en la necesidad de sancionar la conducta maliciosa del


prometiente y también en la de resarcir el detrimento que sufre la prometida en su reputación,
así como por la disminución de otras perspectivas matrimoniales truncadas pro el nacimiento
del hijo.

Los requisitos para intentar una acción de esta naturaleza son:

a. Que exista incumpliendo de una promesa de esponsales.


b. Que ese incumplimiento sea imputable al título de dolo: abuso de autoridad o promesa
matrimonial incumplida, cohabitación delictuosa o minoritaria al tiempo de la
concepción.
c. Que se haya causado daño moral a la prometida a consecuencia del nacimiento de un
hijo reconocido por el prometiente.
d. Relación de causalidad entre acto responsable y el daño moral.

De conformidad con el artículo 414° acta acción es personal y debe ser interpuesta
antes del nacimiento del hijo o dentro del año siguiente. La acción se dirige contra el
prometiente o sus herederos y puede ejercitarse ante el juez del domicilio del demandado o
del demandante.

24

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

CONCLUSION

 Los esponsales como institución de nuestro Código Civil tienen la naturaleza de un


contrato de promesa de futuro matrimonio, otorgado entre personas que tienen
capacidad para obligarse por su representante o quienes ejerzan la patria potestad.
 En la historia del derecho universal, los esponsales surgen de las costumbres de las
diversas culturas, y sigue en su corriente evolutiva como norma sociales hasta llegar
a ser regulados por el derecho positivo, que los reglamenta; así tenemos que cada
nación a legislado estableciendo diversas modalidades para su constitución, sus
elementos formales y los consiguientes efectos jurídicos.
 Que las causas de rompimiento se podrían dar por dolo o culpa, así como en algunos
casos por situaciones indeterminadas, lo cual trae una indemnización para resguardar
los gastos que se hubiera hecho, las donaciones y hasta el posible daño moral que
hubiere causado al prometido

25

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

BIBLIOGRAFIA

 https://es.scribd.com/document/309395997/Esponsales
 https://es.scribd.com/document/357888109/Los-Esponsales-en-El-Codigo-Civil-
Peruano
 https://es.scribd.com/document/263337856/Los-Esponsales-Alberto-Zeballos
 http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/105/dtr/dtr10.p
df
 file:///C:/Users/principal/Downloads/Dialnet-LosEsponsales-5143861.pdf
 Belluscio Augusto C.: "Manual de Derecho de Familia". Editorial Depalma. Bueno*
Aires. Tomo I 1987. Pág.115

 Cornejo Chávez Héctor: "Derecho Familiar Peruano", Editorial Librería Studium


Lima - Perú. Edición Octava. Tomo I. 1991. Pág. 118-130

 Zannoni, Eduardo A,: "Derecho de Familia", Editorial Astrea - Buenos Aires, Tomo
I. 1993. Pág.147.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Esponsales

26

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

ANEXO
(CASO PRACTIO)

27

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

28

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

29

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

30

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

31

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

32

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

33

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

34

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

35

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

36

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

37

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

38

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)


lOMoARcPSD|18233682

39

Downloaded by MiSha Shani (mishellshanimsc@gmail.com)

También podría gustarte