Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD

NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES CUAUTITLÁN

INGENIERÍA INDUSTRIAL

SEGURIDAD E HIGIENE

GRUPO: 2605

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA


FAMILIA CORTAZAR GURZA.

CORTAZAR GURZA ELIDETH ROMINA


NO. CUENTA: 420081296

PROFESORA: Gabriela López Sánchez

FECHA DE ENTREGA: 26/05/2022

Semestre 2022 – 2

1
ÍNDICE
Diagnóstico de las condiciones de seguridad del lugar………………………..4

Directorio telefónico de emergencias………………………………………………5

Características arquitectónicas del inmueble…………………………………….6

Objetivos generales y específicos del programa de protección……………...9

Metas que se pretenden lograr con el programa interno de protección


civil………………………………………………………………………………………….9

Señalización…..…………………………………………………………………………10

Programa de mantenimiento preventivo…………………………………………12

Simulacros………………………………………………………………………………..14

Organización del equipo de crisis…………………………………………………..15

Organigrama de confirmación de brigadas con los nombres de los propietarios y


suplentes……………………………………………………………….16

Brigada de evacuación (color naranja)…………………………………..17

Subprograma de prevención, acciones generales antes de la


emergencia…………………………………………………………………..…………17

Acciones inmediatas…………………………………………………………..17

Acciones mediatas…………………………………………………………….18

Subprograma de auxilio durante la emergencia, acciones generales antes de la


emergencia……………………………………………………………………...18

Acciones inmediatas durante la emergencia…………………………...18

Acciones mediatas durante la emergencia……………………………..18

Subprograma de evaluación………………………………………………………..19

Subprograma de restablecimiento posterior a la emergencia………………20

Acciones inmediatas posteriores a la emergencia……………………..20

Acciones mediatas posteriores a la emergencia……………………….21

2
Subprograma de acciones para riesgos de situación específicas que pueden presentarse
dentro del hogar……………………………………………..21

Prevención y control en caso de incendio……………………………….21

Prevención y control en caso de sismo……………………………………22

Prevención y control en caso de fuga de gas toxico…………………..23

Prevención y control en caso de derrame de sustancias peligrosas..24

Prevención y control en caso de riesgos biológico-infecciosos……...24

Contenido y ubicación de cada uno de los botiquines existentes en el


hogar……………………………………………………………………………………..25

Manual básico de primeros auxilios………………………………………………..27

DIAGNÓSTICO DE LAS
CONDICIONES DE SEGURIDAD
DEL HOGAR

3
Inmueble habitado: Casa propia de 3 pisos con instalaciones externas de abasto de agua,
gas y electricidad. Cuenta con instalación de gas estacionario, boiler de depósito alimentado
por gas LP y dos tinacos de agua ubicados en la planta alta. El abastecimiento de agua sube
a los tinacos con ayuda de una bomba de agua a través de tuberías colocadas en el exterior
del inmueble, al igual que las instalaciones de gas que conectan el gas estacionario con el
boiler. Ubicado en Tultitlán, Estado de México dentro de Unidad Habitacional COCEM,
fraccionamiento Privada San Marcos (Unidad cerrada de 60 casas habitadas). Se cuenta con
servicio de vigilancia las 24 horas en el fraccionamiento habitado, además de servicio de
abasto de agua por medio de una cisterna común conectada a las 60 casas vecinas a través
de tuberías subterráneas. El servicio de electricidad es subsidiado por la compañía de luz
CFE, en el fraccionamiento se cuenta con la instalación de 60 medidores de luz
resguardados bajo llave para evitar el contacto con niños o intervenciones incorrectas. Las
instalaciones de electricidad y agua son monitoreadas periódicamente por el personal de
vigilancia en el fraccionamiento.

Las casas están construidas con concreto, ladrillo, cemento, losetas de cerámica y castillos
forjados con varillas, grava y cemento para una máxima resistencia, por lo que las
construcciones poseen cimientos fuertes y seguros, resistentes a movimientos tectónicos,
hundimientos, fracturas o derrumbes.

INTEGRANTES DE LA FAMILIA

NOMBRE PARENTESCO EDAD PADECIMIENTO/


ENFERMEDAD
DEGENERATIVA
Elideth Paulina Gurza Madre 43 Hipertensión, colostomía.
Jiménez
Victor Cortazar Padre 48 Hipertensión, alergia (polvo)
Mondragón
Lourdes Jiménez Cruz Abuela 67 Hipertensión, prediabetes, paciente
monorreno.
Victoria Cortazar Hija 23 No aplica
Gurza

4
Elideth Romina Hija 21 No aplica
Cortazar Gurza
Santiago Emiliano Hijo 11 Alergias (polvo, lavanda, encino,
Cortazar Gurza entre otras)
Jossie Mascota (perro raza cocker 12 No aplica
spaniel)
Lucky Mascota (perro raza french) 8 No aplica
Chubby Mascota (perro raza 3 Epilepsia
yorkshire)

DIRECTORIO TELEFÓNICO DE
EMERGENCIAS
Coordinación Municipal de Protección Civil de Tultitlán - 55 5888 2371
Bomberos de Tultitlán – 55 5869 9329
Protección Civil y Bomberos – 55 5894 2285
Emergencias – 911
Emergencias Estatal – 066
Denuncia anónima - 089
Seguridad Ciudadana – 5888 1116
Reporte de fugas – 5888 1900
Sistema Municipal DIF Tultitlán – 5888 1894
Antirrábico – 5888 0003
INTUJUVE (Instituto Tultitlense de la Juventud) – 2620 8900
INMUJER (Instituto Nacional de las Mujeres) – 2620 8900
IMCUFIDET (Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Tultitlán) – 2620
8900
APAST – 5888 3334
CFE – 071
Policía Municipal – 5888 1116
Policía Federal – 088
Puesto de Mando – 5888 5314
Distribuidor de servicio gas estacionario (VelaGas) - 55 3613 9628
Servicio telefónico y de internet (Telmex) - 800 123 0321
Servicio médico (Médico internista) Dr. Alan Nophal – 55 2067 6824
Servicio médico (Médico cardiólogo, Dr. Marco Antonio Ramos) – 55 2894 6522
Servicio dental (Dentista Dra. Paola Martínez Lemus) – 55 1620 3155
Servicio veterinario (Dra. Paola Mercado Castro) – 55 3494 0578
Caseta de vigilancia fraccionamiento Privada San Marcos – 55 6063 9994

5
CARACTERÍSTICAS
ARQUITECTÓNICAS DEL
INMUEBLE
En el hogar se cuenta con 3 pisos cimentados con block, cemento, varilla y grava. Las
instalaciones cuentan con acabados de tirol en paredes, piso de losetas de cerámica,
apagadores y enchufes, instalaciones de luz. En los baños se cuenta con llaves monomando
(caliente/fría), instalación de drenaje, WC, lavabo, regadera, cancel, piso y paredes con
loseta de cerámica, puerta de madera con perilla. En las habitaciones se cuenta con piso de
loseta de cerámica, ventanas de aluminio con instalación de mosquiteros, closet de madera,
paredes con acabado tirol, puertas de madera con perilla, instalación de luz y ventilación en
el techo. En la cocina se cuenta con instalación de agua con llave monomando y tuberías de
drenaje, instalación de toma de gas y electricidad para estufa, refrigerador, microondas y
demás electrodomésticos; se cuenta también con gabinetes estilo cocina integral y muebles
para almacenamiento de alimentos no perecederos; además de paredes y pisos con acabado
de loseta de cerámica e instalación de luz en techo. En el cuarto de lavado se cuenta con
instalaciones de abasto de agua y electricidad mediante tuberías y llaves de paso para
lavadora; cuenta con acabados de piso en losetas de cerámica y paredes de block con
terminado tirol; también se cuenta con instalación eléctrica para alumbrado. En las
escaleras se cuenta con piso de loseta de cerámica, terminado tirol en paredes (sin
barandales). En demás espacios del inmueble (sala, comedor, pasillos) se cuenta con
acabados en tirol en paredes, piso de loseta de cerámica y enchufes para conexiones además
de apagadores para alumbrado e instalaciones de electricidad (luz y enchufes); ventanas de
aluminio y vidrio con instalación de mosquiteros.

PLANTA BAJA

6
SEGUNDO PISO

7
TERCER PISO

8
OBJETIVOS GENERALES Y
ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA DE
PROTECCIÓN.
OBJETIVO GENERAL:

Resguardar la integridad física, emocional y mental de todos los miembros de la familia


Cortazar Gurza.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar áreas de oportunidad para mejora de instalaciones en el hogar.


Implementar un protocolo estructurado de medidas de prevención y acción en caso
de accidentes o situaciones de peligro en el hogar.
Establecer roles para cada integrante de la familia acorde con características
personales determinantes en el desarrollo oportuno de medidas de prevención y
acción.

METAS QUE SE PRETENDEN


LOGRAR CON EL PROGRAMA
INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
Con el presente proyecto de elaboración de un programa interno de protección civil
en el hogar se pretende establecer bases fundamentadas en previas experiencias para
la evasión de eventos desafortunados que resulten en lesiones, accidentes o
agravantes en la salud e integridad física-mental-emocional de los integrantes de la
familia. Por ejemplo, caídas por escaleras a causa de pisos resbalosos sin
antiderrapantes, falta de barandales, etc; heridas causadas por utensilios
punzocortantes (cuchillos, rayadores, serruchos, ceguetas), quemaduras, etc.
Al culminar con este modelo se pretende tener establecidas las rutas de acción,
evacuación y prevención necesarias y adecuadas que estén al alcance y
conocimiento de todos los integrantes de la familia; tomando en cuenta facultades
individuales y conjuntas al momento de presentarse cada evento que pudiese
significar un riesgo.

9
SEÑALIZACIÓN
TUBERÍA DE GAS

TUBERÍA DE AGUA

10
SEÑALAMIENTOS EN EL HOGAR (RUTAS DE EVACUACIÓN, PUNTO DE REUNIÓN)

SEÑALAMIENTOS QUE ES NECESARIO IMPLEMENTAR:

11
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
PREVENTIVO
A pesar de que los equipos e instalaciones con los que se cuenta en el inmueble no
presentan fallas o peligros aún debido al corto tiempo de uso, se realizará un diagnóstico
inicial y, posteriormente, periódico de cada uno de ellos; aplicando una bitácora de control
en la que se establecerá fechas, equipos, personal involucrado, estado actual y posibles
fallas de cada instalación y/o electrodoméstico. Esto, con la finalidad de prever fallas que
pudiesen resultar en accidentes o falla de servicios cotidianos para la familia. El personal
que será designado para las revisiones son miembros de la familia, sin embargo, su papel
no será reparar en caso de existir alguna falla o deterioro, sino, notificar al encargado/a del
hogar (papá/mamá) para programar su reparación con el prestador de servicios pertinente.

La bitácora de diagnóstico a implementar se muestra a continuación:

12
EQUIP # MES DE MES PARA PERSONAL ESTADO ACTUAL OBSERVACIONES
O/ REVIS ÚLTIM PRÓXIMA DESIGNAD DEL EQUIPO
INSTA IONES A REVISIÓN O
LACIÓ POR REVISI
N AÑO ÓN
Boiler 3 Mayo Septiembre Victor Funcionamiento Se requiere reemplazo
Cortazar correcto, deterioro por en próximos años (1 o 2,
tiempo de uso no urgente)
Estufa 3 Mayo Septiembre Paulina Gurza Condiciones óptimas, Condiciones seguras,
sin fallas mantener limpieza
Refriger 3 Mayo Septiembre Paulina Gurza Condiciones óptimas, Condiciones seguras
ador sin fallas
Tinacos 2 Enero Julio Victor Condiciones óptimas, -
Cortazar capacidad regulada
Gas 3 Mayo Septiembre Victoria Condiciones óptimas, -
estacion Cortazar sin fallas ni deterioros
ario presentados
Cisterna 2 Enero Julio Vigilante * Condiciones óptimas, *Al ser compartida con
sin deterioros fraccionamiento de
vivienda las revisiones y
mantenimiento
corresponden al personal
de vigilancia y a la
comunidad (vecinos)
Medido 3 Mayo Septiembre Vigilante * Funciona *Al ser compartida con
r de luz correctamente, fraccionamiento de
deterioro por tiempo de vivienda las revisiones y
uso y exposiciones mantenimiento
climáticas corresponden al personal
de vigilancia y a la
comunidad (vecinos)
Apagad 6 Mayo Julio Emiliano Buen estado en todos Hacer uso correcto y
ores y Cortazar los equipos, sin responsable para evitar
enchufe deterioros ni fallas deterioros
s
Lavador 2 Enero Julio Romina Condiciones óptimas, Se requiere adquirir
a Cortazar sin fallas. Deterioro funda para proteger
externo por equipo de cambios
exposiciones climáticas climáticos
Bomba 2 Enero Julio Romina Condiciones óptimas, Condiciones seguras,
de agua Cortazar funcionamiento usar de acuerdo con
correcto capacidad regulada para
evitar fallas

SIMULACROS

13
Realizar simulacros en el hogar nos permitirá saber qué acciones particulares deberá tomar
cada miembro, así como rutas de evacuación pertinentes al momento de sufrir alguna crisis
o emergencia.

Con fines prácticos, se deberá tener preparada con anterioridad una maleta que fungirá
como equipo de primeros auxilios, la cual deberá contar con elementos básicos de sanación
(por ejemplo, gasas, alcohol, agua oxigenada, vendas, seguros para vendar, algodón,
curitas, etc.) Además, deberá incluir medicamentos que pudieran ser útiles en caso de una
emergencia por ejemplo paracetamol, aspirinas, etc. En el botiquín deberá haber también
medicamentos que sean requeridos por uno o varios integrantes de la familia por
prescripción médica (familiares y/o mascotas). Por último, se deberá incluir elementos
como botellas de agua purificada y algún alimento no perecedero de uso práctico.

En cuanto a rutas de evacuación existen dos rutas de evacuación habilitadas en el


fraccionamiento en el que se sitúa el inmueble, se ilustran a continuación:

Dentro del inmueble hay una sola ruta de evacuación existente y se ilustra a continuación:

Se realizarán dos simulacros en el hogar a lo largo del año en los meses de Enero y Julio,
con la finalidad de hacer saber a cada miembro de la familia las acciones que le
corresponde cumplir al momento de presentarse alguna situación de emergencia.

14
ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE
CRISIS
La realización del botiquín de emergencias corresponderá a la Sra. Paulina Gurza Jiménez
quien es la encargada del hogar; sin embargo, su mantenimiento y revisión periódicas (para
evitar productos caducos y/o en mal estado) corresponderán a Victoria y Romina Cortazar,
serán realizadas 4 veces por año, siendo los meses de revisión Enero, Abril, Julio y
Octubre.

Las decisiones que sean necesarias tomar durante una crisis o emergencia serán
responsabilidad de Paulina Gurza, en caso de no estar, corresponderá el mando a Victor
Cortazar y de no estar éstos últimos será responsable Victoria Cortazar.

INTEGRANTE DE LA FAMILIA FUNCION(ES)


Emiliano Cortazar -Traer botiquín de emergencia en caso de
ser necesario.
-Auxiliar proporcionando herramientas
necesarias.
Romina Cortazar -Hacer llamadas de emergencia pertinentes
en caso de ser necesario.
-Resguardar a mascotas en caso de tener
que salir del hogar.
Victoria Cortazar -Auxiliar a miembros de la familia
vulnerables (abuela, mamá)
-Vigilar a personas que necesiten atención
medica en caso de ser necesario hasta
conseguir ayuda profesional.
Paulina Gurza -Generar ambiente de calma para combatir
la emergencia.
-Coordinar el orden en las acciones que
corresponden a cada miembro.
-Auxiliar con primeros auxilios.
Victor Cortazar -Cerciorar que todos los miembros hayan
salido del inmueble (en caso de ser
necesario)
-Cerciorar que todos los miembros se
encuentren a salvo al concluir la
emergencia.
Lourdes Jiménez -Identificar que las puertas de salida

15
queden cerradas

ORGANIGRAMA DE
CONFIRMACIÓN DE BRIGADAS
BRIGADA DE EVACUACIÓN (NARANJA)

Paulina
Gurza Encargada de dar aviso,
tomar decisiones

Victor
Cortazar Suplente de Paulina Gurza
Encargado de cerrar llaves de paso

Victoria Emiliano Romina Lourdes


Cortazar Cortazar Cortazar Jiménez
Suplente de Victor Cortazar Llevar botiquin de emergencias, llaves Hacer llamadas de emergencia
Auxiliar a miembros vulnerables del auto, etc. Resguardar mascotas.
Cersiorar puertas cerradas.

SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN
Con la elaboración de este programa se busca generar acciones generales ante la prevención
de los accidentes por medio de acciones mediatas e inmediatas como se muestra a
continuación:

16
ACCIONES INMEDIATAS:

Para comenzar se debe llevar a cabo un análisis de riesgos, es decir preestablecer


cuáles son las condiciones que pusiesen representar inseguridad en el hogar por
consecuencia de instalaciones, mantenimiento o acciones inseguras.
Se realizó el directorio de emergencias, así como el diseño de señalamientos de
emergencia.
Además, se realizó el programa de mantenimiento con las acciones
correspondientes a cada miembro de la familia.
Se debe generar un plan contraincendios además de implementar herramientas como
extintores.

ACCIONES MEDIATAS:

Se implementará el programa de sismos con y sin previo aviso para poner en


práctica los roles establecidos en el programa de organización del equipo de crisis.
Se deberán realizar simulacros de posibles emergencias que pudieran presentarse en
el núcleo familiar.

SUBPROGRAMA DE AUXILIO
DURANTE LA EMERGENCIA
A continuación, se presenta el programa de acciones a seguir durante la emergencia con la
finalidad de establecer con antelación roles, herramientas y responsabilidades para la
reacción ante emergencias.

ACCIONES INMEDIATAS DURANTE LA EMERGENCIA:

Establecer indicadores fáciles de conseguir y que se puedan tener a la mano con la


finalidad de que la familia sepa cuando se está dando aviso de algún sismo,
accidente o cualquier otro tipo de emergencias. Por ejemplo, alguna luz led además
de sirenas o algún sonido o alarma en los celulares.
Se habrá de implementar señalizaciones pertinentes (rutas de evacuación,
simbología, punto de encuentro, etc).
Se establecerán sitios estratégicos para resguardar los equipos de seguridad como el
botiquín de emergencia.

ACCIONES MEDIATAS DURANTE LA EMERGENCIA:

17
Se establecerán suplentes y roles correspondientes a ellos con la finalidad de
determinar con antelación la reacción pertinente al momento de generarse la
emergencia.

SUBPROGRAMA DE EVALUACIÓN
Se realiza su elaboración acorde con las características arquitectónicas del inmueble, su
situación geográfica y con su riesgo de potenciación de riesgos al combinarse.

Posterior a la emergencia o accidente, deberá realizarse una evaluación del inmueble a fin
de detectar y cuantificar daños, identificar que las instalaciones y espacios conserven las
condiciones óptimas de seguridad tanto internas como externas para asegurar el bienestar
de las personas que habitan en él. De igual manera, en caso de ser necesario, se deberá
considerar y planear las acciones de mantenimiento o corrección de desperfectos que sean
pertinentes.

Una correcta evaluación de daños deberá constar de inspecciones en tres etapas, que son:

INSPECCIÓN VISUAL (EVALUACIÓN INICIAL):

Inspeccionar, revisar, cerciorar de manera rápida y superficial el inmueble con todas sus
instalaciones y estructura a fin de identificar los posibles daños que puedan ser percibidos a
simple vista. Por ejemplo, paredes fisuradas y/o colapsadas, ventanas rotas o quebradas
parcialmente, pisos, tejas o algún otro elemento del hogar que esté parcial o totalmente
dañado.

INSPECCIÓN FÍSICA (EVALUACIÓN SECUNDARIA):

Revisar las condiciones físicas de los equipos e instalaciones además de fallas o daños
presentados en ellas, como fallas en las instalaciones eléctricas, de agua o de gas.

INSPECCIÓN TÉCNICA (EVALUACIONES COMPLEMENTARIAS REALIZADAS POR


PERITOS):

Lo ideal sería contar con la evaluación completa y profesional de un experto. En cuanto sea
posible, se deberá contar con una inspección completa y detallada de los daños presentados
a la propiedad durante la emergencia, además de tomas de agua, gas e instalaciones de
electricidad.

Al concluir con la inspección completa del inmueble se podrá determinar las condiciones
generales del inmueble, su estabilidad, los daños que presente y las reparaciones o
mantenimiento que sea pertinente recibir en las diferentes estancias, habitaciones e
instalaciones (gas, agua, electricidad). De no tener certeza del estado ideal de todas las
instalaciones y estructuras, no se deberá regresar a la normalidad de actividades.

18
SUBPROGRAMA DE
RESTABLECIMIENTO POSTERIOR
A LA EMERGENCIA
Éste será diseñado con la finalidad de determinar toda acción y procedimiento orientados a
la reconstrucción, reestructuración y mejoramiento de las instalaciones en el inmueble
derivados de la evaluación de daños realizada previamente.

ACCIONES INMEDIATAS POSTERIORES A LA EMERGENCIA:

Se deberán realizar las revisiones necesarias a través del inmueble contemplando


todas las estancias, equipos e instalaciones, a fin de cerciorar su buen estado.
Después de inspeccionar las instalaciones de luz, agua, electricidad, gas y teléfono
se deberá comprobar su correcta y efectiva reactivación para continuar con las
actividades habituales.
En caso de haber modificado el orden del mobiliario o herramientas estas deberán
ser llevadas nuevamente a sus sitios designados, cualquier mueble o equipo, además
de herramientas de señalización o auxilio como el botiquín.
Se deberá mantener un control con respecto a víctimas que hayan resultado de la
emergencia o accidente, atendiendo a sus necesidades inmediatas y posteriores.
Se informará al encargado de las actividades realizadas durante la emergencia, así
como consecuencias de estas. Además, cualquier afectación resultante del evento
que se deba solucionar para evitar su rezago.

ACCIONES MEDIATAS POSTERIORES A LA EMERGENCIA

El encargado tendrá la responsabilidad de indicar a los miembros del hogar de qué


manera proceder posterior a la emergencia, con la finalidad de reestablecer lo antes
posible la cotidianeidad.
En caso de ser necesario, se deberá dar seguimiento a los equipos e instalaciones
que se haya señalado deberán proveer reparaciones y/o mantenimiento.
De ser necesario, se deberá dar seguimiento a los miembros del inmueble que hayan
sufrido algún percance durante la emergencia.

19
SUBPROGRAMA DE ACCIONES
PARA RIESGOS DE SITUACIÓN
ESPECÍFICAS
PREVENCIÓN Y CONTROL EN CASO DE INCENDIO:

Mantener programas preventivos.


Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendios, así como infraestructura.
Revisar la posibilidad de sobrecarga en las líneas eléctricas, ni exista acumulación
de materiales inflamables informar oportunamente.
Vigilar que el equipo contra incendios sea de fácil localización y sin obstrucciones.
Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas reciba el mantenimiento
preventivo y correctivo de manera permanente para que ofrezcan seguridad.
Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, así como el uso que se le dé,
de acuerdo con la clasificación el fuego.
Mantener alejadas las estufas y los calentadores de gas al menos a un metro
distancia de objetos que puedan quemarse, como tapicerías, cortinas, etc.
Nunca dejar encendidas velas sin vigilancia o mientras se duerme.
Nunca dejar encendidas velas sin vigilancia o mientras se duerme.
Antes de salir de casa o de acostarse, comprobar que no está encendido ningún
aparato que pueda originar un incendio (como estufas o fogones), así como velas y
otros elementos incandescentes.
Si hay cocina de gas, cerrar la llave de paso cuando se termine de cocinar y siempre
que se salga de casa.
Nunca dejar sola la estufa cuando se esté cocinando algo, especialmente si es
comida frita o asada.
No sobrecargar los enchufes con regletas múltiples, especialmente con aparatos de
gran consumo.
Revisar la instalación eléctrica periódicamente y arreglar cualquier desperfecto que
haya en enchufes y cables nada más detectarlo.

PREVENCIÓN Y CONTROL EN CASO DE SISMO:

Identificar las áreas de menor y mayor riesgo interna.


Identificar los puntos de reunión y las salidas de emergencia.
Identificar dónde se encuentran las llaves de paso del agua, gas y el interruptor o
tablero de la corriente eléctrica.
Mantener los pasillos y áreas de circulación libres de obstáculos para contar con
rutas de evacuación adecuadas.

20
Tener a la mano los botiquines portátiles, el equipo de rescate, un radio portátil y
linternas con pilas, así como el equipo contra incendios.
Conservar la calma y alejarse de las ventanas y objetos que puedan caer, deslizarse
o romperse.
Organizar y participar en los simulacros de evacuación abordados previamente en el
manual.
Identificar las zonas de seguridad en la casa.
De ser posible preparar una mochila de emergencia.
Alejarse de objetos que puedan caer como muros, ventanas, vidrios, espejos.
De ser posible eliminar las fuentes de incendio.
Manténgase en un lugar seguro, cubrirse la cara y la cabeza con sus brazos.
Si se encuentra en el interior de la casa quedese donde se encuentre, no intente
correr para salir.
Después de un sismo habrá réplicas, evite moverse a lugares previamente dañados
en el sismo.
Inspeccionar el lugar en busca de daños estructurales.
No encender velas o cerillos hasta asegurarse de que no haya fuga de gas.
Cortar la corriente eléctrica, suministro de agua y gas.
Verificar que no haya líquidos inflamables regados en el piso.

PREVENCIÓN Y CONTROL EN CASO DE FUGA DE GAS TOXICO:

Revisar y verificar que las instalaciones de gas y conexiones no tengan fugas,


colocando agua con jabón o detergente en sus uniones, pero nunca verifique con
fuego.
Verificar que la instalación de gas cuenta con un regulador de presión y válvula de
paso que permita su cierre rápido en caso de fuga.
Cerrar la llave de corte del depósito y la general situada normalmente a la entrada
de la instalación.
Verificar de donde proviene el olor a gas, manteniéndose en el lado desde donde
sopla el viento, con el fin de verificar la dirección de la posible fuga.
No accionar ningún interruptor o aparato eléctrico cercano a la fuga o posible fuga.
Desconectar si es posible, el interruptor eléctrico general, siempre que se encuentre
lejos de la fuga.
Llamar a Protección Civil, para que verifique la fuga.
Asegurarse de realizar el mantenimiento preventivo necesario.
No utilizar mangueras no certificadas en las conexiones, aunque sean más
económicas.
Evitar el uso de aparatos de combustión en lugares sin ventilación.
Asegurarse del buen estado de la llama en las flamas de la estufa, que esté “estable
y azul”.

21
Cerrar la llave de paso por la noche y cuando no haya nadie.
Cerrar la llave general de paso del gas cuando se salga de vacaciones o haya
ausencias prolongadas.
Abrir puertas y ventanas para ventilar el lugar.
Cerrar los mandos de los aparatos de gas.
Cerrar la llave de paso general del gas de la vivienda.
No realizar ninguna acción que pueda producir chispas ante el riesgo de explosión.
No realizar llamadas telefónicas, dado que los aparatos telefónicos actuales son
electrónicos y pueden generar pequeños arcos de corriente y chispas.
Después de haber ventilado, ponerse en contacto con profesionales técnicos para
que encuentren y reparen la fuga de gas.

PREVENCIÓN Y CONTROL EN CASO DE DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS:

Tener a la mano el directorio telefónico de emergencias.


Los productos de limpieza deberán de estar con etiquetas y bien tapados.
Avisar inmediatamente a Protección Civil, Bomberos o Servicios de Emergencia.
Evitar fumar y encender cerillos.
Identificar qué tipo de sustancia se trata.
Identificar si la fuga o derrame puede dañar el inmueble.
Valorar la situación para indicar si se evacua o se hace repliegue en el inmueble.
Alertar a toda persona cerca del área o por lo menos en la planta donde se suscitó el
derrame.
Mantener alejados niños y animales.
Señalizar o acordonar el área para que nadie se acerque.
Apagar toda fuente de calor.
Localizar el origen del derrame o fuga

PREVENCIÓN Y CONTROL EN CASO DE RIESGOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS:

Ante la presencia de una persona con síntomas de enfermo, no se deberá besar, tocar
o abrazar.
Los miembros del hogar deberán lavarse las manos con agua y jabón y desinfectarse
las manos con gel antibacterial.
Escuchar las noticias para saber si existe la posibilidad de una epidemia.
Portar un cubre bocas.
Vacunarse y mantenerse al día con las vacunas contra el COVID-19.
Mantener una distancia mínima de 2 metros con los demás.
Evitar contacto cercano con personas enfermas dentro del domicilio.
Evitar multitudes y espacios con poca ventilación.
Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
Cargar con gel antibacterial, sanitizador y jabón en todas partes.

22
Cubrirse la nariz y boca al toser y estornudad.
Limpiar y desinfectar superficies de contacto.

CONTENIDO Y UBICACIÓN DE
CADA UNO DE LOS BOTIQUINES
En un botiquín de emergencias se debe equipar con elementos de curación, medicamentos y
algunas herramientas para salvaguardar la integridad de la familia durante y posterior a una
emergencia. También, es de suma importancia tener en cuenta que los botiquines con los
que se cuente en el inmueble deben ser periódicamente monitoreados para evitar merma de
productos, medicamentos caducos, etc., con la finalidad de contar siempre con
disponibilidad de todos los elementos necesarios.

CONTENIDO DE BOTIQUÍN DE EMERGENCIAS

Alcohol
Gasas
Vendas
Agua oxigenada
Desinfectante (Isodine)
Jabón antibacterial
Gel antibacterial
Toallas húmedas hipoalergénicas
Guantes desechables esterilizados
Bolsas plásticas para guardar desechos
Micropore
Cinta adhesiva
Broches para vendas
Hisopos
Algodón esterilizado
Termómetro
Oxímetro
Hisopos
Tijeras
Tabletas o gotas purificadoras de agua
Pinzas
Sobres de suero oral
Botellas de agua
Manual de primeros auxilios
Aspirinas

23
Paracetamol
Ibuprofeno
Antiácidos
Medicamentos específicos que necesite algún miembro de la familia
Inhalador
Caja de fósforos
Lámpara portátil
Baterías

En el inmueble se contará con dos botiquines equipados con los elementos mencionados
anteriormente. Se ubicarán estratégicamente en el lugar con la finalidad de que se
encuentren al fácil alcance de los miembros de la familia al presentarse cualquier
emergencia. Las ubicaciones elegidas estratégicamente serán en el punto de reunión y en la
habitación principal, donde habita el responsable del hogar.

UBICACIÓN EN EL INMUEBLE:

24
MANUAL BÁSICO DE PRIMEROS
AUXILIOS
SEGURIDAD PERSONAL

Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de riesgos para lo cual
se toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurrió el accidente. Es la primera
acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad física.

Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la persona que
necesite de nuestra ayuda:

Evaluación de la escena.
Checar la seguridad.
Evaluar la situación.

Además, es importante contar con el equipo de protección personal como guantes, googles,
cubrebocas.

25
La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que antes de prestar
auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.

Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se
encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete la
seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar los riesgos potenciales para
su persona.

La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar de abajo
hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se observa qué puede haber
tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc.
Oír el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina,
fertilizantes, y demás sustancias potencialmente nocivas. En general aplicar todos los
sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el rescatador. ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO
PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR?

Una vez descartados peligros potenciales, procede la aproximación al lesionado. Ésta se


realiza acercándose de frente al campo visual de lesionado, primeramente, buscando
respuesta verbal a través de llamar su atención hablándole o haciendo ruido. De no
encontrarse respuesta, se debe procurar un acercamiento mayor, para evaluar más datos de
inconciencia.

Para acercarse a la persona existe lo que se llama la posición de seguridad ésta consiste en
colocarse cerca de la persona, apoyándose en 2 puntos, nos ubicamos a la altura del tronco
de nuestro paciente, hincados con una pierna a altura de la cadera, la cual debe ir con la
rodilla apoyada al piso, y la otra pierna, a la altura de las costillas, debe colocarse en flexión
de cadera y rodilla, haciendo así un ángulo de 90° sin apoyarla en el piso .Ésta posición
tanto nos protege y nos mantiene alertas para huir en caso necesario, permite además una
aproximación a la persona que necesite de nuestra ayuda.

EVALUACIÓN DEL LESIONADO

Evaluación inmediata simultánea: Es la evaluación en la que se determina en un lapso no


mayor a 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condición
respiratoria y circulatoria.

¿Cómo se hace? Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con método ADVI:

A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y está al


pendiente de lo que sucede en torno suyo.

V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder


coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama.

26
D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso,
como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden
emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar
golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que
se considera respuesta.

I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente

EVALUACIÓN PRIMARIA

Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o condiciones
que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz. Y aplica para
pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia.

EVALUACIÓN SECUNDARIA

Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de nuestro
paciente pero que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades, hundimientos,
asimetría, hemorragias, crepitaciones, etc. Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a
los pies empezando por cabeza, cuello, tórax, abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y
columna. vertebral.

SIGNOS VITALES

Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona. Son datos que
podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo. Los signos vitales son:

Frecuencia respiratoria: número de respiraciones por minuto.


Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por minuto.
Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo.
Tensión Arterial: la fuerza con la que el corazón late.
Temperatura corporal del paciente.
Llenado capilar.
Reflejo pupilar

La evaluación de estos tres signos puede abreviarse contando los latidos, pulsaciones o
respiraciones en 20 o 30 segundos y multiplicándolo por 3 o 2 respectivamente, obteniendo
así el total de latidos, pulsaciones o respiraciones por minuto, para darnos una idea general
del patrón cardiaco, circulatorio o respiratorio. Pero sólo en caso de extrema urgencia
donde no se disponga de tiempo sugerido.

Se debe evitar estar estimulando el cuello debido a que en esta zona pasa un nervio el cual
al estimularse provoca que los signos vitales de nuestro paciente empiecen a decrementarse.

TÉCNICA V.E.S.

27
Es la manera más rápida y eficaz de detectar la presencia signos vitales. Se realiza una vez
comprobada la Inconsciencia, y adquirida la posición de trabajo (ambas rodillas flexionadas
apoyadas en el piso, una a la altura del tronco u hombros y la otra de la cadera o el tronco).

-Al revisar las pupilas, y determinar si son funcionalmente normales se utiliza la


nemotecnia:

Pupilas
Iguales
Redondas
Reactivas a la
Luz

PARÁMETROS NORMALES DE SIGNOS VITALES

INTERRUPCIÓN DE LA VÍA AÉREA:

El paro respiratorio es la interrupción repentina de la respiración la cual puede producir en


pocos minutos el paro cardiaco debido a la relación que se tiene entre los dos sistemas. Una
persona que no reciba oxígeno de entre 4 a 6 min. tendrá daño neurológico.

Para PREVENIR este problema es importante:

No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas, globos o
monedas.
No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo.
No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.
Evitar que los niños se duerman mientras están comiendo dulces o goma de mascar.
No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas pesadas o almohadas
grandes.
Y en caso de los adultos, No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente
ser tragados

Las causas más comunes del paro respiratorio por obstrucción de la vía aérea son la
presencia de cuerpos extraños o la anafilaxia (reacciones alérgicas agudas en donde la
tráquea y/o la garganta se inflaman y cierran) además de la caída de la lengua (principal
causa de muerte).

28
RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO:

Se aplica en caso de demostrarse la ausencia de respiración con vía aérea desobstruida.


(paro respiratorio). Tiene como finalidad reestablecer el patrón respiratorio normal, a través
de la estimulación del cerebro por la expansión y reducción del tórax. Esto se logra
insuflando aire a la cavidad torácica al ritmo que habitualmente respiraría un adulto
promedio. Se realiza una insuflación con la técnica descrita cada 5 segundos, 12 veces, para
completar así un minuto. Una manera adecuada de llevar el ritmo es contar:

1,2,3,1 (este número indica la insuflación que se está aplicando), INSUFLO

1,2,3,2, insuflo

1,2,3,3, insuflo

1,2,3,12, insuflo

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR:

El paro cardiorrespiratorio es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el


funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y
circulatorio. Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en
pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio
inmediatamente. Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se
disminuye el suministro de oxígeno a todas las células del cuerpo, provocando un daño en
los demás tejidos conforme pasa el tiempo.

Las causas más comunes del paro cardiorrespiratorio son:

Ataque cardíaco.
Hipotermia profunda.
Shock.
Traumatismo cráneo encefálico.
Electrocución.
Hemorragias severas.
Deshidratación.
Paro respiratorio.

Si se encuentra una persona inconsciente y al realizar la evaluación primaria (ABC) se


encuentra que no tiene pulso y que no respira pero que la vía aérea está permeable (entra el

29
aire) se realiza la técnica de RCP la cual es una combinación de respiraciones y
compresiones torácicos que dan un masaje cardiaco externo. Se debe verificar durante 10
segundos si el paciente respira y tiene pulso.

HERIDAS Y HEMORRAGIAS:

Las heridas en tejidos blandos son los problemas más comunes en la atención de primeros
auxilios, estas lesiones pueden causar un grave daño, incapacidad o muerte. Una herida es
toda aquella lesión producida por algún agente externo o interno que involucra el tejido
blando, éstas se pueden dividir

en:

Heridas abiertas: en las cuales se observa la separación de los tejidos blandos.


Heridas cerradas: en las cuales no se observa la separación de los tejidos, la
hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o en vísceras.

El TRATAMIENTO de una herida es el siguiente:

Retirar la ropa que cubre la herida


Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de alguna enfermedad, así como
contaminar la herida.
Se limpia con gasas y solución salina o agua potable quitando el exceso de sangre y
la tierra que pueda tener. La manera de limpiar con la gasa es de adentro hacia fuera
en círculos excéntricos, partiendo del centro de la herida, siendo éstos cada vez
mayores; se voltea la gasa y se vuelve a hacer para evitar infectarla. Se repite el
procedimiento, dos o tres veces más
Se aplica yodo para evitar infecciones.
Se cubre la herida con una gasa.
No se debe aplicar ningún tipo de remedio casero debido a que pueden causar
infecciones.
No se deben de aplicar medicamentos ni antibióticos debido a que podemos causar
una reacción alérgica.

ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS:

Esguince: es la separación momentánea de las superficies articulares provocando la


lesión o ruptura total o parcial de los ligamentos articulares. Cuando se produce una
ruptura de ligamentos importante, puede darse la separación de los bordes de la
articulación en movimientos suaves.
Luxación: Es el desplazamiento persistente de una superficie articular fuera de la
cavidad o espacio que le contiene, causando perdida de contacto entre los huesos de
la articulación, lo que se conoce como dislocación. Los Signos y Síntomas de un
esguince o luxación son:

30
 Rubor en la zona afectada.
 Dolor intenso.
 Tumoración o inflamación en la zona afectada.
 Calor, la zona afectada se siente caliente.
 Incapacidad funcional progresiva.
 Hipersensibilidad en la zona.
En el caso de la luxación se encuentra la pérdida de la morfología y ausencia de
salientes óseas normales. O presencia de bordes óseos anormales
Fractura: es la pérdida de la continuidad del tejido óseo, ya sea total o parcial.
Causada por trauma directo, es decir, un golpe directo que
rompe la zona donde se efectúa o por trauma indirecto en donde el
hueso se fractura debido a las fuerzas que se transmiten a lo largo del
mismo desde el punto de impacto; o por torsión brusca.
Al haber una fractura por lo general existe daño y lesión en los tejidos
blandos circundantes.
Las fracturas son lesiones que por sí solas no comprometen la vida pero
que si no se cuidan de la manera adecuada pueden empeorar y pueden causar
inclusive la muerte del paciente, si estas van acompañadas de hemorragias arteriales
o si comprometen el sistema nervioso. Los Signos y Síntomas son:
 Rubor en la zona afectada.
 Dolor intenso.
 Tumoración o inflamación en la zona afectada.
 Calor, la zona afectada se siente caliente.
 Deformidad de la zona.
 Crepitación de la zona afectada.
 Perdida de la funcionalidad.

VENDAJES:

Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de
envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. Se usan
principalmente en heridas, hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones, sujeción de
apósitos, entablillados y dar apoyo a articulaciones.

Para realizar un vendaje existen diferentes reglas:

La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona que vamos
a vendar.
Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de seguridad para
que no se corra.
Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más cercana para
evitar la acumulación de la sangre.

31
Cuando se va a vendar una articulación para darle soporte el vendaje se empieza de
la parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana para evitar que se corra.
Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión se hace
incluyendo las articulaciones cercanas para evitar más daño y darle soporte.
De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos.

URGENCIAS AMBIENTALES:

Incluye un amplio rango de diferentes lesiones y condiciones divididas en dos principales


categorías: calor y frío. Cada una de estas es a su vez dividida en condiciones localizadas
(cutáneas) tales como quemaduras o lesiones producidas por frío, y condiciones sistémicas
como hipertermia o hipotermia.

LESIONES CUTÁNEAS POR CALOR

-Quemaduras: Una quemadura es el daño o destrucción de la piel o tejidos más profundos


como el músculo y el hueso por calor o frío producido por agentes externos, ya sean físicos,
químicos, eléctricos y/o cualquiera de sus combinaciones. Provoca una deshidratación
súbita, potencialmente mortal.

Agentes físicos: sólidos calientes (planchas, estufas), líquidos (aceite o agua), sol,
frío, etc.
Agentes químicos: ácidos (a. clorhídrico, sulfúrico, muriático, etc) y álcalis (sosa
cáustica)
Agentes eléctricos: descargas eléctricas a diferentes voltajes.

Se consideran quemaduras graves las que dificultan la respiración, las que cubren más de
una parte del cuerpo o que se encuentran en cabeza cuello manos pies o genitales, las
quemaduras profundas o las causadas por sustancias químicas, explosiones o electricidad.

Se clasifican en:

Quemaduras 1er grado: Afectan la capa más superficial de la piel cuya curación es
espontánea de 3 a 5 días y no produce secuelas. Generalmente es causada por una
larga exposición al sol, a una fogata, etc. Los síntomas son enrojecimiento de la
piel, piel seca, dolor intenso tipo ardor e inflamación moderada.
Quemaduras 2do grado: afecta la segunda capa de la piel provocando ampollas,
ámpulas o flictenas, inflamación del área y color rosado o rojo brillante y dolor.
Quemaduras 3er grado: afecta toda la piel, músculos, tendones, nervios y hueso, se
observa color blanco carbonizado, la piel pierde elasticidad no regeneran y no existe
dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. Este tipo de
quemadura se produce por contacto prolongado con elementos calientes, cáusticos o
por electricidad.

32
GOLPE DE CALOR

Es la pérdida brusca de la capacidad corporal para controlar la disipación de calor interno el


cual puede ser provocado por la exposición prolongada a temperaturas altas o por
actividades físicas en las mismas condiciones. Los síntomas característicos son: piel roja y
caliente, sudoración, ansiedad, cefalea, convulsiones, temperatura alta (arriba de 40ºC)

El tratamiento por seguir es:

Enfriamiento del paciente por medio de compresas de agua tibia o fría.


Administrar líquidos vía oral
Trasladar.

LESIONES CUTÁNEAS POR FRÍO

Frostbite: Es la congelación de tejidos corporales como consecuencia a la exposición a


temperaturas muy frías que se presenta sobre todo en áreas aisladas como manos, pies, cara
y oídos.

El tratamiento por seguir es:

Colocar al paciente en un ambiente caliente.


Colocar la parte corporal afectada sobre una superficie caliente.
Calentar a temperatura corporal.
Si es profunda la lesión no se recomienda el recalentamiento
Evitar dar masajes

LESIONES SISTÉMICAS POR FRÍO

Hipotermia: Es la condición en la cual la temperatura interna corporal disminuye por


debajo de los 35ºC, afecta a individuos sanos que no estando preparados para ello son
expuestos a condiciones adversas, o puede desarrollarse secundariamente a la enfermedad o
lesión preexistente del paciente.

PADECIMIENTOS MÉDICOS MÁS COMUNES:

CONVULSIONES Y EPILEPSIA

Una convulsión se da cuando el cerebro deja de funcionar normalmente a causa de una


lesión, enfermedad, fiebre o infección, la actividad eléctrica del cerebro se vuelve irregular.
Esto puede causar la pérdida del control del cuerpo ocasionando convulsiones. Las causas
más frecuentes de una convulsión son la epilepsia y enfermedades como rabia y tétanos,
lesiones en cabeza, intoxicaciones, fiebres altas, etc.

Una convulsión se caracteriza principalmente por contracciones musculares generalizadas


en las extremidades y cara.

33
La epilepsia es una enfermedad crónica que se caracteriza por crisis repetidas, más o menos
espaciadas en el tiempo, denominadas crisis epilépticas, debido a una descarga excesiva de
las neuronas cerebrales.

El tratamiento por seguir es:

Retirar cualquier objeto que pueda lesionar al paciente.


No acercarse mientras esté convulsionando.
Colocar algún objeto suave, grande, acojinado, que no pueda pasar a la garganta,
que sirva de mordedera para evitar caída de la lengua o amputación de ésta, antes de
que empiece a convulsionar. No durante, ya que puede ser lesivo para el primer
respondiente.
Ya que haya pasado aflojar la ropa y prevenir mordeduras.
No sujetarlo.
No tratar de abrir la boca en el momento de la convulsión.
Al término de una convulsión monitorear los signos vitales
Prevenir la hipotermia
Colocar en posición de recuperación

HIPOGLUCEMIA

Se presenta cuando los niveles de azúcar en el organismo se encuentran por debajo de los
valores normales (70-110 gr/dL) causada en general por no poder compensar el consumo
excesivo de azúcar sin la restitución adecuada, o por la incapacidad de metabolizarla
adecuadamente como en el caso de la Diabetes.

Algunas de las causas comunes son la falta de alimento, el embarazo en la etapa final,
desnutrición severa, ingesta calórica reducida, exceso de producción de insulina, exceso de
administración de insulina en ayunas, etc.

Los síntomas más frecuentes son: fatiga, dolor de cabeza, hambre, mareos, disminución del
estado de conciencia, salivación y hasta la inconsciencia.

Su tratamiento es:

Medición de la glucosa en sangre por medio de una muestra de sangre del dedo que
se coloca en tiras reactivas (dextrostix) o en el glucómetro
Identificar la causa por la cual es la baja de azúcar.
Administrar líquidos dulces.
Traslado al hospital.

ASMA

Es una enfermedad pulmonar caracterizada por episodios de contracción súbita y sostenida


de los bronquios, se manifiesta principalmente por sibilancias pulmonares (silbidos)

34
perceptibles a la inspiración o espiración, de dimensión variable, se produce por la
inflamación de las vías respiratorias ocasionando la dificultad para que entre el flujo de aire
a los pulmones. Puede ser desencadenada por algún tipo de alergia a factores físicos o a
medicamentos, por actividades físicas prolongadas y por lo general comienza súbitamente.

El tratamiento general es:

Tranquilizar a la persona.
Tener el broncodilatador a la mano y checar que este funcione disparándolo al aire.
Pedir a la persona que exhale.
Al momento que vaya a inhalar disparar la descarga del broncodilatador en la boca.
Se pueden dar hasta 3 disparos en un lapso de 2horas y media.

INFARTO AGUDO

La angina es un tipo de dolor de pecho relacionado con el corazón que se presenta por el
suministro insuficiente de sangre y oxígeno a este órgano. El dolor de la angina puede ser
similar al que se presenta en un ataque cardíaco y se denomina angina estable cuando el
dolor de pecho comienza a un nivel de actividad predecible (por ejemplo, subir una colina
inclinada), suele ceder con el reposo en 5 minutos. Sin embargo, si el dolor se presenta de
manera inesperada después de una actividad suave o sucede en momento de reposo, se
denomina angina inestable. O dura más de 10 minutos sin ceder al reposo

Mientras que el infarto agudo al miocardio es la muerte de tejido cardiaco provocada por
una obstrucción coronaria.

Estos dos padecimientos se caracterizan por la angustia e inquietud, sudoración, palidez,


nausea, vómito, dolor opresivo en el pecho, frecuencia respiratoria elevada, el dolor se
puede llegar a irradiar hacia el cuello, brazo izquierdo y abdomen.

En los dos casos el tratamiento es:

Tranquilizar al paciente debido a que por lo general cualquier dolor en el pecho es


relacionado con un infarto
Aplicar medicamento en caso de que no se lo haya tomado no es recomendado si se
desconoce su manejo.
Trasladar al hospital
Monitorización de signos vitales

CRISIS HIPERTENSIVA

HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Se considera hipertensión arterial cuando el valor es


superior a 140/90 mmHg, causando problemas hemodinámicos como mala circulación de
pequeños vasos o ruptura de estos, la cual es propicia en personas mayores de 35 años. Esto

35
es debido a esfuerzos físicos excesivos, problemas coronarios o falta de elasticidad en
venas y arterias.

El tratamiento para la crisis hipertensiva es:

Calmar al paciente.
Colocarlo recostado con el tórax a 45º
Aflojar la ropa
Monitoreo de signos vitales
Trasladar al hospital

INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS:

Tóxico es la sustancia Sintética capaz de poner en riesgo la salud o provocar la muerte al


entrar de manera accidental al cuerpo, mientras que, se considera veneno al tóxico Natural
que puede ser producido por algunas plantas o animales.

La intoxicación es la reacción del organismo a la entrada de un tóxico el cual puede causar


lesiones o inclusive la muerte dependiendo del tipo de tóxico, dosis asimiladas,
concentración, vía de administración etc.

Según la vía de exposición se pueden dividir en:

Inhalados (por vía respiratoria)


Absorbidos (por vía dérmica)
Ingeridos (por vía digestiva)
Inyectados.

El tratamiento por seguir es:

Alejar a la persona de la fuente de intoxicación en caso de ser inhalado.


En caso de ser absorbido, enjuagar la zona afectada con agua abundante.
Quitar ropa contaminada con guantes.
Revisar si la persona está consciente, respira y tiene pulso.
NO inducir el vómito. Y TRASLADAR AL HOSPITAL.

36

También podría gustarte