Está en la página 1de 11

Clase Nº4

El poder de mercado en los mercados


energéticos y su estabilidad

Curso:
Economía de la Energía

Profesor

Enzo Sauma (Ph.D.)


Clase Nº4:
El poder de mercado en los mercados
energéticos y su estabilidad

Contenido
Resultados de aprendizaje esperados u objetivos de la clase ........................................................................... 3
1. Introducción ................................................................................................................................................... 3
2. El poder de mercado en los oligopolios ......................................................................................................... 3
2.1 Barreras a la entrada................................................................................................................................ 3
2.2 Economías de escala ................................................................................................................................ 4
2.3 Desafíos asociados a la presencia de poder de mercado en mercados oligopólicos .............................. 4
3. El caso del mercado del petróleo y el cartel de la OPEP ................................................................................ 4
3.1 El petróleo en la historia .......................................................................................................................... 5
3.2 El nacimiento de la OPEP ......................................................................................................................... 6
3.3 La función de la OPEP .............................................................................................................................. 7
3.4 La OPEP y el poder de mercado ............................................................................................................... 7
4. Estabilidad del cartel de la OPEP ................................................................................................................... 8
4.1 Debilitamiento de la OPEP ....................................................................................................................... 8
4.2 Comportamiento estratégico dentro de un cartel................................................................................... 9
4.3 Estabilidad del cartel y el dilema del prisionero ...................................................................................... 9
5. Conclusión .................................................................................................................................................... 11
6. Bibliografía ................................................................................................................................................... 11
Bienvenido(a) a la clase: “El poder de mercado en los mercados energéticos y su estabilidad”. En esta clase
abordaremos los siguientes temas y sus respectivos contenidos:

- El poder de mercado en los oligopolios


- El caso del mercado del petróleo y el cartel de la OPEP
- Estabilidad del cartel de la OPEP

Esperamos que en esta clase logres entender el concepto de poder de mercado y cómo las empresas ejercen
dicho poder de mercado en el contexto de un mercado oligopólico. Además, buscamos que esta clase te
permita entender por qué se creó el cartel de la OPEP y por qué dicho cartel ha sufrido diversas dificultades
de estabilidad durante su historia.

©Enzo Sauma

2
Resultados de aprendizaje esperados u objetivos de la clase
Los objetivos de esta clase son:

▪ Ilustrar el concepto de poder de mercado y cómo las empresas ejercen dicho poder de
mercado en el contexto de un mercado oligopólico.
▪ Explicar por qué se creó el cartel de la OPEP y cuál es su función.
▪ Analizar por qué el cartel de la OPEP ha sufrido tantas dificultades de estabilidad durante su
historia.

1. Introducción
Un resultado bien conocido en economía es que la competencia perfecta conduce a una asignación eficiente
de recursos desde la perspectiva social. Sin embargo, la competencia perfecta es usualmente una situación
ideal que no refleja el comportamiento real de los mercados.

En los mercados, generalmente hay algunas empresas que pueden cobrar precios por sobre su costo marginal
de producción, situación que se conoce como el ejercicio de poder de mercado. Esta situación es propia de
los monopolios (mercados en los que solo existe un productor del bien o servicio) y los oligopolios (mercados
en los que existen un número reducido de empresas productoras).

En los mercados reales rara vez se observan situaciones de competencia perfecta o de monopolio. Por el
contrario, la gran mayoría de los mercados presentan una situación intermedia, conocida como oligopolio.

2. El poder de mercado en los oligopolios


El oligopolio es una estructura de mercado en la que un número reducido de firmas compiten entre sí. La
característica clave del oligopolio es que algunas de las empresas competidoras poseen la habilidad de fijar
el precio de equilibrio por sobre el costo marginal de producción. La habilidad que tienen ciertas empresas
de fijar el precio de equilibrio por sobre el costo marginal de producción se conoce como “poder de
mercado”.

Existen diversas razones por las cuales puede surgir un oligopolio en una industria. En los oligopolios (al igual
que en el monopolio), el poder de mercado surge debido a la existencia de barreras, ya sean técnicas o
legales, a la entrada de nuevos competidores. Es por ello que las empresas que lo constituyen tienen la
habilidad de fijar un precio por sobre el costo marginal de producción. Debido a esto es que normalmente
los monopolios y los oligopolios están regulados.

2.1 Barreras a la entrada


La existencia de fuertes barreras de entrada podría impedir el ingreso masivo de empresas a una industria
determinada, dando origen a un oligopolio. Por ejemplo, en la industria de la distribución eléctrica de Chile
y varios otros países, existe una restricción legal que solo permite que ciertas empresas operen como
distribuidoras de energía eléctrica en una determinada zona geográfica (fenómeno comúnmente
denominado monopolio geográfico). La racionalidad de esto es que la distribución eléctrica es un segmento
con claras características de monopolio natural (es decir, que presenta curvas de costos marginales

©Enzo Sauma

3
decrecientes en un amplio rango de la demanda), de modo que las empresas que producen de manera
masiva son las únicas que cuentan con costos marginales bajos y, por ende, pueden ofrecer precios reducidos
a sus clientes. Esta barrera legal impide que existan muchas empresas de distribución eléctrica operando en
una misma zona, es decir, impide por ley la existencia de competencia perfecta.

2.2 Economías de escala


Por otra parte, una industria podría ser oligopolística debido a economías de escala en la producción de los
bienes. Esto es, hasta cierto punto, las empresas grandes pueden tener procesos productivos y financieros
más eficientes que los de las empresas pequeñas. Por consiguiente, en este caso, un resultado natural del
proceso competitivo es que las empresas grandes saquen del mercado a las pequeñas, de modo que las pocas
empresas que permanecen en la industria son aquellas capaces de producir los bienes a bajo costo.

Un ejemplo de oligopolio debido a la existencia de economías de escala es el caso de la industria de la


transmisión eléctrica. En dicho caso, las empresas de transmisión eléctrica deben realizar inversiones muy
costosas en la construcción de líneas de transmisión de alta potencia para poder operar. De este modo, en
la medida que más se utiliza una línea de transmisión, más de amortiza el costo de inversión de la
construcción de la línea. Así, naturalmente, se da que solo unas pocas empresas construyen y operan las
líneas de transmisión eléctrica de los sistemas, logrando amortizar de manera adecuada los costos de
inversión en la construcción de líneas en que incurren.

2.3 Desafíos asociados a la presencia de poder de mercado en mercados oligopólicos


Uno de los principales desafíos asociados a la presencia de poder de mercado en mercados oligopólicos no
regulados es el control de que las empresas productoras no se coludan y formen un cartel, actuando como
un monopolio, de manera de acrecentar su poder de mercado y subir unilateralmente los precios de
equilibrio. El mercado del petróleo es un buen ejemplo de oligopolio, donde los competidores tienen un
fuerte incentivo a coludirse y formar un cartel (o monopolio), de modo de aumentar su poder de mercado.
A continuación, estudiaremos más en detalle este mercado.

3. El caso del mercado del petróleo y el cartel de la OPEP


El petróleo alcanza una participación de casi 32% en la matriz energética mundial (ver figura 1), lo que implica
una importancia estratégica para aquellos países que son productores.

©Enzo Sauma

4
Figura 1: Matriz Energética Mundial en 2018 - Oferta de Energía Primaria.

La producción mundial de petróleo asciende a 90 millones de barriles por día (b/d) aproximadamente,
esperándose que crezca por sobre los 100 millones de b/d en 2025. A comienzos de 2021, el petróleo se
transaba en el mercado internacional a un precio levemente por sobre los 50 US$/barril, lo que significa
transacciones por un total de 4.500 millones de dólares diarios, aproximadamente (Valor de transacciones
diarias = 90 millones de barriles por día x 50 US$/barril).

En Chile las importaciones de petróleo ascienden a 170 mil barriles por día (CNE, estadísticas 2017), lo que
equivale a desembolsar 8,5 millones de dólares diarios.

En los últimos 50 años, la industria mundial de hidrocarburos ha experimentado cambios de gran importancia
e intensidad, provocados como consecuencia de la fuerte alza del precio del petróleo en los años setenta, lo
que generó algunas crisis internacionales, y la creciente preocupación medioambiental por el cambio
climático en la última década.

El comportamiento del precio del petróleo ha estado condicionado por la dependencia energética que tiene
la gran mayoría de los países desarrollados respecto de un grupo de países productores de petróleo, cuyas
economías están aun fuertemente sustentadas en las exportaciones de este producto.

La historia y funcionamiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) tienen una


estrecha relación con la operación de los mercados donde existe un fuerte poder de mercado. Así la OPEP,
cuando toma medidas para mantener el precio del petróleo por sobre el costo marginal de producción, está
ejerciendo su poder de mercado.

3.1 El petróleo en la historia


Desde 1895, con la aparición de los primeros automóviles, el petróleo se fue consolidando como un producto
estratégico para el mercado internacional. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), nace la industria
petroquímica basada en el petróleo lo que, junto al desarrollo de tecnologías como el vehículo de Henry Ford

©Enzo Sauma

5
(1922), provoca un explosivo aumento por la demanda de este recurso, desplazando con ello al carbón, y
generando los cimientos de la sociedad industrial de esa época.

Durante los siguientes años continúa el desarrollo de la industria petrolera y, producto de la segunda guerra
mundial, el petróleo adquiere una importancia estratégica aún mayor. En este período se consolidan siete
grandes compañías petroleras de origen anglosajón: Standard Oil of New Jersey (Esso), Texaco, Royal Dutch
Shell, Standard Oil of New York (Mobil Oil Company), Gulf Oil Corporation, Anglo-Iranian Oil Company (British
Petroleum, BP) y Standard Oil of California (Chevron), las cuales son llamadas “Las Siete Hermanas” (ver figura
2) debido a su cartelización (acuerdo de colusión), la cual impone su poder de mercado sobre el resto de las
empresas petroleras.

Figura 2: “Las Siete Hermanas”

3.2 El nacimiento de la OPEP


La situación de cartelización entre “Las siete hermanas” comienza a provocar cambios en la estructura del
mercado, ya que estas compañías productoras, refinadoras y distribuidoras obtenían enormes ganancias que
no eran compartidas por los países dueños de los pozos. En el año 1949, el gobierno de Venezuela decide
tomar contacto con los países de Medio Oriente: Arabia Saudita, Irán, Egipto, Irak, Kuwait y Siria, con la
finalidad de intercambiar opiniones y puntos de vista sobre la operación del mercado petrolero. En los años
siguientes se efectúan una serie de reuniones entre estos países productores de petróleo, lo que les permite
construir y fortalecer la relación entre ellos. En 1950 estos países deciden aplicar un impuesto del 50% sobre
el crudo, incrementando su precio significativamente.

En 1959, una decisión unilateral de “Las Siete Hermanas” gatilla un cambio radical en la estructura del
mercado petrolero, al reducir unilateralmente el precio establecido para el petróleo venezolano entre 5 y 25
centavos por barril y para el petróleo de Oriente Medio en 18 centavos por barril, generando una reacción
de los países productores de petróleo. Ante esto, el Primer Congreso Árabe del Petróleo, realizado en El
Cairo, adopta una resolución a través de la cual se exige a las compañías petroleras consultar con los
gobiernos de los países productores antes de tomar cualquier decisión unilateral sobre ajustes de precio,
instaurando, de paso, el acuerdo general para oficializar una Comisión de Consulta para el Petróleo.

Poco tiempo después, en agosto de 1960, “Las Siete Hermanas”, haciendo caso omiso de lo solicitado por los
países productores, arremeten con una nueva reducción de los precios del petróleo, entre 10 y 14 centavos
por barril. Como consecuencia de ello, el gobierno de Irán invita a Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela a
reunirse en Bagdad para discutir estas reducciones unilaterales de precio del crudo, lo que gatilla un acuerdo
unánime para crear el cartel de la OPEP.

Es así como la OPEP es creada como una organización permanente e intergubernamental. A los cinco países
fundadores se les fueron uniendo otros países: Qatar (1961); Indonesia (1962); Libia (1962); Emiratos Árabes
Unidos (1967); Argelia (1969); Nigeria (1971); Ecuador (1973-1992); Gabón (1975-1994).

©Enzo Sauma

6
3.3 La función de la OPEP
El objetivo principal que se fija la OPEP es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países
miembros, con el fin de garantizar precios estables para los productores de petróleo, y así asegurar el
financiamiento de sus presupuestos. Como consecuencia de la creación del cartel de la OPEP se reduce el
poder de mercado de “Las Siete Hermanas”.

La OPEP actualmente constituye uno de los principales carteles existentes a nivel mundial, y su acción ha
condicionado a través de la historia el curso de los acontecimientos económicos. La OPEP controla
aproximadamente el 40% de la producción mundial de petróleo y el 75% de las reservas mundiales.

El control que ejerce sobre los precios del petróleo y el grado de cohesión que ha tenido en su historia, la
han convertido en un poderoso instrumento de defensa de los intereses de los países que la conforman
(países de Medio Oriente y Asia: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Iraq, Kuwait, Qatar; países de
África: Argelia, Angola, Libia y Nigeria; países de América: Venezuela y Ecuador; Países ex-miembros: Gabón
e Indonesia; ver figura 3).

Figura 3: Ubicación de países que conforman la OPEP

3.4 La OPEP y el poder de mercado


En presencia de un oligopolio, generalmente existen incentivos para formar un cartel (acuerdo de actuar
como un monopolio), lo que se ve reflejado en el control de precio que pueden ejercer las empresas al actuar
coordinadamente. Recordemos que, si el mercado fuera perfectamente competitivo, el precio de equilibrio
de un bien sería igual al costo marginal de producción de dicho bien. Cuando se forma un cartel, dicho precio
de equilibrio se eleva por sobre el nivel del costo marginal.

El poder de mercado está asociado a la habilidad de fijar un precio por sobre el costo marginal. Por ende, un
mayor poder de mercado incentiva un comportamiento estratégico cooperativo entre las empresas. El
comportamiento estratégico cooperativo conlleva la acción conjunta por parte de las empresas en el
mercado con el fin de aumentar los beneficios de todas al ejercer control sobre el nivel del precio de
equilibrio. Esto es precisamente lo que ocurre con la OPEP en el mercado del petróleo.

©Enzo Sauma

7
4. Estabilidad del cartel de la OPEP
En un comienzo, la creación de la OPEP provocó el rechazo de los países industrializados y de las grandes
compañías petroleras. De hecho, cuando percibieron el progreso de su consolidación, trataron de destruirla.
Los países miembros de la organización persistieron en su empeño y se enfrentaron a las grandes compañías
petroleras del mundo. El progreso fue lento en los primeros años y se requirió de mucha tenacidad y
resistencia a las presiones comerciales y políticas que fueron ejercidas directa y sutilmente sobre las naciones
productoras.

Sin embargo, a lo largo de su historia y bajo la creciente preocupación mundial por el medioambiente, la
estabilidad del cartel de la OPEP se ha puesto varias veces en jaque. En este apartado describiremos los
principales factores que influyen en la estabilidad de un cartel.

4.1 Debilitamiento de la OPEP


En 1971 se inicia una etapa de intervención creciente por parte de la OPEP a través de la fijación del precio
del petróleo, lo que se refleja en el primer incremento significativo de este precio desde 1950, que pasa de
1,80 dólares/barril a 2,18 dólares/barril. En los años siguientes, la OPEP anuncia incrementos sucesivos del
precio del petróleo, llegando a 12US$/barril a fines de la década de los 70 y a 35 US$/barril a principios de la
década de los 80.

Producto de estas alzas en los precios, la OPEP se empieza a debilitar frente a los competidores,
disminuyendo su participación de mercado a principios de la década de los 80 de un 60% a un 40%. En vista
de este deterioro, al interior de la OPEP comienzan a producirse desacuerdos en relación a los niveles de
precio que deben fijarse: Irán y Arabia Saudita son opositores de nuevos ajustes que proponen Libia, Argelia
e Irak. Por lo mismo, con la finalidad de mantener control sobre el precio, la OPEP decide fijar un límite a su
producción total de 18 millones de barriles por día (1982) y al año siguiente acuerdan, por primera vez, fijar
cuotas de producción entre los países miembros.

A mediados de la década de los años 80, cae la participación de la OPEP en la producción mundial de petróleo
a un 30%, producto de lo cual sus miembros rompen el acuerdo, aumentando sus cuotas de producción
unilateralmente. Esto provoca fuertes pérdidas al cartel; de hecho, se estima que sólo para Arabia Saudita
estos reiterados incumplimientos le significaron menores ingresos evaluados en 140 millones de dólares
diarios.

Arabia Saudita, quien hasta ese momento había actuado de acuerdo al compromiso original del cartel, viendo
que los demás miembros hacían caso omiso de dicha obligación, decide unilateralmente aumentar su cuota
de mercado, aún a riesgo de generar un desplome en el precio del petróleo. Esta decisión tiene como
consecuencia una caída brusca de este precio, llegando a niveles de US$ 10/ barril, lo que genera pérdidas a
todos los miembros de la OPEP. En respuesta a esta situación, los países de la OPEP deciden realizar una
reunión urgente en Viena (1988), en la cual se acuerda reducir la producción desde 23 a 19 millones de
barriles por día, con el fin de estabilizar el precio del petróleo en niveles cercanos a 20 US$/barril.

De allí en adelante y hasta el 2020, el cartel de la OPEP continuó operando en base a la fijación de cuotas
sobre las producciones de petróleo de sus integrantes con el objetivo de estabilizar el precio del petróleo.

©Enzo Sauma

8
Cada vez que se han producido ajustes del precio por factores exógenos al cartel, sus miembros se han
reunido para revisar y ajustar, si es necesario, las cuotas de producción, de tal forma que el precio sea
estabilizado en los niveles deseados por el propio cartel.

Durante el año 2020, las señales de crecimiento económico mundial fueron poco alentadoras, dado el débil
crecimiento económico mundial y el riesgo de deflación de algunos países producido por la pandemia del
COVID-19. Con ello la demanda mundial de petróleo disminuyó, preocupando a los países de la OPEP. Ante
ello, el principal país productor de petróleo del mundo, Arabia Saudita, decide aumentar su producción de
petróleo (dejando de respetar la cuota de producción acordada por el cartel de la OPEP). Esto, unido a los
efectos de disminución de la demanda de petróleo por la pandemia de COVID-19, genera un desplome en el
precio del petróleo, el que incluso llegó a alcanzar precios negativos en algunos días de 2020.

4.2 Comportamiento estratégico dentro de un cartel


Tal como se ha observado en diversas ocasiones a lo largo de la historia del cartel de la OPEP, las empresas
que participan de un cartel (los países productores de petróleo en el caso de la OPEP) pueden tener a veces
un comportamiento estratégico no cooperativo; es decir, tienen incentivos a romper el acuerdo del cartel.
Los incentivos de desviarse del acuerdo del cartel están asociados a las mayores utilidades que se podrían
obtener en el corto plazo por aumentar la producción (vender mayores cantidades de petróleo en el mercado
en el caso de la OPEP); no obstante, lo que sucede en el largo plazo es que todas las empresas terminan
desviándose del acuerdo generando con ello un equilibrio mucho menos atractivo en términos de utilidad
para todos los integrantes del cartel. Este fenómeno se conoce como “el dilema del prisionero” en la
literatura de teoría de juegos, como se describe a continuación.

4.3 Estabilidad del cartel y el dilema del prisionero


Para explicar las amenazas a la estabilidad del cartel de una manera simple, supongamos que la interacción
entre los países que forman el cartel de la OPEP se puede modelar considerando que hay N países
compitiendo en un oligopolio. Cada país tiene una función de costos dada por C(qi) = c ∙ qi (es decir, todos los
países poseen costos marginales constantes) e iguales a c. La función inversa de demanda agregada por
petróleo asumiremos que está dada por la función P(Q) = a – Q, donde Q = q1 + q2 + … + qN, y se tiene que a
> c.

Sea πiC el pago que recibe el país i cuando los países respetan las cuotas definidas por el cartel de la OPEP;
πiCournot el pago que recibe el país i cuando los países no respetan las cuotas definidas por el cartel de la OPEP
y compiten libremente en el oligopolio; πi** el pago que recibe el país i cuando los otros países respetan las
cuotas definidas por el cartel de la OPEP y solo el país i se desvía; πi- el pago que recibe el país i cuando el
país i respeta las cuotas definidas por el cartel de la OPEP, pero otro país aumenta su producción, desviándose
de la cuota comprometida.

1 (𝑎−𝑐) 2
Aplicando la teoría microeconómica en teoría de juegos, es posible demostrar que: 𝜋𝑖𝐶 = 𝑁 ∙ [ 2
] ;
(𝑎−𝑐) 2 (𝑎−𝑐)2 (𝑎−𝑐)2
𝜋𝑖𝐶𝑜𝑢𝑟𝑛𝑜𝑡 = [(𝑁+1)] ; 𝜋𝑖∗∗ = (𝑁 + 1)2 ∙ 16∙𝑁2
y 𝜋𝑖− = 𝑁 ∙ (𝑁 + 1) ∙ 16∙𝑁2
. De estos resultados, es posible
concluir que, para cualquier número N de países, se cumple que: 𝜋𝑖∗∗ ≥ 𝜋𝑖𝐶 ≥ 𝜋𝑖𝐶𝑜𝑢𝑟𝑛𝑜𝑡 ≥ 𝜋𝑖− .

©Enzo Sauma

9
En palabras simples, los resultados anteriores quieren decir que los países reciben mayores ganancias cuando
respetan el cartel a cuando compiten libremente en el oligopolio (esto se da debido a que el precio de
equilibrio disminuye significativamente cuando las empresas compiten libremente en el oligopolio). Sin
embargo, si un país se desvía del cartel y los otros países siguen respetando el cartel, entonces el país que se
desvió recibe ganancias incluso superiores a las que recibe cuando respeta el cartel y los otros países reciben
ganancias que son incluso peores a cuando compiten libremente en el oligopolio. Obviamente, esta situación
no durará mucho y, en caso de que un país se desvíe del acuerdo, los otros países también romperán el
acuerdo tarde o temprano.

De esta manera, un país que está muy preocupado de la situación actual y no se preocupa del futuro, podría
encontrar incentivos a actuar estratégicamente de manera no cooperativa. Es decir, puede tener incentivos
para producir más petróleo que el permitido por las cuotas fijadas por el cartel de la OPEP, obteniendo los
correspondientes beneficios en el corto plazo, a riesgo de que en el mediano o largo plazo los otros miembros
de la OPEP también rompan sus acuerdos de producción y el mercado llegue a un equilibrio donde los
beneficios de todos (πiCournot) sean menores que los originales (antes de que se rompiera el acuerdo del cartel).

Si se analiza la historia del cartel de la OPEP, se observa justamente que cada vez que un país ha decidido
romper el acuerdo es debido a que vive una crisis interna. De este modo, dicho país en crisis decide desviarse
del acuerdo para obtener beneficios extra en el corto plazo, sin importarle que en el largo plazo todos los
países saldrán perjudicados. Esta situación está relacionada con el llamado “dilema del prisionero”, en la
literatura de microeconomía en teoría de juegos.

En la figura 4, se ilustra la situación analizada del cartel de la OPEP (dilema del prisionero) para el caso en que
N = 2.

Figura 4: La estabilidad de la OPEP y el dilema del prisionero

El juego de la figura 4 se interpreta de la siguiente manera: si ambos países respetan el cartel, ellos reciben
una ganancia 𝜋𝑖𝐶 que es mayor a la ganancia 𝜋𝑖𝐶𝑜𝑢𝑟𝑛𝑜𝑡 que reciben si ninguno de los dos países respeta el
cartel (𝜋𝑖𝐶 ≥ 𝜋𝑖𝐶𝑜𝑢𝑟𝑛𝑜𝑡 ). Si, en un período dado, el país 1 respeta el cartel, pero el país 2 no respeta el cartel,
entonces el país 2 obtiene en ese período una ganancia 𝜋2∗∗ que es mayor a la ganancia 𝜋2𝐶 que obtendría si
ambos países respetaran el cartel (𝜋2∗∗ ≥ 𝜋2𝐶 ) y el país 1 obtiene en ese período una ganancia 𝜋1− que es
menor a la ganancia 𝜋1𝐶𝑜𝑢𝑟𝑛𝑜𝑡 que obtendría si ningún país respetara el cartel ( 𝜋1𝐶𝑜𝑢𝑟𝑛𝑜𝑡 ≥ 𝜋1− ).
Análogamente, si, en un período dado, el país 2 respeta el cartel, pero el país 1 no respeta el cartel, entonces
el país 1 obtiene en ese período una ganancia 𝜋1∗∗ que es mayor a la ganancia 𝜋1𝐶 que obtendría si ambos

©Enzo Sauma

10
países respetaran el cartel (𝜋1∗∗ ≥ 𝜋1𝐶 ) y el país 2 obtiene en ese período una ganancia 𝜋2− que es menor a la
ganancia 𝜋2𝐶𝑜𝑢𝑟𝑛𝑜𝑡 que obtendría si ningún país respetara el cartel (𝜋2𝐶𝑜𝑢𝑟𝑛𝑜𝑡 ≥ 𝜋2− ).

Asumiendo que el juego de la figura 4 se repite indefinidamente todos los meses, entonces los países
generalmente van a preferir respetar el acuerdo del cartel (y obtener ganancias de 𝜋𝑖𝐶 en todos los meses a
perpetuidad) en vez de no respetar el cartel (y percibir solo ganancias de 𝜋𝑖𝐶𝑜𝑢𝑟𝑛𝑜𝑡 en todos los meses a
perpetuidad). Sin embargo, este juego permite entender claramente que un país en crisis, que requiere
beneficios adicionales en forma inmediata (sin importar las consecuencias perjudiciales de largo plazo),
puede tener motivaciones para desviarse del acuerdo del cartel, aunque eso le signifique solo beneficios altos
durante unos pocos meses y pérdidas importantes (iguales a 𝜋𝑖𝐶 − 𝜋𝑖𝐶𝑜𝑢𝑟𝑛𝑜𝑡 ) en el largo plazo a perpetuidad.

5. Conclusión
En esta clase hemos aprendido el concepto de poder de mercado y cómo las empresas ejercen dicho poder
de mercado en el contexto de un mercado oligopólico. Específicamente, aprendimos que la característica
clave del oligopolio es que algunas de las empresas competidoras poseen la habilidad de fijar el precio de
equilibrio por sobre el costo marginal de producción, habilidad que se conoce como “poder de mercado”.

El concepto de poder de mercado ha sido ilustrado usando como ejemplo el mercado del petróleo. De esta
forma, logramos entender por qué se creó el cartel de la OPEP y por qué dicho cartel ha sufrido diversas
dificultades de estabilidad durante su historia.

En particular, respecto de la estabilidad del cartel de la OPEP, comprendimos que los países miembros de la
OPEP podrían tener incentivos a romper el cartel en alguna circunstancia, si ellos requieren de beneficios de
corto plazo sin importar los costos de largo plazo.

6. Bibliografía

Agencia Internacional de Energía. (2018). World Energy Outlook. Recuperado de


https://www.iea.org/reports/world-energy-outlook-2018

Böckem, S. (2017). Cartel formation and oligopoly structure: a new assessment of the crude oil market.
Applied Economics 36(12): 1355-1369.

Comisión Nacional de Energía. (2017). Anuario Sector Energético. Recuperado de


https://www.cne.cl/nuestros-servicios/reportes/informacion-y-estadisticas/

Ministerio de Energía. (2020). Balance energético nacional. Recuperado de http://www.minenergia.cl/

©Enzo Sauma

11

También podría gustarte