Está en la página 1de 175

J

.y'
' •*.? • I'
- •

; ">•
>
Carlos A, García
>
Ex Decano. Ex Director del Departarnento de Mecánica
> y Profesor Titular Ordinario de Termodinámica en la Fa
-XJ
cultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnoló
() gica Nacional.

iy Ex Profesor Titular Üe'Term'fscfin^-mica y de Transmisión


del Calor en la Escuela Cuperínr Técnica. Gral. de'Diyi-
'O Sión Manuel J. Savio. del Ejército Argentino.
Detalle de doce diagramas
desplegabies ensobrados Profesor Regular Titular de Termodinámica en ta Facul
fj tad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.
en contratapa
o Pioresor Ordi,.afic "'xtuiijr'de Terr^odinámica de la Univer
sidad Nacional de La Piala,
> 1 Diagrama entrópico de aire
{65 a 450 °K).
í >
1 Diagrama entrópico de aire
) (270 a 2.200 °K).
1 Diagrama entálpico de vapor
TERMODiNÁMICA
de agua.
o TÉCNICA •
1 Diagrama entrópico de vapor
1} ' de agua.
1 Diagrama entrópico. de amo-
nt'aco.
r Diagrama entrópico de freón
o 12. 5' Edición..

o 1 Diagrama entrópico de bióxi Aumentada y corregida


do de carbono.
k} 1 Diagrama psicrométrico de ai
re húmedo (—10 a 50 ®C).
1 . Axcíxx.'Cí)
v> 1 Diagrama entálpico de aire hú
medo (—30 a 140 ®C).
(} <1LCIIjC><¿íS
Diagrama de Stodola de mez 1 &r-. áoQ. OJ
jCUMÍJiÍjO
cj clas gaseosas.
Diagrama entálpico de humos.
Diagramas de coeficientes de
ij compresibilidad
)
.yvi.c.v. 2kt
> ro CiST^ : AU r rw, .C^ . ÓT
LIBRERíA Y EDiTORIAL(^A'LSINA
)
tO ^ oí Jlin^íí/Kvij >-rájL>u,'Lo<.J^iruiQ Paraná 137 Tel.; 373-2942 Fax:371-9309 Bua.rK«Aír«
«1. -«HA.» /IjV .©
rr-

199
1996
¿tC' , Cy.JisGj.'.O'o'r tS Q L. r ^

7 . "1 VI ^;AO^L Pl ; ¡LA :."m Íal^i i) .


V.v rAH+ Le T^At-VA íea V-
X. '
f ,

<:>'
® Copyright by LIBRERÍA YEDITORIAL ALSINÁ
PROLOGO
Buonof AirM. 197B, 1981, 19S4-. i9&7,199S

Pasaron ya veintiséis años desde el momentd en que, ante la enfermedad


' r ' )
del Ing. Alejandro de Estrada, me hice cargo del dictado del curso de
Termodinámica en la hoy Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de
La Plata. Durante este tiempo, en dicha cátedra y en otras que posteriormente
Queda hecho el dep6sito que fui ocupando, en la Universidad Tecnológica Nacional, en la Universidad de
establece la Ley 11.723
Buenos Aires y en la Escuela Superior Técnica, he ido elaborando el material
que constituye hoy la presente obra que pretende ser uñ texto para un curso de
Termodinámica, para estudiantes de Ingeniería. Los distintos capítulos se hari
elaborado a partir básicamente de los correspondientes de la obra de igual
título del Ing. de Estrada, cuya 2^ edición fuera revisada por mí en el año
1955. Se ha modificado la presentación de muchos temas e incorporado
algunos otros, como por ejemplo Exergia.
Espero que el presente libro sea útil para mis alumnos a quienes va
dirigido y les facilite la adquisición de los conocimientos básicos de la
Termodinámica.

No he incluido en este libro ejercicios y problemas resueltos, a fin de no


ISBN 950-553-010-2
demorar su publicación, espero en un lapso no muy grande poder publicar otro
dedicado a Problemas de Termodinámica,'corno elemento complementario del
presente.

Agrcuieico a mi esposa e hijos que me impulsaron a escribir esta obra, a


mis antiguas secretarias, Violeta Farías y Esther Vaca, que copiaron a máquina
la mayor parte de los manuscritos y al Profesor Alfredo Beovide que realizó la
tarea de diagramación y corrección de pruebas, que le hadado la presentación
que tiene.

Carlos a. García

Buenos Aires, junio de 1978

La reproducción total o parcial de este libro en cualquier forma que sea, idéntica o ¡1
modificada, no autorizada por el editor, viola derechos reservad.os. Cualquier utilización
\
debe ser previamente solicitada.
-f

INDICE GENERAL

PROLOGO VI/

Capítulo K CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1

1.1. INTRODUCCION

7.1.1. Sistema
1.1.2. Medio ambien te
1.1.3. Puntos de vista macroscópico y microscópico
1.1.4. Equilibrio
1.1.5. Clasificación de sistemas
1.1.5.1. Sistema cerrado
1. i.5.2. Sistema abierto
1.1.5.3. Sistema de un componente
' 1.1,5.4. Sistema de varios componentes
1.1.6. Parámetros
1.1.7. Estado
1.1.8. Transformación
1.1.9. Ciclo
1.1. 10. Ecuación de estado
1.1.11. Energía

Capítulo n. GASES PERFECTOS Y REALES 7

• 2.1. GASES PERFECTOS O IDEA LES

2.1.1. Ecuación de estado de los gases perfectos


2.1.2. Mezclas de gases perfectos
2. 1,2,1. Ley de Dalton
2. 1,2.2. Ley de Amagat
2.1.3. Peso molecular de la mezcla
2.1.4. Constante particular de una mezcla

Z2. GASES REALES

2.2.1. Ecuación de estado de VAN DEER WAALS


2.2.2. Ley de estados correspondientes de VAN DEER WAALS
2.2.3. Coeficiente de compresibilidad

Capítulo ///. PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 23

3.1. TRABAJO

3. 1. 1. Trabajo de expansión de un sistema termoelástico cerrado


3.1.2. Diagrama de CLAPEYRON
K.

/ INDICE INDICE XI

3.2. ENUNCIACIÓN DEL PRIMER PRINCIPIO 0.4,1.4. Histéresis magnética


6.4.1.5. Transferencia.de calor
3.2. 7, Expresión del primer principio pare un sistema cerrado
64.1,6, Difusión de gases
3.2.2. Propiedades de la energía inrerna 6.4.2. Transformaciones reales
3.2,2.1. La disminución interna de un sistema cerrado
3J2.2.2. Proceso a volumen constante de ún sistema cerrado 6.4.3. Ciclos Y máquinas térmicas reversibles e irreversibles
3.2.2.3. Proceso elemental de un sistema cerrado 6.4.4. Teorema de CARÑOT
3.22. A Energía interna de los gases perfectos 6.4.4.1. Consecuencias de! teorema de Carnot
3.2.3. Expresión del primer principio de sistemas circulares c, 6.4.4.2. Ciclo de Carnot
3.2.4. Propiedad de ia entalpia 6.4.4.3. Ciclos regeneratívos
3.2.4. 1, Entalpia de los gases perfectos 6.4.5. Escala de terñperaturas absolutas
3.2.5. Expresión de! primer principio para sisterrias abiertos «
Capitulo Vil. ENTROPÍA 109
Capítulo IV. TRANSFORMACIONES DB GASESPERFECTOS 45
7.1. TEOREMA DE CLAUSIUS
4.1. INTRODUCCIÓN 7.2. ENTROPÍA
4.1.1. Transformación ¡socara 7.2.1. Entropía e irreversiblf¡dad
4.1.2. Transformación isóbara 7.2.2. Interpretación física de la entropía
4.1.3. Transformación isotérmica 7.2.2.1. Entropía en el sentido de Clausius ' " •
4. 1.4. Transformación adiabática ^ ' 7.2.2.2. Entropía en e! sentido de Boitzmann
4. 1.5. Transformación politrópica «
7.3. DIAGRAMA ENTRÓPICO
4.2. MÉTODOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE TRANSFORMA
CIONES 7.3.1. Generalidades
7.3.2. • Diagrama entrópico de gasas perfectos con calores específicos
4.2.1. Representación de una isotérmica en diagrama p,v constantes
.f. 4.2.2. Representación de po!¡trópicas. Método de BRAUER 7.3.3. Diagrama entrópico para gases perfectos con calor específico
variable
4.3. SISTEMA CIRCULANTE CON GAS PERFECTO
i:
Capitulo V. ESTUDIO TERMODINÁMICO DE COMPRESORES DE Capitulo Vm. EXERGÍA 135
f GASES 65
8.1. INTRODUCCIÓN
5.1. COMPRESOR DE CAS
8.1.1. Calor uxllizable o exergía de! calor
5.1.1. Diagrama indicador de un compresor Ideal 8.1.2. Exergía debida a equilibrio mecánico
5. 1.2, Diagrama de estado 8.1.3. Exergía del vacío
5.1.3. Trabajo que requiere el compresor 8.1.4. Exergía de un sistema cerrado
5.1.4. Compresión en etapas 8.1.4.1. Variación de exergía de un sisterpa cerrado
5.1.5. Espacio nocivo. Rendimiento volumétrico 8.1.5. Exergía de un sistema circulante '• •
8.1.5.1. Variación de exergía de un sistema circuJsnts
Capitulo VI. SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA 83
8.2. DIAGRAMA DE EXERCÍA-ENTROPÍA
6.1. INTRODUCCIÓN
8.3. RENDIMIENTO EXERCETiCO O EFECTIVIDAD TERMICA
6.2. ENUNCIADOS

6.2.1. Enunciado de CARNOT


6.2.2. Enunciado de KELVIN
Capitulo.¡X. FUNCIONES CARACTERÍSTICAS 159
6.2.3. Enunciado de PLANCK 9.1. INTRODUCCIÓN
6.2.4. Enunciado de CLAUSIUS
9.1.1. Energía interna
6.3. EQUIVALENCIA DE LOS ENUNCIADOS 9.1.2. Entalpia
9.1.3. Energía Ubre
6.4. REVERSIBILIDAD E IRREVERSIBILIDAD
9. 1.4. Entalpia Ubre
6.4,1. Causas de irreversibiUdad 9.1.5. Propiedades de ¡a energía libre
6.4.1.1. Rozamiento 9, 1.5. 7." Trabajo que el sistema intercambia con ei medio
6.4.1.2. Viscosidad 9.1,5.2. Sistema que sólo intercambia trabajo de expansión
6.4.1.3. Resistencia de conductores eléctricos con el medio
.O, 7 ^ r»'i^ ¡4*^
>
o XIII
XII INDfCE INDICE
<>
9.1.5.4. Trabajo de expansión y no de expansión Capítulo XU. CICLOS FñlGORÍFICOS ACOMPRESIÓN 21.1
> 9. 1.5.5. Proceso que se realiza a volumen y temperatura
constante
12.1. GENERALIDADES SOBRE CiCLOS FRIGORÍFICOS
9.1.6.' Propiedades de la entalpia Ubre 12. t, 1. Ciclos con dos fuentes
O 9.1.6.1. Proceso reversible a presión y temperatura constante 12.1.2. Ciclos con tres fuentes
9.6.1.2. Sistema que sólo puede intercambiar trabajo de ex-
(} pensión con el medio 12.2. CICLOS FRIGORÍFICOS A COMPRESOR DE VAPOR
9.1.6.3. Transformación irreversible a presión y temperatura 12.2.1. Ciclo da Carnet
constante 12.2.2. Ciclo frigorífico a compresor en rágimen húmedo
9.1.6.4. Sistema que sólo puede intercambiar con e! medio 12.2.3. Ciclo frigorífico a compresor en régimen seco
if trabajo de expansión 12.2.4. Ciclos frigoríficos con compresor en dos etapas
9.1.7. Condiciones de equiiibrio físico-químico 12.2.5. Ciclo frigorífico con doble evaporador y doble compresión
9.2. ENTALPIA Y ENTROPÍA PAPA GASES REALES 12.3. CICLO FRIGORÍFICO A GAS
9.2.1. Cálculo de entalpia de gases reales 233
<;• > 9.2.2. Cálculo de entropía de gases reales
Capítulo Xill. AIRE HÚMEDO
13.1. DEFINICIÓN
{}
13.1.1. Humedad absoluta o relación de mezcla
•í} Capítulo X. REGLA DE LAS FASES . 175 13.1.2. Humedad relativa
13.1.3. Temperatura de rocío
C > 10.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA 13.1.4. Entalpia de! aira húmedo
10.1.1. Sistema heterogéneo de varios componentes
13.1.5. Diagrama en tálplco dei aira húmedo
i} 13.1.6. Densidad del aira húmedo
10.1.2. Número de ecuaciones que vinculan a los parámetros
13.1.7. Procesos con el aire húmedo
10.1.3. Número de parámetros
13.1.7.1. Enfriamiento
10.1.4. Números de grados de libertad
13.1.7.2. Mezclas de corrientes dé aire húmeda
10.1.5. Aplicaciones simples de ¡a regia de las fases • •
13.1.7.3. Humidificación
10.1.5.1. Sistema constituido por una sustancia pura
13.1.7.4. Secado
10.1.5.2. Sistema heterogéneo en que hay dos fases
10.1.5.3. Sistema heterogéneo con tres fases 13.1.7.4.1. Secador con recuperador de caior
13.1.7.4.2. Secado con recirculación de aire
10.2. VAPORES 13.1.8. Diagrama psicrométrico
13.1.9. Temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo
} 10.2.1. Definiciones
13.1.10. Temperatura de saturación adiabática
10.2.1.1. Vapor saturado
> 10.2.1.2. Liquido saturada 265
10.2.1.3. Vapor húmedo Capítulo XIV. CICLOS DE MOTORES A GAS
» 10.2.1.4.. Vapor sobrecalentado 14.1. GENERALIDADES
10.2.1.5. Líquido comprimido
I 10,2. f.6í Calor latente de vaporización •14. 1.1. Ciclo O TTO o BEA U DES ROCHAS
10.2.2. Ecuación Je CLAPEYRON-CLAUSIUS 14.1.2. Ocio DIESEL
) 14.1.3. Ciclo semi-OiESEL
ÍO.2,3. Diagramas entrópicos para vaporas
14.1.4. Creía BRAYTON o JOULE
> 14.1.4.1. Ciclo Brayton con regeneración
) 195 283
Capítulo XI. CICLOS DE MAQUINAS TERMICAS DE VAPOR Capítulo XV. TOBERAS Y DIFUSORES.
l* 11.1. INTROD UCCiÓN 15.1. GENERALIDADES

11.1.1. Rendimiento térmico 15.1.2. Ecuación de continuidad


11.1.2. Relación de trabajo 15.1.3. Velocidad dei sonido y número de MACH
15,2.2.2. Difusores
11.2. CICLO DE CARNOT
15,2. FORMA DE TOBERAS Y DIFUSORES
11.3. CICLO DE RANQLUNE
152.1. Fluidos incompresibles
11.3.1. Ciclo de Ranquine con vapor sobrecalentado 15.2.2. Fluidos compresibles
'15.2.2.1. Toberas
11.4. CICLO REGENERATtVO
íi 1SJ2.2,2. Difusores
i
c
í XIV D/DICE
c
15.3. RELACIÓN CRÍTICA DE PRESIONES
i
15'4. ESTADO DE ESTANCAMIENTO
15.5. ANÁLISIS DE FORMAS DE TOBERAS i
15.6. ANÁLISIS DE DESCARGA EN TOBERA CONVERGENTE c
15.7. RENDIMIENTO DE TOBERAS

Capítulo XVL APLICACIONES A PROCESOS QUÍMICOS 303 CAPITULO 1


C). ( .
16.1. INTRODUCCIÓN
16.2. GRADO DE AVANCE DE LA REACCIÓN c
16.2. CALORES DE REACCIÓN c'-
16.3.1, Calor de reacción a p y T constaniss CONCEPTOS FUNDAMENTALES
16.3.2, Calor de reacción a Vy T constantes (9
16.3.3, Comparación entre y r^ f^
ifi- 16.4. VARIACIÓN DE LOS CALORES DE REACCION CON LA TEM <
PERATURA • 1.1. INTRODUCCtÓN
16.5. TEMPERATURA MÁXIMA DE LA REACCIÓN
c'^
^ La Termodinámica es un método de estudio de fenómeaos fisicos y
16.6. COMBUSTIÓN qumúco^ mediánte el cual se trata de determinar "condiciones de^yilibjáo {[>
16.6.1. Poder calorífico de un combustible
de jos^jist^n^, así como estudiar las transfonnacion^s deufirtípo de..en^:g!a i r
16.6.2. Aire necesario para la combustión en otro y cu^do ést^ spn posibles. I^odrá observarse que para entender
16.6.3. Diagrama entélpico de humo correctameÁte~la frase anterior es necesario ponerse de acuerdo en el signifi
i' 16.6.3.1. Determinación de temperatura de llama cado de algunos términos empleados en ella como: sistema, equilibrio, ener
16.6.3.2. Rendimiento dai hogar gía, etc.; pasaremos por lo tanto a definirlos.
16.7. APLICACIÓN DEL SEGUNDO PRINCIPIO A LAS REACCIONES
QUIMICAS 1.1.1. Sistema
i 16.7.1, INTRODUCCIÓN En Termodinámica se denomina sistema a la parte del universo cuyas
16.7.2. Afinidad química
16.7.2.1. Afinidad y velocidad de reacción
codificaciones e interacciones con el resto del -.Tiismo nos interesa estudiar.
16.7.2.2. Afinidad y calores de reacción
De acuerdo con lo anterior un .sistema podrá ser un cierto número de cuer-
16.7.2.3. Afinidad y potenciales termodinámicos pos o tarnbién una cierta" región del espacio. En el segundo caso en alguna
18.7.3, Equilibrio qufmlco en reacciones gaseosas bibliografía se utiliza la denominación ^'volumen de control" en lugar de
sistema.

M 1.1.2. Medio ambiente


Doce diagramas despfégab/es ensobrados en contratapa.
Se denomina medio ambiente o simplemente medio al resto del univer
so que no pertenece al sistemav

1.1.3. Puntos de vista macroscópico y microscópico


Para definir la.situación de un sistema y estudiar sus interacciones con
medio pueden adoptarse dos puntos de vista: macroscópico y microscópi-
^ Se adopta un punto de vista macroscópico cuando se describe el siste-
•ma mediante rnagnitudes que indican propiedades del mismo que afectan a
ios sentidos deí~fiombre y cuya-definición es independiente del conocimiento
Del mismo autor: que se tenga sobre la composición ínüma de la materia. Es decir que no
PROBLEMAS DE TERMODINÁMICA TÉCNICA
unirán hipótesis concernientes a_la estructura de la materia.
ta-.
2 CAjRLÓS a. GARCÍA'TBRMODINÁMICA técnica CONCEPTOS fundamentales

Así, por ejemplo, si deseo describir un sistema constituido por una 1.1.4. Equilibrio
mezcla de gases encerrados en un cilindro con un pistón desplazable, una
descripción macroscópica consistirá en conocer:
Se puede decií que un.si^a está en . -tu
n o se m
modifican cbn el transcurran d^TtieTíi—^^-^^í2_Biarido_sus
а) La composición del sistema que significa conocer las cantidades relativas de Esté concepto general de équiíjbri^^
los diversos gases que comprende. la coexisJendldOi:es_e^H^^ termodinámico imclica.
б) El volumen que ocupa el sistema, que estará dado por la posición que ocupe
eauiübrio térmico y equihbusi^cmímin^^^^ ^"6 ^°n:,equili]añQ
el pistón.
Diremos que un sistem'a está ^n^eguiih
tiene el mismo valor en todas partes ^^¿SÚriicg^ cuando la presión
c) La presión que reina en el sistema, •, sea la que ejercen los gases contenidos variáaón'continua de ella en el sistema ® sumo, hay üna
en el cilindro.
sistema coincide con la presión que el medio Pasión en el
d) La temperatura a que se encuentra el sistema. que sistenia y medio estén separados mediante uní sistema, salvo
Análogamente diremos .que un sistema es,- rígida
do el parámetro temperatura es único en to£ l'í cuan-
Los valores de volumen, temperatura y presión, "se han definido en base
a sensaciones del hombre y son independientes en cuanto a su concepción temperatura coinade con la que. reina en el me¿h f ^ además esta
del conocimiento o desconocimiento sobre la estructura de la materia, por y medro están separados por una p^ed adiabáto
ello se denominan parámetros macroscópicos. cuando dos cuerpos a diferentes tenipefaturas s es adíabáüca
En general una descripción macroscópica de un sistema implica la espe estas características no mteractúan enti« sí por una jsared de
cificación de un pequeño número de parámetros fácilmente definibles deriva
dos de sensaciones del hombre y cuva determinación puede hacerse en gene Ün sistérha estará en eQuilibrin '
ral-€a_fc5rTna_directai__ mica no sé modifica es decir que composiciórí qui-
Una descripción microscópica de un sistema en cambió implica admitir reacciones químicas entre las sustancias que IrT considerado ho existen
hipótesis acerca de la éstructura de la materia. componen.
1.1.5 Clasificación de sistemas
En el ejemplo anterior del sistema constituido por uiia mezcla.de gases,
debemos partir del conocimiento de que los gases están formados por molé Los sistemas termibdinámicos pueden
culas en movimiento. Haremos una descripción microscópica de la* situación de vista. Una primera clasificación hacienS^I.r^'^ "«de distintos puntos
de la mezcla si podemos indicar para cada molécula la posición y la velocí- inlegr^ es en : sistemas.ce.rrad.ps_y_,,istema. masa que los
dad. Es decir, se requerirán seis. parámetros por molécula y para todó~~el
sistema SN, ú N es el número de moléculas. Por lo tanto una descripción 1.1.5.1 Sistema cerrado
microscópica implica la especificációñ de un gran número de parámetros. Un sistema se denomina cerrado
Este tipo de descripción sólo puede manejarse entonces con los métodos de entra ni gale masa del mismo. SLdu^nte el lígceso en no
la mecánica estadística.
Se derivan dos termodinámicas, según el punto de vista adoptado; con 1.1.5.2. Sistema abierto
el macroscópico la Termodinámica Clásica y con el microscópico la Termodi
námica Estadística. Sus resultados son concordantes cuando se aplican al
Un sistema se denomina abierto s*
mismo sistema, como no podría ser de otro modo.
entra y/o sale,masa delmismo. . ' "'^=-AJtoómaa_en estudio
Es conveniente notar que dado que Vos pocos parámetros macroscó Los sistemas abiertos pueden subd'
picos permanecerán inmutables mientras nuestros sentidos no se modifiquen, sistemas abiertos en relgime^^gemiarientl ° ««emas circulante. „
las conclusiones de la Termodinámica Macroscópica elaborada a mediados del \ Un sistema abierto es circulantp
siglo pasado siguen siendo válidas hoy en día. En cambio en el punto de tra_^stema la__¿,e éale del masa que pene-
vista microscópico sus criterios son continuamente modificados y no pode
ejm^o habrendoT^finjo de masaTo~r el sis™^ - fen"6n^no en
Un ^ r.t reg^£7?eg^ ^ -^6nnen permanente.
mos estar nunca seguros de que las hipótesis están justificadas hasta compa masa a el V no sale, cuando sóío entra
rar una consecuencia obtenida por este camino con una análoga obtenida a la que entra o °vrMversa. En síntesis, ílfS" «and^^óioentra
partiendo de un punto de vista macroscópico.
Para las necesidades de la Ingeniería Mecánica en general es suficiente
mtegra el sisteina varia durante el fenómeno .
con la utilización del punto de vista macroscópico por lo que en general se
varíe la canfidad de masayaría.^eaado. " otambién""^^\o
expondrá la Termodinárnica Macroscópica. Una segunda clasificación de lo«
emas se realiza atendiendo a la
^ CARLOS A. OARCÍA-TERMODINÁMICA TECNICA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
5
composición química de los mismos y. desde este punto de vista se clasifican
en. sistemas oe un componente y sistemas de varios componentes. 1,1.8 Transformación
Cuando un sistema partiendo de un estado evoluciona pasando por
7. 7,5.3. S/stema de un componente sucesos estaos y alcanza finalmente un estado final se dice que ha experi
Es un sistema en que toda la masa que lo integra pertenece a una única mentado una transformación. .
especie química. ^
1.1.9. Ciclo
7. 7.5.4. -Sistema de varios componentes i un sistema experimenta una transformación de modo tal que coínci-
transformación de modo tal que coínci-
Es un sistema en que la masa que lo integra pertenece a más de una ActoHn ftnoT nní» cp
fgg^LggdojxuciaLfe partida yel estado final que se alcanza ¿ diíTW
«( especie química. r «jc una
Si se observa un sistema que se encuentra en equilibrio pueden presen tr^sfoi^aon
trancifnrmflri' "cerrada. AEsveces
decir,se que también
dice ciclo que ha experimentado
y transformación cerrada una
son
tía dos casos diferentes. Existan sistemas en que' estando en eqSo SUl vIxUTKJ S*

si alguno un mismo
aieuíio^ de ellos varia lo-hace con continuidad.
valor en todasA partes en el sistema
estos sistemas se loso' 1.1.10, Ecuación de estado
f!--
^nomna homogéneos. Asimismo existen sistemas en los que estando en
equilibrio hay al menos un parámetro que toma más de un valor variando •..m" definirse mediante-un ¡jp
jyQo Qe
equilibriounpuede Por
cierroelnúmé^rr. es
con disconünuidad. En este último caso el sistema se denomina heterogéneo cerrado
^ constituido porentre
una masanúmero
gaseosa,mavor.
podemos describir
ejemploel si
estadosistema
indican-
y se dice que esta integrado por fases. o e^ volumen que ocupa y la temperatura a que se encuentra, pero también
• Se denomina fase a la parte o partes de un sistema heterogéneo en que estaría descnpto si diera el volumen y la presión o también la presión y la
y . el parámetro que vana con discontinuidad adopta uno de los valores que
tiene en el sistema. ^
temperatura. Es decir, que conocido un par de los tres parámetros, presión
volumen y temperatura el estado está definido y por lo tanto el tercer.
que se han enumerado no son
Snér, "" componente
géneo o líbien cerrado de vanos componentes homognéneo. etc. homo vmc^a ^ Qgterminado. En consecuencia existirá una función oue
1.1.6. Parámetros f(p> T.v) = 0. [1-1]
expresado, indica una caracten-stica del
sistema, derivado de las sensaciones del hombre. estado^"^ tinción del tipo de la [M].es lo que se denomina ecuación de
Los parámetros pueden clasificarse en intensivos y exten-sivos ecuación de estado es una función que vincula los t
Un parámetro se denomina ^^ensivo cuando su valor en un sistema
deJa^a_gue_constituye al mismo: ñor ejemplo. St^r pueden utilizarse para definir un estado particular de ,un/
cambio, un parámetro se denomina intensivo cuando su valor en un sistemé algo peculiar'de un
^tema na_dpende^ forma directa de la ^^que constituye al mimo mediante ^ establecerse sino partiendo de Ja experiencia o
por ejemplo, los parámetros presión y temperatura S,ie n H. t"' constitución de la materia. En consecuencia no es
que toda establecer ecuaciones de estado de sistemas, süio
Lrá extensivo puede derivarse otro intensivo que será el den^nH^
P /T . - ® °
de la precisión de losexpresa, resultados
experimentos experiencias
de losde que se deriva yysu validez
se cumule
^olumen
voWeieespecifico que es intensivo.
P°' *•
del volumen puede derivare el
1.1.7. Estado
^eTr
En Termodinámica se denomina estado auna situación particl.r d» „„ 1.1.11. Energía
^erna. Los estados pueden ser de eq^Iüibri57S-Tbi;i^e*^5jnnbH^
P"'^P"®d5n_serJefinidpsj2a]n^^ termodlnámi- Si sa se define anergia a la capacidad para prndi.eir „n
de los sistem^ que están en equilibrio. ye ztoTi pr" definición no las inclu-
pr^uS-cf
de- P^oaucir 1° Termodmaimca denominaremos enerrtd ala c.n;,ciriaH
cambios en los sistemas. ^
CAPITULO n

GASES PERFECTOS Y REALES

2.1. GASES PERFECTOS o IDEALES


S& denominan así ios gases que cumplen con las leyes de Gay-Lussac y
Bovle V Mariotte. * .
' Un gas real se encontrará en condiciones de gas perfecto y cumplirá
con suficiente aproximación con las leyes citadas, cuando se encuentre en un
estado alejado dé los correspondieríes al equilibno_jíquido-vapor. Para ello
en general debe estar sometido a una presión baja si su temperatura no es
elet^da^. Un gas jeal a muy alta temperatura también cumplirá con las condi
ciones de gas ideal a presiones rnás altas. •
Recordemos las leyes mencionadas:

Ley de Boyfe y Mariotte:


Sí la temperatura permanece constante las presiones en diferentes esta
dos serán inversamente proporcionales a los volúmenes que ocupe la masa de
gas, es decir:

Pi -
si T = cte. [2-1]
P\

Ley de Gay^Lussac:
Recordaremos sólo una de ellas. Sí una masa de gas se mantiene a
presión constante, los volúmenes que ocupará serán proporcionales a las tem
peraturas a que se encuentre, determinadas en la escala del termómetro de?
gas:

— = — si p = cte. [2-2]
K 7-4
TÉCNICA GASES PERFECTOS Y REALES
2.1.1, Ecuación de estado de los gases perfectos 9

dremo';°l?n"^"'Í°
dremos la llamada eouacion.de eslado__deJos en une
t^-l ] y [2 2]gases sola expresión
perfectos obten
..que relaciona yla co7s!S,?e part^^C^rde^iía¡r °
moles: ™ p_eso molecular M contiene un número de
SulTr P' ^y de t; aas perfecto.
r m
n =

^^'7 [2-3] M
en la que c será una constante de proporcionalidad. Si en la ecuación í2-7] reemplazamos este valor de n
La ecuación se acostumbra a indicarla en la forma: tendrem os:

m _
P y « c T pV^ — RT [2-8]
[2-4] M
Habitualmente la. ecuación [2-4J se expresa:
Si comparárnosla ecuación [2-5] con la[2-S], obtenemos:
p V = m R T [2-5]
representa la masa gaseosa considerada v R h llamada mn.-
[2-9]
por la unidad
aZ de corresponde
I masa. Se puede al caso de Un sistema constituido
emplear también:
P V = R T Derfecto^fl recordemos que un kmol de un eas
[2.6] men de 22 414 m? . E^o ^ ° temperatura O"C ocupa un volu-
hn consecuencia,como .
l-"5]
r? 11 ^es ^representa
v" el volumen total ocupado por el
unavolumen
masa m.específico, mientras en la P V
R =
Alternativamente la ecuación también puede escribirse: nT

p y = n R r
[2-7] reemplazando valores,/? = ^0-333 kg f/m' x 22,414 m^ = 848
En esta última « representa al número de moles y R es una constante 1 kmol X 273,16 kmol °K
que se denomma^universaL pues es la misma paraliodos'^lSrSSírH^^
dancia con la hipótesis de Avogadro
unidad^.'^ constante en divetsas
Tabla 2-1. VALORES DE R

848 erg
8,313 10'
•que indica""! pXm^t^LlleTaTuUalJcr' "" Kmol "K
mol "K .

Por ejemplo: 32 kg de O, = 1 kmol de O,


kcal
1,9856 Ib f pie
1545,33
la misma para todos los gases resulta de la-"^ kmol ®K
mol Ib m R
^pótesis de que se puede enunciar diciendo que: volúmenes i¿ua-i
Litro stm
nLtrLSr ^ y.temperaturas contienen ijlalj 0,08205 k J
8,313
mol ®K
kmol "K
n
GASES PERFECTOS YREALEL
10 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA

esta relación se la denomina fracción molar y la designaremos con la letra .x.


2.1.2. Mezcias de gases perfectos Luego, podemos escribir:
Para el tratamiento de mezclas de gases perfectois. se introducen los
conceptos de -presión parcial y volumen parcial y se aplican las llamadas leyes Pi = P
de Dalton y Amagat.
y en general para cualquier compo'rieñteP
P\ ~ P [2-15]
2.1.2.1. Ley de Dalton
Es decir, que la presión parcial de un componente será igual al produc
Se puede enunciar diciendo que en una mezcla de gases la presión total
qué soporta la mezcla es igual a la suma de las presiones parciales correspon to de su fracción molar por la presión total.
dientes a cada componente. Entendiéndose por presión parcial aquella a que 2.1.2.2. Ley de Amagat
estaría sometido cada componente si estuviera sólo ocupando el volumen de
la mezcla y a la misma temperatura a que ella se encuentre. ^ Se puede enunciar diciendo que en una mezcla de gases el volumen
Suporfgamos tener una mezcla de gases constituida por tres componen total que la mezcla ocupa es igual a la suma de los volúmenes parci^es
tes, existiendo de cada uno rix, n^, y moles respectivamente. . correspoTidientés" a" cada"componente. Entendiéndose por volumen parcial el
Si aplicamos la ecuación de estado a cada componente podemos escri que ocuparía cada componente de la mezcla encontrándose sólo sometido a
bir; la presión total que existe en la mezcla y a la misma temperatura que reina
en ella.
Si aplicamos la ecuación de estado a cada componente podernos escri
Pl K = rix R T [2-10] bir, si se supone una mezcla constituida por tres:
P2 V = n-^RT' [2-11]
V= n-^RT [2-12] pVx = nxRT [2-16]
P3
pVt=n.^RT [2-17]
en las que Pi, 'pi y P2 son las respectivas presiones parciales. pV^ = n^RT [2-18]
Si sumamos miembro a miembro las ecuaciones [2-10], [2-11] y [2-12]
obtenemos;
sumando las ecuaciones [2-16], [2-17] y [2-18] tendremos
ÍPi + Pi' + PiJ í"i + n-2 + n^J R T p(Vi +V2 +V^J = (rtx +«2 +n2)RT
. ^v. .

Pero siendo válida la ley de Dalton la suma que aparece en el parénte Si la ley de Amagat es verdadera el paréntesis del primer miembro no
sis del primer miembro no es'otra cosa que la presión total y la suma del es otra cosa quc^l volumen total V, luego:
paréntesis del segundo miembro el número total de moles en la mezcla con lo
que queda: p K = nRT [2-19]

p V= n R T [2-13] Si ahora dividimos la [2-16] por la [2-19] obtenemos:

Dividiendo la ecuación [2-10] por la [2-13], miembro a miembro se Vx _ nL = a:,


obtiene:

Por lo tanto Vx = Xi V,
[2-14]
y, en general, para cualquier componente

En el segundo miembro de la [2-14] tenemos la relación entre el número Vi = XiK [2-20]


de moles del primer componente y el número total de moles de la mezcla. A
.-'•y
< i
12
CARITOS A. GARCÍa-TERMODZNÁMICA TECNICA
GASES PERFECTOS Y REALES
23
M
La ecuación [2-20] nos dice que el volumen parcial de un componente
sera' igual al producto de su fracción molar por el volumen total. Además de'^estad? emplear para la mezcla la siguiente forma de la ecuación
vemos que ja_composíción en volumen de una mezcla gaseosa, no es otra
cosa que su compo_sición_jn^r. Es decir, que si se dan las fracciones mola
res, se está dando simultáneamente la composición en volumen y viceversa. p K = rnRm T

2.1.3. Peso molecular de la mezcla 2.2. GASES REALES


Deílniremos como peso molecular de una mezcla de gases a un número El verdadero comportamiento de los gases reales, para muchos estados
que cumple con la relación: se aleja bastóte del que expresan las leyes de los gases perfectos. Si en estos ^f
casos se aplican las ecuaciones de gases perfectos los resultados se alejarán
bastante de los. valores experimentales. Es decir existen estados para los
m
cuales un gas real es más compresible que un gas perfecto, lo que se traduce
= - [2-21]
n en que

RT
en la que m es la m^a tqtal de la mezcla y n él número total de moles de la V <
misma.
Para una mezcla.tendremos
y otros, en que el gas real es menos compresible que el gas perfecto o sea;
m = X rrii
RT
y como cada una de las masas de cada componente puede expresarse por el V >
producto de su número de moles por su peso molecular:

1
Este hecho ha moüvado la necesidad de encontrar otras ecuaciones de
estado que expresan más exactamente el verdadero comportamiento de los
gases leales.
La masa total será:

m = r n. iWj 2.2.1. Ecuación de estado de VAN DER WAALS


[2-22]
«primera elaborada de estado
ecuación para tener en
paracuenta reales
gases los aDartamienfos
de Van deWaals ha sido
los eases la
realec
Reemplazando la [2-22] en la [2-21] se obtiene; del cumplimiento de la de los gases perfectos. Sé^^eaies
E «j Afj
= obtuvo mediante
ron a mtroducir dos modificaciones consideraciones teóricas que ío Ileva-
n
a la de los gases ideales
i cue d.h/nJ"'"'" ^consideración de Van dar Waals es con respecto al volumen
y, como Xj'ss-:— , podemos escribir finalmente:
n
"cer es el vofum^'n^d" estado; considera que el que debe apare-
cuencia cImTi movimiento de las moléculas. En conse-
[2-23] dT.T, ? f disponible
2.1.4. Constante particular de una mezcla TOntiene s masa de gas ^y modifica la ecuación que el del recipiente
es menortransformándola en: que
Definido el peso molecular de la mezcla, su constante particular se
determinará como para el caso de un único gas, es decir: P ív ~ b) = R T [2-24]

R volumen proí^dJ ií covoiumen yrepresenta el


M
m
molée^as'^iri' •consideración de Van der Waals es admitir que entre las
propordonalec al atracción o repulsión que serán
ooadrado de la distrncia"entre ellas' ' inversamente proporcionales al
TSC¿^2CA. GASES PERFECTOS Y REAl^S 25

Las fuerzas de Van der VJoals entre las moléculas serán de repulsión si la Si la teoría de Van der Waals fuera exacta, la ecuación [2-27] debería
distancia es muy pequeña y se convertirán en de atracción cuando se supere cumplirse para todos los estados de los gases reales.
una cierta distancia. Si esto es así", podemos considerar alrededor de cada En la ecuación de estado de Van der Waals aparecen tres constantes a,
molécula una esfera de acción, dado que después de un cierto valor de y en lugar de una que aparecía en la ecuación de estado de los gases
distancia la fuerza de atracción será despreciable, algo similar ai campo gravi- ideales.
torio terrestre. Admitido lo anterior consideramos ahora un recipiente-en que Trataremos de determinar dichas mnctantfis: en función de los oaráme-
se encuentra alojada una masa de un gas (fig. 2-1). Las moléculas que se tros del catado r^ítioo del—gas.
encuentran alejadas de los bordes Para ello recordemos el diagrama
tendrán dentro del recipiente to de isotermas de Andrew's (fig.
da su esfera de acción y como 2-2). Se ha observado que la iso
por todas partes pasarán* otras terma corresoondiente a la tem
moléculas del gas, todas las fuer peratura crítica tiene . un_punto
zas de Van der Waals se equüi- de inflexión a tangente horizon
brarán y será como si las mismas tal en correspondencia con el
no existieran. En cambio una puntc._crítico. Por lo tanto para
molécula que" esté próxima al dicho punto las dos primeras de-
borde del recipiente tendrá parte rivadas de la tunción oue expresa
de su esfera de acción fuera del a la isoterma deberán ser nulas.
mismo y las fuerzas de Van der Si despejamos la presión de
plg 2-1 Waals darán origen a una resul ia ecuación de Van der Waals
tante que tenderá a alejarla del [2-27] tenemos:
borde. Asi Van der Waals conclu
ít
ye que se ejercerá sobre el gas en consecuencia una presión adicional a la que
puede determinarse con un barómetro, que denominó "presión interna ter p = 12-28]
modinámica", que designaremos con pj y que también debe figurar en la V— b
ecuación de estado. Luego la ecuación será
Derivando obtenemos:
O + p¡) (v - 6) =RT [2-25]
3p RT 2 a
La presión interna termodinámica, deberá ser proporcional al cuadrado + [2-29]
de la densidad de gas en el recipiente, dado que las fuerzas de Van der Waals d VJt (V - by
«on proporcionales al producto dé las masas y la masa presente en cada capa
es proporcional a la densidad del gas en el recipiente luego:
a' p) 2R T 6 a
Pi = íi 5^ [2-30]
a v' /T (v - by
Pero el volumen específico es la inversa de la densidad- por lo que
también puede escribirse
, Reemplazando en las [2-28] [2-29] y [2-30] los parámetros def estado
a
crítico, e igualando acerolas dos últimas, obtenemos las siguientes ecuaciones:.
P\ = — [2-26]
RTc
Pe = [2-31]
Reemplazando la [2-26] en la [2-25] tendremos finalmente la ecuación
Ve-6
de estado de Van der Waals:
R r. 2a
[2-27] + -—- = O [2-32]
(p + —) i^-b) =RT
(Ve - by
J6
if' CAULOS A. GAfíC¿A'T£JiMODINAM/CA TECNICA
GASES PERFECTOS Y REALES
>H¡
2RT^ 6 a ^Si reemplazamos .el valor de bque da la [2-36] en la [2-34'] obtene-
= O [2-33] mos
(y'c -
• v.
(P.+ — ) = 1
'Z\
Cíe la7-,"?Í'-,T" ""
[2-31 ] despejamos 7-'"' =="^tíones con tres incógnitas a, b y R-
el valor Vc
2fl(Vc- —
RT^ 3
= Pe + 4 a
v^-b Pc +
3 Vc»
que lo reemplazamos en las [2-32] y [2-33], reduciendo el sistema
a dos ecuaciones con dos incógnitas: o sea:

, a 1 2a
a = 3pe Ve» [2-3'
-(Pc +— ) — + = O [2-34]
r2.37f;obfinT"o" ^ ^^ P" [2-36];
6a
2 0c + —) = O [2-35] p^= ^ ^ "c'
2 ..4
(^c - bj C
2 v^ v.^

o sea:
Las [2-34] y [2-35] las transformamos en:

8 Pc
a ^ R = —
(Pc + — ) ^ [2-38]
irl 1 = 1 3 n
Vc^ 2aiy^- h} [2-34*Í

V,." estados correspondientes de Van der Waals


(Pc + —:) - 3 (Vc - b)
[2-35^]
2 a (Ve-6) 2 hallados [2-27], los valores
queda: ^^^ Por las [2-36], [2-37] y [2-38]. la ecuación
Igualamos los segundos miembros, ya que los primeros son iguales
obtenemos:
(p -I- _3 ^,
)Xv- Ve . )= 8 p V
, -i
T
3 (Vc - 6) 3 .3 Te
= 1 o sea 3 Ve - 3 6 = 2 V,
2 V, qu= ti la dividimos por el prodncto p, v,. k podemos escribir:
y finalmente:

V 12
(—- — -iZL [2-39]
b »'c 3 3 r
[2-36] V.

.'i—i-ii-kx ji . •rví"-V-í»;-;
ARCIA-TERMODINAMICA TECNICA CASES PERFECTOS Y REALES ^

Van der Waals denominó parámetros reducidos a los cocientes entre los 2.2.3. Coeficiente de compresibiiidad
parámetros de un estado cualquiera y los correspondientes al estado critico
del gas, es decir:
Un método de fácil aplicación para el tratamiento de gases reales es el
del coeficiente de compresibilidad.
Gou-Yen-Su propuso introducir el llamado coeficiente de compresibilidad.
T V Dado que el problema es que para los gases reales:
Pt -
T = y V, =~
r. - V,
pv T
Sí introducimos los parámetros reducidos en la [2-39), ésta nos que-
dará: se puede restablecer la igualdad escribiendo:
pv^Z RT [2-41]
• 3 18
[2-40] El coeficiente Z no es una constante, sino que es una función del
estado del gas es decir que:

Si la [2-40] fuera correcta se habría obtenido una ecuación de estado Z=f{p.T)


para todos los gases reales, que no contiene ninguna constante particular para
un determinado gas, ya que las constantes que en ella aparecen son números Si fuera simplemente así sería extremadamente laboriosa la utilización
independientes del gas Considerado. De aquí Van der Waals dedujo la existen de este método, dado que habría que determinar para cada gas y para cada
cia de estados correspondientes y la denominada Ley de Estados correspon estado el valor correspondiente. Pero si se determinan en forma experimental
dientes. valores de Z y se los gráfica o tabula en función de los parámetros, presión
La Ley de estados correspondientes de Van der Waals puede enunciarse reducida y temperatura reducida, se observa que para gases diferentes los
del siguiente modo; valores coinciden para iguales valores dé dichos parámetros es decir que en
realidad:
Gases diferentes en estados correspondientes se comportan de la misma i
-íLmanera; denominándose estados correspondientes aquellos alos que les\ . z = r{p,.T,)
corresponden iguales parámetros reducidos. J
En consecuencia se puede construir una única tabla o un único diagra
Esta ley es consecuencia de la ecuación [2-40], ya que si se tuvieran ma de coeficientes de compresibilidad válido para todos los gases. Este
dos gases diferentes en estados tales que la presión reducida fuera idéntica hecho implica que cuando dos gases diferentes están en estados tales que su
para ambos, así como la temperatura reducida, entonces deberían ocupar presión reducida es igual y asimismo es igual su temperatura reducida, enton
volúmenes tales que les correspondiera el mismo volumen reducido y por lo ces se comportan de la misma manera y por lo tanto que existe una ley de
tanto se estarían alejando o aproximando igualmente al estado de gas perfec estados correspondientes, que no es la de Van der Waals ya que los volúme
to. Para verificar experimentalmente la validez de esta ley, un método podría nes reducidos no van a coincidir.
ser trazar el diagrama de isotermas de Andrew's utilizando" parámetros reduci Como un estado de un gas queda definido dado los parámetros p y T,
dos. Es decir llevar en ordenadas la presión reducida, en abcisas el volumen o bien los parámetros p y v o finalmente los parámetros T y v deberá existir
reducido y como parámetro de cada curva la temperatura reducida. Los algún parámetro función del volumen que deberá coincidir para gases diferen-.
resultados experimentales obtenidos con diferentes gases deberían damos un íes que se encuentran en estados correspondientes.
único diagrama de Andrew's válido para lodos los gases. Si lo efectuáramos, Vamos a tratar de determinar dicho parámetro. Para ello consideremos
lo previsto no ocurre, es decir que la ley de estados correspondientes de Van dos gases diferentes que se encuentran en estados correspondientes. Entonces
der Waals no es exacta y su ecuación dé estado para gases reales no expresa deberá ser: " -
correctamente el comportamiento de dichos gases. Por tal razón posterior
mente a Van der Waals, se han elaborado otras ecuaciones de estado para Z, ¿Z, [2^2]
gases reales.
y además,

= Pri Tri = Ti2


CASES PERFECTOS Y REALES
CARLOS A. GARCÍA-TERMODINÁMICA TECNICA 21
20
;íi
Por la [2-41], la [2-42] puede escribirse: VST-
til Kc
Pi Pl V2 [2-43]
entonces la [2-44] nos da:
R, T, i?, T.
Vsr: = V
^sr2
Pero se puede escribir:
Es decir que gases diferentes en estados correspondientes ocuparán vo
Pr = Pn Pcj lúmenes tales que sus volúmenes seudorreducidos serán iguales.
-11
-ii' Tx = Tn Tci
Podemos en consecuencia decir que gases diferentes estarán en estados
correspondientes cuando tengan iguales su presión reducida, su temperatura
reducida y su volumen seudorreducido.
Pz = Pr2 Pc2 Podrá entonces construirse un diagrama otabla mediante el cual puede ob
7-3 = 7;r2 7'c2 tenerse el coeficiente de compresibilidad, para un estado de un gas real cual
quiera cuando se conocen dos de los tres parámetros p, v y T.
ara e cap de mezclas de gases reales, un método que da resultados
que reemplazadas en la [2-43] nos dan. bastante aceptables es el siguiente:
Se definen para la mezcla parámetros seudocríticos:
p{x pci VI == Pí^
Rx Til Tcx R2 Ti2 Tc2
Psc = 2 Xj pci

Sinvplificando nos queda: ^sc - ^ Tc\


ii: , pe 2 1'2 fracciones molares de cada componente. Con los
pi-i " i

I,' 7ci R2 Tc2


gf. 1
que la podemos escribir también:
Vz
y con ellos se determinan parámetros
[2^]
Ri Tcx R-í
^sr = • ^sr =
- pci P"
se ssc

En ambos denominadores -tenemos el grupo. coeficiente de com-.

R Tr
= V se

Pz

que tiene U dimensión de un volumen y lo


tico y que es el volumen que ocuparía el gas en el estado cntico .S'l-vri-
compórUra como gas perfecto. -oripnte entre el volumen
) 11 Si denominamos volumen seudorreducido al cociente entre
•oT^o pctftdo V el V
del gas en un cierto estaao y ei v docntico del nusmo

'1
CAPITULO MI

• PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

.ss

3.1. TRABAJO

Definiremos como trabajo a la energía que se transfiere entre un siste-


ma y el medio como consecuéncia de un desequflibrio mecánJco. También"
"podemos decir que trabajo es energía mecánica en transferencia. No se debe
confundir trabajo con energía mecánica. El trabajo es éné'fgia mecánica, pero
no toda energía mecánica es trabajo, sólo es trabajo la energía mecánica en
transferencia. Para determinar si en un proceso o transformación un sistema
intercambia trabajo con el medio se deberá recorrer los bordes del sistema y
ver si^ en ellos en alguna parte existe un dispositivo para la transferencia de'
energía mecánica.
En una forma más general podemos decir que en Termodinámica se
denomina trabajo a una interacción entre sistema y medio tai que lo que
ocurre en el medio es equivalente al cambio del nivel de un peso.
3.1.1. Trabajo de expansión de un sistema termoelástico cerrado
Se define como sistema termoelástico a un sistema que puede variar su
volumen por variación de temperatura o de presión.
Un ejemplo de sistema termoelástico cerrado es uno constituido por
una cierta masa de una sustancia gaseosa.
El cálculo del trabajo de expansión lo realizaremos para el caso en que
el sistema sufra una transformación cuasi-estática.-Se denomina transforma
ción cuasi-estática a una en que el sistema pasa por una sucesión de estados
desequilibrio. Se trata de una transformación puramente ideal ya que erTla"
realidad toda transformación implica la existencia de algún desequilibrio que
la provoca. ~—
Si consideramos un sistema termoelástico cerrado que se encuentra en
inismo estará ocupando un cierto volunien y sus bordes podrán-j;>
^ ••
M l
í 24
CARLOS A. GARCÍA-TERMODINÁMICA TECNICA P^IMCIPTO DE LA TERMODINÁMICA ' -
representarse por una curva cerra
i) da (fig. 3-1). Si el sistema está en mismo *en eLvglor de g_será,el
en consecuencia
equilibrio, estará en todas partes
a una misma presión que actuara
en los bordes del sistema. Sobre SL=p f dF.^l [3-5]
un elemento de la superficie del J F
borde idP) estará actuando una xpresión ^ dF .di no es otra cosa que la variación de volumen
fuerza elemental (T), cuyo valor
sera:
del sistema en el proceso elemental, es decir:
9 Mtdio 13-1]
f p.dF dV = ÍIf. df
•'f
en la [3-11 P es la presión en el que reemplazada en [3-5] nos da finalmente:
sistema en el estado considerado.
Si el sistema se transforma, par 5 L = p dV
tiendo del volumen V que ocu f3-6]
paba, pasando a ocupar otro
volumen mayor V + dV, los bor el expresión del trabajo en un proceso elemental en el que
des del sistema pasarán a otra
posición. La fuerza /, que actúa intercambia en un proceso en el que el
en- el elemento dF de la superfi
cie del borde del sistema, como Z Z ™ unVolumenF., a otro estado 2
consecuencia de este proceso ele equflibrio Tdecü-InT^" ^"' P°'' sucesión de estados de
mental se habr^desplazado una expresión'[3-6] y tendremo™^ =:uBsi-estatica, entonces deberemos integrarla
Fis. 3-2 . cierta longitud di En consecuen
cia esa fuerza habrá realizado un

trabajo cuyo valor será; I',
5^ L=/ di
[3-2] proce^ S^lÍticS^en
necesario que en cada ^^ontrano no. ya que para que tenga sentido es

Este trabajo es doblemente elemental porque, no es todo el trabajo que definida común atodas las partes dVStema"''""'''"' "'"'
'1 . i
en el proceso elemental el sistema intercambia con el medio smo solamente ^ cálculo deberemos conocer
: I. i una elemental el que re^iza parte elemental
contacto
partecon la superficie
de él,elemental dF del la
borde. ^ del sistema en mación. ^ iarpo_deJ_a transfor-
Existirán otras fuerzas que actuarán sobre los.demas elementos de la T'STIPui! del sistenl Jl , ''f dependerá no sólo del estado inicial
, t
superficie del borde que también se desplaz^án y también realizai^
Para obtener el valor de todo el trabajo que" en el proceso elemental el
I1--I
sistema intercambió con el medio extemo debemos int^ar
[3-2] á lo largo de toda la superficie de los bordes del sistema, es decir qu exacto. füncion potencial, eá decir no es un diferencial total
el trabajo total elemental será:
6 L di [3-3] pai d fraba^ En Ifíctn^ ""s convención de
=/k"^: -^0 :^1 tmbaioTs ri ' SI el sistema se expande entonces resultar.-
Si reemplazamos en [3-3] el valor de /dado por la [3-1 ], tendremos qu" y'
8L= j p. dF. di [3A] ««nprimido entonces análogamente si el sistema es
es ejj^dio
el medio el que
n,. realiza tmhafntrabajo resulta negativo.
al comprimir al sistem. EnF.este último
síntesis, la

ÍÍ^Íés; i
26
CAJiLOS A~ ÓABCIA-TSRMODÍnÁmICA TECNICA PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 27.

convención de signos para el trabajo será; Tra¿g.jo~TealÍ2a4Q-por.^d__sisteina 3.2.ENUNCÍADOS DEL PRIMER PRINCIPIO
positivo; trabajo realizado por el_rnedio negativo. V
El primer principio de la Termodinámica ha tomado diferentes formas
3.1,2. Diagrama de Clapeyron históricamente. Inicialmente se lo enunció como un principio de equivalencia
entre calor y trabajo mecánico. Esta forma implica en el fondo simplemente,
Un diagrama muy utilizado para la representación de transformaciones afirmar que el calor es energía, a ello condujeron las experiencias de JOULE'.^
de sistemas es el debido a Clapeyron, en el que se lleva en ordenadas presio mediante las cuales se determinaba la equivalencia entre una cierta cantidad^
nes y en abcisas volúmenes. En dicho diagrama cada punto representará un de trabajo y una cierta cantidad de calor.
esta^oude_eiiuiljbEixi_cieLsistema. Posteriórmente se lo ha enunciado como principio de conservación de la
En dicho diagrama es muy fácil verque el trabajo que un sistema cerrado energía. En este sentido puede enunciárselo del siguieñTe—mó"do:
intercambia con el medio en un proceso cuasi estático estara representado
por una superficie. Una transfor
mación cuasi estática desde un
CEn un sistema aislado no se crea ni se destruye energía, ysólo pueden
ocurrir transformaciones de una forma de energía en otra.
estado 1 a otro 2 aparecerá en el
diagrama de Clapeyron represen
tada por una curva; cada punto Para entender dicho ehunciado debe tenerse presente que se denomina
de dicha curva representa un es sistema aislado a un sistema que no intercambia ni masa ni energía con el
tado de equilibrio. Si considera medio. Es decir, que debería ser un sistema cerrado separado del medio por
mos a partir de un estado cual una pared rígida y adiabática y que no está vinculado con el medio ni por
quiera intermedio un incremento un campo magnético ni eléctrico:
de volumen d v (ñg. 3-2), el área Más modernamente se enuncia como primer principio de la Termodiná-
del rectángulo elemental desde la mi(2 al siguiente postulado;
curva hasta el qe de abásas val
drá: pdv. y en consecuencia toda
El trabajo que un sistema cerrado intercambia con el medio en una,
el área entre la curva, el eje de
transformación 'adiabática, depende del estado inicial del que pane ,v
del estado final a que llega; con independencia de los estados interine'
alDcisas y las ordenadas extre
dios por los que el sistema pasa.
mas representará el trabajo" inter
cambiado en la transformación.
Fig. 3-2 En el enunciado dado se entiende por iransformación adiabática a una
Con el mismo diagráina se
transformación durante la cual el sistema está separado del medio por una
puede comprobar en forma gráfi pared adiabática. Se denomina pared adiabática a una pared tal que sí se
ca que el. trabajo depende dejaos tienen dos cuerpos a diferentes temperaturas separados por ella, no habrá
estados intermedios. Si considera
interacción entre eUos..
mos dos estados 1 y 2 y dos Este axioma nos dice que el trabajo, que en general depende de los
transfonnaciones diferentes d y b estados intermedios, se transforma en independiente de ellos si el proceso es
para pasar del primero al segundo adiabático;- es decir que para un mismo estado inicial-y un mismo estado
(fíg. 3-3) veremos que el trabajo final se tendrá siempre el mismo trabajo para diversas transformaciones adia
tiene un valor diferente, ya que báticas con diferentes estados intermedios. El enunciado se traduce en la
estará representado por dos su siguiente expresión matemática:
perficies diferentes. En el caso
representado en la figura 3-3, L,. 2 ad = /(1.2) [3-8]
durante la transforráación b el
sistema realizará un trabajo ma -La ecuación [3-8] implica que el trabajo para transformaciones adiabáti
yor que durante la transforma cas podrá medirse por la variación de una función potencial, que deberá
ción a. tener un único valor para cada estado. Si designamos con U dicha función la
[3-8] podrá escribirse:
Fig. 3-3 h.. 2 = U, - [3-9]
ad
29
25 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA PRIMER PRINCIPIO DE LA TSRMODINAMIC. .
i.L
Podríamos haber escrito U2 — en lugar de í/j — U2, pero dado la La ecuación [3-12] será en consecuencia la expresión matemática del
< .1.
convención de signos adoptados para el trabajo; adoptándola forma emplea primer principio para el caso de un sistema cerrado que describe un ciclo
da en la [3-9], resultará que en el caso que el sistema realice trabajo, es decir termodinámico. ( 1:;
entrega energía al medio, será y en cambio en el caso que en la ecuaciones [3-11 ] y [3-12] nos indican también que el calor intercam
transformación adi^ática el sistema reciba trabajo será U\ U^- biado por un sistema con el medio en im proceso dependerá 4s los estados i í:'
Con lo cual podemos decir que la función U está dando la energía que inicial y final y también de los estados intermedios ya que asi' ocurría con el
el sistema posee-en un estado determinado. Al realizar trabajo en forma trabajo intercambiado.
adiabática, la energía en el sistema disminuye y al recibirlo aumenta. E>e aquí Volviendo a considerar la [3-11 ] nótese que la misma será válida única ( i
que denominaremos a la función U la energía iiítema del sistema- mente si el sistema cenado considerado está en reposo.
Nótese que por la forma en que ha aparecido la función-energía interna, En efecto, si el sistema considerado estuviera sobre un vehículo en
sólo podremos calcular -diferencias de valores de dicha función enüe dos metimiento y éste está subiendo una montaña y varía su velocidad habrá
estados; pero no seremos capaces de calcular el valor de dicha función para otras formas de energía en el sistema que se modifican, además de su energía
un estado determinado del sistema y que por lo tanto si en alguna tabla o en interna. Aumentará, la energía potencial al subir y se modificará la energía
algún diagrama aparecen valores de energía interna indicados, dichos valores cinética al variar la velocidad. Es decir que en forma más general deberemos
serán siempre relativos a un cero arbitrariamente establecido para un cierto considerar la energía total {E) del sistema que será:
estado de referehcia.
E=U-¥E^ + £*, [3-13]
3.2.1. Expresión del primer principio para un sistema cerrado
Por lo que la expresión del primer principio más ^neral para un sisifema Cj:
Gu^dp un sistema cerrado experimenta una transformación no adiabáti
cerrado será. (j
ca que jo conduce de un estado inicial 1 a un estado, final 2, intercambiara
un trabajo con el medio,-que dependerá de los estados intermedios y que en [3-14] <
general tendrá un valor diferente del que habría intercambiado si.el proceso Q - E2 ~ -^1
hubiera sido adiabático. Diremos entonces que además del intercambio de C
trabajo entre el sistema y el medio ha habido otro intercambio de energía. A" 22.3,. Propiedades de la energía interna
esta otra forma de energía intercambiada la denominaremos calor y su valor i
será dado por la diferencia entre el trabajo intercambiado en la trarisforma- 3.2.2.1. La disminución de energía interna de un sistema cerrado mide eí
trabgjo en una transformación adiabática de! mismo.
i
ción no adiabática y el que se habría intercambiado si el sistema hubiera
pasado del mismo estado inicial al mismo estado final en forma adiabática. i
'1-2 ad
^U,-U2
Es decir que el calor intercambiado será: c
Q - L\,2 Li-2 ad.
[3-10] Esta propiedad no es más que el axioma que permitió la definición de (
la función energía interna.
Si en la [3-10] reemplazamos el valor dado por la [3-9] obtenemos: c
3.2.22. En un proceso a volumen constante de un sistema cerrado, que sólo c
Q = U2-U,^ L,.2.' [3-11] puede intercambiar trabajo con el medio por variación de volumen, eí calor
intercambiado es igual a ia variación de ¡a energía interna de! sistema.. (
La expresión [3-10] nos establece una convención de signos para eí La demostración es muy simple. Si se trata de un sistema cerrado en
calor intercambiado. En efecto, si el trabajo en la transformación no adiabá reposo, la expresión del primer principio para una transformación cualquiera (i
tica es entregado por el sistema y es superior al trabajo adiabático, entre los es: . </
mismos estados entonces resultará Q > O y en este caso el sistema debe
haber recibido calor. Luego para el calor la convención de signos será inversa U2- +L </
1 i
-a la establecida para el trabajo. Calor recibido por el sistema será positivo y c/
calor cedido por el sistema, negativo. Si el sistema cerrado considerado, sólo puede intercambiar trabajo con
Si suponemos ahora que el sistema cerrado que consideramos, ha des- el medio por variación de volumen y su volumen permanece constante enton
cripto un ciclo. Es decir que el estado final coincide con el inicial será ces el trabajo intercambiado será nulo L = O y en consecuencia:
U7 = Ui y la ecuación [3-11 \ se reduce a: (i
Q^L [3-12] Q^=U2- U, [3-15] iA

4 : 4
31
30 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA

que es lo que queríamos demostrar. ma y este cociente no es otra cosa que la capacidad calón fica del sistema.
j Recuérdese que capacidad calorifica es la cantidad de calor que debe sumi
3 U \
nistrarse a un sistema para que varíe en un grado su temperatura. O sea que
3.2.2.3. Cy = [3-16] S
dT Jv que reemplazada en [3-19]
d.T

La expresión [3-16] puede demostrarse del siguiente modo. Si considera nos conduce a:
mos un proceso elemental de un sistema cerrado, la expresión del primer
principio^ ecuadón [3-11], puede escribirse también = a [3-20]

5 Q = dU + 5 L [3-17]

Si se" trata de un sistema cerrado que sólo puede intercambiar trabajo Es decir que la capacidad calorífica a volumen constante de un sistema
con el medio por variación de volumen y el proceso se efectúa a volumen es el valor de la derivada de la energía interna de dicho sistema respecto a la
constante dado que 5 L = O, nos queda: temperatura a volumen constante.

5 fív = [3-18] 3.2.2.4. Energía interna de los gases perfectos


La energía interna de los gases perfectos es sólo función de la tempera
En general la energía interna como función de estado será función de tura. Esto puede demostrarse rigurosamente con ayuda de relaciones que
los parámetros utilizados para describir el estado. Si adoptamos los paráme derivan del'segundo principio de la Termodinámica. Por el momento, dado
tros T y V, tendremos: que aún no ha sido expuesto el segundo principio, recurriremos a la expe
riencia de Joule de expansión de im gas en el vacío.
V)

y en consecuencia:

• —
—~ _

3 U a u
d U = _ '
d r-f- d V - • VACIO

a T a Y-
— ^
• V.
pero si el proceso es a volumen constante nos quedará: 1 • L

a U
d = d T
a T V
Fig. 3-4
que reemplazada en la [3-18] nos da:
a u
Se dispone de dos recipientes que pueden comunicarse mediante la aper
S Qy = d T tura de una válvula. Inicialmente, con la válvula cenada se coloca en uno de
3 T ellos una cierta masa de gas que se encontrará sometida a la presión pi, a la
temperatura T\ y ocupará el volumen de dicho recipiente. En el segundo
recipiente se hace "el vacío. Se sumergen ambos recipientes en el agua de un
a u 5 QyY
o sea: [3-19] calorímetro. Como las paredes de los recipientes no son adiabáticas, el agua
bT hv dT del calorímetro estará a igual temperatura que el gas y si así no fuera se
producirá un intercambio de calor entre el agua de! calorímetro y el gas,
El segundo miembro de la [3-19], es el cociente entre la cantidad de hasta alcanzar el equilibrio térmico. Llamemos T\ á la temperatura de equili
brio.
calor intercambiada y la variación de temperatura experimentada por el siste-
/f v: •
S2 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 33

Si se coloca un termómetro en el agua del calorímetro éste indicará la d U^Cyd T


temperatura Pj. Se procede a abrir la válvula de comunicación de ambos
recipientes y en consecuencia el gas se expandirá fásando a ocupar un volu -U, =f CydT
men V2 > Fj, al mismo tiemi^ la presión en el gas disminuirá quedando
iinalmente a un valor pj '^Pi. Si el gas que se colocó en el recipiente es un Es experiencia de Joule en realidad no es confiable por la siguiente
gas perfecto se observará que el termómetro no habrá variado sü indicación. razón: la capacidad calorífica del agua del calorímetro és mucho mayor que
Esto significará que no habrá habido variación en la temperatura del gas y que capacidad calorífica de ía masa gaseosa, dado que la masa de agua es
no se produjo transferencia de calor entre el agua del calorímetro y el gas mucho mayor que la de gas y además el calor específico del agua es mucho
durante el proceso. mayor que él del gas. Por lo tanto, podría haber ocurrido una transferencia
Ji I
de cálor del agua al gas o viceversa, que provocaría una variación de tempera
Es decir» que (2 = 0 [3-21] tura en el agua muy pequeña, que no pueda apreciarse con el termómetro
Si se aplica el primer principio al sistema cerrado constituido" por el gas empleado dada su pequenez. De todos modos el resultado es correcto y lo
deberá cumplirse para la transformación: confirmaremos posteriormente con la experiencia de Joule-Thompson y las
consecuencias del segundo principio de la Termodinámica.
Q==U2 - U, 4-Z = 0 [3-22]
3.2.3. Expresión del primer principio para sistemas circulantes
Además en el proceso el gas no ha transferido energía mecánica al Consideremos ¡a región del
medio, ni la ha recibido de él. Es decir que al expandirse en el vacío el trabajo espacio comprendida entre las sec
también será nulo. ciones 1-1 y 2-2 de un conducto,
por el que circula un fluido (fig.
Es decir que L = O 3-5). Si el gasto que penetra porJa
s sección 1-1 es igual al que sale por
En consecuencia la [3-22] queda reducida'a: 2-2~yn~llm5o circula en régimen
permanente, el sistema así defini
do será un ristema circulante.
U2 - U, ^ O
Én ei caso más general exis
tirá un mecanismo mediante el
Es decir que en la transformación la energía interna del sistema no ha
variado. De aquí podemos concluir que la energía interna del sistema consi cual a través de un eje que vincu
la al medio exterior con el sis
derado es-sólo función de la temperatura, ya que éste es el único parámetro
que no sufrió modiñcaciones. Si la energía interna fuera función del volumen tema, se intercambiará un trabajo
y la temperatura, la modiñcación de volumen debería ser acompañada con* entre el sistema y el medio a me
uña variación de la temperatura en un proceso en que la energía interna n/trwncit
dida que el fluido" circula. Desig
permanece constante.
naremos con Le al trabajo trans
Esto último es lo que ocurrirá en el caso de un gas real. ferido por cada unidad de ma
Por lo tanto para los gases perfectos tendremos: Fig. 3-5
sa que circula por el sistema"'
Asimismo mientras el fluido
circula supondremos que el siste
U=ím
ma recibe una cantidad de calor
y en consecuencia, la energía interna de los gases perfectos tendrá una única Q por unidad de masa que pasa.
derivada, que de acuerdo con la [3-20], que debe cumplirse, será: Al penetrar el fluido por la sec
ción 1-1 estará animado de una velocidad "sometido a una presión pi y
tendrá una energía interna específica Ui, "al salir por la sección 2-2 en el caso
d U más general lo hará con otra velocidad otra presión y otra energía
= a [3-23] interna específica U2. El baricentro de la sección de entrada 1-Testará a una
d T altura Zi de un piro de referencia, mientras el baricentro de la sección de
Ratina 2-2 estará a una altura Z2 con respecto al mismo plano.
y para cualquier transformación de un gas perfecto, tendremos: Se desea encontrar una expresión matemática del primer principió de la

'ita-i -'.i." -• ' • " '.V? • . .vi'.Af-t .. -i... iILiíVt


34 CAJiLOS A. OAJíc/a-TSAMOI^INÁmiCA TÉC!'>fICA PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 35

Sistemas. A tal ün, si suponemos dos pisto- En cuanto al trabajo, si recorremos los bordes del sistema cerrado equi
secciones M y 2-2 habremos transfoimado nuestro valente observamos que existen tres trabajos intercambiados.
.•t;
SSs apücar expresiones ya cono- En efecto se intercambia trabajo por el pistón instalado en la sección-
•a'a l
El f^n'ómrn"^ ocurre en Tel sistema
p-odemoscirculante cuando penetra una 1-1 (Z-i), por el pistón instalado en la sección 2-2 (£2) y a través del eje
22 es equivalente cuando el pistón
tw:sjra'tlo que ocurre ^en el sistema cerrado^'porZTJi: (¿jj), decir:

" > sección 1-1 se desplaza la longitud /, y el ubicado en la sección L = Lx + ¿2 + -¿c [3-29]
deV ^ longitudes cumplen con las siguientes igualda- El trabajo Lx és el que realiza el medio exterior para desplazar el pistón
Vi = Fi Ii ubicado en 1-1, la longitud i,, por lo tanto será negativo. La fuerza que
[3-24] actuará será la presión Px por la sección del conducto de entrada F,, por lo
tanto;
^2 - ^2 la [3-25]
Lx = —p\ F1
dLto respectivamente las secciones transversales del con-
lu¿L ^ ^ ^ ^ol^^enes e^eczficos del fluido en dichos Teniendo presente la [3-24] nos queda finalmente:
Si ahora observamos al sistema cerrado equivalente podemos notar lo
Lx = -Px Vi [3-3.0]
Síntr^rn
mente ocupando la longitud
como SI ¿t la delunidad de masa
conducto que se encontraba
de entrada, hubiera pasado
inicial-a
pcupar la longitud /^del conducto de salida, puesto que el resto del volumen El trabajo L^ lo realiza el sistema para desplazar el pistón ubicado en la
queda ocupa.do por fluido en idénticas condiciones termodinámicas y dinámi- sección 2-2 la longitudd y será en consecuencia positivo. Su valor será;
03S»

Recordemos la expresión del primer principio para un sistema cerrado £2 = P2 V- [3-31]


en movimiento:
Si reemplazamos en la [3-26] las expresiones dadas por [3-271 [3-281
[3-29], [3-30] y [3-31] obtenemos;
Q —^2 ~ L [3-26]
oj| cuf
iritercambiado Q, será el que intercambie el sistema circulante
por unidad de masa que circula. ^ ,2 ~ ( "1 +— +5" ¿1) -Px Vi -1- Pz V2 -i-ij. -
energía total Ei será la que corresponda a la unidad de masa ubica que pasando ai primer miembro los términos negativos del segundo toma la
da en Ja primera posición o sea: forma:.

/ •- Ex = wj -1- ^ £"01 iú\ iúl


La energía cinética de la unidad de masa será, ^ =hI y jg energía ux -h -h g zX *1- pi V, A- Q= U2 -I g Z2 + P2 ^2 F L^
potencial de dicha masa ubicada a¡altura ~SZi, luego:
[3-32]
Cü? La forma dada por la [3-32], es fácil de recordar, pues no expresa otra
El - u-x ^ + SZ\ • [3-27] cosa que el principio de conservación de la energía. En efecto en el primer
miembro aparece la energía que penetra al sistema y en el segundo la energía
De manera análoga la energía total de la unidad de masa en la segunda que sale. Como se trata de un sistema abierto en' régimen permanente o
posiaon sera: ^cguuud circulante la energía en el sistema permanece constante y toda la energía que
penetra debe ser igual a la que sale del mismo.
Podemos observar en la ecuación [3-32], que en el primer miembro
El - U2 g z- aparecen dos sumandos cuyos valores dependen" únicamente del estado termo-
[3-28]
dinámico del fluido; son.4¿ i y px Vi. Del n^ismo modo enelsegundo miembro
CARITOS A. CARCÍA-TERMODINÁMICA TECNICA PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 37
36

de la ecuación [3-32] aparecen dos sumandos (ú^ yPz Vj). cuyos valores solo La [3-37] puede-escribirse considerando dos secciones muy próximas, en
dependen del estado termodinámico del fluido. forma diferencial;
• En general la suma u + p v para cada estado tendrá un valor, que sólo b Q - d h -r Z Lf. , [3-38]
dependerá del estado. En efecto la energía interna ya sabemos que es ima
función potencial, p y v son parámetros del estado y por lo tanto su produc
to será otra función potencial y la suma de dos funciones potenciales es ? dh-du+pdv-^vdp,
también una función potencial. Se introduce así una segun^ fundón poten que será también dh-bQ + vdp,
cial o de estado termodinámico, que se denomina entalpia y designaremos [3-39]
con /i»
Reemplazando en [-3-38] la transforma en:
/i = u -!- p V [3-33]
vdp-^SLc'^ O, .
En la [3-33], empleamos letras minúsculas para energía interna, volumen
o sea: 8 L c = - vd p
y entalpia, pues son valores específicos. Para un sistema constituido por una f
masa cualquiera escribiríamos:^^—
Si la transformación del fluido que drcula por el sistema es cuasi estáti
/i s C/ -r p T"*" [3-34] ca,"
4•i La ecuación del primer principió para un sistema circulante [3-32] em Vd p [3-40]
pleando las entalpias quedará entonces: La [3^] aparece en el diagrama p, v representada por la superfide
(Jz desde la curva representativa de la transformación hasta el eje de ordenadas,
w? [3-35] comprendida entre las abcisas extremas (fig. 3-6),
^ -^gz^ ^ Q = + + á i'j +
2 3

Volviendo a las expresiones [3-33] y [3-34] observemos que la entalpia


expresa de otra manera la energía en el sistema. En efecto, en el sistema hay
una energía interna, pero además hay una energía que es egu^lv^.n^ al'
trabajo que habría que suministrarle pata Ueyaüo. a ocupar. d. vpluipen que
ocupa a la presión a que se encuentra y este valor está, dado por el prpd.ucto
p V. A este producto p v se ío denomina por muchos autores Trabajo de
Fhijo. La expresión [3-35] también la podemos escribir:
cul — Cú\
Q = hz ~ h, + g (Z2 - Zl ) [3-36]

En la mayoría de las aplicaciones técnicas el sumando g -(za - Zi) que


expresa la variación de la energía potencial del fluido; puede despredarse ya
que para que representara una kilocaloría sería necesaria una diferencia de
alturas de 427 m y generalmente esta diferencia sólo será de algunos centí Fig. 3-6
metros o a lo sumó unos pocos metros. En muchos casos técnicos tarnbién
la diferencia de energía cinética será despreciable. En definitiva á: A - \
A.Ep = O, la expresión queda: vV '. _ Todas las expresiones halladas corresponden a un sistema circulante
ráuy particular, dado que hemos considerado que entraba fluido por un solo
Q = h2 - hi -I- L, ' - [3-37] conducto y salía fluido por otro.
En el caso más general pueden existir varios conductos de entrada y
análoga a la corresponj'hV'nl.ít aí sistema cerrado en reposo. ^ios conductos de salida. Seguirá siendo circulante el sistema si la masa que
38 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 39

penetra •en el sistema durante el proceso es igual a la 'que saJe de él en el que teniendo en cuenta la (3-43] podrá escribirse:
mismo tiempo y el fluido circula a régimen permanente. Se podrá entonces es-,
cribir: d 5 Q + Vdp

2 (h^- + + Q= X 4- —iLq. )+/ Si la transformación se realiza a presión constante, será d p = O y


1-1 ¿ ~ i=l 2 " ob tendremos:

[3AI] 6Q, [3-^4]

En la que son los gastos másicos que penetran y los gastos e integrando:
másicos que salen y Q y calor y trabajo transferidos en la unidad de
tiempo. - H, [3^5]

3,2.4. Propiedades de la entalpia Es decir, que en un proceso a presión constante la variación de entalpia
del sistema mide la cantidad de calor intercambiada entre sistema y medio.
•Veremos algunas propiedades de la función entalpia. El calor elemental intercambiado en un proceso a presión constante, en
Si consideramos un sísteina circulante en el que el fluido no varía su forma calorimétrica lo podemos expresar por:
energía potencial ni su energía cinética tendremos:
5í2p=Cpdr [3-46]
Q= /z, - A, +L,
En la [3-46] es la capacidad calorífica deLsistema a presión cons-
y si el proceso es adiabático, será Q ~ O. Entonces como consecuencia de que' tan te.
Q=A
*•
Ec p
= O • será: En general, la entalpia del sistema será función de los parámetros nece
sarios para describir un estado, si adoptamos p y T como parámetros, será:
'.y - o
= -h, [3-42]

La disminución de la entalpia del fluido que circula mide el trabajo que


el sistema circulante intercambia -con el medio en un proceso adiabático en
que no se produce ni variación de energía cinética ni potencial del fluido.
Si consideramos ahora un sistema cerrado, de tipo termoelástico que
sólo puede intercambiar trabajo con el medio por variación de volumen, el si se trata-de una transformación a presión constante se reduce a:
trabajo en un proceso elemental será:
b/í
5 L ^p dV dH^^ d T [3^7]
3 T
y la expresión del primer principio quedará:
si reemplazamos en la [3-44] los valores dados' por las [3-46] y [3-47],
S d U •¥ p dV [3^3] obtendremos:
3 H
La entalpia del sistema por definición será: C dT^ d T\ qiie simplificando nos da:
P » 3 r
H=U + p V ^

-y su diferencial: Es decir que la capacidad calorífica a presión constante del sistema es el


valor de la derivada de la entalpia respecto de ía temperatura a presión
d H^ d U -y pdV-¥ Vdp constante.

ms
f)
CARLOS A. GARCLA-TERMODInÁMICA TECNICA PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 41 rs
40
Zi ^ Z2 por ser el tubo horizontal. r-
Si consideramos ahora un sistema circulante, que no intercambia traba La [3-48] se reduce a:
jo con el medio {L. =O) y en el que no se modifica la energía potencia- del
: i • coi '
fluido que circula (A = O), entonces la expresión del pnmer principio se cof
reduce a:
hi -1 = /12 -t- F
9

col ~ Si el conducto en lugar de cilindrico se hiciera con secciones diferentes


Q = /t, - /i, +
en Ly en 2 podrá obtenerse:

cui = cu.
Si el proceso es adiabático {Q = O) obtendremos.
en cuyo caso resultaría finalmente:
col —cu?
= h, — h' [3-49]
hi =

Es decir, que el estrangulamiento conduce el gas a un estado con igual


Es decir que la disminución de entalpia del fluido que circula en un entalpia que el previo a la reducción brusca de presión.
sistema circulante, si el proceso es adiabático, sin intercambio de trabajo con Si se colocan termómetros en 1 y en 2 se observará que ambos indican
el medio y sin variación de energía potencial, mide la vanaoion de la energía igual temperatura, si el gas que circula "es perfecto Ti = T2. De esto pode-
cinética del fluido. mos obtener la siguiente conclusión:
El gas cambió de estado, en 1 tem'a una cierta presión Pi y en 2 tiene
otra presión pj" diferente, pero no se modificó ni la temperatura fti la ental
3.2.4.1. Entalpia de los gases perfectos
Para determinar de qué depende la entalpia de los gases perfectos
pia. Luego se puede afirmar que para los gases perfectos la entalpia es
I
fundón únicamente dé la temperatura, 6 sea:
puede recuirirse a la experiencia de Joule-Thompson. . .
Consideremos un trozo de conducto horizontal aislado térmicamente y
h-f(T)
P en el cual se intercala un tapón poroso (fig. 3-7). SI se hace circular un gas
• perfecto por dicho tubo, al pasar
la corriente por el obstáculo sé y en consecuencia tendrá una úniíra derivada que será:
til 5 producirá una caída de presión.
fii V' Es decir que en la sección 2 el d h
= Cr
gas estará a una presión P2, me • d T .
nor que la que tiene en la sec-
dón 1, Pi- Escribamos la expre y podrá calcularse la variación de entalpia de un gas perfecto mediante:
sión del primer principio para el
sistema circulante: T,
- hi =

hi +
cu? '
+ s + (2 = Si se repite la experiencia de Joule-Thomson haciendo circular un gas
en estado de gas real, el resultado será T^ ^Ti, Ío que significa que para los
í
i.!
Fig. 3-7 ÍU2
S2ses reales la entalpia será función de los dos parámetros presión y tempeia-
= h, + : + gZi +¿c [3-48] hírá. p sea:

h^ffp.TJ

En nuestro caso: y en este caso el estrangulamiento podrá dar origen a un efecto frigorífico
Q = O por estar aislado térmicamente el conducto; en el gas, caso en que T2<-Ti o bien a un efecto calorífico T2 >Ti,
L s O porque no existe en el sistema mecanismo de transferencia oe dependiendo del estado inicial previo a la reducción de presión.
energía mecánica;

• i'V it. r-.. - -


43
PRIMEH PRINCIPIO DB LA TERMODINAMICA
42 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA
Q+ L 6miChi4- =
3.2,5. Expresión del primer principio para sistemas abiertos " 2
Trataremos ahora de Uegar a las expresiones matemáticas del .primer
principio para sistemas abiertos a régimen no permanente. Para ello recurrire —L + Jf o ' 5m^ (/i2 H 2 +g- Zj) +.^2 ~ ^1 [3-51]
mos a un balance de energía, que puede enunciarle del siguiente modo.
En un sistema abierto, la energía que incorpora al sistema la masa "que
penetra, más-.el calor neto suministrado al mismo, deberá ser igual ala suma de
la energía que se Ueva la masa que "sale del sistema, el trabajo neto realizado por Asimismo, la [3-51] puede escribirse para la unidad de tiempo de este
el flstéma y'la variación de la energía total del sistema. otro modo:
Consideremos el sistema que se representa esquemáticamente en la figu
ra 3-8. Sea 5 m, la masa entrante al sistema y 5 la saüente. Cada umdad é + mi p!. +—+í^i) =¿c + '"> 77
de masa incorpora o retira del sistema una energía, que será la suma de su 2 z
entalpia específicá, su energía cinética y su energía potencial. En consecuen-
En la [3-5210 es el calor transferido al sistema en la unidad de tiempo,
mi "y m2 son los gastos másicos entrante ysaliente, respectivamente y la
POt^^Todas las exnresiones establecidas corresponden al caso parücular en
que en el sistema abierto hay una sola entrada de masa y una
hubiera varias habría que modificarlas computando las energías aportadas por
las diversas entradas, así como las energías retiradas por las diversas salidas.

Fig. 3-8

da, el primer prindpio podrá escribirse" en forma diferencial del siguiente


modo: -

SQ+ Sra^ (h, ^ — + =&L^ + Sm^ (.h^ + ^ +g^i)+^S


2 • ' • 2 •
[3-50]

en la que, d Qy 5 son respectivamente el calor elementol redbido y el


trabajo elemental* realizado, y d E es la variadón diferencial de la energía
total del sistema.
X-a [3-50] integrada para todo el proceso que ocurre en el sistema
abierto se convierte en
r

r
CAPITULO IV
>?
: .y.

t:
TRANSFORMACIONES DE GASES PERFECTOS

•f.;'
4.1. INTRODUCCIÓN
Consideraremos un sistema cerrado, constituido por una unidad de ma
sa de un gas perfecto y estudiaremos diversas transformaciones cuasi está
ticas (es decir, sucesión de estados de equilibrio) y en cada una de ellas calcu
laremos los intercambios de energía con el medio, asi' como la variación de C
la energía interna del sistema. Por tratarse de transformaciones cuasi estáti i,::
cas podremos representarlas en el diagrama p, v, en que cada punto representa
un estado de equilibrio. Consideraremos que los gases tienen calores cspcci'ficos •í •
1 constantes Cp y Cy a presión y volumen respectivamente constantes.
4.1.1. Transformación Isocóra f-
• "En primer lugar estudiemos el caso en que el volumen del sistema i
permanece conrtajite durante la- transformación: v = cte. Se la denomina
isocora. i
En la figura 4-1 aparece su representación en el diagrama p, v, como el i'
sistema es termoelástico que sólo
puede intercambiar trabajo con el
medio por variación de volumen
resultará:

L=0
Y'-

Habrá en la transformación un í
I f
calor intercambiado que puede
calcularse mediante:
•(
Q = Cy {T^ - ro [4-1]

En cuanto a la variación de ener


i'
gía interna, por estar el sistema •i
constituido por im gas perfecto
su diferencial será:
Fig. 4-1 d u - d T i-
i
46 CARLOS A. GARCL^-TERMODINAMICA TECNICA 47
transformaciones de gases perfectos
y en consecuencia: Q = c^{T2-Ti) [4-5]

i¿2 _ Ui « Cy (T, ~ Ti) [4-2] Como el sistema está formado por la unidad de masa de un gas, perfec
Se cumple el primer principio de la Termodinámica y es por eso que al to, la variación de energía interna será:
no haber trabajo intercambiado, el calor intercambiado [4-1] coincide con la ^2 (^2 ~ ^l) [4-6]
variación de energi'a interna del sistema [4-2].
4.1.2. Transíormación isóbara
Deberá cumpl&se para la transformación el primer principio de la Ter
modinámica o sea que deberá ser:
Veamos ahora una transformación en la que se mantiene constante Ja pre
sión: p = cte; Se la denomina isóbara. Q = U2 - Ui •¥ L
En la figura 4-2 aparece su representación- en el" diagrama p.v,. En
este caso como puede .observarse Si reemplazamos losvalores dados por [4-4], [4-5] y [4-6], obtenemos;.
en ella, , el sistema intercambia
trabajo con el medio. Su valor lo Cp ÍT2 -Ti)-Cy cr, -Ti)+R {Ti - Ti)
calcularemos mediante:-
L= I pd V o sea, simplificando:
•'1
que dado que la presión es cons Cp = Cy +R
tante resulta:
Que puede escribirse:
L = p (V2 - Vi) [4^3;
-c„ = R [4-7]
Se puede obtener otra ex
presión para el cálculo de trabajo Que es la llamada relación de Mayer entre los dos calores específicos a
en las isóbaras. Por la ecuación de presión constante y a volumen constante". Relación que nos dice que el calor
estado de los -gases perfectos el específico a presión' constante será siempre mayor que el calor específico a
volumen en un estado cualquiera volumen constante. La explicación física es muy simple.
Fig. 4-2
valdrá:
Si se eleva la temperatura de la unidad de masa de un gas perfecto en
una unidad a volumen constante, todo el calor suministrado se invierte en
R T incrementar la energía interna del mismo. En cambio si se eleva la tempera
V ss
tura de la unidad de masa de un gas perfecto en una unidad a presión
constante, se produce un aumento de energía intema idéntico al del caso
Reemplazando en la [4-3] v, y Vj, en función de T y F, obtenemos: anterior, porque la energía interna de los gases perfectos sólo depende de la
temperatura, pero además el gas se expande y realiza trabajo, que debe
provenir del calor suministrado. La diferencia entre y Cy es precisamente
R T-i RTi el equivalente del trabajo que a presión constante realizará el gas.
L = p

4.1.3. Transformación isotérmica


L=R(T:i - T,) [4A] Consideremos ahora una transformación en la que la temperatura del
gas permanezca constante: T = cte. Se la denomina isotérmica. En este caso
La [4-4] nos peimite determinar el significado físico de la .constante R se cumplirá la ley de Boyle-Mmotte es decir que:
del gas. En efecto, si se realiza una transformación isóbara tal que
T2 =Ti 4- 1, entonces resulta L - R. Es decir, que R es el trabajo de expan p V = cte.
sión que efectuará la unidad de masa de gas en un proceso a presión constan
te,.en que su temperatura se incremente en una unidad. En cuanto al calor en consecuencia, la representación en el diagrama p, v (fig. 4-3), será un
intercambiado'en la isóbara, estará dado por: trozo de hipérbola equilátera.
48
CAJi^OSjí. GAJCc£l'TMJlMOD7J\rÁM/CA rECJVICA
TRANSFORMACIONES DE GASES PERFECTOS 49
Como se observa en Ufigura 4-3, el sistema intercambiará trabajo con el
trarlsformación elemental isotérmica, el calor elemental intercambiado podrá
medio, su valor estará dado por: expresarse por:

X S Q = c-j- d T [4-11]
-r f4-S]
Por la ecuación de estado tendre-- En la [4-11] í Q ^ O, dado que existe calor intercambiado y ¿f T= O
mos: porque no existe variación de temperatura. Entonces para aue la 14-111 se
cumpla deberá ser: ^ h i j
p_ ^
Reemplazando en la [4-8]:
•:U
El calor específico de la isotérmica será infinito. Esto significa que en
d V una-isotérnucá cualquiera que sea la cantidad de calor que se suministre al 't. í.
R T
¥ 1 V
gas o se le quite, su temperatura qo varía en un grado. (
Como R y T son constan 4.1.4. Transformación adi^ática f:
tes obtendremos: '
r : Una transformación adiabática es una.transformación durante la cual el
L^RTln - i astema no intercambia calor con el medio en ningún momento de la misma.
[4-9] En consecuencia, para que una transformación sea adiabática, deberán X-
• Vi
Como los volúmenes serán cumplirse ?•
Fig. 4-3
inversamente proporcionales á las (
presiones, podemos también ex Q=0y50=0 • (

presar este trabajo del siguiente í


modo: La primera podría cumplirse sin que la transformación fuera adiabática.
Pi
En efecto, bastaría que durante la primera parte del proceso el sistema %
R Tki recibiera calor y en la .segunda cediera o viceversa; siendo los valores absolu
¥: •: [4-10] 'í
P2 tos de ambas cantidades iguales para que en todala transformación 2 = 0-
Bn primer lugar vamos a determinar las relaciones que cumplirán los
ener^ít?.
energía interna eselfunaon
sistemaúnicamente de la temperatura,
está constituido al no existir
por un gas perfecto, comovariala parámetros p, v y T del sisteiria durante la transformación. A tal fin escriba
ción de la temperatura tampoco habrá variación de energía interna: mos la expresión del primer principio de la Termodinámica para un proceso
elemental de un sistema cerrado en reposo:
U2 ~ Ui = O 5 Q d u A- d L [4-12]
Tendremos:
lente inta.ca„,btado ,ue debeni .et e.nive- S.Q = Opor serla transformación adiabática;
r.i I•!. u = Cy d T por estar constituido el sistema por un gas perfecto:
, - - . ^ o K""-"—
%
i o D - p a Vpor tratarse de un sistema termoelástico que sólo intercam <
iv '• i 'u Q= L^R Tin ~ bia trabajo con el medio por variación de volumen. i
P2 Reemplazando en ia [4-12] queda:

exnanáón^el'^^?
^pansion el realiza trabajo y redbefigura
una 4-3, la tránsformación
cantidad es una
de calor equivalen ie
Cy d T+ p dv = O [4-13]
f^ntTdafdebaJor%qSUn"^"'"'
intercambiado La [4-13] es la ecuación diferencial de una adiabática de un sistema
se puede hablar de calor especifico de isotérmica
la isotérmica.
existeSicalor
consideramos una mt-giado por la unidad de masa- de un gas perfecto. Para poderla integrar
'TRANSFORMACIONES DE GASES PERFECTOS 51
30 CARLOS A. GARCIA-TSRMOmNAMICA TECNICA

debemos eliminar el parámetro presión. De acuerdo con la ecuación de esta La [4-16] expresa la relación entre temperatura y volumen á lo largo
do de los gases perfectos: de-una adiabática. Para obténer la relación entre presión'y volumen, obtene
mos T de la ecuación de estado del gas.
R T
P V
P =• T =
R
reemplazada en [4-16] nos da:
que reemplazada en [4-13] nos da:
P ^ Vyfc-1^ = Cte.
d V
Cyd T+R T =0 R
V
La constante R la englobamos en la constante del segundo miembro y
agrupando queda:
Dividiendo por T a fin de separar variables y por Cy se transforma en:
p = cte. [4-17]
d T R d V
+ ^ O [4-14] La [4-17] es la llamada Ecuación de POISSON.
V RT
Sí en la [4-16] reemplazamos v =— se transforma en:
P
Si recordamos la relación de Mayer podemos escribir: fc-1
, R T
T í I = Ole.
Cp — Cy
R _ que puede escribirse;
Cy Cy
P '=cte.
[4-18]
Cp
que dividiendo por Cy y llamando k - — nos -da: La [4-17] nos indica que la representación de la adiabática en el plano
Cv
p V nos dará una curva de forma parecida a la isotérmica.
En este caso, el volumen está elevado a un -exponente k que será
R
— = k - 1 mayor que la unidad, por lo que al reducir el volumen en una adiabática
Cy crecerá más la presión que en el
caso de la isotérmica.
que reemplazada en [4-14] nos permite escribir: El trabajo intercambiado en la
adiabática lo calcularemos me
diante una propiedad de la ener
d T d V gía interna:
4- (jfe - 1) =0 [4-15]
T y L = í/i -
Por tratarse de un sistema inte
Integrando obtenemos: grado por la unidad de masa de
un gas perfecto
In 7* + (ifc — 1) In V = cte.
Uj - U2 = Cy (Ti -T"-)
que puede esóibiise: cori lo que el trabajo estará dado
por:

[4-16] L = Cy (T, - T2) [4-19]


Fig. 4-4
CARLOS A. GABCIA-TERMODrNAMlCA TECNICA
TRANSFORMACIONES DE GASES PERFECTOS 53

. Daremos otras formas a la expresión del trabajo en una adiabática.


Miiltipliquemos y dividamos por jR la [4-19]'y saquemos fuera del paréntesis a
Ti, nos queda; [4-22]

L=— RTi (l- —


R Ti í
En cuanto al calor especíñco de la adiabática,- dado que en la misma se
R , . . Cy 1
produce variación de temperatura sin intercambio de calor, será nulo T'-
Recordando que — = ^ — 1, será: — = , que reemplazando en
cy R ^ 1 ^ad = O
la anterior, nos permite escribir; P
4.1.5. Transformación polítrópica
• Definiremos como politrópicá a .toda transformación durante la cual el
[4-20] calor especifico se mantenga constante.

c = cte.

i -i
Si queremos que en la exprésión del trabajo aparezcan los.volúmenes
de los estados extremos de la transformación, sabemos por la [4-16] que; De acuerdo con la definición habrá infinitas politrópicas una para cada il
valor particular de c y las cuatro transformaciones estudiadas anteriormente
k - -i. ^ - 1- no serán más que casos'particulares de politrópicas.
.1 ( 7*1 Vi = Ti Vi f:;
Para obtener las relaciones entre los parámetros p, v y T, a lo largo de
una polítrópica cualquiera, partiremos de la expresión del primer principio
luego: para un proceso elemental de un sistema cenado.
Jt
ik - 1
h Zi 5 Q'= £Í u + 5 Z-
m li;.;: T,
f--
En nuestro caso tendremos:
I;" Que reemplazada en [4-20] nos da;
5 Q =cdT
d u - Cy d T
R Ti . r / \ ^ 1 1
L - [4-21] 5 L - p á V
• i - f
k - 1 L \ Vi /
Que reemplazadas en la anterior nos dan:' t •;
Para obtener una expresión del trabajo en función de las presiones
extremas de la transformación recurrimos a la [4-17] que nos permite escri c d T = Cyd T p d V
I i'' • bir;
que se puede escribir también:
k- k f
Pi í't -Pi Vi (Cv — c) <í r -f p ri V = O
o sea:
•R T
vJi
Eliminando la presión por la ecuación de estado p , se transforma
en: ' v

q J
Jsír-' ,
(cy - c)dT-^
que remplazada en [4-21] la transforma eri:
V

'V
ri>
TüAttSFORMAClOttES DE GASES PERFECTOS
34 •
CARLOS A. GARCÍa-TERMODIí^AMICA TSCNJCA
A m se lo denomina exponente de la politrópica.
Dividiendo por T a fin de separar variables y por Cy - c nos da; raloT específico corresponderá un valor de m. Partiendo de la [4 i ,] p
d T R ^ r. [4-23]
mas obtener la expresión-para el cálculo de m conocido c. En efec o
+ O [4-24] resulta;
r Cy - c - -v
R Cp" -Cy
m - + 1 = + 1
Si hacemos: - c Cy —C

R
= m — 1 [4-24] que se transforma en:
Cy — C

m ~
[4-26]
la [4-23'] quedará; c^ - c

d T V
_ + (m - 1) = 0. [4-25]
T
Si la politrópica se da dando el exponente m, a par-tir de él puede
obtenerse el calor específico. De [4-26] resulta
777 (Cy _ c) = Cp - c
La [4-25] es la ecuación diferencial de las politrópicas. Si la compara
mos con la [4-15] que corresponde a adiabáticas
trasponiendo mCy —Cp =c (rn —1)
d T d V
_ 4- (fc - 1) =0
^ m c^ - Cp [4-27]
X V
c
O sea: m—l
Se puede obsen-ar que son totalmente análogas y que la referente a
cua-
adiabáticas se transforma en la de las politrópicas con el sintple ^ Veamos ahora qué exponentes m corresponden a cada una de 1as
k por m. En consecuencia todas las expresiones obtemdas. para adiabatic^ tro transformaciones estudiadas previamente.
serán váUdas para politrópicas si reemplazamos k por m en ellas. En 7) Si hacemos c =• Cy resulta aplicando la [4-26]
cuadro siguiente se indican dichas expresiones.
Para politrópicas Cp - Cy
Para adiabáticas m =
Cy — Cy
A: - 1 =
_ CtS Tv^ ~ ^ = cte.
Tv

p V = cte
p cte. Si Reemplazáramos este' valor de m en la relación p v -
1 - fc 1 - m obtendrá una expresión que no nos dice nada p- v- =cte. Si escnbimos, en
TP = cte. cambio, como" relación de las politrópicas:
TP *•' = cte 1
m
R Tr II' p V = cte.
L =• 1 -
k - l \ • m — 1 Tt ¡
k - 1 m — 1 entonces m - nos da
R Ti Vi R Ti
L = 1 - L = 1-1^
Va 771 — r v-i y = p° V= V= cte.
k - 1
m — 1
k - 1 RTi Pl
RT^ Pl 1 -
1 - L =• 'es decir estamos en el caso de la isocora como correspondía.
L =•• m — 1 .Pl
- 1 Pl

i
56 CARLOS A. GA.RCLA-TERMODZNAMICA TECNICA TRANSFORMACIONES DE GASES PERFECTOS
STí^-

2) S¡c= Cp entonces: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE TRANSFOR^lf i


m = = O 4.2.1. Repr^ntación de una isotérmica en diagrama p, v
Cv - Cn ií
Se trata de trazar en el diagrama p, vla isotérmica que pasa por un estado^
Reemplazando en la relación de las politrópicas determinado (fig. 4-5). Se procede del siguiente modo:
p V" = p v° p = cte. a/ Se trazan por 1 una horízon-:^^
tal y una vertical.
corresponde a la isóbara
l iii i b) Por el Origen de coordenadas^
3) - Si ahora 'adoptamos c = oo tendríamos se traza una recta con una incli*"^
nación cualquiera.
m =
Esta corta en A y B a la vertical
y horizontal trazad'as por 1. v
(
expresión indeterminada. A fin de quitar la indeterminación escribamos la c") Por A se traza una horizontai
1^26] de este otro modo: y por B una vertical que se cortaf:
rán en un punto 2.-El punto 2 h
M' i — 1 representará otro estado de
fc'i Í l ^isotérmica que pasa por 1. ^
m = Para demostrar la validez del mé-" i
todo prolongamos las verticalei:
- 1
que pasan por 1 y 2 hasta cortar; ••i
'•••••; !• .' al eje de abcisas en'C y D. '' H
reemplazando ahora c « obtenemos: En la figura tenemos dós triángu:-:
Fíg. 4-5 A
los rectángulos semejantes:
- 1 •'i
O A C O B D
m = •= 1 k
en consecuencia sus lados son
Cv
^ 1
proporcionales y podemos es-'- k
cribir:

con lo que p v"* = p v = cte. • A C BD


[4-2S
o c OD
que es la expresión que corresponde a jas isotérmicas.
pero observando la figura vemos que:
4) Si adoptamos c = O, resulta
' AC = P2 ; OC = Vi •BD = -,00 =
S-0 C-n
m =• .= k reemplazando en [4-28] nos queda:
Cy — o C •k
. P2 Pi •-
y la ecuación correspondiente resulta: ViJ l'
^'2 0(
p .k = cte.
y transponiendo: P2 V2 = Pi Vj '•k
es decir la de la adiabática como debería ocurrir. (
k
(
k
" Y
58
CARLOS A. GARcÍa-TSRMODU^ÁmICA TECNICA transformaciones de gases perfectos •

que es la condición para que 1 y 2 pertenezcan a la misma isotérmica. que cortará al eje de abcisas en Dy al eje auxiliar en E. Por E se traza una recta
Repitiendo el procedimiento se pueden obtener otros puntos de la
isotérmica y finalmente traz^ la curva (fig- 4-6). que forme un ángulo de 45® con los ejes principales, que cortará al eje de
bolsas en F. Por F se traza una vertical que cortará ala horizontal Uazada por
B en mi punto 2. El punto 2 representará un estado de la politrópica de
exponente m que pasa por 1.
Para demostrarlo veamos que en el eje de ordenadas podemos escnoir.

0A = 0C+ CA [4-30],

El triángulo ABC es rectángulo de ángulos agudos iguales luego sus


catetos son iguales es decir:
^ 1]
En el triángulo rectángulo OBC podemos escribir:
BC=OCtgá [4-32]-

Si reemplazamos en [4-30] la [4^32] teniendo presente la [4-31] nos


queda:

ÓA ==OC + OCtg a
Fig. 4-6
42.2. Representación de polltrópicas. Método de Brau«- Sacando OC factor común:

04 = OC (1 + tg a)
El método de Brauer permi
te trazar en un diagrama p, v una Pero observando la fig. 4-7 vemos que
politrópica de exponente m que
pase por un estado dado. Se tra OA = pi y OC = P2
zan en primer lugar dos ejes auxi
liares (fig. 4-7) que forman con los luego tenemos: ' . •
ejes principales ángulos o: y ^ que Pi = P2 (1 + a) [4-33]
cumplan con la condición:

1 +tgff - (1 +tg ^)™ [4-29]


Sobre el eje de abcisas tenemos un segmento que puede expresarse'
como suma de otros dos:
Luego por 1 se traza una hori ÓF^OD+DF [4-34]
zontal que cortará al eje dé orde
nadas en A. -
Por el punto A se traza una recta
El triángulo DEF es- lectái^ulo de ángulos agudos iguales Itoego:
que forime un ángulo de 45°
con el eje principal. Esta cortará DF=DÉ [4-35]
al eje auxiliar en B. Por B se tra
za una horizontal.
y en el triángulo ODE podemos establecer:
Fig. 4-7 Se traza una vertical por 1
DE=obtg^ [4-36]
C
transformaciones de gases perfectos 61
t
60 CARLOS A. GARCÍa-TERM.ODJNÁMICA TECNICA

Teniendo en cuenta las [4-35] y [4-36] la [4-34] puede escribirse vdp [4-38]
i
veamos el valor que corresponde para diversos tipos de transformaciones.
OF=dD-^ODize V
Sacando ÓD factor común
7) V= cíe. ^ i

aF = ÓD (1 -f tg^) En este caso la integración de la [4-38] nos da:

pero observemos que ¿c = VOi -P2)


i
OF = V2 y OD = Vi •2) p = cte.

luego nos queda: L-a condición implica dp = Oy en consecuencia k'


Le-'O
i
v-¡ = (1 + tg

Si la elevamos a la potencia m tendremos: S) T = cíe.

v?* - vf (1 + tg í3)°^ [4-37] Si en la [4-38] reemplazamos v en fundón de p por la ecuación de


( estado:
Si dividimos miembro a miembro la [4-33] por la [4-37] obtenemos:
R T
Pi P2 1 + tga V= , entonces:
P
íikr- [:r.% (1 + tg 0)"^
111 V í
R T
el segundo quebrado del segundo miembro vale la unidad, dada la condición dp X
[4-29] establecida entre los ángulos o: y con lo que queda •í-
I
Pi P2 Como R y T K>n constantes la integración da por resultado

P\
L^^RTIxi
y trasponiendo:
P7

P, = P2 Vj que como los volúmenes en una isotérmica son inversamente proporcionales


alas preáones puede escribirse también:-
que es la condición para que los estados 1 y 2 pertenezcan a la politrópica
de exponente m, con lo que queda demostrada la validez del método. Repi V2
tiendo el trazado se pueden obtener otros puntos .y luego trazar la curva. L^'-R T In

4.3. SISTEMA CIRCULANTE CON GAS PERFECTO


Estudiaremos ahora un sistema circulante en que el fluido que circula ^ Transformación adiabática (Q = O, S Q=0)
es un gas perfecto, que no varía su energía potencial, ni su energía cinética, En este caso por la propiedad de la entalpia será:
experimentando al circular una transformación cuasi estática. En el caso
indicado el trabajo que el sistema intercambia con el medio estará dado por
la expresión: [4-39]
íiá-..-^..^w'-^...^¿-,-- •-.^ •"../• •;•'• • cilflipfA-;(G¿ÍBc/a:TJB^ 'SSÓBMACIONUS DE GASES PEE^CTOS
Como el fluido que circuU es un gas perfecto.y su entalpia sólo fiiiívi
dón de la temperatura: .. '
[44^],;;-::^^
9C»V*
hi - h2 =- c^ (Xi - Ti)
que reempla2a^ en [4-39] nos da:

Lc=c^{Ti~Ti)
P Para ooUtrópicas lás expreáones del tráb^o del ástema circulant¿ se-
SanlS me^So en ¿ [441]. [442] y[4431 fc por m, según lo ya
Si mult^licamos y dividimos por R y sacamos fuera del paréntesis Iá1 teo anteriormente, tendremos en consecuencia:
temperatura Ti tendremos:'

jjr, (i-Ü ) [4-40Í


R. Ti

Elvator—— por la relación de Mayer será:


R

_L
R c« -

y dividiendo numerador y dentíminádor por Cy quedará:

Cn *• —

R ' * - 1,
.que reemplazada en la [4-40] la transforma en:

, • •- Uc--^ RTi[l~ ~ (431


k - 1 \ Ti-

Si comparamos la [4-41] conla [4-20] que daba-eHrab^o"para"el'caá


de dstema cegado que eynluciona.adialMtícameatey-^mrtitBTdwnyriy'^.^^
fecto, veremos que se pasa de la segunda a la" piiriiera multiplicando porfe^j
Por consiguiente podemos obtener las expresiones del^_trabajp'. delisis
circulante en"función de los volúmenes o las presiones de los estados ^
."°®' multiplicando las [4-21] y [4-22] por k. Obteniendo:

• i 1.= -L RT,
.:iíá
.>.;Cí.i.-yTví~A«rví~
i-.':

.• • v--. -¿•*•';.

CAPÍTULO V

r^ip TERMODINÁMICO DE COMPRESORES DE GASES


|w
3RES0R DE GAS
;.de gas es un equipo cuya finalidad es ,m'gas;,
r;inayqr que aquella a que se lo dispone. En consec a-a"¿h""'
i>^. .;'íí
penetrará en un estado y saldrá de él en otrtílkadp"':-;^^
^p^f^decii'i'que'en el compresor ei gas-*experimentará- tma'traÍKfóímá'i'"'':";^^!^
^á^á^ca :al3ierta y nunca un dclo. Párá •efeétuar'iy''''teanír^^
^i^^eltéstádo del gas se puede recurrir a equipos medáhicamente-miLíy':5Í5i'^$
^^^t'árémós nuestra estudio al caso de los compresores altetóati-"
^pl&.Este tq)o de compresor está constituido esendalinente por um '
^étób-del -cual se mueve un pistón. Dispone el aparato. de,:doiL-.¿4^
•"•^uír^imiten al abrirse una de ellas (válvula-de. admisión) qué pene-F
m '^rpkel gas en el estado inicial y al" abrirse la otra (válvula de salida.,
fqueís^ga-del cilindro él gas comprimido o sea en elestado final- ' ^'
i^iágtarná indicador de un compresor ideal -•

^^d'auÉ«tiprV,si "suponemos al compresor ideal, no existirá gas en .el


w^*éÍSadi:ó-Ty.-^:d^yistéitcteeaiá--las-'tapa.-:dfltr^niígn*rvi*t-Uinm?ftnga:j.a.
.r:-'"i:f:¡/^:
&^^émbqlo,-se^.abrirl lá-válvula de .admisión, e-irá penetraadcr.gais,^j-
^pe^e'stádó briginál, Eenóiriéno que continuará durante toda;ía.cáTOt¿t^^
^^^dei;ém^lq^ha^que ^te*alcance laposición extíema irLfeMt qúé-.'.- ^
^Q^apunto muerto ,inferíorrÉs.dec&qué:daimtee^eárt^
"ñádo del cilüidro con gas enelest^omicial. Sirepresentamos undiagra-^
Panojen ordenadas las presiones y én abasas los volúmenes-totales del»;¿-;í
^5itido.en.el,cílmdro, lo que obtendremos es elüamado•£fwgra7KílIncÍICfl•don;^•••.á-
^¿^-'.wuxera- de admisión corresponderá enel-diagrama, indicador: unai*-^^^
:;• -«.y .'•?s-r.->'^-rír; • .-iLOnzonfaly ya que el- -volumeit-total irá preaendo manteniéndose
r.-.i';.-j.i'i
:-í-F.-<., i pL-valor^Piy a. -que-, se,encuentra; el gas.'.qüe ;penÉtraii-':
i-í®. [
CARLOS A. GARCÍa-TERMODINÁmiCA TECNICA ESTUDIO TERMODINAMICO DE COMPRESORES DE GASES 67

Será la línea -12 del diagrama de Z))Una segunda carrera que se compone de dos partes: primero compre
la figura 5-2.
sión del gas representada en el diagrama indicador de 2 a 3 y luego
Al invertirse el desplaza barrido del gas comprimido fuera del cilindro representado de 3 a 4.
miento del pistón' y comenzar a
ascender se cerrará la válvula de
5.1J2. Diagrama de estado
admisión, pues el desplazamiento
del émbolo provocará un au Si representamos los diversos estados del gas, en los procesos que ocu-
mento de la presión en el interior rren en el compresor, en un diagrama en que se llevan en ordenadas la
del cnindro y el gas encerrado presión P y en abcisas el volumen especifico v obtendremos la figura
5-3. En efecto durante toda la
experimentará una transforma
ción comprírniéndose. En el dia carrera de admisión, el estado del
grama indicador este proceso es gas no se modifica, la variación
de volumen total es sólo debida
tará representado por la curva
2-3 que se extenderá hasta que al incremento de masa, luego en
3 s 4 el diagrama de estado tendremos
en el interior del cilindro se
haya alcanzado la presión de un único punto que corresponde
seada final en el gas, p-^, Al a todos los puntos de 1 a 2 del
llegar la presión en el interior diagrama indicador. Durante la
del cilindro a dicho valor pi compresión 2-3 el estado del gas
Fig. 5-1 la válvula de salida se abrirá se modifica y por lo tanto apare
(puede estar cerrada por ac cerá en el diagrama de estado la
ción de un resorte que se ven curva 2-3. Al proceso de barrido
ce al llegar el gas a la presión 3-4 del diagrama indicador en el
Pi o por contrapresión exter
^ " de estado corresponderá un único
na de dicho valor). Luego de punto pues aquí nuevamente el
llegarse a la situación indica volumen total varía por modi
da, los ulteriores desplazamien Fig. 5-3 ficación de la masa de gas con
tos del émbolo harán que el gas tenida en el cilindro sin cambio
vaya saliendo del interior del en el volumen específico.
cilindro, manteniéndose constan
temente la presión en el valor 5.1.3. Trabajo que requiere ei corñpresor
Pi y disminuyendo la masa
de gas contenida en el cilin El compresor a émbolo constituye un sistema abierto a flujo no perma
dro hasta el término de la carrera nente durante la carrera de admisión: entra gas al cilindro y no sale de él.
i ascendente, momento en el cual Un sistema, cerrado durante el proceso de compresión: no entra ni sa^e masa
se habrá desalojado totalmente el del cilindro. Durante el barrido vuelve a. ser un sistema abierto a flujo no
t gas del interior del cilindro. El permanente ya que sale gas y no entra. Pero dado que todo el gas que
proceso de barrido del gas en el penetró durante la admisión, sale del cilindro durante el barrido podemos
.Fig. 5-2 diagrama indicador estará repre asimilar el compresor a un sistema circulante y mediante las expresiones del
sentado por la recta horizontal primer principio de la Termódinámica para tal tipo de sistema calcular el
>i 3-4. Quedará entonces el equipo en iguales condiciones que al principio, es trabajo requerido.
decir se habrá descripto un ciclo mecánico de operaciones. Si despreciamos las variaciones de energía cinética y potencial en la
> El ciclo mecánico del compresor a émbolo se compone en consecuencia corriente de. gas y suponemos al proceso de compresión cuasi estático, el
de dos carreras del émbolo. trabajo intercambiado por unidad de masa de gas que circula lo podremos
calcular con la expresión.
L) a) Una primera carrera en que se produce la admisión del gas al interior
del cilindro sin modificar su estado, en el diagrama indicador está Pi
representada de 1 a 2. Pi — Vd p [5-1]

>
CARLOS A. CARCIA.-TERMODINÁmJCA TECNICA ESTUDIO TBP,MODJNAMJCO DE COMPRESORES DE CASES 69

y estará representado en el diagrama de estado por el área lateral desde la de desplazamienío del pistón. Tampoco será isotérmica pues -para que el gas
curva representativa de la transformación hasta el eje de ordenadas (fig. 5-4). no aumentara su temperatura debena ceder calor a medida que recibe ener
La ecuación (5-1) para una politrópica cualquiera nos da la expresión: gía mecánica al comprimirse en cantidad equivalente, si el gas se comporta
como perfecto, es decir que requerirán paredes diatermas que tampoco exis
m - 1 ten o bien tiempo infinito de proceso. En consecuencia la politrópica a que
m podemos asimilar el proceso cumplido en el compresor será una intermedia
R Ti 1 - [5-2] entre la isotérmica y la adiabática.
m - 1

\ <m< k

En la ecuación [5-2] m es el ex m se aproximará más a 1 cuanto mejor refrigerado esté el cilindro y más
ponente de la politrópica y la lento sea el movimiento del émbolo.
misma nos da el trabajo que se Las consecuencias de ser el exponerite de la politrópica mayor que 1
ha transferido al kg de gas que serán:
circula por el compresor, .que en
un compresor real será menor ff)EI trabajo requerido será mayor que si el proceso fuera isotérmico.
•que el trabajo que debe suminis
trarse al equipo debido al rendi £>)E1 gas saldrá del compresor a una temperatura mayor que aquella a
miento mecánico del mismo. que entró: Tj > Tj. '
Analicemos mediante qué tipo de 5.1.4. Compresión en etapas
politrópica seria más conveniente
P2
que tuviera lugar el proceso. En A medidá que la relación de presiones-LL crece, también crecen el
la figura [5-5] hemos representa Px '
do una isotérmica y una adiabá exceso de trabajó con respecto a la compresión isotérmica así como la eleva
tica. ción de temperatura del gas. Esto último puede traer inconvenientes mecáni
Si partiendo del estado 1 compri cos en el aparato. A fin de disminuir el trabajo requerido, así como la
Fig. 5-4 mimos hasta la presión en for temperatura final del gas, se recurre a la compresión en etapas con enfriamien
ma adiabática el estado final será tos intermedios. Si en lugar de comprimir el gas hasta la presión final re
2, en cambio partiendo del rnis- querida en un único cilindro compresor, se procede a comprimirlo en un
mo estado 1 comprimiendo isotér primer cilindro hasta una presión intermedia pj , se lo refrigera a presión
micamente el estado final a la constante en un enfriador y luego en un segundo cilindro se lo comprime
misma presión será el 3. El hasta la presión final pi, se requerirá menor trabajo y además el gas saldrá a
P: una temperatura menor.
área rayada de la figura 5-5 com
i i prendida entre las curvas repre El esquema de la instalación aparece en la figura 5-6:
sentativas de la isotérmica y la
•( iM, adiabática nos permite afirmar
que en el segundo caso el trabajó
a suministrar al gá.s 'será mayor
que en el primero! 'Es decir que Pi , ri
P; p\ Ti
deberemos de tratar de que la mm.
compresión sea isotérmica y no
adiabática.
En un compresor real el
Fig. 5-5 proceso nunca será adiabático da
do que para ello deberá cons-
truirse de materiales aislantes térmicos perfectos, que no existen, o bien
tardar un tiempo nulo en realizar la compresión, o sea con velocidad infinita Fig 5-6.

wm •. . • ,v-.
70 CARLOS A. GARCIA-TSRMODINAMICA TECNICA ESTUDIO TERMODINAMICO DE COMPRESORES DE GASES 71

En la figura 5-7 representamos en un diagrama de estado las transfor Dado que el trabajo t^l- es negativo, el mínimo consumo de
maciones que experimenta el gas. La transformación 1-4' feria la que experi trabajo significa mínimo valor absoluto del mismo, lo cual equivale a míni
mentaría el gas en un único cilin mo valor de la expresión entre corchetes de la [5-5]:
dro compresor en forma politró-
pica hasta llegar a la presión P2
- 1
deseada. En el caso de dos etapas m — 1
i?I— El
tendremos: Sí- llamamos: X - -y =
P7 - P\
p</" « c».
o.) En el cilindro de baja se com
prime politrópicamente de I a 2
p\
hasta Pj. Debemos buscar el mínimo de
b") En el enfriador, suponiendo z = X 4- 7 [5-6]
que el gas vuelve a adquirir a la
salida del mismo la temperatura Si observamos que:
primitiva, o sea Tj = 7'j, enfria
miento 2-3. c) En el cilindro de m — 1
alta, compresión politrópica 3-4
hasta P2.
xy = El = c [5-7]
El trabajo ahorrado estará
P\
representado por el área rayada
Fig. 5-7 en la figura 5-7.
de [5-7] despejamos = — y reemplazamos en [5-6] y obtenemos:
Se trata de elegir la presión
intermedia de manera que el trabajo total requerido sea el mínimo.
Si suponemos que en el enfriador intermediario el gas vuelve a la
temperatura inicial y que las politrópicas en ambos cilindros son de igual Z = X +
exponente, entonces los trabajos requeridos en ambas etapas estarán dados
por:
Derivando e igualando a cero obtendremos los valores de x que hacen
extremo a Z; -
m - I 1
m
R r, 1 - El d z c ^ ,—
L cB - [5-3] = 1 = =» X = ± "s/c
m ~ 1 P\ d X

m - 1 1
De los dos valores el único que tiene sentido para nuestro caso es el valor
m
L R Ti 1 - El positivo dado que x es una relación de presiones.
CA [5-4]
m — 1 Pi Luego X = \fc'con lo que obtendremos: y -
o sea x^y [5-8]
El trabajo total requerido por el compresor, lo obtendremos sumando
[5-3] y [5-4], lo que nos lleva a:
La relación [5-8] nos dice que la presión intermedia más conveniente
m — I ITl - 1
será aquella que haga que los trabajos consumidos en ambos cilindros sean
iguales. Que obtendremos un mínimo en el valor del trabajo consumido es
m
RT, - {2- -I- Ei evidente y no es necesario su verificación matemática ya que x = 1 o y - 1
•^cT " [5-5]
m — \ daría un trab^'o consumido mayor pues volveríamos a la compresión en una
Pi :/ sola etapa.
c
72 CARLOS A.' OARCIA-TERMODINAMJCA TECNICA ESTUDIO TERMODINAMJCO DE COMPRESORES DE GASES 73.

Reemplazando los valores de e 7 en la [5^] obtenemos: Tenemos:


<
(
m — 1
yj = X y z [5-11]
m — 1' <
—m— m
Pi El
Aquí también el producto x y z será una constante, cualesquiera c
P\ Px fueren las presiones intermedias elegidas. En efecto
(
o sea
m — 1 c
Pl = c
i
xy z = [5-12]
Pi = V Pi [5.9] <
R: iii Px

<
De [5-12] obtenemos:
es decir que la presión intermedia más conveniente es la media geométrica i
\ .i
entre las presiones extremas. ... z = [5-13] i
:¡- Consideremos ahora el caso de tres etapas con dos enfriamientos inter xy

medios. En este caso debemos obtener dos presiones intermedias. y reemplazando en [5-11]
El diagrama de' estado correspondiente será el de la fíg. 5-8. Con las (
mismas hipótesis que para el caso w = x + j + —
de dos etapas, es decir en cada xy (
enfriamiento el gas vuelve a la
temperatura inicial Tj y las poli- Hacemos las derivadas parciales de w e igualando a cero i
i
trópicas son todas de igual expo C
nente, el trabajo requerido por r-
b w
K ¡; unidad de masa de gas comprimi = O í'-
do será: 0 X x^ y f
\ -fi
m — 1 <
m R T\ 0 w
3 - (
= 1 - = O [5-15]
m — I . \ P' /
íh dy xy'
c
m - l
-rJI De [5-14] y [5-15] obtenemos: (
Pi3

PU
c
X* y = c [5-16] f
[5-10]
xy* = c [5-17] (
Nuevamente el mínimo consumo
Fig. 5-8 de trabajo corresponderá a mínimo c'^
del valor de la expresión entre cor Luego x"^ y =xy^
o sea X = y
chetes de la [5-10]. Llamando:
m — 1 m — 1 m — 1
ITi—
Reemplazando en [5-16] y por x C
Pil P¡2
; y = ; \ z -

Pil x" = c X = ^\/~C [5-18] i


Pl
i
<
c
-VTV
75
ESTUDIO TERMODINÁmICO DE COMPRESORES DE GASES
74 CARLOS A. GARCIA-TRRMODINAMICA TECNICA'
Cuanto mayor ;sea el número de etapas más nos aproximaremos ala
También deberá ser:
compresión isotérmica que corresponderá a un húmero infinito de etapas. El
número real de etapas a adoptar para un caso particular es un problema
técnico-económico. Una etapa adicional de compreáón implica una disminu
[5-19] ción del consumo de energía para el equipo y un mayor costo de inversión
y finalmente por [5-13] pues el equipo se complica. El número de etapas óptimo será el que minimi
ce los costos totales de operación. ^
z =

También en este caso las presiones intermedias más convenientes serán 5.1.5. Espacio nocivo - Rendimiento volumétrico
las que hagan guales- los trabajos requeridos en cada etapa. Sus valores los En los compresores reales existe un volumen del cilindro que no es
obtendremos del siguiente modo: barrido por el pistón, a este volumen se lo denomina espacio nocivo por las
Reemplazando en [5-18] los valores de Jc y c tenemos: razones que se verán más adelante. Dicho espacio existe por la necesidad de
dejar un huelgo entre la cabeza del pistón y la tapa del cüindro a fin de
m — 1 m - 1
permitir el movimiento de las válvulas y además tener en cuenta las dilatacio
Pii P2 3 m nes que se producirán en el funcionamiento del aparato al elevarse la tempe
ratura de las diversas, partes. Asimismo el espacio nocivo resulta de la necesi-
Pi Pi dad de fabricar los diversos elementos con tolerancias en sus dimensiones a
fin de producir equipos en serie con piezas intercambiables.
o sea simplificando y despejando: El diagrama indicador del compresor con espacio nocivo diferirá del. del
compresor iiteal y resultará el representado en la figura 5-9. Etenominamos Vq
al volumen del espacio nocivo y

, P^ Kt, al barrido por el émbolo en


Pi\ =Px \ [5-20] una carrera. Si suponemos al ci
V px
lindro inicialmente vacío, en una
primera carrera se producirá admi
De la [5-19] de manera análoga obtenemos: sión de gas en toda ella, lo que
aparecerá en el diagrama indica
, Pi dor representado por la recta 1-2.
P\2 = P\i l / [5-21] En la carrera siguiente el gas se
V Px comprimirá de 2 a 3 y luego se
producirá barrido de gas de 3-4.
Al final de la segunda .carrera
Teniendo presente la [5-9] y las [5-20] y [5-21] podemos escribir ex quedará una cierta masa de gas
presiones generales para cualquier número de etapas. Si denominamos n al residual que el émbolo no desalo
número de etapas las presiones intermedias se calcularán mediante: jó, ocupando el volumen del espa
cio nocivo a la presión p-2, Al co
P-í
menzar la carrera siguiente duran
Pji - Pi te una primera parte de la. misma'
P\ no podrá producirse admisión de
gas al cilindro dado que en su in
Fig. 5-9
terior existirá gas a una presión,
P2
P\i - Pi\ mayor que Piy en consecuencia
Pi no se abrirá la válvula de admisión. Y por lo tanto lo que ocurrirá será úna
expansión del gas residual que irá reduciendo su presión hasta que al llegar al
P2
estado representado por el punto 5 reine en el interior del cilindro la presión
n-i — P\ n-3 . Teóricamente en dicho momento se abrirá la válvula de admisión y se
P\
76
i
CARLOS A. GARCIA'TSRMODINAM'JCA tÉcNJCA
ESTUDIO TBRMODJNAMICO DB COMPRESORES DE GASES

aspirará gas durante el resto de la carrera. Por lo tanto en una carrera se


aspirará un volumen total de gas Ka <C es decir que la existencia del Reemplazando (5-23] en [5-22?
espacio nocivo motivará una reducción de la capacidad de aspiración de gas obtenemos:
f
por el aparato. Se define entonces lo que se denomina rendimiento volumé
trico del compresor, que será la relación: - K,
•Ki
Sh

77v = [5-22] [5-24^


Para determinar el valor Á
^Es decir el volumen realmente aspirado (Ka) dividido por el que teórica Vi, tengamos presente que la cú^
mente podría aspirar, que es el barrido por el pistón (K^). ' va 4-5 del diagrama indicador re
El rendimiento volumétrico dependerá: presenta la politrópica de expa^
sión del gas residual, para la qi^
i)De la relación que existe entre el volumen del espacio nocivo y el debe cumplirse.
volumen barrido por el pistón, que se denomina relación de espacio
p Km - cte.
Mg. 5-10
hocivo €o =—— dado que la ubicación del punto 5 variará si se
Vb
modifica dicha-relación. En 4 el gas residual ocupa el volumen Kq >' se encuentra a presión p, J'
2)Del valor de la presión de aspiración Pi én efecto si manteniendo €o> en 5 el mismo gas ocupa el volumen (Kq +Ki)a presión p, luego vale ^
. .m m c
Pi y si exponente de las politrópicas de compreáón y expansión P2 ^ O - Pi (Kq + K, ) [5-2^
cambia el valor de p, se modificará el valor de Kg en el diagrama
indicador y por lo tanto el de tjv. '
Despejando de [5-25] obtenemos; <
tái .?)DeI valor de la presión final p-. como puede verse con un razona
miento análogo al de 2). <

4)Del exponente de las politrópicas. Se supone que la politrópica de i


- 1 [5-2^^'
expansión de gas residual es de igual exponente que la politrópica Vi = Vq
de compresión. Al cambiar dicho exponente el punto 5 del diagrama
indicador cambiará de ubicación y variará Ka y por lo tanto 7?v. i
Que reemplazada en [5-24] nos da:
En definitiva 7?v = f (eb.Pi.Pa. m)
Para determinar la expresión de TJy representemos nuevamente el dia 1
4 grama indicador (fíg. 5-10), En la figura 5-10 hemos indicado con V¡ la parte m

del volumen barrido durante la cual no hay aspiración. = 1 -


ik. - í

Podemos escribir entonces:


que finalmente podemos escribir:

Vi = V^- Ki [5-23]

[5-2^i
79
CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA ESTUDIO TERMODINAMICO DE COMPRESORES DE GASES
78

Refiriéndonos a la figura 5-12 las


5.1.6. Presión máxima
abcisas de la curva 3-4 represen
Si observamos la expresión [5-27] podemos notar que para un compren
tan volúmenes que corresponden
sor dado, con determinado exponente de politrópica y determinada presión al total de gas contenido durante
de aspiración, si se va aumentando Pi el rendimiento volumétrico irá dismi el proceso de compresión en el
nuyendo. Existirá un valor que denominaremos Pi míx. qtie hará el rendi interior del cilindro.
miento volumétrico nulo Este gas se compone del gas resi
dual que siempre permanece den
tro del cilindro y del gas que se
m
p2 máx.
aspiró en una carrera de aspira
i?v = l-€c - I = O ción. Por lo tanto la masa de gas
Pi que se comprime de 3 a 4 es:

Despejando tenemos
en la que: = masa de gas aspi
rado
max.
[5-28]
mr = masa de gas residual.
En consecuencia si designa
Fig. 5-12 mos Le el trabajo que deben'a
suministrarse a la unidad de masa
El diagrama indicador del compresor para este valor de p^ será el' de la para hacerla circular por el com
figura 5-11. Es decir que el com
presor ha dejado de actuar como
presor el área 3467 equivaldrá a:
tal. Lo que ocurre es que recién Área 3467 = (m^ + rri^) [5-29]
se alcanza la presión máx. •
final de la carrera que debió ser
de compresión y barrido y por lo
Las abcisas de la curva 5-2 representan volúmenes que corresponden
tanto no existe barrido y en la
únicamente a la masa de gas residual (mj) que se expande. Por lo tanto
podemos escribir: - . _
carrera en que debió aspirarse no
se aspira pues la expansión del Área 5672 = 772, ¿c [5-30]
gas que al comienzo de la misma
ocupaba el espacio nocivo lo lle
va a la presión Pi ¿1 final de esta
Si restamos la [5-30] de la [5-29] obtenemos
carrera. Esto nos indica que el
compresor en cuestión no sirve Área 3452 = |
para comprimir gas hasta una
presión igual o superior a pi nráx.,
Es decir que el área encerrada en el diagrama indicador representa el
trabajo que debió entregarse al compresor durante un ciclo mecánico de
operaciones, a fin dé que circule por él el gas aspirado en una carrera. En
rig. 5-11 consecuencia dicha área en ima cierta escala representa la potencia que debe
suministrar el motor de accionamiento del compresor.

5.1.7. Significado del área encerrada en el diagrama Indicador 5.1.8. Determinación de dimensiones principales
El área encerrada 'en el diagrama indicador de un compresor tiene un Se trata de determinar el diámetro del cilindro (D) y la carrera del
significado físico que pasaremos a tratar de determinar. émbolo (O im compresor.
60 CA.RLO& A. OARCIA'TBRMODINÁmiCA TECNICA ESTUDIO TERMODINAMICO DE COMPRESORES DE GASES 81

Se parte del conocimiento de los siguientes datos:


<r
15 n 77v 77 1 = m Vi [5-36] ir-
m = masa de gas a comprimir por hora (kg/h)
•"^^uemos así una ecuación con dos incógnitas. Sé procede entonces a
fijar la relación carrera-diámetro:
pj = Presión de admisión <
/
7"i = Temperatura de admisión P = — [5-37]
D
<r:
Pi — Presión final a alcanzar Despejando l de la [5-37] y reemplazando en[5-36] C,":
n = número de vueltas por minuto o sea de ciclos mecánicos.
\S n Tty -n^ = m Vi
c;-.
Se fíjan la relación de espacio novico (¿o) y el exponente de lapolitrópi- de donde:
ca que se prevé (m). c,-,
En primer lugar se podrá calcular el rendimiento volumétrico esperado;
1 15 n 77v 77 p
m
P2
í?v = 1 - ec - 1
P\ El valor de /3 = 1 nos daría el cilindro que requiere menos material, C
pero en ese caso tendríamos la mínima superficie lateral. Esta superficie debe c
El volumen aspirado en una carrera será: aumentaise para facilitar la refrigeración del cilindro y en consecuencia la
•St'' ] • aproximación a la isotérmica por lo cual se acostumbra a adoptar ^ = 1,2 a <
[5-31] c
E1 volumen barrido por el émbolo en una carrera: (
- =JL^ / c
[5-32]
4'
<
Reemplazando [5-32] en [5-31] tendremos:
(
'ttV- i
l [5-33] c
(
Si n es el número de ciclos por minuto, el total de carreras de aspira
ción, en una hora será 60 n y en consecuencia el volumen que podrá aspirar (
se por hora será:~
(
60 n K = 15 n Tjy 77 / [5-34] c
Para cumplir .los requerimientos propuestos este volumen deberá ser (
igual al que ocupa la masa a aspirar en las condiciones de aspiración, o sea: t
m Vi
(
[5-35]
t
en la que v, és el volumen específíco del gas a la presión p^ y temperatura-
Ti. Igualando [5-34] y [5-35] tenemos: (
c
(
CAPITULO VI

SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA

6.1. INTRODUCCION
>E1 primer principio_de la Termodinámica, nos permite afirmar c|ue las
div^TsaB formas de la energía son equivalentes, es decir que una cierta canti
dad de trabajo^ por ejemplo, es equivalente a una cierta cantidad de calor,
pero no nos dice na.da en cuanto a la posibilidad de la conversión de un
cierto tipo de energía en otro y a las limitaciones que pueden o no existir
para dicha transformación. Es el Segundo principio el que nos indicará las
limitaciones que existen en las transformaciones energéticas.

6.2. ENUNCIADOS
••>1 fl
6.2.1, De Carnot: Sadi Carnot fue el primero que al publicar en 1824 uri
trabajo titulado Reflexions sur la Puissaríce Motrice du feu et sur les machi
nes propres a développer cette puísance, analizó las posibilidades de la con
versión de calor en trabajo empleando máquinas térmicas y en el mismo llegó
a enunciar lo que hoy denominamos segundo principio de la Teimodinámica.
Para entender adecuadamente el enunciado de Carnet del segundo prin
cipio debemos, en primer lugar, definir lo que se entiende en él por máqui
nas térmicas.
Se entiende por Máquina térmica todo equipo que transforma calor en
trabajo mecánico operando cíclicamente. Es decir, que toda máquina térmica
estará constituida por ciertos mecanismos y algún fluido que evoluciona en
ellos, de manera que ai describir dicho fluido un ciclo teimodinámico se
produce la conversión de una cierta cantidad de calor en trabajo mecánico.
Con dicho concepto de máquina térmica el enunciado de Carnet puede
expresarse;

"Toda máquina térmica requiere para su funcionamiento al menos dos


fuentes de calor a diferentes temperaturas. La máquina funcionará to
mando calor de la fuente a mayor temperatura, que denominaremos
fuente caliente, producirá trabajo y entregará calor a la fuente a menor
temperatura, que llamaremos fuente fría ".
S4 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMJCA TECNICA SBOUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA • • BS

El esquema representativo de una máquina térmica que funciona de pero en realidad no es completo pues faltaría agregar el concepto de la
acuerdo con el enunciado de Camot del segundo principio se indica en la operación periócfica del equipo.
figura 6-1.
- 3. s AV) + L La cantidad de calor Oi , "que la
máquina toma de la fuente ca 6.2.3. De Planck: El de Planck se puede enunciar diciendo:
- a -- L — Fuente caliente '
liente, será mayor que la canti
dad de calor que la máquina No es posible construir una máquina a funcionamiento periódico que
- - vk"í.-^ entrega a la fuente fría. Dado no haga otra cosa que elevar un peso (producir trabajo) y enfriar un
que el fluido intermediario des recipiente (extraer calor de una sola Fuente).
cribe un ciclo, toda la energía
que recibe la máquina debe ser Como puede verse por comparación con el de Camot, no es más que
igual a la que la misma cede. Es una forma negativa del mismo. El enunciado es más completo en sí, ya que
dedr," por aplicación del piimer en el mismo aparece la cotidición de operación periódica de la máquina
principio deberá cumplirse; térmica.

V V Qi [6-1] 6.2.4. De Clausíus: El enunciado de Clausius se refiere no a las máquinas


Lo que se acaba dé enun térmicas, sino a las posibilidades de intercambio de calor entre cuerpos o
•i- fuentes.
ciar es un principio, puesto que
Fig. 6-1 El mismo expresa:
es imposible la (¿mostración por
)5
el método de la Termodinámica
de la necesidad de la existencia El calor no puede pasar, "por sí solo", de un cuerpo a una determina
da temperatura a otro a temperatura superior.
de la fuente fría para el funcionamiento de la máquina térmica.
El enunciado de Camot no dicg que sea imposible convertir una cierta
canridad..de calor totalmente en trabajo mecánico. Es posible idear un dispo Para comprender este enunciado debe centrarse la atención en la frase
sitivo mediante el cual podría convertirse totalmente en trabajo una cierta "por sí solo", ya que sí es posible transferir calor de un cuerpo a menor
mi
cantidad de calor. Por ejemplo, si se dispusiera de una masa de un gas temperatura a otro a mayor temperatura, pero para poder efectuar este pro
ceso deberá simultáneamente realizarse algún otro cambio energético. Lo que
perfecto dentro de un cilindro que cierra un pistón desplazable, y se coloca
el enunciado expresa es que el pasaje de calor de un cuerpo a menor tempe
al cilindro en contacto con una fuente de calor que se encuentre a la misma
ratura a otro cuerpo a mayor temperatura no puede ser nunca el único resul
temperatura que el gas y se produce una expansión isotérmica del mismo.
tado energético de un proceso.
Entonces, como la energía interna del gas permanece constante se obtendrá en
el vastago del pistón un trabajo mecánico'equivalente al calor suministrado al
gas. O sea que mediante el dispositivo descripto se convertiría una cierta
cantidad de calor totalmente en trabajo. Pero esto no contradice el enuncia 6.3. EQUIVALENCIA DE LOS ENUNCIADOS
i i: do de Camot del segundo principio porque el dispositivo empleado no es una La equivalencia entre los enunciados de Camot, Kelvin y Planck es
máquina térmica, ya que no opera cíclicamer^. Al final del proceso eí gas' evidente y no requiere demostración ya que los dos últimos no son más que
^eda ocupando un volumen ma>^"">^a menor'presión que en el estado formas negativas del primero. En cambio no es tan evidente la equivalencia
inicial. con el de Clausius, dado que el de Camot se refiere a la posibilidad de la
máquina térmica, mientras que el de Clausius a la de la transferencia de calor
entre cuerpos.
6.2.2.De Kelvín: El enunciado de Kelvin es el siguiente: Para demostrar la equivalencia entre el enunciado de Camot y el de
Clausius, representemos en primer lugar esquemas que corresponden a la
•i' 'I es imposible obtener trabajo mecánico, por medio de un agente material veracidad y falsedad de ambos enunciados (fig. 6-2, 6-3, 6-4 y 6-5).
inanimado de una porción de materia, enfriándola a una temperatura
inferior al más frío de los cuerpos que la rodean.

No es más que el enunciado de Camot expresado en forma negativa,


SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 87
86 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA

calor Qi y reemplazarse por un


Carnot verdadem simple conductor térmico, me
C»Tior falso diante el cual se devolvería a la
r, / fuente caliente la cantidad de ca
r, r, >r. 0, lor Q2 (fig. 6-7).

o, -Q, I MT J i. O:
MT

0:

T,

Fig. 6-2 Fig. 6-3 Fig. 6-6


Fig. 6-7

Es decir, que si fuera falso el enunciado de Clausius, también seria


falso el de Camot.
Clausius falso
Si inversamente suponemos verdadero el enunciado de Clausius y falso
Claasius verdadero
.el de Camot, combinando los esquemas de las figuras 6-4 y 6-3, obtendría
mos el que aparece en la figura 6-8.
Pero entonces la instalación de la
máquina térmica y la frigorífica,,
tendría como único resultado

r. > r.
energético el pasaje de la canti
Mí"
dad de calor 02 de la fuente fría,
a la caliente. Ya que no se pro
duciría ni se consumiría trabajo,
puesto que el producido por la
íl máquina térmica es consumido
por la máquina frigorífica y el re
y
sultado neto de los intercambios
de calor con la fuente caliente es
Fig. 6-4 Fig. 6-5 la incorporación a la misma de la
cantidad de calor • Es decir,
que el esquema de la figura 6^8
En la figura 6-4, al ser verdadero el enunciado de Clausius, para llevar equivale al de la figura 6-5. Por
calor de la fuente fría a la fuente caliente se ha intercalado una máquina
lo tanto, si el enunciado de Car
frigorífica que consume un cierto trabajo L. Fig. 6-8 not fuera falso, también seria fal
. Si ahora suponemos que simultáneamente fueran: verdadero el enuncia
so el de Clausius.
do de Camot y falso el de Clausius, combinando los esquemas correspondien En síntesis, tenemos dos enunciados tales que la falsedad de uno impli
tes-tendríamos la situación que indica la figura 6-6. Pero entonces la fuente
ca la del otro y viceversa, luego los dos enunciados deben ser verdaderos
fría' puede eliminarse ya que la misma recibe y cede la misma cantidad de ambos o ser falsos ambos, es decir son lógicamente equivalentes. La conclu
sión es que ambos muestran dos aspectos de una misma ley de la naturaleza
a la que denominamos Segundo Principio de la Termodinámica.
<

S8 CARLOS A. OARCi'a-TÉRMODINÁmICA TECNICA SEGVNOO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA <
89
6.4. REVERSIBILIDAD E IRREVERSIBILIDAD €
El cuerpo se encuentra en la posición 2en lugar de la I.
, - Una de las consecuencias del segundo principio es la necesidad de C
casin^r a las transformaciones termodinámicas en reversibles e irreversibles. 2) El medio que rodea alos cuerpos suministró un trabajo L.
Diremos que una transformación es reversible cuando una vez que la (
misma se ha realizado es posible volver el universo al estado primitivo. S) El medio que rodea a los cuerpos recibió una cantidad de calor
i ' I xQ equivalente a Z,. <
Todo proceso termodinámico implica en general introducir modificacio-
nes o cambios, en el sistema que se está considerando y en el medio que t
rodea a dicho sistema, salvo que el sistema fuera aislado en cuyo caso sólo ^ ble debS^n' transformación es ono reversible. Para que fuera reversi-
•habría modificaciones en el sistema. Efectuada una transformación, habrá un <
<
conjunto de modificaciones en diversas partes del universo, si todas estas otras nuevS^ ^ modificaciones mdicadas sin introducir
f La primera modificación se puede eliminar volviendo a desplazar el C
modifj^ciones pueden eliminarse, sin introducir otras nuevas en otras partes cuerpo de la posición 2 a la 1. Pero para ello deberá ejercerse'^^obre e
del universo, el proceso primero será reversible, en caso contrario no será i <
reversible, sino irreversible. Veremos a continuación algunas de las causas de <
irreversibilidad de los procesos naturales. el m^Sríeblrá '"T
niaCiOn.
^' '' consiíín.e
idéntico al de la primera transfor-
<
6.4.1. Causas de irreversibilidad
t = -fxFl C
6.4.2.1. Rozamiento: Una de las causas de irreversibilidad de las transfor (
maciones naturales es el rozamiento cuando se produce el desplazamiento trabajo también se transformará en energía térmica por el roza-
de un cuerpo sólido en contacto con otro.
imento y se transmitirá en-definitiva como calor al medio C
Consideremos un sistema consti al ^ primitivo, pero no así i
tuido por un cuerpo sólido apo Ldda^d summistrado un trabajo total 2¿ yha recibido una
yado sobre otro en un plano hori C
H equivalente. Para poder volver todo el universo al esudo
zontal. Si tenemos el cuerpo origi QU- onerar/rn"^ poderse construir y hacer funcionar una máquina térmica f
nalmente en la posición 1 T 'í"® sería el medio atmosférico que rodea a-
(fig. 6-9), para desplazarlo horí- (
zontalmente hasta la posición 2, niií..: rabajo 2 L que se consumió. Gomo esta máquina no es posible (
que dista la distancia l, debido aí ble vX/ÍmeL no es posi:
im r ^ í C
f estado pnmitivo. En consecuenciaprincipio,
proceso que
rozamiento, si el cuerpo tiene un implique un desplazamiento de un sóHdo en contacto con otro
lodo será irreversi
j ,
peso P deberá ejercerse sobfe él ble por la existencia dei rozamiento. (
una fuerza fi P horizontal, si /U es
el coeficiente de rozamiento. Por 6A. 1.2. Viscosidad (
consiguiente al realizarse la trans (
formación que lleva al cuerpo de viscosidad de los fluidos implica que cuando se mueve un fluido
la posición 1 a la 2, el medio exte ^ stira un rozamiento entre las distintas partículas del fluido y entre el <
'Jif Fig: 6-9 fluido y el conducto por el cual ésic circula. <
rior deberá proveer un trabajo:
C
An transformación
t-nnic^ la situación seráunaanáloga de energía mecánica
a la del desplazamiento de un
fu (
L = - fiP I sóbdo sobre otro. En consecuencia también todo proceso en que se produzca
un movimiento de un fluido será irreversible proauzca (
Este trabajo por el rozamiento se convertirá en energía térmica. Di c
cha energía térmica quedará en un primer momento incorporada al cuerpo a"
algún cuerpo podremos
matenaJ se mueve afirmar que
en contacto con otro transformación
toda será irreversible. en que
que se desplazo y a aquél sobre el cual rozó; luego de un tiempo eTta f
-í- enerva térmica pasara en forma de calor al medio que rodea a ambos cuer- 6A.1.3. Resistencia de conductores eléctricos <
pos. Es decir, que a transformación considerada introdujo -en definitiva tres
modificaciones en el universo: irreversibilidad de las transformaciones natnrales es la c
que no se mueve nmgun '=°"'í'"=í°res
- cuerpo, eléctricos.
pero hay una circulación
Si se tienede un
corriente en
procesoeléc- <
f
QQ CARLOS A. GARCÍA-TSRMODInÁmICA TECNICA 91
SEGUNDO PRINCIPIO DE'LA TERMODIN.^MICA

trica por un conductor, se producirá por efecto Joule una transformación de Opere con una sola fuente, es totalmente imposible eliminar estas dos modifi
energía eléctrica en térmica, que es un fenómeno análogo al del rozamiento caciones sin introducir otras nuevas. En consecuencia, el proceso de transfe
V el proceso será irreversible.
rencia- de calor entre dos cuerpos a temperatura's~3íferentes es irreversible.
Se puede entonces afirmar que toda transformación que implique una
6.4.1.4. Histéresis magnética transferencia de calor entre dos cuerpos a diferentes temperaturas por este
La histéresis magnética de los cuerpos ferromagnéticos da lugar a una solo hecho será irreversible.
transformación energética análoga a la del efecto de Joule, cuando se produ La transferencia de calor reversible será un proceso ideal, que corres
ce un ciclo de imantación. Existirá también en este caso una transformación ponderá al caso en que el que cede •calor y el que redbe calor se encuentren
de una cierta energía en energía térmica y el fenómeno será irreversible. a igual temperatura- En la realidad física este proceso no ocurrirá, pues sólo
existe transferencia de calor cuando existe una diferencia de temperaturas.
6.4.1.5. Transferencia dej^/qr
6.4.1.6. Difusión de gases
Supongamos tener dos cuerpos A y B que se encuentran a temperatu Supongamos tener un recipiente
ras Ta y 7b respectivamente, siendo Ta > T'b- Si se los pone en contacto el (fig. 6-11) dividido én dos recin
cuerpo A transferirá calor al cuerpo 5 y el proceso continuará hasta que se tos- de igual volumen por un tabi
alcance el equilibrio térmico y ambos cuerpos alcancen una única tempera que y que en el de la izquierda
i
tura 7¡n que será intermedia entre T\ y Tb- í 1 exista O2 y el de la derecha
1

0. 1 Oí • í: f^7
M2' Supongamos asimismo que
T^>T^> 1 inicialmente
í tee-TiBDns •
Terminada la transformación, queremos determinar si el proceso fue o membrana

» / p..
no reversible. En este caso, la única modificación que la transformación ha
introducido en el universo es en los cuerpos A y B. r 1 r,,
To\-T^: =
-
1
Si intercalamos una máquina frigorífica entre ambos cuerpos A y B, l Vo,
-
Va/j j en consecuencia, por la hipótesis
que quite calor al 5 y entregue calor ai A (fíg. 6-10), podemos operando la 1
misma restituir al cuerpo B al es -
1 de Avogadro, los números de mo
1
tado primitivo, quitándole la can les presentes de ambos gases se
tidad de calor O que recibiera en rán también iguales
la transformación anterior, pero
para su funcionamiento la máqui Fig. 6-11
«O, =^1
+ L na frigorífica requerirá un cierto
trabajo L y el cuerpo A recibirá Si se quita el tabique, ambos gases se mezclan y en todas partes en el
MF
una cantidad de calor C? + L su recipiente tendremos moléculas de ambos gases. Dicha mezcla de gases que
perior a la que había entregado. dará a la misma temperatura a que se encontraban ambos gases separados,
Es decir, que el cuerpo A queda
rá, luego del funcionamiento de
dado que consideramos que se comportan como gases perfectos y, por lo
tanto, a una presión total que será igual a la que soportaba cada gas cuando
la máquina frigorífica a mayor se encontraban separados. Cada uno de los gases estará a una presión parcial
temperatura T'a^T'a- Si hace que será la mitad de la presión total, dado que ambas fracciones molafes
mos que el cuerpo .<4 ceda al me
valdrán 0,5.
dio una. cantidad de calor equiva Hecha la transformación queremos ver si la misma es o no reversible.
Fig. 6-10
lente al trabajo L que consumió
- . la máquina frigorífica, quedará Para volver al estado primitivo deberíamos separar ambos gases. Esto se
podría hacer si chspusiéramos de dos membranas semipermeables, una que
también este cuerpo A en su estado primitivo. Tendremos entonces el siste permitiera pasar al hacia la derecha, pero no al Oj y otra que permitiera
ma constituido por los dos cuerpos en su estado primitivo, pero para ello se pasar al O2 hacía la izquierda pero no al . Si se ubicara laprimera rnembra
habrán introducido dos modificaciones en el medio que lo rodea. Dicho na en el borde derecho del recipiente y la segunda en el borde izquierdo y
medio habrá suministrado un trabajo L y habrá recibido una cantidad de desplazamos la primera hacia la izquierda y la ségunda hacia la derecha se iiá
calor equivalente. Como no es posible construir una máquina térmica que separando el del O2 y cuando ambas membranas lleguen a la posición

/.i *
(
93 (
92 CARLOS A. GARCJA-2--ERMODINAM1CA TECNICA SEGUNDO PRINCIPIO DE LÁ TERMODINAMICA

ñas térmicas reversibles y máquinas térmicas irreversibles. Una máquina tér í


central en el recipiente, quedaría el sistema en el estado primitivo. Pero para mica será reversible si el ciclo^ que cumple en ella el fluido intermediario
desplazar las membranas el medio exterior deberá realizar un trabajo. El <
emplegdo es reversible.-En cambio, una máquina térmica será irreversible si
desplazamiento de la segunda implica comprimir al nitrógeno desde la pre lo es el ciclo que cumple en ella el fluido intermediario empleado. l -i
sión parcial a que se encontraba en la mezcla hasta la presión primitiva y el Todas las máquinas térmicas reales serán irreversibles dado que lo son
de la primera el mismo proceso para el oxígeno. A ñn de que la temperatura, c
••fj las transformaciones reales y en consecuencia el ciclo que cumplirá el fluido
no se altere, dichas compresiones deberán ser isotérmicas, lo que si^ifica intermediario sólo podrá ser irreversible. Las máquinas térmicas reversibles i
que al mismo tiempo cada uno de los gases deberá transferir al medio una son sólo ideales.
cantidad de calor equivalente al trabajo que recibe. El trabajo en el proceso La existencia ideal, de una máquina térmica reversible que funciona
< ,
que experimenta cada gas valdrá: entre dos fuentes de calor, implica la existencia de una máquina frigorífica <
íi í reversible. En efecto, una máquina térmica reversible que funcione entre dos
L = nR T ]n i </:i
2 fuentes de calor (fig. 6-12) introduce en el universo tres modificaciones.
f{ i
: 1 i y el total será: 2) Ha quitado a la fuente calien-
L1 te la cantidad de calor .
L-^ ^2 nRT In i 2) Ha entregado a la fuente fría
la cantidad de calor Q^-
i Es decir, que habremos vuelto el sistema al estado primitivo, pero para Or
dio se habrán introducido dos modificaciones en el medio. 3) Ha entregado a otros cuerpos <•••)
Este habrá realizado un trabajo y recibido una cantidad de calor equi r,>r» _ del universo el trabajo L.
i
i-i valente, como por el segundo principio es imposible construir una máquina El hecho de la reversibilidad de
AÍTfl C
térmica que opere con una sola fuente, no será posible eliminar las modifica la máquina térmica implica que
yp ciones del- medio, sin introducir otras nuevas. En consecuencia, cada vez que es posible eliminar estas modifi- C
se produzca la difusión de un gas en otro por este solo hecho, el proceso xaciones sin introducir otras nue
será irreversible, aun en el caso en que ambos gases estuvieran en equilibrio vas. Si consideramos funcionando C,.-:;
Ífí í
l.n.« mecánico y térmico, como en el caso analizado. entre las mismas fuentes a una <
máquina térmica reversible y a
6.4.2. Transformaciones reales una máquina frigorífica reversible (
La conclusión que se puede obtener del análisis anterior es que: Todas que haga los mismos intercam <
¡11 Fig. 6-12
rfl'l las transformaciones naturales son irreversibles; no existen en- la, realidad bios de energía en sentido opues
física transformaciones reversibles, éstas son solamente ideales. to (fig. 6-13), el universo queda (
En efecto, toda transformación real se realizará de manera tal que en inalterado. La máquina frigorífica (
ella estarán presentes una o varias de las causas de iireversibilidad enumera r, reversible restituye a la fuente ca
; liente la cantidad de calor (2i i
das. Normalmente, para que una transformación tenga lugar, debe existir
Q, a,
algún desequilibrio, ya sea interno en el sistema o entre éste y el medio, que quita de la fuente fría la canti
r, >r. (
motivará la presencia de alguno de los fenómenos citados. Nótese que para la dad de calor Q2 y consume el
reversibilidad de una transformación, una primera condición es que sea cuasi f
trabajo L: (
estática, pero esta condición no es suficiente, pues además no debe existir El rendimiento de una máquina
tampoco una irreversibilidad extema, como puede ser alguna transferencia de térmica cualq"uiem~s"efa~él cocien (
calor, debido a que el sistema esté en contacto con un medio a temperatura te entre el efecto útil que produ <
iillli diferente o a^ún efecto de rozamiento, etc. 1 ce y la energía que se debió su
{•'ai'}i ;T ministrar a la máquina para pro <
¡1
6.4.3. Cicios y máquinas térmicas reversibles e irreversibles r
ducirlo, que es la cantidad de ca
)i! : I V
Oí <
lor entregada por la fuente ca
Un ciclo termodinámico será reversible, si está compuesto por transfor r,
I ; /
liente (Gi), es decir: <
maciones todas reversibles.
En cambio, un ciclo termodinámico será irreversible si al menos una de L <
si 77= [6-2]
las transformaciones que lo componen es irreversible.
En consecuencia, las máquinas térmicas se podrán clasificar en máqui- Fig 6-13 Qi

i1l
•.•i-.
CARLOS A. GARCZA-TERMODINAMTCA TECNICA SECUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 9S

Como de la [6-1] resulta: Pero por la definición de rendimiento térmico de las máquinas tendre
mos:

X = fít - 522
^MT = —
[6^1
reemplazando en [6-2] podemos obtener como expresiones alternativas, para Q'i
el rendimiento de ia máquina térmica que funciona entre dos fuentes de
calor:
L
Qx - Q. [6-5]
•^MTR -
Qi

o también
Reemplazados estos valores en la desigualdad [6-3] nos queda:

L L
>
Qi G.
6.4.4. Teorema Carnet

El teorema de Carnot se refiere a los rendimientos de las máquinas Como los numeradores son iguales, para que esta desigualdad se cumpla
térmicas y puede expresarse del siguiente modo: toda máquina térmica ten- deberá ocurrir que:
drá un rendimiento menor o iexial que el de la máquina 'TérmTca reveriihlé
que funcione entre las mismas fue.ntes. " ^ Qí < [6-6]
bhT
Para ia demostración del teorema recurriremos al método de reducción
al absurdo. Supongamos que te
nemos dos máquinas térmicas Como por hipótesis los trabajos generados por ambas máquinas son
funcionando entre las mismas iguales deberá.cumpliise también:
fuentes, una de ellas reversible y
r^
la otra cualquiera, y que ambas
estén produciendo el mismo tra X = Qi - Qí = Gí - 02 [6-7]
Oí q| bajo'.

' Para ello la máquina térmica re
r, >r, Dado la [6-6] para que la [6-7] se cumpla deberá ocurrir que:
versible toma la cantidad de calor
Qi de la fuente caliente y entre
MTñ MT ga la cantidad de calor Qj a la
fuente fría y la otra máquina in Qh. < Qi [6-8]
tercambia las cantidades de calor
Q\ y Qi • con dichas fuentes (fig,
6-14). Si suponemos que la má Dado que una de las máquinas es reversible, podemos reemplazarla por
Qa a!, •
quina térmica cualquiera tiene un la máquina frigorífica reversible que realizará los mismos intercambios de
r. rendimiento superior al de la má-. energía en sentido opuesto y nos quedará la instalación esquematizada en la
quina térmica reversible, tendre figura 6-15.
mos la siguiente desigualdad: Con ia instalación de la figura 6-15, ni se produce ni se consume trabajo,
Fi^. 6-14 puesto que el trabajo generado por la máquina térmica es consumido por la
^MT > 'ÍMTR [6-3] máquina frigorífica. A la fuente caliente se le entrega la cantidad de calor
<•5
97

CARLOS A. CARCIA-TERMODÍNAMJCA TECNICA SEGUNDO PRINCIPIÓ DE LA TERMODINAMICA <-1


9S

y si lo volvemos a aplicar tenien


Qi y se le quita la cantidad de do presente que la MTR^ re
7,
' r,. calor Qi, dada la desigualdad versible deberá ocurrir: •
[6-6] resulta que en deñrütiva 0. 1 • ÍO
queda incorporada a dicha fuente [6-11]
la cantidad:
7, >7j
r, >7, Para que simultáneamente se
MTR. MTR. cumplan la [6-10] y la [6-11]
i ! MFR ) ^ MT
q = Q\ - Q\'> ^ deberá ocurrir que:
"í •i .


w '

Por la igualdad [6-7] resulta que •.


esta cantidad q_ también será Ql
<5
¡
i . 0, o; i<mal a la diferencia entre Q2 y
7,
i: 7, Q2 Este resultado puede generalizar
1
se para cualquier otra máquina
térmica reversible que funcione
- Qí Fig. 6-16
}¡. i f 1 Fig. 6-15 entre las mismas fuentes. Es de-
i cir que todas las máquinas térmicas reversibles que funcionan
K|., [i-.i
• 1. •
que,es el calor neto que se quita a la fuente fría. Es decir entonces que el fuentes tendr^ el mismo rendimiertto. Yen consecuencia el rendtmien- ir:,
resultado del funcionamiento de dicha instalación es el pasaje de la cantidad to de una máquina térmica reversible será independiente.
\f i b ñ de calor q de la fuente fría a la caUente sin ninguna otra transformación
(i
íh • é

i .1 energética. . . , • j i 1) Del fluido intermediario empleado. ci


Este resultado está en contradicción con el enunciado de Llausius del
segundo principio de la Termodinámica, luego es imposible, lo cual implica 2) Del ciclo Termodinámico que describa el fluido mteimediano. c
que la hipótesis de la existencia de una máquina térmica con mayor rendi 5) De los (fispositivos mecánicos que se utilizan en la máquina. «...
miento que la máquina térmica reversible que funciona entre las mismas
fuentes es falsa y en consecuencia siempre deberá ocurrir:
Por lo tanto, el rendimiento de una máquina térmica reversible sera
sólo función de las temperaturas de las fuentes entre las que funcione: i,',
[6-9] <
^MT 'ÍMTR
[6-12]
tiR =/(ri,r,) <

y el teorema de Camot queda demostrado.


En efecto, para cada par de fuentes se tendrá un único rendimiento.
Cambiando de par sé obtendrá otro lenamiento, es decir, hay una corres
6.4.4.1. Consecuencias de! teorema de Camot pondencia unívoca entre pares de fuentes y rendimiento de la maquma
térmica reversible.
Si suponemos ahora que tenemos dos máquinas térmicas reversibles Además, como el rendimiento^ede expresarse:
funcionando entre las mismas fuentes (fig. 6-16); si aplicamos el teorema de
Camot, teniendo presente que M T Ri es reversible deberá cumplirse: V" [6-13]
\ ax.
[6-10] Igualando los segundos miembros de [6-12] y [6-13] obtenemos.
^2
1 = f(ri,T2)
Qx '
y

\ '. • • %* •• t - i.*
PS CARLOS A. GARCIA-TERI^IODInÁmICA TECNICA SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 99

O sea que lo que es función de ías temperaturas Ti y es el cociente Analicemos qué efectos produce
entre ia cantidad de calor entregada a la fuente fría y la cantidad de en el universo la instalación de la
calor Qi recibida de la fuente caliente: r, figura 6-18. El trabajo que pro
0, o,' duce la máquina térmica irreversi
ble lo consume la máquina frigo
rífica reversible, el calor que qui
[6-14] r. > I ta' 'la máqüina frigorífica reversi
MFfí
ble- de la fuertte -fría lo entrega a
1
^la rpiSTns la máquina térmica irre-
-

yri-siblc y el calor que entrega a


Supongamos ahora que tenemos funcionando entre las mismas fuentes . 1 la fuente caliente la máquina fri
a una máquina térmica reversible y a una máquina térmica irreversible que gorífica reversible es retirado de
0:
producen el mismo trabajo (fig, 6-17). De acuerdó con el teorema de Camot ella por la máquina térmica irre
T.
deberá ocurrir que: versible. Es decir, que el universo
queda inalterado sin ninguna mo
m T?R dificación. Esto último es contra
Fig. 6-18 dictorio con el concepto de irre-
r,
fagamos la hipótesis de que tam versibllídad. Si la máquina térmi
1 bién en este caso vale la igualdad ca es iireversible, debe introducir
Q. o,"
de los rendimientos modificaciones en el universo que no puéden ser totalmente eliminadas sin
'
introducir otras. En consecuencia, la hipótesis en cuanto a la igualdad de los
T,>r,
Vi = [6-15] rendimientos es falsa y por lo tanto lo verdadero es:

MTR i
Pero:
Vi <

i n 7?! =
^ y
'' L
t7r = —
0.
Ql El rendimiento de una máquina térmica irreversible debe ser siempre
eí Qi menor que el rendimiento de la máquina térmica reversible que funciona
r,
entre las mismas fuentes.
reemplazando en [6-15] ten
dríamos:
Al ser i?j resultará Q,\ >Qi y Qí > Qi y si hacemos la instala
ción de-la figura 6-18, entonces resultará que queda una cantidad de calor:
Fig. 6-17
L L
Q = Q\ ~ Qi —Qi ~ Qi
Q[ Qi
que ha pasado al funcionar la máquina térmica irreversible de la fuente
Lo que implica Qí'^Qi caliente a ia fría y no puede áer devuelta a la fuente caliente por la máquina
y como L = Qi - Qi = Q'i ^ Q2 frigorífica reversible qué consuma el trabajo producido por la primera máqui-,
también será Qí ^ Q2 na y funcione entre las mismas fuentes. Cuanto más irreversible sea la máqui
na térmica menor será su rendimiento con respecto al de la máquina térmica
Es decir, que si los rendimientos de ambas máquinas fueran iguales, reversible que funcione entre las mismas fuentes y mayor será el valor de q.
entonces tomarían de la fuente, caliente la misma cantidad de calor y entre
garían a la fuente fría idéntica cantidad de calor. . 6.4.4.2. Ciclo de Csmot
Si reemplazamos la máquina térmica reversible por la máquina frigorífi El ciclo de Camot es el ciclo más simple, pero no el único posible, que
ca reversible que realiza los mismos intercambiosde energía en sentido opues se puede idear para el funcionamiento de una máquina térmica reversible que
to, la instalación se convertiría en la de la figura 6-18.
funciona entre dos fuentes de calor.
El ciclo debe ser reversible dado que la máquina térmica es reversible.
SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 101
100 CARLOS A. GARCIA-TBRMODINAMICA TECNICA

Como la máquina térmica debe recibir calor dé la fuente caliente, a ñn Reemplazando los valores dados por [6-17] y [6-18] en'la [6-16] obte
de que dicha transferencia se realice en forma reversible durante el proceso nemos:

en que se recibe la cantidad de calor Qi, el fluido intermediario debe encon


: J • trarse a la misma temperatura Ti á que se encuentra la fuente que lo cede, V3
In
dado que una transferencia de calor sólo ^tá. reversible sí el que cede calory el V4
que recibe calor están a la misma temperatuia. En consecuencia, todo ciclo [6-19]
reversible de una máqui-ia térmica-que intercambia calor con dos fuentesr Ti Vi
debe tener entre - las iff-n&for-naciones que lo integran una transformación in —
•lí- ? i. Vi
jsotérmica realizada a la'rVmpVátUTa ce la fuente caliente.
I i 1 Con un razonamiento cnálogo se llega a la conclusión de que en el
ciclo reversible debe existir también una transformación isotérmica á la tem En la adiabática 2-3 se cumple la relación*
t i i- peratura de la fuente fría (T^), para que sea reversible el proceso de entrega
M'¡. de calor a dicha fuente. . k - 1 [6-20]
Del análisis anterior podemos concluir queltodo ciclo reversible, para, Ti V2
li í una máquina, térmica que intercambia calor con dos fuentes a temperaturas y en la 4-1 la relación:
i" i
i 7"i y Tj debe contar entre las transformadon es..que lo componen con: una
iij: ^ transformación, isotérmica a la temperatura Ti, en la que el fluido interme i7-1 Vi —T
= i 2 v^~l
V4 [6-21]
!'• diario recibe el calor Qi de la fuente caliente y una transformación isotérmi
'[ in ^ ca ¿"la" temperatura T2, durante la cual el fluido intermediario entrega el Dividiendo miembro a miembro la [6-20] por la [6-21] obtenemos:
ii ^ • calor Q2 a la fuente fría. Estas dos transformaciones son imprescindibles,
Ú} pues de lo contrario no habrá posibilidad de describir un ciclo reveisiblej k 1 / . \'k - 1
(La manera más sencilla de completar el ciclo, dado que el fluido Va
í'- :í.1
debe encontrarse en una parte del mismo a temperatura Ti y en otra a V4
Temperatura T2, es mediante dos transformaciones adiabáticas reversibles, en
la, una de las cuales el fluido pasa de la temperatura Ti a la Tj y en la otra el o sea:
¡i fluido vuelve de la temperatura Ti alaTi .J
Así, entonces, se concibe ¿1 ciclo de Carnet, que estará constituido, Va Va
. t»
por dos isotérmicas una a la temperatura de fuente caliente 7*1 y otra a la
temperatura de fuente fría T2 y dos adiabáticas reveisiblés.) Vi V4
Si se utiliza como fluido intermedio un gas perfecto, su representación
en el diagrama p v, será la indicada en la figura 6-19. El rendimiento del por lo cual se podrá simplificar la [6-19], quedando finalmente como expre
ciclo será: sión del Rendimiento del ciclo de Camot realizado utilizando como fluido
intermediario un'gas perfecto:
77. = 1 - [6-16]
Qi
La cantidad de calor Qy inter ai. 0"cSljQ ftjia
0 = 0
cambiada en la isotérmica 1-2
valdrá: En la [6-22] Ty y T2 serán las temperaturas de las dos fuentes expresa
das en la escala del termómetro de gas.
¡ü'
Qi = R Ti In [6-17]
Vj
I; 6.4.4.3. -Ciclos regenerativos
El valor absoluto de la cantidad •
de calor intercambiada en la iso Otro ciclo reversible para la máquina térmica que funciona entre dos
térmica 3-4 será: fuentes puede ser uno constituido por las dos isoténnicas y dos transforma
ciones a presión constante, en lugar de las adiabáticas, figura 6-20.
02 =i?r2-ln — [6-18] En la transformación 2-3, el fluido a presión constante se enfria pasan
«íi fig. 6-19 ^ Va do de Ty a 7^2 y en la 4-i, también a presión constante, el fluido se calienta

i i.
S
vtv'.^r
CARLOS A. GARCIA-TERMODISAMJCA TECNICA
SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA ^03
102

de T2 a Ti. Si el ciclo se descri mediano de T^ a Ti. al mismo fluido intermediario que se enfría de Tj
be con 1 kg de un gas perfecto, Se tendrá así un ciclo reversible de una máquina térmica reversible que
como fluido intermediario, la intercambia calor con dos fuentes y que en consecuencia por el teorema de
cantidad de calor que deberá in Carnet tendrá el mismo rendimiento que el del ciclo de Camot realizado
tercambiar el ñuido en la .trans entre las mismas fuentes. La regeneración puede realizarse también a volu
formación 4-1 valdrá": men constante, en lugar de a presión constante, en este caso se tendrá el
Qaa = • 16-23]
de los dos ciclos regenerativos descriptos, existe otra infmidad
r, ^ cw.
Hp Helos Dosibles Seobtiene uno empleando para el enfriamiento de J , a i 2
En el proceso 2-3, que también f el ¿nCento de Ta aT. un par de poUtrópicas de igu^xponente lo
se realiza a presión constante, el cual equivale a politrópicas de igual calor especifico, con iQ-^.se manüene
gas empleado intercambiará una la relación.
cantidad de calor:
(24-1 = - 0Í-3
02-3 = ~ ^1)
Fig. 6-20
6.4.5. Escala de temperaturas absolutas
o sea Como consecuencia del teorema de Carnet habíamos üegado a que
para una máquina térmica reversible, se debe cumplir la ecuación [6-14].
- 02-3 ~ [6-24]

= ^(Ti,T2)
Si comparamos la [6-23] con la [6-24] observamos que: 0:

04-1 = - 02-3 Partiendo de esta relación, se puede llegar a establecer una escala abso
luta de temperaturas. . • j 1
Si se disponen los equipos que constituirán la máquina téirnica, de Todas las escalas de temperaturas establecidas antes del conocimiento del
.i:
É manera que el ñuido que realiza la transformación 2-3 entregue c^or al que teorema de Carnet y sus consecuencias no son más que escalas empíricas
realiza el proceso 4-1, durante el ciclo sólo se intercambiara calor con el arbitrarias, porque son escalas que se han definido empleando un terrnórne-
exterior durante los procesos isotérmicos, es decir se podra descnbir el ciclo tro en el que se utUiza una sustancia particular y alguna propiedad particul^
contando con sólo dos fuentes de calor, una a temperatura y otra a de 'dicha sustancia como elemento tennométrico. Por ejemplo, en el temo-
temperatura 2.3 y 4-1 podrán efectuarse en un intercambiador de metro de mercurio, se admite que la variación del volumen de una cierta
masa de mercurio con la temperatura es lineal. , o. j
calor a contracorriente (ñg. 6-21). En dicho aparato, por un extremo penetra Una escala absoluta de temperatura debe ser independiente de toda
fluido en estado 2 que saldra por propiedad particular de una sustancia particular. Esto puede lleg^a estable
el otro en estado 3, mientras que
por éste penetra Huido en-estado cerse partiendo del. teorema de Carnet, dado que la relaciónes una
4, que sale por el extremo opues
to en estado 1. Un fluido se en función de las dos temperaturas de las fuentes independientes del fluido
fría y el otro se caUenta. En cada intermediario que se utüice en la máquina témuca reversible. '
lugar del aparato, idealmente, Si consideramos disponer de tres fuentes a temperaturas Ti, Ti y -*3»
ambos Huidos están a la misma tales que:
temperatura, de modo que ambos
procesos el 2-3 y'él 4-1 serán re Ti>Ti> Ti
versibles.
Este ciclo, que es el llama podemos instalar dos máquinas térmicas reversibles i?1 yRi, como indícala
do ciclo ERICSSON, se denomi figura 6-22, que cumplan con las siguientes condiciones:
na regenerativo, porque se em-
^ olea para calentar al fluido xnier- i)La máquina i?i funciona entre las fuentes a temperaturas Ti y Ti,
Fig. 6-21 y r
ímv
r !
104 CARLOS A. OARCIA-TRRMODINAM1CA TECJ4ICA
SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA IOS

recibiendo Qi de la fuente a temperatura Ti y entregando G2 a ia


fuente a temperatura generando un trabajo Li.
r,

2) La máquina i?2, funciona entre las fuentes a temperaturas 7*2 y T^,


recibiendo una cantidad de calor Q2, de la fuente a temperatura Ti f
MTfit
igual a la que cedió a esta fuente la máquina Ri- Entrega a la
fuente a temperatura T^ una cantidad de calor ¿3 y genera el
trabajo Lj. . * i: _ - f
El funcionamiento de estas dos
máquinas introduce tres modifi
caciones en el universo'. T
j 0; C
]'lí 1) Se ha quitado una cantidad 0.

MTñ
de calor Qi i lá fuente a tem-' «p 0.»
T 0.
peratura Ti.
-
n C
2) Se ha entregado una cantidad 1 m

• de calor^Ss a la fuente a tem


peratura 7*3 . Fíg 6-23 Fig 6-24 (
3) Se ha producido un trabajo Q3
mecánico igual a: = «^(7-2. ra) [6-26] ^
Q2
Li + L2
Si = (7-1. 73) [6-27] i
Dado que estas dos-máqui
Qi
nas ténnicas (Í?i y Ri) son re
Fig. 6-22 versibles deben entonces poder Simultiplicamos miembro a miembro la [6-25] porla [6-'26] obtenemos: g
eliminarse todos sus efectos sin
introducir nuevas modificaciones en el universo. En consecuencia es posible Q2
— .= vCT-i.T-j) • (7-2. 7^3) [6-28] *
la. existencia, al menos ideal, de una máquina fiigon'fica reversible que al.
tomarla cantidad de calor de la fuente que se encuentra a la temperatura
73, consuma un trabajo igual a la suma de y y entregue a la fuente a
temperatura 7^ la cantidad de calor Q^. Si colocárnosla máquina frigonfica Pero los primeros miemliros de la [6-27] y la [6-28] son idénticos,
reversible mencionada la instalación quedará como indica la figura 6-23, y luego los segundos miembros deben_ser iguales entre sí, o sea
esta instalación dejaría al universo inalterado.
La existencia de la máquina fr^orífica reversible citada implica la exis (7-,, r,) = 7,) V? (T-.. r,)
[6-29]
tencia de la máquina térmica reversible que realiza los mismos intercambios
de energía en sentido opuesto. Si reemplazamos en la instalación la máquina Para que la [6-29] sea cierta, es decir que al multiplicar dos valores de
frigonfica reversible por la máquina térmica reversible mencionada que denomi la función ip que dependen de Tj, resulte otro valor de «p que es indepen
naremos i? 3 la instalación queda como se esquematiza en la figura 6-24. diente de 72 la única solución es.que la función tp de un par de temperatu
Si escríbirmos la relación entre las cantidades de calor qué intercam ras, sea igual a un cociente de otra función de cada- temperatura o sea que:
bian con las fuentes cada una de las tres máquinas ténnicas reversibles de la
figura 6-24 tenemos:
Q (7,)
'P (.Ti, T2} =
[6-30]
Si Q (TO
= V(3"i.72) [6-25]
a Qi
o bien
106
<^-Ai?Z,oS A. OARcÍa-TBRMODINÁmICA TECNICA SEGUNDO PRINCrPIO DE LA TERMODINAMICA 107

«/' (r,) enunciado de Carnot del segundo principio de la Termodinámica. De lo


^(^1. T^) = anterior no resulta que sea imposible la existencia de un cuerpo a temperatu
[6-31] ra absoluta cero, ya que ningún cuerpo es una fuente de las que hemos
"í" C7-, )
considerado. Téngase presente que una fuente debe tener la característica de
En realidad, ^ (T)-= ^ capacidad calorífica infinita, dado que su temperatura no se altera cualquiera
B(T^ que sea la cantidad de calor que se le suministre o se le quite y todo cuerpo
no k[6-31], Si llevaos e, valor de^[6-30]comodidad
ala [6-25]emplearemos
obtendremos:la[6-301 v tiene capacidad calorífica limitada.
La expresión del rendimiento de una máquina térmica reversible impli
ca asimismo que ésta sólo puede funcionar entre fuentes de temperaturas
5{r,) absolutas de igual signo. En efecto, si una máquina térmica reversible funcio
BiT,-) nara entre fuentes a temperaturas absolutas de diferente signo, tendría un
rendimiento superior a la unidad y esto implicaría o bien que está generando
energía lo que contradice al primer principio de la Termodinámica o bien
intercambia con las fu^nt^Ín^re^jaf máquina térmica reversible que toma calor de las dos fuentes y se contradice el segundo principio de la
función de las temperaturas de dichas ñllnte Proporcionales a una Termodinámica.
El rendimiento de la máoitír,^ ^ ^ , Si denominamos simplemente B la temperatura de la fuente expresada
tonces también en la forma: térmica reversible podrá expresarse en- en la escala absoluta, el rendimiento de la máquina térmica reversible que
funciona entre dos fuentes nos quedará
11
t?r = 1 - ^ (7-,)
[6-32] B2
B (r.) hR = 1 - [6-33]
en la máquina, puede adoptarse como" i Í i" "^^^rmediario empleado
el conjunto de los valores de dich? f'' - temperatura de la fuente y Si recordamos que el rendimiento de la máquina térmica reversible que
obteniéndose así una escala absoluta temperaturas, opera empleando como fluido intermediario un gas perfecto estaba dado por
pendiente de cualquier propiedad Dart,Vn1 ^®í"peraturas, ya que resulta índe- la [6-22] ^
La función . tiene las siguier^^'e^ircttísras"''"^^'
t7r = 1 -
T2_
[6-22]
^asf^exSera^^r
^node unfueravalor ^°"®^P°nderá un único valor de 0. Si Tt
de 5, utflizando Tt correspondiera más
funcionamiento de una máouina t— cualquier otra para el entonces deberá cumplirse:
de un valor de rendimiento In ®®ta tendrá más
I
dicción con el segundo nrÍTin- ° ^ pues está en contra- 02
• ^s"nao pnncipio de la Termodinámica. 1 - = 1 -
2)La función tiene un cero ' •> , 01 Tx
temperatura. Este cero queda dS.í?n"''° i absoluta de
pendiente a una fuente tal n ^ ° la temperatura corres- o sea

ima máquina ténnica


fuente la máquina H
efecto sicaHente,
9 (r, ) =O
2J con a, .^"'^"/«"dnntento
cualquier^ (7-,) la [6-32]igual
nos da
a la77Runidad.
= 1. En 02
[6-34]
La misma definición del cerr» i * • i- . 01 " Ti
existencia de la fuente a temceratu imposibilidad de la
el rendimiento de la máqu¿? si existe, al ser uno La [6-34] nos dice que la escala del termómetro de gas es proporcional
fna, también sería cero la cantidad S cX^O erd a la escala absoluta de temperaturas.
estaría en realidad funcionando con máquina
^on „una sola fuente, lo que contradice el
¡gws-.-n-i!

CARX,OS A. GARCÍA • TBRMODIÍ^ÁMICA TECNICA


i
= C , T

Luego, si considerainos a la constante c =1, podemos utilizar como


escala absoluta de temperaturas la escala del termómetro de gas ue e e CAPÍTULO Vil
modo se obtiene un método experimental para determinar temperaturas a -
solutas utilizando un termómetro de gas en que se coloca un gas que se
escalas absolutas, depende del inte^alo que
se adopte en la escala del; termómetro de gas. Si se adopta el intervalo de a ENTROPIA
escala centígrada, se tendrá la escala absoluta en grados ,
adoptada intemacionaimente. Si en cambio se emplea e in rv o ® ^
Farenhéit se obtiene la escala absoluta en grados Rankme, que se emplea en
países de habla inglesa.
7 1 TEOREMA DE CLAUSIUS
Considerctnos una máquina térmica que intercambia calor con tres
fuentes atemperaturas r:>r2> Te (fig. ^g^ibe calor de las
fuentes a temperaturas Ti y To y
entrega calor a la fuente a tempe
ratura Tq.
Las modificaciones que introduce
en el universo, el funcionamiento
de dicha máquina son;

1) La fuente a temperatura Ti ha
entregado la cantidad de calor Qi.
MT
2) La fuente a temperatura ha
entregado la cantidad de calor O2.
J) La fuente a temperatura Tq ha
recibido la cantidad de calor 2o-
4) iDtros cuerpos del medio han
recibido un trabajo L.

Es posible restablecer ía si
Fig. 7-1
tuación preexistente en la fuente a
temperatura Ti si se introduce

igual en valor absoluto a 2i-


[7-1]
2f'i =
lio
CARLOS A. OARCÍa-TSRMODINÁmiCA tÉCiVJCA ENTROPIA 111

máquina frigorfflca (MFR,) consumirá un trabajo que designare- ras Ti y T2, las dos máquinas frigoríficas reversibles, en conjunto, deben
también haber restablecido la situación previa en la fuente a temperatura Tq y
De manera análoga, se restablecerá deben haber consumido el trabajo que la máquina térmica había producido.
la situación en la fuente a tempe Es decir, corresponderá la igualdad a cero si el ciclo descripto en la
ratura ^2, introduciendo una má- máquina térmica es reversible.
reversible '* En cambio, si el ciclo descripto en la máquina térmica es irreversible,
(MFR^) que quite calor a ía fuen entonces su funcionamiento ha introducido en el universo modificaciones que
te a temperatura y entregue a no pueden ser eliminadas totalmente y en este caso la expresión [7-4] dará un
la fuente a temperatura Tj una valor negativo, es decir, que queda calor incorporado a la fuente a temperatura
MFft cantidad de calor igual en valor To que ño puede ser retirado por las dos máquinas frigoríficas reversibles y
absoluto a . simultáneamente él trabajo neto es negativo o sea consumido. Es decir, que el
resultado del funcionamiento simultáneo de las tres máquinas es un consumo
= G: [7-2] de trabajo y uná entrega, de calor que queda en la fuente a menor temperatura
On •Tq.
¡ Como la máquina frigorífica (MFRi) es reversible, el cociente entre los
f
Qof. í MFfl, maquina frigorífica
r^r^^n \ consumirá un trabajo que valores absolutos de las cantidades de calor que intercambia con las fuentes es
designamos Lp . igual al cociente entre las temperaturas ^solutas de las mismas, es decir que:
1 Se obtiene así la instalación
esquematizada en la figura 7-2 que leFii" 7-1 •
T•
está constituida por tres máqui 2o Fi T'o
nas. La instalación solo intercam
bia calor en definitiva con una so de donde:
la fuente, la que se encuentra a
Fig. 7-2 temperatura Tq. Como una insta Qf¡
2oFi =
lación que sólo intercambia calor Ti
• .s- .
con una sola fuente hó jDué'dé'ier
lucnie no puede ser
una ..maquina^ térmica, puesto que de lo contrario contradeciría ai ségüH^ que por la [7-1] podrá escribirse:
principio de la Termodinámica; el trabajo neto resultante del funcionáimiíUo
de las tres maquinas de la instalación de la figura 7-2 no puede ser positivo o T
sea producido solo podrá ser en consecuencia o nulo o negativo o ¿a QoFi -—— Qi. [7-5]
consumido. Es decir que: ' Ti

+ -^F, +-Í.F, <0 [7-5] De manera análoga para la máquina frigoríficaobtendremos:


Si apHcamos el primer principio de la Termodinámica, obtenemos que el T
^bajo resultante debe ser equivalente al calor neto intercambiado con la 2o F2 Qi [7-6]
fuente a temperatura absoluta

Reemplazando [7-5] y [7-6] en la [7-4] obtendremos:


L + Z-F, +¿F, =2o +GoFi +GoF2
T T
y reemplazando en la expresión [7-3] obtenemos: • 2o "I Q\ + 22 <0
Ti Tt
Qq +QoFi "'•<2oF2 <0 [7-4]
Dividiendo por Tq :
^En la expresión [7^] corresponderá la igualdad acero, en el caso en que
la maquina térrnica de la instalación sea reversible, puesto'que al eliminar las
modificaciones introducidas por su funcionamiento en las fuentes atemperatu- Ti

leesea i'jTiini'ir^iiri
113
ENTROPIA
112 CARLOS A. GARCIA-TE.RMODINAMICA TECNICA

Que puede escribirse abreviadamente:


c)Una máquina térmica reversible {MTR^) que quite a la fuente a tempera
tura Tx una cantidad de calor Q-^s
I íi
[7-7] Q: ~ Qt: [7-10]
^ Ti
Si la máquina térmica intercambiara calor con más fuentes, siempre se quedará la instalación como indica la figura 7-4.
podrá llegar a la expresión [7-7] con la incorporación de otras máquinas
frigoríficas reversibles o bien máquinas térmicas reversibles. En efecto, supon Fig 7-4
gamos, por ejemplo, que la máquina térmica reversible recibe calor de dos
fuentes y entrega calor a otras dos, a temperaturas T\ >7*2 > 7*3 > iTo (fi-g-
7-3). Se restablecerá la situación en todas las fuentes menos en la que se en
cuentra a la meiior temperatura Tq introduciendo:

MFR MT

o-
rr«, Igp

Tendremos entonces que:

L 4* Lp "í" 4-Xx ^ 0

o sea que por el 1er. principio


í2o 4- í2oFj í2of¿ SoTj ^
Fig. 7-3
De manera análoga a lo hecho en el caso anterior por [7-8] tendremos:

Qqy ^ •
Qi [7-12]
fl)Una máquina frigorífica reversible (MFRi^ que entregue a la fuente a ' Tx
temperatura Tx una cantidad de cabr Qp^ tal que:
Por [7-9]
T
[7-13]
QFi = Qi [7-8] QoF ~ ^2
" Tx

ó)Una máquina frigorífica reversible (MFRí) que entregue a la fuente a Para la máquina térmica reversible (MTR3) valdrá:
temperatura Tx una cantidad de calor Q-px ^ Qot. T^
Qt. T3

s' VJ-, i,.-".-.I- -


U4 CAÍ?Í,05 A. CAIiClA-T'ERMODI^t'AUTICA TECNICA ENTROPIA

osea:
7.2. ENTROPIA
Para el caso de ciclos reversibles podemos escribir la expresión del
= Teorema de Clausius del siguiente modo:
Qt.

y teiuendo presente la [7-10]


[7-16]
T
Tn
1Qo^^
La [7-16] implica que o! subinlcgrando es un diferencial tota! exacto o
Que equivale, dado qneQoj^y Q3 son negativos, a: sea el diferencial de una función potencial. Es decir, que el teorema de Clausius
origina una nueva fuiíción potencial de la Termodinániíca. A esta fundón la
To denominaremos "Entropía y la dcsignarcrnos con 5. Podemos escribir entonces:
[7-14]

Reemplazando [7-12]. [7-13] y [7-14] en la [7-11] se obtiene: [7-17]

00 + —Q. < O
Ti Tj r. La función entropía tiene las mismas características que las funciones
energía interna y entalpia, es decir que es una función de estado y por lo tanto
Que dividiendo por Tq nos permite escribir: para un dado sistema tendrá un valor único para cada estado con independencia
de la transformación mediante la cual el sistema Itaya llegado a dicho estado.
Qo , Qi Qz Q-i Si un sistema desde un estado I pasa a un estado 2, mediante una
+ -b +.j:i±.^q
^0 7"j 7*2 7*3 transformación reversible a, y vuelve de 2 a I por otra transformación reversi
ble b, el conjunto de las dos transformaciones constituirá un ciclo reversible
O sea (figura 7-5). Para diclto ciclo valdrá la [7-16] que podemos escribir:

i^<0 T:
i=0 » -la r 2b T
La expresión [7-7] se puede escribir en forma general, para un número o sea:
cualquiera de fuentes del siguiente modo:
[7-181
•la T •2b T
[7-15]
Sí consideramos otra tran-
formación reversible c que con
La [7-1,] expresa el llamado Teorema de Clausius. En ella corresponde duzca al sistema de 1 a 2. Él con-
la igualdad a cero para el caso de ciclo reversible y la desigualdad para,eLcaso junto de las transformaciones
de ciclo irreversible. En todos los casos la temperatura que figura en la [7-15] reversibles r y b integrará otro
es la de la fuente con la que el sistema que describe el ciclo intercambia calor. ciclo reversible para el cual tani"
Esta temperatura necesariamente coincidirá con la temperatura del sistema en bien es válida la (7-! 6]. es decir,
el caso de ciclo reversible, podrá no ser así en el caso de ciclo irreversible, pues que podcmo-i escribir;
la irreversibilidad puede en alguna de las transformaciones que integran-el ciclo
deberse precisamente al intercambio de calor entre sistema y medio con 5 C?R = o
diferencia de temperaturas entre ellos. Fig, 7-J 7" T
1.
t

ENTROPIA 117
o sea:
i
Pero.por ser a jo largo de una transformación reversible, la inLegral ,que
aparees. eji_el_segundQ..miembro es una diferencia de entropías: i
f =_r' ^ 17-19]
Jlc T •'•' 2b 7 i
<
-S-. [7-22]
.....i".Tr™Í™t.".Í%'"JÍ''Ü''•'''"" '-'•'"""" <

Reemplazando [7-22] en [7-21] obtenemos:


•c/,
/• =5Qr
^ _ /-=5
r 0r
Aa r "Ac r
í
I r.
£¿ decir^.que tendremos siemp.re el mismo valor de la integral con indi». [7-23] í.)
Rendencia_^gs_e_stados intermedios, con tal que en todos los casos ¡ísist^a
i;

que para un proceso elemental puede escribirse también:


«.a
c;.
V. t c
[7-20]
¡Mi- a Q, (
<dS [7-24]
7^.1. Entropfa e írreversibilidad (
'VU «U/-1

¡rr=v.r^rhl,"V-'"^™
irreversible. Siempre será posible transformación
íf devolver el^ sistema alunaestado i inicial 1 Si se realiza, una. transformación adiabática reversible, la [7ü.7.] al ser c
mediante una transformación reversible (fig. V^ó). El conjunto da ambas trans- 5 = O, implica ¿5=00 sea
N foraciones constituirá un ciclo irreversible. Si aplicamos la expresión de c
Qausius correspondiente tendremos:
i
5, =5,
h":
<0
(
Es decir, que.si. un sistema experimenta, una transformación adiabática c
II que la podemos escribir también reversible, su. entropía no se modifica, en .consecuencia una transformación
del siguiente modo: adiabática reversible es una transformación Isoentrópica, í I
s.
Si en cambio la transformación adiabática es irreversible, ahora debere
mos emplear la relación [7-24], la que nos conduce a:
<
<0 (
^11 T h 2RT cu;*w«/rdb« Qa < l
5 Qi —p ^ dS > O o sea 5^ > 5i
Pasando el segundo suman i
do al segundo miembro de la des
igualdad:
i
O sea que en toda transformación adiabá.tica irrevenible, la enUopía.d.el sistema
aumenta. ' — "
i
í 5 QR ST consideramos ahora una transformación no adiabática, el sistema
[7-21] i
Fig. 7-6 hi T J-i2R r intercambia calor con el medio a través de sus bordes. Esquemáticamente
representamos el sistema y e! medio en la figura 7-7; (
(
V.
c
» f- .- -• • í - .• ; v
.-I ••
.ivi
i
1¡8 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA
ENTROPIA
JI9
Si consideramos como nuevo siste- 7.2.2. interpretación física de la entropía
ma al conjunto sistema-medio,
para éste toda transformación será 7.2.2.7. Entropía en^ei sentido de C/ausius
adiabática y podemos aplicarle las
conclusiones anteriores. Es decir: t a 5 Zo La definición clásica de Clausius de laentropía
/) En toda transformación rever-
Sis tema
<sible la entropía del conjunto sis-
^tema medio permanece constante. [7-27]
O sea que si en una transi~orma-
ción reversible no adiabática la es suficiente en el campo del estudio de las máquinas térmicas. De acuerdo con
A'rrf.»
entropía del sistema auinenta, se la expresión que la define (7-27), la entropía tiene las dimensiones de una
producirá simultáneamente una energía referida a la unidad de.temperatura. Si se trata de laentropía específi
disminución de entropía del me ca. es decir, de la unidad de masa, entonces sena una energía referida a la
dio de manera que en balance la
entropía de) universo permanecerá unidad de masa y a la unidad de temperatura ("por ejemploúnica
constante. Asimismo, si se efectúa kg °K
Fis. 7-7
una transformación reversible en diferencia entre. Ja "entropía.específica .y Jos calores específicos,.scría_que en
que la entropía del sistema dismi estos.úItimosJa.encrgía está referida a la.unidad de.diferencia de temperaturas,
nuye, debe producirse simultánea- mientras que en la primera está referida a la unidad de temperatura absoiula. Se'
mente un aumento d< ia entropía del medio de modo que la entropía del presenta entonces la duda de si esta diferencia será suficiente para privar a la
conjunto permanezca constante. entropía de todo sentido físico y convertirla en una simple función auxiliar que
-) En loda transformación irreversible la entropía del conjunto sistema facilita los cálculos y al mismo tiempo indica lá dirección de la evolución de los
medio aumentará. Es decir, que toda transformación irreversible implica una fenómenos físicos.
generación de entropía Si consideramos una transformación isotérmica de un sistema cerrado
constituido por ima unidad de masa deun gas perfecto, sabemos que el calorinter
cambiado por este sistema con el medio en el proceso elemental estará dado por:
A 3"s + A > O 7-25
d i'
6 Q - p dv - R T
Esto no quiere decir que en toda transformación irreversible la entropía
•i de? Mstenvd crezca. En una transformación irreversible la entropía del sistema y si cl proceso es reversible resultará:
puede disminuir, pero en tal caso se producirá un aumento de entropía del
medio, de modo que se cumpla la [7-25], esdecir, que aumente en definitiva la d'y
entropía del conjunto. Las conclusiones anteriores pueden resumirse en una dS = H
c.xpresión válida siempre para un sistema aislado.
"i

con lo que al pasar de un estado I a un estado 2 su entropía habrá variado
en:
i AS>0 [7-26]

A 5 = Ó-j - Ó*, = ^ In — [7-28]


^ [7-26] es la expresión del llamado principio de aumento de entropía i'i
de Clausius. que puede considerarse como otra forma del segundo principio de
la Termodinámica que puede enunciarse: La entropía de un sistema aislado y el calor intercambiado en el proceso^valdrá:
siempre crece o en el límite permanece constante^
Q=T(,S.-SO [7-29]
y podemos interpretar a la entropía como el factor extensivo de la cantidad
de calor.
4
i2l i
ENTHOl'lA
J20 CARLOS A. OARdA-TERAfOD/.WA-i/TCA TECNICA

l! i- Si consideramos el caso extremo en que la masa gaseosa estuviera com


(
7.2.2.2 Entropía en el sentido de Boltzmann puesta por una sola molécula, podríamos definir cada complexión por el <
I •M' .¡ Si consideramos una masa dada de un gas perfecto, su estado puede número de la celda en la que se encuentra la molécula. En este caso la
probabilidad termodinámica estaría dada directamente por el número nj. i
definirse en forma macroscópica mediante los valores de dos parámetros,
como por ejemplo la presión p y la temperatura T. Si tratamos de establecer Como en efecto, tenemos N moléculas, la probabilidad termodinámica de la 4
'Íií el estado microscópico de la misma masa de gas, constataremos de inmediato presencia simultánea de todas las moléculas en el volumen Vj resultará:
4
que el número de parámetros necesarios es muchisim.o más grande. Si N es el N
I- [7-33]
número de moléculas, cada molécula ocupará una posición y tendrá una 4
velocidad. Por lo cual el estado microscópico dependerá de 6 A' parámetros.
Pero el estado macroscópico es función de la energía cinética de las Del mismo modo, la probabilidad termodinámica de la presencia de las 4
y i.' moléculas, mas no depende de la dirección de sus velocidades; además una N moléculas en el volumen será, teniendo presente la [7-32]-
4
I? i:í permutación de la energía cinética entre las moléculas no modifica el estado
macroscópico. Resulta en consecuencia que un estado macroscópico dado Va N 4
i '
[7-34]
puede ser realizado mediante un. cierto número de reparticiones diferentes de 4
W"' Vi
las posiciones y las velocidades de las moléculas, a dichas reparticiones Boltz
mann las ha llamado "complexiones". Si todas las complexiones se suponen f f
r- ¿: .í;: De la [7-34], teniendo presente la [7-33] resulta:
Ü :• i^i igualmente probables entre dos estados macroscópicos dados, aquel que pue <
de ser realizado.por medio de un mayor número de complexiones es el que
tiene mayor probabilidad de producirse; én consecuencia, el número de com N <
W- Va
i|: f! plexiones que permiten la realización de un estado macroscópico dado define
la probabilidad termodinámica W de éste y es este valor el que puede estar Vi
4
'"I relacionado con la entropía. 4
Hl!
La búsqueda de una relación entre iS y IV exige la intervención tanto y aplicando logaritmos obtenemos:
de las posiciones de las moléculas como de sus energías cinéticas, afortunada 4
il;; mente se llega al mismo resultado considerando únicamente las posiciones de
las moléculas. In = N In — [7-35] 4
Supongamos que las N moléculas de una unidad de masa de un gas Vi 4
i¡i 'I
perfecto se encuentran en un recipiente de volumen vj. Designemos Wj la
probabilidad termodinámica correspondiente a una distribución uniforme de Si comparamos esta relación con la [7-28], observaremos que los dos 4
las N moléculas en el volumen Vj, y por w^, la que corresponde a la miembros de la derecha de ambas difieren sólo en una constante. En conse <
presencia de todas las N moléculas en una parte Vj del volumen total V[.E1 cuencia:
ífiÍ problema consiste en establecer la relación entre vvj y W2- 4
Imaginemos divididos los volúmenes Vj y vj en un gran número de R
AS = In = K In [7-36] 4
celdas idénticas de. volumen elemental v; el número de celdas será para el N
volumen v i: 4
•I'-
R 4
n, = [7-30] en la que K =—, es la llamada constante de Boltzmann
N (
y para Pt'i = 1; = 0. Luego en general será:
y' para el vj :*
4
í' 5
S. =K\nW 4
ii v-i
ílíí n-i = [7-31]
Corresponderán en consecuencia mayores valores de entropía a los esta C
dos más probables termodinámicamente, el estado final de equilibrio de un 4
liíir si despejamos v de la [7-30] y la reemplazamos en la [7-31] obtendremos: sistema aislado es el más desordenado, ya que éste es el más probable. El au
mento de entropía corresponde a un incremento del desorden molecular. 4
li: «2 = «l
)) Vi [7-32] C
- ¡,«
i-> 1
(

li-v
122 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA
ENTROPIA 123

7.3. DIAGRAMA ENTROPICO


^- Por lo tanto, el trabajo obtenido
7.3.1. Generalidades será:

Un diagrama de estado muy útil para el estudio de procesos termodiná-


t = Qx -Q-l =ÍT,
micos es el diagrama entrópico. Se trata de un diagrama en que se lleva en
ordenadas la temperatura {T) y en abcisas la entropía (iS^. -y en consecuencia el rendimiento
Si en un diagrama entrópico se
térmico valdrá:
representa una transformación re
versible, el área elemental que _L
queda debajo de la curva hasta el (7,-72) A5
eje de abcisas valdrá: Qx 7, A 5

TdS - 5 Cr y simplificando nos queda;

Por lo tanto, el área comprendida


entre la curva, las ordenadas ex r.
77 = 1 - —
tremas y el eje de abcisas repre Fig. 7-9
sentará al calor intercambiado en
tre sistema y medio durante la
transformación;
7.3.2. Diorama entrópico de gases perfectos con calores específicos cons
tantes

TdS
Se desea trazar un diagrama entrópico para gases perfectos con calores
específicos constantes. Para ello deberemos en primer lugar buscar expresio
Fíe. 7-8 En este diagrama, las rectas nes que permitan calcular las variaciones de la entropía de un sistema consti
verticales representan adiabáticas tuido por un gas perfecto. Sabemos que vale la siguiente expresión para el
reversibles (ísoentrópicas) y las horizontales isotérmicas, en consecuencia, un diferencial de entropía:
ciclo de Carnot estará representado por un rectángulo. Veamos cómo pue
de obtenerse rápidamente utilizando el diagrama entrópico la expresión de! [7-37]
rendimiento de una máquina térmica reversible que opera intercambiando 7
calor con dos fuentes. El calor elemental intercambiado podrá reemplazarse, de acuerdo con
Si opera entre fuentes a temperatura y T-¡,, y se describe en ella el la expresión matemática del Primer Principio, para el caso de un sistema
ciclo de Carnot, en el diagrama entrópico, correspondiente al fluido inter cerrado en reposo:
mediario empleado, el ciclo aparecerá representado como se indica la
figura 7-9. El área debajo de la isotérmica a temperatura T\ representará el & =d a + S L [7-38]
calor entregado a la máquina por la fuente caliente, que se podrá expresar
por: Dado que el sistema considerado está constituido por la unidad de masa
de un gas perfecto tendremos:
í2. = T'i du - Cy dT [7-39]

El calor cedido a la fueiae fría estará representado por el área debtgo 5 L = p dv . [7^0]
de la isotérmica a temperatura que valdrá:
Reemplazando en [7-37] los valores dados por [7-38], [7-39] y [7-40]
obtendremos;
Q2 = 72 A 5
1
ds = — dT + dv [7^1]
i .>
225-
<
11; i ENTROPIA
j24 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA c
i- -ni ¡ :, •i
¡ '-i s • " • I luego queda: i
De la ecuatíón de estado paxa gases perfectos:
dp dv C .
ds Cy + Cp
iin p.v = R T obtenemos— =' —^ P V <
T- • : V
C
Integrando entre los dos estados;
Qtie reemplazando en [7-41] nos da: C, ,
P2
dT dv 52 - Si = Cy In + Cp In [7-45]
ds = c. + i? [7-42]
Pl Vi
.T

d V
Integrando ésta entre dos estados del sistema tenemos: Si de la [7-44] despejamos tendremos:
V

T2 V2
52 — Si = Cy In -b i? In [7-43]
Ti dv dT dp
V T p
<-)
i i
Expresión que permite calcular la variación de entropía de la unidad de reemplazando en la [7-42] da:
masa de un gas perfecto en función de las temperaturas y volúmenes en ambos í.)
estados. dT dp
dT
Se pueden obtener otras expresiones en función de otro par de parámetros ds' = c. •¥R
del siguiente modo.Escribamos la ecuación de estado en forma logarítmica: T P <;
ys! lnp+lnv = lni? + ln7' <
que puede escribirse también:
Diferenciando tenemos: dT dp
^ i
ds - (Cv + 7?) —R 1
dp ^ dv dT c
[7^]
p V T y por la relación de Mayer queda: <
dp
<
Si reemplazamos en la [7-42] obtenemos: dT
ds - c„ — —R i
•t i
P
!• dp dv dv
ds = f +. + R
P V que integrando entre dos estados:

•que puede escribirse:


[1^6]
dp dv
ds = c. + (fy + R)
P V
Las expresiones halladas [7-43], [7-45] y [7-46] sólo permiten calcular
pero por la relación de Mayei^lWa^'AvíW variaciones de entropía entre dos estados, para poder representar en un dia
grama entrópico debemos, arbitrariamente, adoptar un estado definido por
r ¿:v + /? = c.
.1^
t
y.'.
í'
ENTROPIA
^2Q CARLOS A. GARCÍa-TSÍí1>íODINÁivIICA TECNICA
SUS parámetros po. vo Y Ta> el cual asignamos Sq = O. Fijado este cero
La [7-50] nos indica .que todas las isocotas se obtienen mediarle un
arbitrario para la entropía, podremos calcular valores de entropía para cual
desplácente horizontal de la correspondiente al volttnten del estado de
quier otro estado relativo a este cero, que serán los valores que representare referenci^o. ^ 3. ^ > "l ..deberá'desplazarse la curva hacia la derecha.
mos en el diagrama. La ecuación [7-43] y la [7-46] se transformarán en: /.etmKirv si y<vo o sea n < 1, el desplazamiento deberá ser hacia la iz-
en este último
quier Aa,. Hado auedeberemos desplazar logaritmo
casolaelcurva hacía será negativo,
la derecha unaPor ejern-
distancia
s = c,, Iñ — + R In — [7-47]
Ta
„^hotizon*;^ ^ua 'represente RIn ?; =n cambio, si v=1Vc, se^deberd desplazar
T P
[VAS]
nna.dlstartciaidénüca.p-^acU^
5 = c-ln — —i?ln —
Jo Po " o pSiremS de ia expresión [7.48], Sr hacemo^=p„ obte-
nemes:
Reiteramos, en estas expresiones los valores de s son entropías relativas
al estado para el cual arbitrariamente se asignó valor cero a dicha función y T
[7-51]
no valores absolutos de entropía. = c_ In — .
Si tenemos: v = vq = ote \a ecuación [7^7] nos da: . P To

T o' sea:
= Cy \n [7-49]
To

o sea: r = To e

Es decir, que también


r= To e p =Po, estará representada en el diagram __^ndiente zT^Tn Dado que
expresión que nos indica que la isocora de volumen igual ai del estado de cortará al eje de ordenadas en el punto cpijespo ^
referencia dará una curva exponencial en el diagrama (T, s), que corta al eje c > para igual valor de temperatura v,» --rae íTi«j 7-11)
i/obara en el diagrarr. creceri más .entamen«
de ordenadas en el punto correspondiente a T = Tq (fig. 7-10).
Si consideramos ahora otro volu sión p ~ n po tendremos.
men múltiplo del correspondiente T
• = c., tn - R In w
al estado de referencia, o sea:
'npo P

V = n Vq
que teniendo presente la [7-51]
nos permite escribir:
R Iti2
la expresión de la entropía para
todos los estados dei sistema en
npt
= Sr.P« - i? In n 1
[7-52]
R In 2
que .su volumen tenga dicho valor
será:
La expresión [7-52] nos in
dica que todas las isóbaras se oV
= c„ In + R Inn tienen mediante un desplazamien
n to horizontal de la correspon
diente a la presión del estado de
que teniendo presente la [7-49] referencia po- este caso los
la podemos escribir; desplazamientos son inversos a
los que corresponderán para las
= + i2 In n [7-50] isocoras. En efecto, para p>Po
Fig. 7-11
Fig. 7-10
128 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA
ENTROPIA 129

o sea n> 1 corresponde desplazamiento hacia la izouierda y para p<pa o que tener en cuenta la variación de los calores específicos con la temperatura,
sea n < 1, desplazamiento a la derecha (fig. 7-12). o sea:

Cp = f (70 y Cy = f (70
P'ipa
Haciendo determinaciones experimentales, se pueden obtener valores de
los distintos calores especíeos para distintas temperaturas.
Rtn2
Um primera aproxirruición es tomar una función lineal, para expresar
fí In 2 esa función suponemos que:

Cy = ay + bT [7-53]

cp = a- + bT [7-54]

En ambas expresiones, b es la misma, porque la diferencia entre los


valores de los calores específicos debe ser- constante por la relación de Mayer^
i ya que se traza de un gas perfecto, es decir:
Fig. 7-12
Cp - Cy=R

7.3.3. Diagrama entrópico para gases perfectos con calor específico variable Esta primera aproximación, para muchos casos es suficiente y partien
do de ésta se puede llegar a construir un diagrama entrópico para gases con
Las expresiones que habíamos hallado para calcular la entropía, entre calores específicos variables. Si en las ecuaciones diferenciales reemplazarnos
dos estados, cuando los calores especíñcos se consideraban constantes eran: Cy y Cp por [7-53] y [7-54] tenemos:
dT dv
S2-Si=Cylti -p- +i?ln ~ ^As =f(r.v) [7-43] ds —(Oy + Ó70 "b R [7-55]
V

iw ; dT dp
Si-si=c In — ^R]n A s=f(T. p) [7^6] ds - (cp + 670 —R [7-56]
Ti P\ T p

estas expresiones provenían de la integración de las dos ecuaciones diferen e integrando éstas obtendremos:
ciales.
7^2 . Vj
S2 — ,Si = flv + b .{T2 - Ti)'+R ]H [7-57]
i.
Ti Vi
dT dv
ds = Cy
T V 7^2 . . _ X• , P7
S2 —.Si = a In —^ -f 6 ÍT2 —Ti) —R In [7-58]
dT dp Ti • Pi
ds =c^ -R
T - P Comparando [7-57] y [7-58] con [7-43] y [7-46], tenemos que ahora
aparecen tres sumandos, antes teníamos dos, y el sumando que se incorpora
para obtener una expresión más exacta para la variación de la entropía, habrá es el mismo para ambas expresiones, 6 (T2 — Ti), podemos decir que:
131
ENTROPIA
X30 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA

}-4 Las curvas'se cortan er\ el punto de ordenada /o- Este diagrama traza-,
Ti [7-43] y [7-57]
a,r In "V Cy In de do sin computar el tercer sumando b (T - Tq) se puede transformar para
I Ti Ti que dé el valor de la entropía, teniendo en cuenta la variación de calor
\
específico con la temperatura, simplemente trazando un tercer eje. que pose
[7-46] y [7-58]
nnr t-»! minto dc ordenada T^. con una inclinación or tal ciue: ta a = 6. Pa
flp In -v Cp In h. de ra cada T el cateto opuesto a q nos da el valor b (T - T^), con lo cual es
Ti Ti tamos incUivendo en 5 el tercer sumando que aparece cuando los calores
esoecificos son variables. Por lo tanto, si medimos la entropía desde un
el otro svnnando es igual en [7-43] y [7-57] y en [7-46] y [7-58]. punto del diagrama hasta el eje inclinado, vamos a obtener las entropías
Para trazar un diagrama entrópico hay que fijar un estado de referencia expres^das^po^^^7^-59j yP entrópico de gases de combustión,
a fin de obtener entropías relativas a un cero arbitrario; es así que fijamos
So =0.para un estado de referencia apo Y ^o^doptados arbitrariamente, con para ello, pensó en hacer un diagrama ¿ntrópico que le sirviera^ a.a/-
lo que corresponderá un Vq y las [7-57] y [7-58]- serán para un estado quier mezcla de gases productos de combustión, cualquiera que fuera el com-
cualquiera; bustible convencional empie^do y cualquiera que Juera el porcentaje de
aire utiUzado en exceso para la combustión. Ademas debía tener^ en cuenta
en este diagrama la variación de Cp y Cv con la temperatura deb.do ^
s = fly In + In — + ¿ (r - To) [7-59] temperaturas de los gases de combustión vanan mucho en los equipos mdus-
vo
i
^^^^'este diagrama fue desarroUado partiendo de
de productos de combustión es una mezcla de gases en gran parte consti md
s = fl in — R In + b iX ~ Tq) [7-60] por gases biatómicos. Porque el mayor componente de una
^ To Po ductos de combustión es el Ni que queda del aire, con que ue -c
combustión. Como las combustiones se efectúan generalmente con exceso de
Como el tercer sumando es el mismo en [7-59] y [7-60], no los corhpu-
aire, otro de los componentes es ei,0.. por lo tanto podemos, decir que la
mezcla estará casi totalmente formada por gases biatómicos, excepto peque
tamos y tenemos dos expresiones que son totalmente análogas a las ecuacio ñas cantidades de COj y vapor de agua. Cometiendo u^n pequeño error se
nes que teníamos para el caso de calores específicos ctes. [7-43] y [7-46]. puede considerar que la mezcla está formada por gases biatómicos, con eUo
Por lo tanto podemos construir el diagrama donde aparecerán lascurvas expo obtenemos la ventaja de que se puede considerar que los calores molares s n
nenciales vistas en los diagramas anteriores: todas las isóbaras e isocoras se iguales para eUas, o por lo menos así debe ser de acuerdo a la teoria_emética
obtendrán por desplazamientos horizontales de estas dos (fig. 7-13). de los gases, si ésta fuera totalmente cierta. En realidad hay pequeñas dife
rencias que se pueden despreciar en primera aproximación. ^
El diagrama que se construye para 1 kmol de gas biatómico sin^e para
cualquier otTo gas biatómico omezcla de ellos. Cuando en la mezcla mtetine-
nen otros gases que no son biatómicos, habrá algunas chferencias
calores molares. Stodola consideró para su diagrama que las diferencias se
iban a producir en la parte función de la temperatura y no en la parte cte.
del calor molar, entonces adopta;
c.^ay+biT
vi '

<!r|

Cvi" calor molar para un gas cualquiera;


b\: característico de cada gas;
¡Zv: idéntico para todos los gases producto de la combustión.
Ignora la variabilidad que puede haber en la parte calor
Entonces la capacidad calonfica ar: cte. de la mezcla. Cv - Cy^ ea la que
Fig. 7-23 ni: número de moles de cada componente. Dividiendo por queda.

sagiaMRtoHSKBBriRBMsgEKH
mr'f - •
ENTROPIA 133
ü-Míjli ^'1 132 CARLOS A. CARCIA-TBRMODINAMICA TECNICA

estamos considerando sobre la escala y unimos con el punto correspondiente


i^-V Sni Cyi al estado de referencia, trazamos un nuevo eje que es el que corresponde al
~T~ valor de ójjj, que es el que necesitamos usar, luego midiendo hasta este nuevo
I^ni 2,nu
eje, obtenemos los valores de la entropía para la mezcla (fíg. 7-14).

SVm : Calor molar a volumen ote.,de la mezda.


Si reemplazamos Cyj por [7-61] ten'emos:
M6r-
! -'í
2ni ^yj 2ni (íZy + biT) Snibi
= =-fly + T
Xni Z^ni 2n

ni .
Pero: (fracción molar)
V„;
r-
íii H> 30Cr K

quedará:

2; xiói [7-62]

pero £ 5= ¿i„ -»• b de la mezcla y la [7-62] será:

Fíg. 7-14
= flv ¿n, T y análogamente c pm = ffo + ó,
En este diagrama las adiabáticas reversibles que son isoentrópicas ya no
son verticales como eñ el diagrama de ejes ortogonales; una curva a entropía
aÍ cambiar de mezcla de productos de combustión lo que cambiará constante es paralela al eje correspondiente (ej.: S\ = cte, paralela al eje para
serán las fracciones molares de los componentes de la mezcla, por lo tanto lo 0:0,001), es decir, son paralelas al eje de referencia que corresponda a la
que cambiará será ya que los distintos porcentajes de COj y vapor de mezcla de gases con que estamos trabajando. En este mismo diagrama se
agua y otros darán distintos Se buscó un método para que el mismo agrega el correspondiente a la energía interna. Para ello partamos de que
•'••1
diagrama sirva para todas las mezclas, haciendo modificaciones del eje de siendo un gas perfecto es:
referencia respectivo. El valor de h da la inclinación de este eje. Con un
único diagrama cambiando la inclinación de este eje, las mismas curvas sirven dü - Cy dT
para distintas mezclas.
Stodola toma como 7^0 = 300 ®K, Po = 1 ata - y además para comodi pero como: Cy = ¿Zy + bT queda: d"ü= (üy + bT) dT
dad del uso del diagrama toma ejes Inclinados no ortogonales para el caso
¿> = Oel correspondiente a las ordenadas girado hacía la derecha, con lo cual ha integrando: - í7 i = (^2 - ) + — ¿ (^1 - )
ce que las curvas po y se recuesten. Lá temp. (®K) se puéde medir en el eje 2
vertical o en el inclinado. El punto donde comienzan las curvas, corresponde Es decir, que tenemos una variación parabólica, de segundo grado, por
al estado de referencia (7o Po). ser linea! la variación de Cv con la temperatura
Pese a lo dicho, las T se toman en general sobre el eje vertical para
tener en todos los casos la misma escala de temp. El eje inclinado del Para representar en un diagrama la energía interna, deberá fijarse arbi
diagrama corresponde a = 0; cuando b es distinto de cero habrá que agregar trariamente un cero de la misma. Se establece Eo = O para T =_0 ®K, con lo
cual, para cualquier otra temperatura tendremos:
un segmento hacia la izquierda. . Por ej. a 1300 ®K, la diferencia
'P—To - 1.000 °K, entonces el segmento a agregar, es igual a 1.000 b para los
diferentes valores de b. Con ello obtenemos para valores de ó, 0,001 0 002 ü^a^T-¥— bT''
etc., que nos dan una escala de valores que crece desde el eje de ordenadas incli [7-63]
nado hacia la izquierda. Si ahora tomamos el hque corresponde a la mezcla que
CARLOS A. CARCIA-TERJVIODINAMICA TECNICA
134

Se dibuja el diagrama correspondiente, con escala de temperaturas coin


cidente con la empleada -para el diagrama gntrópico. Para ¿j=0 .nos resultará
una línea recta que pasa por el origen. Para b distinto de cero se tendrá una
parábola que se inclina desde la recta correspondiente a ¿?=0 hacia la dere
cha; mayor será la inclinación cuanto mayor sea b,
- El dibujar ambos diagramas en un mismo papel con sus escalas de
temperaturas coincidentes conviene, ya que ubicado el punco correspondiente CAPITULÓ vnt
en el diagrama entrópico, desplazándonos horizontalmente se puede leer en
el otro diagrama la energía interna para dicho estado. El objetivo buscado es
poder leer por segmentos las variaciones de energía interna entre dos estados,
que si corresponden a una transformación realizada a vcte. nos dará el calor
intercambiado y en procesos adia.báticos de sistema cenado, el trabajo inter
EXERGIA
cambiado entre sistema y medio. Puede además agregarse fácilmente un dia
grama entálpico ya que sabemos que entre energía interna y entalpia vale la
relación

h = u + p V 17-64] 8.1. INTRODUCCION


El concepto de Exergia se origina en Francia, donde en 1893 el profe
Como se trata de mezcla de gases perfectos, por la ecuación de estado sor Gouy publica un trabajo en que introduce ésta, bajo la denominación de
podemos escribir
"Energía Uülizable'.' Durante años no se generaliza el estudio y la aplicación
del mismo a problemas técrücos hasta que el ingeniero Daiiieus, tambiéri en
p V= R T Francia, publica un trabajo en que aplica el concepto de energía utilizable al
estudio de turbinas de vapor en 1935.
que reemplazada en la [7-64] nos da;
Luego de lo cual, el profesor Keenan del Instituto Tecnológico de
Massachussets en los Estados Unidos, lo toma en cuenta y lo introduce con
I h=ü+RT
la denominación inglesa de available energy, con lo cual su estudio se genera
liza en los países de habla inglesa.
Como el diagrama se ha construido para un kmol de gases, R es la
Posteriormente, en 1-953 el profesor Rant publica trabajos sobreseí
_ kcal- mismo teína, intioduciendo las denominaciones alemanas de Exergie ,y
constante universal (i? = 1,985 ) "Anergie", para la energía transformable en trabajo útil y la no transforma
Vsnol ble respectivamente. De estas últimas denominaciones derivan los neologis
En consecuencia, si se agrega un nuevo eje inclinado hacia la izquierda, mos castellanos de Exergi'a y Anergía.
a partir del origen del diagrama de energías internas, un ángulo |3 tal que; El concepto de Exergia permite, como se verá más adelante^el análisis
de cualquier proceso teniendo en cuenta el Primero y Segundo Principio de
tg (3 = ^ la Termodinámica.
t

el segmento que se agrega al valor de la energía interna será RT y en


consecuencia midiendo desde la parábola que corresponda hasta este nuevo 8.1.1. Calor utilizable o Exergta del calor
eje tendremos la entalpia. Se podrá así con el mismo diagrama obtener por Si se dispone de una fuente de calor a una temperatura T\ mayor que
segmentos las variaciones de entalpia entre dos estados, que si corresponden la temperatura atmosférica Tq será posible, tomando de la fuente una canti
a una transformación a p—cte., nos dará el calor intercambiado y en proce- dad de calor Qx obtener un trabajo L, si se intercala entre la fuente y la
sósr adiabáticos de sistemas circulantes, sin variación de energía cinética ni atmósfera una máquina térmica (flg. 8-1). La atmósfera hará de fuente fría
potencial, el trabajo o bien para transformaciones adiabáticas de sistemas de la máquina y por lo tanto el trabajo obtenido será sólo unafracción del
circulantes sin intercambio de trabajo ni variación de energía potencial, la calor Qx. Dicho trab^o valdrá
variación de energía cinética del fluido.
¿ = 7J Q i >
ir

136 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA


EXERGIA 137 ir
en 5a que t¡ será el rendimiento i
de la máquina térmica. Podemos escribir:
El trabajo obtenido a partir de la i-
cantidad de- calor Qi dependerá Qi = Qu + i
del tipo de máquina y del rendi
Toda cantidad de calor se compone de Exergía y Anergía. i
miento de la misma.
De acuerdo con el teorema de
La distribución en Exergía y Anergía de una cierta cantidad de calor
Carnot, el trabajo que se obten depende de la temperatura de ia fuente de la cual proviene. Si la temperatura <o
drá será el máximo posible si la Ti fuese infmitav todo el calor sería únicamente ¿xergia. En cambio si la
máquina térmica instalada es una fuente estuviera a igual temperatura que la atmósfera Ti =Tq, el calor que
máquina térmica reversible. Lue suministre será totalmente Anergía.
go; La conclusión es que la energía térmica es de diferente calidad según la
temperatura de la fuente de que proviene. Se puede decir que a medida que
^•^max Qi • la temperatura de la fuente decrece, la energía se degrada, porque cada vez
Sabemos que el rendimien es menos iransfoimable, cada vez contiene mayor proporción de Anergía y
to de la máquina térmica-reversi 'menor de Exergía, llegando a ser una energía totalmente inútil cuando la :s
ble tiene el valor: fuente está en equilibrio térmico con la atmósfera.
!IÍ Fig. 8-1 Si dibujamos el diagrama entrópico correspondiente al fluido inienne-
'ÍR =• 1 r • diario "utilizado en ia máquina térmica reversible y suponemos que el ciclo c;
Ti descripto es el de' Carnot (fíg. 8-2) tendremos que el área debajo de la i \
Por lo tanto el máximo trabajo obtenible valdrá: isotérmica a Ti hasta el eje de abcisas representa el calor Qi entregado por
la fuente. i
pr- í- La variación de entropía en el <
/ To \ fluido inteime^ario durante la
•^max •G. [8-1] isotérmica a temperatura Ti ñ^I- i
\ Ti / drá:
i
A este máximo trabajo que podría obtenerse de la cantidad de calor lo Gi i
A 5 =
Uamaremos el calor utilizable o Exergía contenida en dicho calor y valdrá i
de acuerdo con [8-1J.
ya que es una transformación iso i
térmica reversible. En consecuen i
W Su - Q, - To — [8-2] cia el calor no utilizable o Anergía
7-1 On u valdrá: i
i
Í-) í La ecuación [8-2] nos indica que podemos, descomponer una cierta
cantidad de calor, proveniente de una fuente a temperatura 7*1 én dos par Gnu - T'o - 7*0 A 5 i
i"! T
tes:
y estará representado por el área i
Fig. 8-2 debajo de la isotérmica a Tq has
(2u = calor utilizable o Exergía, ' ' i
|H''í ta el eje de abcisas y por lo tanto
el área entre las dos isotérmicas <
es ia que teóricamente podrá transformarse én trabajo;
la a Tj y ia a To representará el calor utilizable o Exergía i
Qyiu = calor no utilizable oAnergífl , -To ES i
es la que ni aún la máquina térmica perfecta la puede transformar en trabajo, En las expresiones escritas Qi y ES tienen los signos que correspon i
es energía no transformable. den al fluido intermediario empleado en la máquina, podemos escribir ei
mismo valor de ia exergía también del s^uiente modo: ir
i
133 139
CARLOS A. CARcU tERMODínÁmicA TECNICA EXERCIA

El cuerpo evoluciona desde el es-


tado 1 a temperatura Ti, hasta el
Qu ~ ^0 [8-3] estado O a temperatura Tq . Pode
mos admitir que en la máquina
en la que empleamos calor y variación de entropía correspondientes a la térmica reversible se van descri
fuente, ya que- r «o a m biendo ciclos elementales de Car-
not, como el representado en la
figura, todos con temperatura de.
Qi¥ = - Qi y A Sp = - A 5 fuente fría Tq y con temperatu
^^Hasta el momento hemos considerado el caso de calor proveniente de ras de fuente caliente variables,
una fuente' que por definición debe tener capacidad calorífica infinita es desde hasta Tq. El rectángulo^
elemental nos representa por sü
decir que su temperatura no se altera cualquiera que'sea la cantidad de calor - superficie el trabajo útil obtenido
que se le entregue o que se le quite.
en uno de dichos ciclos, por lo
En la realidad, nunca dispondremos de fuentes, lo que sí disponemos tanto el área desde la curva
es de ''cuerpos" que tendrán una capacidad calorífica limitada y los cuales al Hg. 8-3 representativa de ja trans
recibir o ceder calor varían su temperatura, por lo menos después de ciertos formación que experimenta el
valores en la cantidad de calor cambiado. Decimos esto de por lo inenos cuerpo "hasta la ¡sotérTTÜca a temperatura Tq representa el máximo trabajo
pues podríamos tener el caso particular de un líquido en ebullición o un
vapor en condensación o cualquier otro cambio de fase, y durante un tiempo útil o sea la Exergia o calor utilizable.
mientras coexistan ambas fases a presión constante, la temperatura sérá cons Dado que toda el área debajo de la curva hasta el eje de abcisus
tante. Pero esto sucederá hasta que la cantidad de calor sea suficiente para representa él calor entregado por el cuerpo en toda la transformación y el
producir el cambio total de una fase en otra y luego para una cantidad de rectángulo e! valor fo ¡^^c¡ , podremos escribir:
calor adicional se producirá un cambio en la temperatura.
Veamos ahora si podemos aplicar el concepto de la Exergia al caso de Qu =\Qc\ - n-l A^J
un cuerpo de capacidad calorífica limitada.
Tanto el calor como la ^/ariación de entropía del cuerpo serán
Si disponemos de un cuerpo que se encuentra a una temperatura J, negativos dado que el cuerpo cede calor por lo que resulta que:
mayor que la temperatura To a que está la atmósfera, podríamos, para
nevarlo al equilibno térmico con la atmósfera, proceder a ponerlo en contac -¡ A5, I =A5,
to con la misma. Ea este caso el cuerpo cederá calor a la atmósfera enfrián
dose y después de un cierto tiempo quedará en equüibrio térmico con la
misma; en este proceso no habríamos obtenido ningún trabajo útil. . ! j ~~
Si en cambio intercalamos entre el cuerpo y la atmósfera una máouina
temuca, dado que existe uri salto de temperaturas, la máquina funcionará por lo que el calor utilizable también podrá calcularse mediante la siguiente
produciendo trabajo, recibiendo calor del cuerpo y entregando calof a la expresión:
a^ímosfera. A medida que la máquina funciona, el cuerpo se irá enfriando y
finalmente una vez que el cuerpo alcance el valor de temperatura Ta deiará Qu-" ^0 A ,Sc —Qc [8-4]
de funcionar. '
El cuerpo alcanzará el equüibrio térmico como en el proceso anterior, Expresión que es análoga a la [8-3] obtenida para el caso de una
pero en este proceso habremos obtenido un trabajo útil. Para obtener el fuente de capacidad calorífica infinita.
máximo trabajo útil debemos instalar una máquina térnüca reversible que es Pasemos ahora a considerar que la atmósfera en la cual se encuentra el
la de máximo rendimiento. El máximo trabajo útil que podrá obtenerse será cuerpo está a mayor ^mperatura que el mismo. Es evidente que también en
la txergia debida al desequilibrio térmico con la atmósfera o calor utilizable este caso será posible obtener un trabajo útü, pues también bastará con
del cuerpo. Para determinar su valor representemos el diagrama entrópico del intercalar una máquina térmica entre la atmósfera y el cuerpo. La máquina
cuerpo (íig. 8-3.) recibirá calor de la atmósfera, realizará trabajo y entregará calor al cuerpo
que se irá calentando hasta alcanzar la temperatura atmosférica Tq. Si la
máquina intercalada es reversible, se obtendrá el máximo trabajo útü. que
será la exergia que debemos asignar al cuerpo.
140 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA 141
'exergia ^ - • •• ;
fií,'
Si hacemos la representación del proceso en el diagrama entrópico Igualando los segundos miembros:
correspondiente tendremos la figura 8-4. Ahora los ciclos de Carnet se reali
zan todos con temperatura de fuente caliente Tq y temperaturas de fuente 5 2r —5 ír = 5 Qi —6 Lj [8-7]
fría que varían desde hasta T© El área del triángulo superior representará
por lo tanto el máximo-trabajo y teniendo presente que:
útil o sea la Exergia o calor utiii-
zable. Su valor será:
6 2r = TdS y 6 < TdS
= r© A 5. - Q,
reemplazando en [8-7] nos queda:
La expresión es idéntica a la Td S - S <T d S - 5 Li
[8-4]. La expresión se obtiene te
'S'-\ ' y niendo en cuenta que el área de
De donde resulta:
bajo de la curva representativa de
la transformación hasta el eje de
5 Lt, > 6 L,
abcisas representa el calor recibi
do por el cuerpo en el .proceso.
La conclusión de lo analiza Es decir, que pasando de un estado a otro por el camino reversible se
do es que todo cuerpo que se en obtendrá más trabajo que por el irreversible.
cuentra a una temperatura dife Pc>demos en consecuencia deilnir como Exergia debida al desequili
rente de la de la atmósfera brio mecánico, al máximo trabajo útil que es posible obtener llevando al
Fig. 8-4 tendrá una Exergia, debido al sistema al equilibrio mecánico con la atmósfera.
desequilibrio térmico con la mis Para calcular esta Exergia, representemos la transformación en el
ma. diagrama (p, V) (fig. 8-5). El sistema que se encuentra en el estado 1 a
presión pi' y temperatura 7© se expande en forma reversible isotérmica
8.1.2. Exergia debida a desequilibrio mecánico hasta llegar al estado O a presión
Pq. En la expansión el sistema
Si se dispone de un sistema sometido a una presión pj mayor que la realiza un trabajo que se puede
presión p© que reina en la atmósfera, aunque el mismo se encuentre a igual calcular por:
temperatura que la atmósfera, es evidente que será posible obtener un traba
jo mecánico haciendo que dicho sistema evolucione hasta alcanzar la presión L= f°pdV [8-8]
atmosférica. En efecto, será suficiente para ello que intercalemos una máqui •'i
na neumática, expandiendo el sistema hasta el equilibrio mecánico con la y que está representado por el
atmósfera. El trabajo obtenido dependerá- del tipo de transformación que área debajo de la curva represen
experimente el sistema y será máximo si la misma es reversible. Esto último tativa de la transformación hasta
puede demostrarse del siguiente modo; Si suponemos dos transformaciones el eje de abcisas.
elementales: una reversible y otra irreversible, el primer principio de la Ter De este trabajo una parte
modinámica nos permite escribir debe emplearse en vencer la pre
sión atmosférica ya que el siste
6 Qr = d £/ + 5 Lr [8-5] ma pasa a ocupar el volumen F©
mayor que el volumen inicial Fj.
5 Qi = rf ¿7 + 6 Z-i [8-6] A dicho trabajo, lo llamaremos
Fig. 8-5 trabajo de dilatación y su valor
de [8-5] y [8-6] obtenemos: puede calcularse mediante;
!!
d í/ = 6 Qr - 6 ¿R [8-9]
¿dil = Po (Vo - Vi)
í\
d U = 5. Qj - 5 L,
y estaré reprensentado por el rectángulo desde la isóbara de presión Pq hasta
mm

142 CARLOS A. GARCÍa-TBRMODINÁmica TECNICA EXEROIA 143-

el eje de abcisas. El trabajo útil será por lo tanto la diferencia entre el total tema inicialmente en estado l a
que desarrolla el sistenna y el de dilatación. presión pi y temperatura Tq se
Su valor se obtendrá por la expresión; comprime en forma isotémiica
—L — L
hasta llegar al estado O, presión
dil Pq y temperatura Tq. Durante es
Reemplazando los valores de fas [8-8] y [8-9] obtenemos; te proceso la atmósfera realizará
un trabajo cuyo valor lo dará la
expresión:
^ut pdV-po (Vo - Ki) [8-10]
En la figura 8-5 estará representado por el área desde la curva represen ¿atm 'PoCl - 18-11]
tativa de la transformación hasta la isóbara de presión p^. Pasemos ahora a el sistema que se comprime utili
analizar el caso de disponer de un sistema a menor presión p^ que la presión zará para ello un trabajo que es
atmosférica p^. Es fácil ver -que también en este caso es posible obtener tará dado por:
trabajo útil. Tengamos por ejemplo un gas a menor presión que la atmosféri
ca dentro de un cilindro que se cierra por un pistón sobre el que actúa la pdV [8-12]
atmósfera y que está trabado a fin de que no comprima al gas (fig. 8-6). Si -r
se quitan las trabas el gas será Fig. 8-8 que será un valor negativo pues
comprimido por la acción de la será trabajo recibido por el siste
atmósfera sobre el pistón y' será ma.
llevado a presión sin obtener
En consecuencia el trabajo útil obtenido será:
ningún trabajo útil, el proceso su
frido por él gas será irreversible
por haber evolucionado pasando ^ui=Po(^i-^o)+r
por estados que no son de equili que puede escribirse también:
brio. Si en cambio tenemos el gas
en el mismo estado anterior, pero
en lugar de trabas tenemos un •Í-Lt P dv-
dispositivo como el indicado en
la figura 8-7, en que la acción de expresión idéntica a la [8-10] que habíamos obtenido pai'a el caso de sistema
la atmósfera es equilibrado por la a mayor presión que la atmosférica.
Fig. 8-6
fuerza ejercida por un cable so La conclusión es que todo sistema a presión diferente a la de la atmós
bre el pistón debido a pesas colo fera pasee una Exergi'a debida al desequilibrio mecánico que puede calcu
cadas sobre un platillo. Si vamos larse meriiante la ectiación [8-10] -
CJ TD quitando pesas, ai pistón irá des
cendiendo, comprimiendo al gas. 8.1.3. Exergía del vacío
pero las pesas sucesivas irán que Si se dispone de un volumen vacío, es evidente que también podrá
dando a mayor altura, es decir, obtenerse un trabajo útil por acción de la., atmósfera que se encuentra a
se habrá logrado realizar un tra presión p^. No es más que el caso límite del ejemplo de la figura 8-6; si,
GAS
bajo útil representado por el in debajo del pistón en el interior del cilindro se ha hecho el vacío, en lugar de
cremento de energía potencial de existir un gas a menor presión que la atmosférica. En consecuencia a un
ñ ñ ñ P\ las pesas. Disminuyendo el tama recinto vacío de volumen Yy. corresponde asignar una Exergía, cuyo valor
To ño de las pesas, en el caso límite es:
tendremos el máximo- trabajo
útil, ya que la- evolución del gas ~ Po
pasará a ser reversible. Represen
temos la transformación en un dado que en este caso todo el trabajo que realiza la atmósfera será útil dado
Fig. 8-7 diagrama (p. V) (fig. 8-8.) El sís- que no existe sistema a comprimir que consuma parte de dicho trabajo.
145
J44 BXERGIA
CARLOS A. GARCi'a-TERMODINÁMICA TBCN2CA
En la adiabática el trabajo será igual a la disminución de la enérgía
8.1.4. Exergía de un siste'ma cerrado interna:

Hasta ahora hemos considerado un sistema que sólo tenga desequilibrio


térmico o sólo un desequilibrio mecánico con la atmósfera; pasaremos ahora Z-l-2 " "" ^2 [8-14]
al caso general, es decir, cuando existan ambos desequilibrios simul
táneamente.
En ia isotérmica por el primer principio tendremos:
Definiremos la Exergía como|^el máximo trabajo útil que es posible H
obtener de un sistema que no se encuentra en condiciones de equilibrio \ Z-2.0 = í2: -o —(^0 — í^s) [8-15]
térmico y mecánico con la atmósfera cuando se lo lleva a dichos equilibriosTw
En primer lugar estudiaremos el caso de un sistema cerrado, que se Reemplazando [8-14] y [8-15] en [S-13] tenemos;
encuentra sometido a una presión Pi y a una temperatura diferentes de
los parámetros respectivos y de la atmósfera. Representemos las trans -^1-2-0 ~ ~ ^2 Qi-O ~ ^2
formaciones consideradas en el diagrama entrópico (fíg. 8-9) que haremos
para ercaso. de sistemas constituidos por gases perfectos, pero las ecuaciones •^1 -2 -O - ^1' Í22-0 ~ ^0 [8-16]
que deduciremos serán generales cualquiera sea la materia que integre nuestro
sistema. El calor cambiado en la isotérmica Qj.o, dado que es reversible lo pode
El sistema se encuentra en mos expresar:
estado 1 a presión px y tempera
tura 7^1 , a dicho estado lo deno Q,.„ = (^o - so •
minaremos "vivo", pues de) siste
ma en tal estado es posible y como S-i = Sx por ser 1-2 adiabática reversible
obtener trabajo útil, cuando el
sistema se encuentre en el esta 22-0 = iS^-Sx) ^ [8-17]
do O, a presión y temperatura
idénticas a las de la atmósfera Reemplazando [8-17] en [8-16} tenemos:
estará en el estado "muerto",
il!;- pues ya no será posible obtener i.-2-0 = O-i + (So - SO - £/„ [8-18)
de él ningún trabajo. Se trata de
Hiplr/l calcular el máximo trabajo útil Este valor no es todo trabajo útil, pues si el sistema ocupa en O un
que es posible obtener del siste volumen Vq mayor de! que ocupaba en 1, parte del mismo se consumirá
ma cuando pase del estado 1 al como trabajo de dilatación, es decir que
estado0. Sabemos ya que se ob
Fíg, 8-9 tendrá más trabajo por un cami -2-0" ut ~-2-0 ~-^dil
no reversible que por uno irrever
sible por lo demostrado anterior El trabajo de dilatación será:
mente. Elijamos por lo tanto un camino reversible. Uno fácil de concebir es
el 1-2-0 (ñg. 8-9) constituido por; ^di)=Po(^o~yi) [s-20]
fl) Transformación adiabática reversible 1-2 hasta que el sistema alcance Reemplazando en [8-19], [8-18] y [8-20] tenemos:
'la temperattira de la atmósfera.
b) Transformación isotérmica reversible 2-0 a igual temperatura que la •¿1-2-0 ut ='^1 + T'o (So - SiY- Uo - Po (Vo - Vx)
atmósfera con la que intercambia calor.
que puede escribirse también:
El trabajo desarrollado por el sistema será;
¿1.2^ ut = (í^i. - 7'd + Po - (^o - So + Po yo) [8-21 ]
^1-2^0 = i'l 2- + L 20- [8-13]
Observando la ecuación [8-21], se puede ver que el trabajo calculado

, A.-
¡4B CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA EXSRCIA

está dado por la diferencia de dos valores de una misma función potencial, a £<1-3-0 = 2"! (Sq — ) —f/3 -t- f/j -F
la que Uamanos b.
£1.3-0 = 7-, - 5, )"+-C/i - [8-26]
b = U - S + V
el trabajo de dilatación como en el caso anteriormente considerado vale;
b es una función potencial, ya que es una combinación de tres funcio
nes potenciales del sistema (£/, SyV)y deudos parámetros que definen el
estado de la atmósfera {p^ y Esta función b la podemos Uamar primera ^dil = Po (^o - 1^1) [8-27]
función de Gouy o Darrieus.
El trabajo consumido por la máquina frigorífica reversible será en valor
•^1-2-0 ut ~ ~ absoluto idéntico al que produciría una máquina térmica reversible que fun
cionara entre fuentes a temperatura Ti y Tq recibiendo el calor 2i-3 o sea;
Podría pensarse que si hubiéramos seguido otro camino reversible, el
trabajo útil podría ser mayor. Supongamos que en lugar del camino estudia £<F ~ '7r í2i-3 - i i — T, {S, - S,)
do hacemos seguir al sistema el camino 1-3-0 ífig. 8-9)', constituido por una Ti
transformación isotérmica a temperatura Tj de 1 a 3 y luego una adiabática
reversible 3-0. Dado que el sistema sólo cambia calor con la atmósfera que se (5, -5i)-To iS^-S,) [8-28]
encuentra a temperatura T^, para efectuar la transformación reversible 1-3. a
temperatura T^, deberá instalarse una máquina frigorífica reversible que to Reemplazando, en la [8-22] los valores dados por [8-26] ,[8-27] y
me calor de la atmósfera y entregue calor al sistema. Esta máquina frigorífica [8-28] tenemos;
consumirá un cierto trabajo cuyo valor absoluto llamaremos Lp. El trabajo
útil a lo largo del camino 1-3-0 será: £<1-3-0 ut ~ ~ "^1) "^ ~ ~ Po i^o ~ ^1) ~ (<^0 ~
+ - Si)
•^1 -3-0 ut = -3-0 - [8-22]
El trabajo £.1-3.0 valdrá: que finalmente puede escribirse:

£-1-3-0 = £'1.3 +£-3-0 [8-23] = (£/, - r„ 5, + V,) - (U„ - r„ Ko)


En la isotérmica;
y reemplazando la función b obtenemos:
£-1-3 Q\-z ~ (^3 ~
£ 130 ut = 61 —Óq
pudiendo reemplazar el calor en función de la variación de entropía por ser
reversiblel idéntico al que daba la [8-21] para el camino 1-2-0.
Cualquiera otra transformación reversible nos daria también el mismo
Q1.3 = Ti (53 - Si)= Tt (S^ - S,) trabajo útil, pues lo contrario contradeciría al segundo principio de la Ter
modinámica. En efecto si por dos caminos reversibles obtuviéramos trabajos
ya que ^3 = por ser adiabática reversible la 3-0 luego: útiles diferentes, por ejemplo:

£,1-3 = Ti (S^ - 5i) - ^3 4- [/: [8-24] ^uig ^ utb


El trabajo en la adiabática será: **
ínvirtiendo el' camino por el que se obtiene menos trabajo útil, dado
que ambos son reversibles, habríamos obtenido un ciclo termodinámico en
£.3-0 = í/3 - í/o- [8-25] que se obtiene el trabajo:
Reemplazando los valores dados por las-[8-24] y [8-25] en [8-23] tene
mos: •^cicio = ~ '^Utb>0
143 CARLOS A. GARCIA-TSRMODWAMICA TECNICA
EXERGIA • 149
intercambiando calor con .una sola fuente, la atmósfera, lo que contradice al
enunciado de Carriot del segundo principio. idéntica a [8-21]
Luego, por cualquier camino reversible, obtendremos siempre el mismo
trabajo útü que es mayor que el que se obtendría por cualquier camino Por su parte en el caso de sistemas con sólo desequilibrio mecánico
tendremos:
irreversible y en consecuencia es el máximo trabajo útil que se podría obte
ner al pasar de 1 a O y en consecuencia es el valor de la exergia del sistema
cerrado que se encuentra en el estado 1. pdV = L = Q - - U^) [8-34]
y como el proceso es reversible isotérmico:
£"xi = ¿1 —

y en general para un sistema cerrado en un estado cualquierasu exergía estará 2 = 7-^ (So -so [8-35]
dada por:
Reemplazada [8-35] en [8-34] nos da:
= ó - ¿o [8-29]
f pdV (S^ - Si) - + Ui [8-36]
Es fácil demostrar que las expresiones [8-4-] y [8-10], que daban el reemplazada [8-36] en [8-10] tenemos:
calor uíilizable o Exergía debida a desequilibrio térmico y la Exergía de
bida a desequilibrio mecánico, no son más que expresiones particulares de
la [8-29] que es general. En efecto, el caso de cuerpo que sólo tiene desequi
librio térmico con la atmósfera, no es más que un sistema cerrado que se que se puede escribir:
encuentra a presión Po coincidente con la de la atmósfera,luego de acuerdo
al" primer principio: = (C/i - To ^ + Po. K.) - (í/, - To 5o + Po Vo)
Q^=U^-U, + L [B-30] nuevamente idéntica a la [8-21 ].
y el trabajo L dado que evoluciona a presión constante valdrá:
8.1.4.1. Variación de EXEfíGlA de un sistema cerrado
L-p^iYo-yi) [8-3U
Para estudiar las posibles variaciones de exergía de un sistema cerrado,
rilir.'i
:vi Reemplazando [8-31] en [8-30] tenemos: diferenciamos la [8-29] obteniendo:

+ Po {Vo - [8-32] d Ex db = d U - d S +p^ dV) [8-37]


Por otra parte: De la expresión del primer principio para un'sistema cerrado obtene
mos:

• „ • T^hS^ = T^{S^-S,Y [8-33]


dU=6Q-dL
Reemplazando [8-33] y [8-32] en [8-4] nos da:
que reemplazada en [8-37] nos da;
e„ =7-„ (S„.-so-.[C^o - +Po(f'o - f.)] = dEx^b Q~T^dS -ih L - p^dV) [8-38]

= 7-„ S„ - S, -£/„ + £/, - Po Vo+PoV, Los dos primeros sumandos de] segundo miembro de la [8-38] no son
otra cosa que el calor utüizable elemental, ya que dS es la aneigfa
elemental ó sea:
que ordenando nos da:
5e-ro¿í5=6fíu [8-39]
Qu = *^1 +Po Vi) - - To -^-Po yo)

v; «rr-r?--
JSO CARLOS A. GARCIA-TERAÍODINA.MJCA TECNICA
EXERGIA

Por SU parte p^dV nó es otra cosa que el trabajo elemental de dilata 3) Si consideramos nuevamente un proceso adiabático, pero ahora irre
ción, luego; versible en que se suministra trabajo útil al sistema, tendremos:
b L-p^dV^h [8^] fiQ = Oí¿5>o (adiabático irreversible)
Reemplazando en [8-38] los valores de [8-39] y [8-40] nos queda:
5 ¿ut < O (trabajo suministrado)
dEx^h Q^- 5£ut ^ [8-41] Resulta:
Es decir que la exergía de un sistema se incrementará por suminis
d E'jj — Tq d S 5
tro de calor utilizable o de trabajo útil.
Analizando distintos procesos, veremos cómo" varía la exergía de un ú? E'x - ^ ^ut - dS
sistema según los intercambios de energía que se experimenten.
Ahora el aumento de exergía del sistema ya no es igual al valor absolu
1) Consideremos un proceso en que no se intercambia trabajo útil to del trabajo suministrado, sino que será menor. Esto es debido a que por'la
irreversibüidad del proceso, una parte de la exergía suministrada en forma de
trabajo útü se ha destruido y pasado a ser la anergía d S. Cuanto más
i
irreversible sea el proceso, mayor será el aumento de entropía y menor, el
y se suministra calor al sistema b Q'> O. aumento de exergía del sistema.
( Dado que el sistema recibió calor su entropía aumentará o sea que
cí5'> O. Tendremos entonces; 8.1.5. Exergía de un sistema circulante
(J
El planteo es el mismo que en el caso del sistema cerrado, se trata de
d b Q ~ T^d S ^ B d Ey^ <5 Q
determinar el trabajo máximo útfl q_ue es posible obtener de un sistema-
cuando se lo lleva al equilibrio térmico y mecánico con la atmósfera. Nos
c>| El aumento de exergía del sistema será igual sólo al calor utilizable guiaremos con un diagrama entrópico que representaremos para el caso de
recibido, menor que el total de energía recibida. El calor es mezcla sistema integrado por gases perfectos, pero las ecuaciones que obtendremos
de exergía y anergia por eso sólo crece la exergía del sistema en una serán generales (fíg. 8-10).
fracción del calor suministrado. Vemos que el suministro de calor a Sea un sistema circulante y
y un sistema no es el mejor método para incrementar su exergía. encuéntrese el fluido que lo cons
tituye en un estado 1 a presión
i 2) Consideremos un proceso adiabático reversible en que se suministra Px y temperatura Ti diferentes
>1 trabajo útil al sistema. Tendremos: de los parámetros respectivos de
la atmósfera p^ y T^. Al evolu
} cionar el fluido y alcanzar el es
5Q=0 ycíi' = 0 (adiabático reversible),
} tado O habrá llegado al estado
mientras "muerto", pues estará en equili
} brio térmico y mecánico con la
*

y 5 Lm < O (trabajo suministrado). atmósfera. Si el proceso seguido


al pasar de 1 a O, es reversible el
) Entonces: trabajo útü obtenido será el má
I
ximo y constituirá la exergía en.
d E^ 5 ~~ £ut el estado I. Por comodidad para
) el cálculo elegimos el camino
1-2-0 constituido por una adiabá
La exergía del sistema aumenta en un valor-igual al del valor absolu tica reversible (1-2) seguida de
to del trabajo suministrado. El trabajo es exergía pura. una isotérmica reversible a Tn
Fig. 8-10 (2-0).
mrw
EXERGIA 153

152 CARLOS A. GARCÍA-TERMODINÁmJCA TECNICA


E^a = b'-b'c [8^8]
El trabajo^ suponiendo constantes la energía cinética y potencial del
fluido será en 1-2.
En-el valor hallado no se ha tenido en cuenta que dado que el fluido
L 01 -2 = hx -h- [8^2] posee una energía cinética y una energía potencial, éstas-también pueden
transformarse teóricamente totalmente en trabajo útil, de modo que una
por ser adiabático el proceso. expresión más completa de la exergía del fluido será:
En la transformación 2-0, con las mismas hipótesis en lo referente a las
energías cinéticas y potencial, tendremos:
[8^9]
- o = Qi-o- (^o - [8-43]
El calor intercambiado, dado que la 2-0 es isotérmica reversible'valdrá;
Generalmente en problemas técnicos basta utilizar la [8-48] y no la
[8-44] [8-49] pues en los equipos no se producen variaciones apreciables de ener
Q2-Q ~ ~ ^2) - Tq (io ^1) gías potencial y cinética, pero hay casos en que sí deben computarse por lo
ya queS2 =Sj por serla 1-2 isoentrópica. menos la energía cinética; por ejemplo; cuando se trata de toberas o difuso
Reemplazando la [8-44] en la [8-43] tenemos: res en los que se producen variaciones importantes en la velocidad del fluido.

•í-cs —o ~ C^o ~ ^2 [8-45] 8,1.5.1. Variación de exergía de un sistema circulante


Para estudiar las posibles variaciones de exergía de un sistema circulan
El trabajo máximo al pasar de 1 a Oserá: te diferenciemos la [8-48], obtenemos:

L-c mZX -^01-2 ^C2-0 [8-46] d db' = d h - To ds [8-50]


si
reemplazando la [8-42] y la [8-45] en la [8-46] tendremos. La expresión del primer principio de la Termodinámica para un sistema
circulante, en que no se producen variaciones de energía cinética y potencial
•í-c max = ^1 ~ ^2 (^o ~ nos permite escribir:

y simplificando y reordenando obtendremos: d h 5Q - s Le


-í-c max = ~ ^o) [8^7]
que reemplazada en la [8-50] nos conduce a:
El valor que da la [8-47] es totalmente trabajo uta y por lo tanto es el d E^e = 5 Q - Tod s - 5 Le
valor de la exeigía del sistema circulante debida a los desequilibrios térmico
y mecánico con la atmósfera: Aparece como es fácil observar en la [8-47] Aparece aquí nuevamente el calor ntilizable (5 Q —Tq d s = 8 Qu).
una nueva función potencial del estado del sistema y de la atmósfera; que Si' analizamos diversas posibilidades de intercambio de energía obte
designaremos b' y que puede denominarse segunda función de Gouy o Da- nemos: .
rrieus. . . ^
i^Si en un proceso se suministra calor al sistema, sin que éste inter
b' = h-To s
cambie trabajo con el medio tendremos:
y la [8-47] puede escribirse:. 5Q>0 ds>0y6¿c = 0
•^xci =ó 1 ~ ó o "resajltando que:
de modo que para un estado cualquiera tendremos: dE^c-'S Q--To ds =8Q^<8 Q

r!-- •--v..., ..i


154 CARLOS A. OARClA-TSRÜfODINAMICA TECNICA
EXEROJA 153
O sea que sólo parte del-calor suministrado se traduce en un incre
mento de exergia del sistema, la otra parte (Tq d s) es anergía. B0= Si-S^: ÁB = Bd t^= fsi - So) To 18-51)
2J Consideremos ahora un proceso adiabático reversible en que se sumi En consecuencia el segmento lA valdrá:
nistra trabajo al sistema, en este caso:
5 2 = 0; = 0 y 5 Le < O
lA ^Jb - AB, [8-52]
con lo que resulta:
por su párte
=-S¿c = 5 L,
le = - ^o" [8-53]
La exergía del sistema se incrementa en un valor idéntico al
del trabajo suministrado. y reemplazando en [8-52] los valores de [8-51] y [8-53] obtenemos:
3) Si el proceso en que se suministra trabajo ai sistema fuera eñ cambio lA —h I —Hq ~ Tq {si —So) - ^xci ~ (^i ~ ^i) ~ (^o ~ Fq So)
adiabático irreversible, entonces tendríamos:
5 2 = 0; ¿fs >0 y 6Lc<0 Lo que nos muestra que la recta trazada es el eje de referencia para la
.lectura de las exergías. Se pueden agregar rectas paralelas a la ya trazada
y resultará: para tener representadas las líneas de exergía constante.
d ¿"xc ^ "^c ~ j ^ -^c I —Tq ds 8.3. RENDIMIEMTO EXERGETICO O EFECTIVIDAD TÉRMICA
En este c^o la exergía del sistenia no aumentará en un valor igual al Se ha visto el llamado rendimiento térmico de una máquina térmica.
del trabajo suministrado, porque debido a la irreversibllidad parte del trabajo
que era exergía se habrá degradado transformándose en anergía. La anergía n=' ^ . . . [S-54]
generada en el proceso por la irreversibllidad del mismo está representada por e>
el valor Tq d s.
dicho cociénte es una relación de energías, sin prestar atención a que no son
3JZ. DIAGRAMA EXERGÍA-ENTROPÍA de la rnisraa calidad. En efecto, el numerador de la [8-54], que es el trabajo
generado por la máquina térmica, es exergía pura, mientras que'ei denomina
Si se dispone de un diorama entálpico-entrópico de un fluido es fácil dor, la cantidad de calor que há suministrado a la máquina la fuente caliente,
transformarlo en un diagrama exergético, para el mismo fluido integrando un es una mezcla de exergía y anergía, en proporciones que variarán con la
sistema circulante.
temperatura de la fuente que la suministra. Por ello dicho rendimiento no
En efecto, si disponemos puede nunca ser unitario ni aún para las máquinas térmicas ideales (las rever
del diagrama (h, s) de una sus-• sibles).
tancia (ñg. 8-11) podemos ubicar En cambio el rendimiento de un motor eléctrico:
en él el punto representativo del
estado muerto (punto 0). Si por
dicho punto trazamos una recta [8-55]
T?ME -
que forme un ángulo a con la
horizontal tal que se cumpla:
tg a = r • - Será a la vez im rendimiento energético y exeigético, dado que tanto el
entonces podremos leer di trabajo que el motor eléctrico produce, como la energía eléctrica que consu
rectamente en el citado diagrama me son exergías puras.
las exergías del sistema circulante En consecuencia tiene mucho más sentido la determinación del llamado
rendimiento exergético o efectividad térmica, que puede hacerse tanto para
en que fluye dicha sustancia.
una máquina cualquiera como para un proceso. Se definirá en forma general
En efecto en el -triángulo
como rendimiento exergético al cociente de las exergías producidas sobre las
Fig. 8-11 OAB tendremos:
exergías consumidas;
EXERGJA 157
JS6 CARLOS A. GARCIA-TERMODINÁmICA TECNICA

Exergi'as producidas
•Veamos qué es lo que ocurre si en cambio tenemos una máquina
77ex ~
térmica en que se describe el Ciclo de Caxnot, pero con irreversibüidades en
Exergias consumidas la expansión y en la comprensión adiabáticas. La representación en el diagra
ma entrópico del ciclo se indica en la ñgura 8-13.
En él caso de una máquina térmica que funciona entre dos fuentes de La transformación 2-3 es
calor el rendimiento exergéticb será: adiabática irreversible y en conse
cuencia la entropía del sistema
debe aumentar, o sea que en el
• /I 1\ estado 3 el sistema tendrá una
'7cx = [8-56] 11 l\
Ex. cons, I \ entropía mayor que en el estado
/ !• 1 \ 2.
I \
'f'4'i * La exergía que consumirá la máquina térmica para producir el trabajo -'l-L. Análogamente, la transfor
> I
será la diferencia, entre la que le suministra la fuente caliente (2ui) y la que mación 4-1 es adiabática irreversi
I
entrega a la fuente fría o sea: --h-f- ble, luego en el estado 1 el siste
I I
I I I I
ma tendrá mayor entropía que
. . Ex cons. = Qui - Qu2 l 1 I I en 4.
1 » La cantidad de calor que
ts s
que remplazada en la [8-56] nos da: • entregará la fuente caliente será:

m L Qi=Ti AS [8-58]
- [8-57]
Qui ~ Q\12 Fig. 8-13
la que recibirá la fuente fría val
mh drá: . -
Si consideramos el caso de la máquina térmica reversible que funciona
entre dos fuentes a temperaturas Ti y T2 superiores a la temperatura atmos
Qz^TziASASi ^ ASz) [8-59]
férica Tq, tendremos (fig. 8-12):
con lo que, el trabajo L que produdrá la máquina será:
I, = (r, - ro A 5.-
L = Qi — Qz
Qui = {Ti - t^Yas:
que reemplazando los valores dados por las [8-58] y [8-59] nos queda:
Qu2 = (Tz — Tfj) A S
L = (Ti - Tz) AS - Tz (A Si + A Sz)
que reemplazadas en la [8-57]
nos da: La exergía proporcionada por la fuente caliente será:
(Ti - T2)AS Q^i=(Ti~To)AS [8-59]
"Hex
[(Ti -T^)-(T2 - To)]AS
y la que recibirá la fuente fría:
Ti Tz
= 1 í2u2 ='(Tz - T^)(AS+ASi +A52) [8-60]
T - Tz
Luego la exergía consumida por la máquina será:
Fig. 8-12
El rendimiento resulta 1
porque la máquina térmica ideal, Ex cons. = <2ui - Qu2
no destruye exergía, toda la exergía que consume la entrega como trabajo
producido. Que reemplazando los valores dados por las [8-59] y [8-60] nos da:
isa CARLOS A. GARCÍA-TERMODINÁmiCA TECmCA

Excons.=iT^ - r,) A5-(r^ - To) (A5, +A52)


en consecuencia el rendimiento exergético para esta máquina térmica irrever
sible valdrá:

(T*! - Tz) A 5 - Tj (A 5, + A S^)


1 > = CAPITULO IX-'
(Ti - Tj) A5 - 7-2 (A + A^,) + (A^^ + A5j)
Este resultado es debido a que por las irreversibílidades del ciclo, hay
una exergía que se ha destniido y que se transformó en anergia. El valor
_TqAS es la anergía contenida en el calor Qi que suminístrala fuente caliente, FUNCIONES CARACTERISTICAS
en cambio el calor Q2 entregado a la fuente fría contiene una anergía cuyo
valor es Tq (A 5" + A iSi + A 5^), es decir que se ha generado una anergía
cuyo valor es Tq (A 5i + A S2). B valor A + A^, es la generación de
entropía debida a la irreversibilidad del ciclo.
9.1. INTRODUCCION
Cuanto más irreversibles sean los procesos ocurridos en la máquina,
mayor será la generación de entropía y mayor la destrucción de exergía. Si consideramos el caso de un sistema termodinámico cuyo estado de
Se puede decir que la entropía generada en una transformación irrever equilibrio queda definido por los valores de dos variables independientes y si
sible indica la destrucción de exergía y la aneígía generada. el sistema está constituido por un cuerpo puro, podremos elegir como dichas
El concepto de rendimiento exergético es aplicable a cualquier proceso variables dos de las cuatro siguientes: p, V, T y. S. Dos de ellas son paráme
o equipo y es el valor que nos podrá indicar entre procesos alternativos cuál tros intensivos (p y 7) y las otras dos parámetros extensivos {V y S\ Pode
es el que termodinámicamente es el más conveniente. Será aquel que tenga mos asimismo clasificar las cuatro variables de otra manera en dos grupos;
mayor valor de rendimiento exergético y que por lo tanto provoque menor diremos que p yj^ son variables mecánicas y que Ty S son variables tér
destrucción de exergía. micas.
En el caso de un compresor de gases, por ejemplo, la exergía generada Para definir un estado de equilibrio del sistema podemos también aso
es el incremento de exergía del gas que circula por el aparato y la exergía ciar una variable mecánica con una variable térmica. Procediendo de este
consumida, el trabajo que requiere el compresor, en consecuencia el rendi modo podemos formar cuatro grupos diferentes que son:
miento exergético será:
I) S, V; II) S, p: ni) T, V; y IV) T. p.
A£ Xg
tlex — Cada uno de dichos grupos de variables nos permite llegar a definir una
'comp. llamada "función característica" que es adaptada a él y que es una función
de estado del sistema.
De manera similar deberá precederse para cualquier proceso determi
nando las exej^ías que se producen y las que se consumen y su cociente nos 9.1.1. ¡Energía interna
dará el rendimiento exergético del proceso. Para el caso de un sistema cerrado constituido por un solo componente
que sólo puede intercambiar trabajo con el medio por variación de volumen,
por el primer principio podemos escribir, para una transformación elemental:

dU^5Q-8L [9-1]

y si la transformación es reversible valdrá:

5 Qr = TdS [9-2]

y en cuanto al trabajo elemental: S L = p dV. [9-3]


161
CARLOS A. GARCÍÁ-TERMODÍnÁMÍCA TECNICA "fúncjónbs características
160

Reemplazando [9-2] y [9-3] en [9-1] obtenemos: Si consideramos B ^ f (S, p). Su diferencial también se puede escribir:
d U== TdS - pdV. a H
i a H dp. [9-10]
d S +
dH =
a iS •/ p 9 P / S
La [9-4] nos sugiere considerar ala energía interna como una función
de las dos variables SyV y entonces:
Por comparación de [9-9] y [9-10] obtendremos:
/ dU \ ( hÚ dV [9-5]
él d U = d S + a H = V
!;i '! V a 5 / K. ^ ^.y ^s -7- y
a s
8 p
ii;
-•ti Por comparación de [9-4] y [9-5] obtenemos: que dado que la entalpia es función potencial, por igualación de las derivadas
'a í/A / 9^ segundas cruzadas, nos permite escribir:
1: = r y = - p
a V
dS I V
[9-11] (
i Por ser las derivadas segundas cruzadas iguales obtenemos; c
/ 3r.\ [9-6] í
l8 ] S
\ 35 j V La [9-11] es la segunda.relación de Maxwell. , ^ íi
Las propiedades de esta función característica (entalpia) ya las hemos
analizado anteriormente. <
T. t9-oj
La (9 61 constituye Klesuna
consuLuy la primera de las llamadas funoon
relaciones caracte-
de Maxv/eU. c
Diremos que la función energía in ^^nendientes S wV Sus propiedades 9.1.3. Energía libre .
rística" adaptada al par de variables independientes ó y K.bus p p ' La función característica adaptada al tercer par de variables (7, V) es la (
I. h-'- ya las hemos analizado anteriormente. .
I! función 7" definida por la relación: , (
9,1.2. Entalpia F = U - T S . [9-12] (
lil
Habíamos definido la entalpia mediante la expresión; c
[9-7] A esta función algunos autores la denominan 'también "función de
H = U pV Helmholtz" o "función trabajo". ,. • ' <
á
Si diferenciamos la [9-12] obtenemos; c
a i'II i Demostraremos ahora que ésta es la "función característica" adaptada al
par de variables independientes 5 y p., , dF=dÜ-TdS-SdT [9-13] c
:íí Si diferenciamos la [9-7] obtenemos.
d.H = d U + pdV+ Vdp si la transformación considerada es reversible y reemplazamos dU por el valor
dado por la [9-4] obtendremos: f.
Pero por la [9-4] podemos reemplazar en [9-8] rf ytendremos.si la dF = T dS —p dV— T dS —S dT
transformación considerada es reversible: c
que simplificando nos da:
dH= TdS- pdV + P dV+Vdp. i
dF= ~ p dV SdT [9-14]
i
y simplificando:
19-9] Si consideramos F= í(V,T) podemos escribir: <
d H = T d S + V dp
CJ
(••']
íl-- -i-..
I") 162
CARLOS A. GARCÍA-TBRMODINÁMICA TÉCNICA FUNCIONES CARACTERISTICAS
163
f )
a F d F
) dF = dy+ .dT d.G d G
[9-15] dG = cir-b -i 1 dp [9-20]
a V
) T \ 9 7' dT I p \ ap
0 Comparando [9-14] y [9-15] obtenemos:
Comparando [9-19] y [9-20] se obtiene:
í,) a F \ / 3 /:
= -p = _5
í dO
<} 3 V dT / y \aT/p \3p/-j.
y por ser F función potencial, igualando las derivadas segundas cruzadas
r > obtenemos la tercera relación de Maxv/ell: y por igualación de las dos derivadas segundas cruzadas, lá cuarta relación de
Maxwell.
c >
[9-16]
> i\ [9-21]
3f
[dT 1 ^/
T
s:'> U [9-14] nos indica que ésta es la función característica- para el par de
r } variables (K, 7^. La [9-19] nos indica que ésta es la función característica para el par de
variables {T, p).
1 f 9,1.4, Entalpia libre
La función característica adaptada al cuarto grupo de variables T, p. es S.1.5. Propiedades de la energía libre
la función definida por la relación: - ' Si consideramos un sistema cerrado que experimenta una transforma
ción reversible, entonces valdrá la relación:
G^H-TS . [9-17]
r 45 = 5 .
Es la llamada '"entalpia libre" o también "función de Gibbs". Algunos
autores, sobre todo los que se ocupan de la Termodinámica-Aplicada a y como por el primer principio:
procesos químicos, denominan a ésta asimismo "energía Ubre", lo que la
confunde con la función F . ' Sj3r = c/ í/ -b 5 ¿
» Si diferenciamos la [9-17] obtenemos:
será: .
> dG dH ~ TdS -SdT [9-18]
> T dS = dU + 6 L [9-22]
Si, la transformación considerada es reversible y reemplazamos dH por
el valor dado por la [9-9] obtenemos: reemplazando-la [9-22] en la [9-13] obtenemos:
C I
dC = T dS+ Vdp - TdS - S dT dF = dU - dU -5 L - S dT

y simplificando: y simplificando:

dC = Vdp -SdT [9-19] dF = - 8 L~ SdT' [9-23]

Si consideramos z G —f (T, p"), podemos escribir: 9.1.5.1. Si el proceso fuera isotérmico T = ote. y dT= O, luego la [9-23] se
reduce a:

dF-r = - 8 Lt

£>
i )
FUNCIONES CARACTERISTICAS ^165
" CARLOS A. GARCÍa-TERMODInÁmICA TBCSICA
Una transformación- reversible a volumen y temperatura constantes de un
e integrando entre los estados extremos de la tr^sformación: sistema que sólo puede intercambiar trabajo de expansión con el medio,
[9-24]
conducirá al sistema a otro estado para el cual la energía libre será idéntica a
¿T = (^1 - ^2>T la del estado inicial. . ~
Si ahora consideramos que el sistema evoluciona, en forma irreversible,
Es decir, que en ün proceso isotérmico reversible la disminución de entonces;
energía libre será igual al trabajo que intercambia el sistema con el medio.
TdS > 8Qi
9.1.5.2, En el trábajo que el sistema intercambia con el medio podemos
distinguir: ,r • o sea: , • •

iy Trabajo de expansión o sea transferido por variación de volumen, su TdS>dU + 5 Li [9-28]


valor elemental es pdV.
Trabajo, no de expansión, puede ser a través de un c^npo eléctrico, o y al reemplazar en la [9-22], la [9-28] obtendremos una desigualdad, en lugar
transferido mediante un eje, etc., lo designamos 6 Z,. de la igualdad [9-23].

entonces podemos escribir: dF<~8 Li- S dT [9.-29]

5 L = p dV-r 5 L' 9.1.5.4. Entonces obtendremos; •{


Para el caso isotérmico: : I

que reemplazada en [9-23] nos da:


¿Fy < - 6 Ly M
dF = - p dV-5 L'- S dT, [9-25]
o sea

Si el sistema experimenta una transformación reversible a volumen y


temperatura constante: dV= O y dT = O, y la [9-25] se transforma en. Ly < (.Fi Fl )y
dF. = - 5 £' El trabajo obtenido en el proceso isotérmico irreversible será menor que
VT VT
la disminución de la energía libre. Es decir, que la disminución de la energía
libre es el máximo trabajo obtenible en un proceso isotérmico. í i
que integrada en toda la transformación nos da: * f
9.1.5.5. Si distinguimos el trabajo en de expansión y no de expansión la W
•ó'V T ~ ~ •'^2 )• VT [9-26] desigualdad [9-29] se escribirá: '

El trabajo no de expansión en una transformación reversible a volumen dF<-. pdV -6 L' -SdT [9-30]
y temperatura constantes será igual a la disminución de la función energía
libre del sistema. y para proceso irreversible a volumen y temperatura constantes:^.
9.1.5.3. Si el sistema sólo puede intercambiar trabajo de expansión con el dFy-Y'< — 5
medio (5 0) y evoluciona a volumen y temperaturaconstantesííK= O y
£fr= O, la [9-25] se reduce a: o sea:

dFy^j = O [9-27]
^VT<(^i VT

o sea que: La disminución de energía libre, en un proceso a volumen y temperatu


ra constantes es el máximo trabajo no de expansión obtenible del sistema. En
Fx =F, todo proceso real y por lo tanto irreversible se obtendrá un trabajo menor.

^SWwV.'.ií-Sr.
lee CARLOS A. GARCIA-TÉRMODINÁMICA TECNICA FUNCIONES CARACTERISTICAS 167

9.1.5.6. Si el sistema sólo" puede intercambiar trabajo de expansión o sea si Es decir, que- el trabajo no de expansión en- un proceso reversible a
5L = O y el proceso se realiza avolumen y temperatura constantes entonces la presión y temperatura constantes será igual a la disminución de la entalpia
[9-30] nos da:
libre del sistema.

[9-31] 9.1.6.2. Si se trata de un sistema que sólo puede intercambiar trabajo de


lo que implica:
expansión con el medio (6 ¿' = O) y si el proceso reversible se realiza a
presión y temperatura constantes (tfp= O y dT= O). En [9-33] queda:
<F, d Cpf - = O [9-34]
Es decir que toda transf(ymaci6n real y por lo tanto irreversible realiza lo que implica:
da a volumen ytemperatura constantes conducirá al sistema a un estado para
el cual su energía libre será menor que en el estado inicial. C, = G:
9.1.6. Propiedades de la entalpia libre Es decir, que un sistema cerrado que sólo puede intercambiar trabajo de
Si consideramos un sistema cerrado que experimenta una transforma expansión con el medio, en un proceso a presión y temperatura constante en
ción reversible, será válida la [9-22] y reemplazada en la [9-18]: forma reversible pásará.de un.estado a otro de igual entalpia libre.
Si consideramos que >J^ transformación del sistema es irreversible enton
dG = dH - dU - 6 L - S dT ces T dS > b Q-^ y valdrá la desigualdad [9-28] y en consecuencia en lugar de
la igualdad [9-33] obtendremos la desigualdad:
y reemplazando cf//por la [9-8],
dG < - 8 L' •¥ Vdp ' S dT [9-35]
dG = dU + pdV-¥ Vdp - dU - 8 L - S dT.
9,1.6.3. En consecuencia en una transformación irreversible a presión y tem
y simplificando: peratura constante obtendremos: •

dG = pdV + Vdp - 6 L - S dT •pT <~ 8 1

que la podemos escribir: o sea:

dG ^ L -pdV) + Vdp - S dT [9-32] L'. [9-36]


pT < (Gi - GO pT

Pero: {b L —pdV) = 5 i,' el trabajo elemental no de expansión, luego la


[9-32] se transforma en:
Es decir, que la disminución de entalpia libre, en un proceso a presión
y temperatura constantes, es el máximo trabajo no de expansión obtenible
del sistema. En todo proceso real y en consecuencia irreversible se obtendrá
dG = - 8 L' + Vdp - S dT [9-33] un trabajo menor.
9.1.6.1. Si el proceso reversible, se realiza a presión y temperatura constan
tes dp = O y dT = O y la [9-33] queda:
9.1.6.4. Si el sistema sólo puede intercambiar con el medio trabajo de ex
pansión o sea si 6 2.' = O, en un proceso irreversible a presión y temperatura
constante resultará:
dGpT=6 L'pY
dG <0 [9-37]
pT
y en todo el proceso:
lo que implica;
L' pT. ~ (^1 —C^2)pT G, <Gi
jQQ ' ' CARLOS A. GARcÍa-TERMODInÁmJCA TECNICJ^ 169
FUNCIOHES CARACTERISTICAS

Toda transformación real realizada a presión y temperatura constantes de Dado que consideramos un sistema constituido por un gas real, que sólo
un sistema cerrado, que sólo puede intercambiar trabajo con el medio por puede intercambiar trabajo de expansión con el medio. Reemplazando [9-39]
variación de su volumen, lo conducirá a un estado de menor entalpia libre eii [9-38] pero para la unidad de masa, obtenemos:
que el de partida.
1 ^
9.1.7. Condiciones de equHibrioi físico-químico ds [9^0]
Las propiedades de las funciones energía libre y entalpia libre permiten T r
establecer las condiciones de equilibrio físico-químico de sistemas cerrados,
que sólo pueden intercambiar con el medio trabajo de expansión. Siendo, la entalpia una fundón po.tencial, si-utilizamos como parámetros
En efecto, si el sistema no está en equilibrio, se producirá alguna trans para definir el estado p y entonces:
formación espontánea en él que lo conduzca finalmente al equilibrio. Ahora
bien, toda transformación espontánea, motivada por un desequilibrio será a h a h
dh = dT-f dp
irreversible y en consecuencia: a T a p / T

a) Si el sistema se encuentra con vínculos tales que deben perm^ecer que reemplazada en [9-40] y ordenando nos da:'
constantes el volumen K y la temperatura T, entonces deberá cum
plirse la [9-31], es decir que en ,la transformación espontánea su 1 a h a h
energía libre debe disminuir. En consecuencia el sistema estará en ds = dT + — V dp [9-41] •(
t
equilibrio a volumen y temperatura.constantes, si para todas las a T T d p • I

transformaciones virtuales del mismo, o sea compatibles con las res-


tricdones que .tiene el sistema: Por otra parte como la entropía es también una fundón potencial, su
diferéncial puede escribirse:
•<Fvt > O
a s a í
yá que entonces rdnguna transformación espontánea ocurrirá en el ds •= dT + dp [9A2] U
sistema y el mismo estará en equilibrio. a T a p

ó^De manera análoga para sistemas a presión y temperatura constantes


la condición general de equilibrio será: Por comparación de [9-41] y [9-A2\ resulta:

¿/CpT > O • i
a s hh
[9-43]
para todas las transformaciones virtuales del sistema. a r a T

9.2. ENTALPÍA Y ENTROPÍA PARA GASES REALES


a s 1 • dh
9,2.1. Cálculo de entalpia de 9ases reales [9^]
a p T dp
Por definición de entropía sabemos que:

5 Gr [9-38] Dado que la entropía es función potencial, sus derivadas segundas cruza
das deberán coincidir, es decir que:

Por el primer principio para un sistema cerrado, constituido por la uni a^ í


dad de masa, podemos expresar:
5 Qif = dh — Vdp [9-39] apar
FUNCIONES CARACTERISTICAS 171
170 CARLOS A. GARCIA ••••.2RMODINAMICÁ TECNICA

En consecuencia, derivando la [9-43] con respecto de p y ]a [9-44] entalpia no depende de la presión y, en consecuencia, es sólo función' de Va
respecto de T e igualando obtenemos: temperatura.
En el caso del gas real, la ecuación de estado será:

1 h 1 a h P V= z R T
— V -f-
T bThp 7^ 3 p Z RT I dV ZR RT í dZ
o sea: v y = — +

P . a 7 3 7
p ^ ^ ' p
3^ h 3 V
+
dado queZ es función de p y de 7. Reemplazando en [9-45] obtenemos:
3 p 3 r 3 T
P ^

Simplificando, teniendo presente que también la entalpia es función 3/1 Z R-T TZ R' RT^ 3Z
., ,
potencial y por lo tanto
3^ s;
h nos queda: 3 7
3p / T
3 7 3 p 3 p 37
y' simplifícando:
- 1 3/1 ' 3v
O = - — V

3 p /T a 7
/ 3;r\ RT^ 7. 3Z \
y desp^ando:
t9^6]
Upj T " • p •V a T / p

En este caso la entalpia será función de ambos parámetros P y T. Para


[9^5] calcular la variación de la entalpia de un gas real entre dos estados a igual
•r,
temperatura y diferentes presiones, debemos realizar, la siguiente, operación;
'•VÍ
1 •
La [9-45] es válida para cualquier sistema termoelástico. Para aplicarla dh
•P' *•" (^2 ^ r)-r -J dp.
•h' se debe conocer la ecuación de estado correspondiente: Si el sisterria estuvie
3p / -j.
ra constituido por un gas perfecto, la ecuación de estado seria:

p V= R T que reemplazando el valor de la [9-46] nos da:

De la cual resultan: •2 / dZ
(h2 - Ai>t = - Rf £/ (Inp) [9^7]
3 7
R T 3 V R
V-'

37 p P La [9-47] puede transformarse recordando que:

que reemplazadas en [9-45] nos dan: V = Pe Pr [9^8]

3/z \ RT TR en la que:
3 p = O
T p p Pe = presión crítica del gas
Pj = presión reducida.-.
Con lo cual queda demost* 'de o.ue en el caso de los gases perfectos la
¿72 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA 173
FUNCIONES CARACTERISTICAS

Diferenciando la [9-48] obtenemos: 9.2.2. Cálculo de entropía de gases reales


dp = Pe dPr - [9-49] Un procedimiento similar puede emplearse para el cálculo de entropía
de gases reales. La ecuación [9-44] nos da;
Dividiendo [9-49] por [9-48] se obtiene: 1 a h
a [9-44]
— V
d Qn p) = d Gn p^) [9-50] T
a p ap / T
Además:
! B.h
• reernpíazamos en ésta el valor de para gases reales que
ij T= T.. T, [9-51]
B p I -p
fí da la [9-46] y v por la ecuación de estado, obtenemos:
en la que:
tií ;f-
Tf. = temperatura crítica del gas; B s 1
rT^ f BZ \ Z RT
Tj = temperatura reducida, a T
EMferenciando la [9-51] Bp , j

•dT=T^dTj- ' [9-52] que podemos escribir: • L

•, Empleando las [9-50] y [9-52], la [9-47] puede escribirse: a í R BZ


- T - z [9-54]
Bp ! T P a T

Ph 9Z-
(^2 — ^ "^c j d(ínp,) [9-53]
lí. ?.
Ji d T, La variación de entropía entre dos estados a igual temperatura y dife
Px
rentes presiones será:

Los valores de la integral que aparece en la [9-53] pueden calcularse o s


í
P7
una sola vez y serán válidos para todos los gases reales. (s2 —Si -J dp
Dado que no existe urtí. expresión analítica de la función: Z = f (p T) Pi
a p
y sólo disponemos de una tabla de valores del coeficiente de compresibilidad 5"
(Z), los citados valores de la integral se deberán calcular por métodos, de que reemplazando el valor de la [9-54] nos da:
cálculo numérico en forma aproximada, reemplazando la derivada por un í.:
cociente de diferencias finitas: P2 az
(s2 —
Si )'j- - —i? y + Z dlnp [9-55]
Pi a p /T
3Z AZ

BT, Px Px Para un gas perfecto, la expresión sería:

P2
{S2 - Si}j =~RJ d\n [9-56]
Si tenemos presente que todo gas real a presiones suficientemente bajas
se comporta como gas perfecto, adoptando para , un valor adecuado en el Pi

estado 1 el gas se comportará como perfecto y en consecuencia el valor que


da la [9-53] será la corrección al valor de la entalpia del gas real para el Si Pi tiende a cero, el gas real se comportaría como ideal, es decir que
entonces:
estado 2 calculado como si fuera un gas perfecto, al tener en cuenta su
apartamiento de tal condición.
Si gas real = s, gas ideal
Íí
e.
.i l-

:
^74 CARLOS A. GARCIA-TERMODÍÑaMICA TECNICA
•f'.)'
luego restando [9-56] de [9-55] obtenemos:

3Z
íi t
(•S 2g real ~ ^i gid)T ~^ Í ^" Z —T d In p
•'P\ a r
{) P [9-57]
CAPITULOX
La [9-57] da entonces la corrección a la entropía de un gas real, si la /
hemos calculado considerando que se trataba de un gas perfecto. Para el
cálculo de la [9-57] se puede hacer un reemplazo análogo al del caso de la
entalpia introduciendo parámetros reducidos. En efecto:
REGLA DE LAS FASES
o d In p = d In Pr ,

í) 9Z bZ az
= T
* z *T z
;> 10.1. DEFINICION DEL SISTEMA
a T Te a T, Pt a T,
La regla de las fases de Gibbs es una relación que permite determinar
5i el número de grados de libertad de un sistema heterogéneo.
í > con lo que la [9-57 ] quedará: Se entiende por. número de grados de libertad de un sistema al número
de parámetros que pueden elegirse en forma independiente para determinar
az un estado de equilibrio del sistema. Nos ocuparemos de demostrar la regla de
Pr,
(^2 g real ~ S2 g id)T = ^ 1 - Z-K d In pr las fases para el caso de un- sistema cerrado heterogéneo en que no se produ
Pr. S T-r / p, J cen reacciones químicas.
lO.I.l. Consideremos el caso de un sistema heterogéneo y de varios compo
nentes. Denominaremos F al número de fases y C al número de componentes.
Dado que. el sistema es cerrado, no entra ni sale masa del mismo y al no
> realizarse reacciones químicas en él, serán constantes las cantidades de cada
> uno de los componentes quedo constituyen..Es decir que serán constantes
los números de moles de cada componente en el sistema que denominare
» mos: íVi. N-i' • ^e
Cada componente podrá estar distribuido en todas las fases del sistema,
> es decir que tendremos:
>
N\ = n'i +«"+...+ nf
>
> /V2 = n'^ + ... +

}
> N¡. = n'e + n'e + n\
> En las ecuaciones anteriores el índice superior de las n, indica la fase
en que la sustancia se encuentra y el índice inferior el componente de que se
> trata.
Las condiciones impuestas al sistema, cerrado y sin reacciones quími
cas, implica que los números, totales de moles de cada componente (Nj)
serán constantes, pero si ocurren transformaciones podrán variar los (np o
J77
REGLA DB LAS FASES -

J 7S
CARLOS A. CARcÍa-TBRMODINÁmICA TECNICA
tes y sólo podrin veráf los números de moles, en el caso de los. llamados
sistemas ideales, por lo que obtendremos;
sea los números de moles de cada componente en cada fase, pues podría
haberse producido una transferencia de masa entre fases. Por lo tanto serán
váidas las siguientes ecuaciones; dG], j =g{ dn[ +t2 ^2 +-.. -i-Fi
[10-6]
dn\ -f í¿n " 4-.,. + dn^i = O ífG'ji T=sx +••• ¿¿«r
[10-1]
dn'z' 4" dn^ 4- ... 4- dn^ ~ O
dClj; = dn^i + dn 24- .. . 4- d"c
dn^Q 4- dn'¿ 4-. .. + ® J
La suma de las ecuaciones [10-6] nos
T-, • PYoresa el
equüibrio, pues equiváe ala [1^4], Componentes en todas las
E1 tuego de
j ecuaciones
• = [10-1J
nn n expresa oi hecho de ^que el sistema hete-
p1 que las entalpias libres molares de cada uno "
., 3 • pprradn V sui reacciones químicas en.ei.
rogéneo considerado es un sistema cerraoo y fases sean iguáes entre sí. En efecto, si se cumple.
Fi = Fi' = ií" = - • :
10.1.2. Número de ecuaciones que vinculan a los parámetros
Para determinar el número de ecuaciones que vinculan a los-parámetrcs podremos en la sumatoria sacar factor común auna de ellas ytendr m
de nuestro sistema cuando se encuentra en equilibrio, partimos del conoci TAdf^l + dn': A-dnV +. .. +dn\y
miento de que si se encuentra en equilibrio a presión y temperatura constan-
es^ en un estado para el cual la entalpia libre del sistema sera mimma >1
S'fl y por lo tanto deberá cumplirse; el paréntesis no es otra cosa que la primera de las ecuaciones [lO-l], que por
las condiciones impuestas al sistema considerado es nulo. p ,
= O Lo mismo ocurrirá para cada uno de los otros componentes Por lo
tanto cuando el sistema se encuentre en equilibrio deberán cumplirse
Pero la entalpia libre de todo el sistema no será otra cosa que la suma siguientes ecuaciones:
de las correspondientes a cada una de las fases que lo componen, es decir:
=^r = -
G = G'+ G" 4". . . + [10-3] [10-7]
Fi = ir = - . . = ^2
n por lo cual la ecuación [10-2] se traduce en;
' + ^^p.T ° g'c = Sc

La entápía libre de Gibbs, de cada fase, será igual a la suma de los El juego de ecuaciones [10-7] está formado por C(F-1), dado ^
productos de los números de moles de cada componente en la fase («j) línea que es una igualdad múltiple de F váores, es, en realidad, un conjunto
'•11 por la entápía libre molar del componente en la fase (^j) osea:
G'= ni fí 4- ni + ... 4- ni ti Lrr:: ™ua en equilibrio deberán cumplirse las
condiciones de equilibrio mecánico ytérmico. La primera implica que d b
[10-5] s^r tua°es las presiones en todas las fases del sistema yla segunda que debe
G" = ni' tr 4- nii ii' + . -. + «i'Ü' ocuírlo — con las temperaturas. Es decir, que ademas de 1-^u-io-
nes establecidas anteriormente, también deberán satisfacerse las siguientes.
G^ = n? + «2 i? 4-. . . 4- [10-8]
P' = P"=-- -
r = r' = .. . = 7^
Ardiferenciar las ecuaciones [10-5] a presión ytemperatura constantes,
las entápías libres molares de cada componente en cada fase, serán constan-

•/:
TECNICA

El juego [10-8] comprende entonces 2 (F-1) ecuaciones- REGLA DE LAS RASES


En consecuencia el número totai de ecuaciones que deberán cumnifr.^ 179
entre parame ros del sistema, cuando se encuentra en estado de equmbrio operando y simplificando nos queda:
será:

de ecuaciones =C(F-1) -í- 2(F-1) = (C + 2) (F-1)


= C + 2 ~ F
iO-11

N° de ecuaciones (C + 2) (F —1) La relación [10-11] es la denominada regla de las fases.^


íiO-9]

10.1.5. Aplicaciones simples de la regla de las fases


10.1.3. Wúmero de parámetros
Vearnos ahora cuál es el número de parámetros necesarios oara de^rrí
bir un estado de equilibrio del sistema. ^
i™ rri—s.r-
río Gcer dos parámetros físicos:mismo; para describir
la presión y la temperatura será
su estado y ademán
necesaJa
com„^ química de la fase, puesto que el sistema'ís de'vkLf^
rr,-. composición química puede quedar definida a través del conori v = 2
corresponden acada componente en la [10-12]
dar "i
fTe Como^^ fracciones molares de todos los componentes debe
s¿iB~ •' o sea que elegida por eiemblo
presión y^la temprp^tum^para^^deter^iT -- independiente la
equihbno del sistema
pU. que determinarán diversos estados de temperaturas
C + 1 •
r •

t r. que deberán conocerse integrado


para describir fases,
por Fun el número
estado total de
de equilibrio delnaráme
mismo

u = I
N° de parámetros = f (c + 1) [10-13]
[10-10]

q.ed.'^e[é°n,'nLr
equilibrio por ejemplo vaoor v i 'o.
Std™" quiere retener en
10.1.4. Número de grados de libertad
presión, esto será posible para una dere ^ ^ sustancia a una cierta
En consecuencia, el número de grados de libertad, que desisnaremos decir, que existirá una curva de tensión'"de"PPf temperatura o viceversa, es
con u se obtendrá mediante la relación: temperatura la presión de eauilihrín P^t'a cada
una curva de fusión que dará'oara cad^" ^^^mo modo existirá
N» de grados de Hbertad = N° de parámetros - de ecuaciones coexistir en equilibrio la fase sólida v la ^^^'"P^t'atura a que pueden
o sea reemplazando [10-9] y [10-10] obtendremos: curva de sublimación que dará los ^^lores''de DreS" una
cuales podrán coexistir "n eq"L^°4"¡?61idt^'él
f = F (C + 1 ) - (C + 2) (F - I);
i
REGLA DE LAS. FASES _

CARLOS A. GARCÍA-TERMODINÁMICA TÉCNICA i


180 10.2.1.1. Vapor saturado. Se denomina .vapor saturado a un vapor que se
encuentra em condiciones de equilibrio con su líquido, es decir que un vapor i
[10-14] que se encuentre a la presión y
V=Q temperatura correspondientes al c
punto 1 de la figura 10-2, es un
vapor saturado, esté acompañado
En este caso no existe, ningún grado de
.t o no por líquido de la ,misma (
ningún parámetro^ Di^a situación de tres XZnnáo punto triple sustancia.
equilibrio sólo podra darse para un f'^terminada temperatura, LIQUIDO y 10.2.1.2 Líquido saturado. Aná
de la sustancia, a una determinada presión y un^^ logamente se denomina líquido
' ^
ma de equüibrio para el caso del SOLIDO saturado a un líquido que se en
agua. En ella se han representado 1 \VAPOR cuentra en condiciones de equili
•t las tres curvas: fusión, evapora brio con su. vapor.
ción y sublimación que se en 10.21.3. Vapor húmedo. Se de
I liquido
cuentran en el punto triple (i^. nomina vapor húmedo a la mez
lilli 7".) Dichas curvas limitan las di cla de líquido y vapor saturados.
•«; versas zonas en que corresponde ii. En este caso para definir de qué
rá equilibrio para una sola fase. vapor húmedo se trata, no basta
SOL'DO VAPOA
!'«• 1 con conocer la presión, a la que
•iy: • i 10.1.5.4. Si consideramos un sis corresponderá una determinada
Fig. 10-2
tema binario o sea constituido temperatura, sino que además de
i' por dos componentes, tendría-
T mos;
berá darse un nuevo parámetro que nos indique en qué proporciones en la
mezcla se encuentra el líquido y el vapor. Para esto se introduce el llamado
1 título del vapor húmedo o simplemente título del vapor, que se define
M •mediante la siguiente expresión:

i
í
Fig. 20-1 [10-15; 'i'
lll I
a) C=2 b) C = 2 .u=2
v=3 F= 2 o sea que el título del vapor es la masa de vapor contenida en la unidad de
F= 1 masa de mezcla. Luego un kg de vapor húmedo estará constituido por x kg
d} C = 2 de vapor saturado y (1 —.x) kg dé líquido saturado.
c) C = 2 v= 1 Conocido el título de un vapor; será posible calcular el valor especifico
F= 4
F= 3 de cualquier parámetro extensivo de la sustancia, en base a los parámetros
í específicos del vapor saturado y del líquido saturado que integran el vapor
húmedo. Por ejemplo si designamos:

Es decir que el máximo de fases que podrán existir en equüibrio serán -v'= volumen específico del líquido saturado;
ahora cuatro. Son los llamados puntos eutécricos para sistemas binan . 1'"= volumen específico del vapor saturado.
eJ

11 El volumen específico deí vapor húmedo del título x valdrá:


10.2. VAPORES
jí = xv"'+ (1—fc) v\ , [10-16] c
10.2.1. Definiciones
comenzaremos por recordar algunas expresiones de uso habitual al tra- En el segundo miembro de la [10-16], el primer sumando es el volu- í'
tarse de vapores indicando lo que significan. <•

i AalK;-

••f ^
132 CAJiLOS A. GARCÍa-TERMODINÁmICA TÉCíWTCA
REGLA DB LAS FASES
183
•men ocupado por el vapor saturado contenido en la mezcla y el segundo el
ocupado por el liquido saturado que integra el vapor hírmedo. 10.2.1.6. Calor latente de vaporización
De manera análoga la entalpia específica de un vapor húmedo oodrá Se denomina calor latente de vaporización a la cantidad de calor que
expresarse; ^ debe surmmstrarae a la unidad de masa de un líquido saturado para transfor
marla en vapor saturado a la misma presión. Es decir, que es el calor que
h = xh" + (1 — -v) h' [10-17]
debe suministrarse para realizar el cambio de fase a presión y ternperamra
constantes. Para cada sustancia habrá un valor de calor latente de vaporiza-
en la que h' es la entalpia específica del líquido saturado y h" la entaloía clon para cada temperatura y presión de equilibrio líquido-vapor
específica del vapor saturado. ' Como el proceso de vaporización de un líquido saturado es a presión v
La entropía específica del vapor húmedo será: temperatura constantes, el calor latente de vaporización seré igual a la varia
ción de entalpia ya que en todo proceso a presión constante la variación de
s = xs"+{\ -jr)s' [10-18] entalpia es igual ai calor intercambiado entre sistema y medio
Sj se conoce alguno de los parámetros específicos de un vapor húmedo
y no su título, es fácil, ver que éste puede calcularse con alguna de las
r = h" - h'
siguientes expresiones, por ejemplo, obtenidas de las [10-16], [10-17] y [10-19]

V — V
Si en Ja [10-19] reemplazamos las entalpias utilizando larelación A= w
pv
X -
obtenemos:
V — V

r = u" —u' + p (v" - v") [10-20]


h-h'
X = y La [10-20] nos índica que el calor latente de vaporización se descom
h" - h' pone en dos partes.
^ Una parte de la energía suministrada para producir él cambio de fase se
s - s' invierte en aumentar la enei^ía interna de la unidad de masa, es u" - w' a
O" I .. X -
S — S'
esta se la denomma calor interno de vaporización y la otra parte se inviene
;f- 1 en realzar el trabajo de expansión, para que pueda pasar a ocupar el volu-
-p' '
,*'• I men v , la umdad de masa de sustancia que ocupaba el volumen v' es el

4- • 10.2.1.4. Vapor sobrecalentado


llamado calor externo de vaporización. '
•^r ;

.
Se denomina vapor sobrecalentado a un vapor que se encuentra a una
temperatura superior a la de equilibrio con su líquido correspondiente a la ^0.22•. Ecuación de Clapeyron-Clausius
presión a que está sometido. El punto 2, por ejemplo, del diagrama represen
tado en la figura 10-2 corresponde a un estado de vapor sobrecalentado, tase. ecuación nos
f La deduciremos parapermite calcular
el caso de los calores
calor latente latentes de cambio de
de vaporización.
dado que la temperatura Tj es superior a la 7"i que sería la de equilibrio' Si se tiene liquido y vapor en un cierto estado en eauilibrio, de acuer
vapor-líquido a la presión del estado 2. Se suele designar como grado de do con la condición de equilibrio que establecimos al estudiar la regla de las
sobrecalentamiento a la diferencia entre la temperatura a que se encuentra fases de Gibbs, la entalpia libre molar y en consecuencia también la específi.
un vapor sobrecalentado y la temperatura de equilibrio vapor-líquido a la ca, deberá ser igual en ambas fases, es decir:
presión a que dicho vapor está sometido; en el ejemplo, T2 —T^, sería el
grado de sobrecalentamiento.
[10-21]
10.2.1.5. Líquido comprimido Si se realiza una transformación reversible a lo largo de la curva de
Se denomina liquido compromido a un líquido que está sometido a equilibrio hqmdo-vapor, hasta otro estado muy próximo, variarán ambas én-
i.. una presión mayor que la presión de equilibrio líquido-vapor correspondiente bJ fSes debiendo mantenerse la igualdad de las correspondientes aam-
a la temperatura a que se encuentra.
4
4
184 CARLOS A. CARcIa-TERMODINÁMICA TECNICA
m REGLA DE LAS FASES 185
4
g' + dg' - g" + dg' 4
[JO-22] Para calcular el calor latente de vaporización será necesario conocer los
volúmenes específicos del vapor saturado y del líquido saturado y la curva 4
-i¡' La [10-21] y la [10-22] nos de tensión de vapor, dado que de ella podrá obtenerse la —— , que será la 4
permiten decir que deberá resul dT
tar: pendiente de dicha curva en el punto corisiderado. 4
^ La ecuación [10-26], nos indica también que el calor'latente de vapori- 4
dg'- dg" [10-23] zaciori de una sustancia variará con la temperatura de vaporización y además
que tenderá a cero cuando, la temperatura se aproxime a la temperatura 4
fPMíi Dado que se ha supuesto a
crtiica de la'sustancia, dado que la diferencia v" —v', tiende a cero. 4
lis la transformación reversible en Recuérdese que en "el estado crítico v' = v", y por lo tanto en él, el
general será; calor latente de vaporización será nulo. 4
lili pe la ecuación [10-26] se puede deducir una relación aproximada para
dg = V dp - s dT la determinación de tensiones de vapor, haciendo varias hipótesis simplificati- 4
i
t vas, que son: 4 •(
Por lo tanto la [10-23] po
Fig. 10-3 drá escribirse:
IJ Despreciar el volumen específico del líquido frente al del vapor. <;•(
Suponer que el vapor saturado se comporta como un gas perfecto o
<"1,
v'dp -s'dT- v" dp ^ s" dT •C'I
RT
sea que v" .
que por transposición de términos puede expresarse: ("I
{s" - s') dT^{v"~ v')dp ;10-24] SJ Admitir que r= Tq = constante, en un cierto entorno. <4
Entonces la ecuación [10-26] nos queda: 4•
La variación de entropía {s" - s\ al producirse la vaporización de la 4 •(
unidad de masa, dado que el proceso es isotérmico, si lo suponemos reversi R7^ dp
/•« =-
ble será igual al cociente del calor intercambiado sobre la temperatura. Dado dT
411
m que el calor intercambiado es el calor latente de vaporización, tendremos: C-l'
y separando-variables;

[10-25]
i l
s ~ s -
dp dT
;í T C-í
R 7^ ( i 3
f: í|i Reemplazando el valor-dado por la [10-25], en la [10-24] obtenemos:
•1 i
que integrando entre un estado de referencia (po. T'o) y otro de la curva de
il tensión .de vapor nos da:
—dT - (y" - v') dp.
^Jii T
1 1
Í--J.I In
de la cual despejamos el calor"latente de vaporización: Po R To r
[10-27]
i]
4 (
m 4
La [10-27] será bastante aproximada para presiones bajas. El error
[10-26] aumentara al crecer la presión. 4í
Id Con un razonamiento anákigo al empleado para el calor latente de
vaporización puede demosuárse la. ecuación de Clapeyron-Clausius para el (í
iii
cálculo del calor, latente de fusión (f) que es:
que es la ecuación de Clapeyron-Clausius.
> REGLA DE'LAS FASES
-^1
187
J86 CARLOS A. GARCrA-TERMODJNAMICA TECNICA
i Reemplazando en la [10-31], tenemos;
dp
V») [10-28]
dT , 1 V
ds =— dh dp [10-32]
dp T T
En la [10-28], v® representa el volumen específico del sólido y la
dT
es la pendiente de la curva de equilibrio sólido-líquido. La- entalpia es también función de estado y la podemos expresar;
Asimismo el calor latente de sublimación estará dado por:
h =At. p)
dp
s = T (v" - v°) [10-29] luego:
dT
r bh \ a h
El diagrama de equilibrio representado en las figuras lO-l y. ¡0-2 es el dh = dT dp
correspondiente al agua. Obsérvese que la línea de fusión o sea de equilibrio bT j p \ bp } T
sólido-líquido tiene pendiente negativa, esto es motivado por el hecho de que
el volumen específico del hielo es mayor que el del agua líquida v® por reemplazando en [ 10-32] y sacando dp factor común obtenemos;
lo cual dado que el calor latente de fusión es positivo, debe ser negativo
dp 1 bh\ 1 b h
también el factor , en la ecuación [10-28] . ds = dT+ - V dp [10-33]
dT ^T i p T ^ P ¡T

Comparando la [10-33] con la [10-30] obtenemos;


10.2.3. Diagramas entrópicos para vapores
\ I / 3 ;í
It Se d.3sea representar en un diagrama entrópico los estados líquidos y
[10-34]
gaseosos de una sustancia. Para ello buscaremos la expresión general del 3r/ p T \ bT
diferencial de entropía, considerando a la entropía función de la presión y la
temperatura. Es decir:
a s bh
:
5 = /(r, p) [10-35]
a p a p
i en consecuencia:

as \ as
Dado que la entropía es una función potencial valdrá la relación:
ds - d r 4- dp [10-30]
3 T/P / T
a^ s a' s
bTb p bp b T
Necesitamos las dos derivadas de la entropía. Si partimos de la defini
ción de entropía tendremos:
Derivando la [10-34] y la [10-35] se obtiene:
5 Qr 02 h
ds = [10-31] - 1 bh h a V
— V +
T b Tbp 9-P T b pbT a Tip J
'l
Pero por el primer principio de la Termodinámica podemos escribir:
, \ b^ h a^ h
f Simplificando y despejando, teniendo presente que
= dh - Vdp [10-32] b T b p bpbT
.1 se obtiene:

y
X
<
JB8 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA i
REGLA DE LAS FASES 189 <
d T i
[10-36] ds - c-p —ct Vq dp
T c
f
que integrada entre dos estados, suponiendo'constante al calor específico,
Por otra parte sabemos que: nos da; i
3 h
I
[10-37] Ta
= Cr Sj —Si = Cp In - Vq J oc dp [10-39]
3 r Ti Pi í
Reemplazando en las [10-34] y [10-35] se obtiene:
El primer sumando de la [10-39] da la variación de entropía con la
temperatura y"el segundo la variación con la presión:
3s\ í bs \ / d V

p b p IT \ fp Si se trata de un líquido que se encuentra alejado del estado crítico de


la sustancia, el segundo sumando de la [10-39] será despreciable frente al
que reemplazando en la [10-30] nos permiten escribir; primero, pues ce tendrá un valor muy pequeño. En el caso particular del agua
el volumen específico del líquido Vq = 0,001 m^/kg y ce es pequeño, lo que
dT . / hace que pueda admitirse que para agua líquida, mientras la temperatura esté
ds = Cn - dp [10-33]
suficientemente alejada de la temperatura crítica, la entropía variará sólo con
T 3 r
la temperatura y no será función de la presión, es decir que podemos escri
bir;
f
La [10-38] es una expresión general, que nos permitirá, por integra •- >1

ción, calcular variaciones de entropía entre dos estados. Para ello será nece s, — S} = Ct," in
sario mediante la:ecuación de estado que corresponda calcular la [10-40]
s *
Ti
bv\ ([
y reemplazarla en la [10-38].
i! o sea que para líquido saturado y líquido comprimido tendremos a igual
/3v \ temperatura igual entropía.
Para eí caso de líquidos se puede obtener la I eri base al
Para construir el diagrama, debemos fijar un estado de referencia para
\b tJ- p el cual asignamos entropía nula, ya que la expresión [10-40] sólo nos permi
coeficiente de dilatación cúbica a presión constante. Recordemos que se ha te calcular variaciones de entropía.
definido como coeficiente de dilatación cúbica a presión constante al valor;
Generalmente se adopta para el caso del aguaso = O para agua líquida
íi ^ Tq = 273 ®K = O®C. En consecuencia la [10-40] se transforma en:
1 /3 V
a -

Vo.\3 T
r •
í = Cp In [10-41]
En consecuencia: To

3 V
= a Vq La [10-41] en el diagrama T, s, estará representada por una curva
b T exponencial que corta al ^e de temperaturas en el punto de ordenada T^Q.'La
exponencial deberá limitarse en un valor de la temperatura a partir del cual,
que.reemplazada en la [10-38] la transforma en; la aproximación hecha al despreciar la variación de entropía con la presfón
no^ sea correcta. Esto ocurrirá al irnos aproximándonos a la temperatura
crítica. En consecuencia la curva cambiará de curvatura y en lugar de re
1
presentarse sobre la curva todos los estados líquidos, se representan en
i
\
7 \ ,'
Í90
emitios A. GARCÍA-TERMODINÁMICA TECNICA REGLA DE LAS FASES 291

ella únicamente los estados de límite superior los puntos representarán estados de vapor sobrecalentado y
líquido saturado, es decir para por encima de la isotérmica crítica a la sustancia la podemos denominar gas,
cada temperatura el líquido so ya que en dichos estados no puede licuársela por compresión.
metido a la presión de evapora Un punto como el C ubicado dentro de la zona heterogénea representa
ción correspondiente. A lá curva un estado de vapor húmedo, por lo que le corresponderá un cierto título Xq-
VAPOfl
construida, que se extiende hasta Esto último quiere decir que por cada kg de sustancia se tendrá una masa xc
soBfíe-

gts^AUeiVTAOO el punto'AT- que representa el esta de vapor saturado y una 1 —j:c de líquido saturado. En consecuencia, la
I ^SZCLA
do crítico, la indicamos con
L/QUIOO-VAPOfí
X=h, siendo x el título de vapor entropía Se. se podrá expresar:
'(> húmedo dado que toda la unidad Sr- = Xc s (I - Xc) s'
i ) de masa estará líquida.
Para obtener los puntos re Despejando se obtiene:
"r > presentativos de los estados de va
por saturado seco procederemos Sr ~ s
< >
del siguiente modo. Para una cier Xc =
s ~s
Fig. 10~4 ta temperatura el punto /4 de la
figura 10-4 representa el estado
C> En la figura 10-4 podemos observar que Sq - s', está representado por
. ^ líquido saturado, su abasa el segmento ÁC y s" - s' por el AS; en consecuencia resulta:
( ) sera s' la entropía del líquido saturado. Si se suministra calor a un líquido
saturado se producirá la vaporización a temperatura constante, si la presión
es constante. AC
[10-43]
En consecuencia, la variación de entropía al vaporizar la unidad de ÁB
masa del líquido saturado en forma total, transformándola en vapor saturado
seco es:
La [10-43] nos indica que para trazar líneas de título constante en la
¿i Is zona heterogénea basta dividir los segmentos de las isotérmicas, comprendidos
r' r entre las curvas límites en partes iguales y unir los puntos correspondientes.
> s — s = [10-42] Las isotérmicas y las isóba
:p- k T
I •*• • ras estarán superpuestas dentro
y *f '
4. -• de la zona heterogénea.
> En la que s" es la entropía específica del vapor saturado y r el calor
r Ai salir de la zona hetero
latente de vaporización; con la [10-42] calculamos s" y en el diagrama obte
I & - génea y penetrar en la" de vapor
/
nemos el punto B. Luego el punto B representa el vapor saturado seco a la
sobrecalentado la línea isobárica
misma temperatura y presión que el líquido saturado representado en A.
> deja de ser recta, ya que sí se
Jlepitiendo el mismo procedimiento para las diversas temperaturas ob
suministra calor a un vapor so
} tendremos una segunda curva que representará los diversos estados de vapor brecalentado a presión constante,
saturado seco que concurrirá al'punto crítico (/Q.A esta curva le correspon
} de el valor x= l,yz que toda la masa será vapor saturado. aumentará su entropía y su tem
^Ambas curvas constituyen lo que se denomina "campana" del diagrama peratura, valiendo la relación: ,
}- enírópico, dado que su forma se asemqa al perfil de una campana y divide al ar
» diagrama en diversas zonas. La zona dentro de la campana corresponde a un s - SB
=/ —
estado de vapor húmedo o sea de mezcla de líquido y vapor en equilibrio por
ello se la denomina zona heterogénea, porque nuestro sistema estará
constituido por dos fases. La .curva que limita la zona heterogénea sobre la Estas curvas isobáricas al alejar
izquierda se denomina curva límite inferior y representa estados en que toda nos de la curva de cambio de fa
la umdad de masa será líquido saturado. Análogamente, la curva que Umita se, dado que el vapor sobrecalen-
Fig. 10-5
la zona heterogénea del lado derecho, se denomina curva límite superior y t.ado se acercará al comporta
miento de los gases perfectos,
representa estados de vapor saturado seco. Hacia la derecha.de la curva
tenderán a ser exp' n- nciales.
i
i '
i: J92 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA rbcLa de las fases i I
193

^0.2.4. Diagrama entálpico-entrópico o de Molüer partiendo de un estado como el A (fig. 10-6) de líquido aturado se obtendrá C '
n] El diapama eníálpico-entrópico fue propuesto por R. MoUier en 1904 el B correspondiente al vapor saturado a igual presión y temperatura. El C'í
'ivl: segmento AB representa al proceso de cambio de fase, obsérvese que en este
y presen a a ventaja de poder leer en él, directamente, diferencias de en- diagrama, no será horizontal como ocurría en el diagrama entrópioo. sino < 1.
Íi :í. pía en re os estados, que permitirán calcular cantidades de calor o tra- que tendrá una pendiente dada por:
¡ i' ajo en muchos casos dado las propiedades de dicha función. En el eje de < I
ordenadas se üeva la entalpia y en el de abcisas la entropía. . h" - h: <'
trazarlo se utilizarán las expresiones ya conocidas para el cálculo
Ir i| j de las entropías y habrá que íljar un estado para el cual se asigna valor cero - s
r ^ < I-
'P t a la entalpia.
T < (•
Recordando que:
Es decir, qué cada una tendrá una pendiente diferente, que coincidirá
•É\ con la temperatura de vaporización correpondienle. <
3 V Se pueden trazar dentro "de la zona heterogénea las líneas de título
f i dh ^ Cp d T + V - r dp [10-44] constante con un procedimiento idéntico al empleado para tal fin en e]
^ T j p _ diagrarna enirópico.
i!k
y teniendo presente que para temperaturas alejadas del estado crítico en el Las pendientes de las líneas isobáricas se obtienen en este dia^^ram" con 0^
caso de agua líquida, el segundo sumando puede depreciarse, quedará: la expresión: ® O-
til 3/1 ('i'
i
rtíí
' dh = Cpd T
3 h S Tj p <1
que integrada nos da: = T
i 3 5 3 s ó
h2 - fti = Cp (r^ - T,) [10-45] 3 r

suponiendo Cp constante. Se adopta hf¡—Q para agua líquida a TV, = ''73®K = 0®r Cí' ft
En la zona heterogénea, la isobárica será una línea recta, dado que
con lo que resulta:' mientras exista mezcla de vapor y líquido, si la presión es constante la i
i: temperatura también lo es. En cambio en la zona de vapor sobrecalentado a c
(r-ro) = cpr" presión constante, si se suministra calor a la unidad de masa de vapor
aumentara su temperatura, en consecuencia la pendiente de la isobárica irá i
M'i en la que í está en escala centígrada. En consecuencia el or%en del diagrama creciendo y será una curva que tiende a una recta vertical.*
representará el estado de referencia, agua líquida a O®C. La pendiente de una isotérmica, estará dada por: i
Así, por integración' de la i
[10-44] se irán obteniendo los bh
íi: 3 V
Vapor sobracalíntado
puntos de la curva límite inferior C:
de la zona heterogénea, que se Zh V~ T\d T ip
•S-' c
11
H Ii
37^ ^
extenderá hasta e] punto/T que 3 s
Ifii represente al estado crítico. La 3 V

fe: curva límite superior correpon-


3 TJp
la diente a los estados de vpor sa
turado seco se obtendrá, tenien que resulta: ;
VAPOR
ifiíi HUMEDO I
do presente que:
dh
h"=h' [1046] = T- V [1048]
ti 3 s
In
fí [1047]
É-. T En la zona heterogénea, la temperatura no varía aunque varíe el volu
Fig. 10-6 men, SI la presión es constante con lo que:
Con las [1046] y [1047],

.I.--, j'.:. ••"..-•ti*.-


194
CARLOS garcía-termodinámica TECNICA

3 T
3/1
o ^ T
d V
3 J

con lo que la üoterma coincide con la isóbara. En cambio, en la zona de


vapor sobrecalemado ya no = O, sino que tendrá un valor
CAPITULO XI

í pendiente de la isotérmica será menor que la


sobe I
«brecdentado pendiente
sef acerque al comportamiento
irá disminuyendodeldado
gas que cuando
perfecto, vapor
su elentXa
ra a ser solo función de la temperatura y en consecuencia una isotérmi-
ca sera una isoentálpica. es decir, en esU diagrama una recta horizoníí " CICLOS DE MAQUINAS TÉRMICAS DE VAPOR
fecto entorces: c°mo gas per-
pv 11.1. INTRODUCCIÓN
r =
R y analizar ciclos ^ue podrían utilizarse paramáqui-
nas^ térmic^^n Jas que se empréé~como fluido intermediario el agua, que "ál
describir el cicTo B.odrá~p¿í.ár"en estados líquidos y ga«^mn<;.
Antes de iniciar el estudio de iosHiferentes ciclos'definiremos algunos
3 r \. p coeficientes que pueden emplearse para determinar la conveniencia de su
utilización.
^ V/ p R
11.1.1. Rendimiento térmico
ii:^.
que reemplazada en la [10-48] nos da:
jS.lv; El rendimiento térmico que es un rendimiento eneigético, nos indica la
f'i- bh\ Vp
fracción de la energía total suministrada a la máquina térmica que se trans
= 7 - 7"= O •
forma en trabajo útil, por lo cual su expresión general será:
i:
^s) T R
í r ¿UI
T? =
f f; [11-1]

En la [11-1] ,^t representa el trabajo útil obtenido en la instalación,


por lo cual será_Ja_ siínt^alg de los diversos trabajos producidos o
consumidos, por los diferentes equ^os en que se describa el ciclo termodiná-
núco en la planta y >es el calor que se ha suministrado al fluido interme
diario para la realización del ciclo. El valor que tome este coeficiente dará
una id^ sobre el consumo de combustible que la planta requerirá para
producir una unidad de trabajo útil. Por sí sólo, este coeficiente no será
suficiente para indicar la conveniencia de la realización de un determinado
ciclo, dado que en el costo de la generación del trabajo útil inciden otros
factores como la inversión que la planta requiere y los consiguientes gastos
financieros, así como los costos de mantenimiento.
11.1.2. Relación de trabajo
Liamaremos relación de trabajo a la siguiente:
196 CARLOS A. GARCIA-TERMODJNAMJCA TECNICA
(11 CICLOS DE Ma'qUJNAS TERMICAS DE VAPOR
f'":! Potencia útil
'4' fL = [11.2]
Potencia total de máquinas instaladas
tai al fluido intermediario b canti
íh
.-K dad de calor Q2.
Para completar el cido debe
Este valor nos indicará la conveniencia económica de un ciclo determi
efectuarse la transformación 4-1
li: nado desde el punto de vista de los costos de instalación y podrá indicarnos que es una compresión adiabática;
que debe desecharse alguno de alto rendimiento térmico, optando por otro Turbina

M . de menor rendimiento térmico, pero alta relación de trabajo. La planta más .^ aúfíteinaT-laTrrgsíQD"'"áumeñt
» !
I económica desde el punto de vista de los requerimientos de inversión será la Ja temperatura y disminuirá eí
'^^ue tenga relación de trabajo más próxima ala unidad. Cendansador
del vapor húmedo, llegán
dose fináiménté .a tener lodo el
II
i t Cllii"q~qh.,6stado de líquido satura-,
m.2. CICLO DE CARNOT
• lDiíaJajiein-Qs_-en consecuencia
un_compresor, equipo que consu
El ciclo más sene jilo_qu.e. se. pu.ede-idear-para obtener el máximo rendi- mirá un trabajo
mjpnto tén-pír-Q^ operando con dos fuentes a temperaturas y T'j es el de
En b figura 1 1-2 se ha re
Carnot, constituido por dos isotérmicas y^dos^diab-át-i&as—reversibles. presentado esquemáticamente la
Supoñ|arñOT'"qtie~se-i^aUzznel"iííismo, efectuándose todas las transfor
Fig U-2 instalación que se requerirá para
maciones dentro de la zona heterogénea del diagrama entrópico del agua. La
representación en dicho diagrama será el rectángulo 1-2-3-4- de laíigura [11-1] Tcz)i'La.r Un ciclo de Carnot con
!i Para realizar este ciclo en
vapor de agua.
una planta veamos qué equipos La insidación permitirá obtener un trabajo útll,..que ^rá la diferencia
serían necesarios. El prim^ prp-,. entre el trabajó producido en la turbina y el consumido en eícompresor;
ceso isotérmico, él" realizado a la
• tempéfafu'ra T\ de' T a 2,. es una
MM i transformación en que el líquido
saturado en el estado 1 se con . . ^L.?L_EÍÍÍQ-J.1.Rescribe reversiblemente, el rendimiento será fundón
vierte en vapor saturado secó" en únicamente de las temperaturas T, y r^', ya que se intercambia caTor única
el estado 2, es decir es un proce mente con dos fuentes y valdrá: •
so de vaporización a presión y"
t6m~peTatu-ra con stante's.""Pára
.efectuarlo podemos recurrir a
V - \ ~
una caldera, a la cual se aporte
T,
una cantidad de calor •
El vapor que sale de la cal de acuerdo con el teorema de Carnot.
i í
dera en el estado 2, debe realizar
la transformación 2-3, que es una que
™ habría dificultades pretendiera realizar
prácticas para su concreción.
el ciclo nosLaencontraríamos con
primera dificultad
!\: i expansión aííáb'ática; idéalnrenré aparecería en el condensador; se ha supuesto que del mismo se extrae un
Fig. U'l isoenírópica, en la que se reduci ppor húmedo o sea una mezcla de líquido y vapor (estado 4). Esto'no es
rá su presión y temperatura e irá íacil de realizar, es mas simple, extraer de un condensador sólo el líquido,
•: i ;s entregando al medio un trabajó. que se va obteruendo por condensación del vapor. Para extraer una mezcla
Para realizar esta transformación, podemos instalar una turbina, en cuyo deberían hacerse dos tomas del condensador, una -íe vapor y otra de líquido
eje se obtendrá un trabajo L-j>. y dotarlo de un sistema de control de los gastos que salen por cada una de
Luego el fluido debe efectuar el proceso 3-4, que no es otra cosa que una las tomas, a fm de obtener la mezcla con el título A-4.
'fe condensación parcial. En efecto, en 3 tendremos un vapor fvSmedo de un cierto Otra dificultad práctica aparece en el equipo compresor requerido Es
título X3 y en 4 vapor húmedo, pero con un título X4 <^3 , es decir, qué una pajrte. un c^presor que comprimirá, una mezcla de líquido y vapor, en el que a
íl del vapor aturado que contenía la mezcla en 3 se ha transformado en líquido. meida que aumenta la presión disrninuye la fracción vapor y se incrementa
Para su realización insta bremos un condensador, equipo en el cual se deberá qui- la liquida. Cudquiera que fuera el tipo de compresor empleado, a émbolo o
rotativo, podría tener graves inconvenientes mecánicos. Además el compresor
198 ' ^
CARLOS A. OARCIA'TERMODINAMICA TECNICA
aCLOS DE MAQUINAS TÉRMICAS DE VAPOR jgg
bañante notable, es decir una buena parte del generado Este valor reducido de la relación de trabajo disminuirá aún más, para
d caso de una instalación real, si tenemos presente que por las irreversibilida-
Podría pensarse en modiTi- des-la turbma real producirá menos trabajo que la reversible ideal y que el
car el ciclo, realizando en el con compresor real consumirá un trabajo mayor que el ideal
densador condensación total en
lugar de parcial. Es decir que la 11.3. CICLO DE RANKINE " «ir,. . ,
salida del condensador fuera el
r')
1 estado 4' en lugar del estado 4 Es un ciclo que tendrá mejor relación <fe trabajo que fvl de Carnot
•) (fig, 11-3); con este recurso des puesto que en él se'toinbca agua líquida hacia la caldera, comprimiéndose
aparecería el inconveniente prác líquido en lugar do vapor húmedo en£r^ <las miomas presiones, es decir desde
1) tico mencionado en primer térmi • ' <.^3 presión en el condensador has-
no.
'ta lá p'-esión en la caldera. El es
Pero ahora la isoentrópica quema de la instalación es el in
dicado en la figura I 1-4.
de compresión sería la transfor £-1
mación 4'-l', en lugar de la 4-1 Las diferencias con el ciclo
de Carnot son:
La transformación 4^r es una
-9^ compresión de líquido con ló que 1} Del condensador se reti
parecería que también desaparece ra líquido saturado en
la se^da dificultad. Pero lo que lugar de vapor húmedo.
Fig. 11-3
cwurriría es que la compresión del 2) Mediante una bomba al
debería realizarse hasta líquido saturado que sa
una presión extremadamente elevada. Obsérvese que 1' y I son dos estados de le del condensador se le
agua liquida a igual temperatura y que I' es un estado con una entropía incrementa la presión y
bastóte menor que 1y recuérdese que la variación de entropía con la presión a se lo introduce en la cal
h. Igualdad de temperatura es muy pequeña enel caso de líquidos. dera.
V Además, para completar el ciclo debería realizarse el proceso l'-l, quel En la figura 11-5 se ha re
es una expansión del agua líquida isotérmica. Es decir, deberíamos efectuar presentado este ciclo en el diagra
% Fig. 11-4 ma entrópico. El estado 4 líqui
temperatura constante. Este proceso es técnicamenteexpanda
imposibley se
de mantenga
realizar al do que sale del condensador y el
) estado 1, líquido que penetra en
y- nn« ,
una planta de vapor en que
queseprácticamente resulta
describa el ciclo imposible la concreción de
de Carnet. la caldera, difieren únicamente en
De todos modos, la reaHzación de este ciclo no resulta económicamen- la presión y no en la temperatu
> relación de trabajo esmuy baja. En efecto, para ra. La bomba que impuka el
el ciclo de Camot la relación de trabajo sería: agua líquida, prácticamente no le
modifica la temperatura. Dado
-^T ~ ¿.c^riL- que en el diagrama entrópico la
Ti = temperatura T-i, está alejada de
[11-3]
¿••T^TA la temperatura crítica del agua,
no se puede apreciar la diferencia
puesto que la potencia utü de la-planta será proporcional al trabajo útü de entropía debido a la diferen
obtenido en un ciclo y las potencias de la turbina y el compresor a instaJar cia de presiones, los puntos re
serán cada una de eüas proporcionales a los trabaos producido y consumido presentativos de ios estados 4, y 1
respectivamente en un ciclo. aparecerán superpuestos.
Dado que el trabajo consumido por el compresor es una buena parte El agua que penetra a la
del producido por la turbina resultará: caldera estará a la temperatura
Ti, por lo que en este equ^o de
berán producirse dos procesos:
11t5 primero, calefacción del líquido

mk
CAJÍLOS A. GARCÍa-TERMODINÁMICA TECNICA CICLOS DEMÁQUINAS TÉRMICAS DE VAPOR ' 201
hasta la temperatura de vaporización en la caldera r, y luego, vaporización. Veamos ahora cómo podrá aumentarse el rendimiento de un ciclo de
bn consecuencia, la diferencia esencial entre el ciclo de Camot y el de Rankme. Es evidente que el rendimiento aumentará si se aumenta la tempe
ii: Kankine es que mientras para describir reversiblemente el primero eran nece-' ratura de vaporización Ti y también si se disminuye la temperatura de
Mnas solo dos fuentes de calor una a temperatura Ti y otra a temperatura condensación T2. De las dos alternativas, aumentar Ti o disminuir T2 será
2 para el. segundo serán necesarias bifmitas fuentes de calor a todas las más conveniente tratar en primer lugar de disminuir T2 'En efecto, á la
mperatura intermedias entie y T2, además de alas temperaturas Ti y atmósfera del lugar en que instalamos nuestra planta está a la temperatura
^2- Fo y T2 > Tq ,entonces el calor cedido .en el condensador es en parte
Al ciclo de Rankme podemos considerarlo equiralenie al de Carnot exergía que no se ha aprovechado para -ia obtención de trabajo úta (fío.
efectuado entre- las mismas tempsi^^tl.ras extrem^as. representado por el rectán 11-7). El área rayada en la figura 11-7 representa la exergfa contenida en el
: I :
gulo A en la figura 12-5,. realizuo^í jun'-ámente con otio ciclo representado calor Q2, cedido en el condensa
» i' por la superficie trianguWB. dor que se destruirá al pasar
r El ciclo representado por la T , dicho calor al elemento refrige
superficie triangular B,- es equiva rante del condensador. La con
lente a la realización de una serie clusión es que hay que tratar que
de pequeños cíelos de Carnot T2 disminuya acercándose al va
-5 ^
(fig. 11-6), todos efectuados con. lor de la temperatura atmosférica
la misma fuente fría a temperatu 7^o- ideal serj'a que cqincidiera
T,
ra T2 y diferentes fuentes calien con Tq. Para ello habrá que dis
tes a las temperaturas intermedias minuir la presión en el condensa
entre Ti y T2. Estos ciclos ele dor. Téngase presente que la tem
mentales de Carnot tendrán me peratura de condensación T2,
nor rendimiento térmico que el será la de equilibrio vapor líquido
ciclo de Carnot básico realizado corre^ondiente a la presión que
-9-
entre Ti y ya que las tempe reine en el condensador. Si en el
raturas de sus fuentes calientes interior del condensador reinara
serán menores que Ti y en con la presión atmosférica normal, el
Fig. 11-7
secuencia el ciclo de Rankine va vapor se condensará a 100 ^C. En
a tener un rendimiento menor consecuencia habrá que hacer un
Fig. 11-6 que el de Carnot realizado entre vacío en el condensador para acercar T-, a T^. Nunca se podrá llegar á
las mismas temperaturas
uciiipcidiurds extre-
cxire-
condensar a Tq, dado que el vapor que se cond"ensa debe ceder caloría un
mas, dado que es el resultado de agregar el sector B de menor rendimiento • elemento refrigerante, que habituaimente será agua que se encontrará a la
•al ciclo báaco A. ' temperatura atmosférica.
'íi Lkvada la t^peratura Tj al mínimo posible, para seguir aumentando
RRank ^Carnot el_rendimiento habra que recurrir al aumento de Ti, lo cual implica aumen-
vaporización en la caldera, dado que "Tj es.lá-temperatura
En cuanto a la reladón de trabajo, para el ciclo de Rankine, valdrá; de equilibrio vapor liqmdo correspondiente a la presión que réiha en la calde
ra. En consecuencia, si pasamos a una presión de caldera mayor la tempera
Lt - -Í-B tura de vaporización pasará a rf > Tj •
^L =
Lt + L^ En la figura 11-7, el proceso de vaporización concluirá en 2' en lugar
de en 2 y la expansión en la turbina sería 2' - 3' en lugar de 2-3.
{¡ Dado que el trabajo que requerirá la bomba, será .muy pequeño caá En un ciclo de Rankme en el que se alimenta la turbina con vapor
despreciable frente al trabajo producido en la turbina, resultará: saturado seco, en la expansión se va transformando el vapor en v^or húme
do, es decir, en uria mezcla de líquido y vapor. Al incrementar la presión de
a ^,1 caldera, la expansión se desplaza más al interior de la zona heterogénea y el
Por lo cual, el ciclo de Rankine, aunque de menor rendimiento térmico
titilo del vapor al final de la expansión xá, será menor que el título X3 lo
cual ágnifíca que en el v^or húmedo se co-nlendrá mayor proporción de
que el de Carnot, realizado entre las mismas temperaturas extremas, resultará líquido.
más conveniente y será el adoptado para las instalaciones de vapor. '
Ji. l£,U^V/0/l

C/CLOS DE UfAQUINjíS TERMICAS DE VAPOR 203


El hecho de ser vapor húmedo el que circula por la turbina, significa
que en la comente de fluido que atraviesa a la misma se encontrarán gotitas de calentamiento implica agregar "al ciclo la zona que hemos indicado como C
agua liquida que provocarán una erosión mecánica de las paletas de la máquina. (ffg. 11-8).
Por ello debe tratar de disminuirse la humedad o sea debe tratarse de lograr que Dicha zona C es equivalente a una serie de ciclos de Camot, todos
el título del vapor en el escape de la turbina no sea inferior a un efectuados con la misma temperatura de fuente fría (Tj), pero con tempera
valor del orden de 86 a 88%. turas de fuente caliente superiores a Tj, por lo tanto esta zona tendrá un
rendimiento mayor que el ciclo de Camot básico (A) realizado entre Tj y
11.3.1. Ciclo de Rankine con vapor sob.recatentado 7*2 y en consecuencia el agregado de sobrecalentamiento produce un au
mento del rendimiento. Es decir, que cuanto mayor sea la temperatura
Para lograr que el vapor que final de sobrecalentamiento mejor sería el rendimiento. Pero existe una
circula por la turbina no contenga limitación en la temperatura final del sobrecalentamiento,, dado por las
humedad excesiva, se recurre a so propiedades de los materiales con que se construyen los sobrecalentadores.
brecalentar el vapor antes de su El sobrecalentador está constituido por tubos por el interior de los cuales
entrada a la turbina. circula el vapor que se sobrecalienta y exteriormente circulan gases de
Al vapor sturado que sale combustión que transfieren calor al vapor. En consecuencia, la pared metáli
de la caldera propfemente dicha ca del tubo se va a encqntrar a una temperatura mayor que la máxima
(estado 2, fig, 11-8), se lo sobreca temperatura de sobrecalentamiento del vapor. La resistencia mecánica del
lienta a presión constante hasta el tubo depende de la temperatura a que se encuentre, por tal razón con tubos
estado 3 El proceso en la turbina de acero al carbono no puede superarse una temperatura final de sobrecalen
.es ahora 3-4, en gran parte én la tamiento de 400 °C, para superarla debe recurrirse a tubos de acero al cromo
región de vapor sobrecalentado, molibdeno, con los que puede llegarse hasta 500 ®C - 600 *C.
obteniéndose al final de la ex La existencia• de este límite en la temperatura final de sobrecalenta
pasión (estado 4), un título ele miento motiva .a su vez que no
vado. pueda 'superarse .una cierta presión
El esquema de la instalación y su correspondiente temperatura
para realizar este dclo es el indica de vaporización, pues de lo con
Fíg. 11-8 oh rcva U*n (a m ic R (o
do en la figura 11-9. trario volvería a introducirse la
!•«
expansión en la turbina en la zo-'
» tt' na de vapor húmedo, con título
Analicemos ahora qué ha al -final de la misma muy bajo
ocurrido con el rendimiento de la
(fig. 11-10). Si se emplea una
m «; instalación, al introducir el sobre
presión de vapor a la que la va
^ Mí- calentamiento. Al sobrecalentar
} porización tiene lugar a tempera
el v^or antes de su envío a la
tura T', el sobrecalentamiento
K) turbina, se habrán incrementado
terminará en 3', en lugar de 3 y
tanto el trabajo útil, como la
O la expansión en la turbina en 4'
cantidad de calor a suministrar al
en lugar de 4. En el estado ^
o agua para describir el ciclo. En
tendríamos una humedad excesi
efecto, el trabajo que se obtendrá
va en el vapor que sale de la tur
o en la turbina será m^or, dado Fig. 11-10
bina.
> que ha aumentado la caída entál-
Para poder utilizar mayores
pica en ella,' que será ahora
) presiones de vaporización habrá que recurrir al ciclo con recaientamiento
hs — h^ y en cuanto al calor que
intermediario.
) debe súministrarse se agrega el
calor para el proceso de sobreca
o lentamiento Q"\- 11.3.2. CícIcrCon-rficalentamiento intermediario
En el diagrama entiópico
C>i podemos observar que el sobre- Fig. 11-9 En este ciclo, el vapor se sobrecalienta hasta la temperatura máxima
admisible y se expande en un primer cuerpo de la turbina hasta una presión
(J
o
<v:
•I. 204 cicas DB MÁQUINAS TÉRMICAS DE VAPOR 205
CARLOS A. GARCÍa-TSRMODINÁMICA TECNICA
i
y Q{"! es el calor para el recalentamiento intermedio también realizado a
presión constante que valdrá: €
WW/
Q'r^hs -K
li^
El rendimiento del ciclo será: (
; :h . •
i
Lj - L-q
•n = C
•"'A

Este rendimiento será mejor, en general que el'del ciclo sin recalenta I
miento intermediario, efectuado con las mismas presiones extremas, siempre < •'
-que se elija correctamente la presión intermedia a que se realiza el recalenta
miento. Para que la zona D (fig. 11-11) tenga igual rendimiento que la zona
C deberá elegirse la presión intermedia de modo que 7*4 = Tj.
^is- il-21 Fig. 11-12 Si fuera menor que Ti habrá una parte de la zona D con menor
intennedia entre la presión de caldera y la presión del condensador. Luego va rendimiento que la C y podría llegar a suceder que el ciclo con recalenta i
a un recalentador intermediario en que vuelve a sobrecalentarse a presión miento tuviera menor rendimiento que el ciclo sin sobrecalentamiento. El
constante otra vez, hasta la temperatura máxima admisible, después de lo i
I

cual penetra en el segundo cuerpo de la turbina en que se expande hasta la criterio deberá ser adoptar presión intermedia tal que resulte Til ^T^j.
Cuando Jas presiones de vaporización son muy elevadas, habrá que (
presión del condensador. En la figura 11-11 se representa el ciclo en el realizar dos recalentamientos intennedios a fin de asegurar que en ninguna
dagrama entrópico y en la figura 11-12 se indica el esquema de la instala parte de la turbina circule vapor con alto porcentaje de líquido. <
ción. El trabajo que se obtendrá en la turbina será ahora:

¿T = (/13 ~ h^) ~r Qis - h^) 11.4. CICLO REGENERATIVO


: í'
I Hasta aquí hemos visto las diversas modificaciones al ciclo de Rankine'
El primer paréntesis corresponde al trabajo que se obtiene en el primer con vapor saturado a fin de mejorar el rendimiento, pero en todos los casos,
I ! cuerpo de la turbina y el segundo al obtenido en el segundo cuerpo.
El trabajo que consumirá la bomba será aproximadamente:
en los diversos ciclos estudiados, se ha mantenido la zona triangular 5, que
M {• corresponde a la calefacción del líquido que es de bajo rendimiento. Analiza
' ^i 'ii! remos ahora de qué manera esto puede corregirse.
~ ^Pcald ^cond) Representemos nuevamente en el diagrama entróoico un dolo Rankine
I !!•
en consecuencia el trabajo útil obtenido en la instalación, al agregar el recalen^ con vapor saturado (fig. 11-13).
Ii! El proceso 5-1 es el proce
tamiento intermediario será mayor que para el caso de un ciclo sin recaienta- so de calefacción del líquido y,
il mientd intermediario.
por lo tanto, el área (S-l-A-B)
£1 calor que habrá que suministrar al agua para describir el ciclo será: que queda debajo de la curva
hasta el eje de las entropías, re
Qi = Ql + Q[' -r Q" [11^] presenta la cantidad de calor que
desde el exterior debe suminis
En la [11-4] Ql es el calor que se debe suministrar en la caldera trarse para dicho calentamiento.
propiamente dicha, para calefaccionar el líquido y vaporizarlo, su valor será Si se pudiera lograr dicho calen-
dado que el proceso es a presión constante: ' • Lamí©ialo_ sin necesidad de que di
cho .oalpr se suministre desde el
Ql = /12 ~ hi medio al fluido ^ méjo'raría el
iñ Ql ^ el calor que se suministra en el sobrecalentador, proceso que se realiza rejidiiniento. Lo mencionado po
también a presión constante:
dría lograrse si el vapor que se
expande lo hiciera, no en forma
adiabática, sino entregando calor. Fig. 11-3
Gr= fta - A,.

IV
207
206 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA CICLOS DE MAQUINAS TERMICAS DE VÁJ'OR

Es decir siguiendo k transformación 2-3' en lugar de la 2-3. El área debajo de la


curva de expansión 2-3': \^(2-3'-C-D) representará el calor que el vapor cede / G*
mientras se expande y realiza trabajo. Si el área (2-3'. -C-D) es igual al área (5-1.
'B-A), podría emplearse como elemento calefactor para el líquido el vapor que
se va expandiendo y si el intercambio se realiza de modo que en cada estado el
que cede calor esté a la misma temperatura que el^ fluido que lo recibe,
habríamos logrado un ciclo reversible en que el fluicjo intermediario inter
cambia calor con sólo dos fuentes de calor externas, que de acuerdo al
teorema de Camot tendrá el mismo rendimiento que el ciclo de Camot t + Gx
-realizado con las mismas fuentes.
JEi ciclo así logrado es el llamado ciclo regenerativo. es el 2-3'-4-5-l.
Las transformaciones-que lo'componen son; dos isotermas, la 1-2, en
que el agua recibe calor desde una fuente a temperatura Ti y la 3'-4 en que
al condensar se cederá calor a una fuente a temperatura T2; otras dos trans 0.
formaciones las 2-3' y 5-1 en que el agua intercambia calor, pero no con
fuentes externas, sino consigo mismo, el vapor, mientras se expande (proceso
Fig,.11-15
2-3'), entrega calor al fluido que se calienta de 5-1; se completa el ciclo con
un proceso de incremento de la presión 4-5. corrientes en sentido opuesto, vapor que se expande y entrega calor y ag^ia
líquida que se calienta. , ^ '
Dada la dificultad mencionada, el ciclo regenerativo real se efectúa,
extrayendo vapor de la turbina para precaleníar el agua antes de su ingreso a
la caldera.
La figura 11-15 representa el esquerna de una instalación en que se
ít describe un ciclo regenerativo con una extracción de vapor y empleo de
vapor sobrecalentado. Al líquido condensado, una bomba de condensado
O (B.C.) lo bombea hasta un calentador de mezcla {C.M.) en que se mezcla con
ig- el vapor extraído de la turbina y se calienta. Una segunda bomba (B.A.),
i) loma el agua precalentada y la envía a la caldera.
En la figura 1 1-16 se repre
,) senta el ciclo en el diagrama en-
tst v '
trópico.
o El estado 1, salida de la
o caldera propiamente dicha es va
Fig. 11-14 por saturado seco. En el sobre-
(J calentador, a presión constante,
se le eleva la temperatura ai var
por, proceso 1-2. En la turbina,
En la figura 1 1-14, se indica el esquema de la instalación que se reque
el vapor se expande suponiendo
riría para la concreción de este ciclo. El proceso 1 -2 se efectuará en una
^ expansión adiabática reversible;
caldera a la cual deberá suministrarse la cantidad de calor . El vapor en el
será una isoentrópica a partir de
estado 2 penetraría a una turbina donde se realizaría la expansión 2-3', entre
2, Ai llegar en la expansión al es
gando •trabajo ai eje de la misma y calor al agua que debe realizar el proceso
tado 3 se realiza la extracción y
5-1. . ji el resto del vapor continúa ex-
El vapor que sale de la turbina se condensa en. el condensador (J -4)
* pandiéndose hasta la presión del
cediendo la cantidad de calor Q2. El líquido condensado es bombeado por una condensador, estado 4, A fin de
ü bomba a través de la turbina hasta la caldera.
que 1 kg de vapor se expanda
La instalación requeriría una turbina-intercambiador de calor, equipo
(J que sería muy difícil de construir. Obsérvese que por él circularían dos Fig. 11-16 hzsta. 4 y pase al condensador.
(J

,.L™
<
(
208 CAP LOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA 209
CICLOS DE MAQUINAS TERMICAS DE VAPOR
I deberá penetrar a la turbina una masa 1 + si denominamos a la masa
Lj —(¿BC ^B.\)
que se extrae en estado 3. El kg de vapor que sale de la turbina pasa al T¡ =
condensador y en él se condensa, proceso 4 S. La bomba de condensado Qx
toma el liquido que sale del condensador, que es líquido saturado a la
l'IM presión del condensador y le incrementa la presión para introducirlo en el Si en lugar de hacer una única extracción de v^or para precalentar el
calentador de mezcla donde reina la presión de la extracción. Al calentador agua de alimentación de la caldera, se hacen varias a diferentes presiones, se
If.
•I -i' i de mezcla llegan dos corrientes: por un lado 1 kg líquido en estado 6 y por podrá aproximar el ciclo al ciclo regenerativo ideal. Un número infinito de
el otro la masa extraída de la turbina que es vapor en estado 3. Ambas extracciones "llevaría a la-concreción de un ciclo reversible, pero, evidente
•iin están a la misma presión, pero no estarán en equilibrio. El vapor cederá calor mente, es impoáble esto en la realidad. Por otra parte, multiplicar las extrac
al agua líquida condensándose, finabnenté toda la masa- 1 -r G^, llegará al. ciones hace más compleja la instalación, por ello el número de extracciones
¡\i
estado 7, líquido saturado a la presión de extracción. Se habrá logrado así convenientes crecerá con la potencia de la planta, ya que la mayor compleji
precalentar el agua, que mediante la segunda bomba (BA.) se introducirá en dad y mayor inversión requeridas por la planta quedará compensada por el
la caldera a la temperatura de 7 y no a la temperatura. de condensación. El ahorro de combustible al mejorar el rendimiento.
ili rendimiento del ciclo será mayor que en el caso en que toda la calefacción
3 {. del líquido debiera realizarse en la caldera.
Para calcularle] rendimiento, deberá, en primer lugar, determinarse la
masa Cy que sale de la turbina por la extracción. Para ello hagamos un
balance energético del calentador de mezcla. SI lo suponemos adiabático y
despreciamos variaciones de energías emética y potencial de las corrientes
tendremos:

Íi$rí G^ = (1 + Cy) hj
íi^ i'
í ..ijSi '• o sea

<
4
h-, - ht
c s

f
El trabajo que se producirá en la turbina será: (
(
c
Trabajo que consume la bomba de condensado: c
•^BC = V CPcxt ~ Pcond) <
<
Trabajo que consume la bomba de alimentación de caldera:
(
•^BA = ^' (Pcald - Pcxt) <
Calor que debe suministrase al agua para describir el cido: <
!2i =(1 -^Gy) Qi2-h^) <

y el rendimiento será:

i,
v.r--'': ..í.v
CAPITULO XM

CICLOS FRIGORIFICOS A COMPRESIÓN

12.1. GENERALIDADES SOBRE CICLOS FRIGORÍFICOS


S^denon^an. orífícosjt los queje describen con el objeto de
calor de una fuente o un cuerpo, a menor temperatura, a'otra a
mayor temperatura. Una instalación" en'que se des'cribé un ciclo frigorífico
puede ténér-dos-fmalidades diferentes y en cada uno de los casos se le suele
f 3 «. dar dos denominaciones también diferentes. • .
Si la finalidad de la instaiación es mantener a baja temperatura la
luente fría se la denomina fndquina frigcrj'/íca.
Si en cambio el equipo tiene por finalidad la entrega de calor a una
mente o lugar, o sea un efecto de calefacción, se la denomina bomba de
•fp calor.
' " Dicho fenómeno de transporte de calor desde una fuente fría a otra
r j¡.- caliente, puede realizarse mediante ciclos en que se intercambia calor con dos
> t
•«.
o tres fuentes de calor a temperaturas diferentes.
18'
i*-"-'
12.1.1. Ciclos con dos fuentes
El esquema correspondiente
a la máquina frigorífica o bomba
r,
de calor que opera con dos fuen
tes a temperaturas y T2, sien-
Qy ^ Tí fis el indicado en la
figura 12-1.
La máquina quita la canti
dad de calor Q2 de la fuente a
© temperatura T2 y entrega a la
fuente a temperatura Ti la canti
0,
dad de calor Qi, requiriendo pa
ra su funcionamiento que se le
entregue el trabajo mecánico L.
Tz
De acuerdo con el Primer
Principio de la Termodinámica,
dado que en la máquina se ha des-
CICLOS FRIGORIFICOS A COMPRSSJÓN
CARLOS A. CABCÍA-TSRMODJNÁMJCA TECNICA
212
Si denominamos A 5", a la
variación de la entropía del flui
cxipto un rielo, la energía que sale de la máquina debe ser igual ala que entra do intermediario, en la isoterma
en la máquina,o sea deberá cumplirse la igualdad: 1-2, entonces podemos expresar
«£? = OO f - las cantidades de calor mediante:
[12-11
Q\ - fía "b 4 • " 3 Q, =rx hs
'y y

, Q2 AS y
Si la instalación tiene por finalidad refrigerar, s® ftJForí'fim
vo de su calidad o eficiencia el llamado coeficiente de reemplazando en las [12-4] y
^rá
sera el
ci cí^dente cii
ujw&ii entre el efecto útil de ,,^;„i<;trársele
la instaladón ^2al equipo
osea elpara
calordescnbir
qu.tado ela [12-5] resultará:
la fuente fría, y la energía que debe summistrarseie d h y
ciclo', el trabajo L. Es decir:
£f2 -
[12-6]
I12-2j T, - n
€f2 -
L
Fíg. 12-2
= [12-7]
r' '
T, -
Si en cambio el equipo tieoe por objeto la entrega de calor ala fuente
caüente o sea un efecto de calefacción, el valor indicativo de _su calidad o Dadas las temperaturas entre las que se emplean estos equipos, para
éficiencia será llamado coeficiente de efecto calorífico, que sera el cociente ambos coeficientes resultarán valores mayores que la unidad y es por esta
ent ee ef^?o útil, que ahora será O,, es decir el calor entregado ala fuente razón que se los denomina coeficientes, en lugar de rendimientos.
«Hente, y la energía que consume al describir el ciclo, que sigue siendo el Por ejemplo:
I »
trabajo i.. Es decir:
SI Ti = 303 ®K ; y Tj = 273 °K
»|i Q-. [12-3]
^C2 - resultan:
L 273 303
'j! I'u 1i efj = 9,1 y ec, 10,1
30 30
h'>'
La [12-2] yla [12-3] pueden también escribirse, teniendo en cuenta la
[12-1] del siguiente modo; Un coeficiente de efecto calorífico de valor 10 significa que la energía
ifiP aportada por una bomba de calor al elemento a calefaccionar es 10 veces la
iSi: . Q: [12^] energía consumida por el equipo. Esto nos indica la diferencia notable que
ef2 = hay en cuanto a consumo de energía entre un calefactor eléctrico a resisten
Q\ - Qi
cia y una bomba de calor accionada por motor eléctrico. Con mucho menos
Qi
energía eléctrica consumida, la bomba de calor producirá el mismo efecto
[12-5] calorífico.
:C2
Qi - Qi
12.1.2. Ciclos con tres fuentes
En la figura 12-3 se'representa el esquema de una instalación de máqui
Para determinadas fuentes, los máximos valores de estos coeficientes na frigorífica o bomba de calor que opera con tres fuentes de calor a tempe
corresponderán al caso en qué el ciclo descripto en la instalación sea reversi raturas Tq, T\ y T-i \ siendo Tq > Ti. re ^
ble Si suponemos que dicho ciclo es el inverso de Carnot, tendremos la re Al disppner de tres fuentes, entre las dos a mayor temperatura (íuentes
presentación.que indica la figura 12-2, en el diagrama entropico. ^ Tt, y Ti), podemos instalar una máquina térmica, que tome la cantidad de
—• tío ue la fuente a r
temperatura r¿ Una cantidad V. "" trabajo ¿ yc.h^ t c/CLos i^i./GOiír>rco5 h Wrv
Asimismo, entre la« ^ ^ ed^ aJa fuente a 22S

instalar Lma máquina frigorífi^ a temperaturas T,


ica que absorba de la fuente a Pmy ^ ^
^ P<^emos'
ue cajor n
cantidad de cafor'S'^'''^"^« ^ ^
un ciclo de CARNOT tendremos
^0 y Ti directo co
la fuente temr,^
fuente a' t emn ^ p ' ^^ rrespondiente ai que ocurre en
cantidad de calor ^ maquma térmica; y entre T, y
un trabajo L. ^i' y consuma T2 un ciclo de Carnot inverso
Si los dos trabajos sm • co^espondiente al que ocurre en
les en valor absoluto y aconi ta máquina frigorífica
mecánicamente Jas dti m? •
tendremos una ínstalaHA ' -pi^a^^rctLr^utt:
produce ni consu^^
trae caíor de la fuente^
temperatura (r,) y ent "^®tior
a la fuente a Lm igualas, ypor
de" lo tanto?
media (r,) para Inter-
fTo - Ti JA Si ={Ti - Ti Mó-,
^ír. 12-4
o sea:
.-rt=H"!-
temperatura. Es el ev,,
12-3 corresponde a una hetede""^
i .o
o Kerosene.
kerosene. En
En ellas
ellac u. 7'
c '^
(> _ _ Tq —Ti
<_)
™y°r ten,pe.rtura ,V ,
mperatura r... ps i.
^ ^Si • ~ti t' [12-10]
e Dado que:
(} tf •

P
i} u ' Q^ =Tt_ A $2 ;
t,) ;-
Qo ~ Tq a Si .
(') «- ef3 = -2l
^0 fJ2-S] Reemplazando en [12-8] obtenemos:
'}
} T2 A .y,
• \ =

J
ya ia anecia consunrida por e, e,uipo
To A Si
0 - -ficienra da ePe.o caior.co, aerd: y utilizando la (12-10]-
(J
ef3 = -^iLzlL
Qo [12-9] ^0 Ti ~T2
que podemos escribir:
puesto que QJ -f q'*
Los máximos valores Hp 7 calorífico útil y o„ la Pnp -
revexaibia. =oeficiantea corraapSder¿ d ^f3 =
Represantanros en al diagrama en,." • , ™^ crclo [12-11]
op^co los procesos Cfig. 12^),
»- ti
CAiíiOS A. OAJiClA-TBJiMODINAMICA TÉCNJCA
CICLOS FRIGORÍJ^ICOS A COMPRESION
•'•II'. 21 7
fngorffico reversible reaUzado entre fuentes a temperaturas T, y T-,; y el
segundo el rendimiento de ia máquina térmica reversible que funciona entre energía electnca como energía para el accionamiento de una máquina frigorí-
fuentes a temperaturas Tq y T^. "ca o bomba de calor, lo más racional es realizar una instalación con dos
Podemos escribir: • - luentes y no con tres, ya que esta última consumiría idealmente
mavor
energía eléctrica para iguales efectos.
^f3 " ef2 - j [12-12]
12.2. CICLOS FRIGORÍFICOS ACOMPRESOR DE VAPOR
resulta que:
12.2.1. Ciclo de Carnet
^f3 €£2. puesto que 77^^ <1 A fin de poder acercarnos en la realidad al ciclo ideal.de Camot se-
en cuanto al coeficiente de efecto calon'fico, dado que:
conveniente utiHzar como fluido intermediario, que se liamani fluido
ngongeno (o sea generador de frío) a una sustancia que sea condensable a
as temperaturas que deseamos obtener en la instalación (Ti y T-,). De este
Q¡ = Ti A S¡ y Q [' = Ti A S2 modo se tendrán las transformaciones isotérmicas haciendo cumplir a dicho
líquido a vapor o viceversa a presión constante í
reemplazando en [12-9]. tendremos; r-i iiuiuo ^ emplear sera conveniente que realice los cambios-de estado a i"
temperaturas Tj y T^ a presiones mayores que la atmosférica, a fin de oue t
Ti A S1 ^ Ti A A 52 lainstalación equipos que deban funcionar con un vacio relativo
ec3 = (1 + pues esto implicaría el riesgo del ingreso de aire al circuito que ni se evano-'
To A Si To A5, raria ni se condensaría. Dichas presiones de cambio de fase no convendrá
y empleando la [12-10]
que sean muy elevadas por el aumento del costo de la instalación y del de •<:
conveniente asimismo que los vapores del fluido em- 'i'.
To - Ti Ti To - T2 lon las personasPosibilidad de fugas yconsiguiente contacto
(1 -K —2 L: )
To Ti - T. To Ti - T2 requisitos es el amoniaco, que aún 'i
^ utiliza para instalaciones frigoríficas industriales, pero sus vapores son
que puede escribirse: toncos, por esta razón en instalaciones de tipo doméstico se lo ha reempla .i
zado por freones que no tienen ese inconveniente.
Ti Tq - 7: esquema de la instalación requerida para cumplir un
ÍQ - [12-13] ciclo frigorífico de Carnót con un vapor. * un
r, - r. Tn En la figura 12-5 se ha representado el ciclo en un diagrama entrópico
Los procesos a cumplir son: '".jupico.
El segundo, miembro de la [12-13] es el producto de dos factores. El
primero es el coeficiente de efecto calorífico de una bomba de calor que a. J-2. El fluido se vaporiza. En el estado 1tenemos un vapor húmedo
opera entre fuentes a;températuras Ti y 7"2 ; y el segundo, elrendimiento de la con un titulo menor que en 2. Para realizar este proceso se reaueri-
máquina térmica» que. funciona entre fuentes a temperaturas Tq y 7", ambas Ti un evaporador (Ev> En este proceso el fluido absorbe el calor
reversibles. ' Q2 •
Podemos escribir:
b. 2-3. Es una compresión adiabática. El fluido aumenta su temperatu
ra porque aumenta su presión. -Para realizar este proceso debemos
^C3 = ec2 T.) _ [12-14] instalar un compresor al cual deberá suministrársele un trabajo •
resulta entonces que: c. 3-4. Es un proceso de condensación, el fluido pasa de vapor satura
do en 3 a liquido saturado en 4, a igual temperatura y presión Para
^c3 €c2 puesto que, 77^.^. j j < 1 realizar este proceso se requerirá un condensador (Cond) y el finirio
entregará la cantidad de calor Qi a la temperatura Ti-
Las reladones [12-12] y [12-14] nos indican que si se dispone de d. 4-1. Es una expansión adiabática rewrsible, durante la cual el fluido

,; - .V •; . : ; ,.í .V ».í. .. - .
218 CARLOS A. aARCIA-TERMODtNAMICA TECNICA CICLOS FRIGORIFICOS A COMPRESION 219

al disminuir ia presión se evapora parcialmente y disminuye su tem Si despreciamos las* variaciones de energía cinética y las diferencias de
peratura, quedando fmalinente como vapor húmedo en el estado 1. altura geométrica, nos queda:'

ha, = h\ ,

o sea que la entalpia del fluido antes del estrangulamiento será igual a la
entalpia a la salida de la válvula. El proceso será irreversible y aparece indica
do en la figura 12-7, en el diagrama entrópico, por la linea de trazos 4-1. El
fluido al salir de la válvula y entrar al evaporador lo hará con una entalpia
mayor que en el casó del ciclo ideal y por lo tanto el efecto frigorífico de
cada unidad de masa de fluido que circule por el evaporador será menor.

rig. 12-5 Fig. 12-6

Para realizar este proceso debería instalarse un expansor {E), obtenién


dose en el mismo un trabajo El esquema de la instalación serfe el indica
do en la figura 12-6.
El trabajo producido en la expansión disminuiría el trabajo requerido
para el funcionamiento de la planta, ya que sólo sería necesario suministrarle
L = Lq - Le-
Pero en la realidad nunca se coloca un expansor en la instalación, ya que en
primer lugar, en el caso real, la expansión no sería reversible, sino irreversible Fig. 12-7 Fig. I2-S
y esto reduciría el trabajo obtenido y además las presiones de entrada y
salida del expansor no serían constantes, por no serlo las temperaturas Ti y En la figura 12-7 el área rayada representa la disminución del efecto
Ti, de condensación y evaporación y sería mecánicamente muy difícil la frigorífico. 'El esquema de ia figura 12-8 es el que representará ahora a la
regulación de la expansión. instalación. El trabajo requerido para el funcionamiento de la instalación será
todo el necesario para el accionamiento del compresor.
12.2J2. Ciclo frigorífico a compresor en régimen húmedo
El coeficiente de efecto frigorífico en este ciclo ya no podrá calcularse
En lugar, del expansor que produce trabajo se coloca un elemento en en función únicamente de las temperaturas Tj y T^. Ahora tendremos:
el que la corriente fluida se estrangula reduciéndose la presión sin producir
trabajo. Puede ser un tubo capilar o una válvula reguladora estranguladora de Q2 = /i2 -
presión.
Si consideramos a la válvula reductora adiabática, no hay en ella ni y Lq = h^ —h2 suponiendo compresor adiabático
calor ni trabajo intercambiado entre el fluido y el medio exterior, en conse
cuencia la expresión del primer principio para im sistema circulante se nos Resultando:
reduce a:
Q: - hj
cu? ef = <
ha. + + ¿^4 = + h-Khr T, - Tí

bbS
^ 22j
CICLOS FRIGORIFICOS A COMPRESION •
^20 CARLOS A. GARCÍA-TBRMODINÁmICA TECNICA
A este ciclo se lo denomina ciclo frigorífico a compresor en regixnen la presión que reina en el condensador. Vemos que del
húmedo, pues el compresor comprime un vapor húmedo, qne se transforma vapor sobrecalentado, que en el condensador se enfriara as a i- v lueoo
en vapor saturado seco por la compresión. ra ds equilibrio líquido vapor ala presión que rema en drcho aparato yluego
Dado que mecánicamente puede traer inconvenientes este hecho, se condensará completándose el ciclo. , . r " i u P0...4
pasa al ciclo en régimen seco. En este ciclo el compresor requerirá un trabajo ¿c - ,, .
mayor que el que se requeriría en el régimen húmedo, que v na 3 i-
12.2.3. Ciclo frigorífico a compresor en régimen seco Por otra parte, la cantidad de calor Q. que absorbe cada unidad de
masa que circula por la instalación será ahora:
Para asegurar que al compresor penetre vapor saturado seco, se interca
la entre el evaporador y el compresor un separador de líquido, pasan o a ser
el esquema de la instalación el de la figura 12-9. , , . i = h-i -
Al compresor llegará ahora vapor saturado seco, retornando hacia el
evaporador, el líquido que pudiera arrastrar la corriente ui a y que se
separa en el separador de líquido. . que también será mayor que en el caso anterior. . , j j- •
Los procesos que ocurriTán están representados en el diagrama entiopi- El área 22' AB rayada en la figura 12-10 representa la cantidad adicio
co en la figura 12-10. ' . i • • nal de calor que absorbe cada unidad de masa. En- cuanto al coeficiente de
Para hacer la representación de la figura 12-10 se procede del siguien efecto frigorífico;
modo. El estado 4, salida del condensador, es líquido saturado a la tempera
tura r,. El proceso en la válvula reductora es una trans/orntación uTeversible Q2
en la que la entalpia a la salida es igual a fe entalpia a la entrada. En ef =
consecuencia, la isoentálpica que pasa por 4, interseca a la isoterrnica de Le
temperatura Tj, en el punto 1. que representa el estado del fluioo a a
entrada al evaporador. El punto 2 representaüvo del estado del fluido a la
entrada del compresor será la intersección de la isotérmica de temperatura será menor que en el ciclo anterior, porque la zona agregada (3 322 ) equiva
T2 con la curva límite superior de la zona heterogénea del diagrama, ya que le a agregar ciclos de Carnet frigoríficos, todos con la misma temperatura e
dicho estado es de vapor saturado seco. fuente fría (Tz) y con temperatura de fuentes calientes mayores. En conse
cuencia, los coeficientes de efecto frigorífico de los ciclos elementales agrega
dos serán menores y el conjunto deberá tener un coeficiente inferior al del
ciclo sin dichos agregados, o sea el del régimen húmedo en el compresor.
Para mejorar el coeficiente de efecto frigorífico existen dos posibilidades:
r<LhT
1. Aumentar el efecto frigorífico Qz, con el mismo consumo de traba
s.t. jo en el compresor Le-
2. Disminuir el trabajo requerido. Le, manteniendo el mismo valor del
efecto frigorífico Qz-

La primera posibilidad se lograría, si en el condensador se produjera un


subenfriamiento de líquido, es decir, que el líquido se refriger^a hasta una
temperatura inferior a la de saturación correspondiente a la presión que reina
' 1 en el condensador. ' - . -j
cxi— En la figura 12-11, se indica el ciclo sin subenfriamiento de liquido y
con subenfriamiento; el área rayada desde TI al eje de abcisas del diagrama
Fig. 12-9 Fig. 12-20 entrópico representa el efecto frigorífico adicional debido al subenfriamiento
del líquido. La segunda posibilidad podrá realizarse haciendo la compresión
en etapas.
Si .suponemos la transformación en- el compresor adiabática reversible,
su representación será el trozo de vertical que parte de 2 y concluye en 3 a
222
CARLOS A. GARCÍA-TERMODINÁMICA TECNICA CICLOS FRJGORÍFICOS A COMPRESION 223

la disminución de trabajo por unidad de masa de fluido que circula por la


instalación. Los cálculos para este ciclo serían;

Calor absorbido Qz = h2 - hi
Trabajo compresor de baja = /la - hi
Trabajo compresor de alta La = hs - /14
Q2
Coeficiente de efecto frigorífico ef =
La +

La instalación de acuerdo al esquema indicado en la figura 12-12 requie


re disponer de algún elemento para la refrigeración intennedia entre etapas
de compresión. Se puede modificar de modo de eliminar esa necesidad, y
además lograr un mayor efecto frigorífico: se obtiene así el ciclo con com
presión en dos etapas con enfriamiento por reinyección de fluido.
Fig. 12-11 El esquema será ahora el de la figura 12-14.

12.2.4. Cides frigoríficos con compresor en dos etapas


Se mejorará el coeHciente de efecto frigorífico del ciclo, si subdividi-
mos la compresión en dos etapas con un enfriamiento intermediario.
En la figura 12-12 se indica el esquema de la instalación y en la figura
1--13 la representación del ciclo en el diagrama enlrópico.

V.RJ
6 7

Fig. 12-14 Fig. 12-15

V. R.

La representación de los procesos en el diagrama entrópico aparece en


la figura 12-15, que se construye del siguiente modo: A la salida del conden
sador tenemos líquido saturado a la presión del condensador, estado 6. El
Fig. 12-12 Fig. 12-13 proceso de reducción de presión en la primera válvula reductora lo transfor
ma en vapor húmedo a la presión intermedia, estado 7. La mezcla de vapor y
líquido que sale de la válvula es enviada al separador de líquido primero
de ,,
, liquido Que proviene
penetra del evaporador,
a un compresor de bajaluego
en elde que
pasarsepor el separador
incrementa su (5Xx), de donde el vapor se dirige al mezclador (M) en que se mezcla con el
vapor sobrecalentado que proviene del compresor de baja a la misma presión
presión hasta una presión intermedia estado 3, Pasa luego por un refrigeran y el líquido que es saturado, estado 9, pasa por una segunda válvula reduc
te intermediario en que disminuye su temperatura a presión constante y en tora {VRz^y de la que sale a la presión del evaporador y se dirige a éste, en
el compresor de alta se vuelve a aumentar la presión hasta la presión que el estado 1, En el evaporador el fluido se evapora, absorbiendo calor, pasa
reina en el condensador. En el diagrama entrópico, el área rayada representa por el separador de líquido segundo {SL-i) y penetra como vapor saturado
íi 225
224 CARLOS A. Ga^. 'A-TERMODINAMICA TECNICA CICLOS FRIGORIFICOS A COMPRESION

seco al compresor de baja, que le aumenta la presión hasta la presión inter Gj + G2 /13
>1 media, estado 3. En el mezclador, se refrigera el vapor sobrecalentado, estado
3, por mezcla con el vapor saturado, estado 8, saliendo el conjunto en estado Gi +G:
4, que es comprimido por el compresor de alta hasta la presión del conden
sador y enviado a éste, donde se enfría y condensa.
Obsérvese que en esta instalación hay una masa que pasa por el evapo-
rador y compresor de baja y otra que no pasa por estos equipos.
G, +6. C:
;iu • Llamaremos Cj a la masa que por unidad de tiempo se separa en CM
iíf estado de vapor saturado seco a la presión intermedia, en el iSLj; y Gj a la A 3

masa que se evapora por unidad de tiempo en el evaporador. '


Si tenemos como dato la potencia frigorífica requerida, o sea la canti c,
dad de calor que debe absorberse en el evaporador por unidad de tiempo y
la denominamos podemos calcular Gj y Gj.
m En efecto, cada unidad de masa de ñuido que circule por el evaporador
absorberá una cantidad de calor: ¿72. Fig. 12-16
m
Con la entalpia del estado 4, lo podemos ubicar en el diagrama entró-
q2 = h2 - hi pico y a partir de él ubicar el estado 5. Podemos ahora calcular los trabajos
requeridos por unidad de tiempo por ambos compresores.
en consecuencia, la masa Gj será:
= G2 (^5 - fiz)
Q:
G, =
La =(G, ^G2}(hs - h j
<72
Y proceder a calcular el coeficiente de efecto frigorífico de la instala-
Una vez determinada G2» si del diagrama entrópico obtenemos el título cion.

í'»i.
del vapor húmedo que sale de la primera válvula reductora (^7), podemos
Q2
escribir: Cf =
L-q + La

Xn = 12,2.5. Ciclo frigorífico con doble evaporador y doble compresión


Ci +G;
Este ciclo se utilizará en instalaciones en que se requieren dos tempera
turas frías diferentes, por ejemplo si se desea refrigerar cámaras de conserva
dada la definición de título de un vapor húmedo, y observando que Gi és la ción de frutas y en la misma planta fabricar hielo.
masa de vapor y Gj + G2 la masa total. El esquema de la instalación es el indicado en la figura 12-17,
De la anterior podemos despejar Gi, obteniendo:

C.A. C.B.
Gj = G2
I -
S.L

S.L
Estamos ahora en condiciones de determinar el estado 4, salida del
mezclador. Para ello, suponiendo adiabático este equipo, escribimos el balan
ce de energía del mismo:
O,

Gi hi + G2 /13 = (Gi + G2^


C.
G¡ + Gj

despejando:
Fig. 12-17

.• .
226 CARLOS A. GARCIA-TERSUOO/sWÁmICA TECNICA • .A
CICLOS FRIGORÍFICOS A COMPRESION 227
!'•)I
diagrama entrópic". ¿a los procesos en el Masa que circulará por unidad de tiempo por evaporador 2.
rí pvnnn^H
p or y'"Stalación
la del evaporador
tendremos2. tres
En presiones:
correspondencia condensador
la del habrá la del
tres temnem
turas de equilibrio vapor! íquido T,. T, y . respectivamente. 03
c') G3 =
! Ala salida del condensador tenemos líquido saturado a la presión de! «73
condensador y temperatura r,. estado 1. en la válvula reductora IZZ fy
i), e expande el fluido hasta la presión en el evaporador 1y a temperatu Efecto frigorífico de cada unidad de masa en el^evaporador 1.
ra 7- estado 2 con A, = , Lo que sale de esta válvula es unTaoo;
^ ) me o mezcla de líquido y vapor que en el separador de líquido 1 se
• • <?2 = A4 - As
®) va aalimentar dirige al mezclador
al seevaporador 1yala segunda el líquido
(^0 / válvula saturado
reductora (K Masa que circulará por unidad de tiempo por el evaporador-1
C?2
1 G, =
V; ^2

Del diagrama entrópico obtenemos el título a la salida de la primera


V' ^lyula reductora Si llamamos G, a la masa de vapor que contiene
dado que la de liquido debe ser G2 + G3 que debe alimentar a los dos
evaporadores podemos escribir:

X-, =

G\ •+ Gj + G-;

Despejando:

> ^2 (Gi + Gs^


Gi =
V Fig. 12-18 1 - X2
! .

masas, pedemos, mediante un balance de energía del


> líouidnVrr^ evaporador
hquido (S ly) y pasa aJ mezclador (M). El 1pasa
líquidoaque
travéspasadelporseparador de
la seeunda mezcládor (Af), obtener la entalpia del estado 8 (fig. 12-19).
™ivula reductora (F í?,). s^e de ésta a la^resión del e^radoTl y
por el segundo ^
J' separador de liquidoevaporador donde se evapora
penetra al2compresor pasando
de baja ydonde se
> ™enta la presión hasta la del evaporador Iypa'L al mezcladir (X) La
mezcla pasa por el compresor de alta que le eleva la presión hasta la del s, <- Gj .+ Oj
Gy
condensador. En esta mstalación tendremos distintas masas que circulan por 8
7

nnJHo Conocidas las potencias frigoríficas requeridas de cada eva- G, +G.


^ evaporador 1 y 2 respectivamen- 4'
Efecto frigorífico de cada unidad de masa en el evaporador 2,
. ^3 ~^6 ~ he
Fig. 12-19

/ mm
SB
CARLOS A. CARCÍA-TBRMODmÁMICA TECNICA 229
228 CICLOS FRIGORIFICOS A -COMPRESION

ii". Luego es comprimido adiabáticamente, proceso 2-3, mediante un com


^3. ^7 ^2 ^2) •'
jésul presor; a continuación se le quita calor a presión constante, proceso 3-4 y se
ym G3 AI7 + ^Gj + G2) cierra el ciclo expandiéndolo en una turb.ina.
=

p-f
Gj + C2 + G;

Con la entalpia del estado 8, lo ubicamos en el diagrama entrópico y


Iti determinamos el estado 9. o.
Calculamos entonces los trabajos requeridos en ambos compresores.
lí Lq —Gi fh-] —hf,) . •. .

La = (Gi + G2 + G^} fhg - h^}


sil
I • y el coeficiente de efecto frigorífico de la planta.
O2 +a3
Sf =
La + Lb Fig. 12-21
12,3. CICLO FRIGORIFICO A GAS
El efecto frigorífico es;
El ciclo frigorífico, en que se emplea como fluido intermediario un gas
en lugar de un vapor condensable, que generalmente es aire, es el ciclo
Brayton inverso. En la- figura 12-20 está representado este ciclo en el diagra Q2 - ^2 —
ma entrópico. Para su realización podría emplearse la instalación, cuyo es
quema aparece en la fig. 12-21. Durante el proceso 1-2 el gas absorbe calor a y la energía requerida para el funcionamiento será la diferencia entre el
presión constante, realizando el efecto frigorífico. trabajo consumido por el compresor y el producido por la turbina.
L ~ Le Lt

siendo:

Le = /13 — /la," Lx = — hi

resultará:

L = ffts - hi) - (K -

y el coeficiente de efecto frigorífico dé la planta:


h-i h\
i- ef = [12-15]
(h^ -h2}- (K - h j '

i
Sí f
Esta expresión puede transformarse de modo que aparezca la relación
Fig. 12-20 de presiones. Si llamamos Pi a la presión menor y P2 a la mayor definimos:
11=':
.' Í!>

• * í -r 4;Vi. v-'j
')
230 CARLOS A. GARCIA-TLRMOD/NAMICA TSCNICA CICLOS FRIGORIFICOS A COMPRESION 231

C) P3 y finalmente:
-rp =
P-í ii
€f -
0 Supuesto que el gas que actúa como fluido intermediario, se comporta k - 1
*C'i
f como gas perfecto la [12-151 puede escribirse:
- 1

0 ^2 - T,
ef = [12-16] Expresión que nos indica que el coeficiente de efecto frigorífico au
C}
rn - T.J - (T^ - r j • • menta con la reducción de la relación de presiones.
Pero la reducción de las presiones implica el aumento del volumen del
En las adiabáticas supuestas reversibles valdrán las relaciones; en la 2-3: gas y los equipos resultarían extremadamente grandes para una cierta poten
'•) cia .frigorífica. Sin embargo, la seguridad del empleo del aire como fluido
!• ) / - ^ I - k frigorígeno, así como el bajo peso del equipo refrigerador, lo hacen adecuado
Sr Tj Pi = T3 k en el caso de acondicionamiento de aire en aeronaves.
M '
fy Un esquema de instalación para utilización en aeronaves es el indicado
f) en la figura 12-22.
r,,
despejando;
k - 1
C) r;

- '
Pi
0 r , = T.
P\
1^ ,
0
r
^ I o sea Ambiente

• 4
f') -. •
k — \
• A la cabina
^3 - ^2 [12-17]
t >
Aire
> ;,
Ambiente
k - i
> En la 4-1, de modo análogo T4, = k [12-18]
> Fig. 12-22
( %
f Reemplazando en [12-16] las [12-17] y [12-18] se obtiene;
í: ) Se comprime mediante el compresor (c) aire^ ambiente que se refrigera
v;> en un intercambiador de calor y luego al expandirse en la turbina (7^, se
;. T2- T, produce en el aire un nuevo descenso de temperatura. El trabajo obtenido en
Cf =
1 'V, - 1 k - I la turbina se emplea para hacer circular el aire a través del intercambiador de
calor y luego hacia la cabina.
> 2*2 —Ti¡ yTi Tp - Ti En la figura 12-23 los procesos que ocurren en la instalación se han
) representado en el diagrama entrópico.
t.) Ti - T,
k ~ -1
C)
L) Ti - Ti \r

L)
€)
L.),. ..i..
tfifí
232 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA
ft

capítulo xui

P AIRE HUMEDO
ii

Fíg. 12-23 13.1. DEFINICION


Se denomina aíre húmedo a la mezcla de aire seco y. agua.
En dicha definición designamos como Júre seco a ]a mezcla de gases
que constituye la atmósfera terrestre, excluido el vapor de agua. De este
modo el aire húmedo puede considerarse una mezcla de dos componentes
Ii aire seco y agua. En esta mezcla se considera que el aire seco aparece única
mente en fase gaseosa, mientras que el otro componente, el agua, puede
encontrarse gaseoso, líquido o sólido. Con lo anterior, lo que se hace es
despreciar las pequeñas cantidades de aire seco que pueden disolverse en el
agua l/qüida cuando está est£ presente en la mezcla.
Para definir el estado del sistema, dado que se trata de una mezcla de
dos componentes, será necesario, además de la presión y la temperatura,
conocer algún parámetro que exprese las proporciones en que se encuentran
los componentes.

13.1.1. Humedad absoluta o relación de mezcla

Denominaremos humedad absoluta o relación de mezcla a la relación


entre la masa de agua y la masa de aire seco, presentes en la mezcla. Si
designamos m^f, a la masa de agua y a la masa de aire seco, la humedad
será;

x= [13-1]
ma

Si reemplazamos las masas por los productos de los pesos moleculares


(M) por los números de moles (n) la [^3-1] queda;

«w
X =•

b V
que remplazando los valores numéricos de los pesos moleculares de ambos
componentes, se transforma en:
234 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA AIRE HUMEDO 235

peraturá y presión total én la mezcla, seguirá desplazándose en el diagrama


X = 0,622 [13-2] hacia la izquierda y al llegar a estar representado por 3, el vapor se habrá
transformado en vapor saturado, dejando de ser sobrecalentado. Si se preten
Si toda el agua se encuentra en fase gaseosa, el sistema es homogéneo y diera incorporar una masa adicional de vapor de agua, ésta se condensará y
puede considerarse como una mezcla de gases ideales, dado que la presión se generará una niebla, pues el exceso de vapor quedará como gotas de
del vapor de agua será pequeña y en este caso, de acuerdo con la ley de líquido en suspensión en el aire húmedo, dado que^a dicha temperatura el
Daltorr, la relación de los números de moles será igual a la de las presiones vapor no puede tener una presión mayor que la de vapor saturado o sea en
parciales: _ condiciones de equilibrio con su líquido.
Pv
En consecuencia, para una determinada presión total, para cada tempe
ratura habrá un cierto estado del aire húmedo en que el vapor contenido es
Pa. <' vapor saturado y en esas címdiciones se dice que el aire está saturado de
y dado que la suma de las presiones parciales será igual a la presión total: humedad. La humedad absoluta de saturación estará dada por:
o sea P = Pv +P& .
tendremos p^ = p - ^ Pvs
x's = 0,622 [13^1
. Pv •
P ~ Pys
"a P - Pw
que reemplazada en la [13-2], nos da fijada la presión total, para cada temperatura corresponderá un valor de pvs
y por lo tanto una humedad de saturación Xs.
Este •valor es la máxima cantidad de vapor de agua que puede estar,
;c = 0,622 13-3] mezclada con la unidad de masa~de~aife sé¿o. Fijada la presión total, por
"ejemplo la presión atmosférica normal 760 mm de Hg, podría construirse un
íÜagrarra en el que aparecería una curva Xs= (fig. 13-2).
La expresión [13-3] da el valor de la humedad ábsoluta únicamente en En el citado diagrama, la
el caso de que la mezcla sea homogénea o sea que toda el agua contenida sea curva separa dos zonas, debajo de
v^por. Si consideramos el vapor de agua contenido en una masa de aire la curva está la zona de aire no
húmedo, podemos representar su estado en un diagrama entrópico de vapor saturado de humedad, puesto que
de ^ua. El estado del vapor será generalmente vapor sobrecalentado, sea por los puntos corresponden a. los es
ejemplo el representedo por.el punto 1 de la figura 13-1, el aire húmedo está tados en los que x <Xs, para la
a la temperatura 7"i y el vapor Zané dfi /iieó/á temperatura a que se encuentra.
contenido a la presión Pyj- SÍ al Por encima estará la zona de nie
aire húmedo se le agrega una ma bla, puesto que coixespOTderán
sa' adicional de vapor de agua, valores de humedad absoluta su
manteniendo en la mezcla la mis-_ periores a los de saturación y por
ma temperatura y presión total, lo tanto el excedente de agua es
deberá aumentar la presión parcial Zofté fio sétundo tará en estado líquido_o de sóli
de vapor y disminuir la presión do según la temperatura.
r, c
parcial de aire seco. El- estado del
vapor contenido pasará a estar re Fig. 13-2
presentado en la figura 13-1, por
el punto 2, igual temperatura que 13.1^. Humedad relativa
en 1, pero una Pv-, > Pvi - £n es Se define como humedad relativa a la relación;
tas condiciones corresponderá al
aire húmedo una humedad abso Pv
luta x-í > Xi. Si .se sigue incor [13-5]
Pvs
porando una mayor masa de va
por, el éstado del vapor, si se o sea la relación entre la presión parcial de vapor en.un aire húmedo y la
Fig. 13-1 mantiene siempre la misma tem- presión de vapor saturado a la misma temperatura. En el aire seco = O y
(f i
AIRE HUMEDO 237
236 CARLOS A. OAfíClA-TERMODlNAMICA TBCNJCA

Otra cosa que la temperatura de saturación,.o sea.de equilibrio líquido-vapor.


en el aire húmedo saturado rp ^ 1. En las aplicaciones técnicas se emplea más
comúnmente, el llamado también grado de saturación, con la denominación correspondiente a'la presión parcial de vapor en el aire húffiedü:-——
de humedad relativa:
13.1.4. Entalpia del aire húmedo
Kff =
[13-0] El conocimiento de la entalpia de la mezcla aire húmedo es muy útil
Xs
para el estudio de procesos en que la presión se mantiene ccmstante, dado las
propiedades de dicha función termodinámica.
o sea la relación entre la humedad absoluta en un aire húmedo y la humedad
La entalpia específica del aire seco, si lo consideramos gas perfecto, de
absoluta de saturación a la misma temperatura. Si en la [13-6] reemplazamos calores específicos constantes, la podemos expresar:
X y Xs en función de las presiones de vapor obtendremos:
Pv P - Pvs" Aa = c pa [13-S]

Pvs P ~ Py en la que r, temperatura en grados centígrados, si adoptamos como referen-


kcal
O sea
cia Tq = O °C, ai que aunamos = 0. Dado que = 0,24
kg
P - Pv!
ip = 4/- [13-7] la [13-8] se puede escribir también:
P ~ Pv

La ecuación [13-7] nos indica que para presión atmosférica normal con kcal
las temperaturas normales ambientes ujs dado que tanto Pv como pvs = 0,24 t
kg
tienen valores muy inferiores a la presión total p.
Si adoptamos entalpia nula para el agua líquida a O ®C y consideramos
13.1.3. Temperatura de rocío . que el vapor de agua se comporta como gas perfecto, la entalpia específica
Si consideramos una masa de aire húmedo no saturada de humedad, el del vapor de agua, se podrá calcular mediante:
vapor contenido será un vapor sobrecalentado y su estado estará representa
do en el diagrama entrópíco del vapor de agua por un punto tal como el /iv '= rn + c py [13-9]
1 de la figura 13-3. Si enfriamos la masa de aire húmedo ma^niendo cons
tantes la presión total y el contenido de humedad, la presión parcial del En la que r©, es el calor latente de vaporización del agua á O ®C y f
vapor de agua también se man temperatura en grados centígrados y Cpy calor específico a presión constante
tendrá ccíistante, el vapor se irá kcí1 k 1
enfriando y llegará un momento
del vapor de agua. Puesto" que = 597 y Cpv= 0,46 ; la [13-9]
" r... ' kg kg ®C
en que habrá dejado de ser vapor
puede escribirse:
sobrecalentado y se habrá trans
formado en saturado, el punto
kcal
representativo del estado del va (597 + 0,46 0
por en la figura 13-3 será ahora kg
el 2, Si seguimos quitándole calor
al aire húmedo se producirá con Si consideramos una masa de aire húmedo no saturado de humedad,
densación de vapor y al líquido constituida por una unidad de masa de aire seco y la correspondiente hume
así generado es a lo que se deno dad o sea ima mezcla integrada por:
mina rocío.
1 kg de aire seco + x kg de vapor de agua,
-j
/
Es por esa razón que a la
temperatura correspondiente se la la entalpia de dicha mezda será:
denomina temperatura de rocío o
punto de rocío. Es e'ridente que X K
Fíg. 13-3 la temperatura....de__rocío no es

.•r* .'•y ••
CARLOS A. GARCIA-TRRJ-40DINÁMICA TECNICA AJ.R£ HUMEDO
239
y reemplazando los valores dados por las [13-8] y [13-9], se obtiene:
La entalpia especrica del hielo (Aü) estará dada por:
/i =Cpa f + ^ (t-q + Cpv O [13-10] a
o también: ^h = -/4cpijf [13-17]

=0,24 í-bx (597 + 0,46 O- [13-11] en la que / es el calor latente de fusión del hielo a O°C y Cph. el calor
Aun^^,empleamolla letra minúscula /JiJ, el valor que dan la [13-101 especifico del hielo, dado que f ~80-^^^ yCpj, =0,5
o sea jíé~una umcfácl de masa de ks kg'-C
_a^.fa.umedo,^5ino-la..de-Ia.mezcla cpnstitmda por una urüdadSjnasa-Tie-aífé' sera:
^pP:.acompañada,por una .cierta humedad, o sea una masa 1 -b x. Se deíme
porqitó en muchos procesos con aire' húmedo, se mantiene con^íue la Aji = - 80 4 0,5 f
masa-de.aire-seco-y—vaT-ía_la_masa dé agua.
La expresión [13-10] sólo tendíd~validez mientras Jc < ¿5, q sea para
aire húmedo no saturado o a lo sumo saturado de humedad. Si se remplazan en la [13-16] los valores dados por las [13-8], [13-91
Si se trata de aire húmedo en un estado de niebla, es decir conx >x y [13-17] se tendrá:
entonces en la mezcla, tendremos además de aire seco, y vapor de aau^
líquida y/o hielo. e b
-En el caso de niebla líquida, nuestra mezcla será: ^ (^o + Cpy f) 4 (x - X5) (_/-b cph O [13-18]
1kg de aire seco kg de vapor 4 (x - x^) kg de agua líquida /i = 0,24 r + Xs (597 4 0,46 ?) + (x - Xs) (- 80 4 0,5 f) 03-19]
y en consecuencia su entalpia estará dada por;
13.1.5, Diagrama entálpico del ai.re húmedo
h = + Xs hy + (x - x^)h\ [13-12] denoimna así un diagrama en el que se representan en ordenadas las
entalpias del aire húmedo y en abcisas las humedades absolutas o sea un
JU entalpia específica del agua líquida a una temperatura cualquiera dia^an^ A- x. El diagrama se traza para una presión total en la mezcla
estara dada por: Igual a la presión atmosférica normal (760 mm de Hg).
En la región correspondiente a aire no saturado de humedad la pen
hx=cx t [13-13]
diente de las iSQtéirmcas la obtendremos derivando la ecuación [13-10],
kcal
en la que ci = 1 -es el calor específico del agu? líquida.
kg ( o h\
[ j - /"o + Cpv t
Si reemplazamos en la [13-12] los valores dados por las [13-81 [13-91
y [l.j-13] obtenemos; •- j.i -^j

h - Cpa í 4 X3 (^o 4Cpv f) -b (x —Xj) ci t expresión que nos indica que para cada isotérmica tendremos una recta ya
[13-14] que su pendiente será constante. '
h = 0^4 t + X3 (597 4 0,46 í) + {x ~ x^) t Por ejemplo, la isoterma correspondiente a O«C, tendrá uná pendiente:
[15-15]
Si la niebla está constituida por hielo, la mezcla a considerar será: 1 k®
^ aire seco -b x, kg de vapor de agua -b (x - X3.)kg de hielo y su entalpi = = 597
estara dada por:
(íf) O «C

h = Aa.4 Xs hy + (x - ^5.)/2ii esta isotérmica partirá del origen del diagrama, dado que ax =Ocorresponde
[13-16] aire seco y la entalpia del aire seco a O es nula.
CARJLOS A. CARCJA-TERMODINAMICA TECNICA AIRE HUy.EDO 241
240

m El ángulo a, que la isotér correspondiente a una temperatura de 10 °C, tendrá una pendiente en la
mica correpondiente a O®C for zona de aire no saturado de:
i mara con el eje de abscisas, debe bh \
rá ser tal que resulte: = 597 + 0,46 X 10 = 601,6
^ X I iQ
tg a = r'o =
es decir levemente mayor a la de la isotérmica correspondiente a O®C en la
I Esta isotérmica tendrá vali
misma zona. Esta isotérmica cortará al eje de ordenadas en el punto de valor
2,4, dado que este será el valor de la entalpia de aire .seco a 10 °C. Será
II ^ nietis dez hasta que alcance el valor
- ti Hait absoluta de satu válida esta..isotérmica ui". d- d •- .~s,Vü «i; '(punte P la ficnira
M' 13-4). A partir del punto B, al aumentar x, entramos en la zona de niebla,
:» ración a O*C y ia' presión total
I» (niebla li'quHial que para esta temperatura será únicamente niebla de agua líquida. En la zona
adoptada, punto A de la figura
13-4.
de niebla, la pendiente de la isotérmica a 10 ®C valdrá:
5 Para valores de x superiores 3 h
ís en la mezcla, tendremos niebla;- =. 1 X 10 = 10
JB es decir que la mezcla será hete 3 X / 10 »C

Fig. 13-4
rogénea, existiendo además de la es decir, que será casi horizontal.
•' íl fase gaseosa una fase líquida y/o Repitiendo el trazado con otras isotérmicas, obtendremos puntos simi
una sólida. Si la niebla es de agua lares a los A y B; uniendo estos puntos tendremos trazada en el diagrama la
{P
!• líquida para obtener la pendiente deberemos derivar la [13-14]. curva límite que lo divide en dos zonas, hacia la izquierda la zona de aire no
In
Se obtiene: saturado y hacia la derecha la zona de niebla. Esta curva límite corresponde
rá a aire húmedo saturado y en ella la humedad relativa será tp= 100 %.
3 h Puede observarse que la región correspondiente al aire no saturado
3 X
queda en el diagrama como una faja muy estrecha. Dado que ésta es la de
mayor aplicación, se construye el diagrama con ejes oblicuos en lucar do
p ortogonales, girando el eje de abcisas hacia abajo, de modo que resulte ho
•"íJ Si la mezcla se encuentra a O"C, la pendiente será nula,^ quiere decir rizontal la isoterma de O °C en la zona de aire no saturado (fig. 13-5). En con
m
lili que a partir del punto A de la figura 13-4, la isoterma de O pasa a ser una secuencia, las líneas de entalpia constante deberán tener una pendiente con
horizontal. . j j respecto a la horizontal r^.
Pero a O®C, la niebla también puede estar constituida por hielo, dado En la zona de niebla, la iso
que el diagrama se construye para presión atmosférica normal; en este caso la terma de O °C con niebla de agua
lili pendiente de la isotérmica se obtiene derivando la [13-18], . líquida será paralela al nuevo eje
de abcisas.
3 h
íl 20 En el diagrama se pueden
-/-b c Ph
3 X trazar también curvas de . grado
de saturación constante; basta
WC / con dividir cada una de las isotér-
que a í = 0° C, resulta; micas de la zona de aire no satu

O'C / rado, desde el eje de ordenadas


3 h
:= _ /= _ 80 hasta la curva de saturación en un
3 X cierto número de parles y unir
o oC
los puntos homólogos obtenidos.
Si se dividen por ejemplo en cua
Luego a partir de. A, debemos trazar una segunda isoténruca que tendrf tro partes, se obtendrán las cur
i. pendiente negativa. La zona del diagrama coihprendida entre ambas isotérmi
• =v ! vas de v'= 25%; o= 50%; ^5 =
cas corresponderá también a estados de O°C, en que parte del excedente 75 %.
X —Xc estará líquido 5^ parte en forma de hielo. Dado la oblicuidad de los
; irt:' ; De manera análoga podemos trazar otras isotérmicas, por ejemplo, la Fig. 13-5 ejes, a fin de facilitar el trazado
i:
242 AIRE HUüfEDO 24 3
CARLOS A. CARCIA-TERAIODINAMICA TECNICA

en el diagrama de rectas de detenninadas pendientes, se agrega habitualmente que puede esciibirse


en los bordes del diagrama un conjunto de trozos de recta concurrentes al
origen, sobre las que se indica el valor de la pendiente correspondiente de 1 +>: My p
5 [13-21]
acuerdo a las escalas del diagrama. My RT
Los diagramas entálpicos de aire húmedo de que se dispone habitual + x
mente, se han trazado para una presión total igual a la presión atmosférica M.
normal. Si se desea obtener el diagrama correspondiente a otra presión total,
dado que mientras la mezcla aire seco-vapor de agua pueda ccxisiderarse gas Si nos' encontramos en zona de niebla y despreciamos el volumen ocu
perfecto, su entalpia es independiente de la presión; las isotérmicas de la pado por el liquido o el sólido frente al ocupado por el vapor, la [13-21] se
región de aire no saturado seguirán siendo váHd^, con la única variante que transforma en:
terminarán en otros valores de (para presiones mayores que la aímoisférica
normal menores y para presiones menores mayores). Calculando los nuevos
í > 1 +x P
valores de x¡, podrá trazarse en el diagrama la nueva curva de saturación y 5 = [13-22]
.) luego las nuevas, isotérmicas en la zona de niebla. _My R T
+ x.
13.1.6. Densidad del aire húmedo
El conocimiento de la densidad del aire húmedo puede resultar útil en
muchas aplicaciones. Si se trata de aire húmedo no saturado su determina 13.1.7. Procesos con el aire húmedo
ción puede hacerse utilizando la ecuación de estado de gases perfectos.
Considerando una mezcla de una masa 1 + jc, su densidad será; 13.1,7.1. Enfriamiento. Sí una masa de aire húmedo no saturado se enfría a
i) presión constante, su contenido de vapor no cambia hasta que llega a la
i) 1 + .V saturación. En la figura 13-6, el proceso, si partimos del estado 1 (x^ Ai),'
5 = [13-20] aparecerá representado por el trozo de recta 1 —2. El punto 2 es el llamado
ú punto de rocío del aire en esta-
i) . ' ' • do 1.
y el volumen de la ecuación de estado: La isoterma que pasa por 2
,} r, 1 nos dará la temperatura de rocío
} nRT del aire en estado 1. si se conti
V =
núa el enfriamiento hasta una
. } temperatura se producirá
r, 3' precipitación de vapor de :^ua
Pero el número de moles será:
O'C / que aparecerá como niebla en la
J . masa de aire húmedo o rocío de
1
n = 4- «v =
positado en superficies en contac
r? Mv to con dicho aire. En nuestro
diagrama eiitálpico, el punto re
Luego:
presentativo del estado es el 3.y
.h la mezcla aire seco^agua estará
1 X. \ RT
} V =
compuesta de una Tase gaseosa
My } p constituida por aire saturado en
Fig. 13-6 estado 3* y una fase líquida. Por
cada unidad de masa de aire se-
que reemplazada en [1-3-20] nos da:
co, la cantidad de agua que se condensa será:
(1 +x)p
5 =
XI =X3 - X3. = Xi - X3> 13-23]
L_ + X\RT
My)
r
:ífí 244 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA
aire HÚMEDO
Si se retira el agua condensada y se vuelve a calentar la mezcla residual 24S
hasta la temperatura original íj, tendremos finalmente aire húmedo en esia- s. Despejando
, •> de
^ la [13-27] teniendo
wiJicnQO presente
DI la 11 3-aai i. , , • ,
do 4- Con estos procesos se habrá logrado reducir el contenido de humedad daa resultante podrá determinarse
resultante oodrá determinarse con; ]» ia entalpia de
en el aire húmedo, disminuyendo tanto la humedad absoluta como la hume
dad relativa. A, -f frn hi
Las cantidades de calor quitadas en los enfriamientos, por unidad de h =
mi -f [13-28]
masa de aire seco serán;

[13-26] la podemos esciibir:


Gi2 - ; Qi3 = ^¡ ~ ^3
y la que se debe suministrar para el calentamiento x{rni-^mi) = miXi-hmiXi
o bien;
Q3^A ~ ~ ^3\
(^2 - x)mi = {x - Xi) rrii [13-29]
T3.1.7.2. Mezclas de corrientes de aire húmedo
y la [13-28]
Consideremos dos corrientes de aire húmedo que contienen respec
tivamente mi y mi, masas de aire seco y de las cuales se conocenlas humedades h (w, -í- mi) = mi hi -i- mj ha
absolutas, temperaturas y entalpias: x^. h, hi y Xj. ti, y que dichas
corrientes se introducen en una cámara adiabática en que se produce su mez o bien:
cla a presión constante, saliendo de la citada cámara una única corriente
(fig. 13-7). (^2 - h) mz = (h - hi)mi
Si el régimen de circulación [3 3-30]
es permanente, podrá efectuarse Dividiendo la [13-30] por la [13-29] resulta:
un balance de masas de aire seco y
unp de masas de agua. Obten - h h —hi
h : /», dremos:
^2 - a:
[13-31]
m- mi + m-. [13-24] AC - a:.

rm X

C-íl
, mi Xi + mi Xi - m x
húmedí í!into^L"r? diagrama entá^íico del aire
[13-25]
estará ubi^doS^lrra °eaaTe":i: °
de ,os estedos de laa dt^^Lres".": s^tetlC" ' ^
:'í'; • 1
Despejando de la [13-25],
teniendo presente la [13-24], la aportados por™XTorrte'nte^o'®sVa:'^ ftaeciones de masa de los aires secos
Fig. 13-7 humedad absoluta en la mezcla
rn
resultante se podrá calcular me mz
iíi -
Si =
diante: mi + mz
+ m-

Wi JTi'-f 7772 Xi Por la [13-24] resultará:


X - [13-26]
mi + mi
Si +^2 = 1 [13-32]
El balance de energías nos provee la siguiente expresión: Dividiendo la [13-25] por la masa.-total de
en:
aire seco, se transformará
fni hi + mi hi = m h [13-27]
Si Xi -i-gi Xz -X
1
1 ]
aire hxímedo 24 7
246 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA

y obteniendo g-j de la [13-32] y reemplazando; Al mezclarse aire en estado I, baja temperatura, con aire en estado II,
temperatura más alta y con elevada humedad relativa, el resultante cae en la
gi Xi + f2 - gi) X2 = X zona de niebla, estado N. Así es como se forman nieblas sobre la superficie
de un río. Si se incrementa la masa de aire frío el punto N, se desplaza
^ De la cual obtendremos: sobre la recta lil hacia el punto 1 y la niebla irá desapareciendo. Esto expli
ca que puede disipatse una niebla con aporte de aire frío.
X2 - X
gi = [13-33]
Xi - 13.1.7.3. Humidificación
Humidificar es incorporar al aire húmedo agua, que puede estar en
estado líquido o en el de vapor. Si tenemos una corriente de aire húmedo
X — Xx constituido por una masa de aire seco m. con una humedad absoluta Xx V
gi = [13-34] una entalpia , y le agregamos una cantidad de agua W, con una entalpia
*2- la corriente- de aire húmedo pasará a otro estado con otra humedad
absoluta y otra entalpia A-j).
Las ecuaciones [13-33] y [13-34] nos indican que el punto represen Haciendo un balance de masas de agua tendremos la siguiente ecuación.
tativo del estado de la mezcla dividirá al segmento 12 en segmentos inversa
mente proporcionales a las fracciones gx y g2 o. sea que: m Xx + W = m X2

1 M Si de donde:

gx
W
X2 - Xx = — [13-35]
En la figura 13-8 representamos el caso de la mezcla de dos corrientes, m

obteniendo el estado resultante gráficamente.


Ubicado en el diagrama entálpico el punto M del diagrama, pueden Realizando un balance de energías:
obtenerse todos los parámetros del estado resultante.
Puede ocurrir que al mezclarse dos corrientes de aire húmedo no satu m hx + W ~ m h2
rado, el resultado sea aire en zona de niebla; es el caso representado en la
figura 13-9. de donde:

W
^2 -- Al = — A-w [13-36]
'i.
m

J
Dividiendo la [13-36] por la [13-35] obtenemos:

h2 - Al
= A.
[13-37]
X2 - *i

La ecuación [13-37] nos da la pendiente de la recta, que en el diagra^-


ma entálpico del aire húmedo (A, x), pasa por los puntos representativos de
los estados inicial- y final. En consecuencia, el método gráfico para la deter
minación del estado final en el diagrama es el siguiente:

Fig. 13S Fig. 13-9

iiHitiiiiTrim
m
248 CARLOS A. GARCLA-TERMODII^AMICA TECNICA AIRE HUMEDO 249

f J) Se ubica en el diagrama el punto 1 representativo del estado inicial niismo aire húmedo (estado 1) vapor saturado a temperatura Tj , la recta
del aire húmedo. sobre la cual quedará el estado final es ia isotérmica que pasa por 1 y en este
II casó con una pequeña cantidad de vapor se producirá niebla y el agregado de
2) Se busca en la escala marginal del diagrama el trozo de recta de una masa adicional de vapor, traerá como resultado que la niebla se espesa.
I pendiente igual a la entalpia del agua agregada hw y la prolonga ^ ya que el estado resultante se mantendrá siempre en la región, de niebla.
hasta el origen de diagrama.
Si se inyecta agua líquida, la entalpia del agua agregada estará dada por
5) Por el punto 1 se traza la paralela a la recta determinada en 2). la y, por lo tanto, será un valor muy próximo a cero, por lo que, sin
m cometer un gran error, se puede suponer que la recta sobre la cual se ubicara
4) Se ubica el estado final sobre la recta trazada en 3) con el valor el estado final será ía isoentálpica que pasa por el estado inicial del aire
w húmedo. Si dicho estado es el li se puede observar en el diagrama que a
medida que se agrega agua líquida e! aire húmedo se enfria. Ai llegar al
m
estado 31 el aire se habrá saturado de humedad y su temperatura será menor
que la inicial y aún puede ser inferior a la de! agua agregada.
v =100»
En la figura 13-10 se mdica Este fenómeno es debido a que el agua incorporada se vaporiza y el
el trazado. calor latente de vaporación debe ser obtenido del aire y del agua. Una vez
saturado el aire de humedad, no se produce un ulterior enfriamiento del aire,
El caso representado' en la salvo que se le agreguen cantidades muy elevadas de agua fría.
íMi figura 13-10 sería el de humidifi-
cación con vapor, ya que la ental 73. 7.7.4. Secado
pia hw, del agua agregada tiene Urta de las aplicaciones del aire húmedo es su utilización como agente
un valor importante > 597. para producir el secado de un material húmedo. Evidentemente, debe utili
Observase que en nuestro zarse un aire no saturado de humedad. Deberá diferenciarse el caso de mate
diagrama una horizontal tiene riales en los que la humedad está sólo mecánicamente mezclada con ellos y
-.f>i una pendiente de 597, por la aquellos que son hig-oscópicos. En el primer caso, no se modifican ni el
oblicuidad de los ejes adoptada. calor de vaporización ni la tensión de vapor que son los correspondientes ai
agua pura. Sea el caso del secado de un material no higroscópico, en la figura
En la figura 13-11 se indi 13-12 representamos esquemáticamente el proceso. A la cámara de secado se
Fig. 13-10 can otros dos casos que es intere introduce por una parte el material a secar, masas mm de material seco y W
sante analizar. Si se inyecta a aire de agua, a una temperatura /' y una masa de aire seco con una humedad
húmedo que se encuentra en el absoluta , una entalpia y una temperatura íj. De ia cámara saldrá por
estado 1 vapor de agua sobreca una parte el material seco, masa a temperatura t" y por otra el aire
••• /iv -> h*
lentado; una pequeña cantidad de húmedo con otro estado (Xj, Í2, Supongamos además, que a la cámara
vapor será suficiente, para produ de secado se le suministra una cantidad de calor Q.
cir una niebla. Bastará con que
supere la humedad absoluta co
rrespondiente al punto X, en que
la recta que pasa por ,1 de pen I*} .'h /A, ;}
diente igual a la entalpia del va i
por agregado corta a la curva de \ í
1 ""m m „+ w; í'
!
saturación. Si se agrega una canti 1 ^
♦ g J
J
dad adicional, de modo que la í CAMARA DE SECADO
humedad absoluta supere la co i g /
rrespondiente al punto B, la nie {m, /í, //i, ,•/
bla desaparece, es decir, que una
niebla puede levantarse agregando
vapor sobrecalentado al aire hú Fig 13-12
Fig 13-11 medo. Si en cambio se agrega al

i\ 'A
¿r '-'¿•'y'-•. «n.úiew.; W;'
2S0 CARLOS A. GARCIA-TERMODrí^AMICA TECNICA
AIRE HÚMEDO
Si hacemos un balance de las masas de agua, supuesto un régimen 2S1
permanente de circulación por la cámara de secado, podemos escribir
Q_ ^2 - hx
+ W = ntz X: w [13^2]
x-i - Xx
de donde: La transformación sufrida oor eí oír» u- j
nocida, pe. median, iaa ecuaL^:!
/"a - Xi) [13-38}
calcularse el consumo de aire por unidad de masa de agua quitada
- Si aplicamos el primer principio de la termodinámica al sistema circu
lante que constituye la cámara de secado tendremos: y el consumo específico de calor Q
í'f fP
Wa hi "t" ^ Q.~ "b TTl^
En el diagrama entálpico del aire húmedo puede obtenerse el t
De la cual, despejando la cantidad de calor, obtendremos: del arre, si se fija el valor de pues de la [13-31] resulta ^
Q = "'a 0^2 (^m, ~ ^ [13-39] H/
X-, = X,
mo
Si reemplazamos en la [13-39]
P y la dirección de la recta 1-2 estará dada por:
K = t' ^2 ~ ^X Q_
- q ^
La [13-39] se transforma en: X2 - Xi W

que también puede calcularse si se fija Q(fíg. 13-13).


Q= rn^^p-í - Al ) + "ím (í" - f) - Vi f - [13-40]
La dirección 1-2 se obtiene
iP Si relacionamos la [13-40] y la [13-38] obtendremos la cantidad de en la figura 13-13, con ayuda de
calor suministrado al secador por unidad de masa de agua quitada. la escala marginal.
•P • ~q —
A menor pendiente de esta
P Q h-i - hx m; recta, corresponde un menor con
(f"~ rO-Cw t' sumo de calor. Cuanto menor sea
Xi — X\ W el consumo de aire más a la dere
f
cha caerá el punto 2. Sin embar
Que llamando'; go, el estado final 2 del aire no
'P puede elegirse en forma arbitra
m, ria, recuérdese que el aire sola
(r"_ cw t'
PP Q =
t
mente producirá secado si no es
W
. V tá saturado de humedad, o sea*
.P .nos queda: mientras el punto 2 en el diagra
ma se encuentre por encima de la
. P curva de saturación.
hi hx
+ Q [13^1].. Si el secador fuera adiabáti
W - X, co, ai ser Q ~ O, despreciando la
iP 13-13 entalpia del agua líquida que-se
"El valor q es en general despreciable con lo que la [13-41] quedaría. absorbe en la corriente de aire
<P sobre la í«?rv-nt5i«;^o húmedo,
húmedo, el.estado
el.estado final
final 11 estará
11 estará
, P sería donde dicha rect'l'Z {°Vr
13- curva de saturación^ puede observarse que
,P
i
252 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA
AIRE HUMEDO
253

en ese caso se requerirá una" gran masa -de aire seco, dado que la diferencia teihpjeratura, es posible emplear un secador con'varias etapas y varios preca-
•*•11 •*! será pequeña en general. Es por esta razón que en los secadores lentadores, pues' el aire que sale de una etapa, si se lo vuelve a calentar,
generalmente se realiza un precalentamiento del aire húmedo.
El esquema del equipo es el indicado en la figura 13-14. disminuye su humedad relativa y puede volver a'absorber humedad.
Se parte del conocimiento del estado del aire atmosférico, que se,utili
En la figura 13-16 se ha esquematizado un secador con tres etapas de
secado y tres Ccr. bailad cLupiia uc secaao, se puede reducir
zará en el secado, estado 1. En el precalentador se suministra calor ai aire
húmedo hasta que llegue a la temperatura f; (estauu 2) que se" elige de notablemente la masa de aire a circular, para una determinada cantidad de
agua a absorber.
acuerdo a los "materiales que se secarán en el aparato, de modo que no los
afecte su contacto con el aire a dicha temperatura. En el secador dado que
en él no hay intercambio dp ralgr el proceso se realizará aproximadamente
de modo que /13 = h2 .'En la figura 13-15 se presentan los procesos en el
.-t, .-hit I r,.* ft,;
diagrama entálpico.
El estado final 3, - estará
próximo a la curva de saturación;
en general corresponderá,a un ai
re húmedo con humedad relativa
• ;;
ip^95 %.
í
li Ubicados, así los estados, o, o, O3

podrá determinarse la masa de ai \ J - I f


< /*«.• u: hi! 6 ¡K^: ht)
2 [jr,;!,: ''i» 1*
re seco que deberá circular por el -B- <
Precalentador í 1,
secador para retirar una cantidad
de" agua W, será:
Fig. 13-16
W W
Fig. 13-14 m-, -
I:t
•*3 - -*2 JC3 -
En la figura 13-17 se representan los procesos que experimenta el aire
en todo el aparato. i
[13-43]
En todos los precalentado- 'i
La cantidad de calor a su res el aire húmedo es llevado a "la
ministrar en el precalentador es misma temperatura, que es la má
tará dada por: xima admisible en el aire en con- I
- tacto con los productos a secar.
Q= (h2 - hi) ^ mg - /?i)
*-wo '/ ^2 - - ffi
[13-44]
En cada uno de los secado
De las [13^3] y [13-44] re res, el aire se humidifica, prácti
sulta también que; camente a entalpia constante,
hasta un estado a la salida con '<
Q h-i - hi una humedad relativa próxima al
100 %; a mayor superficie de in i
W x^ - Xi
tercambio entre el material-a se <
car y el aire húmedo y mayor
o sea que la dirección de la recta (
coeficiente de transferencia de
1-3 nos da el requerimienfó de
Fig. 13-15 calor por unidad de masa de agua masa más próximos a la curva de I
saturación estarán los puntos 3, 5
absorbida.
y 7. La ubicación de esos puntos" i
Dado que el aire húmedo, al ir incorporando humedad, disminuye de Fig. 13-17. dependerá fundamentalmente del t •'
('-
ÉÉE sí ^
AIRE HUMEDO 253

2 34 CARLOS A. garcía-termodinámica TECNICA II


y lo daría la pendiente de la recta 1-3 que es mayor que la de la recta 1-7,
diseño del aparato y del movimiento del aire dentro del mismo. Por lo que en el secador de varias etapas el requerimiento de calor será
Las cantidades de calor requeridas en cada precalentador serán: menor que en el de una sola etapa.
Qi =
13.1.7.4.1. Secador con recuperador de calor
7^ Qa = "ía (-^4 - ^3).
Dado que el aire de salida del secador lo hace a una temperatura
Q2 = (hfi - /is) mayor que la de la entrada del aire al precalentador, se puede agregar en la
instalación un recuperador de calor previo al precalentador, en el que se
y dado que h-^ = h-¡ y = hs y he =h-,,t\ total de calor requerido en la irucia el calentamiento del aire que va al secador. El esquema de la instala
planta de secado será; ción seria el de la figura .13-18 y los procesos que ocurrirían en el caso ideal
son los que aparecen en el diagrama entálpico indicado en la figura 13-19.
•" í2 = Qi + 22 +Q3 En el intercambiador a contra corriente, idealmente, el aire nuevo puede
precalentarse hasta la temperatura a que sale el aire del secador. Recibirá
Q = m^. {h-j - hi) una cantidad de calor:

Toda unidad de masa de aire seco que circule por la instalación, retira
rá una cantidad de agua: Qr
= h-x-h-.
.. ^7 - m-

y por lo t^to el requerimiento de aire a circular será:


F'ig. 13-18
W
=
que debe ser entregado por el aire que sale del secador o sea que también.
X7 - -Xi

,—- = - hs
que será bastante menor que el que se hubiera requerido en un secador de rrto.
una etapa, que habría sido:
Puede observarse que de tcdos modos el aire saldra a la atmósfera a
una'temperatura ís > , lo que significa que, de todos modos, una gx^
m» =
parte de la energía, empleada en el caléntamiento, no podrá recuperarse.
*3 - Xi
Pero ahora deberá proveerse en el precalentador una cantidad de caior me
nor: .
El requerimiento total de calor^ en el secador en etapas, por unidad de
masa de agua absorbida será; 2 = ma (/13 - ;i2) < (hs - hi) .
hi — En una instalación real, en el intercambiador recuperador, no podrá'
W X-j — Xi alcan2:arse un valor de , ya que será necesario un salto de temperati>
ras entre los fluidos que intercambian calor y íi < m Y ahorro de energía
térmica para la calefacción del aire será menor.
y lo dará en el diagrama ia pendiente de la recta 1-7. Si se hubiera empleado
un secador de una sola etapa, dicho requerimiento habría estado dado por.
13.1.7.4:2. Secado con recirculación de aire
hi - /i]
En el caso de secado de muchos materiales, se requiere que el estado
W X3 - Xx del aire húmedo utilizado sea constante a la entrada del secador, es decir que
y
CARLOS A. GARCIA-TERMODINA-MICA TSCí^ICA AIRE HUMEDO 25 7

no- se vea afectada por las variaciones de temperatura y humedad en la La raasa^ total que circula
atmósfera. Dicho requisito es posible cumplirlo mediante una instalación que por el precalentador y el secador:
m
corresponda al esquema que aparece en la figura 13-20.
Un ventilador (K) hace cir- W W
ma = u
cular una masa de aire seco
-4 - ^2
con la humedad a través de
|Í ;\v un precalentador y el secador. El
aire - que sale del secador es en Si el estado del aire que se
parte enviado a la atmósfera (me) toma de la atmósfera pasa a otro, i)-.
y en parte recirculado por la ins al cambiar las condiciones atmos
talación. féricas, por ejemplo de 1 a T,
para que a la salida del" precalen
La válvula reguladora permi tador se mantenga el estado 3, el
,|i álW te variar las cantidades y m^. Se resultado de la mezcla debe pa
1 .íií cumple la ecuación: —m^. sar a otro estado 2' que debe en
Fig. 23-21
. El aire que rccírcuia (mj) contrarse . asimismo sobre la rec
•ii se mezcla con aire que proviene ta que pasa por 1' y 4. Para que así ocurra deberá modificarse la masa de
de la atmósfera (mo), mo = rrif aire seco que se toma de la atmósfera, de modo que se cumpla la relación:
La mezcla permite obtener
m T 4' i
líi ma en el estado 2 que vuelve al
precalentador y ai secador. V 4 i
W m,
'1 Fig. 13-19 En la figura 13-21 se repre
sentan los procesos en el diagra Para ello, mediante la válviila reguladora se modifica la cantidad de aire
ma entálpico del aire húmedo. El recirculado m-¡ y la expulsada a la atmósfera. Simultáneamente deberá regu
estado 2, que es el correspon larse el calentamiento que se realiza en el precalentador, dado que ahora el
diente a la mezcla de'mj y mo aire penetraiá al mismo en el estado 2' en lugar del estado 2. i.
estará sobre el segrnento 1-4 y lo El consumo específico de calor en la primera situación era;
divide en partes inversamente
i...
proporcionales a las masas, de Q
í:
acuerdo a lo estudiado para el ca ~h-
so de mezclas de dos corrientes m.

de aire húmedo.
y en la segunda:
Precaicniasior
1 Q'
3
3 = — h-
WS/VWvVWí 12 m,
m.
24 m,
^ vanUtador sacador

m.
13.1.8. Diagrama psicrométrico
La cantidad de aire fresco'
m m .
X que debe tomarse de la atmósfe Otro diagrama que se utiliza mucho en aplicaciones térmicas.del aire V
ra, si W es él agua a absorber en húmedo, es el llamado diagrama psicrométrico o sea de medida del confort.
•M Se Jo traza para una presión total en el aire húmedo igual a la presión
el secador será:
i - f.. atmosférica normal, 760 mm de Hg. En ordenadas se representan humedades
W absolutas (x) y en abcisas temperaturas (f) (fig. 13-22). Dado que:
Fi^. 13-20 mo = V
^4 - Pvs f.
Xe 0,622
P Pvs <
•• i.> <
-ii-'i 'z. r ' '-i' ••K í;VW>«-.; ;t
MM
2sa CARLOS A. GARCIA-TSRMODINAMICA TECNICA AIRE HUMEDO 259

la humedad absoluta de satura •pa


ción, ;cs, será función de la tem = constante [13^6]
peratura, para una presión total • h t f h cte.
^0
Zona de niebla
dada. Sobre la base de dicha
ecuación, se podrá trazar la línea
de saturación, que corresponderá La [13-46] nos indica que, con la aproximación indicada, las isoentálpi-
- a humedad relativa <^=100%. cas serán rectas de pendiente negativa paralelas. Para su trazado será suficien
Esta curva divide el diagrama en te conocer además de la pendiente, un punto. Para aire seco jc = O, la ental
zona de niebla, por encima de la pia resulta; h - Cpa t.
curva, y zona de aire no saturado Luego, a cada valor de. entalpia corresponderá una temperatura, en el
h
por debajo. En la zona de aire no lugar en que la isoentálpica corta al eje de abcisas de: f =
saturado, pueden trazarse las cur- Cpa
m - vas de humedad-relativa constan
te utilizando la relación:
13.1.9. Temperaturas de bulbo húmedo y bulbo seco
Fig. 13-22 iP =• La llamada temperatura de bulbo seco no es otra cosa que_la tempera-
•p tura a que se encuentra una masa dé airé"hüfhédó, ó sea que es la que
"mcScará un termómetro cuyo bulbo se encuentre sin humedecer.
Para trazar líneas de ental
La temperatura de bulbo húmedo, en cambio, es la temperatura que
pia constante, en la zona de aire no saturado, recordemos que: adquirirá e indicará un termómetro cuyo bulbo se ha puesto en contacto con
un paño mojado, colocado en contacto con una masa de aire húmedo. Si el
aire húmedo se encontrara saturado de humedad, ambos termómetros: el de
h- Cp^ t + .j (ro + Cpv t)
bulbo seco y. el de bulbo húmedo indicarán la misma temperatura. En cam
Para h = cte.; dh = O por lo cual podemos escribir: •
bio, si el aire húmedo no está saturado de humedad, la temperatura de bulbo
húmedo será menor que la de bulbo seco. Esto es debido a que el agua del
paño se va a ir Ñ^porizando e incorporando como vapor a la masa de aire
(^0 + Cpv t) dx = ~ (Cpa + Cpv)dt_ húmedo.
- El agua que se vaporiza necesita una energía térmica que es el calor
de donde;
latente de vaporización, para la transformación. Energía que tomará del paño
y el termómetro que eStá en contacto con él, de manera que la temperatura
3 X Cpa 4" X Cpy
descenderá en el termómetro. En cuanto descienda la temperatura en el
[13-45] termómetro, se va a producir un segundo efecto. El termómetro comenzará a
a / / ^cte ro +Cpyt •
recibir caior que le transferirá el ambiente en que se encuentra, que estará a
mayor temperatura. Mientras la cantidad de calor requerida por el agua que
Kcal _ Kcal se vaporiza supere a la que recibe el termómetro del ambiente, el termóme
Si recordamos que Cpa = 0,24 ; Cpv = 0,46 y
kg °C kg °C
tro se enfría y desciende su temperatura, el ulterior descenso de temperatura
_ Kcal _ I
produce un incremento de la cantidad de caior transferido por el ambiente y
ro —oy / tendremos, puesto que x es pequeño del orden de milésimos. llegará un momento en que ambas cantidades de calor se igualan y entonces
kg el termómetro se estabiliza y al valor que indica se lo denomina temperatura
de bulbo húmedo.
0 Vamos a tratar de establecer una ecuación que exprese la temperatura
•pa > > í: c pv
de bulbo húmedo.
La cantidad de agua que se vaporiza en un cierto intervalo de tiempo
y dado que las temperaturas con que se trabajará son bastante inferiores a
d 5 será;
100 ®C, también >> Cpy t, por lo-que la [13-45] puede escribirse sin
cottieter un gran error: [13-47]
d W - tF {x^ - x) d'B
AIRE HUMEDO 261 1;
260
CARLOS A. GARCÍa-TERMODINAMICA TECNICA
i
En la que:
i;
O = Coeficiente de proporcionalidad; i,
F=: Superficie en la cual se produce vaporización;
.x^= Humedad absoluta de saturación para el estado del aire húmedo, (h; t: x)

en el que se encuentra el temiiómetro; i.:


X = Humedad absoluta efectiva en el aire húmedo.
d'6= Intervalo de tiempo considerado. i,
Dicha cantidad de agua requiere pare r" '-o-ít-./íoH Ha i
calor.
; Fig. 13-23 c. ''

5 Qi = rdW [13-48]
i-::
inyecta agua líquida en cantidad tal que el aire a la salida del conducto es
Siendo r calor latente de vaporización del agua. Reemplazando [13-47] aire húmedo saturado (fig. 13-23). ,
en [13-48] obtenemos: El agua inyectada se vaporiza, y la masa de aire liúmedo se enfria, la h
temperatura a que sale se denomina temperatura de saturación adiabática. La
5 Qj = r ff F (Xs - x) d^ .. [13-49] cantidad de agua agregada por unidad de masa de aire seco será Xg —x. i)
ii) Supondremos que el agua líquida inyectada está a una temperatura fg igual a la í
La cantidad de calor que el ambiente transfiere al termómetro será; temperatura a que sale el aire húmedo saturado.
De acuerdo con el primer principio de la termodinámica, dado que el f
5 Q2 thh)d'S- [13-50] conducto es un sistema circulante que no intercambia ni calor ni trabajo con
el medio, despreciando las variaciones de energías cinéticas, la suma de las
i,
En la que entalpias de las corrientes que penetran, debe ser igual a la entalpia de la r-
corriente que sale, es decir:
K = coeficiente de transferencia de calor;
fbs = temperatura de bulbo seco; /z + (Xg - x) /iw = '^S P
íbh = temperatura de bulbo húmedo. t
Reemplazando h, y }i¡, tendremos:
Al estabilizarse el termómetro:
i
íTpa r + X(ro -f Cpv O+ (x-s - x) Cpj fg = Cpa h + ('"o + Cpv h)- t-
5 Gi = 5 Q2
Dado que:
Reemplazando [13-49] y [13-50] Xg = Xg — X 4- X

Podemos escribir también:


raF(Xs —x)cf'5'= Í^F (f^s —

Despejando í + ^ (To + O C^s - x} Cpi ís = í^pa +


•i;
i r u -f (Xg - X + x) (Tq -f Cpv fs)-
fbh = íbs - (^s - x) [13-51]
m K
«ii • Cacando factor común í en el primer miembro y íg en el segundo y
\m
simplificando: ií
13.1.10. Temperatura de saturación adiabática
't (Cpa + XCpv) 4- (Xg - x) Cpi /g = ts (Cpa 4- X Cpv) 4* I
Para definir la temperatura de saturación adiabática consideremos el
siguiente proceso; por un conducto aislado térmicamente hacemos circular- +(JCs-x).(ro+Cpv ís)
i'
una corriente de aire húmedo que penetra no saturado de humedad, y se i
263
f :ii
262 CARLOS A. GARCIA'TSRMODINAMICA TECNICA aire húmedo

O también: o lo que es to mismo:


a c pa
íM t (Cpa + ^ «^pv) = h (Cpa ^ Cpv) + (^s ^ (''o '^pv h ~ ^pl h) » 1
[13-55]
[13-52] K

Si observamos que r^, 4- Cpv ~ ^'s ~ entalpia de vapor saturado a fj. La [13-55] es la llamada relación de Lewis, que se verifica experimen-
talmente.
Si volvemos a
considerar el balance energético, en el proceso de satuia-
y
ción adiabática.
Cpj fj = /jj ss entalpia de agua líquida a fj *
h 4- (xs —x)
ch . La [13-52] quedará:
podemos observar que el sumando - x) /¡w « totalmente despreciable
frente a h, con lo cual queda:
k f (í^pa ^ Cpv) = (Cpa •*" ^ Cpv) + (^s ~ •'c) (^s —^s) h = h.

y como - h's- r calor latente de vaporización del agua tendremos: Lo que significa que el proceso de saturación adiabática del aire hú
medo será un proceso en que se mantiene la entalpia.-
(^s -x)r De aquí resulta que conocidas las dos temperaturas ftts V bh»
t = U + determinar el estado del aire húmedo, pues se conocerán su temperatura y su
Cpa 4" X Cpv entalpia. En la figura 13-24, se indica cómo se determina el punto represen
tativo del estado. ,. ^
o sea:
En el diagrama entálpico se ubican las jsotennicas correspondientes a
íbs y ^bh- Síi^íínios que el punto representativo del aire húmedo debe estar
(•^5 -x)r sobre la isoterma de ft,s. • u- =
r, = f - [13-53] El punto S representa el estado de saturación adiabatica del aire hume-
Cpa 4- X Cpv do considerado. Luego en la intersección de la isoentálpica que pasa
con la isotérmica fbs, tendremos- el punto A representaüvo del a^e húmedo.
La humedad x es del orden de milésimos con lo que x Cpy
Considerando el diagrama se podrán obtener el resto de los parámetros que
Por lo que en forrha aproximada podemos escribir: se requieran.
I:
(Xs -xyr
U = t - . [13-54]
r

Si comparamos la [13-51] con la [13-54], dado que t~ í^s» podemos


decir que la temperatura de saturación adiabática será igual a la temperatura
de bulbo húmedo

~ 'bh

si se cumple :•

{j

rig. 13-24
K -pa
/

X.

CAPÍTULO XIV

CICLOS DE motores A GAS

14.1. Generalidades

El primer motor a c»mbust¡ór\ interna fue el motor a gas realizado por


Lenoir en 1859. Su rendimiento no llegó a ser relativame-nte bueno hasta
que.QttO le aplicó en 1877. la compresión de la mezcla aire-combustible,
previa a U combustión,imaginada por Beau des Rochas.
" Los motores de combustión interna actuales pueden clasiñcarse en dos
clases: motores de encendido a chispa y motores de encendido por compre
sión, kl primer grupo pertenecen los motores a nafta y al segundo los llama
dos motores Diesel. En los primeros;;se introduce en el cilindro una mezcla
de aire 3' combustible, que es comprimida y en un momento dado mediante
una chispa eléctrica se inflama el-'combustible, luego se expanden los produc
tos de combustión y se los expulsa a la atmósfera. En los segundos se
introduce aire solamente en el interior del cilindro que se corhprime y luego
se inyecta el combustible que se inflama por la temperatura a que se encuen
tra el aire, los gases de combustión se expanden y se los expulsa,'luego a la
atmósfera. En ambos casos los motore.s no se ajustan a nuestra definición de í
máquina térmica, pues en ellos no evoluciona un sistema que describe un
(rielo termodinámico. Sin embargo es posible llegar a un ciclo equivalente, i
con algunas simplificaciones. ' c
f
14.1.1. Cíelo Otto o Béau,des Rochas i
Describamos los procesos que ocurren en el interior del cilindro de un c
motor a nafta, de cuatro tiempos (se denominan así porque en cuatro carre c
ras del pistón se describe"-todo un ciclo mecánico de operaciones). Represen
taremos en un diagrama indicador (p,V) lo que ocurre en el interior del <
cilindro. '
<
i
i

266
CARLOS A. CAÍÍCIA.TERMr.r.,, CICLOS DE MOTORES A CAS 2S7
^•Dí.VA.1í/ca TECNICA
Ell ^TÍ3 T^rí la combustión es un proceso químico exotérmico. Si admitimos que no varia
presentada carrera, re- el número de moles que componen al sistema por el proceso de reacción-
(^-2) Produi ir. química, entonces tampoco variará la presión en el interior del cilindro ai no
la mezcla de admisión de variar el volumen y ia temperatura, por lo que los productos de la combus
nafta al ¡nteriorn / 4-' tión quedarán en el mismo estado 3, en que se encontraba la mezcla. Ponien
ricamente duro » cilindro, teó- do explícito, el signo negativo que corresponde ai calor intercambiado, la
presión en r-l Tf proceso ia expresión del primer principio, será;
es constante cüindro
-Qi=
cerradas c^era, están
admisión y u T ^^Ivulas, la de despejando la eneip'a interna de ia mezcla antes de la combustión obte
nemos:
ai desoía? ^
compresión de ! Pi^oduce la
TeJ.-- r (2-3).
:| - ^pCj "i" Q\ [14-2]
ignición del Jíu
Fig. 14-1
eí proceso ^
podemos suoon ? rápido, Igualando los segundos miembros de las ecuaciones [14-1] y [14-2] tendre
es decir
ftugar a volumen constante, aumenta- la presión que instantáneo, mos;
v en il f ^onibustíón tiene
proceso (3-4): ' ^^g^ra l4_i^ aparece el
Durante la tercerá carrera se produce la expansión h. , Ouc=U^c+Qx.
to de la combustión (4-5). Teóricamente al final de produo o sea:
valvula de escape to que provoca la cafda brusca de n se abre la'
la cuarta carrera se produce el barrido de ios Bas?V?^°" (5^) y luego en
cümdro (^7). desde el interior del
Qi ~ "" ^pCj [14-3]
Si suponemos, que tanto la compresión, comn ) '
expansión, son procesos adiabáticos podremos encontr combustión y la
mico equivalente a 16 que ocurre en el interior del cüin? termodinár La [14-3] nos indica que llegaríamos al mismo estado 4, si se realizara la
Admitido que el proceso de combustión (3^\ combustión a volumen y temperatura constantes y luego se les transfiriera a
-umsn constante, por aplicación de la expresión del y a vo-
un sistema cerrado, podremos escribir: Prtmer principio" para los productos de la combustión desde el exterior la cantidad de calor Qj.
Esto si^ifica que el proceso de la combustión, puede reemplazarse por un
proceso de calentamiento a volumen constante.
A£7= o S aplicamos ahora el primer principio al proceso de 2 a 5, supuesto
o sea:
todo adiabático tendremos:

ACr+L = O

Um. - a pe 4
M o sea:
[14-1]
dewr, la energía interna de la mezcla aire-combustiw^
tion Cüm,), deberá ser igual a la energía interna de de la combus- £/,pe, - +1 = 0 [14-4]
combustion, luego de concluida la misma (U ) AI proclúctos de la
preciamos la energía aportada por la chispa T^l ^
en el tiempo que en realidad tarda el proceso de pistón, Si suponemos realizada la combustión a volumen y temperatura cons
Si se hubiera realizado la combustión, a volumen tantes en estado 2, y despreciamos la variación de los calores de reacción con
tante. entonces el sistema debena haber transferido calo ,®^PC^atura cons- la temperatura; podemos escribir:
«uor al exterior, ya que
269 V
é CICLOS DE MOTORES A GAS
fr 2 68 CARLOS A. GARCÍA-TBRMODINAMICA TECNICA'
que reemplazadas en la [14-8] nos permiten escribir:
-Ql= Úpc, - i
7-5 - T2
O séa: 77 = 1 - [14-9] i-
- n
[14-5]
j ~ + Qi
t
Reemplazando [14-5] en [14-4] obtenemos; La [14-9] es la expresióa del rendimiento del ciclo Otto, en función
de las cuatro temperaturas extremas. Modificaremos esta expresión a ^ ® i
que aparezca, la llamada relación de compresión Tc- Dermimos como relaaon V
a pe.
de compresión al valor;
V.
de donde:
[14-6] r,> -
vj _ 21 [14-10]
L^Q^-{Upe, UpcJ
V3 Va

La diferencia de energías internas que ñgura en la ecuación [14-6], es


eoujvalente a la cantidad de calor que" debería quitarse, a los productos de que corresponde, en el caso del motor, a la relación .entre el volumen de
combustión que se encuentren en el estado 5, para llevarlos al 2, llamemos. cilindro y el volumen de la cámara de combustión.
Si suponemos que las adiabáticas (2-3) y (4-5) son cuasiestáticas, para
fís = ~ ^pc. ellas valdrá la relación; •

k -1
con lo que la [14-6] nos queda; Tv = ote.

L=Q,-Qt En consecuencia. en la (2-3). tendremos; i


La ecuación [14-7]_nós indica que si describimos un ciclo terrnodinámi-
co formado por dos adiabáticas y dos transformaciones a volumen constante, r, V,*-' = r,
se obtendrá el mismo trabajo que con los procesos que ocurrieron en el
cilindro del motor. Llegamos asi' a un ciclo termodinámico equivaleríte que y despejandoTs; .
es el llamado Ciclo Otto o-Beau des Rochas. ' - t
k • 1
Dicho ciclo aparece repre
sentado en "la figura 14-2. Su ren r , = r.
dimiento térmico valdrá; V3

Gi - G:
77 = -Íl que recordando la [14-10] la podemos escribir;
!2i Gj
k -1
n = Tj re' [14-11]
= 1 -
Q^ [14-8]
o. En la (4-5) tendremos:
Pero, si suponemos que el ciclo Ta Vak-l =_T
-í. 5 «
Vs ^-1
se describe con una unidad de
masa de un gas perfecto, de calo
res específicos constantes, las y despejando T4
cantidades dé calor valdrán: k-}
Vi"
Fig. 14-2
Ta = Ts i —
Gi,~ (Tfl 7^3) Va-
Q2^Cy(Ts 'T2)

SaBaüiS
2 70 271
CARLOS A. GARCIA-TERMOOrNAMICA TECNICA CICLOS DE MOTORES A GAS

O sea:
Ai final de la tercera carrera, se produce teóricamente, la apertura de la
k-1
válvula de escape y cae bruscamente la presión en el interior del cilindro,
^4 - Ts . [14-12] proceso 5-6 y luego en la cuarta carrera se produce el barrido de los ga^s
productos de la combustión, proceso 6-7.
Reemplazando las [14-11] y [14-12] en la [14-9]: puede demostrarse que, si se suponen adiabáticos, los procesos de com
Ts -
presión de aire, combustión y expansión de productos de la combustión, el
ciclo leimodinámico equivalente será el constituido por dos adiabáticas, un
T? = 1 - calentamiento a presión constante y un enfriamiento a volumen constante,
Ts '•c''-' - Ts que se denomina ciclo Diesel y aparece en la figura 14-4.
El rendimiento del ciclo
que simpliñcando se transforma en: Diesel será:
i
T? = 1 - 77.= 1 - Bi [14-14]
[14-13]
k-1 Qi
ib.";'
I para este ciclo tendremos, si lo su
La relación [14-13] nos indica que el rendimiento del ciclo Ot'to de
'f pende de la relación de compresión. Aumentando la relación de compre
ponemos descripto por un siste
ma constituido por la unidad de
sión aumentará el rendimiento. Esto explica p)or qué se han ¡do incrementan
do en los motores a' nafta las relaciones de compresión. Pero hay una limita
masa de un gas perfecto de,calo
res específicos constantes:
ción práctica que está dada por el fenómeno de detonancia que se produce al
aumentar la relación de compresión. El fenómeno de detonancia consiste en
un autoencendido y una combustión anticipada y como consecuencia una Q\ - típ ^^3 ~ '^7^
[14-15]
onda de choque que golpea al pistón y reduce la potencia, del motor.
Qz = (Te, - T\)
14.1.2. Cido Diesel [14-1-6]
Fig. 14-4
Veamos primero el diagrama indicador de un motor Diesel de cuatro
tiempos (fig. 14-3).
&i la primera carrera se as
Reemplazando [14-15] y [14-16] en [14-14] el rendimiento nos queda:
pira aire al interior del cilindro,
proceso 1-2. En la segunda carre cy {T, - r o
ra, estando cenadas las dos válvu 77= 1 -
las, el pistón comprime al aire,
proceso 2-3. Al comienzo de la
tercera carrera, se inyecta com — Oue si recordamos que k puede escribirse;
bustible, que en contacto con el Cy
aire que está a temperatura eleva
da se inflama.
La combustión duia más
[1^17]
tiempo que en el motor de nafta
y se puede suponer que se realiza
a presión constante, proceso 3-4.
Terminada". la inyección y com
bustión del combustible, en el res^ que es la expresión del rendimiento del ciclo Diesel, en función de las tem
to de- la tercera carrera se expan peraturas extremas.
den los productos de la combus [14-17] puñde transformarse, en otra en que aparezcan dos relacio
Fig. 14-3 tión, proceso 4-5. nes de volúmenes que son:
CAÍÍI.OS A. OARCÍA^TERMODINÁMICA T¿CN1CA i::,
CICLOSDE motores A GAS
273
relación de compresión: Tf. s=
[14-18] despejando T4 : •
<.x
relación de inyección: r¡ =•- k-l
• [14-19] n = r, ( —
Va

i
función de trataremos de expresar las temperaturas T^. y-T^ en que también puede escribirse:
En la adiabática isoentrópica 1-2 vale la relación: i
k-l. . (
^3
T =r cte. i
V7
= r, .
y en consecuencia: k-I i
Va

k-l t'2
r, V, = T2
despejando T2: Pero JZ y = II ^r.c, con'lo que queda:
í
V2 V2 V2
k-i

k-l

o sea teniendo presente la []4:-I8j:


i
Reemplazando T3 por la [14-21] se transforma en:
7^2 = T, re [14-20] I
k-l
iT-^4 -_ 7-
i 1 •re• k-l
- Tj [/ —'"i - i
En la transformación apresión constante 2-3, tendremos: rr i
^3 _ V3 .. simplificando nos queda: <
y, - — = n.. de acuerdo con [14-19] I.
despejando: 7*4 = r. r; [14-22]
d' i
[14-22^ob"en^o?:° ™ -P"--['4-20]:[14-21 j y
7-3 = 7-2 n
y reemplazando el valor de T2, que da la [14-20]: (
r? a I -
^(Ti re^-t rj - r, c
7^3 = 7-, re k-l [14-21] que simplificando quedará: t'
, Bi la adiabática cuasiestática (3-4) tendremos: i
i
7-3 =T, [14-23] í
^ (n - 1)
i
i
• ¡••Si'':;.'; Í-K;-.
r'.- f. .-.'/.-I . V.ví-;.,
274 CARLOS A. CARCJA-TERMODINAMICA TECNICA
CICLOS DE MOTORES A GAS 2 75

Puede observarse que paira igual'relación de compresión, el rendimiento


del ciclo Diesel será menor que el del ciclo Otto.
(J Si los morores Diesel, tienen mayores rendimientos que los motores a 14.1.4 Ciclo Brayton o Joule
nafta, es porque dado los combustibles empleados, en los motores Diesel se
emplean relaciones de compresión mayores que las que se utilizan en ios El dclo Diesel, es un ciclo de expansión limitada, pues la expansión
motores a nafta. adiabática concluye en el estado 4 a una presión superior a la del comienzo
Además, jn realidad la mayor parte de ios motores Diesel actuales, de-!a compresión en el estado 1. Si !»• expansión se continuara hasta alcanzar
operan de manera que el ciclo equivalente es uno intermedio entre el Otto y en el gas la -misma presión inicial de la compresión (estado 4' en la figura
el Diesel, dado que tienen un avance a la inyección y entonces parte de la 14_5)^ y se completara el ciclo con un enfriamiento a presión constante, en
combustión puede suponerse a volumen constante y parte a presión constan lugar del enfriamiento a volumen constante, se podría obtener un trabajo
te, es el llamado dclo semi-Diesel o ciclo de presión limitada. adicional, con el mismo aporte de calor, que está representado en la figura
14-6 por la superficie triangular 4-4'-l. Se obtiene así el ciclo denominado
14,1.3. Ciclo Semi-Díesel Brayton o Joule,
Este ciclo de expansión
Es un dolo constituido por una compresión adiabática, un calentamien completa no es posible realizarlo
to a volumen constante seguido por otro a presión constante, una expansión
en motores aitemativos, porque
adiabática y finalmente un enfriamlerio a volumen constante (fig. 14-5). deberían terier cilindros muy lar
El rendimiento estará dado por:
gos y las pérdidas mecánicas, por
rozamiento entre pistón y ci
Q2 lindro, consumirían todo el tra
T? = 1 - [14-24]
Qí + Q\ bajo adicional y algo más.
. En cambio sí se lo puede
Las cantidades de calor, si realizar en instalaciones con tur-
el ciclo es descripto por la uni • binas de gas.
dad de "masa de un gas perfecto, Si- lo suponemos descripto
con calores específioDs constantes por una unidad de masa de un
serán: "gas perfecto su representación en
los diagramas y entrópico se
Q\ = Cv (T^ — Ti) rían las que aparecen en las figuras
rig. 14-6 14-7 y 14-8.
Qí' = — FiJ Para su realización puede
recurrirse a la instalación cuyo
Q2 =Cy(Ts - TJ esquema aparece en la figura
14-9.
que reemplazadas en El gas en estado 1 penetra
Fiz. 14-5 [14-24] la transforman en: a un -compresor adiabático, que
le incrementa la presión y sale de
c^fTs ~TJ , él en el estado" 2.. En un inter
77 =1 — cambiador de caíor a presión
Cy{T^ -TiJ + c^ (Ta - Ti) constante recibe el calor Qi y sale
o sea: en estado 3. La expansión adia
bática se realiza en una turbi
Ts - T, na de la que sale el gas con esta
7? = 1 - do 4; completándose el dclo en
(T^ - n ) + k (n - Tj un intercambiador de calor en
que a presión constante se le qui
Este vabr será para iglial, relación de compresión intermedio entre el ta la cantidad de cator Qj. En la
t.) del dclo Otto y el del ciclo Diesel. Fig. 14-7 expansión en la turbina se produci-
276
CARLOS A., OARCXA-TERMODINAMICA TECNICA CICLOS DE MOTORES A GAS
277

1? = 1 - Si.
Q:
en este caso

.T.
Qi = íp íTs -
• 2
Qi = Cp ín - r,;
y reemplazando tenemos:

7"^ - 7^1
77 = 1 - [14-25]
7-3 - n

Fig. 14-8 Fig. 14-9 puede transfoimarse de modo que aparezca el rendimiento
en luncion de la relación de presiones del ciclo, que definimos:
rá un trabajo (L^) y en la-conipresitín en el compresor se oonsumirá un trabajo
.{¿C-)-Ácopknclo mecánicamente ambos equipos. Ja turbina proveerá el traba P2
jo requerido por el compresor y la diferencia será el trabajo neto producido Tn =

al describir el ciclo. Pl
El esquema de la figura. 14-9 corresponde a una instalación de turbina
de gas a circuito cerradp,fen la que se describe un ciclo termodinámico, el transformaciones adiabáticas se suponen cua-
fluido que lo describe es aire, puede utüizarse cualquier combustible, pues la siestaticas en ellas se cumplirá:
combustión es extema,, pero la instalación es costosa, por el tamaño del
intercambiador en que se realizará el,proceso 2-3 de calentamiento del aire 1 •- -k •
con los productos de la combustión. Tp ^ - cte.
La mayor parte de las instalaciones de turbinas de gas son de Jas
llamadas de circuito abierto, en las que realmente no se describe un ciclo Luego en la (1-2)
termodinámico (ñg. 14-10). En
ellas el compresor comprime aire 1 - k
que toma de la atmósfera y envía T^'P, ^ = 7-, p, k
Coriihittlihlr
a una cámara de'combustión/en
c c que se realiza la combustión a ' 1 - k k-1
1 presión cons'.ante. Los gases de
2 3
combustión se expanden en la •r, = r, / ^
turbina'y escapan a lá atmósfera. l P2
i LT - LC Pl
O La instalación es menos costosa,
pues no requiere intercarnbiado
k - 1
' A/IK 4 res de calor, pero no puede em
Proi/uetoi ilv eonitmitiiMt
plearse en ella cualquier combus [14^26]
tible, pues sus productos de com
Fig. 14-10 bustión son los que circulan por Y en la (3-4)
la turbina.
Veamos ahora la expresión
del rendimiento del ciclo Brayton, será:

<: •
2 75 CARLOS A. GARClA-TBRMODiNAMICA TECNICA CICLOS DE MOTORES A GAS 279

1 - k y teniendo presentes las [14-26] y [14-27] puede escribirse:


1 - k.
T^ p2 - -i A Pn k - 1
1
k — 1 L = Cn Ti — Ir + 1
Ti r. íc ~ 1
P7 I \ Pl

k - 1

7^3 = 7-4 rp ^ [14-27] k- 1


1 -
\ — Ir 1 -
Reemplazando en la [14-25] los valores que dan. las [14-26] y [14-27] 7^ = Cd T,
k - l fc - 1
se obtiene:
Ti ^ /
t; - Ti
77 = I -
k - 1 y finalmente:
" (n ^ Tj
fc - 1

L - c^Ti I ~—^ ip 1 -
77 = 1 - [.14-28] k - I
[14^29]
k - 1
Ti

La [14-28] nos dice que el rendimiento depende únicamente de la La [14-29] nos muestra que al crecer tp, cüsminuirá el trabajo neto
relación de presiones y crecerá al crecer esta relación. Pero por otra parte, obtenido y que existirá una ip óptima que hará máximo el trabajo obtenido,
fijada la temperatura de entrada a la turbina (T3), al crecer la relación de para una determinada temperatura de entrada a la turbina CT3).
presiones, disminuirá el trabajo neto obtenido al describir el ciclo. En efecto: En efecto eltrabajo puede expresarse tarriblén:

L = L-y - Lq [14-29] k - l\ I 1 - k
Tr,
Ti ~ Ir 1 - r. ^
y por su parte
Ti
¿T = ^3 ^4 = (Tj — 74^
Si la derivamos con respecto ar^ e igualamos a cero tenemos;
Lq= h-2 —h\ = c-p (T-2 —Ti)
1 - k
que reemplazadas en [14-29] nos dan: dL i - k "T > k » 4.
~ Cn Ti . rp * i11
, - rt
dr-r
L = Cp [T^ -T^ -T2 + Ti]
que puede escribirse:
jk - 1 1 - 2k
7-3 k - 1
+ i . - /-j = O
' T-, - n T2
T = c^Ti + 1 Ti . .
\.Ti ' Ti Ti
•250 CARLOS A. OARCIA-TERMODInÁmiCA TECNICA
CICLOS DB MOTORES A GAS 281
Smpljfícando queda:
Priicíiietos • En la figura 14-12, se re-'
ri-.'
i presenta el ciclo termodinámico
1 - fc
(1 - k) equivalente. En el caso ideal los
•; - Tp k. + gases que salen de la turbina a la
VWVWW temperatura T5 podn'an refrige-
Inu;rc.iinl>i9ilur
-CpZH .rarse ha.sta la a que
k - 1 1 - 2k •sáie . del compresor el aire (Tj),
3 T
— ~ r„ (k-l) rr - O calentándose éste hasta Ts. O sea
.T--
T,
- - r r = Ts v* n' ="r.
Aire
o bien:
De este modo se obtendría
Fig. 14-21 el mismo trabajo útil con un re
querimiento de calor a suminis
(1-. k)r^ + Í1 - kjr^ - 1 +• trar desde el exterior menor, para
realizar la transformación 3' — 4.
l - 2k
h (k\ - ijr^ >" -1"-
+ (A - 1) rp.
- -'-1 = O (T^ - TsJ - ín - TJ
Ti 77 =
n - r,'
que simpliñcarido se transforma en:
[14-31]

y reemplazando en [Í4-31 ] T^'' por


1 - 2k
-r- • r. Te resulta:
= O
Tr (T, - TsJ-fT^ - TJ
V =
- Ts
y despejando, finalmente la relación óptima será:
T2 - r,
Fig. 14-12 [14-32]
Tu - n

[14-30] Si recordamos que por ser isoentrópicas la compresión y la expansión


valen las relaciones:

k - 1 k 1

Ti - Ti r-r Ta - Te Ir
74.7.4. í Ciclo Brayton con regeo'^ración
En el dclo anterior, ocurre rnuchas veces, que la temperatura de los
^ses en el escape de la turbina supera a lá temperatura del aire a la salida reemplazando en [14-32]
del compresor, en este caso puede mejorarse el rendimiento intercalando
entre el compresor y lá cámara de combustión, un regenerador en que se k - 1
precahenta el aire con los gases de escape de la turbina. En la fisura 14-11-se Tx r. - Ti
i •'
indica el esquema de una instalación de turbina de gas con regeneración en 77 = 1 -
circuito abierto. k - 1
í '
7* r k - Te

y simplificando:

Es dedr igual al de un. dcb de Carnot realizado entre fuentes a-las CAPITULO XV
temperaturas a la salida de la turbina (T5) y a la entrada del compresor (Ti).
En la realidad, la regeneración será menor, ya que será necesario un
salto de temperatura para la transferencia de calor, y por lo tanto el aire se
calentará hasta el estado 3 con T3 < T5 y los- gases se enfriarán hasta el
estado 6 con Tg > T^ , obteniéndose una mejora menor en el rendimiento de TOBERAS Y DIFUSORES
la planta. • -

15.1. GENERALIDADES
Se denomina tobera a un conducto que guía una vena ñuida mientras
se produce en ella una conversión de energía de tipo potencial en energía
cinética. Es decir, que a lo largo de una tobera la velocidad del fluido
aumentará.
En cambio se denomina difusor a un conducto en que se produce el
proceso energético inverso al que ocurre en una tobera. Es' dedr, que al
circular por un difusor un fluido se desacelera reduciéndose su velocidad.

15.1.1. Ecuación de la energía

í) La ecuación de la energía, válida tanto para" una tobera como para un


difusor, en que drcula un fluido en régimen permanente, será la del primer
prindpio de la Termodinámica, para sistemas circulantes:

h. + gzT, 4- L, [15-1]
2-

dado que tanto en toberas como en difusores no existirán mecanismos de


intercambio de trabajo entre el fluido y el medio ¿c
Además, podrá suponerse Zj =23, dado- que las toberas y difusores
serán cortos. Por último, como limitaremos nuestro estudio al caso de tobe
ras y difiisores adiabáticos, Q = 0.
Con lo que la [15-1] quedará redudda a:

que puede escribirse: -


284
Carlos
ricj^/cA
TOBBRÁS Y DIFUSORES
OJÍ - oj? 28S

~ ~ ~ hi
[15-2]
_ Dado que la densidad y el volumen específico son inversos, la ecuación
[15-5] puede escribirse:

F LO
en el fluido se Jogra mediante^u^" aumento de energía cinética m -
'Mr.
Clon de energía cinética en un difm " entalpia y que la disminu-
entalpia de] fluido. aiiusor se traducirá en un aumento de la que en forma.logarítmica será; ...A
ran dos JcdohL^en dcoTdmo prdSnS™' ^^'^«nade- !n jC" , í;¡ ^ — in V "

^ ~ dh
y diferenciando, si el flujo es permanente, caso en que m=cíe., nos da:
o sea

d F_ d LO dv <
== O [15-6]
cú d o: = - dh F co V c
[15-3]
que es la ecuación diferencial de continuidad. i.
Si tenemos presente que:
t
dh = du p dv + Vdp 15.1.3. Velocidad del sonido y número de Macb í
•o bien: f
La velocidad del sonido en un medio fluido es la velocidad con oue se
propaga una pequeña perturbación efe presión en él. y la inominamX "
dh = 5 Q + vdp Eri la flgurá 15-1 se indica
y por estar considerando tobera? r, A-f el frente de onda de presión,
zan Odo en la [iS-3] obtenemos: adiabáticos ^ Q - 0; reempla p + dp como lo .observaría un observa
P
dor que se encontrara en reposo,
P + d p p-dco c
nixp. vftría oasar a velocidad c.
P
j A la izquierda del frente oe onda
ce = - V£/p h +dh el fluido estaría perturbado es
[15^] h V
tando a una presión p+dp, su
densidad sería p + dp y su ental i'
Fig. 15-1 pia h -f dh; y a Ja derecha los
respectivos valores serían p, p y
l'
í'
Ecuación de continuidad ... -talpta, originará i •'

una dertf P°^ que 4"arÍ%ofe7fmñl' £ ™


unidad de üempo, puede expresaise: •V
frente"™ £ntomo£ --<5" P°r la que pasa el i >
^ —F Lo P
[15-5] ••i'
- la que ^es la secd6n transversal yp]. pFc = (p-i-dp)F(c-dío)
i

(
i •
28$
CARLOS A. GARCTA-TERAÍOOmÁMICA TECNICA TOBERAS Y DIFU3ÓRE3 287

que simplificando nos da:

cífp~ptícj=0. [15-7] [15-10]


p+dp
P
en la que despreciamos el dife
p +dp d cu rencial de segundo orden dp.dco. '
P
El balance de energía sería' Si el proceso se supone reversible,-será isoentrópico, con lo'que podre
h +dh • h mos transformar la [15-10] en:

A +" 8 p
fig. 15-2 2 [15-11]
(c - d 8 p
+
• 2 Si el fluido es un gas perfecto, entonces, para una transformación
adiabática reversible es válida la relación:
que simplificando y despreciando diferenciales de segundo orden nos da-

dh ~ c d co = O [15-S]
pv^ =cte. op^ j -cte.
Pero, dado que el flujo es adiabático: que escrita en forma logarítmica es:.

In p - k In p = cte..
• dh =
P diferenciando:

que reemplazando en [15-8] nos permite escribir:


d p - . dp
— - k . —- .= O

~ c d = Q [15-9]
o sea:

Despejando de [15-7] obtenemos: 8 p k p


= k p V
8 p- / S P
d cü = — d p
P que llevada á la [15-11] nos permite escribir: -
que reemplazado en [15-9] nos da:
= [15-12]
•P
d p
— d p - O o también: • -•
P
c = y/ k R T [15-13]
de la cual resulta:

Es decir, que lá velocidad del sonido en un gas perfecto depende de la


temperatura "a que sé encuentre el gas.
CARLOS A. OARCIA-TERMÓdINÁmjCA TECNICA TOBEIÍAS Y DIFUSORES 289

O sea
^ A.T.r^Vris, «;rst:srs, •
U) d p d V
Ai = ÍÍ5-I4] —í_ -I- k = O

será flujo de donde:


- c osubsónico
sea = 1cuando
y supersónico
Af < 1 osiseaMto> <1c. esEldecir,
d V
d p [15-17]
V k p
15.2. forma DE TOBERAS Y DIFUSORES
^ '•°™3 de las toberas y difusores, partiendo de la Reemplazando las [15-16] y [15-17] en la [15-15] tenemos:
ecuación de continuidad [15-6] de ella:
d F \ V
d F dv d cú • d p -i- d p
k p cu'
•• F ^
[1 5-15]
cu
Se pueden considerar dos casos: que puede escribirse:

15.2.1. Fluidos Incompresibles: caso al que pueden asimilarse los líquidos.


En e^e-caso V=cte. o ífv =Oy la [35^15] se reduce a: [15-18]

d F d cü

F cu

Con la [15-18] podemos analizar la forma de toberas y difusores para


gases ideales.
decreciente^ ^«^erán ser convergentes, o sea de secciones
signos dlí-lrentes divergentes, dado que .f Fydcu deberán ser de 15.2.2.1. Toberas

15.2.2. Fluidos compresibles. Es el caso de gases y vapores vale eritonces En el caso de toberas, a lo largo de ellas la presión disminuirá, por lo
que será ¿/p < 0.
^^''Srtolum
de volumen especifico fonna dependerá
del fluido. de la variación
Transformaremos de Velocidad
la [15-151 yde
¿e modo Si el flujo del gas es subsónico-, entonces como M < I; co <%/ k p v
que aparezca en eUas la variación de presión. . ^ . o sea:
De la [15-4] obtenemos: 1
cu^ < k pv ; <
d cu k p co'
d p [15-16]
cu
cu'
es decir,
> O
na
rra en foZ°TK.V''"' válida:
forma adiabática reversible, tenemos que será gas perfecto que evoludo- cu k p

y en consecuencia la [15-18] nos dará:


In p + /: In V= -ote. •• . • '

-y.-í-íír.íía.-í^i v .
290
CARLOS A. GARCrA-TERíMODÍNAMICA TECNICA TOBERAS y DIFUSORES 291
'I
'& d F
< O <0
F cu Ar

es decir, que las secciones deberán disminuir al avanzar en la tobera Luego que con"^la [15-18] nos permite
una tobera a que penetre un flujo subsónico deberá tener una primera pane
convergente. afirmar que en esta región:
Al avanzar el fluido por la tobera, su velocidad aumentará y al misino . d F> O
tiempo la velocidad del sonido en el fluido decrecerá, pues al expandirse
disminuirá la temperatura. Podrá en consecuencia llegarse a una sección que
llamaremos crítica, en la. que se alcance M•= \. o sea circulación sónica o sea que la tobera deberá ser di
Tendremos entonces; vergente.

f En la figura 15-3 se repre


V.) sentan los diagramas correspon
Pz dientes a variaciones de presión,
o sea:
velocidad y sección transversal a
;4
lo largo de una tobera, en que el
íjj\ - k j'g o lo que es lo mismo: fluido-pasa de un flujo subsónico
1
a uno supersónico. La tobera, en
este caso, será convei^ente-diver-
gente y en la sección mínima el
^ Pe flujo será sónico (M = 1).
Las toberas en que el flui
y finalmente: do penetra a velocidades subsóni
V.. cas y en las que a la salida el
= O • 1=1 flujo se mantiene subsónico o a
O)- k ir.,.. lo sumo sónico, serán sólo con
vergentes y en ellas la menor sec
condición que equivale a que la [15-18] se reduzca a: ción será la de descaiga: Análoga-
-mente, las toberas en que el flui
Fig. 15-3
do penetra a velocidad supersóni
d F= Q [15-19] ca, serán sólo divergentes.

Dado que las secciones venían disminuyendo la [15-19] significa que 15^^.2, Difusores '
en el lugar correspondiente la tobera tendrá su sección mínima: será la deno En el caso de los difusores, la presión irá aumentando de la entrada a
minada garganta de la toberá. la salida o sea en ellos ¿í p > O, En consecuencia, se invertirán las condicio
Si la tobera continúa, se pasará luego a lugares en que el flujo será nes y se tendrá:
Supersónico o sea Vkf > I, lo que equivale a:
a) En una región supersónica el difusor será convergente (cf F" •< 0).
cj > cOj.; cu > s/ kpv b) Con flujo sónico se tendrá la sección mínima (li F = 0).
o sea
c) Én una región con movimiento subsónico,'el difusor será divergente
{d F> o). ^
Lú' > k p V,
15.3. RELACION CRITICA DE PRESIONES
y en definitiva
1 , u
A fin de predecir si en una tobera determinada deberá existir o no
> ; garganta, es conveniente obtener la llamada relación crítica de presiones o
k p cj' sea la relación entre la presión en,la garganta y la presión a la entrada, si la
292 CARLOS A. GARCÍa-TERMODU^jaMICA TECNICA ' *
TOBERAS Y ÓiFUSORES 293

velocidad de entrada es de^reciable o nula. La [15-14] relaciona la variación:


de presión con la variación de velocidad: k-l

Pe k
oj.áco = —v.dp R r. 1 - [15-24}

Integrada entre dos secciones nós da:
Pero en la garganta la velocidad es igual a la del sonido en el gasojc —
Có\ •7— «-^1 P2 o sea:
_ f
Vd p , [15-20]
2 Jp~ co, = [15-25]
Considerando el séglindo miembro de la [15-20]: si el fluido que circula igualando los dos valores de dados por las [15-24] y [15-25] tenemos:
en fonra isdentrópica es ün'gas perfecto es;

.k- 1 k - 1 -
/
/ /
rP7
P2 \ k 2 k 1 Pe \ k
j -vd p = R Tj 1 - [15-21] A- = V ¿ Pe
-R —
Pi k - l kA \'Pc •/
con lo que la [15-20] se transforma en: simplificando tenemos:
k- 1.
k -O : 1/
Cl>2 — COi
[15-22]
R T, 1 -
• k - 1
R r. 1"- = Pe ^'c
t
k - 1 Pe
í;-'
Aplicando la [15-22] a una tobera, en que el fluido penetra con veloci «,'
dad despreciable (co^ sO), para una sección cualquiera, tendremos:
Pero R Tg - p^ Vg que pasado a) segundo miembro nos da; i '
k- 1
í'
k -1
Oí" k i'
P
R T. 1 -
•2 • k ^
p, Vg [15-26]
Pt 1 -
k- 1 Pe Pe
O sea: i '
Gomó, la expansión que experimenta el gas es ádiabática isoentrópica,
se cumplirá: " , ' _ '
k-l
<)
Pe = Pe
P_ k
w = •R T, 1 - 'V
[15-23]
de la cual
Pe

•< •'
En la garganta tendremos la velocidad crítica (cor') aplicando la Pe \ ^ I [15-27]
[15-23] , V cy, y . I •'
. .. \ Fe
que reemplazada en [15-26] la transforma en: ífi
.. :'-íU ; -.sw v—jj? *Y;-•«-7 '•:
'.y • . .• .. . . . • • , . V « j . .Lífi'v
7 >•
I 295
294 CAÜL05 A. GAi?C/A-TSHAÍOZ3fiVAAf2CA TíTCWCA TOBSTIAS Y DIFUSORES

k- 1 caso en el cual la tobera será solamente convergente, pues la velocidad final


en la misma alcanzará en el caso extremo el valor de la velocidad del sonido
'1 ^ Pe k y todo el ñujo será subsónico.
1 -
k~l \ Pí Si la velocidad a la entrada de la tobera tiene un valor no despreciable,
es decir, si oj, O, entonces la relación [15-28] no será aplicable. Habrá que
Transponiendo: definir y dete'^rminar lo que se denomina estado de estancamiento o rennanso.
15.4 ESTADO DE ESTANCAMIENTO
Se denomina estado de estancamiento alestado que alcanzaría un flui
1 + do que se encuentra en movimiento cuando se lo deacelera hasta alcanzar el
A: - 1 k - 1 reposo Evidentemente, partiendo de un cierto estado inicial el estado de
estóficamiento a que se llega dependerá del tipo de proceso de desaceleración
O bien: que experimenta. Si'aplicamos la expresión del pnmer prmcipio para sistemas
P circulantes a un proceso que conduce a un fluido al estado de reposo en
forma adiabática a p-artir de un estado con velocidad cog y entalpia
tendremos:
2 = (k- + 1)
— =^0 ^5-29]
;p y despejando
en la que h. será la entalpia del"estado de estancamiento. Sea reversible o
irreversible el proceso que conduce al estado de estancamiento, siempre sera
váüda la expresión [15-29] y la entalpia del estado de estanc^iento sera la
á misma. Pero el estado de estancamiento alcanzado no sera el mismo, da o
[15-28] que en el proceso adiabático irreversible el fluido incrementará su entropía.
En la figura 15-4 se indican un proceso isoentrópico y uno adiabático irrever
sible en el diagrama entalpico. bn
el caso reversible, el estado de
estancamiento estará representa
La [ 15-28] nos indica que la relación critica de presiones sólo depende do por el punto 2 y la presión de
del gas de que se trate. Para gases biatómicos /c = 1,4 resulta: estancamiento será po en cambio
. si el proceso es irreversible, el esta
= 0,5283 do de estancamiento estará repre
sentado por el punto 3 y la pre
sión será pó ^ Po-
Si se debe dimensional una tobera a la que el fluido penetra con Determinaremos los pará
p velocidad despreciable, conocidas las presiones a la entrada (pg) y a la salida metros del estado de estanca
)J (Pf), determinada la presión crítica con la ecuación [15-28] pueden presen miento ideal a partir de los del
tarse dos casos; fluido en el estado de movimien-
t to en que se encuentra para el
1«) ^ caso de un gas ideal.
Pe > Pe > Pf
De la ecuación [15-29] ob-
en este caso la tobera deberá ser convergente-divergente, ya que a la salida Fig. 15-4 tenemos:
I;:; tendrá un flujo supersóruco.
cu.
2°) pg>pf>Pc =
296
TOBERAS Y DIFUSORES, 297
•- • CARLOS A. CARCXA-TERMODTnÁmICA TECNICA
^por .r gas. perfecto el floido, la difererrda de entalpias se puede expresar pero cj^-= c = -v/"y por tratarse de gas perfecto
/-
teinperafura d°el estado de estanTmtntO: k-Q — /ic - '-p (^0 ~ 7~c)

que reemplazando en [15-32] nos dan:


7^0 = Te + -=^ [15-30} fe R Te
2 c. - Cp(ro-rc) = [15-33]

Como la transformación es adiabática cuasi estática^ valdrá: fc


Pero Cp = /? , que reemplazando en [15-33] nos conduce a:
A:.-l
1 -k
kR Te
Tp ^ = cte. 7?ír-o-rc) =
k - I
o sea
simplificando y despejando obtenemos;
1-k 1 -k Te 2 "
[15-34]
Pq ^ = 7*e Pi To , /: + 1
que es la relación crítica de temperaturas. Para un gas biatómico con k'- 1,4
de donde despejando la presión del estado de estancamiento será Te
resulta = 0,833, o sea que la temperatura en la garganta es un 17 %

menor qüe la temperatura del estado de estancamiento,


Po = Pe 15.5 ANALISIS DE FORMA DE TOBERAS
Dados los datos para el diseño de una tobera, que serán la presión (Pe),
La relación crítica de presiones será entonces la temperatura (rg) y la velocidad (cOg) del gas a la entrada y la presión en
la descarga (pf), con el objeto de predecir la forma que corresponderá se
procede del siguiente modo;
k ay Se determinan los parámetros del estado del estancamiento (7*0 y Po)-
Pe k -1
¿) Luego se calcula la presión crítica, con la relación crítica de presiones,
[15-31] • ecuación [15-3 1].
Po k 1
Obtenida la presión crítica pueden ocurrir tres casos;
Si Pg > Pg > Pf,- corresponde una tobera convergente-divergente, en qüe
se acelerará- el fluido desde una velocidad subsónica hasta una supersónica
es^e'X'^ ''e P- del estado de a la salida,'
rí-mo ol'íenerse también una relación crítica de temperaturas Conside- IT) Si Pg > Pf > Pg, corresponde una tobera solo convergente, en toda ella
la circulación será subsónica.
JIT) Si Pe > Pe ^ Pf» P^rfesponde una tobera solo divergente, en ella el fluido
drcula a velocidades supersónicas.
kn = hf. ifi
2- 15.6 ANALISIS DE DESCARGA EN TOBERA CONVERGENTE
qiie puede escribirse: Supongamos tener una tobera convergente en-la que puede regularse
con una válvula la presión final en lá descarga (pf).
kn — =t El gasto másico por dicha tobera por unidad de superficie de la sección
[15-32]
de salida {F^') estará dado de acuerdo con la ecuación de continuidad por:

- -'.if •'• Y-
299
298 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA toberas y DIFUSORES

m CDf luBM disminuirá hasta llegar nuevamente a cero cuando pf = 0. Esto ídtimo
Fr
Pero si el flujo es adiabático isoentrópico, el gas es' un gas perfecto y la ms que la presida critica, su valor no influirá -
velocidad de entrada es nula, tendremos:
•• ' 'TS-S. ce'representa el gasto masi-
co "por'ünidad de sección en
función de la relación de presio-
ne? Pf

R To 1 - [15-36] Po •
<L k - 1 Cuando esta relación es me
nor que la relación crítica de pre
:| siones, su valor no influirá en el
gasto que circulará por la tobera.
El gasto máximo -que co
rresponderá a la relación crítica
Po [15-37]
Vf= Vo de presiones valdrá:
Pf
[15-39]
Ff
reemplazando [15-36] y [15-37] en la [15-35] obtenemos: La velocidad crítica, que
Fig. 25-5 sonido estará dada
sera la del
por:

k- 1 [15^0]
Pí cjg = \/jcR To '
RTo 1 -
VPo
En cuanto a la densidad, puede obtenerse mediante:
que también puede escribirse: Pe _ 'T^ Po
Po Te Po

m
k- 1 y reemplazando los valores de las relaciones críticas de temperaturas yde
R Tr 2 fc I Pí Pí
1 - presiories:
Fz Vo (k - 1) RTo \ Po Po

Pe • k + 1
O bien

Po
2 . A: + 1 1

m I 2 k k- l •- k
Pf o sea
=Po
Ff V (A: - l')RTo Po 1

[15-38] k -1
Pe [15^1] o

ir^- La [15-38] nos dará que el gasto será nulo para Pz-Po lo cual es To k + \/
correcto, que dicho gasto se incrementará si se hace, pz < Po hasta alcanzar
su valor máximo, cuando pf = p^ corre^ondiente a la presión Po y que

D
300 tosje:j?as y difusores 30]
CARLOS A. <^ARCIA-TERMODINÁmICA TECNICA

Empleando [ls-^01 y [15-41), la [13-39] se transforma consecuencia, habrá transfonnación de energía-mecánica en térmica, por ro-
la e n
zamientos en el fluido mismo y con el conducto. Si la transformación es
adiabática, k consecuencia será que el fluido a k salida tendrá una entropía
mayor que a la entrada. En la figura 15-6, se representan en el diagrama
entálpico las transformaciones ideal y real. .La isonirAT^?/-o .i 3 rc^'.c¿wut.a la
-JTRTc íran«fr>rmo'«i-^—
L 51 el tluido penetra a velocidad despreciable a la tobe
ra, la velocidad a la salida estará
dada por:
y utilizando la relación crítica.'de tunoe-ratiiras:
"fid = V 2 (/i, - ).
m f En realidad, k velocidad de sali-
max.
= Po kRTo da alcanzará un valor menor:
Fi-; k + 1 k + 1

real = V 2 (hy - ,
que puede escribirse:
dado que

.k + i
A, —/Z3 <hi —h-i
m.
.2 \ k'1
- Po \/ ^Tq Se define como rendimiento de
Ff -9»- k tobera al cociente:
k + 1

o bien:' Fig. 15-6 hx - h:


77 =
- h2
' k -f 1 que será también, para las .condidones indicadas:
m
max . j k' "Í-V. 1 <
- Pq P Tq
P Tq \ /r + 1 real
V - —
y finalmente se podrá escribir;

Para el diseño de una tobera, para un derto gasto másico, se deberá


k +1 presuponer un derto rendimiento y luego verificar el comportamiento real.
max

.,[15^2]

que dependerá únicamente del estado inicial de estancamiento y del gas de


que se trate. j

15.7 RENDIMIENTO DE TOBERAS


toda tobera r^l, la transfonnación que experimenta.el fluido que
circuk por ella no será isoentrópica, dado que el. fluido es viscoso y, en
CAPÍTULO XVI

aplicaciones a procesos químicos

16.1 INTRODUCCIÓN •
Trataremos de^apUcar los principios de la Termodinámica a sistemas en
los que se desarrollan reacciones químicas.
Observemos, en prinier lugar, que tas sistemas que debemos consid ra
siempre serán de varios componentes, ya que la existencia de una r a
química implica la presentía de más de una sustancia química en el sis ma.
Por ejemplo, el sistema puede estar constituido inicialmente por dos sustan-
das que reaccionan, dando origen a un producto único,.en este caso en el
M habrá tres (3) componentes. Podrá también tratarse de "na uni^
sustancia inicial que se disocia, dando origen a dos .productos de reacaon,
en eTe caTo también, en el sistema habrá tres.PV componentes durante ei
procero quimiro jj^brá un'número c de cornponentes debien
do ser c un número por lo menos igual a 3 (tres). Para definir un estado del
sistema, entonces, además de tos parámetros físicos
(p) ytemperatura (T) o bien .volumen (10 ytemperatura (T), deberá
2 ta composición química, que podrá estar dada por los
Z cada ¿mponentei n., n, ,. .. n,. Las funciones de =stado del si^ma.
serán, en consecuencia, funciones de una gran cantidad de variables. Asi, P
^empto la entalpia del sistema:
(16-11
H ~ f {p,T, rti, . Hg )
y la energía interna:
[16-21
U = f{y, T. nu n^,. . . ^c)

Estas funciones podrán variar, sea por variación de tos parámetros físi
cos o bien por'Variación de la composición. .
(^'i.^CIA-TERMODI/^/AMICA TÉCNICA
APLICACIONES X PROCESOS QUÍMICOS ' 3 05
76.2. GRADO DE AVANCE DE LA REACCJON
El manejo matemático de las fundan?^ j j ma en un momento cualquiera del procer químico (iij) los podemos expre
se desarrolla., reacciones químicas resTJI m„f ' =1"= sar por la siguiente expresión:
número de variables que intervienen complejo, dado el. gran /' «i = n° -b fli X [16-4]
redud^e
dado oup Vic nnrooTv^ A
bs t"soTrfuncV^'';'de tres (3) variables.^Esto es posible, En la [16^]:
independientes,
indeoendieníe': sino
" que
^ ^vanan
icolesendeforma los componentes
todosvinculada entre sí. no
. son variábles fT-l ~ número de moles de la sustancia en un momento cualquiera del
ara comprender esto, veamos un ejemplo sencillo. Si tenemos un siste- proceso;
«j = número de moles de la sustancia en el instante inicial de la
"J? (C), oxígeno (O^) y bióxido de carbono C0->) reacción;
integrado imcialmeníecarbono
por cantidades de moles:
¿Zj = coeficiente estequiométrico de la sustancia con su signo;
O ,
'íq = numero inicial de moles de carbono; X = grado de avance de la reacción.
O ,

"O2 =ittimero inicia] de moles de oxígeno; La [16-4] es la ecuación de definición de una nueva variable denomina
C , . , da grado de avance de la reacción, por E>e Dqnder, que fue quien la intro
"CO2 ~ ntiraero inicial de moles de bióxido de carbono; dujo.
y en dicho sistema se produce la reacción de combustión completa del carbo La variable, grado de avance de la reacción (X), tendrá valor cero en el
no., el numero ^de moles de carbono disminuirá, el número de moles de momento inicial "de la. reacción e irá tomando valores positivos crecientes a
oxigeno también disminuirá y aumentará el número de moles de bióxido dé medida que la reacción se desarrolla y alcanzará un valor final, que será el
carbono. Lás variaciones de los tres números de moles se realizarán de modo máximo, en el momento en el que en el sistema, se alcance el equilibrio
tal que se cumpla la reacción-química: químico y la reacción, macroscópicamente considerada, termine.-Si volvemos
al ejemplo de la combustión del carbono, dado que en el'sistema hay tres
componentes que intervienen én' el proceso' químico, tendremos tres coefi
C+O2 = CO2 [16-3] cientes estequiométricos que serán:

'
unidad,
A ^también el c:tiando
númeroeldenúmero
molesdede;moles de carbono
oxígeno habrá disminuido en una
disminuya en una = -U = -!;• ^CO, = 1

uní uL^ad aumentado-en Supongamos que nuestro sistema estaba formado inicialmente por las
siguientes cantidades de cada sustancia: • •
del tarubién
0 «s
«c = S; n^.= 16; "co, - -
. - c - O2 + CO2 = O . Los números de moles de cada una de las sustancias en cualquier
momento de. la reacción estarán dados por las siguientes ecuaciones:
S
^^anaas coeficientes
.que se consumen y signo positivo al de estequicmétricos
la sustancia que dese
í ' • '
"c " A. o sea = 8 —X
n.rt
sustancias, reacción química cualquiera, en que intervienen
la podemos expresar; intervienen cc ^02 ="02 °o\ Osea «0^ = 16 - X
^CO- = "CO, + ^CO. X O sea iiqq =2 + X
^2 A2 -i- . . . + ^ O . ' '
Guando la reacción haya avanzado lo suficiente como para que se baya
consumido un mol de carbono, el grado de avance de la reaccáón habrá
negativtlas ll^q^^rr^nst^ry
Al los símbolos químicos de las diversas sustancias Producen ylas alcanzado el valor X = 1 y el sistema en ese instante estará constituido por 7
moles de carbono, 15 moles de oxígeno y 3 moles de bióxido de carbono. El
Entonces, tos números de moles de las sustancias, presentasen el siste- proceso continuará, creciendo el grado de avance de la reacdón, hasta que la
reacción termine.
aplicacjones a procesos químicos
306 CARLOS A. garcía-termodinámica T¿CN1CA
co" es sólo válida si la reacción se produce ya sea a presión constante o a
En el ejemplo, la reacción concluirá cuando ss consuma totalmente eV volumen constante y- en estos casos no es más que un aspecto de una,propie
carbono, luego el número final de moles de carbono (n^).será nulo o sea: dad general de la entalpia o de la energía interna. .'^
te Tos calores de reacción que más habitualmente se utilizan son el calor
"c ~ ''P + flc ~ de reacción a presión y temperatura constantés y el calor de reacción a
VDlumen y temperatura constantes.
instante al que corresponde el valor de grado de avance final, que será:
B 16.3.1. Calor de reacción Bp y T constantes
X-r=- =8 Partimos de la entalpia como función de las variables, presión, tempe
-1 ratura y grado de avance de la reacción:
en ese momento los números de moles de las otras sustancias serán: H = f {p,T,X)
16-8 = 8 Diferendando tenemos:
"62 ^ "O2 ^02 ^ r =
^ te ¡y X f = 2 + 8 = 10 3// \ / bH
= n -í- a d'K
CO- COt dT +
' te íj dH =
P.T
En consecuencia, todos los números de moles de todas las sustancias,
^rán a su vez función de la única variable grado de avance de la reacción y
por lo tanto cualquiera que sea el número de sustancias intervinientes en una Si el proceso se desarrolla a presión y temperatura constantes, el dife-
reacción química, las funciones de estado de dicho sistema siempre serán rendal de entalpia quedará:
funciones de tres variables: dos físicas y una única variable química. Se dH
podrá expresar, en particular, la entalpia y la energía interna del sistema del dH d X
P- T
siguiente mo do: a X P.-T

H = f(p,T. X) este valor


ysistema elemental intercambiado entre el
y el medio
deberáa presión
coincidiry con
temperatura
el calor constante, o sea:
U=f{V,T,X)
dH
d\ [16-5]
6 Q P,T -
16.3 CALORES DE REACCIÓN 9 X
P. T
Definiremos como calor de reacción al calor intercambiado entre siste
fe ma y medio durante el proceso químico de reacción. De acuerdo a nuestra Integrando la [16-5] desde el principio al fm de la reacdón química o sea
convención de signos, el calor de reacción será negativo en las reacciones entre; X = Óy X=Xf, se obtendrá el calor de la reaccion a pregón y
exotérmicas y positivo'en las reacciones endotérmicas. temperatura constantes;
Para una misma reacción química, la misma en cuanto a las sustancias
intervinientes inidaJes y finales, podremos tener inñnitos valores diferentes dH [16-6]
d X
para el calor de reacdón, dado que, como ya sabemos, la cantidad de calor d\
intercambiada entre sistema y medio, depende del estado inicial, del estado P. T
final y de todos los estados intermedios por los que el sistema pase.
Si la reacdón se realiza a. p = cte., entonces el calor de reacción será Para poder efectuar el cálculo de la integral, es necesario conocer
igual a la variación de entalpia del sistema y por lo tanto ya sólo dependerá [ ] Atal efecto escribamos la entalpia del sistema, que se podrá
del estado inicial y el estado fmal. Análogamente, si la reacción se efectúa a
j/-_ cte., el calor intercambiado será igual a la variación de la energía interna 3 X
P» i
expresar;
del sistema y asimismo sólo dependerá de los estados inidal y final.
En consecuencia, la llamada Ley de Hess, que puede enunciarse dicien [16-7]
do: "El calor de reacdón sólo depende de las sustancias iniciales y finales y + «a /í2 + «3 '^3 "c
no de las sustancias intermedias que puedan producirse en el proceso quími-

I
303
308
CARLOS A, GARCIA-TERMODINAMTCA TECNICA aplicaciones a procesos químicos

En la f]_6-7] los rij son los moles de las sustancias presentes en el Si dividimos la [16-9] por Xf obtendremos:
sistema y las A, las entalpias molares de cada una de ellas o sea la entalpia
de un mol de la sustancia. La [16-7] expresa simplemente que la entalpia del
sistema será la suma de las entalpias de cada una de las sustancias y éstas, a [16-10]
su vez, serán los productos de los números de moles por la entalpia molar
respectiva.
Si el sistema es de los llamados ideales, es decir un sistema en que la Este valor será el calor de reacción a presión y
entalpia molar de cada sustancia sólo depende del estado físico de la misma, para el caso particular en que la composición del sistema es tal qu. Xf valdr
o sea de la presión y. temperatura a que se encuentra y no de la presencia o uno.
ausencia de otras sustancias, lo único que hará modificar, la entalpia del En general Xf podrá calcularse por:
sistema, si la presión y temperatura son constantes, será el número de moles
de las diversas sustancias que serán función del grado de avance de la reac
ción. En consecuencia obtendremos: if-
Xr -
dn\ — dril — dn^ —
dH [16-8]
hx + ho + . . . + •-
d\ dX d\
b \ I p, T .
si el equilibrio químico se alcanza cuando alguna de las sustancias se consu-
me totalmente, entonces para dicha sustancia dj = Oy resulta.
Pero si recordamos que:

«i = 4- í2| X
Xf = —

resultará:

— y la [16-8] nos quedará; en este caso para que Xf = 1, será necesario que
dX
= a

bH
üi hi + ^2 Al + . . . -1- flp A¿, Es detár, que para el caso de reacciones que terminan al consumirse
9X / P. T totalmente al¿inos de los reactantes, si la composición inicial es estequiome-
trica o sea que los números de los moles de las sustancias iniciales son
que puede escribirse; iguales a los valores absolutos de los coeficientes,.estequiométricos, entonces
el grado de avance de la-reacdón correspondiente al fin del proceso químico
será la unidad. .
dH\ _ —
— 1 t "ih; La [1-6-10]. dará entonces el valor del calor de reacaón a presión y
3 X
= 1=1 temperatura constantes para el caso de composición inicial esteqmometnca. A.
P.T
este valpr lo designamos r^j y será:
Si reemplazamos este valor en la [16-6], tenemos:
X Ai • [16-11]
'•p.T -
1=1

^
^ «i
Gp. T=/ ft 1=1
c _ o
y como la X flj es independiente del gradó de avance de la reaccaón- Si la composición inicial del sistema fuera diferente de la estequiomé-
i=l • . „
.trica, el calor de reacción a presión y temperatura constantes lo calcularemos
jesultará; mediante:

2p,T = ^f i}6-9y 2p,T ^ ^p,T.


• . 1=1

"•i--. -r ' ' ' '•


• í.-í'-.v•
¿wji w'iriiiiiiiiii iiiii
SJO CARLOS A. GARCIA.TERMODTNÁMICA TÉCNICA APLICACIONES A PROCESOS QUÍMICOS 311

Para calcular los será necesario conocer los coeficientes estequío- C + O. f CO,
métricos (c^) y las entapias molares de las sustancias (hj). Los primeros se
determinarán conociendo la ecuación química de lá reacción que se produce que podemos escribir:
en el sistema. En cuanto a las segundas, recordemos que es imposible cono
cer el valor de la entapia para un estado determinado y que sólo podemos ~ C - O2 + CO, = O
calcular diferencias de entalpias entre dos estados.
Por consiguiente, será necesario fijar un estado de referencia arbitrario En consecuencia, el calor de reacción a presión /.temperatura constan
a partir del cual se podrán calcular las entalpias molares para otros. tes para este'caso será dado por:
Se fija un estado de referencia a presión y temperatura para el
cual se asigna valor cero a las entalpias molares de las sustancias simples.
Para la presión se adopta = 1 ata y para k temperatura existen tablas en . '•p, T = - 1^C- 1^02 + í [16-14]
que Tq = 298 °k y otras en la que = 291 °K. Como: Si se realiza la reacdón a la presión y temperatura del estado de
referencia adoptado, entonces:
a h
= c. (calor molar a presión constante).
a r
le = Aq, =0
y la [16-14] se reduce a:
entonces si se quiere la entalpia a una temperatura T resultará:
= h CO2
•T ""Pn. T,
c-páT
Es decir, que .la entalpia molar del CO2, para el estado de referencia,
y si se trata de una sustancia simple como = O, será: será igual al calor a presión y temperatura constantes de la reacción de forma
ción de dicha sustancia, a partir de Ibs elementos simples que la componen.
Lo mismo es válido para cualquier otra sustancia compuesta.
CpdT [16-12]
En el caso en que no sea pósible realizar la reacción de formación de la
La [16-12] será válida si el elemento quimíco permanece a lá tempera sustancia compuesta a partir de los elementos simples que la constituyen, se
tura T, en la mismafase- que a la temperatura T^. puede recurrir a efectuar a la presión y temperatura del estado de referencia
otra reacción en que intervenga la sustancia, cuya entalpia deseamos determi
Si hubiera un cambio de fase, por ejemplo pasaje de líquido a vapor, la
expresión sería: nar y otras cuyas entalpias de formación ya' se han determinado. Por ejem
plo, para determinar la entalpia molar del metano en el estado de referencia,
'T,._ podemos efectuar su combustión. La reacción de combustión de metano es:
•PL d r + r ^PV dT [16-13]
T. CH4 +'2 O2 = CO2 + 2 H2O
En la [16-13]
o sea
T'y = temperatura de vaporización;
r - calor latente molar de v^orización; - CH4 - 2 O2 + CO2 + 2 H2 O = O
CpL s calor molar a presión constante del líquido;
El calor de esta reacdón a y constantes estará dado por:
Cpy = calor molar a presión constánte del vapor.'
y de manera análoga para:.cualquier otro cambio de fase. De este modo se -p = — I h CH4
Po ^ o - 2 /iq^ + 1 hQQ^ + 2 /1H2O
pueden tener las etóalpías molares para los elementos simples a cualquier
temperatura. Para el caso de sustancias compuestas, se procede de otro en ella = O, Despqando obtenemos:
modo. Deseamos la entalpia .molar de. por ejemplo, CO^. La reacción quími
ca de formación de esta sustancia compuesta, a partir de los elementos 'CH4 = ^C02 + 2 - ^Po. T,
simples que la constituyen es:.
y conocidas ^ se-podrá calcular
312 CARLOS A. GARCIA-TERMODJNÁMICA TÉCNICA APLICACIONES A PROCESOS QUÍMICOS 313

"^6.3^. Calor de reacción a V y T constantes ••


En la [.16-17] hemos designado A n a. la J''' a: ya que es la variación.
En el caso de reacciones a volumen y temperatura constantes, emplean- i= 1
o a mncion energía interna, con un desarrollo análogo al efectuado con la del número de moles del sistema producida por la reacción. En reacciones en
enta pía para el caso anterior, se llega a que el calor de reacción a volumen y que .no se modifique" el número total de moles gaseosos (A n = O), ambos
temperatura constantes para la reacción estequiométrica, que designaremos calores de reacción serán/iguales. Por ejernplo en la combustión de CH4 si el
estará dado por; ^ua producto de la combustión queda gaseosa tendremos:

£ 1-2 + 1+ 2= 0
ryj - £ flj Wj [16-15] j=l
j=l
A n = O

en la que Uj son las energías internas molares de las sustancias intervinientes,


que pueden determinarse a partir de las entalpias molares por la relación:

ü¡ = - p '•pT ~ ''VT

16.3.3. Comparación entre Y''vx En cambio, en la combustión del hidrógeno, que responde a la ecua
ción química:
Veamos qué valor resulta para la diferencia entre rpx y ryj teniendo
presente [16-11] y [16-15] obtenemos: Hj +-JO2 = •H2O
C • _ - c _ resultará A/7=-l - 4 + 1=
''P, T •* 'V, T = Z flj - £ aj Wj o
i=l i=I
que puede escribirse:
, Habrá disminución del número de moles y en consecuencia:
''p, T ^VT = ^ (hi - üi) . -1
i=l 'PT. ''VT ~ Z 1. -
Pero Aj - «j = pv¡' .
° ''p., r:< r.vT-
con lo que podemos escribir:
Obsérvese que en este caso tanto ^ como ryx son negativos, pues
la reaccáó'n es exotérmica, lo que implica que:
P. T — ^VT ~ P ^ n "i [16-16]
i=l
> rvT
Pero la .£^ a\ vj no es otra cosa que la variación de volumen del sistema P. T

cuando se realiza la reacción a presión constante. es decir, que la combustión, a presión y temperatura constantes de hidrógeno
Si en la reacción todas las sustancias se encuentran en fase gaseosa - permitirá obtener una cantidad mayor de calor que la combustión a volumen y
entonces todos los volúmenes •molares son iguales por la hipótesis de temperatura constantes. ' '
Avogadro y la [16-16] toma la forma:
16.4. VARIACION DE LOS CALORES DE REACCIÓN
''p, T - ^VT = P V£• CON LA TEMPERATURA
i=l '
Nos interesa ahora determinar de qué manera variarán los calores de
que puede escribirse: reacción ai variar la temperatura a que se realiza el proceso químico. Haga
mos el estudio para el caso de.reacaones a presión y temperatura constantes.
.Sabemos que:
'"pi T ~ ''vi, T ~ ^ T A_n [16-17]
314 CARLOS A. GARCJA-TEBMODJNAMIQA TÉCNICA aplicaciones a Procesos químicos 315

a H
''p. T = [16-18] que reemplazada en la [16-20] nos da:
a X

y además que la capacidad calorífica del sistema a presión y grado de avance [16-21]
de la reacdón constantes será otra derivada de la entalpTa del sistema:

d H
C [16-19] El primer miembro de la [16-21] es la variación del calor de reacción a
P,
a r presión y temperatura constantes con la temperatura. En cuanto al segundo,
p. ^ observemos que en la sumatoria aparecerán términos positivos que correspon
Como la entalpia es una función potencial, sus derivadas segundas cru
den a los productos de la reacción, su suma es la capacidad calorífica del
sistema después de la reacción v términos negativos que corresponden a los
zadas serán iguales, o sea que; reactaníes su suma es la capacidad calorífica del sistema antes de la reac
3^ H ^ ción En definitiva, el segundo miembro de la [16-21) es la variación de la
capacidad calorífica del sistema producida por la reacdón química.
axar arax La ecuación [16-21] expresa la ley de Kirchoff de la termoqu.rmca,
© para el caso de reacciones a presión y temperatura constantes. Dicha ley
Derivando la [16-18] respecto a temperatura y la [16-19] respecto a puede enundarse del siguiente modo: "La variación del calor de reacción ron
grado de avance de la reacdón, obtenemos; la temperatura será igual a la modificación en la capacidad calorífica del
'p sistema producida por la reacción química". _
' Para el caso de reacción a volumen y temperatura constantes se podría
^ ''p, T _ ^ \ repetir el desarrollo matemático, empleando la energía interna en lugar de la
[16-20 entalpia, y se llegará a la siguiente expresión de la ley de Kirchoff:
a T a X

La capacidad calorífica del sistema se obtiene sumando las capacidades [16-22]


caloríficas de cada una de las sustancias que integran el sistema.
A su vez, ja capacidad calorífica de cada sustancia será el número de
moles que existan de ella por el calor molar de la misma. Es decir que;
16,5. TEMPERATURA MÁXIMA DE LA REACCIÓN
Cp. \ = ^Pi + 4- . . . + « „
c c
~pe
•P3 La llamada temperatura máxima de reacción no es otra cosa que la
temperatura que se alcanza en el sistema, si la reacción se desarrolla en un
y ios números de moles de cada sustanda estarán dados por: recinto adiabático. Sería más propio denominarla temperatura extrema en
lugar de temperatura máxima. En efecto, si la reacción química es de tipo
«j = n? 4- ¡2j X exotérmico y la realizamos en un recipiente adiabático, impidiendo la trans-
ferencá de calor, aumenta la temperatura en el sistema y alcanza un valor
y en consecuencia resulta: final que es efectivamente una temperatura máxima. En cambio si la reac
ción fuera de tipo endotérmico, al producirse sin recibir calor del meaio
a C p. ^ porque el sistema está aislado térmicamente de' él, la temperatura en el
=
_ ai Cp^ 4- fl, Co, 4- . . . 4- ac Cp^.
'P2 sistema irá descendiendo y al final del procejo químico tendremos una tem
a X peratura mínima, ^ ..
D Existirán dos temperaturas máximas, una para el caso ae reacaon a
o sea abreviadamente: presión constante y adiabática y otra para el caso de reacción a vo umen
constante y adiabática.
aco,
p' \ Para determinar la temperatura máxima para el caso de presión cons
= 2 fl; C,
_, í "Pl
1 —1 tante y adiabática, si hacemos la representación de los estados del esterna en
a X
un diagrama T, X, si la reacción es de tipo exotérmico tendremos en la figura 1b-i
314 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA
aplicaciones a procesos químicos 315

dH \
'•p. T = [16.)8] que reemplazada en la [16-20] nos da;
a X ^ P. T
y además que la capacidad calorífica del sistema a presión y grado de avance [16-21]
de la reacción constantes será otra derivada de la entalpTa' del sistema:

a H
C, [16-19] El primer miembro de la [16-21] es la variación del calor de reacción a
P, ^
a T presión y temperatura constantes con la temperatura. En cuanto al segundo,
P. ^
observemos que en la sumatoria aparecerán términos positivos que correspon
Como la entalpia es una función potencial, sus derivadas segundas cru den a los productos de la reacción, su suma es la capacidad calorífica del
zadas serán iguales, o sea que: " • sistema después de la reacción y términos negativos que corresponden a los
reactantes; su suma es la capacidad calorífica del sistema antes de la reac
íW.o a-// 3'/^ dón. En. definitiva, el segundo miembro de ia [16-21] es h variación de la
capacidad calorífica del sistema producida por la reacdón química.
axar arax La ecuación [16-21] expresa la ley de Klrchoff de la termoquímica,
Derivando la [16-18] respecto a temperatura y la [16-19] respecto a
para el caso de reacciones a presión y temperatura constantes. Dicha ley
grado de avance de la reacdón, obtenemos:
puede enundarse del siguiente modo: "La variación del calor de reacción con
la temperatura será igual a la modificación en la capacidad calorífica del
sistema producida-por la reacción química".
Para el caso de reacción a volumen y temperatura constantes se podría
a r a c p, k repetir el desarrollo matemático, empleando la energía interna en lugar de la
P. T _ [16-20 entalpia, y se llegará a la siguiente expresión de la ley de ICirchoff;
a r a X

c
La capacidad calorífica del sistema se obtiene sumando las capacidades 8 n/T
= X [16-22]
caloríficas de cada una de las sustancias que integran el sistema. 8 T i=i

'í> A su vez, la capacidad calorífica de cada sustancia será el número de


moles que existan de ella por el calor molar de la misma. Es decir que:
16,5. TEMPERATURA MÁXIMA DE LA REACCIÓN
La llamada temperatura máxima de reacción no es otra cosa que la
temperatura que se alcanza en el sistema, si la reacción se desarrolla en un
y ios números de moles de cada sustanda estarán dados por: < rednto adiabático. Sería más propio denominarla temperatura extrema en
lugar de temperatura máxima. En efecto, si la reacdón química es de tipo
X exotérmico y la realizamos en un redpiente adiabático, impidiendo la trans-
ferencá de calor, aumenta la temperatura en el sistema y alcanza un valor
V' en consecuencia resulta: final que es efectivamente una temperatura máxima. En cambio, si la reac
8 C
dón fuera de tipo endotérmico, al producirse sin redbir calor del medio,
P. ^ Cp^ -h . .. + porque el sistema está aislado térmicamente de' él, la temperatura en el
= c, flc Cpc-
sistema irá descendiendo y al fmal del proceso químico tendremos una tem
8 X peratura mínima.
1 o sea abreviadamente:
Existirán dos temperaturas máximas, una para el caso de reacción a
presión constante y adiabática y otra para el caso de reacción a volumen
constante y adiabática.
Para determinar la temperatura máxima para el caso de presión cons
8 X tante y adiabática, si hacemos la representación de los estados del sistema en
un diagrama T, X, si la reacción es de tipo exotérmico tendremos en la figura 1
m/f-

m
m ¿JS
CARLOS A. G^RCIA.TERMODINAMICA TÉCNICA APLICACTONES A PROCESOS QUÍMICOS 3j 7
I y como -j". no depende del grado de avance de la reacción, obtendremos:
H' que el punto 1 representa el
ii- estado del sistema antes de la
p-
||- reacción, se encuentra a la tem H3 - = Xf . r^ 'j. . " [16-23]
peratura inicial (7"i) y el gra i
do de avance de la reacción es nu En el proce.so 3-2 que se efectúa a p = ote y X- cte = Xf, tendremos:
lo (X = 0) pues aún no comenzóla / i
/
reacción y que el punto 2 repre i
senta el estado final a una tempe UL
ratura mayor pT^) y habiendo -í:: dT
dT
P.. -Xf
alcanzado el grado, de avance de
la reacción su valor fmál Xf. ar/f
Dado que el sistema evolucionó a Pero la
= ^p. Xy ^^ será Cp^ luego
presión constante y en forma a T.
P.
adiabática: . /•Tf
• - ^3 =L Cp, Xf dT [16-24]
X-

es decir, que los puntos 1 y 2


Si sumamos [16-23] y [16-24] obtenemos:-
í
Fig. J6-J (
deben estar sobre una isoentálpi-
ca, dado que por ser el proceso <
> , , la variación de la ental O [16-25]
pia debe ser igual al calor intercambiado yisobárico
al no existir calor intercambiado
no debe existir variación de entalpia. puesto que 7/2 j
_ Si la reacción se hubiera realizado a.presión y temperatura constantes el
c
sistema llegaría al fmal de) proceso químico a otro estado, que en la figura [16-25] nos permitirá calcular la temperatura máxima de reacción a i
es^ representado por el punto 3. En el estado 3,.los productos de la reac presión constante.
4
ción tendrán una entalpia diferente de la inicial del sistema es decir; De manera análoga, operando con la energía interna se obtiene la ecua
ción siguiente para determinar la temperatura máxima de reacción a volumen 4
constajite. . •
• K3> • i
productos de la reacción que se encuentran en estado 3 se les l
=^fv,T¡ +,C''-Cv, [16-26]
ra r^en el ^ lemperatu- i
valor
valor absoluto y H3-H, deberán ser iguales en
y de signos opuestos por ser H2~Hi 16.6. COMBUSTIÓN í
El proceso 1-3 se realiza ap=cíe. y 7'=cte, = 3"^, en consecuencia:
16.6.1. Pqder calorífico de un combustible '
dH Se denomina-poder ca'brífico de un combustible a la cantidad de cafor
. d X
'J-i d\
que se obtiene mediante la combiistión completa de la unidad de masa o
P, T volumen de un combustible, quedando los productos de la .combustión a la
temperatura a que se encontraban ínicialmente el combustible y el combu-
dH rent e.
Pero la
35,/. ''p. T y T - Tj será r con lo que Debe tenerse bien presente la definición anterior, porque es posible
P» T J quemar en forma completa la unidad de masa de un combustible y no
resulta:
obtener n^una cantidad de calor, si la combustión se realizara en un recin
to adiabático, pero-'en este caso se tendrán los productos de la combustión a
-^1 =/ '•p.Ti- d\ una temperatura muy superior a la inidal del proceso.
318
CARLOS A OARCÍA-TERMODINXmicA TECUCA aplicaciones a procesos químicos 319

Es decir, que el poder calorífico no es otra cosa que el .calor de la combustión, en tanto por uno o sea contenido de la unidad de masa del
reacaon de combustión realizada a temperatura constante.
combustible;
. .
química del la combustión,
combustible en energíase produce
térmica. una
Dichatransformación de enercía
energía ténmica puede h = contenido de hidrógeno en el combustible.
transferirse en forma de calor ai medio si la combustión se realiza en un
recinto no adiabático o bien puede incorporarse como energía interna térmi Nótese que 9 h es el agua formada por la combustión del hidrógeno,
ca a tos productes de la combustión si se realiza en un recinto adiabático. Si dado que dicha combustión se rige por la siguiente ecuación química:
la combustión se realiza en forma no adiabática, sin asegurarse que queden
os productos de ^ combustión a la temperatura inicial del proceso, la canti- H, + i o, = H,0
a de calor transferida será menor al valor del poder calorífico.
.psrte, para un mismo combustible, no hay un único poder y esto quiere decir que cada unidad de masa de hidrógeno se combinará con
calorífico, sino varios. En primer lugar, el valor que se obtenga puede depen- ocho unidades de masa de oxígeno y formará nueve unidades ¿e masa de
agua>
de sí la combustión se realiza a presión constante o a volumen constante.
La distinción anterior no tiene prácticamente ninguna importancia para el Para cálculos aproximados, cuando no se dispone del poder catorífico
caso de combustibles sólidos fósiles, dado que su componente fundamental de un combustible obtenido experimenialmente, pero sí de su composición
es el carbono. En cambio, para el caso de hidrocarburos líquidos o gaseosos gravimétrica elemental, puede utilizarse la siguiente expreston para tener un
SI puede tenerla. En este último caso, generalmente la determinación experi valor aproximado del poder calorífico superior, que ha sido recomendada por
menté del poder catorífico de tos combustibles se hace realizando la com la Asociación de Ingenieros Alemanes (V.D.I.).
bustión a presión constante, que es también el procedimiento que normal = 8.080 c + 29.000 \h - ~ I + ^
mente se utiliza al emplearlos en equipos técnicos, por lo que la distinción
ya no es necesaria.
Por otra P^rte, todos los combustibles convencionales contienen agua
en cierta proporción y además uno de sus elementos componentes es hidró En la que;
geno, que é efectuar !a combustión originará agua- en los productos. c= contenido en peso de carbono en el combustible;
En consecuencia, en todos tos casos, en los productos de combustión h ~ conteñido en pesó de hidrógeno en el combustible;
existirá agua, integrada por la que tenía el combustible más la formada por o —contenido en peso de oxígeno en el combustible;
la combustión del hidrógeno. s = contenido en peso de azufre en el combustible.
Según las condiciones en que se realice la combustión, puede ocurrir que
toda el agua que integra los productos de combustión quede gaseosa, o Para elaborar dicha- expresión, se ha hecho la hipótesis de que el ox^e-
sea en forma de vapor, o que toda el agua quede líquida o que auede no presente en el combustible está ya combinado con hidrógeno y por esa se
parcialmente líquida y parcialmente vaporizada; en cada iino de tos ca¿s la denomina hidrógeno libre al valor h —^ que será el que se combinara con
antidad de calor que se obtendrá será diferente, se tendrá así una infinidad 8
de poderes caloríficos, conjunto que tendrá dos valores extremos. Se define oxígeno durante la combustión.
entonces como poder céonTico superior al correspondiente é caso en
que toda el agua producto de la combustión queda líquida y como poder
calorífico inferior (ífj) é del caso en que toda el agua producto de la 16.6.2. Aire necesario para la combustión:
combustión queda gaseosa.
La diferencia entre tos dos poderes caloríficos, superior e inferior, no Los elementos combustibles que generalmente están presentes en .los
es otra cosa que el calor latente de vaporización del agua presente en los combustibles convencionales son: carbono, hidrógeno y azufre.
Las reacciones de combustión completa de dichos elementos son:
producios de la rambustión.
a) Carbono: C + O2 = CO2 ,
^ = P (a -i- 9 h) es decir, que 1 mol de C se combina con un mol O2 para dar uno
de CO2. Las proporciones en peso o masa serían: 12 de C se combi
En la que:
na con 32 de O2 o sea por unidad de peso o masa de carbono se
P~ Céor específico latente de-vaporización del agua; . 8
a = contenido de agua, o sea húmedad en el combustible antes de la requiere — de oxígeno.
3
320
CARLOS A.. GARCÍA-TERMÓdIJ^ÁMJCA TBCNJCA
APLICACIONES A PROCESOS QUIMICOS 32J

h)fíidrógeno: + j.Oj =H2-0,


c h S O a
uno^ ^2. se .CQmbina con medÍD moi de O2 para dar — C + —^H2+ — -5+ — O2+ — H2P .T
12 2 32 32 -18
combinan ^f-r. ^ de peso o masa serían 2 de H2; se
hirirñi.
hidrogeno '
se requieren 8 de °oxígeno. unidad de peso o masa de c h o .
+ { — + — + — - —,. O2 +
c) Azufre: S + Oj = SO2 , 12 4 32 • 32-
Hp t"" S se combina
en peso ocon
masa
un serían;
mol de32Oi¿cpara dar uno
^ómbi-
na con *^
32 de Oj o sea- por unidad de peso o masa de3 sCazufre se
requiere 1 de ojcígeno.
Por^.lo tanto^ si se conoce la composición :gravimétrica dél
combustíble, un kg de combustible lo podríamos expresar del si
guiente modo: . -!*. *

^ ^ h s o
C + —H2 + — S+ O2 •+ H2O c h ' s • o
Í2 2 32 32 18 -f 3,76 {— + — .+ — - N, [16-29]
12 . 4 32 32
^ U cantidad de moles de oxígeno para -la combustión completa teórica
serja:
El segundo miembro de la[16-29] nos permite obtener el volumen
normal de humos de la combustión esíequiométrica que será:
c s o
"O, = + — + , [16-27]
12 4 32 32 c a s
•+ — 4 +
1^0 =
S.la comb^usfaon s= reatea con aire,-'como en el aire por cada mol de O, 12 2 18 32

nícerria "1" í'' • total de'moles de aire teóricamente


«S^b^stíbine completa h 5 o m^ N
combustible, teniendo presente la [16-27] sería: + 3.76 + — + X 22.4
de la ;unidad de peso o masa del
í-2 •4 32 32 kg de comb.

n ai« =4:76 ( -^ + A + J_ ,_ _L-1. [16-28]- En la realidad, para obtener una combustión completa deberá enviarse
12 4 32 32
al hogar o cámara de combustión una .cantidad de-aire rea! mayor que la
teóricamente necesaria, es decir;
dimosienca normal y a la temperatura
aímosfé°rica°n?ma] C será:
teórico dedeOaúe, si se tomara el aire apresión
^ = (l-bO^O
en la que e es el denominado coeficiente de exceso de aire. El valor del
N coefidenté de exceso de aire requerido para obtener una combustión comple
22,4" ta, se determinará en forma experimental, pues depende del tipo dé combus
kg de comb. tible y de la forma en que se lo quema," así como de la geometría del hogar
o cámara de combustión.
Al produdrse la combustión con'exceso de aire, el volumen de los
Pfeta SnTalf.°¿rfco'"''''" combustión com- productos de la combustión también crecerá, porque el exceso de aire facili
tará el proceso, pero no intervendrá en-la reacdón química y, en consecuen-
da, quedará como tal en la mezcla de productos de combustión-
Es decir, que el volumen de los humos reales será:
aplicaciones a procesos^ químicos 323
322 CARLOS A. GARCTA-TERMODTNAIHICA TECNICA

[16-30] CUh = 1- "^A

Se puede considerar a los humos reales de una combustión efectuada que reemplazando en la [16-33] me'permite^^escribir:
con exceso de aire, como ur^a mezcla de dos componentes; humo puro y
aire. Vq será el volumen de lo que llamamos humo puro, o sea producto de la ^ = ^A "+ C1 - íJa)
combustión estequiométrica y e el del aire presente en el hunx) real.
Si dividimos la [16-30] por el volumen de los humos reales (K; obtene que puede escribirse también;
mos: [16-34]
h = h-^ — ~ '^a)

V.
1 + [16-31], Ta ti6-341 puede representarse en un diagrama, que es el Uamado
V
diagrai^ n^pilo'de humos debido aRosin yFeMng La hipdtesis de que
El primer sumando del segundo miembro de la [16-31] es la fracción
de cada metro cúbico de humo real constituida por humo puro y el segundo S"»."". rímp-m"- S- P"'"'- I- *""1»»
sumando la fracción que está constituida por aire, es dedr: en función de la temperatura. Tendremos que fijar un ce-
. ro para las entalpias que quere
Vr mos representar.
- Para este diagrama se esta
blece que:

se denomina terwr de humo puro en el humo real;


= °

e A„
OJa =
para í = O°C, es decir, el
estado de referencia corresponde
a dicha temperatura.
se denomina tenor de aire en el humo real o bien grado de dilución del aire En consecuencia la curva
en el humo.
representativa de la entalpia del
humo puro y la curva representa
La [16-31] puede escribirse entonces [16-32] tiva de la entalpia del aire pas.-
rán por el origen, si en abolsas se
lleva la temperatura en escala
centígrada. _
16.6.3. Diagrama entálpico de humos Si consideramos la [16-33] y
La entalpia de un metro cúbico normal de humo, teniendo en cuenta qué:
la [16-32] la podemos expresar por;
Fig. 16-2 eAo
I
GJ* = '
h= /iji [16-33] F. 4-e^o

en-la que:
veremos que para que gj^ = O, debe ser e O^ y' gi segundo
/ia = entalpia volumétrica del aire; En el primer aso, gj^ = Ocorresponde humo puro J « ^
h-^ = eiialpía volumétrica del humo puro. aire. Para una combustión con un exceso ^ ^ uha tempe-
corresponderá una curva intermedia entre las dos m n - .
De la [16-32] puedo obtener: •. ratura cualquiera en la figura obtendremos;
324 APLICACIONES A PROCESOS QUIMICOS 325
CARLOS garcía-termodinámica TÉCNICA

AB = AC =_h H y en consecuencia: Si dividimos la [16-38] por el volumen V de humos que se generan al


producirse la combustión de la unidad de masa del- combustible, resulta la
siguiente relación en que aparecen entato^'®'' •"'-•l'trr.ctricixi:
BC -

Si dividimos el segmento BC en diez partes iguales y Jiacemos lo mismo [16-39]


para otras temperaturas, obtendremos las curvas intermedias correspondientes V
a grados de dilusión de aire que van de 0.1 hasta 0,9." . .
Por la forma en que se ló ha trazado, podría pensarse que es necesario La ecuación [16-39] se puede resolver empleando el diagrama entálpico
Un diagrama para cada combustible, dado que la composición de los produc de humos. Conocido el combustible que se, va a quemar y el exceso dé aire a
tos de combustión variará con la composición del combustible. • .- emplear, se calcúbn primero, sobre la base de la'composicbn gravimétrjca
Pero según lo verificado por Rosin y Fehling, no es necesario tal cosa, del combustible: el aire teórico y el volumen de humos puros con
dado que al trazarse el diagrama representando entalpias volumétricas, puede estos dos valores y el coeficiente de exceso, de aire se determina el grado de
dibujarse una única curva de para todos los combustibles convencionales , dilución de aire en el humo real
sin errores importantes. ' •. . (co^). Con el vaíor de , se
El diagrama' permite realizar cálculos rápidos y aproximados. Una pri Ubica la curva que corre^onde
mera aplicación del mismo puede ser para la determinación de la temperatura . .utilizar en el diagrama. Con fj se
de llama, que será aproximadamente la correspondiente a la combustión entra al diagrama, se levanta la
adiabática. vertical hasta cortar a la curva en
el punto P y por P se traza la
horizontal que determina el pun
16.6.3.1. Determinación de temperatura de llama to A. El segmento OA represen
Si se efectúa una combustión adiabática y a presión constante, enton ta el valor de la entalpia h^. (fig.
ces la entalpia del sistema, antes de la combustión a la temperatura inicial 16-3). • - '
del proceso, debe ser igual a la de los productos de la combustión a la
temperatura final a que quede el sistemaj es decir; OA = ^f

éste es el primer sumando del


[16-35] segundo miembro de la [16-39].
Si en cambio se hubiera efectuado la combustión a presión y tempera Como conocemos el com
Fig. 16-3 — bustible, conocemos y pode
tura constantes, entonces el sistema, dado que el procegc'es exotérmico,
hubiera cedido una cantidad de calor que debe ser igual á la variación de mos calcular el valor d'é-"K, luego
entalpia del sistema: M' *
se puede calcular —- . Llevamos, a partir de^ un segmento AB tal que:
V
ti -^mti [16-36]
AB =
Si se ha quemado la unidad de masa de combustible, el calór cedido no
es otra cosa que el poder cabrífico del combustible (//.), luego la [16-36], la
podemos escribir: Se obtiene así un segmento OB que representa a Si por B trazamos
una horizontal hasta cortar a la curva en R y por R bajamos una vertical,
podremos leer en el eje de absdsás él valor de íj-Lque es la temperatura que
= ti • [1-6-37] buscábamos.
Como la [16-35] y la [16-37] tienen iguales los primeros miembros, Esta temperatura, que es la temperatura de combustión adiabática será
podemos igualar los segundos entre sí y obtenemos: con bastante aproximación la temperatura que va a reinar en la llama, puesto
que la Üamá no es otra cosa que la mezcla de los productos de combustión,
. H. - [16-38] que no ha" entregado energía, salvo una pequeña cantidad que es la energía
Pe tf transferida por radiación, que dependerá del tipo dé combustible y del exce
so de aire con que se haga la combustión.
• T2 7
326 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMICA TECNICA
^PUCACIOSES A PROCESOS QUIMICOS ^

Se puede observar que un procedimiento para aumentar la temperatura Un procedimiento para incrementar el rendimiento del hogar es aumen
de llama (f^) puede ser incrementar la temperatura inicial del proceso, sin tar la temperatura inicial (r^) del proceso de combustión, mediante el preca-
variar el exceso de aire. También puede observarse que si con igualtempera lentamiento del aire empleado, para lo cual pueden utilizarse como fuente de
tura inicial (fj) ^ aumenta el exceso de aire, la temperatura de llama descen calor a los humos que se dirigen a la chimenea, con lo que se logra una
derá y puede llegar a ocurrir que si crece mucho el exceso de aire se detenga ..gconomía de combustible,
la combustión, por descender la temperatura por debajo de la inflamación
del combustible,
16 7 APLICACIÓN DEL SEGUNDO PRlNGlPiO
16.6.3.2. Rendimiento del hogar A LAS REACCIONES QUIMICAS
Otro valor que puede determinarse en forma aproximada con el diagra
16.7.1. Introducción
ma entálpico de humos es el rendimiento del hogar.
En casi todos los casos en que se quema un combustible en un hogar, Cuando en un sistema tiene lugar una reacción química es porque el
en el mismo aparato los productos de la combustión ceden calor a fin de mrsmo no se encontraba en un estado de equilibrio, en consecuencá toda
!p producir algún efecto buscado y en consecuencia salen del hogar a una reS^ión química será una transformación termod.námrca rrreversrble. Su rea-
temperatura que está determinada por el objetivo a cumplir, A esta tempera H?aci6n rtiotivará una generación de entropía en el conjunto s.stema-med.o,
tura, a la que saldrán los humos hacia su evacuación, la denominaremos luego .deberá cumplirse:
temperatura de régimen del hogar (rj.). A5, + A5^ > O
En la figura 16-4-' tenemos
que la temperatura de régimen
del hogar (/f) nos permitirá, ubi Además, si' durante la reacción el sistema intercambia calor con el
car un punto C en el eje de orde medio, se deberá cumplir la desigualdad de Clausius.
nadas. , [\6A0]
Td S> 5 O
El segmento OC representa
% la entalpia volumétrica de los
/I humos que salen del hogar. La desigualdad [16-40] puede transformarse en una igualdad introdu
Hi .
')) V
o^•0 /
/ 'i ciendo un nuevo término 5 Q .
/ 1
Esto quiere decir que den
'i) / 1 tro del equipo han .«dido una [16-41]
TdS^5Q + 5Q'
cantidad de calor que'=éstá repre
• ÍÉ) sentada por el segmento BC; lue
go, a este valor lo podemos deno En la [16-41 ] deberá cumplirse;
' fe 1
/^ iI i1 •
1 minar calor aprovechado (Qao)- [16-42]
' 'i) 5 Q'>0
i . El segmento AC representa
energía térmica que se llevan los
humos y que no se aprovecha, Clausius denominó a 5 Q' calor no compensado y constituye una medi
'í Fig. 16-4 luego a este valor se lo acostum da de la irreversibilidad de la transformación.
bra denominar "calor perdido" Si consideramos un sistema que se encuentra en equüibrio temico, n
^p). Esta denominación no es nada precisa, ya que en realidad no es calor, el que por lo tanto no^ocurrirán transformaciones irreversibles por diíerencias
• > sino energía térmica, proveniente de la química del combustible que se llevan de temperaturas y excluimos asimismo la existencia en el sistema de jr^versi-
los humos y se incorporará a la atmósfera. bilidades mecánicas, si el sistema evoluciona irreversiblemente, lo sera porque
' V. El rendimiento del hogar será en consecuencia: en él ocurren transformaciones químicas irreversibles. En tal caso, el ^^tor
' 6 Q' será una medida de la añnidad química existente en el sistema entre sus
' componentes.

' 16.7.2. Afinidad química


dado que BÁ es el máximo que teóricamente puede alcanzar el calor transfe El calor no compensado estará ligado a la realización de una reacción
rido, Corresponde al caso en que la temperatura de régimen coincide con la " química y por lo tanto a la variación de la varñble química, gra o e
inicial del proceso de combustión = íj). de la reacción, en consecuencia podemos escribir.
328 CARLOS A. GARCIA-TERMODINAMJCA TÉCNICA «'!)
APLICACIONES A PROCESOS QUÍMICOS 329 <í>
5 Q' = A d \ [16-43] <.S
3 La velocidad de reacdóñ y la afinidad se anulan simultáneamente dire
mos que él sistema está en equilibrio químico verdadero
í"ndaxnemal-de Da Donder, en la que se designa A a la
afín,dad de la leacoón que se desarrolla en el sistema.
En consecuencia, por definicidn de afinidad tendremos: b) Si tenemos:'cu = 0;
4 =F 0.

5 Q' .La velocidad de reacción se anula sin que la afinidad sea-nula, estare
A = [16^] <>;•
d X mos en un caso en que el sistema está en un falso equilibrio químico.
Es el caso un sistema en el que ia introducción de un catalizador i'í
A sera una fundón de] estado del sistema en el instante considerado o sea: desencadena una reacción química. U:
En consecuencia, la condición de equilibrio químico verdadero podrá
A=f(p,T,\) expresarse, simplemente: if
Cuando en el sistema no pueda ocurrir una reacción química 6 sea que A = O ,.
(
. ,[16-47]
se encuentre en equilibrio químico 5 Q' = o. i
ya que Ja misma implicará la segunda condición a> = 0.
i
16.7.2,1. Afinidad y velocidad de reacción
Si introducimps el parámetro tiempo (."53, la relación fundamentaí de
i
16.7.2.2. Afinidad y calores de reacción
De Donder [16-43] podrá escribirse: i
De la [16-41] podemos despejar el calor elemental intercambiado con
el medio: €
6 Q' • d\ i
= A > O [16-45] hQ^TdS-b Q'
dl^
f
¿"5 que-por )á [16-43] se transformará en: <
d X
Pero la que nos mide la modificación de la composición del b Q^T d S-A d \ [164-8] i
sisteina con el transcurso del tiempo, la podemos denominar velocidad de Pero el calor elementa), .tratándose de un sistema cerrado que sólo
reacaon: puede intercambiar trabajo con él medio por variación de volumen se puede
expresar: ' ,
d\
= cu
b Q =¡ d H — Vd p
¡i
y a su vez

con lo que la [26-45] la podemos escribir:


dH BH BH
d T+ i I dp + d\
i''
dO' \ BT p, \ ^ ^ ' T, \ • \ 3X
= A a>> O PT i'
[16^6]
dS. Sabemos que: •< ^
Cuando k velocidad de reacc»n se anula, el sistema estará en equili- / BH BH B V i'
brío químico, ya que su composición no variará con el tiempo = C = V-T
Podemos distinguir dos casos: B T
i '
9^ / P,X t 9p T, \ pX
r'
aj cu = 0;
BH <
A =0.
- r
P. T
B\ t ?
P.T

l-rít.r:;rt-.-

i ^
fe aplicaciones a procesos químicos 331
CARLOS A. CARCIA-TERAÍODTNAMICA TECNICA
15- que representa la diferencia entre la entropía de los productos de la reacción
Luego, el calor elemental podrá expresarse:
y la entropía de los reaciantes:
a K
De la [16-52], teniendo presente la. [16-53], podremos obtener, el valor
5 e = Cp _d r - r dp + d\ . [16^9] de la añnidad:
a T
p. ^ [16-54]
Igualando [16-48] y [1649] obtenemos:
Si en lugar de tomar la expresión del primer principio, con la entalpia,
a V hubicramos u-tlUzado aquella en que aparece la energía interna, se llegaría a:
TdS -Ád\^Cp^^dT~T dp + yd\
a T px
A = •- + r A 5" V. T
••[16-55]
De la cual podemos despejar:
Las [16-54] y [16-55] expresan el teorema de Bertlielot-De Donder.
'P. a V ^.T
que relaciona la afinidad con el calor intercambiado en la reacción^ y la
dS = d T ~ dp + d X variación de entropía del sistema; la primera, para reacciones a presión y
a T temperatura constantes y la segunda, para reacciones a volumen y temperatu
pX
T T
ra constantes. , j
[16-50] La vinculación entre la afinidad y los calores de reacaón se pueden
expresar en una forma más directa, si vemos de [16-50] y [16-51] que.
Dado que la entropía es también una fundón del estado del
sistema S ~ f {p. T, X), su diferendal será: a s c
p. X [16-56]
a T T
pX
dS a s a s
dS = d T + d p d\
a T d p a X y como debe cumpKrse:
P. T. X p. T'
a' S S
[16-51]
v
a r a X a X a r
Comparando las [16-50] y [16-51] obtenemos:
utilizando [16-56] y [16-52]
•> a S '•p.T+'4 [16-52]
• fe ''p.T •hA
ax / p.T ^ i: l£p^ =
T ax a T T
Pero el primer miembro de [16-52] valdrá:
o ^a:
36-
= üx Sx -f cf2 í2 . +a^ Se A
1
^
a X j-2
P'T a r ar T p.X
T ax r P. X ^
Escrito abreviadamente:
UtÜizando la ley de Kirchoff, la anterior se simplifica quedando:
dS
— I = X j [16-53] a / 4
a X /• ^ P- T -1-
P. T i=l O = -
.3 r T P, X
332 CARLOS A. OARCIA.TBRMODIN'XmICA TE'cNICA 333
APLICAOONBS A PRÓCSSOS QUÍMICOS
O sea:
que mide la variación de la entalpia libre del sistema al producirse la reac
ción química. Si denominamos a:

3 — i Fi =A
T i=l
^p. T [ 116-57]
hT o. \ la [16-59] puede escribirse:
[16-60]
De manera análoga par .s a ve. . -~yiw .peraturaconstantes /4 = AGp^ X•" J^inicial ^finallp, T
tendremos:
es decir, que h afinidad de una reacddn quirtiica realizada a presión y
A
temperatura constantes es igual a la disrninUción de la entalp,a.„hbre que
provoca en el sisterria. igualando la [16.6,0,].y la [16-54], tenernos. ,
[16-58]
\ 3 r / V. \
- ACp,x = -rp,T + ^^'5p,
O bien cambiando signos:
[16-Ó1]
16.7.2.3. Afinidad y potenciales termodinámicas ^ T = '•p. T -
Si recordamos que la entalpia libre de un sistema es por definición:
Pero:
G= H - TS
'•p.T = T
y que su diferencial es:
y como:
dG=dH~TdS-SdT
30
5= -
dado .que en el caso de un sistema en que ocurre una reacción química:
3 T p\

TdS^dH - Vdp-^A d\
sera:
sustituyendo obtenemos: 3 AG <
A5'.PeT
á G= Vdp-A d\ - S d T 3 r pX c
i
de la cual obtenemos que:. y reemplazando en la [1^61] obtendremos:
<
3 G
= - A [16-59] 3-AG
[16-62]
3 X (
P. T

y como:

3C7
que se conoce como relación de Gibbs-HelmholtZ; ^ -t v,
= ax Si + a, fa + . . . + ¿c ^ Para reacciones a volumen y temperatura constantes se obtendrá ia rea-
3 X p, T
dón análoga, para la fundón energía libre:


334
CARLOS A OARCIA-TÉRs\íODINa'mICA TECNICA APLICACIONES A PROCESOS QUÍMICOS
•335
C c

a AC
A I fli fi =- 1 {T) - RTJ. a¡ lo pi [16-64]
[16-63]
. tercer miembro de la [16-64] es solamente
íuncjon de la temperatura: podenjps entonces escribir:
m 16.7.3. Equilibrio químico en reacciones gaseosas
c .

Si recordamos que la entalpia libre fue definida como;

m g Ti - T'i [16-63] con lo que la [16-64] se transforma en;


m
k y que para gases perfectos:
A = R r Iff Afp (T) - RT T. flj inp¡ [16-65]
«33
t'Á d h = c^d T cuando en el sistema se alcanza la. composición correspondiente al equilibrio
químico, la afinidad se anulará (A = 0) y por lo tanto tendremos:
c

d T ^ d p R Tin Kp (T^ = R T 1V In p-
í/ j == -c-p R —L i=í
T p o lo que es lo mismo:
Sí podemos obtener, por integración:
In A'p (T) = 1 a¡ In p-,
i=í
'h =h^+ Tp T: que equivale a:

5 = Fq + Cp [n T - R In p,
ac
A'p (n = p/' p,^> ... [16-66]
que reemplazados en [16-63] nos dan:
i ecuación que expresa la llamada ley de acción de las masas de Guldber y
Waage. Si al sistema que se encuentra en equilibrio se le quita o agrega masa
^ + Cp r - r íq - rc"p !n r +^ rinp de uno de los componentes, manteniendo la presión y la temperatura cons
tantes, se producirá una reacción química hasta que se restablezca la igualdad
[16-66], A Ap [7") se la denomina "constante de_equiIibrío", La constante de
equilibrio puede también expresarse én función de las fracciones molares de
SI denominamos:
los componentes. Recordando qüe:
'
./•(r) = /7„ +r r- Ts^ - Tc^ In T P¡ = x¡p

La afinidad puede escribirse también:


m la entalpia libre para un gas perfecto nos quedará: c - - _
A = ~ X a¡ /¡ (T) - R T X, a¡ In x¡ p
1=1 i=J
S - f (T) + R r In p
o sea:

Luego, la afinidad de ima reacción a presión y temperatura constantes


Mí' en que todas las sustancias intervinientes son gases perfectos, estará dada' A X £Z| /¡ (y") ~ R T X c!¡ In p - R T X flj In
m teniendo en cuenta la [16-60]: ' 1=1 -1=1
y si llamamos:
-M!- P' •

,4
, ii..i...iL;¿>AVA.>iiCA TÉCNICA
336 í
RT^^K(P. p =-¿^ "vA m- Ji ^
c5

nos queda:
>1 =RT.\nK (p,T)-R rX^ fli Inxi '
yen equüibrio tendremos, por ¿orresponder ^ =O [16-67]
•.[K(p. r)W^°' .• •• I f •;
fe- Se puede obtener la relación entre las dos constantes En efecto .
di
ac „ aj, + a2 + • • • +
ai r. ^2 n =
Pl p2 ••• Pe
1 que equivale a:
litl [16-68]
aj + ao + . • • a(
K^(T) = K(p.T).p
^ r-r>«j otie la variación del

nómem d: XL'derS^rintrod^udSr por ^reecrdón. en el caso particu-


li Sí en quo "O se produzca dicha variación serán;
tí«a«í
Kp{T) = K(p.T)
eosa que ocurre, por e]emplo, en la combustión de CH. si el agua, producto
de la combustión, queda en estado gaseoso..

tSm íl
iw^

^^€1-3

al
: /
/

í /

X ÍÍCEA" i-1 R^i.


PEDIBü :
V 2 ;p i? i -
, •• ORPil'ii kS3¿4tUAs:
•••. ' -r •' y. 1—V .«t -*. .w
'íu^ritetirtr; i.oV uv .^ri a

También podría gustarte