Está en la página 1de 7

AGUA

Conceptos Generales

Fundamental cómo bebida y para el desarrollo de la flora y la fauna [SUSTENTO].


Es un recurso esencial para la vida y como punto de vista económico.

Concepto de agua según ley 25688 (presupuestos mínimos)


Aquélla que forma parte del conjunto de los cursos y cuerpos de aguas naturales o artificiales, superficiales y subterráneas, así
como a las contenidas en los acuíferos, ríos subterráneos y las atmosféricas.

Por cuenca hídrica superficial, a la región geográfica delimitada por las divisorias de aguas que discurren hacia el mar a través
de una red de cauces secundarios que convergen en un cauce principal único y las endorreicas.

75 % → del planeta es agua.


10% → Contenida en los polos.
1% → Es utilizada para la actividad. De este 1, el 97% es agua subterránea.

Usos del agua


✔ Uso doméstico: es el que hacen los habitantes para su consumo personal: beber, satisfacer la higiene personal, para
cocinar, lavado de frutas, verduras y utensilios, lavado de coches, riego de jardines y otros. Está permitido a todos sin
otra limitación que el respecto a las ordenanzas municipales, las que pueden reglamentarlo pero no suprimirlo.
✔ Uso municipal: corresponde a los servicios de agua corriente y cloacales. Existe amplia normativa específica al
respecto. El Estado se encarga de la prestación de estos servicios así como de las obras para ampliar la red y mejorar el
suministro, a través de empresas públicas o concesionadas a particulares. En el área metropolitana de Buenos Aires
(CABA y 17 partidos del Conurbano Bonaerense) actualmente la Empresa prestadora del servicio es Aysa S.A., mientras
que en otras ciudades y pueblos existen otras entidades, muchas de las cuales son cooperativas.
✔ Uso agropecuario: el agricultor o ganadero, podrá utilizar las aguas públicas, sin que esto implique la transferencia del
dominio o la perpetuidad e irrevocabilidad de la concesión. Su regulación dependerá de las áreas geográficas, puesto
que en zonas húmedas el mayor esfuerzo estará representado por controlar las frecuentes inundaciones mediante
obras como por ejemplo canales de desagüe; mientras que en las regiones áridas se aplicarán medidas específicas
como sistemas de turnos para riego.
✔ Uso industrial e hidroeléctrico: en todos los procesos productivos se utilizan grandes cantidades de agua. La empresa
interesada en utilizar las aguas de dominio público deberá tramitar y obtener una concesión para su aprovechamiento,
la cual será evaluada y otorgada por la autoridad de aplicación respectiva.
✔ Uso minero: si bien la actividad minera tradicional siempre utilizó grandes cantidades de agua, en la actualidad la
minería a gran escala y las explotaciones no convencionales de hidrocarburos han recibido innumerables
cuestionamientos por parte de la población, de organizaciones ambientalistas e inclusive de especialistas debido a la
enorme presión que ejercen sobre el recurso, esto se agrava si se considera que la actividad minera generalmente se
desarrolla en áreas donde el agua es un recurso escaso e inclusive vulnerable y que disminuye notablemente su
caudal para otras actividades ancestrales como la agricultura familiar y comunitaria o el pastoreo.
✔ Uso piscícola: al respecto existe normativa específica sobre pesca, por lo que nos limitaremos a comentar que en
aguas de dominio público, rige el principio de pescar libremente, siempre que se respeten la reglamentación
administrativa que podrá determinar épocas de pesca, artes e instrumentos permitidos, zonas prohibidas y mantener
las aguas en condiciones de navegabilidad.
✔ Uso recreativo: la utilización de las playas, riberas y zonas adyacentes con fines turísticos, de esparcimiento y
descanso, cada vez va cobrando mayor interés y atención, por la función que presta a la comunidad y las demás
actividades que nuclea (hotelera, gastronómica, etc.).
✔ Uso excepcional por parte del Estado: en casos de fuerza mayor o frente a necesidades sociales, el Estado podrá
utilizar el agua sin obligación de indemnizar al damnificado, así por ejemplo en casos de extrema sequía en una región,
podrán suspenderse las concesiones de riego para destinar el agua al consumo doméstico.

Bebida, entendemos como:


- Consumo
- Saneamiento
- Higiene
El resto de los usos:
- Agrario
- Industrial Estas actividades que requieren agua, también generan
- Minería residuos y problemáticas que afectan los recursos.
- Riego

Clasificacion agua:
- Estado:
- Líquida
- Sólida
- Gaseosa
- Dominio:
- Público
- Privado [no solo del Estado, sino también de los particulares].
- Condición:
- Dulces [no toda agua dulce se puede consumir, porque podría estar contaminada]
- Saladas
- Condición geográfica:
- Marítima [Mares, océanos]
- Continentales [ríos, lagos, lagunas, arroyos]
- Ubicación Geográfica:
- Subterráneas
- Superficiales

Las mismas actividades que requieren agua → generan la afectación del recurso.
El agua que utilizamos para beber, puede ser receptáculo de los residuos que genera la actividad.
La regulación prevé ciertos mínimos niveles para hacer uso, y niveles de tolerancia para ser receptáculo de contaminación
[niveles mínimos de tolerancia para poder verter esos residuos al curso del agua].
Usos del agua:
- Recurso.
- Receptáculo de residuos.

Estas actividades que requieren agua, también generan residuos y problemáticas que afectan los recursos.

La minería requiere grandes cantidades de agua. Utiliza cianuro en los procesos para poder separar el metal de la roca. La
minería es una actividad que requiere transformación, es decir, no se puede utilizar exactamente como se extrae, es necesario
un proceso de transformación para poder utilizar esos metales. Este proceso de transformación separa para obtener un
concentrado que sea útil en la industria.
Importa los niveles guía de calidad para el uso de la actividad minera, como también importa el nivel con el cual se devuelve
ese agua al finalizar el procedimiento de extracción del metal.

Cuales son los agentes que contaminan el agua (los más comunes):
- Agentes patógenos: Agentes orgánicos vivos (virus, bacterias etc) → Superados esos niveles la presencia de esos
agentes en el agua, genera enfermedades tanto en la flora, como en la fauna y las personas (ya que ese agua podría
utilizarse para el riego de alimentos por ejemplo).
- Sustancias químicas orgánicas (tienen presencia de carbono): Petróleo, nafta, aceites, grasas, plásticos. ¿Pueden ser
degradados? SI - Siempre y cuando se esté en los niveles admitidos. Agentes como bacterias pueden degradar estos
elementos, pero para ello necesitan oxígeno. Lo que produce que se consuma más rápido el oxígeno.
- Desechos orgánicos: Grasas animales, proteínas, etc → Se necesitan organismos vivos que los pueden degradar, pero
estos necesitan oxígeno → Se va a agotar la disponibilidad de oxígeno → Lo que provoca algas, que generaría un
mayor consumo de oxígeno → a su vez una mayor turbación del agua, y a su vez la disminución de la protección solar
→ Lo que provocaría es una menor fotosíntesis → Lo que produciría menos oxígeno que es necesario por todos los
seres, entre ellos las algas, que empezarían a morir generando un procesos de putrefacción que terminarían de
descomponer el ambiente.
- Sustancias Inorgánicas: Plomo, mercurio, metales pesados: En niveles que superan los niveles tolerables, se terminan
incorporando a la cadena alimenticia. Ej: Industria pesquera. desde pequeños vegetales que son comidos por peces,
continúa la cadena y termina en nuestra cadena alimenticia.
- Nutrientes inorgánicos: Nitratos y Fosfatos: Tienen que ver con la posibilidad de devolverle al suelo como fertilizante.
En la industria agraria. Provoca un desarrollo excesivo de la actividad vegetal → que termina afectando el suelo. Esto
sucede cuando se superan los niveles tolerables.
- Agentes introducidos al medio que no tienen depredadores naturales. Pueden generar cambios en el ambiente, pero
finalmente se incorporan pudiendo producir la extinción de la vida. Ej Castores en el sur, que fueron introducidos y
ahora alteran el curso del agua.
- Polvos en suspensión: El polvo en suspensión no es soluble, entonces genera el enturbiamiento del agua, la luz no
pasa, disminuye el oxígeno. Ej actividad minera.
- Agentes térmicos: Cuando se vierten aguas con temperaturas. Resultado de la actividad hidroeléctrica.
- Residuos de la actividad nuclear: Para el enfriamiento de las centrales (se utiliza grafito o aguas pesadas) que se
terminan conteniendo. Recordar que la actividad nuclear no está solamente en las energías, sino que también se
encuentra por ejemplo en la industria médica a la hora de realizar estudios.
Contaminación: presencia de un elemento en cantidades mayores a las permitidas. Consecuencia: Afectaciones en la salud.

❖ Cuantitativo: Se estima que uno de cada 6 a nivel mundial no tiene acceso a agua potable.
❖ Cualitativo: El agua puede ser receptáculo de desechos contaminantes. Puede afectar la calidad → Se afecta la calidad
del recurso. Ej: puede que el agua no sirva para tomar y tampoco para regar, para la actividad industrial, etc.

- Aprovechamiento del recurso → Normativa de carácter local (corresponde a las provincias, en el marco del CCC). Ej:
Código de Aguas de la provincia de Salta. Se busca establecer y regular las condiciones de uso del recurso. El dominio
de las aguas publicas corresponde a las PROVINCIAS y la juridisccion también.
- Cuando el recurso es compartido se aplicaran reglas de federalismo de concertación mediante acuerdos, tratados o
entes jurisdiccionales como comités o autoridades de cuencas para aprovechar bien el recurso.
- Ley de presupuestos mínimos de Agua. Ley 25688. En sus artículos 4, 5 y 6 crea el comité de cuencas para el
aprovechamiento del recurso → pero el aprovechamiento del recurso pertenece a las provincias.

Comité de cuencas: Estaría tomando atribuciones como la viabilidad o no de proyectos, sobre el dominio que en
realidad tienen las provincias. Esta ley está cuestionada constitucionalmente por esta cuestión (ej: Provincia de
Mendoza).

ARTICULO 4° — Créanse, para las cuencas interjurisdiccionales, los comités de cuencas hídricas con la misión de asesorar a la
autoridad competente en materia de recursos hídricos y colaborar en la gestión ambientalmente sustentable de las cuencas
hídricas. La competencia geográfica de cada comité de cuenca hídrica podrá emplear categorías menores o mayores de la
cuenca, agrupando o subdividiendo las mismas en unidades ambientalmente coherentes a efectos de una mejor distribución
geográfica de los organismos y de sus responsabilidades respectivas.

ARTÍCULO 5° — Se entiende por utilización de las aguas a los efectos de esta ley:

A. La toma y desviación de aguas superficiales;


B. El estancamiento, modificación en el flujo o la profundización de las aguas superficiales;
C. La toma de sustancias sólidas o en disolución de aguas superficiales, siempre que tal acción afecte el estado o calidad
de las aguas o su escurrimiento;
D. La colocación, introducción o vertido de sustancias en aguas superficiales, siempre que tal acción afecte el estado o
calidad de las aguas o su escurrimiento;
E. La colocación e introducción de sustancias en aguas costeras, siempre que tales sustancias sean colocadas o
introducidas desde tierra firme, o hayan sido transportadas a aguas costeras para ser depositadas en ellas, o
instalaciones que en las aguas costeras hayan sido erigidas o amarradas en forma permanente;
F. La colocación e introducción de sustancias en aguas subterráneas;
G. La toma de aguas subterráneas, su elevación y conducción sobre tierra, así como su desviación;
H. El estancamiento, la profundización y la desviación de aguas subterráneas, mediante instalaciones destinadas a tales
acciones o que se presten para ellas
I. Las acciones aptas para provocar permanentemente o en una medida significativa, alteraciones de las propiedades
físicas, químicas o biológicas del agua;
J. Modificar artificialmente la fase atmosférica del ciclo hidrológico.
ARTÍCULO 6° — Para utilizar las aguas objeto de esta ley, se deberá contar con el permiso de la autoridad competente. En el
caso de las cuencas interjurisdiccionales, cuando el impacto ambiental sobre alguna de las otras jurisdicciones sea significativo,
será vinculante la aprobación de dicha utilización por el Comité de Cuenca correspondiente, el que estará facultado para este
acto por las distintas jurisdicciones que lo componen.

Regulación local e internacional del uso y cuidado del agua


Marco internacional: Sobre todo protección de aguas marítimas (porque es el sustento a nivel mundial para el transporte no
solo de personas, sino también de mercadería).
o Convención Londres 1952 → Tiene que ver con los desechos que son generados en tierra que son puestos a través de
buques en el mar. Ej: restos de hormigón, restos de la actividad pesquera, fango, restos de dragado, etc. Tuvo una
actualización en el 96´ (no fue ratificada por Argentina).
o Convención Marpol 1978 → Convención que tiene por objeto la prevención de la polución por la actividad de los
buques. En el 97¨ tuvo una modificación con un anexo nuevo (que no fue ratificada por nuestro país), esta
modificación tenía que ver con la protección de la capa de ozono a partir de los desechos de los buques.
Hidrocarburos, aceites, disposición de aguas de los buques, etc.
o Cuenca del Plata
o Convención de la ONU sobre derecho del mar 1982.
o Convenio OSPAR 1998

A nivel local:
- Ley de presupuestos mínimos. Ley 22190 (prevención de la contaminación generada por agente de buques y
artefactos navales).
- Protección del agua - Ley 25.688 presupuestos mínimos.
- Ley de residuos - Determina niveles guía de contaminación.
- CCCN:
o Art 235: determina a ciertas aguas como bienes de dominio publico.
o Art 239: determina las aguas que son de los particulares.
o Art 1974: determina el camino de sirga.
o Art 1975: determina los obstáculos al curso del agua.
o Art 1976: determina la recepción de agua, arena y piedras.
- CN a través de varios artículos regula el uso del agua (41, 43,124, 12, 14, 75).
- CP: dentro de los delitos contra la seguridad publica pena la contaminación del agua, estos artículos fueron
reformados en el año 2009 por la ley 26524.

Ley 25.688 (AGUA):


ARTICULO 7° — La autoridad nacional de aplicación deberá:

a) Determinar los límites máximos de contaminación aceptables para las aguas de acuerdo a los distintos usos;

b) Definir las directrices para la recarga y protección de los acuíferos;


c) Fijar los parámetros y estándares ambientales de calidad de las aguas;

d) Elaborar y actualizar el Plan Nacional para la preservación, aprovechamiento y uso racional de las aguas, que deberá,
como sus actualizaciones ser aprobado por ley del Congreso de la Nación.

Dicho plan contendrá como mínimo las medidas necesarias para la coordinación de las acciones de las diferentes cuencas
hídricas.

ARTICULO 8° — La autoridad nacional podrá, a pedido de la autoridad jurisdiccional competente, declarar zona crítica de
protección especial a determinadas cuencas, acuíferas, áreas o masas de agua por sus características naturales o de interés
ambiental.

Problemas generales. Legislación local

Reserva de Agua Dulce: Recursos ESTRATÉGICOS:

❖ Acuíferos → Embalse natural (reserva de agua subterránea). La sobre utilización del acuífero, produce depresiones en
los lugares donde se produce la mayor cantidad de uso; no es que se produce una baja uniforme y pareja, sino que
baja mucho en los sectores donde se hace más uso.

Durante los últimos años se estuvo investigando si el agua que aparece en la superficie (la que nosotros vemos - ej: lagos/
lagunas) si pueden ser consumidas o no. Se trata de detectar problemas y cómo es que avanzan estos.

Acuerdo 26780/2012 → Acuerdo entre los Estados que conforman el acuífero, que abarca aspectos vinculados al daños, la
colaboración, a brindar información, etc.
Se tratan de establecer pautas para lograr que el aprovechamiento sea racional, que quién lleva adelante un acción brinde
información, y sobre todo, la prevención del daño (aspecto más importante). El uso de un sector (ej: brasil), podría afectar a
otros que se encuentran más abajo de la cuenca (Uruguay y Argentina). Lo mismo ocurre con un contaminante vertido en el
agua, circularía y afectaría toda la cuenca.

❖ Glaciares → El 2% del agua potable, se encuentra en estado sólido. Son una masa de hielo que se divide en:
➢ Glaciares de montaña o alpinos: Más del 90% lo ocupan estos.
➢ Glaciares continentales o polares: La Antártida y Groenlandia (aprox. el 5% ocupan estos).
Son importantes porque se relacionan con el calentamiento global.

Ley 26.639: Se dicta una ley de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y el ambiente periglaciar.
Realiza un inventario sobre los glaciares que existen para proteger el recurso estratégico, asegurando el agua como reserva
para consumo, como así también su aptitud _____, su atractivo turístico, etc.

Facultades nacionales previstas por la ley de presupuestos mínimos 25688


ARTICULO 2º — Definición. A los efectos de la presente ley, se entiende por glaciar toda masa de hielo perenne estable o que
fluye lentamente, con o sin agua intersticial, formado por la recristalización de nieve, ubicado en diferentes ecosistemas,
cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación. Son parte constituyente de cada glaciar el material detrítico
rocoso y los cursos internos y superficiales de agua.

Asimismo, se entiende por ambiente periglacial en la alta montaña, al área con suelos congelados que actúa como regulador
del recurso hídrico. En la media y baja montaña al área que funciona como regulador de recursos hídricos con suelos saturados
en hielo.

También podría gustarte