Está en la página 1de 66

ESTUDIO DE PELIGRO SÍSMICO PARA LA REFINERÍA ANTONIO

DOVALÍ JAIME

Salina Cruz Oaxaca


Macas By.: MJA

Nov. 24, 2022


SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01

Elaborado por: Departamento de Sismotectónica y Exploración Geofísica


Para: ICA FLUOR

Septiembre, 2022

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de


Infraestructura
Infraestructura
Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de
Página de I SGM-000-GUI-002/2021

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Subdirección de Ingeniería y Administración de la
Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Rev.00

Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil


Subgerencia de Geotecnia y Materiales
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Cuadro de firmas
ELABORADO POR:

Ing Juan Salas Lagunas


Fis. Sergio Monroy Sánchez
Ing. De Disciplina
Ing. De Disciplina
REVISADO POR:

Ing. Manuel Arturo García Martínez Ing. Jonathan Lumbreras Flores


Jefe de Oficina de Ingeniería Sísmica Jefe de Oficina Exploración Geofísica
APROBADO POR:

M en C. Edgar Sánchez Alvaro


Jefe de Departamento Sismotectónica y Exploración Geofísica

Control de cambios
ESTUDIO DE PELIGRO SÍSMICO PARA LA REFINERÍA ANTONIO DOVALÍ JAIME
Titulo: (SALINA CRUZ)
Código de identificación: SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 00
Rev. Fecha Modificación Ubicación Elaboró Aprobó
02-septiembre-
00 Emisión original. CTAR SMS/JSL ESA
2022
05-septiembre-
01 Atención a comentarios CTAR SMS/JSL ESA
2022

SMS: Sergio Monroy Sánchez


JSL: Juan Salas Lagunas
ESA: Edgar Sánchez Alvaro

2022 © Derechos reservados.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página I de V SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Contenido

RESUMEN ................................................................................................................................ 1
1 ANTECEDENTES .............................................................................................................. 2
2 OBJETIVO ......................................................................................................................... 2
3 LOCALIZACIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO ....................................................................... 2
4 MARCO SISMOTECTÓNICO ............................................................................................ 3
5 EVALUACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO .......................................................................... 8
5.1 Enfoque Probabilista ................................................................................................................ 10
5.1.1 Modelo de Regionalización Sismotectónica ..................................................................... 11
5.1.2 Modelos de Recurrencia de las Fuentes Sísmicas............................................................. 13
5.1.3 Ecuaciones Predictivas del Movimiento del Terreno........................................................ 15
5.1.4 Cálculo Probabilista del Peligro Sísmico ........................................................................... 17
5.2 Enfoque Determinista .............................................................................................................. 18
6 ESPECTROS DE PELIGRO UNIFORME Y DE RESPUESTA ........................................ 19
6.1 Resultados del Enfoque Probabilista........................................................................................ 19
6.2 Resultados del Enfoque Determinista ...................................................................................... 26
7 ESPECTROS DE SITIO Y DE DISEÑO SÍSMICO ........................................................... 28
7.1 Espectros de sitio para la componente horizontal .................................................................. 28
7.2 Espectro de Diseño Sísmico Horizontal .................................................................................... 32
7.3 Espectros de Diseño Sísmico para la componente Vertical ..................................................... 33
8 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 37
9 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 37
10 REFERENCIAS ............................................................................................................... 38
ANEXO A. CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DEL TERRENO ............................................. 42
A.1 Técnicas Geofísicas Empleadas ..................................................................................................... 43
A.2 Dispersión de Ondas Superficiales................................................................................................ 43
A.3 Microzonación Sísmica ................................................................................................................. 44
A.4 Desarrollo de los trabajos de campo ............................................................................................ 45
A.5 Procesamiento de datos ............................................................................................................... 47
A.6 Análisis e interpretación ............................................................................................................... 48

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página II de V SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

A.7 Conclusiones ................................................................................................................................. 54


ANEXO B. MODELOS DE VELOCIDAD DE ONDA DE CORTE .......................................... 55
ANEXO C. COCIENTES ESPECTRALES H/V ...................................................................... 57
ANEXO D. PARÁMETROS PARA ESPECTROS SÍSMICOS REGIONALES ....................... 59

Índice de figuras

Figura 1. Localización del sitio de estudio en la Refinería Antonio Dovalí Jaime................................... 3


Figura 2. Distribución de las principales estructuras tectónicas y de la sismicidad de mayor importancia
para el sitio de la Refinería Salina Cruz .................................................................................................... 7
Figura 3.- Diagrama del proceso llevado a cabo para el análisis del Peligro Sísmico.............................. 9
Figura 4.- Modelo de regionalización de Ordaz (2015) para las fuentes sísmicas de tipo cortical y de
subducción .............................................................................................................................................. 11
Figura 5.- Distribución de las fuentes sísmicas de tipo intraplaca respecto a la Refinería Ing. Antonio
Dovalí Jaime ........................................................................................................................................... 12
Figura 6.- Fuentes sísmicas del modelo de Ordaz (2015) regidas bajo el modelo de sismicidad del
Temblor Característico ............................................................................................................................ 12
Figura 7. Tasa Anual de Excedencia de las fuentes propuestas por Ordaz (2015) del modelo de Sismicidad
Gutenberg-Richter ................................................................................................................................... 14
Figura 8.- Tasas de Excedencia de las fuentes regidas por el modelo de recurrencia del Temblor
Característico .......................................................................................................................................... 15
Figura 9. Gráfica de tasas anuales de excedencia para el valor de PGA ................................................ 20
Figura 10.Gráficas de las Tasas Anuales de Excedencia para un periodo estructural de 0.15 segundos 21
Figura 11. Gráfica de las TAE determinadas para el periodo estructural de 1.0 segundos .................... 21
Figura 12. Mapa de desagregación para la aceleración máxima del terreno .......................................... 23
Figura 13.Mapa de desagregación para el periodo estructural de 0.15 segundos ................................... 23
Figura 14. Mapa de desagregación para el periodo estructural de 1.0 segundos .................................... 24
Figura 15. Espectros de Peligro Uniforme para un Tr=475 años............................................................ 25
Figura 16. Espectros de Respuesta para el percentil 50 de los tres escenarios sísmicos postulados ...... 26
Figura 17. Comparación entre los EPU´s y ER percentil 50 para el sitio de la Refinería Antonio Dovalí
Jaime ....................................................................................................................................................... 27

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página III de V SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Figura 18. Espectros de sitio de la zona Occidental del sitio de estudio asociados al periodo de retorno
de 475 años.............................................................................................................................................. 29
Figura 19.Espectros de sitio de la zona Occidental relacionados con el Espectro de Respuesta de una
fuente de subducción ............................................................................................................................... 29
Figura 20.Espectros de sitio de la zona Oriental asociados con el EPU para un Tr = 475 años ............. 30
Figura 21.Espectros de sitio de la zona Oriental asociados con el espectro de respuesta de una fuente de
subducción .............................................................................................................................................. 31
Figura 22. Espectro de Diseño Sísmico aplicable a la zona Occidental (definida en este estudio) de la
Refinería Salina Cruz .............................................................................................................................. 32
Figura 23. Espectro de Diseño Sísmico aplicable para la Zona Oriental (definida en este estudio), de la
Refinería Salina Cruz .............................................................................................................................. 33
Figura 24. Cocientes espectrales (V/H) calculados con base en sismos registrados en Salina Cruz Oaxaca
................................................................................................................................................................. 35
Figura 25. Espectros de Diseño Sísmico Verticales propuestos para las zonas Occidental y Oriental del
sitio de estudio para la Refinería Salina Cruz ......................................................................................... 36
Figura 26 Esquema de la adquisición de datos y registros obtenidos a partir de la técnica de DOS ...... 43
Figura 27 Esquema de adquisición de registros de MS .......................................................................... 44
Figura 28 Ubicación de puntos de atribución de DOS y MS respecto a la infraestructura proyectada .. 45
Figura 29 Diagrama de procesamiento de datos de DOS ....................................................................... 47
Figura 30. A) Series de tiempo en las tres componentes las cuales fueron segmentadas en ventanas de
120 segundos B) Cocientes espectrales promedio (línea negra continua) y su media ± su desviación
estándar (líneas negras discontinuas ....................................................................................................... 48
Figura 31.Modelos de velocidad Vs que muestran la distribución de los valores de V respecto a la
profundidad, así como los límites entre las unidades sísmicas definidas ............................................... 49
Figura 32 Modelo 3D con la distribución espacial de los valores de Vs a profundidad, se muestran las
superficies U1-U2, y U2-U3 que definen las fronteras entre las unidades sísmicas definidas ............... 50
Figura 33 Cocientes espectrales H en V obtenidos para el sitio de estudio ............................................ 51
Figura 34 Distribución de frecuencia dominante para el sitio de estudio ............................................... 52
Figura 35. Zonación Sísmica del sitio de estudio ................................................................................... 53

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página IV de V SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Índice de tablas

Tabla 1. Parámetros de localización de la sismicidad de mayor relevancia para el proyecto de la Refinería


Salina Cruz ................................................................................................................................................ 8
Tabla 2. Ecuaciones Predictivas del Movimiento del Terreno asociadas a los ambientes tectónicos que
prevalecen en el sitio de estudio ............................................................................................................. 16
Tabla 3. Valores de aceleración espectral que describen al EPU con un Tr = 475 años ........................ 25
Tabla 4. Valores de aceleración espectral que describen a los espectros de respuesta ........................... 27
Tabla 5. Parámetros que describen al Espectro de Diseño Sísmico aplicable a la zona Occidental....... 32
Tabla 6. Parámetros que describen al EDS aplicable a la zona Oriental de la Refinería Salina Cruz .... 33
Tabla 7. Eventos sísmicos de tipo interplaca empleados para la obtención del factor de amplificación
para la componente vertical del movimiento del terreno ........................................................................ 34
Tabla 8. Valores que describen a los EDS verticales para las zonas Occidental y Oriental ................... 36
Tabla 9. Coordenadas de puntos de atribución donde se adquirieron datos de DOS y MS .................... 45
Tabla 10. Parámetros sísmicos y correlación de material de las unidades geofísicas definidas mediante la
aplicación de las técnicas DOS ............................................................................................................... 50
Tabla 11. Frecuencia dominante y Periodo dominante obtenidos para el sitio de estudio ..................... 51

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página V de V SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

RESUMEN

El proyecto de ampliación de la Refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime, se ubica en la porción SE del estado de
Oaxaca, esta región se considera tectónicamente compleja y de alto potencial sísmico, por su cercanía con la zona
de subducción, en esta han acontecido sismos de magnitud > 8, los cuales han generado aceleraciones importantes
en este sector del estado, que fueron evaluadas en el presente estudio conforme a los enfoques probabilista y
determinista. En el primero, se empleó el modelo de regionalización sismotectónica propuesto por Ordaz en 2015,
así como las Ecuaciones Predictivas del Movimiento del Terreno (EPMT) acordes con el contexto sismotectónico
de las fuentes sísmicas localizadas en torno al sitio de interés, a partir de lo anterior, se obtuvo el Espectro de
Peligro Uniforme (EPU) para un periodo de retorno (Tr) de 475 años. Para el enfoque Determinista, se consideró
el escenario sísmico más desfavorable respecto al sitio de estudio con base en la magnitud máxima y distancia más
corta a la fuente sísmica, que en este caso corresponde a la fuente sísmica de subducción interplaca, de esta manera,
y mediante el uso del modelo de atenuación aplicable a dicha fuente, se obtuvo el espectro de respuesta para el
percentil 50.

Con base en el EPU, se calcularon acelerogramas sintéticos, los cuales fueron propagados por la estructura de
velocidad de onda de corte respecto a la profundidad representada por los modelos de DOS obtenidos a partir de
un estudio de Caracterización Dinámica del Terreno1, donde, a partir de dicho estudio se definieron dos zonas con
diferente comportamiento dinámico (Occidental y Oriental). De esta manera, se determinaron espectros
específicos de sitio para dichas zonas, mismos que condujeron a la definición de dos Espectro de Diseño Sísmico
para la componente horizontal. Así mismo, a partir de los espectros de diseño horizontales, y mediante una función
de transferencia (V/H) fueron determinados dos espectros de diseño sísmico para la componente vertical. Cabe
mencionar que, en la determinación de los espectros de diseño, se emplearon los criterios y recomendaciones del
Manual de Diseño de Obras Civiles de la CFE, capítulo Diseño por Sismo en su versión 2015.

1
El Estudio de Caracterización dinámica del Terreno se incluye en el presente informe en el Anexo A

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 1 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

1 ANTECEDENTES

La empresa Petróleos Mexicanos (PEMEX), entre sus trabajos de modernización a su infraestructura, tiene
contemplado realizar una ampliación a la Refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime en Salina Cruz, ubicada en el estado
de Oaxaca. Dicha ampliación consistirá en la construcción de una Planta Coquizadora, de azufre e hidrógenos,
entre otras. En este contexto, como parte inicial de los trabajos de diseño, la empresa ICA Fluor, encargada de la
construcción de dicha infraestructura, solicitó a la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil (GEIC), perteneciente
a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), realizar un estudio de peligro sísmico que permita definir el Espectro
de Diseño Sísmico (EDS) aplicable a la infraestructura proyectada en el sitio de estudio.

En este sentido, el Departamento de Sismotectónica y Exploración Geofísica (DSyEG), perteneciente a la GEIC,


realizó el análisis de Peligro Sísmico bajo los enfoques probabilista y determinista, además, se incluyó un estudio
de Caracterización Dinámica del Terreno mediante la ejecución de una campaña de exploración geofísica,
empleando las técnicas de Dispersión de Ondas Superficiales (DOS) y Microzonación Sísmica (MS). De esta
manera, se determinaron los Espectros de Diseño Sísmico (EDS) para las componentes horizontal y vertical
aplicable al sitio de interés. Dichos EDS, fueron calculados tomando como referencia los criterios y
recomendaciones del Manual de diseño de Obras Civiles, capítulo por Sismo en su versión 2015 (MDOC-2015).

2 OBJETIVO

Realizar un Estudio de Peligro Sísmico para la Refinería Salina Cruz, empleando los enfoques probabilista y
determinista considerados en el Manual de Diseño por Sismo de la CFE en su versión 2015, con la finalidad de
definir los Espectros de Diseño Sísmico Transparentes aplicables a la infraestructura proyectada.

3 LOCALIZACIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO

La Refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime se encuentra al SE del estado de Oaxaca, en la región costera del Istmo
de Tehuantepec, aproximadamente a 2 km al NE de la cabecera municipal de Salina Cruz. Las coordenadas
geográficas centrales del sitio del estudio son: 16.20 Latitud N y 95.17 Longitud W (ver Figura 1).

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 2 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Figura 1. Localización del sitio de estudio en la Refinería Antonio Dovalí Jaime

4 MARCO SISMOTECTÓNICO

El sitio de estudio, se ubica en la costa oriental del estado de Oaxaca, específicamente, en la región del Istmo de
Tehuantepec (IT), la cual se considera una de las zonas tectónicas más complejas del país debido a la presencia de
dos estructuras principales activas: la placa continental de Norteamérica (NA) y la placa oceánica de Cocos (CO),
mismas que derivan de manera independiente y en sentidos que las llevan a converger a lo largo del margen
tectónico conocido como Trinchera Mesoamericana (TMA). Además de las Placas de CO y NA, se encuentran la
Dorsal de Tehuantepec (DS), ubicada sobre la placa de CO y que también converge con NA; y la probable región
donde intersecan las placas de CO, NA y del Caribe (CA), en un punto triple, formado un nudo estructural
importante.

Debido al movimiento relativo entre CO y NA, los procesos tectónicos de mayor influencia para el sitio de la
Refinería Antonio Dovalí Jaime son: 1- el de subducción, donde la placa de Cocos penetra por debajo de la placa
de Norteamérica a lo largo de la TMA, lo que ha dado origen a deformación cortical de tipo ante-arco y tras-arco,
producto de un estado de esfuerzos de compresión y distensión, respectivamente; así como a la formación cadenas
montañosas conformadas principalmente por estructuras intrusivas (plutones y batolitos) y volcánicas; 2- la
deformación de la placa subducida de Cocos en el manto y 3- la interacción entre las placas CO-NA-CA. Todos
estos procesos son causantes de una alta actividad sísmica, caracterizándose porque de manera ocasional ocurre
sismicidad de magnitud (M>7.0). A continuación, se describe cada uno de estos procesos.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 3 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

• Proceso de subducción de la Placa de Cocos bajo la de Norteamérica

Tiene lugar a lo largo de la TMA que, para el caso de México, abarca desde el estado de Jalisco hasta
Chiapas, provocando un régimen de esfuerzos compresivos cuya manifestación principal es a través de
actividad sísmica y deformación cortical. Así mismo, la placa de Cocos se encuentra deformada y presenta
una tasa de convergencia con la placa de Norteamérica variable, por ejemplo, en el borde costero de
México, en las longitudes de 105°W, 104.5°W y 94°W dicha tasa es de 2.4 cm/año, 4.8 cm/año y de 7.5
cm/año respectivamente, fenómeno que posiblemente también este asociado con la edad de la placa de
Cocos, incrementándose de 10 Ma en las costas de Jalisco a 23 Ma en la porción que comprende el estado
de Chiapas (Dougherty, Clayton, & Helmberg, 2012). Otra característica de la Placa de Cocos, es que el
ángulo con que penetra bajo la de Norteamérica también es variable, siendo de ~25° en las costas del
estado de Oaxaca, ~30° en la región del golfo de Tehuantepec y ~40° en el estado de Chiapas. En este
sentido, se han asociado cambios en la profundidad donde se da el acoplamiento entre las placas tectónicas,
manifestándose también en la profundidad donde se genera la actividad sísmica (Rebollar, Quintanar,
Yamamoto, & Uribe, 1998).

Instrumentalmente, las zonas donde se ha registrado una mayor tasa de sismicidad, se encuentran en las
costas suroccidentales y del sureste de México, a lo largo de la TMA donde se han generado sismos de
magnitudes importantes (6.0<M<8.2) con profundidades en el intervalo de 30 a 35 km, a este tipo se
sismicidad se le conoce también como Interplaca. Sin embargo, existen también en este límite tectónico,
zonas donde no se han producido sismos importantes (M>7.0) en ciertos intervalos de tiempo (30 años o
más), a estas zonas se les denomina como “brechas sísmicas” o “gaps”. En México, se han determinado
tres brechas sísmicas: Vallarta, Guerrero y Tehuantepec, las cuales tienen un alto potencial sísmico para
generar un terremoto de magnitud M>8.0. De acuerdo con Suarez (2020), la ausencia de grandes sismos
de subducción en la región del IT, sugiere que el gap se extiende a lo largo de ~375 km, cuyo potencial
asociado es capaz de generar un terremoto de magnitud 8.5.

Uno de los rasgos tectónicos más sobresalientes del proceso de subducción en torno al sitio de estudio, es
la prominencia batimétrica ubicada en la placa de Cocos denominada “Dorsal de Tehuantepec”. Este alto
estructural, presenta una forma lineal con rumbo NE-SW, así como elevaciones de 400 a 1100 m sobre el
fondo oceánico promedio, converge con la TMA en la región del golfo de Tehuantepec actuando como
una barrera natural, además de afectar el comportamiento sísmico y geométrico de la zona de subducción
respecto a otras regiones a lo largo de la Trinchera, por lo que existe un fuerte acoplamiento entre CO-NA
en esta región. Así mismo, se sabe de la ausencia de grandes terremotos (M>7.0) en por lo menos 250
años, esta ausencia podría estar relacionada a periodos de recurrencia grandes causados por esfuerzos
compresivos en la interfase de subducción como se ha observado en otras regiones (Suarez, 2020),
(Kondara, y otros, 2003).

Los sismos interplaca de mayor magnitud que se han registrado en México, son: el acontecido el 3 de junio
de 1932 de magnitud 8.2, localizado en las costas de Colima-Jalisco, este sismo fue ubicado en la zona de
acoplamiento entre las placas de Rivera y Norteamérica donde Singh, Ponce, y Nishenko (1985),
estimaron una longitud de ruptura de 220 km; otro caso es el sismo que tuvo lugar el 19 de septiembre de
1985 de magnitud de 8.1 en las costas de Michoacán, donde la falla de este evento tuvo una longitud de
ruptura que cubrió casi toda la costa de dicho estado (180 km) y, en épocas más recientes, se tiene el caso

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 4 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

del sismo de 1995 de magnitud 8.0 ocurrido en las costas de Manzanillo, Colima. Mención aparte, merece
el terremoto acontecido en el año de 1787, donde a partir de estudios de paleo-sismología se ha
determinado que su magnitud fue entre 8.4 y 8.6, donde la longitud de su área de ruptura, abarcó los
estados de Guerrero y Oaxaca (Suarez y Albini, 2009). Estos eventos, denotan el potencial sísmico que
existe en la región en torno al sitio de estudio.

• Deformación del eslabón subducido de la placa de Cocos

Este proceso tiene lugar dentro del eslabón subducido de la placa de Cocos (zona de Wadati-Benioff) bajo
la de Norteamérica, debido a su trayectoria descendente en su incorporación gradual hacia el manto. En
este sentido, se ha inferido que la placa de Cocos se encuentra fragmentada y principalmente expuesta a
un régimen de esfuerzos extensionales. Además, se encuentra bajo la influencia de cambios tanto en las
propiedades físico-químicas, como en condiciones de flujo de calor (Kyriakopoulos y Newman, 2016),
dando lugar a su inflexión, fenómeno que además se ve afectado por la reactivación de fallas preexistentes
y por una reacción de deshidratación de los minerales que la componen, todo lo anterior, promueve la
generación de sismicidad derivada de la acumulación y liberación de esfuerzos (Melgar, y otros, 2018).

Como se mencionó previamente, la placa de Cocos se encuentra fragmentada, lo cual ocasiona que en la
porción subducida de esta placa presente variaciones laterales en su echado, por ejemplo, en la región del
estado de Colima, el ángulo de buzamiento es de ~50°, mientras que en el estado de Guerrero, la placa
tiene una geometría subhorizontal por aproximadamente 250 km a partir de la TMA, y cambia a un ángulo
de ~70° posterior a dicha distancia, mientras que en la región del Istmo de Tehuantepec el ángulo con que
buza el eslabón es de ~30° (Pardo y Suárez, (1995).

La sismicidad asociada a este proceso tectónico es conocida como Intraplaca, dicha sismicidad puede
alcanzar magnitudes M>7.0, con profundidades de 35 a 300 kilómetros, típicamente su mecanismo de
ruptura es de tipo normal, aunque a profundidades mayores a 200 km pueden ser de tipo inverso.

Respecto al sitio de estudio, se tiene registro instrumental de seis eventos sísmicos de M> 7.0, los primeros
dos acontecieron en abril y setiembre de 1902, ambos de magnitud 7.8; en 1903 ocurrió otro de magnitud
7.4 y otro más en 1931 de magnitud 7.8, así mismo, en 1999 aconteció otro de magnitud 7.5 (Suárez,
2020), (Singh, y otros, 2000) y, destaca, el evento sísmico ocurrido en el año de 2017 de magnitud 8.2 y
profundidad de 46 kilómetros (Ye, Lay, y Kanamori, 2017). De este evento, se estima que rompió
completamente la litosfera, además generó graves daños en las poblaciones cercanas a la región epicentral,
así́ como un tsunami cuyas olas alcanzaron una altura máxima de 3 metros en Boca del Cielo e inundaron
la costa de Puerto Arista en el estado de Chiapas (Ramírez-Herrera, Ruiz-Angulo, Melgar, y Zavala-
Hidalgo, 2018). De acuerdo con (Suárez, 2020), todos estos eventos denotan una deformación a gran
escala en el eslabón subducido de la placa de Cocos.

• Punto triple entre las placas de Cocos-Norteamérica-Caribe

Corresponde al probable límite entre las placas de Norteamérica, Cocos y del Caribe, del cual, no se tiene
actualmente un consenso científico acerca de su ubicación exacta, en este sentido, se han postulado
diferentes hipótesis, en todas ellas, el principal rasgo tectónico involucrado es el sistema de Fallas
Motagua-Polochic (SFMP), mismo que delimita la frontera entre las placas de CA-NA. Este sistema se

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 5 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

conforma por las fallas sub-paralelas de movimiento lateral izquierdo: Polochic, Motagua y Jocotán. El
límite entre dichas placas, de acuerdo con Guzman-Speziale et al (2006), se extiende desde el Centro de
Dispersión Caimán, en el mar Caribe, hasta las costas del océano Pacífico en México, sin embargo, no se
ha observado una posible conexión con la TMA.

Por otra parte, Alvarado-Induni, Benito, Climent, y Staller, (2017), sugieren que el SFMP tendría su
terminación al N de Guatemala, observación semejante a la realizada por Witt, Brichau, y Carter, (2012),
quien además agrega que la terminación occidental del SFMP se encuentra en la Sierra Madre de Chiapas
(SMC), cuya evolución se atribuye a la transferencia de un estado de esfuerzos compresionales
transmitidos por el SFMP desde épocas del Eoceno.

Así mismo, Barrier et al (1998), sugieren que el Istmo de Tehuantepec está ubicado cerca de la triple unión
entre las placas de NO-CA-CO, donde dicha unión sería resultado de la superposición de tres diferentes
procesos ocurridos durante el Mioceno tardío–Plioceno temprano. En general, no se ha determinado la
ocurrencia de sismicidad asociada con el punto triple entorno al sitio de estudio, no obstante, se tiene
conocimiento de la ocurrencia de sismicidad de tipo cortical asociada con el SFMP de magnitud M>7.0.

Finalmente, en la Figura 2, se presenta la distribución de la sismicidad de magnitud M>6.0 acontecida en torno al


sitio de estudio, los parámetros de localización de dicha sismicidad fueron obtenidos del catálogo del Servicio
Sismológico Nacional (SSN), así como de artículos de revistas científicas nacionales e internacionales, además,
se denotan mediante elipses a las superficies de ruptura donde se suscitó algún evento sísmico de magnitud (M>7)
en los últimos 120 años, indicando en cada área, el año en el cual tuvo lugar el sismo que la originó; así mismo,
se incluye el área de ruptura corresponde a un sismo de magnitud entre 8.4 y 8.6 acontecido en el año de 1787.
Posteriormente, en la Tabla 1, se presentan los parámetros de localización de los eventos más cercanos y de mayor
magnitud ocurridos en torno a la Refinería Salina Cruz.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 6 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Figura 2. Distribución de las principales estructuras tectónicas y de la sismicidad de mayor importancia para el sitio de la
Refinería Salina Cruz

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 7 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Tabla 1. Parámetros de localización de la sismicidad de mayor relevancia para el proyecto de la Refinería Salina Cruz

PROFUNDIDAD DISTANCIA APROXIMADA


FECHA LONGITUD LATITUD MAGNITUD
(km) AL PROYECTO (km)

18/04/1902 -91.51 14.9 25 7.5 415


23/09/1902 -92.51 16.51 25 7.7 290
13/01/1903 -93.01 15 ND 7.6 260
21/03/1928 -96.09 15.67 ND 7.5 110
16/06/1928 -96.7 -16.33 ND 7.6 160
08/10/1928 -97.3 16.3 ND 7.5 230
01/01/1931 -96.86 16.34 40 7.8 180
06/08/1942 -91.29 14.8 50 7.9 435
28/07/1957 -99.1 17.1 ND 7.8 730
23/08/1965 -95.88 16.19 12 7.4 75
29/11/1978 -96.58 16 23 7.6 150
30/09/1999 -97 16.05 39 7.4 200
20/03/2012 -98.45 16.26 18 7.5 350
07/09/2017 -94.103 14.76 45.9 8.2 196
23/06/2020 -96.13 15.81 22.8 7.4 110
ND: Profundidad No Determinada

5 EVALUACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO

Con base en el análisis del marco tectónico y de la sismicidad acontecida en torno al sitio de estudio, para la
evaluación del peligro sísmico se emplearon los enfoques probabilista y determinista. En el primer caso, se
seleccionó el modelo de regionalización sismotectónica aplicable al contexto del sitio de estudio que corresponde
al propuesto por Ordaz et al., (2015). Este modelo está conformado por fuentes sísmicas únicas e independientes
que describen la ocurrencia de sismicidad a través de parámetros que representan a la tasa de excedencia respecto
a la magnitud λi (M), es decir, qué tan frecuentemente se produce sismicidad en la i-esima fuente con una magnitud
determinada. Asimismo, este mismo modelo, toma en cuenta dos patrones de recurrencia sísmica: Gutenberg-
Richter Truncado (GRT) y del Temblor Característico (TC), lo que permite tener una descripción más robusta del
comportamiento de la sismicidad en la zona de la TMA y en el norte del país, específicamente en la región de
Bavispe, Son. Además, para la estimación de los Espectros de Peligro Uniforme aplicables al sitio de estudio, se
seleccionaron Ecuaciones Predictivas del Movimiento del Terreno (EPMT), considerando las más apropiadas con
base en el ambiente tectónico en torno al sitio de interés.

Por otra parte, se compiló información relacionada con el contexto geológico y de la sismicidad tanto histórica
como instrumental en torno al sitio del proyecto, mismos que se utilizaron en la determinación de Espectros de
Respuesta conforme al enfoque determinista.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 8 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

En la Figura 3, se muestra un diagrama que resume el proceso llevado a cabo en la evaluación del peligro sísmico
para el sitio de estudio, en él, se incluyen los trabajos y actividades desarrolladas en el estudio de Caracterización
Dinámica del Terreno, cuyos resultados son un insumo para el cálculo de espectros específicos de sitio útiles en
la determinación de los Espectros de Diseño Sísmico (EDS).

Figura 3.- Diagrama del proceso llevado a cabo para el análisis del Peligro Sísmico

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 9 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

5.1 Enfoque Probabilista

Permite estimar de manera cuantitativa el movimiento del terreno en un sitio específico (Kramer, 1996). Consiste
en determinar la tasa o frecuencia (γ) con la cual un parámetro de intensidad sísmica (C) como la aceleración,
velocidad o desplazamiento, supera un rango definido de valores (c) durante un intervalo de tiempo (e.g. 50 años),
tomando en cuenta los parámetros de las fuentes sísmicas que podrían tener influencia en el movimiento de terreno,
así como la distancia de las mismas respecto al sitio de estudio. De tal manera que, la frecuencia total es calculada
a partir de la contribución de cada fuente sísmica (j), en un sitio de interés (𝑙). Matemáticamente se representa en
la ecuación (1).

𝛾𝑗 (𝐶 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑑𝑎 𝑐) = 𝛾𝑗 (𝐶 > 𝑐) = 𝜈𝑗 ∬ 𝑃𝑗 [𝐶 > 𝑐|𝑠̅ 𝑒𝑛 𝑙]𝑃[𝑠̅ 𝑒𝑛 𝑙]𝑑𝑠̅ 𝑑𝑙 (1)

Dónde:

𝛾𝑗 : Frecuencia o tasa con la cual c es excedido por sismos ocurridos en la fuente j

𝑠̅: Propiedades de la fuente

𝜈𝑗 : Tasa de ocurrencia de un sismo de interés que ocurre en la fuente j

𝑃𝑗 [𝐶 > 𝑐|𝑠̅ 𝑒𝑛 𝑙]: Probabilidad de que el parámetro c sea excedido en el sitio de interés 𝑙, dada la ocurrencia de un
sismo en la fuente j con propiedades 𝑠̅.

𝑃[𝑠̅ 𝑒𝑛 𝑙]: Probabilidad de que un sismo con propiedades 𝑠̅ ocurra en el sitio 𝑙

El análisis de peligro sísmico bajo el enfoque probabilista se llevó a cabo de acuerdo a las siguientes etapas:

• Localización y caracterización espacial de todas las fuentes sísmicas de influencia para el sitio de estudio,
asumiendo en cada una de ellas, una distribución de probabilidad uniforme, lo cual implica que todos los
sismos que ocurran en la fuente tendrán la misma probabilidad de ocurrencia

• Para la sismicidad que acontece en cada una de las fuentes sísmicas identificadas, se determinan
parámetros que describen la tasa de ocurrencia en función de la magnitud

• Estimación del movimiento del terreno. Esta etapa consiste en conocer los posibles efectos del movimiento
del terreno, en términos de aceleración, en el sitio de desplante del proyecto, siendo dicho sitio considerado
como roca. Para lo anterior se emplean Ecuaciones Predictivas del Movimiento del Terreno aplicables a
los diferentes procesos tectónicos asociados a las fuentes sísmicas, dichas ecuaciones, en su forma más
elemental, relacionan la aceleración pico del terreno y/o la aceleración espectral, en función de la magnitud
y distancia entre la fuente sísmica y el sitio de estudio

• Determinación de curvas de Peligro Sísmico y Espectros de Peligro Uniforme (EPU). Mediante la


contribución del total de las fuentes sísmicas en función de los parámetros antes descritos (localización,
magnitud, distancias al sitio, predicción del movimiento del terreno), se obtiene la probabilidad de que la
intensidad en el sitio de estudio sea igualada o excedida durante un periodo de tiempo en particular

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 10 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

5.1.1 Modelo de Regionalización Sismotectónica

En el presente estudio, se empleó el modelo de regionalización propuesto por Ordaz en 2015, el cual está
conformado por 41 fuentes sísmicas, de las cuales 26 están regidas por el modelo de recurrencia sísmica de GRT,
de estas, 18 son de tipo cortical y 4 son de subducción interplaca (ver Figura 4), mientras que 4 son de tipo
intraplaca (ver Figura 5); Así mismo, 15 fuentes son gobernadas por el modelo de sismicidad del TC, de las cuales
14 son de subducción interplaca y una de tipo cortical, estas fuentes se muestran en la Figura 6.

Figura 4.- Modelo de regionalización de Ordaz (2015) para las fuentes sísmicas de tipo cortical y de subducción

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 11 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Figura 5.- Distribución de las fuentes sísmicas de tipo intraplaca respecto a la Refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime

Figura 6.- Fuentes sísmicas del modelo de Ordaz (2015) regidas bajo el modelo de sismicidad del Temblor Característico

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 12 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

5.1.2 Modelos de Recurrencia de las Fuentes Sísmicas

Un modelo de sismicidad o de recurrencia sísmica, es un parámetro de entrada en los modelos probabilistas de


peligro sísmico. Establece, a grandes rasgos, la frecuencia y el tamaño de la sismicidad que acontece en una fuente
determinada, es decir, la distribución de magnitud de los sismos en el tiempo. En este sentido, el modelo de
regionalización sismotectónica descrito previamente considera los dos modelos de sismicidad, mismos que se
describen a continuación.

Gutenberg-Richter Truncado (GRT)

La relación frecuencia-magnitud de la sismicidad, compilada a través de catálogos sísmicos históricos e


instrumentales, es analizada mediante modelos de distribución exponencial truncada, es decir, la magnitud se
trunca a un valor máximo. De esta manera, el modelo GRT se define como la relación entre el logaritmo base 10
del número de eventos ocurridos respecto a la magnitud, la cual se expresa mediante la ecuación (5) propuesta por
Richter en 1958:

𝑙𝑜𝑔10 𝑛(𝑚) = 𝑎 − 𝑏𝑚 (5)

Dónde:

n: es el número de sismos de magnitud m, mayor o igual que ocurren en un intervalo de tiempo

𝑎: es una constante que representa el número de sismos que ocurren de magnitud mayor a cero

b: es la pendiente de la recta y representa la proporción de magnitudes de la sismicidad en un rango m

La ecuación (6) es equivalente a la forma exponencial:

𝜆𝑚 = 10𝑎−𝑏𝑚 = 𝑒 𝛼−𝛽𝑚 (6)

En este caso, 𝛼 = 𝑎 ln(10) y 𝛽 = 𝑏 ln(10), para el intervalo de magnitud de ±∞. Si se considera un umbral de la
magnitud (m0) partir del cual un sismo es capaz de generar daños en la infraestructura o bien está relacionado con
la magnitud mínima de completitud de un catálogo sísmico, la ecuación (6) se puede reescribir de la siguiente
manera:

𝜆𝑚 = 𝜈𝑒 −𝛽(𝑚−𝑚0 ) (7)

Para m > m0; 𝜈 = 𝑒 𝛼−𝛽𝑚0

Finalmente, al incluir al límite inferior (m0), uno superior de la magnitud (mu) en la ecuación (7), se llega a la
expresión del Modelo Truncado de Gutenberg-Richter:

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 13 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

𝑒 −𝛽(𝑚−𝑚0 ) − 𝑒 −𝛽(𝑚𝑢 −𝑚0 )


𝜆𝑚 = 𝜈 (8)
1 − 𝑒 −𝛽(𝑚𝑢 −𝑚0 )

En donde 𝜆𝑚 representa a la tasa anual de excedencia, y 𝑚 la magnitud acotada al intervalo 𝑚0 ≤ 𝑚 ≤


𝑚𝑢 . Es importante mencionar que los parámetros a y b se obtienen del análisis de catálogos de sismicidad, a partir
de los cuales se calculan los periodos de recurrencia para cada fuente sísmica en función de la magnitud. En la
Figura 7, se presentan las gráficas que muestran la tasa de excedencia versus magnitud con base en los valores de
𝛽 y 𝜆𝑚 .

Figura 7. Tasa Anual de Excedencia de las fuentes propuestas por Ordaz (2015) del modelo de Sismicidad Gutenberg-
Richter

Temblor Característico (TC)

A partir del análisis de catálogos sísmicos, se ha observado que la distribución de la magnitud de grandes sismos
(M>7) en algunas zonas sísmicas difiere del modelo de recurrencia GRT, es decir, los sismos de mayor magnitud
pueden ocurrir con una frecuencia de recurrencia diferente respecto a la que se pudiera obtener mediante el modelo
GRT. Este fenómeno se presenta en México para sismos ocurridos en la zona de subducción (interplaca) y al norte,
en la región del poblado de Bavispe, en el estado de Sonora. Por lo que el modelo del TC permite determinar el
valor esperado de magnitud del siguiente evento sísmico en función del tiempo trascurrido desde la ocurrencia del
último sismo de magnitud semejante (Leonardo-Suárez, 2013). Este modelo asume una distribución Gaussiana de
la magnitud (Singh, Rodriguez, & L.Esteva., Statistics of small earthquakes and frequency of occurrence of large
earthquakes along the Mexican subduction zone, 1983), en este caso, la expresión de la tasa de excedencia es la
siguiente:

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 14 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

𝑀 − 𝐸𝑀
𝜆(𝑚) = 𝜆(𝑀) [1 − Φ ( )] (9)
𝜎𝑀

En donde 𝜆(𝑀) es la tasa de excedencia con rango de 7.0 ≤ 𝑀 ≤ 8.4 para las fuentes de subducción, y de 7.4 ≤
𝑀 ≤ 7.6 para la fuente de Bavispe; 𝐸𝑀 y 𝜎𝑀 , son la media y la desviación estándar de la magnitud y Φ es la
distribución normal cumulativa (Ordaz & Reyes, 1999). En la Figura 8, se muestra la gráfica de las tasas de
excedencia contra magnitud de las fuentes sísmicas regidas bajo el modelo de sismicidad del TC.

Figura 8.- Tasas de Excedencia de las fuentes regidas por el modelo de recurrencia del Temblor Característico

5.1.3 Ecuaciones Predictivas del Movimiento del Terreno

Las intensidades del movimiento del terreno en un sitio determinado (aceleración, velocidad y desplazamiento),
pueden ser estimadas mediante métodos empíricos o estocásticos a través de Ecuaciones de Predicción del
Movimiento del Terreno (EPMT) o modelos de atenuación, las cuales están en función de parámetros asociados a
las fuentes sísmicas como los son: geometría de la falla, rumbo (), echado () magnitud (Mw), así como de la
trayectoria de las ondas sísmicas al sitio de interés, entre otros.

Existe una gama amplia de EMPT, las cuales son determinadas a partir de bases de datos de registros sísmicos
mundiales (globales) o para un país o región en particular (e.g. México, Japón, costa oeste de E.U, etc.), así como
de diversos ambientes sismotectónicos como lo son: subducción, intraplaca, cortical activa o cortical estable.

Para el caso del proyecto de la Refinería Salina Cruz, ubicado en la porción sur-sureste de la República Mexicana,
se identificaron los procesos tectónicos de mayor importancia, los cuales son los asociados a fuentes sísmicas de
tipo subducción, intraplaca y corticales. En este contexto, se emplearon tres EPMT para la determinación de los
niveles de aceleración (intensidad sísmica) en el sitio de estudio para diferentes periodos estructurales,
considerando en una primera instancia como roca (Vs>720 m/s) al sitio de interés.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 15 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Una intensidad sísmica C, es una variable aleatoria de distribución lognormal con media dada por el modelo de
atenuación y desviación estándar (𝜎𝑙𝑛𝐶 ). De tal manera que la probabilidad de que el parámetro c, sea excedido
dada la ocurrencia de un sismo de magnitud m y distancia r respecto al sitio de interés, está dada por:

ln(𝑐) − 𝑙𝑛𝐶(𝑚, 𝑅)
𝑃[𝐶 > 𝑐|𝑚, 𝑟] = 1 − Φ [ ] (10)
𝜎𝑙𝑛𝐶

En donde:

Φ: Distribución de probabilidad estándar

𝐶(𝑚, 𝑅) Valor medio del parámetro de intensidad obtenido de la EPMT

𝜎𝑙𝑛𝐶 : Desviación estándar de la intensidad C

En la Tabla 2, se presentan los modelos de atenuación que mejor se ajustan al ambiente sismotectónico que
prevalece en torno al sitio del proyecto y que fueron empleados en este estudio de Peligro Sísmico, posteriormente,
se describe cada uno de estos modelos.

Tabla 2. Ecuaciones Predictivas del Movimiento del Terreno asociadas a los ambientes tectónicos que prevalecen en el
sitio de estudio

BASE DE
TIPO DE FUENTE ID MODELO DE ATENUACIÓN
DATOS

Subducción AR10 Arroyo et al. 2010 México

Intraplaca YO97 Youngs et al 1997


Mundial
Cortical AB14 Abrahamson et al., 2014

Modelo de Arroyo

Fue desarrollado a través de una base de datos acelerográficos de eventos sísmicos de tipo subducción, ocurridos
en la región costera de los estados de Michoacán, Guerrero y Oaxaca, y que fueron registrados en roca. La base de
datos compiló registros con una magnitud M>5.5 y distancias hasta de 400 km. La forma funcional es la siguiente:

𝐸1 (𝛼4 (𝑇)𝑅) − 𝐸1 (𝛼4 (𝑇)√𝑅 2 + 𝑟02


𝑆𝐴(𝑇) = 𝛼1 (𝑇) + 𝛼2 (𝑇)𝑀𝑤 + 𝛼3 (𝑇)𝑙𝑛 [ ] (11)
𝑟02

En donde 𝑆𝐴(𝑇) es la aceleración pico del terreno y/o la aceleración espectral horizontal en cm/s 2 con 5% de
amortiguamiento, 𝛼𝑖 (𝑇), son los coeficientes del modelo, R, es la distancia más corta a la superficie de falla y
𝑟02 = 1.4447𝑥10−5 𝑒 2.3026𝑀𝑤 (Arroyo et al., 2010).

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 16 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Modelo de Youngs

Esta EPMT fue desarrollada con una base global de eventos sísmicos de subducción, siendo la mayoría de los
datos de las regiones de Japón y México. Su forma funcional se muestra en la ecuación (12):

3)
ln(𝑦) = 0.2418 + 1.414𝑀𝑤 + 𝐶1 + 𝐶2 (10 − 𝑀𝑤
(12)
+ 𝐶3 ln[𝑟𝑐𝑙𝑑 + 1.7818𝑒 0.554𝑀𝑤 ] + 0.00607𝐻 + 0.3846𝑍𝑇

Donde y es la media cuadrática de dos componentes ortogonales de aceleración espectral, normalizada por la
gravedad, para 5% de amortiguamiento, Mw es la magnitud de momento sísmico, rcld es la distancia mínima al
plano de ruptura en kilómetros, H es la profundidad focal en kilómetros y ZT es una variable que es igual a la
unidad para eventos Intraplaca e igual a cero para eventos interplaca (Youngs et al., 1997).

Modelo de Abrahamson (cortical)

Este modelo fue determinado mediante una base de datos acelerográficos mundial, aplica para fuentes sísmicas
corticales activas, como lo es el caso de este tipo de fuentes en México, su rango de magnitud va de 4 a 7.5 y
distancias de hasta 200 km. Su forma funcional general se muestra en la ecuación (13).

̂
Ln(𝑆𝑎(𝑔)) = 𝑓1 (𝑚, 𝑟𝑟𝑢𝑝 ) + 𝐹𝑓3 (𝑀) + 𝐻𝑊𝑓4 (𝑀, 𝑟𝑟𝑢𝑝 ) + 𝑆𝑓5 (𝑃𝐺𝐴𝑟𝑜𝑐𝑎 ) (13)

Donde, 𝑆𝑎(𝑔), es la media geométrica de las componentes horizontales de la aceleración espectral o PGA en
valores de g, m, es la magnitud de momento sísmico, 𝑟𝑟𝑢𝑝 , es la distancia más corta entre el sitio y el plano de
ruptura, F, es el tipo de falla (inversa, inversa/oblicua u otra), HW, indica si el sitio se encuentra en el techo de la
falla, S, indica el tipo de material donde se quiere obtener la intensidad sísmica, y que puede ser roca, suelo somero
o profundo. (Abrahamson et al., 2014).

5.1.4 Cálculo Probabilista del Peligro Sísmico

Una vez determinados los modelos de Regionalización Sismotectónica, de Recurrencia, así como las Ecuaciones
de Predicción del Movimiento del Terreno, el peligro sísmico es calculado mediante la Tasa Anual de Excedencia
(TAE) de un parámetro de intensidad, que en este caso es la aceleración espectral. Dicha evaluación se realizó con
base en los trabajos propuestos por Esteva (1967), Cornell (1968) mediante la expresión:

𝑅𝑈 𝑀𝑈

𝜈𝑖 (𝑎) = ∫ ∫ 𝜆0 𝑝𝑀 (𝑀)𝑝𝑅 (𝑅)Pr (𝑆 > 𝑎|𝑀, 𝑅)𝜕𝑅𝜕𝑀 (14)


𝑅0 𝑀0

Dónde:

𝜈𝑖 (𝑎): Tasa de excedencia de la aceleración (𝑎) para la fuente i

0: Tasa anual de excedencia del sismo de interés

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 17 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

𝑝𝑀 (𝑀)𝑝𝑅 (𝑅): Funciones de densidad de probabilidad de la magnitud (M) y la distancia (R)

Pr (𝑆 > 𝑎|𝑀, 𝑅): Probabilidad de que el parámetro S sea mayor que el parámetro de aceleración (a) debido a la
ocurrencia de un sismo de magnitud M a una distancia R del sitio de interés

𝑅0 , 𝑅𝑈, 𝑀0 y 𝑀𝑈 : son los límites válidos para el cálculo de la tasa de excedencia para las distancias y magnitudes
mínimas y máximas

La tasa de excedencia total de la aceleración está dada por la expresión:

𝜈(𝑎) = ∑ 𝑣𝑖 (𝑎) (15)


𝑖=1

Por otro lado, la relación existente entre la probabilidad de que una intensidad a sea excedida en un intervalo de
tiempo o tiempo de exposición (t) respecto a una tasa de excedencia, es la siguiente:

𝑃 = 1 − 𝑒 −𝑣(𝑎)𝑡 (16)

Por lo tanto, la tasa anual de excedencia del movimiento del terreno en un sitio es:

[ln(1−𝑃)]
𝑣(𝑎) = − 𝑡
(17)

Donde el periodo de retorno está dado por:

𝑇 = 1/𝑣(𝑎) (18)

5.2 Enfoque Determinista

Consiste en el cálculo de espectros de respuesta de aceleración para el sitio de estudio, considera escenarios
sísmicos particulares definidos con base en el ambiente sismotectónico que prevalece en su entorno, así como la
combinación de potencial sísmico y distancia que represente el caso más desfavorable para el predio de la Refinería
Ing. Antonio Dovalí Jaime. El análisis determinista se resume en los siguientes pasos:

• Caracterización de todas las fuentes potenciales de producir intensidades de importancia para el sitio de
estudio
• Identificar la distancia más corta entre la fuente sísmica y el sitio de interés
• Determinación de los parámetros del sismo que generará los niveles de intensidad más desfavorables en
el sitio de estudio, esto con base en el conocimiento actual de las estructuras sismotectónicas en su entorno
• Determinación del espectro de respuesta de aceleración a partir de la información obtenida en los pasos
anteriores

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 18 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Para llevar a cabo lo anterior, se analizó el marco sismotectónico descrito previamente, donde se identificó que las
fuentes sísmicas asociadas al proceso de subducción por la convergencia entre las placas tectónicas de Cocos y
Norteamérica, así como el proceso de deformación y ruptura del eslabón subducido de la placa de Cocos son las
de mayor importancia para el sitio de estudio. Así mismo, para el cálculo de los espectros de respuesta, se
emplearon las Ecuaciones Predictivas del Movimiento del Terreno antes descritas, asociadas a los escenarios
sísmicos propuestos, tomando en cuenta un percentil 50 y un amortiguamiento del 5%.

A continuación, se enlistan los escenarios sísmicos considerados en el análisis del peligro sísmico mediante el
enfoque Determinista para el proyecto:

a) Un sismo de subducción de profundidad igual a 15 km, con magnitud de momento sísmico (Mw) igual a
8.4, con una distancia epicentral de 35 km

b) Un sismo Intraplaca con una profundidad de 40 km (considerado como de profundidad somera), magnitud
Mw=8.4 y una distancia epicentral de 35 km

c) Un sismo Intraplaca con una profundidad de 100 km (considerado como de profundidad intermedia),
magnitud Mw=8.4 y una distancia epicentral de 110 km

6 ESPECTROS DE PELIGRO UNIFORME Y DE RESPUESTA

En este apartado se muestran los resultados obtenidos en el análisis de peligro sísmico mediante los enfoques
probabilista y determinista con base en las metodologías antes descritas y considerando al sitio de estudio como
roca (𝑉𝑠≥720 𝑚/𝑠), de acuerdo con las recomendaciones del Manual de Diseño de Obras Civiles, Capitulo por
Sismo, en su versión 2015 (MDOC-2015).

6.1 Resultados del Enfoque Probabilista

Los resultados del análisis de peligro sísmico bajo el enfoque probabilista, se representan mediante las gráficas de
Tasa Anual de Excedencia versus Aceleración (TAEA), estas incorporan la contribución individual al peligro
sísmico de cada una de las fuentes sísmicas de mayor influencia en el sitio de estudio, de esta forma, la suma de
todas ellas conforman la Tasa Anual de Excedencia Total, la cual es calculada para diferentes periodos
estructurales y conduce a la determinación de Espectros de Peligro Uniforme (EPU) conforme a la probabilidad
de excedencia y tiempo de exposición de interés.

En las gráficas de las Figuras 9 a la 11, se muestran las TAEA de los valores asociados a la Aceleración Máxima
del Terreno (PGA, por sus siglas en ingles) y a los periodos estructurales de 0.15 y 1.0 segundos respectivamente,

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 19 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

en dichas gráficas, se incluye la línea recta asociada al periodo de retorno (Tr) de 475 años, equivalente a una
probabilidad de excedencia del 10% en un tiempo de exposición de 50 años.

Figura 9. Gráfica de tasas anuales de excedencia para el valor de PGA

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 20 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Figura 10.Gráficas de las Tasas Anuales de Excedencia para un periodo estructural de 0.15 segundos

Figura 11. Gráfica de las TAE determinadas para el periodo estructural de 1.0 segundos

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 21 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Con base en las gráficas de las tasas de excedencia, es posible observar las siguientes características:

1. La fuente sísmica que mayor amenaza representa corresponde a la de Subducción Oaxaca Este, seguida
por las de Profundidad Intermedia Centro y Oeste, el resto de las fuentes presentan una contribución
marginal en comparación con las mencionadas previamente

2. Para el caso de la gráfica asociada con la aceleración máxima del terreno para el periodo de retorno de
475 años, las fuentes de Subducción Oaxaca Este y de Profundidad Intermedia Centro, presentan valores
de aceleración semejantes, sin embargo, la diferencia entre dichos valores de aceleración e va modificando
conforme aumenta el periodo estructural analizado

3. En periodos de retorno bajos, las fuentes de Profundidad Intermedia Centro y Este conservan mayores
intensidades sísmicas, mientras que en periodos de retorno grandes, la fuente de Subducción Oaxaca Este
es la que presenta los mayores valores de aceleración, es decir, en el corto plazo las fuentes sísmicas de
tipo intraplaca contribuyen en mayor medida a la amenaza sísmica en el sitio de estudio respecto a los
eventos sísmicos de tipo interplaca, lo cual es coherente con la actividad sísmica que se registra en torno
al sitio de estudio

4. Conforme el periodo de retorno aumenta, los valores de aceleración espectral tienden a crecer también

Como complemento al análisis de las tasas de excedencia, se obtuvieron mapas de desagregación sísmica, estos
muestran la combinación magnitud-distancia que, probabilísticamente, representa mayor contribución al peligro
sísmico. En efecto, las gráficas de tasa de excedencia dan a conocer que fuente representa una mayor contribución
al peligro sísmico, mientras que los mapas de desagregación, permiten conocer la magnitud y la distancia al sitio
de estudio de las fuentes sísmicas que incorporan una mayor amenaza sísmica. En este sentido, en las Figuras 12,
13 y 14, se muestran los mapas de desagregación sísmica asociados a la PGA y a los periodos estructurales de 0.15
y 1.0 segundos respectivamente.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 22 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Figura 12. Mapa de desagregación para la aceleración máxima del terreno

Figura 13.Mapa de desagregación para el periodo estructural de 0.15 segundos

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 23 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Figura 14. Mapa de desagregación para el periodo estructural de 1.0 segundos

De los mapas de desagregación anteriores se desprenden las siguientes observaciones:

1. La combinación de magnitud-distancia de 8.0-8.2 y 0-10 km, respectivamente, es la que favorece a la


amenaza sísmica en el sitio de interés que, como se describió previamente, estaría asociada a una fuente
sísmica de subducción interplaca

2. En periodos estructurales menores a 0.15 segundos, el rango de magnitud de 4 a 8.2 y con distancias de
hasta 20 km, presenta una contribución importante al peligro sísmico, mientras que para magnitudes
M<6.0, la contribución de la fuente sísmica disminuye conforme crece el periodo estructural,
conservándose la combinación citada en el párrafo anterior

3. El intervalo de magnitud de 8.0-8.2 en distancias hasta de 60 km respecto al sitio de interés, representa


también una contribución importante al peligro sísmico, en este caso, dicha contribución se asocia con las
fuentes sísmicas de subducción interplaca e intraplaca

Con base en las Tasas Anuales de Excedencia Totales para periodos estructurales que cubren el rango de 0.01 a 5
segundos, se determinó el Espectro de Peligro Uniforme (EPU) para el periodo de retorno de 475 años, (ver Figura
15), mientras que los valores de aceleración espectral que describen a dicho EPU se presentan en la Tabla 3. Con
base en esta información se determinaron los valores del PGA y máximo espectral los cuales corresponden a 0.72
y 1.38 g respectivamente, este último valor asociado al periodo estructural de 0.15 segundos.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 24 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Figura 15. Espectros de Peligro Uniforme para un Tr=475 años

Tabla 3. Valores de aceleración espectral que describen al EPU con un Tr = 475 años

ACELERACIÓN (g)
PERIODO ESTRUCTURAL (s)
Tr = 475 años

0.01 (PGA) 0.72

0.05 1.06

0.1 1.34

0.15 1.38

0.3 1.12

0.5 0.86

1 0.41

2 0.19

3 0.11

4 0.07

5 0.05

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 25 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

6.2 Resultados del Enfoque Determinista

Los resultados del análisis de Peligro Sísmico bajo el enfoque determinista se presentan mediante tres espectros
de respuesta, mismos que no consideraran el efecto de amplificación local (ver Figura 16); Cada espectro,
corresponde a uno de los escenarios sísmicos postulados previamente, así mismo, los valores de aceleración
espectral que los describen están asociados al percentil 50 (P50) y estos se muestran posteriormente en la Tabla 4.

Figura 16. Espectros de Respuesta para el percentil 50 de los tres escenarios sísmicos postulados

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 26 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Tabla 4. Valores de aceleración espectral que describen a los espectros de respuesta

PERIODO ACELERACIÓN ESPECTRAL (g)


ESTRUCTURAL (s)
Subducción Intraplaca Cortical CVTM
0.01 (PGA) 0.52 0.36 0.15
0.05 0.74 0.45 0.19
0.1 0.97 0.62 0.26
0.15 1.11 0.70 0.29
0.3 0.93 0.72 0.30
0.5 0.71 0.62 0.26
1 0.39 0.32 0.14
2 0.23 0.13 0.06
3 0.15 0.06 0.03
4 0.11 0.03 0.01
5 0.08 0.01 0.01

Como se observa en la figura y tabla anteriores, el escenario asociado a una fuente sísmica de subducción, es el
que representa el caso más desfavorable en comparación con los otros dos contextos sísmicos propuestos,
alcanzado valores de PGA y máximo espectral de 0.52 y de 1.11 g respectivamente, presentándose este último
valor en el periodo estructural de 0.15 segundos. Finalmente, en la Figura 17, se muestra la comparativa entre los
EPU y ER mostrados anteriormente.

Figura 17. Comparación entre los EPU´s y ER percentil 50 para el sitio de la Refinería Antonio Dovalí Jaime

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 27 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Como se observa en la gráfica anterior, el EPU presenta valores de aceleración espectral mayores que los ER en
periodos estructurales hasta de ~1.2 segundos, a partir de dicho periodo estructural, las ordenadas espectrales
asociadas con el ER relacionado con una fuente sísmica de subducción, son mayores. Por último, los ER asociados
con las fuentes sísmicas de tipo intraplaca son los que tienen los valores de aceleración espectral más bajos, por lo
que el espectro que corresponde a la fuente de subducción será empleado en los cálculos posteriores en la
determinación de los espectros de sitio.

7 ESPECTROS DE SITIO Y DE DISEÑO SÍSMICO

7.1 Espectros de sitio para la componente horizontal

Con la finalidad de cuantificar el efecto de amplificación local debido a las condiciones geológicas y litológicas
en el sitio de estudio, se obtuvieron acelerogramas sintéticos equivalentes, mediante el ajuste de vibraciones
aleatorias a dos funciones objetivo, mismas que corresponden al Espectro de Peligro Uniforme para un Tr=475
años y al Espectro de Respuesta asociado a la fuente de subducción.

De esta manera, una vez obtenidos los acelerogramas sintéticos equivalentes, se llevó cabo la propagación lineal
unidimensional (1D) de los mismos, dicha propagación considera la incidencia vertical de ondas de tipo SH a
través de un medio estratificado de capas planas horizontales con una longitud lateral infinita, el cual es
representado por los modelos de velocidad de onda de corte (Vs) respecto a la profundidad (para más detalles,
consultar el estudio de Caracterización Dinámica del Terreno presentado en el Anexo A de este mismo
documento). En este sentido, y derivado de los resultados mostrados en dicho capítulo, se calcularon espectros de
sitio asociados a las dos zonas definidas con base la respuesta dinámica observada en el sitio de estudio.

Con base en la microzonación sísmica2 realizada en el sitio de estudio se dividió en dos Zonas Sísmicas nombradas
como Occidental y Oriental que dieron la pauta para generar EDS para cada una de ellas.

En las figuras 18 y 19, se muestran los espectros de sitio asociados al EPU para un Tr = 475 años y al ER,
respectivamente, correspondientes a la zona Occidental. Cabe mencionar que, en todas las figuras antes citadas,
los espectros de sitio en color negro representan a aquellos cuyas aceleraciones espectrales estuvieron por debajo
del percentil 50 y, en color gris, se denotan aquellos cuyas ordenadas espectrales se encontraron por arriba del
P50.

2
Consultar el estudio de Caracterización Dinámica del Terreno presentado en el Anexo A

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 28 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Figura 18. Espectros de sitio de la zona Occidental del sitio de estudio asociados al periodo de retorno de 475 años

Figura 19.Espectros de sitio de la zona Occidental relacionados con el Espectro de Respuesta de una fuente de subducción

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 29 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Como se observa en las dos figuras anteriores, los espectros de sitio asociados con el EPU para un periodo de
retorno de 475 años, son los que presentan los valores más altos de aceleración espectral en su percentil 50 (0.85
g en su PGA y de 2.3 en la ordenada máxima espectral asociada el periodo estructural de 0.17 segundos), respecto
a los asociados con el espectro de respuesta de la fuente sísmica de subducción (0.7 g en la aceleración máxima
del terreno y de 2.0 g para la aceleración máxima espectral en el periodo estructural de 0.18 segundos).

De igual forma, para la zona Oriental del sitio de estudio, se determinaron los espectros de sitio asociados al EPU
y ER considerados para este análisis, dichos espectros de sitio se muestran a continuación en las Figuras 20 y 21.

Figura 20.Espectros de sitio de la zona Oriental asociados con el EPU para un Tr = 475 años

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 30 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Figura 21.Espectros de sitio de la zona Oriental asociados con el espectro de respuesta de una fuente de subducción

Para el caso de la zona Oriental, los valores de aceleración espectral percentil 50 relacionados con el EPU para un
Tr = 475 años son de 0.93 g para la PGA, y de 2.23 g para la ordenada máxima espectral en el periodo estructural
de 0.27 segundos; en lo que respecta a los espectros de sitio asociados con el escenario sísmico determinista, sus
valores máximos de aceleración pico del terreno y máxima espectral son de 0.75 g y 2.1 g respectivamente, este
último valor se encuentra asociado al periodo estructural de 0.27 segundos.

En general, los espectros de sitio asociados con el EPU para un Tr = 475 años, son los que presentan valores de
aceleración más conservadores respecto a los relacionados con el escenario sísmico determinista de una fuente de
subducción. Así mismo, los espectros obtenidos para la zona Occidental presentan menores ordenadas espectrales
que los determinados para la zona Oriental, lo cual está relacionado con las propiedades dinámicas del terreno que
diferencian a cada una de las zonas. En efecto, la profundidad en que se encuentra el basamento local en la zona
Oriental es más profundo que en la Occidental, además, las velocidades de onda de corte observadas en los modelos
de Vs versus profundidad, revelan que superficialmente los materiales de la zona Oriental son menores que los de
la zona Occidental. Estas dos principales diferencias (profundidad del basamento geofísico y valores de Vs bajos
de los materiales más superficiales) influyen de manera significativa en el comportamiento dinámico del terreno
ante la ocurrencia de un temblor.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 31 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

7.2 Espectro de Diseño Sísmico Horizontal

En el presente estudio, se proponen dos espectros de diseño sísmico, uno para la zona Occidental y otro para la
Oriental. Estos EDS corresponden a la envolvente que cubre al percentil 50 de los espectros de sitio asociados con
el enfoque determinista, ya que ofrece la seguridad requerida para la infraestructura proyectada en el sitio de
estudio, además de que cumple con el segundo criterio (inciso b) de la Tabla 1.4 del MDOC-2015 en su Capítulo
por Sismo para estructuras pertenecientes al Grupo A1.

De esta manera, en las Figuras 22 y 23, se presentan los EDS determinados bajo las consideraciones expuestas
previamente, mientras que en las Tablas 5 y 6, se muestran los parámetros que describen a dichos EDS de acuerdo
con la forma funcional que recomienda el MDOC-2015. Cabe señalar que los EDS son transparentes, es decir, no
consideran el efecto debido a reducciones por ductilidad (Q), sobre-resistencia (R), entre otros, tienen un 5% de
amortiguamiento y corresponden al estado límite de prevención de colapso de acuerdo al MDOC-2015. Este EDS
aplica para las zonas donde se realizó la exploración geofísica con las técnicas de DOS y MS.

Figura 22. Espectro de Diseño Sísmico aplicable a la zona Occidental (definida en este estudio) de la Refinería Salina Cruz

Tabla 5. Parámetros que describen al Espectro de Diseño Sísmico aplicable a la zona Occidental

a0 (g) C (g) Ta (s) Tb (s) Tc (s) r k

0.70 2.0 0.10 0.40 2.0 1.2 1.2

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 32 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Figura 23. Espectro de Diseño Sísmico aplicable para la Zona Oriental (definida en este estudio), de la Refinería Salina
Cruz

Tabla 6. Parámetros que describen al EDS aplicable a la zona Oriental de la Refinería Salina Cruz

a0 (g) C (g) Ta (s) Tb (s) Tc (s) r k

0.75 2.1 0.10 0.40 2.0 1.2 1.2

7.3 Espectros de Diseño Sísmico para la componente Vertical

A partir del registro de movimientos fuertes asociados a sismicidad de fuente cercana, es decir, aquella que
acontece a distancias epicentrales menores a 15 km respecto a fallas activas con el potencial para generar sísmicos
de magnitud M>6.0 y de profundidades focales menores a 20 km, se ha observado que los valores de aceleración
obtenidos en la componente vertical, en ocasiones, son mayores que los de las componentes horizontales
(Ambraseys & Simpson, 1995); mientras que su espectro de respuesta de aceleración presenta amplificaciones
importantes respecto a las componentes horizontales en periodos cortos (T<0.1 s).

Para el caso del sitio donde se proyecta la ampliación de infraestructura para la Refinería Salina Cruz, se tiene
conocimiento de la ocurrencia de sismicidad de tipo interplaca con las características antes señaladas. En este

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 33 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

sentido, se realizó un análisis para conocer el efecto del movimiento en la componente Vertical. Para lo anterior,
se hizo uso de los datos sísmicos que fueron registrados por la estación sismológica instalada en el puerto de Salina
Cruz, Oax. la cual forma parte de la Red Acelerográfica del Instituto de Ingeniería (RAII-UNAM), producto de
las labores de instrumentación y procesamiento de la Unidad de Instrumentación Sísmica la cual, de acuerdo con
la RAII-UNAM, se encuentra desplantada sobre roca. Esta estación, se ubica a una distancia de 4.3 km al SW de
la Refinería.

Así mismo, en este mismo análisis del movimiento de la componente vertical, se tomó como referencia el trabajo
de Perea y Esteva, (2005), donde a partir de cocientes V/H estima un factor de amplificación en periodos cortos y
postula una función de transferencia cuya forma funcional permite escalarla por un espectro de diseño de
componente horizontal, lo cual, conduce a la determinación del espectro de diseño para la componente vertical.

Es importante mencionar que en el trabajo de Perea y Esteva (op cit), los registros sísmicos que fueron empleados
en su análisis se obtuvieron de sitios con diferente tipo de suelo (roca, aluvión, arcilla, etc.), así como de fuentes
sísmicas corticales, de tipo intraplaca e interplaca, con lo cual se obtuvo un factor de amplificación de 140%
respecto a la componente horizontal hasta periodos T<0.05 segundos. En el análisis realizado para el presente
estudio, se tomaron en cuenta únicamente registros de la estación de Salina Cruz (roca), como se mencionó
previamente, además de tomar en cuenta las siguientes condiciones: sismos de tipo interplaca, que el valor de
aceleración registrado en la componente vertical fuera mayor a 0.3 g, además de que dicha componente fuera
mayor también en al menos una de las dos componentes horizontales. En este contexto, cuatro sismos cumplieron
con las condiciones antes mencionadas, dichos sismos se enlistan en la Tabla 7.

Tabla 7. Eventos sísmicos de tipo interplaca empleados para la obtención del factor de amplificación para la componente
vertical del movimiento del terreno

Aceleración (g)
No. Fecha Magnitud Profundidad (km)
NS EW Vertical

1 10/09/2017 M=4.5 H=15.8 0.023 0.034 0.031

2 12/09/2017 M=4.6 H=15 0.050 0.091 0.057

3 29/10/2017 M=4.6 H=6.9 0.048 0.037 0.041

4 30/10/2017 M=4.2 H=27.2 0.041 0.012 0.021

Con base en los cocientes espectrales V/H de los sismos seleccionados, fue posible observar que las mayores
amplificaciones se encuentran en el rango de 0.02 a 0.05 segundos, mientras que en periodos más altos hay un
fuerte decaimiento de los valores que conforman a la función de transferencia (V/H), siendo esto coherente con
las características del movimiento del terreno para la componente vertical; así mismo, en el cociente espectral V/H
promedio, se obtuvo un factor de amplificación de 1.5 en el periodo de 0.03 segundos, valor que se empleó en la
forma funcional propuesta por Perea y Esteva (op cit) y que se muestra a continuación en las ecuaciones (19) y
(20), mientras que en la Figura 24, se muestran los cocientes espectrales V/H, así como la envolvente que cubre a
dichos espectro. De acuerdo con las ecuaciones antes referidas.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 34 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

𝑉(𝑇) = 1.5𝐻(𝑇) 𝑇 ≤ 0.05 𝑠 (19)

2
0.05 3
𝑉(𝑇) = 1.5𝐻(𝑇) ( 𝑇
) 𝑇 > 0.05 𝑠 (20)

Donde 𝐻(𝑇), es el espectro para la componente horizontal.

Figura 24. Cocientes espectrales (V/H) calculados con base en sismos registrados en Salina Cruz Oaxaca

El número de registros utilizados en la determinación del factor de amplificación es limitado debido a la poca
cantidad de eventos sísmicos registrados por la estación de Salina Cruz con las características señaladas
previamente, aunado a que los sismos acontecidos en el campo cercano han sido de bajas magnitudes, siendo esto
último congruente con las observaciones sismológicas para esta región del país, donde se han detectado pocos
eventos sísmicos de magnitudes (M>6.0). Sin embargo, destaca que el factor de escala obtenido en el presente
estudio (1.5) para un sitio en roca, es mayor que el promedio obtenido por Perea y Esteva, el cual consideró un
conjunto de eventos regionales registrados bajo diferentes condiciones geológicas, por lo cual se considera este
factor de 1.5 como representativo para al sitio de estudio.

Con base en los espectros de diseño sísmico para la componente horizontal y en las ecuaciones 19 y 20, se
determinaron los espectros de diseño sísmicos verticales para las zonas Occidental y Oriental, los cuales se
presentan en la Figura 25, mientras que los valores que los describen se observan en la Tabla 8.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 35 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Figura 25. Espectros de Diseño Sísmico Verticales propuestos para las zonas Occidental y Oriental del sitio de estudio
para la Refinería Salina Cruz

Tabla 8. Valores que describen a los EDS verticales para las zonas Occidental y Oriental

Espectro de Diseño Sísmico


PERIODO Vertical (g)
ESTRUCTURAL (s)
Occidental Oriental
0.01 (PGA) 1.25 1.33

0.05 2.03 2.14

0.1 1.89 1.98

0.15 1.44 1.51

0.3 0.91 0.95

0.5 0.49 0.52

1 0.14 0.14

2 0.04 0.04

3 0.01 0.006

4 0.001 0.002

5 0.001 0.001

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 36 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

8 CONCLUSIONES

A partir del análisis de peligro sísmico para el sitio de estudio, se determinaron dos Espectros de Diseño Sísmico
horizontales para la zona Occidental y Oriental estos espectros se definieron como la envolvente que cubre al
percentil 50 de los espectros específicos de sitio asociados a una fuente de subducción de tipo interplaca, el cual
ofrece la seguridad sísmica adecuada para el diseño de la infraestructura proyectada, además de ser compatible
con el segundo criterio que estipula el MDOC-2015 para estructuras del Grupo A1 en la determinación del EDS.
Ambos EDS son transparentes, es decir, no consideran el efecto debido a reducciones por ductilidad (Q), sobre-
resistencia (R), entre otros, así mismo, tiene un 5% de amortiguamiento.

De igual forma, se determinaron los Espectros de Diseño para la componente vertical de ambas zonas sísmicas
(Occidental y Oriental) que al igual que en el caso de los horizontales, son transparentes. De tal manera que se
deja a criterio del ingeniero estructurista responsable, la realización de las reducciones que considere pertinentes
de acuerdo con la infraestructura proyectada.

9 RECOMENDACIONES

Se recomienda la instrumentación sismológica dentro del predio de la Refinería Salina Cruz, con el objeto de
conocer tanto el impacto de la sismicidad como el comportamiento de las principales estructuras en el sitio de
interés. Lo anterior ayudará en la evaluación de la seguridad tanto del personal que labora como de la
infraestructura existente, en favor de mitigar riesgos ante la eventual ocurrencia de un sismo de magnitud
importante.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 37 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

10 REFERENCIAS

Chael, E., & Stewart, G. (1982). Recent large earthquakes along the Middle American Trench and their
implications for the subduction process. Journal of Geophysical Research, 87(B1), 329-338.
Campa, M., & Coney, P. (1983). Tectonostratigraphic terranes and mineral resource distributions in
Mexico. Journal of Earth Sciences, 1040-1051.
Leonardo-Suárez, M. (2013). PSM2012: Aplicación web para la difusión y consulta de datos de Peligro
Sísmico. Tesis de Doctorado, UNAM.
Comisión Federal de Electricidad. (2015). Manual de Diseño de Obras Civiles. México.
Lonsdale, P. (2005). Creation of the Cocos and Nazca plates by fission of the Farallon plate.
Tectonophysics.
Lypn-Caen, H., Barrier, E., Lasserre, C., & Franco, A. (2006). Kinematics of the North American-
Caribbean-Cocos plates in Central America from new GPS measurements across the Polochic-
Motagua fault system. Geophysical Research Letters.
Alvarado-Induni, G., Benito, B., Climent, A., & Staller, A. (2017). The new Central American seismic
hazard zonation: Mutual consensus based on up to day seismotectonic framework.
Tectonophysics.
Abrahamson, N. A., Silva, W. J., & Kamai, R. (2014). Summary of the ASK14 ground motion relation for
active crustal regions. Earthquake Spectra, 1025-1055.
Ambraseys, N. N., & Simpson, K. A. (1995). Prediction of vertical response spectra in Europe. Research
Report ESEE-95/1.
Arroyo, D., García, D., Ordaz, M., Mora, M., & Singh, S. (2010). Strong ground motion relations for
Mexican interplate earthquake. Journal of Seismology, 14(4), 769-785.
Barrier, E., Velasquillo, L., Chávez, M., & Gaulon, R. (1998). Neotectonic evolution of the Isthmus of
Tehuantepec (southern Mexico). Tectonophysiscs, 77-96.
Bartolomé de la Peña, R. (2002). Evolución Tectónica del Margen Continental Oeste de México: Fosa
Mesoamericana y Golfo de California. Institut de Ciències de la Terra Jaume Almera,
Barcelona.
Bernal-Lopez, L., Garibaldi, B., & León-Soto, G. (2016). Seismic anisotropy and mantle flow drivn by
the Cocos slab under southern Mexico. Pre Appl. Geophys.
Demant, A. (1978). Caracteristicas del Eje Neovolcánico Transmixicano y sus problemas de
interpretacion. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. 2.
Dougherty, S. L. (2012). Seismic structure in central Mexico: Implications: for fragmentation of the
subducted Cocos plate. J. Geophys. Res.,117.
Dougherty, S., Clayton, R., & Helmberg, D. (2012). Seismic structure in central Mexico: Implications for
fragmentation of the subducted Cocos plate. Journal of Geophfysical Research.
Ferrari, L. (2000). Avances en el conocimiento de la Faja Volcánica Transmexicana durante la última
década. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA,.
Ferrari, L., Orozco-Esquivel, T., Manea, V., & Manea, M. (2012). The dynamic history of the Trans-
Mexican Volcanic Belt and the Mexico subduction zone. Tectonophysics.
Guzman-Speziale, M., & Pennington, W. (1989). The triple junction of the North America, Cocos and
Caribbean plates: Seismicity and Tectonics. Tectonis(8).

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 38 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Guzman-Speziale, M., Pennington, W., & Matumoto, T. (1989b). The triple junction of the North
America, Cocos and Caribbean plates: Seismicity and tectonics. Tectonics.
Jiménez, Z. (1977). Mecanismo focal de siente temblores (mb > 6.5) ocurridos en la región de Orizaba,
México, en el período de 1928 a 1973. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias, UNAM.
Jiménez, Z., & Ponce, L. (29 de Noviembre de 1979). Focal mechanism of six large earthquakes in
northern Oaxaca, for the perios 1928-1973. Geofísica Internacional, 17(3), 379-386.
Kondara, S., Nakanishi, A., Park, J., Ito, A., Tsuru, T., & Kaneda, Y. (2003). Cyclic ridge subduction at an
inter‐plate locked zone off central Japan. Geophys Res Lett, No. 30, Vol. 6.
Kostoglodov, V., & Pacheco, J. F. (1999). Cien años de sismicidad en México.
Kramer, S. (1996). Geotechnical Earthquake Engineering. Prentice Hall.
Kyriakopoulos, C., & Newman, A. (2016). Structural asperity focusing locking and earthquake slip
along the Nicoya megathrust, Costa Rica. JGR Solid Earth.
Manea, M., C. Manea, V., Ferrari, L., Kostroglodov, V., & Bandy, L. (2005). Tectonic evolution of the
Tehuantepec Ridge. Earth and Planetary Science Letters, 64-77.
Melgar, D., Ruiz-Angulo, A., Soliman-García, E., Manea, M., Manea, V., Xu, X., . . . Ramírez-Guzmán, L.
(2018). Deep embrittlement and complete rupture of the lithosphere during the Mw 8.2
Tehuantepec earthquake. Nature Geoscience(11).
Mooser, F. (1972). The Mexican Volcanic belt: Structure and Development. Geofisica Internacional.
Morán-Zenteno, D., Tolson, G., Martínez-Serrano, R., Martiny, B., Schaaf, P., Silva-Romo, G., . . . Solís-
Pichardo, G. (1999). Tertiary arc-magmatism of the Sierra Madre del Sur, Mexico, and its
transition to the volcanic activity of the Trans-Mexican Volcanic Belt. Journal of South
American Earth Sciences, 513-535.
Núñez-Cornú, F. (1983). Sismotectónica del estado de Oaxaca, México, basada en el análisis de
temblores fuertes (Ms > 7.0). Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias, UNAM.
Núñez-Cornú, F., & Ponce, L. (4 de Octubre de 1989). Zonas sísmicas de Oaxaca, México: Sismos
máximos y tiempos de recurrencia para el periodo 1542 - 1988. Geofísica Internacional, 28(4),
587-641.
Nakamura. (1989). A method for dynamic characteristics estimation of subsurface using microtremors
on the ground surface. Quaterly Report of Railway Technical Research Institute.
Nixon, G. (1982). The relationship between Quaternary volcanism in Central Mexico and the seismicity
and structure of subducted ocean lithosphere. Geol. Soc. Amer. Bull, 93.
Ordaz, M., & Reyes, C. (1999). Earthquake Hazard in Mexico City: Observations versus computations.
Bulletin of the Seismological Society of America, 89(5).
Ortega-Gutierrez, F., Mitre-Salazar, L., Roldan-Quintana, J., Aranda-Gomez, J., Moran-Zenteno, D.,
Alaniz-Alvarez, S., & Nieto-Samaniego, F. (1992). Texto explicativo de la quinta edicion de la
carta geológica de la República Mexicana, escala 1:2'000,000. Instituto de Geología.
Pardo, M., & suarez, G. (1995). Shape of the subducted Rivera and Cocos plate in southern Mexico:
seismic and tectonic implications. J. Geophys. Res.
Pardo, M., & Suarez, G. (1995). Shape of the subducted Rivera and Cocos plate in southern Mexico:
seismic and tectonic implications. J. Geophys. Res.
Perea, T., & Esteva, L. (2005). Componente vertical de registros sísmicos en México y su efecto en la
respuesta sísmica no lineal de edificios. Revista de Ingeniería Sísmica, No. 72.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 39 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Ponce, L., Gaulon, R., Suárez, G., & Lomas, E. (1992). Gemometry and state of stress of the downgoing
Cocos plate in the Isthmus of Tehuantepec, Mexico. Geophysical Research Letters, 19.
Ponce, L., Gaulon, R., Suárez, G., & Lomas, E. (24 de Abril de 1992). Geometry and State os the Stress
of the Downgoing Cocos Plate in the Isthmus of Tehuantepec, Mexico. Geophysical Reasearch
Letters, 19(8), 773-776.
Quintanar, L., Rodríguez-González, M., & Campos-Enríquez, O. (2004). A shallow crustal earthquake
doublet from the Trans-Mexican Volcanic Belt (central México). Bulletin of the Seismological
Society of America .
Ramírez-Herrera, M., Ruiz-Angulo, A., Megar, D., & Zavala-Hidalgo, J. (2018). The 8 september 2017
tsunami triggered by the Mw 8.2 intraplate earthquake, Chiapas, México. Pure Applied
Geophysics, 175.
Rebollar, C., Espindola, V., Uribe, A., Mendoza, A., & Pérez, A. (1999). Distributions of stresses and
geometry of the Wadati-Benioff zone under Chiapas, Mexico. Geofísica Internacional, 38(2).
Rebollar, C., Quintanar, L., Yamamoto, J., & Uribe, A. (1998). Source process of the Chiapas, Mexico
intermediate depth earthquake (Mw=7.2). Bullentin of the Sismological Spciety of America.
Santamaria, D., Uribe, A., Fernandez, S., & Lomas, E. (2000). Zonas sismogenéticas en los estados de
Hidalgo y Queretaro. GEOS.
Singh, S., & Wyss, M. (1976). Source parameters of the Orizaba earthquake of August 28, 1973.
Geofísica Internacional, 165-184.
Singh, S., Ordaz, M., Alcantara, L., Shapiro, N., Kostoglodiv, V., & Pacheco, J. (2000). The Oaxaca
earthquake of 30 September 1999 (Mw= 7.5): a normal-faulting event in the subducted Cocos
plate. Seismological Research Letters. No. 71 Vol. 1. .
Singh, S., Rodriguez, M., & L.Esteva. (1983). Statistics of small earthquakes and frequency of
occurrence of large earthquakes along the Mexican subduction zone. Bull. Seism. Soc. Am. No.
3, 1779-1796.
Singh, S., Suárez, G., & Domínguez, T. (1985). The Oaxaca, Mexico earthquake of 1931: lithospheric
normal faulting in the subducted Cocos plate. Nature, 56-58.
Singh., S., Ponce., L., & Nishenko, S. P. (1985). The great Jalisco, Mexico, earthquakes of 1932:
Subduction of the Rivera plate . Bulletin of the Seismological Society of America Vol. 75, No.5.
Suárez, G. (2020). Large earthquakes in the Tehuantepec subduction zone: evidence of a locked plate
interface and large-scale deformation of the slab. Journal of Seismology.
doi:https://doi.org/10.1007/s10950-020-09969-6
Suárez, G., & Albini, P. (Abril de 2009). Evidence for Great Tsunamigenic Earthquakes (M 8.6) along
the Mexican Subduction Zone. Bulletin of the Seismological Society of America, 99(2A), 892-
896. doi:10.1785/0120080201
Suarez, G. (2020). Large earthquakes in the Tehuantepec subduction zone: evidence of a locked plate
interface and large-scale deformation of the slab. Journal of Seismology.
Suarez, G., & Albini, P. (2009). Evidence for the Great Tsunamigenic Earthquakes (M 8.6) along the
Mexican Subduction Zone. Bull. Seis. Soc. Am.
Sunye-Puchol, I., Lacan, P., Ortuño, M., Villamor, M., Audín, L., Zúñiga, F., . . . Lawton, T. (2015). La
falla San Mateo: Nuevas evidencias paleosismológicas de fallamiento activo en el graben de
Acambay, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. 32.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 40 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Suter, M., Carrillo-Martinez, M., López-Martínez, M., & Ferrar, E. (1995). The Aljibes half-graben—
Active extension in the transition zone between the trans–Mexican volcanic belt and the
southern Basin and Range, Mexico. Geological Society of America Bulletin, v. 107.
Suter, M., Carrillo-Martinez, M., & Quintero-Legorreta, O. (1996). Macroseismic Study of shallow
earthquakes in central and Eastern parts of the Transmexican Volcanic Belt, Mexico. Bulletin of
the Seismological Society of America, Vol. 86, 1952-1963.
Suter, M., López-Martínez, M., Quintero-Legorreta, O., & Carrillo-Martínez, M. (2001). Quaternary
intra-arc extensión in the central Trans-Mexican volcanic belt. Geological Society of America
Bulletin, Vol. 113, 693-703.
Witt, C., Brichau, S., & Carter, A. (2012). New constraints on the origin of the Sierra Madre de Chiapas
(south Mexico) from sediment provenance and apatite thermochronometry. Tectonics.
Yamamoto, J., Jiménez, Z., & Mota, R. (1984). El temblor de Huajuapan de León, Oaxaca, México, del
24 de Noviembre de 1980. Geofísica Internacional, 83-110.
Ye, L., Lay, T., & Kanamori, H. (2017). Large earthquake rupture process variations on the Middle
America megathrust. Geophysical Research Letters(44).
Youngs, R. R., Chiou, J., Silva, W. J., & Humphrey, J. R. (1997). Strong Ground Motion Attenuation
Relationships for Subduction Zone Earthquake. Seismological Research Letters, 68(1), 58-73.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 41 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

ANEXO A. CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DEL TERRENO

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 42 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Consiste en definir el modelo sísmico del subsuelo, el cual integra los valores de velocidad de onda de corte (Vs)
y frecuencia/periodo dominante del terreno, a partir de la aplicación de las técnicas de Dispersión de Ondas
Superficiales y Microzonación Sísmica. A continuación, se describen los trabajos de campo y actividades de
gabinete desarrollados en el predio de estudio, que corresponden a la adquisición de datos, procesamiento, análisis
e interpretación de resultados.

A.1 Técnicas Geofísicas Empleadas

Las técnicas geofísicas empleadas para la caracterización dinámica del terreno fueron Dispersión de Ondas
Superficiales (DOS) y Microzonación Sísmica (MS) las cuales permitieron determinar la estructura de velocidad
de onda de corte (Vs) a profundidad, así como la frecuencia dominante del sitio respectivamente.

A continuación, se describen los fundamentos de las técnicas geofísicas empleadas en esta campaña de
exploración.

A.2 Dispersión de Ondas Superficiales

La técnica de Dispersión de Ondas Superficiales (DOS), consiste en ejecutar las metodologías de MASW (fuente
activa) y SPAC (fuente pasiva) con las que se adquieren registros sísmicos mediante un arreglo lineal de 24
geófonos, con los cuales se determina el coeficiente de correlación que permite estimar la velocidad de fase vs
frecuencia de las ondas Rayleigh que se propagan en el medio de una zona de interés. De esta forma es posible
ajustar una curva teórica de acuerdo a la distribución a los valores de velocidad medidos en el subsuelo, y a partir
de la inversión matemática de dichas curvas, se obtiene un modelo de velocidad de onda de corte versus
profundidad, el cual se asigna a un punto de atribución ubicado en el centro del arreglo lineal medido.

En la Figura 26, se muestra un esquema de adquisición de datos de DOS, mostrando la distribución de los geófonos,
el punto de atribución de la línea de exploración adquirida y las series de tiempo vs distancia obtenidas.

Figura 26 Esquema de la adquisición de datos y registros obtenidos a partir de la técnica de DOS

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 43 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

A.3 Microzonación Sísmica

La Microzonación Sísmica (MS) es una técnica de exploración geofísica propuesta por (Nakamura, 1989), la cual
consiste en registrar el campo de ondas de Vibración Ambiental que está conformado por la superposición de
ondas elásticas (ondas de cuerpo y superficiales) generadas por fuentes naturales y/o antropogénicas. Con base en
los registros obtenidos, es posible determinar la Función de Transferencia Empírica (FTE) en el dominio de la
frecuencia, mediante el promedio cuadrático de las componentes horizontales (N-S y E-W) entre la vertical (V),
conforme a las ecuaciones 1 y 2.

𝐻 𝐻(𝑓)
𝑁−𝑆 2 (𝑓)+𝐸−𝑊 2 (𝑓) = (2)
𝐻(𝑓) = √ (1) 𝑉 𝑉(𝑓)
2

A este procedimiento se le conoce como Cociente Espectral (H/V). Con esta FTE, es posible identificar la amplitud
de la ordenada máxima espectral asociada a la frecuencia dominante del terreno (𝑓0), cuyo reciproco es el periodo
dominante del terreno (𝑡0 ) como se muestran en la 3.

1
𝑡0 = 𝑓 ………(3)
0

En la Figura 27, se muestra un ejemplo de la adquisición de datos de MS, donde el campo de ondas sísmicas es
registrado por un sismógrafo de tres componentes: Longitudinal (N-S), Transversal (E-W) y Vertical (V) durante
un periodo de tiempo determinado.

Figura 27 Esquema de adquisición de registros de MS

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 44 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

A.4 Desarrollo de los trabajos de campo

Los trabajos de campo consistieron en la adquisición de 8 tendidos de DOS y 8 registros de MS, cuyos puntos de
atribución fueron coincidentes y distribuidos en las principales zonas donde se tiene contemplado el
emplazamiento de infraestructura. En la Figura 28, se muestra la ubicación en planta de los puntos de atribución
nombrados de forma consecutiva: DOS/MS-01 a DOS/MS-08 y, en la Tabla 9, se consignan sus coordenadas.

Figura 28 Ubicación de puntos de atribución de DOS y MS respecto a la infraestructura proyectada

Tabla 9. Coordenadas de puntos de atribución donde se adquirieron datos de DOS y MS

Microzonación Coordenadas
Dispersión de Ondas
Sísmica [WGS84-UTM15N]
Superficiales
X(m) Y(m)
MS-01 DOS-01 267103 1793190
MS-02 DOS-02 267092 1792976
MS-03 DOS-03 267097 1792708
MS-04 DOS-04 267226 1792725
MS-05 DOS-05 267446 1793096
MS-06 DOS-06 267954 1793212
MS-07 DOS-07 267954 1792973
MS-08 DOS-08 268098 1792676
TOTAL 8 MS 8 DOS

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 45 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Para la adquisición de datos de la técnica de DOS, se emplearon dos tipos de tendidos sísmicos, uno con fuente de
excitación mecánica (MASW) y otro con fuente natural (SPAC). Para el primer tendido, se utilizaron arreglos
lineales de 24 geófonos de frecuencia natural de 4.5 Hz con separación de 1 y 3 metros, cuyas longitudes fueron
de 23 y 69 metros respectivamente; para su adquisición de datos se configuró el sismógrafo para registrar 30 series
de tiempo a 500 muestras por segundo con una duración de 8 segundos. En el caso del segundo tendido, se
utilizaron 24 geófonos de frecuencia natural de 2 Hz, con separación de 10 metros entre cada uno de ellos,
obteniendo una longitud de 230 metros; con este arreglo se adquirieron 60 series de tiempo con una duración de
65 segundos a una tasa del muestreo de 250 muestras por segundo. Para la adquisición de registros se empleó un
sismógrafo de 24 canales marca OYO Corporation. En la Fotografía 1, se muestran aspectos generales de la
campaña de la adquisición de registros sísmicos de la técnica de DOS.

Fotografía 1. Aspectos de la adquisición de registros sísmicos con la técnica DOS

Respecto a la adquisición de datos para la técnica de Microzonación Sísmica, se empleó un sistema de registro
compuesto por un sensor de banda ancha marca Güralp de tres componentes, integrado a un digitalizador marca
Kinemetrics modelo Basalt. Este equipo se colocó dentro de una cepa a una profundidad de 0.5 metros respecto a
la superficie del terreno, con la finalidad de aislarlo y minimizar señales espurias; así mismo, este sistema de
registro fue configurado para grabar series de tiempo a una tasa de 100 muestras por segundo y con una duración
de 2 horas en cada punto de atribución (Fotografía 2).

Fotografía 2. Aspectos en la adquisición de datos de MS

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 46 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

A.5 Procesamiento de datos

A partir de la información adquirida en campo, se efectuó el procesamiento de 8 registros sísmicos de DOS y 8


registros de MS.

Para el caso del procesamiento realizado de datos DOS consistió en la depuración de la información adquirida en
campo, eliminando señales espurias, así como la asignación de parámetros geométricos de los arreglos sísmicos
empleados, posteriormente, se determinó una curva de dispersión de la velocidad de fase de las ondas Rayleigh,
obtenida a partir de la integración de los tres arreglos adquiridos, cuyo procesamiento consistió en realizar un
análisis espectral e inversión de datos de dicha curva. Para lo anterior, se utilizó el programa especializado SurfSeis
con el cual se determinaron 8 modelos de velocidad de onda de corte (Vs) respecto a la profundidad para cada uno
de los puntos de atribución. En la Figura 29, se presenta el diagrama de flujo que ejemplifica el procesamiento de
datos de DOS utilizados, además en el Anexo B se presentan los modelos Vs determinados.

Figura 29 Diagrama de procesamiento de datos de DOS

Para el caso de datos MS, se llevó a cabo el procesamiento de los 8 registros adquiridos de la siguiente manera: se
corrigieron las series de tiempo por línea base, así mismo, se eliminaron las señales no coherentes; después, se

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 47 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

segmentaron las series de tiempo en ventanas de 60 a 240 segundos en sus tres componentes (N-S, E-W y V),
posteriormente, se obtuvo la Transformada rápida de Fourier (FFT) en cada una de ellas, finalmente, se calculó el
cociente espectral (H/V) utilizando el software especializado Geopsy (Figura 30) cuyos resultados individuales
pueden consultarse en el Anexo C.

A) B)

Figura 30. A) Series de tiempo en las tres componentes las cuales fueron segmentadas en ventanas de 120
segundos B) Cocientes espectrales promedio (línea negra continua) y su media ± su desviación estándar (líneas
negras discontinuas

A.6 Análisis e interpretación

Como resultado del procesamiento de datos de DOS, se obtuvieron 8 modelos de velocidad de onda de corte (Vs)
respecto a la profundidad para cada uno de los puntos de atribución medidos en el sitio de estudio, de tal manera,
fue posible reconocer que la velocidad Vs tiene valores desde 150 m/s, en la superficie del terreno, e incrementa a
profundidad hasta valores de 1400 m/s a 45 metros de profundidad. A partir del análisis de la distribución de los
valores de Vs, se definieron 3 unidades sísmicas (U1, U2 y U3) para el sitio de estudio. En la Figura 31, se
presentan los modelos de Vs obtenidos con la técnica de DOS, en los cuales, se exhiben los límites entre las
unidades identificadas que definen la estructura de velocidad Vs en el subsuelo.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 48 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Figura 31.Modelos de velocidad Vs que muestran la distribución de los valores de V respecto a la profundidad, así como
los límites entre las unidades sísmicas definidas

A continuación, se describen las tres unidades sísmicas identificadas en el sitio de estudio.

Unidad U1: Es la más superficial, presenta valores de velocidad Vs que varían en el rango de 150 a 420 m/s y
tiene un espesor que oscila el rango de 18 a 20 metros. Esta unidad se correlaciona con materiales de compacidad
media a firme.

Unidad U2: Subyace a U1, presenta valores de velocidad Vs que varían en el intervalo de 400 a 1 000 m/s y con
espesor que oscila en el rango de 11 a 25 metros. Esta unidad se correlaciona con materiales de compacidad firme
a muy firmes y densos.

Unidad U3: Subyace a U2, presenta valores de velocidad Vs mayores a 1100 m/s con espesor, de acuerdo al
alcance de la profundidad de exploración, de 19 metros. Esta unidad se correlaciona con materiales compuestos
por roca.

En la Tabla 10, se presenta un resumen con los parámetros sísmicos de unidades geofísicas descritas anteriormente

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 49 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Tabla 10. Parámetros sísmicos y correlación de material de las unidades geofísicas definidas mediante la aplicación de las
técnicas DOS

Unidad
Vs (m/s) Espesor (m) Tipo de material asociado
Geofísica
U1 150 a 420 18 a 20 materiales de compacidad media a firme
U2 400 a 1100 11 a 25 materiales de compacidad firme a muy firmes y densos
U3 1100 a 1900 >19 materiales compuestos por roca

Con base en la estructura de velocidades determinadas para cada punto de atribución, se elaboró un modelo 3D en
donde puede observarse la distribución espacial de los valores de velocidad a profundidad los cuales se representan
por cilindros apilados, donde su tamaño y color son proporcionales al valor de Vs en una escala de tonalidades de
azul a rojo; así mismo, se muestran las superficies que definen la frontera entre las unidades U1-U2 y U2-U3
partir de las cuales es posible observar la variación del espesor de cada unidad sísmica definida (Figura 32).

Figura 32 Modelo 3D con la distribución espacial de los valores de Vs a profundidad, se muestran las superficies U1-U2, y
U2-U3 que definen las fronteras entre las unidades sísmicas definidas

A partir del análisis e interpretación de las unidades sísmicas definidas, se reconoce que el modelo geofísico del
subsuelo consta de un medio compuesto por capas horizontales, en el cual los contactos entre las unidades sísmicas
son representados por las superficies U1-U2 y U2-U3. En lo relativo a la U1, esta se observa cubriendo
superficialmente todo el sitio de estudio, cuyo máximo espesor se ubica en la poción W del sitio de estudio y
disminuye en dirección E, donde además se identificaron menores valores de Vs respecto a los de la porción W.
Subyaciendo a la unidad U1 se identifica a U2, la cual se extiende horizontalmente en el sitio de estudio,
exhibiendo los mayores espesores en la porción E y sus menores al W, además, presenta valores de Vs mayores
en esta porción respecto a la E. Finalmente, la U3 subyace a la U2, la cual se extiende de manera continua en todo
el sitio de estudio, siendo esta la unidad a mayor profundidad identificada conforme al alcance de la exploración
realizada.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 50 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

En razón de lo antes expuesto, se identifica que en la porción E del sitio de estudio se ubica el mayor espesor de
material que participa en la respuesta dinámica del sitio y disminuye en dirección W, es decir, el contraste de
impedancia sísmica asociado al basamento geotécnico compuesto por la unidad U3 asociada a roca, se encuentra
a mayor profundidad en la porción E y disminuye en dirección W del sitio de estudio.

Respecto a los resultados de Microzonación Sísmica, se determinaron 8 Funciones de Transferencia Empírica


(FTE); dichas funciones fueron graficadas de manera conjunta como se muestra en la Figura 33, en ella, se puede
apreciar que las funciones conservan un máximo espectral asociado a la frecuencia dominante (F0) del terreno, la
cual varía en el rango de 2.5 a 3.7 Hz o su inverso en periodo (T0) de 0.3 a 0.4 s (Tabla 11).

Tabla 11. Frecuencia dominante y Periodo dominante


obtenidos para el sitio de estudio

Figura 33 Cocientes espectrales H en V obtenidos para el


sitio de estudio

Con el fin de conocer la distribución en planta de la frecuencia dominante del suelo, se elaboró un mapa a partir
del cual fue posible reconocer que sus valores mínimos corresponden a 2.5 Hz y se ubican en la porción E del sitio
de estudio, e incrementa su valor gradualmente en dirección W hasta la frecuencia máxima de 3.7 Hz (Figura 34).

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 51 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Figura 34 Distribución de frecuencia dominante para el sitio de estudio

Derivado del contraste de los valores de la frecuencia dominante observada en el sitio de estudio, se dividió en dos
Zonas Sísmicas nombradas como Occidental y Oriental.

La Zona Occidental, corresponde a la porción W del sitio de estudio, presenta valores de frecuencia dominante
que varían en el rango de 3.3 a 3.7 Hz

Zona Oriental, corresponde a la porción E del sitio de estudio con valores de frecuencia dominante que varían en
el intervalo de 2.5 a 3.2 Hz (Figura 35).

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 52 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Figura 35. Zonación Sísmica del sitio de estudio

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 53 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

A.7 Conclusiones

A partir del Estudio de Caracterización Dinámica del Terreno aplicando las técnicas DOS y MS se determinó la
estructura de velocidades de onda de corte (Vs) que prevalece en el subsuelo del sitio de estudio.

Con esta información se definió un medio pseudoestratificado compuesto por tres unidades sísmicas nombradas
U1, U2 y U3, donde la U1 se asoció con materiales de compacidad media a firme. La U2 se correlacionó con
materiales de compacidad firme a muy firmes y densos; y la U3, se correlacionó con roca.

Respecto a la Microzonación Sísmica, se determinó que el rango de la frecuencia dominante del terreno se
encuentra en el intervalo de 2.5 a 3.7 Hz, a partir del cual se interpretaron dos zonas sísmicas dentro del predio de
la Refinería Salina Cruz denominadas Occidental y Oriental.

Cabe mencionar que, con base en el alcance de la exploración geofísica llevada a cabo, no se identificaron
anomalías sísmicas relacionadas con la presencia de estructuras geológicas relevantes para el desarrollo del
proyecto.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 54 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

ANEXO B. MODELOS DE VELOCIDAD DE ONDA DE CORTE

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 55 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 56 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

ANEXO C. COCIENTES ESPECTRALES H/V

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 57 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 58 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

ANEXO D. PARÁMETROS PARA ESPECTROS SÍSMICOS REGIONALES

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 59 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
Estudio de Peligro Sísmico para la
Refinería Antonio Dovalí Jaime
Salina Cruz, Oaxaca

Por solicitud de ICA FLUOR, se presentan los parámetros a0r, Ts, Vs y Fsit, los cuales se usan para definir los
espectros sísmicos regionales, dichos espectros no fueron calculados debido a que estos aplican para estructuras
de los Grupos A2 y B1 de acuerdo con el MDOC-2015.

La aceleración máxima del terreno en roca se obtuvo del espectro de peligro uniforme para un periodo de retorno
de 475 años, que fue el utilizado para definir el EDS y aplica para las dos Zonas

𝒄𝒎
𝒂𝒓𝟎 = 𝟕𝟏𝟎
𝒔𝟐

El periodo dominante del terreno se obtuvo de la técnica geofísica de Microzonación Sísmica. En este caso se
presenta el periodo utilizado para definir el EDS y es común para ambas zonas

𝑻𝒔 = 𝟎. 𝟒 𝒔

La velocidad de propagación de ondas de corte en el estrato equivalente (Vs) se calculó utilizando la ecuación 1.3
del MDOC-2015 para cada uno de los modelos de profundidad contra velocidad de onda de corte, obtenidos con
la técnica de Dispersión de Ondas Superficiales, y se muestran en la siguiente tabla:

Zona Occidente Zona Oriente

Modelo Vs (m/s) Modelo Vs (m/s)

DOS 1 510 DOS 5 305

DOS 2 490 DOS 6 380

DOS 3 350 DOS 7 370

DOS 4 485 DOS 8 420

El Factor de sitio (Fsit) se determinó utilizando la ecuación correspondiente de la Tabla 1.9 del MDOC-2015. En
el caso de la Refinería Antonio Dovalí Jaime, ésta se encuentra en la zona sísmica D y por los valores de Vs
tenemos un terreno tipo II y aplica para las dos zonas definidas, por lo que:

𝒂𝒓𝟎 − 𝟐𝟎𝟎
𝑭𝒔𝒊𝒕 = 𝟐. 𝟏 − 𝟎. 𝟓 ( ) = 𝟏. 𝟐𝟐
𝟐𝟗𝟎

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura Página 60 de 60 SGM-DSG-K1586-I-016/2022 Rev 01


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil

También podría gustarte