Está en la página 1de 42

DINÁMICA Y FUNCIONES DE LOS ECOSISTEMAS

Los ecosistemas naturales son cambiantes y mantienen en constante


movimiento y renovación, permitiendo así su dinamismo y provisión de
beneficios ecosistémicos de manera permanente. La agroecología se
basa en el conocimiento de estos ciclos a partir de la observación, con
el fin de replicar dichas dinámicas a nivel agroecosistémico, y con ello,
generar un equilibrio tanto en sus cultivos como en los organismos
circundantes, manejando desde un punto de vista ecológico la
presencia de insectos, enfermedades y arvenses, que en algún momento
puedan generar competencia.

La degradación, fragmentación y el limitado conocimiento ecosistémico


en el país, ha creado gran preocupación tanto en las entidades como
en particulares y especialmente en los sujetos rurales que buscan su
conservación, y más importante aún, el estudio y entendimiento de todos
aquellos procesos que se dan dentro de cada uno de las manchas
boscosas aun presentes, para así conocer el estado actual de los
recursos vegetales con los que se dispone, determinar las posibles
amenazas que puedan llevar a su destrucción provocando su alteración,
y poder replicar dichas dinámicas dentro de su territorio y
agroecosistemas.

La figura 74 relaciona las unidades y temáticas a desarrollar en la


unidad 4.

104
Figura 74.Relación de las temáticas de la cuarta unidad de aprendizaje.

Fuente: Quiroga, (2020).

Actividad 1: índice de Valor de Importancia I.V.I.

Apreciado estudiante, de acuerdo con el modelo pedagógico basado


en problemas del IDEAD, se busca planear y proponer una actividad de
resolución problémica. Con la presente, se pretende que usted consiga
determinar los índices convencionales, junto con el Índice de Valor de
Importancia (IVI), de la diversidad asociada a un área determinada. Así,
usted deberá revisar el comportamiento histórico del objeto de estudio
en el ecosistema.

105
Para el desarrollo de las actividades del curso, se propone la metodología
de aprendizaje “aprender haciendo”, la presente se basará en la
información suministrada por el tutor, correspondientes al resultado de un
inventario de insectos y plantas asociadas del cultivo, en sistemas
agrícolas contrastantes. Para ello deben:

 Calcular los índices convencionales (absolutos y relativos) y el IVI de


cada una de las especies.

 Determinar y analizar la importancia ecológica de las especies dentro


del cultivo a partir del cálculo del Índice de Valor de Importancia – IVI.

 Determinar la homogeneidad o heterogeneidad de los sistemas


agrícolas y comunidades de insectos asociadas, a partir de estos
cálculos.

 Calcular, analizar y discutir en forma grupal.

 Elaborar un trabajo escrito de acuerdo a las normas solicitadas.

 Presentarse a los encuentros tutoriales para el desarrollo de los


contenidos temáticos de la unidad.

 Asistir a asesorías ya sean presenciales, mediadas por TIC o virtuales,


que permitan la aclaración de dudas frente a las actividades
propuestas.

A continuación, se relacionan las ecuaciones a emplear:

 Abundancia absoluta (Aa.): número total de individuos por especie en


las unidades de muestreo (UM).

𝑨𝒂 = 𝒏𝟏 … 𝒏𝒏

En donde:

n1: Individuo No 1 de la especie 1 en la primera unidad de muestreo.

106
nn: Individuo enésimo de la unidad de muestreo de la misma especie.

 Abundancia relativa (Ar%): Equivale al porcentaje de los individuos de


cada especie en cada unidad de muestreo respecto al total de los
individuos en la misma unidad.

𝑨𝒂
𝑨𝒓% = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
∑ 𝑨𝒂

En donde:

Aa: Abundancia Absoluta de la especie ienésima.


∑ 𝑨𝒂 : Sumatoria de todas las abundancias absolutas.

Para su interpretación se empleará la tabla:

Tabla 11. Interpretación de los resultados de la Abundancia Relativa.

Abundancia relativa Clasificación


<1 Pobre
> 1 – 10 Escasa
> 10 -25 No numerosa
> 25 – 50 Abundante
> 50 Muy Abundante / Dominante
Fuente: Moreno Orjuela, y otros, (s.f.), adaptado por Quiroga, (2020).

 Frecuencia absoluta (Fa): Cantidad de unidades de muestreo en las


que aparece una especie.

𝑷𝒑
𝑭𝒂 =
𝑷
En donde:

𝑃 : cantidad de unidades de muestreo en las que se presenta cada


especie, es decir, cantidad de parcelas positivas.
P: total de parcelas establecidas.

 Frecuencia relativa (Fr%): Se expresa como el valor relativo de


presencia de una especie con respecto a la sumatoria de la Fa de
cada una de las especies presentes en el bosque.

107
𝑭𝒂
𝑭𝒓% = ∑ 𝑭𝒂
𝒙 𝟏𝟎𝟎

En donde:

Fa: Frecuencia absoluta de la especie ienésima.


∑ 𝑭: Sumatoria de todas las frecuencias absolutas.
Para su interpretación se empleará la tabla:

Tabla 12. Interpretación de los resultados de la frecuencia Relativa.

Frecuencia
Clasificación
relativa
> 0 – 20 Rara
> 20 - 40 Ocasional
> 40 - 60 Habitual
> 60 - 80 Frecuente
> 80 Común
Fuente: Moreno Orjuela, y otros, (s.f.), adaptado por Quiroga, (2020).

 Dominancia absoluta (Da): densidad de una especie o cobertura de


todos los individuos por especie medida en unidades de superficie.

𝑫𝒂 = ∑ 𝑪𝒏

En donde:

𝑪𝒏 : sumatoria de las coberturas de todos los individuos de cada especie.

 Dominancia relativa (Dr%): Se expresa como el valor porcentual de


cada especie de acuerdo a su ocupación de todas las especies
presentes en la comunidad evaluada.

𝑫𝒂
𝑫𝒓% = ∑ 𝑫𝒂
𝒙 𝟏𝟎𝟎

En donde:

Da: Dominancia absoluta de la especie ienésima.


∑ 𝑫𝒏 : Sumatoria de todas las dominancias absolutas.

Para su interpretación se empleará la tabla:

108
Tabla 13. Interpretación de los resultados de la dominancia Relativa.

Dominancia relativa Clasificación


> 0 – 20 Pobre
> 20 - 40 Escasa
> 40 - 60 Media
> 60 - 80 Abundante
> 80 Dominante
Fuente: Moreno Orjuela, y otros, (s.f.), adaptado por Quiroga, (2020).

 índice de Valor de Importancia (IVI): Se calcula a partir de la


sumatoria de los valores relativos de las abundancias, frecuencias y
dominancias. La sumatoria del total de IVI debe dar 300. Para su
interpretación se deben organizar las especies de mayor a menor IVI,
siendo la del máximo valor la más adaptada a las condiciones
ambientales del ecosistema evaluado.

𝑰𝑽𝑰𝑺 = ∑ 𝑨𝒓 + 𝑭𝒓 + 𝑫𝒓

En donde:

Ar: Abundancia relativa.


Fr: Frecuencia relativa.
Dr: Dominancia relativa.

Una vez calculados los índices por especie, deben ser organizados en una
tabla como la relacionada la tabla 25, además de ser expresado de
manera gráfica, para ello seguir el modelo de la figura 80.

 Cociente de mezcla. Es la relación entre el número de especies y el


número total de individuos en el ecosistema evaluado. Da una primera
idea del grado de homogeneidad o heterogeneidad del bosque.

𝑵𝒆
𝑪𝑴 =
𝑵

En donde:

Ne: Número de especies en la unidad de muestreo evaluada.


N: Total de individuos para la unidad de muestreo evaluada.
Para su interpretación se empleará la tabla:

109
Tabla 14. Interpretación de los resultados del Cociente de mezcla.

Cociente de
Clasificación
mezcla
> 0,99 Totalmente heterogéneo
> 0,5 – 0,99 Con tendencia a la heterogeneidad
> 0,1 – 0,5 Con tendencia a la homogeneidad
< 0,1 Totalmente homogéneo
Fuente: Moreno Orjuela, y otros, (s.f.), adaptado por Quiroga, (2020).

Además, el trabajo escrito deberá contar con la resolución de las


siguientes preguntas:

 ¿Considera que el conocimiento sobre los índices y el IVI puede


ayudar a los planes de transición agroecológica de los sistemas
convencionales de cultivo?

 ¿Puede este conocimiento favorecer el diseño de agroecosistemas


resilientes?

La actividad se desarrollará en CIPAS conformados máximo por 4


estudiantes. Todo el procedimiento debe ser documentado
fotográficamente y se debe evidenciar en “Anexos” la participación de
cada uno de los integrantes del CIPAS. El trabajo debe ser entregado de
manera digital (en la plataforma Tu Aula y debe ser elaborado según las
normas ICONTEC sexta edición para la elaboración de trabajos escritos y
normas APA séptima edición para las citas y referencias bibliográficas.

Para la calificación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

Tabla 15. Rúbrica de evaluación.


Ítem evaluado Valoración Valoración Valoración Calificación
Hay evidencia de Hay evidencia de
El trabajo escrito
resolución del resolución del
no evidencia el
problema, no problema y
nivel de resolución
Evidencias del obstante, el participación de
del problema
trabajo en documento no todos los
para evidenciar el 1,0
equipo presenta el nivel estudiantes del
trabajo en equipo.
argumentativo que equipo.
(Calificación = 0)
indique la (Calificación= 1,0)

110
participación de
todos los estudiantes.
(Calificación
= 0,5)
Hay evidencia del
Hay evidencia del
El trabajo escrito procesamiento de
procesamiento de
no muestra datos y cálculo de los
Evidencias de datos, cálculo de
evidencias del índices, no obstante,
procesamiento los índices y el
procesamiento de el documento no
de datos, documento
datos, cálculo y presenta un análisis
cálculo y presenta un buen 1,0
análisis de deficiente de los
análisis de análisis de los
resultados. resultados.
resultados resultados.
(Calificación = 0) (Calificación
(Calificación= 1,0)
= 0,5)
Aunque el
documento
El documento
presenta una
No se tuvieron en presenta una
estructura básica, la
cuenta las excelente
misma carece de
Estructura del normas para la estructura, con
elementos 1,0
trabajo escrito elaboración de normas y
solicitados; usa
informes escritos. referencias
algunas referencias
(Calificación=0) bibliográficas.
o están mal
(Calificación=1,0)
realizadas.
(Calificación=0,5)
La redacción es
Aunque se
El documento excelente, las
desarrolla la
presenta ideas están
actividad, el
deficiencias en correlacionadas y
Redacción y documento no
redacción y el cuerpo del 1,0
ortografía responde a los
errores documento es
objetivos
ortográficos. coherente en su
planteados.
(Calificación=0) totalidad.
(Calificación=0,5)
(Calificación=1,0)
Las conclusiones Las conclusiones son Las conclusiones
no son acordes a medianamenteacor son acordes a los
Conclusiones los objetivos des a los objetivos objetivos 1,0
planteados. propuestos. propuestos.
(Calificación=0) (Calificación=0,5) (Calificación=1,0)
Calificación
0,0 2,5 5,0 5,0
total posible
Fuente: Pinzón, (2020).

Para el desarrollo de la presente actividad, dispondrán de 3 horas


presenciales y 24 horas de trabajo independiente.

111
Pautas para la elaboración de trabajos escritos de la Universidad del
Tolima.
http://administrativos.ut.edu.co/images/VICEHUMANO/biblioteca/Pautas_trab
ajo_escrito.pdf

Rivas, A. Normas APA para trabajos escritos: 6.ª y 7.ª edición.


https://www.colconectada.com/normas-apa/

Actividad 2: índices ecológicos, alfadiversidad y


Conservación

Apreciado estudiante, de acuerdo con modelo pedagógico basado en


problemas del IDEAD, se busca planear y proponer una actividad de
resolución problémica. Con la presente, se pretende que usted consiga
determinar los índices de diversidad comúnmente usados en estudios de
diversidad biológica. Así, usted deberá revisar el comportamiento
histórico de la diversidad asociada a un área determinada.

Para el desarrollo de las actividades del curso, se propone la metodología


de aprendizaje “aprender haciendo”, la presente se basará en la
información suministrada por el tutor, correspondientes al resultado de un
inventario de insectos y plantas asociadas del cultivo, en sistemas
agrícolas contrastantes. Para ello deben:

 Calcular los índices de Margalef, Shannon- Weiner, Simpson y Pielou


de cada una de las especies.

 Determinar y analizar la importancia ecológica de las especies dentro


del cultivo a partir del cálculo de estos índices.
 Calcular, analizar y discutir en forma grupal.

 Determinar la homogeneidad o heterogeneidad de los sistemas


agrícolas y comunidades de insectos asociadas, a partir de los
cálculos.

 Elaborar un trabajo escrito de acuerdo con las normas solicitadas.

112
 Presentarse a los encuentros tutoriales para el desarrollo de los
contenidos temáticos de la unidad.

 Asistir a asesorías ya sean presenciales, mediadas por TIC o virtuales,


que permitan la aclaración de dudas frente a las actividades
propuestas.

Los índices de diversidad de especies son comprendidos en los estudios


de la alfadiversidad de los ecosistemas, como se esquematiza en la
siguiente figura:

Figura 75. Relación de los índices de alfadiversidad a calcular.

ALFA
DIVERSIDAD

Índices basados
Índices de
en la Índices de
riqueza de
abundancia de equitabilidad
especies
especies

1. Shannon – Weiner
(H') (Diversidad) 1. Pielou
1. Margalef (Dmg)
2. Simpson (D) (Equidad)
(Dominancia).

Fuente: Quiroga, (2020).

A continuación, se relacionan las ecuaciones para sus cálculos:

 índice de riqueza (Margalef). Mide la riqueza de especies de manera


independiente al tamaño de la muestra, relacionando el número de
especies con el total de individuos observados.

𝑆−1
𝐷 =
𝐿𝑛(𝑁)
En donde:

S: número de especies.
N: número total de individuos.

113
Tabla 16. Interpretación de los resultados del Índice de Margalef (Dmg).

Dmg Clasificación
<1 Muy baja diversidad
>1,0 –2,0 Baja diversidad
>2,0 – 2,7 Diversidad media
>2,7 – 3,0 Alta diversidad
>3,0 Muy alta diversidad
Fuente: Moreno Orjuela, y otros, (s.f.); adaptado por Quiroga, (2020).

 Índice de diversidad (Shannon – Weiner - H'). Mide heterogeneidad en


la comunidad. El máximo valor indica que todas las especies son igual
de abundantes. Al calcularlo para varias muestras, su distribución es
normal, haciendo posible la comparación mediante análisis de
varianza. La homogeneidad obtenida por la comunidad equivale a la
proporción entre la diversidad y la diversidad máxima, la cual es
conocida como E.

𝐻′ = − 𝑃 𝐿𝑛 (𝑃 )

𝐻′
𝐸=
𝐿𝑛(𝑆)

𝑛
𝑃 =
𝑁
En donde:

Pi: abundancia proporcional relativa.


E: Uniformidad de Shannon.
S: número total de especies en el muestreo.

Tabla 17. Interpretación de los resultados del Índice de Shannon – Wiener.

H’ Clasificación
<1 Muy baja diversidad
>1 – 1,8 Baja diversidad
>1,8 – 2,1 Diversidad media
>2,1 – 2,3 Alta diversidad
>2,3 Muy alta diversidad
Fuente: Moreno Orjuela, y otros, (s.f.); adaptado por Quiroga, (2020).

114
 Índice de Dominancia (Simpson - D). Mide la dominancia de las
especies más comunes, es decir, qué probabilidad existe de que dos
individuos de una comunidad al ser tomados al azar, pertenezcan a
la misma especie.

𝐷= (𝑃 )

𝒏𝒊 (𝒏𝒊 − 𝟏)
𝑫=
𝑵(𝑵 − 𝟏)
En donde:

Pi: abundancia proporcional.


Ni: número de individuos de la iésima especie.
N: Total de individuos de todas las especies.

Tabla 18. Interpretación de los resultados del Índice de Simpson (D).


Índice de Simpson Clasificación
Cercanos a 0 Baja diversidad
Valores altos equivalentes a (1-1/S) Alta diversidad
Fuente: Moreno Orjuela, y otros, (s.f.); adaptado por Quiroga, (2020).

 Índice de Equidad (Pielou - J’). Mide la proporción de la diversidad


observada con relación a la máxima diversidad esperada (Magurran,
1988).

𝐻
𝐽 =
𝐻 á
En donde:

H’: índice de Shannon-Wiener.


𝐻 á : ln S. Es la diversidad máxima (H’max) que se obtendría si la
distribución de las abundancias de las especies en la comunidad fuesen
perfectamente equitativas.

Tabla 19. Interpretación de los resultados del Índice de Pielou - J’.

Índice de Pielou - J’ Clasificación


Corresponde a situaciones donde las especies
Cercanos a 0,0
presentan abundancias diferentes
Corresponde a situaciones donde todas las especies
Cercanos a 0,1
son igualmente abundantes
Fuente: Magurran, (1988); adaptado por Quiroga, (2020).

115
Además, debe incluir en el trabajo escrito la resolución de las siguientes
preguntas:

 ¿Considera que el conocimiento sobre los índices de alfadiversidad


puede ayudar a los planes de transición agroecológica de los sistemas
convencionales de cultivo?

 ¿Puede este conocimiento favorecer el diseño de agroecosistemas


resilientes?

La actividad se desarrollará en CIPAS conformados máximo por 4


estudiantes. Todo el procedimiento debe ser documentado
fotográficamente y se debe evidenciar en “Anexos” la participación de
cada uno de los integrantes del CIPAS. El trabajo debe ser entregado de
manera digital (en la plataforma Tu Aula) y debe ser elaborado según las
normas ICONTEC sexta edición para la elaboración de trabajos escritos y
normas APA séptima edición para las citas y referencias bibliográficas.

Para la calificación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

Tabla 20. Rúbrica de evaluación.

Ítem evaluado Valoración Valoración Valoración Calificación


Hay evidencia de
resolución del
Hay evidencia de
El trabajo escrito problema, no
resolución del
no evidencia el obstante, el
problema y
nivel de resolución documento no
Evidencias del participación de
del problema presenta el nivel
trabajo en todos los
para evidenciar el argumentativo que 1,0
equipo estudiantes del
trabajo en equipo. indique la
equipo.
(Calificación = 0) participación de
(Calificación= 1,0)
todos los estudiantes.
(Calificación= 0,5)
Hay evidencia del Hay evidencia del
El trabajo escrito
procesamiento de procesamiento de
no muestra
Evidencias de datos y cálculo de los datos, cálculo de
evidencias del
procesamiento índices, no obstante, los índices y el
procesamiento de
de datos, el documento no documento
datos, cálculo y
cálculo y presenta un análisis presenta un buen 1,0
análisis de
análisis de deficiente de los análisis de los
resultados.
resultados resultados. resultados.
(Calificación = 0)
(Calificación= 0,5) (Calificación= 1,0)

116
Aunque el
documento
El documento
presenta una
No se tuvieron en presenta una
estructura básica, la
cuenta las excelente
misma carece de
Estructura del normas para la estructura, con
elementos 1,0
trabajo escrito elaboración de normas y
solicitados; usa
informes escritos. referencias
algunas referencias
(Calificación=0) bibliográficas.
o están mal
(Calificación=1,0)
realizadas.
(Calificación=0,5)
La redacción es
Aunque se
El documento excelente, las
desarrolla la
presenta ideas están
actividad, el
deficiencias en correlacionadas y
Redacción y documento no
redacción y el cuerpo del 1,0
ortografía responde a los
errores documento es
objetivos
ortográficos. coherente en su
planteados.
(Calificación=0) totalidad.
(Calificación=0,5)
(Calificación=1,0)
Las conclusiones son
Las conclusiones Las conclusiones
medianamente
no son acordes a son acordes a los
acordes a los
Conclusiones los objetivos objetivos 1,0
objetivos
planteados. propuestos.
propuestos.
(Calificación=0) (Calificación=1,0)
(Calificación=0,5)
Calificación
0,0 2,5 5,0 5,0
total posible
Fuente: Pinzón, (2020).

Para el desarrollo de la presente actividad, dispondrán de 3 horas


presenciales y 24 horas de trabajo independiente.

Pautas para la elaboración de trabajos escritos de la Universidad del


Tolima.
http://administrativos.ut.edu.co/images/VICEHUMANO/biblioteca/Pautas_trab
ajo_escrito.pdf

Rivas, A. Normas APA para trabajos escritos: 6.ª y 7.ª edición.


https://www.colconectada.com/normas-apa/

117
Actividad 3: índices de betadiversidad

Apreciado estudiante, de acuerdo con el modelo pedagógico basado


en problemas del IDEAD, se busca planear y proponer una actividad de
resolución problémica. Con la presente, se pretende que usted consiga
determinar los índices de diversidad comúnmente usados en estudios de
diversidad biológica. Así, dado que las comunidades bióticas asociadas
a los ecosistemas pueden ser comparadas entre sitios diferentes, usted
deberá contrastar la diversidad asociada en distintas áreas de muestreo.

Para el desarrollo de las actividades del curso, se propone la metodología


de aprendizaje “aprender haciendo”, la presente se basará en la
información suministrada por el tutor, correspondientes al resultado de un
inventario de insectos y plantas asociadas del cultivo, en sistemas
agrícolas contrastantes. Para ello deben:

 Calcular os índices de Jaccard y Sorensen para comparar las especies


compartidas por dos ecosistemas.

 Determinar y analizar la importancia de la homogeneidad o


heterogeneidad de los sistemas agrícolas en el sustento de
comunidades biológicas de interés (p.ej. especies herbívoras y/o sus
controladores).

 Calcular, analizar y discutir en forma grupal.

 Elaborar un trabajo escrito de acuerdo con las normas solicitadas.

 Presentarse a los encuentros tutoriales para el desarrollo de los


contenidos temáticos de la unidad.

 Asistir a asesorías ya sean presenciales, mediadas por TIC o virtuales,


que permitan la aclaración de dudas frente a las actividades
propuestas.

118
Los índices de betadiversidad comprendidos son los índices de similaridad
de especies Jaccard y Sorensen, como se esquematiza en la siguiente
figura:

Figura 76. Relación de los índices de betadiversidad a calcular.

1. Jaccard (Cj)
BETA Medidas de
similaridad 2. Coeficiente de
DIVERSIDAD
Sorensen (Cs)

Fuente: Quiroga, (2020).

 Medidas de similaridad. Los índices toman un valor de 0,0 a 1,0, siendo


1,0 cuando se comparten todas las especies.

 Índice de Jaccard (Cj). Compara las especies compartidas por dos


comunidades, sin importar su abundancia.
𝑗
𝐶 =
𝑎+𝑏−𝑗
En donde:

a: número de especies en el ecosistema A.


b: número de especies en el ecosistema B.
j: número de especies compartidas por las comunidades.

Tabla 21. Interpretación de los resultados del Índice de Jaccard (Cj).

Cj Clasificación
0,0 - 0,2 Muy baja semejanza
> 0,2 – 0,4 Baja semejanza
> 0,4 – 0,6 Semejanza media
> 0,6 – 0,8 Alta semejanza
> 0,8 – 1,0 Muy alta semejanza
Fuente: Moreno Orjuela, y otros, (s.f.); adaptado por Quiroga, (2020)

 Coeficiente de Sorensen (Cs).

2𝑗
𝐶 =
𝑎+𝑏
En donde:

119
a: número de especies en el ecosistema A.
b: número de especies en el ecosistema B.
j: número de especies compartidas por las comunidades

Para su interpretación, emplear los valores registrados en la tabla 22.

Tabla 22. Interpretación de los resultados del Índice Sorensen (Cs).

Coeficiente de
Clasificación
Sorensen - Cs
Corresponde a situaciones donde las
Cercanos a 0,0
especies presentan abundancias diferentes
Corresponde a situaciones donde todas las
Cercanos a 0,1
especies son igualmente abundantes
Fuente: Moreno Orjuela, y otros, (s.f.); adaptado por Quiroga, (2020)

Para concluir:

 ¿cree usted que el conocimiento sobre los índices de betadiversidad


puede ayudar a los planes de transición agroecológica de los sistemas
convencionales de cultivo?

 ¿Puede este conocimiento favorecer el diseño de agroecosistemas


resilientes? Discuta e incluya en el trabajo escrito.

La actividad se desarrollará en CIPAS conformados máximo por 3


estudiantes. Todo el procedimiento debe ser documentado
fotográficamente y se debe evidenciar en “Anexos” la participación de
cada uno de los integrantes del CIPAS. El trabajo debe ser entregado de
manera digital (en la plataforma Tu Aula) y debe ser elaborado según las
normas ICONTEC sexta edición para la elaboración de trabajos escritos y
normas APA séptima edición para las citas y referencias bibliográficas.

Para la calificación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

Tabla 23. Rúbrica de evaluación.


Ítem
Valoración Valoración Valoración Calificación
evaluado
El trabajo escrito Hay evidencia de Hay evidencia de
no evidencia el resolución del resolución del
nivel de resolución problema, no problema y 1,0

120
Evidencias del del problema obstante, el participación de
trabajo en para evidenciar el documento no todos los
equipo trabajo en equipo. presenta el nivel estudiantes del
(Calificación = 0) argumentativo que equipo.
indique la (Calificación= 1,0)
participación de
todos los
estudiantes.
(Calificación
= 0,5)
Hay evidencia del
procesamiento de Hay evidencia del
El trabajo escrito
datos y cálculo de procesamiento de
no muestra
Evidencias de los índices, no datos, cálculo de
evidencias del
procesamiento obstante, el los índices y el
procesamiento de
de datos, documento no documento
datos, cálculo y
cálculo y presenta un análisis presenta un buen 1,0
análisis de
análisis de deficiente de los análisis de los
resultados.
resultados resultados. resultados.
(Calificación = 0)
(Calificación (Calificación= 1,0)
= 0,5)
Aunque el
documento
El documento
presenta una
No se tuvieron en presenta una
estructura básica,
cuenta las excelente
la misma carece
Estructura del normas para la estructura, con
de elementos 1,0
trabajo escrito elaboración de normas y
solicitados; usa
informes escritos. referencias
algunas
(Calificación=0) bibliográficas.
referencias o están
(Calificación=1,0)
mal realizadas.
(Calificación=0,5)
La redacción es
Aunque se
El documento excelente, las
desarrolla la
presenta ideas están
actividad, el
deficiencias en correlacionadas y
Redacción y documento no
redacción y el cuerpo del 1,0
ortografía responde a los
errores documento es
objetivos
ortográficos. coherente en su
planteados.
(Calificación=0) totalidad.
(Calificación=0,5)
(Calificación=1,0)
Las conclusiones
Las conclusiones son Las conclusiones
no son acordes a medianamente son acordes a los
Conclusiones los objetivos acordes a los objetivos 1,0
planteados. objetivos propuestos.
(Calificación=0) propuestos. (Calificación=1,0)
(Calificación=0,5)
Calificación
0,0 2,5 5,0 5,0
total posible
Fuente: Pinzón, (2020).

121
Para el desarrollo de la presente actividad, dispondrán de 3 horas
presenciales y 24 horas de trabajo independiente.

Pautas para la elaboración de trabajos escritos de la Universidad del


Tolima.
http://administrativos.ut.edu.co/images/VICEHUMANO/biblioteca/Pautas_trab
ajo_escrito.pdf

Rivas, A. Normas APA para trabajos escritos: 6.ª y 7.ª edición.


https://www.colconectada.com/normas-apa/

Propiedades estructurales de las comunidades, diversidad ecológica

El número de especies y su abundancia relativa definen la estructura


biológica de las comunidades. La medida más simple de la estructura de
la comunidad es el conteo del número de especies denominado Riqueza
de especies. Cuando una o pocas especies predominan dentro de una
comunidad, a dichos individuos se les denomina Dominantes. Por otro
lado, las especies claves o no dominantes, influyen de manera no
proporcional a su densidad. Las redes tróficas describen las interacciones
entre especies.

Las especies dentro de una comunidad pueden clasificarse en grupos


funcionales denominados gremios ecológicos. Las comunidades tienen
una estructura física definitiva (figura 77). La zonación es el cambio
espacial en la estructura de la comunidad (Odum & Warrett, 2006).

 Estructura vertical: una de las características particulares de los


bosques tropicales es el gran número de especies representadas por
pocos individuos. Además, con patrones complejos de tipo espacial
entre el suelo y el dosel. Lo anterior sugiere que la evaluación de la
estructura vertical se debe conducir de una forma diferente a la que
se hace en los bosques de las zonas templadas. Mediante el análisis

122
vertical, se realizan perfiles de vegetación (figura 78), basados en la
información de las variables dasométricas.

Figura 77. Tipos de estructura para análisis de ecosistemas.

Fuente: Quiroga, (2020).

También se elaboran los diagramas de dispersión de copas (Ogawa,


figura 79), con los cuales se determina el grado de estratificación del
ecosistema evaluado. (Melo, O. & Vargas, R., 2002). Con el diagrama
de Ogawa, se puede determinar la posición sociológica que ocupan
las especies desde el nivel del suelo hasta el estrato más alto del
ecosistema evaluado (tabla 24).

 Estructura horizontal: permite evaluar el comportamiento de los


árboles individuales y de las especies en la superficie del bosque.
Puede evaluarse a través de índices que expresan la ocurrencia de las
especies, lo mismo que su importancia ecológica dentro del
ecosistema, es el caso de las abundancias, frecuencias y
dominancias, cuya suma relativa genera el Índice de Valor de
Importancia (I.V.I) (tabla 25). Los histogramas de frecuencia que son
una representación gráfica de la proporción en que aparecen las
especies, expresan la homogeneidad del bosque (figura 80). Por otro
lado, existen modelos matemáticos que expresan la forma como se

123
distribuyen los individuos de una especie en la superficie del bosque,
lo que es conocido como patrones de distribución espacial (Melo, O.
& Vargas, R., 2002).

Figura 78. Perfil de vegetación de un bosque Ribereño. Municipio de


Ortega, Vereda Canalí, Predio La Laguna, Departamento del Tolima.

Fuente: Quiroga-C., J. A., Roa-R, J. Y., Melo, O, & Fernández-M, (2019). Los
números de los árboles corresponden a las siguientes especies: (1) Capparis
odoratissima., (2) Guettarda aromatica., (3) Cecropia peltata., (4)
Pseudobombax septenatum ., (5) Cupania cinerea., (6) Ocotea 1., (7)
Casearia corymbosa., (8) Cordia alliodora., (9) Astronium graveolens., (10)
Coccoloba obovata., (11) Inga acrocephala., (12) Myrcia 9., (13) Spondias
mombin., (14) Scheelea butyracea., (15) Guazuma ulmifolia., (16)
Platymiscium pinnatum., (17) Ind.fam.gen., (18) Machaerium 1., (19) Maclura
tinctoria., (20) Myrcia 11., (21) Dichapetalum 1., (22) Ind.fam.gen., (23) Myrcia
1.

124
Figura 79. Diagrama de Ogawa. Vereda Canalí, Municipio de
Ortega, Departamento del Tolima.

25

20

Altura total (m)


15

10

0
0 5 10 15 20 25

Altura de reiteración (m)

Fuente: Quiroga-C., J. A., Roa-R, J. Y., Melo, O, & Fernández-M, (2019).

 Estructura total o distribución diamétrica: es el resultado de agrupar los


árboles de un rodal dentro de ciertos intervalos de diámetros normales
(figura 81). Aunque muchas investigaciones sobre el tema,
demuestran la existencia de una gran variabilidad en el número de
árboles presentes en cada clase de diamétrica, muchos grupos de
especies presentan una distribución diamétrica diferente, a pesar de
estar dentro de un mismo ecosistema (Melo, O. & Vargas, R., 2002).

125
Tabla 24. Posición sociológica para los individuos de la Vereda Canalí,
Municipio de Ortega, Departamento del Tolima.
Especies Total individuos
Estratos
N.V. N.C. Sp Estrato
Anón de Monte Rollinia membranacea Tr. & Pl. 2
Arrayan Lanudo Myrcia 9 11
Buche Gallina Coccoloba obovata Kunth. 2
Caracoli Anacardium excelsum (Bert & Bal) Skeels. 4
I Guacharaco Cupania americana L. 1
28
(0m - 5m) Hobo Spondias mombin L. 1
Huesito Allophylus cf nitidulus (Tr. et Pl.) Radlk. 1
Jagua Genipa americana L. 1
Laurel Peña Ocotea 1 4
Surrumbo Trema micrantha (L.) Blume. 1
Especies Total individuos
Estratos
N.V. N.C. Sp Estrato
Anón De Monte Rollinia membranacea Tr. & Pl. 1
Arrayan Lanudo Myrcia 9 34
Balso Ochroma pyramidale (Caux ex Lam.) Urban. 1
Buche Gallina Coccoloba obovata Kunth. 8
Diomate Astronium graveolens Jacq. 1
Duraznillo Hoja Larga Casearia megacarpa Cuatr 2
II Garrapato Hirtella americana L. 1
81
(5m - 7m) Guacharaco Cupania americana L. 2
Guácimo Guazuma ulmifolia Lam. 1
Laurel Peña Ocotea 1 25
Palma De Cuesco Scheelea butyracea (Mutis ex L. f) Karst. 2
Rondeletia Rondeletia 1 1
Surrumbo Trema micrantha (L.) Blume. 1
Yarumo Cecropia peltata L. 1
Anón De Monte Rollinia membranacea Tr. & Pl. 2
Arrayan 2 Myrcia 6 1
Arrayan Lanudo Myrcia 9 18
Buche Gallina Coccoloba obovata Kunth. 1
Caracoli Anacardium excelsum (Bert & Bal) Skeels. 8
Ceiba Manche Pseudobombax septenatum (Jacq.) Dugand. 3
III Guacharaco Cupania americana L. 6
69
(7m - 9m) Higuerón Ficus glabrata H. B. K. 1
Hobo Spondias mombin L. 2
Huesito Allophylus cf nitidulus (Tr. et Pl.) Radlk. 3
Laurel Peña Ocotea 1 21
Sangregado Croton funckianus Müll.Arg. 1
Terciopelo Guettarda aromatica P. et E. 1
Yarumo Cecropia peltata L. 1
Anón De Monte Rollinia membranacea Tr. & Pl. 2
Balso Ochroma pyramidale (Caux ex Lam.) Urban. 2
Caracoli Anacardium excelsum (Bert & Bal) Skeels. 15
Diomate Astronium graveolens Jacq. 3
Hobo Spondias mombin L. 3
IV
Jagua Genipa americana L. 1 35
(9m - 15m)
Laurel Peña Ocotea 1 4
Molo Zanthoxylum monophyllum (Lam.) P. Wilson. 1
Palma De Cuesco Scheelea butyracea (Mutis ex L. f) Karst. 1
Zembé Xylopia aromatica (L.) Mart. 1
Yarumo Cecropia peltata L. 2
Balso Ochroma pyramidale (Caux ex Lam.) Urban. 1
Caracoli Anacardium excelsum (Bert & Bal) Skeels. 17
V
Diomate Astronium graveolens Jacq. 2 22
(15m - 24m)
Hobo Spondias mombin L. 1
Laurel Peña Ocotea 1 1
Total de individuos por parcela 235
Fuente: Quiroga-C., J. A., Roa-R, J. Y., Melo, O, & Fernández-M, (2019).

126
Tabla 25. Índice de Valor de Importancia para los individuos de la Vereda Canalí, Municipio de Ortega, Departamento
del Tolima.

Especies Abundancia Frecuencia Dominancia IVI


Número Nombre vulgar Familia Nombre científico Absoluta Relativa Absoluta Relativa Absoluta Relativa
1 Caracolí Anacardiaceae Anacardium excelsum (Bert & Bal) Skeels. 44 18,7234 64 14,6789 0,9297 71,0747 104,477
2 Laurel peña Lauraceae Ocotea 1 55 23,4043 84 19,2661 0,1699 12,9887 55,659
3 Arrayán lanudo Myrtaceae Myrcia 9 63 26,8085 64 14,6789 0,1667 12,7438 54,2312
4 Buche gallina Polygonaceae Coccoloba obovata Kunth. 11 4,6809 28 6,4220 0,0044 0,3364 11,4392
5 Hobo Anacardiaceae Spondias mombin L. 7 2,9787 20 4,5872 0,0135 1,0321 8,5979
6 Anón de monte Annonaceae Rollinia menbranacea Tr. & Pl. 7 2,9787 20 4,5872 0,0035 0,2676 7,8335
7 Guacharaco Sapindaceae Cupania americana L. 9 3,8298 16 3,6697 0,0028 0,2141 7,7136
8 Diomate Anacardiaceae Astronium graveolens Jacq. 6 2,5532 20 4,5872 0,0042 0,3211 7,4614
9 Balso Malvaceae Ochroma pyramidale (Caux ex Lam.) Urban. 4 1,7021 16 3,6697 0,0092 0,7033 6,0752
10 Hueso Sapindaceae Allophylus cf nitidulus (Tr. et Pl.) Radlk. 4 1,7021 12 2,7523 0,0004 0,0306 4,485
11 Yarumo Cecropiaceae Cecropia peltata L. 4 1,7021 12 2,7523 0,0001 0,0076 4,4621
12 Palma de cuesco Arecaceae Scheelea butyracea (Mutis ex L. f) Karst. 3 1,2766 12 2,7523 0,0017 0,1300 4,1589
13 Ceiba menché Malvaceae Pseudobombax septenatum (Jacq.) Dugand. 3 1,2766 12 2,7523 0,0003 0,0229 4,0518
14 Zurrumbo Ulmaceae Trema micrantha (L.) Blume. 2 0,8511 8 1,8349 0,0003 0,0229 2,7089
15 Duraznillo hoja larga Salicaceae Casearia megacarpa Cuatr 2 0,8511 8 1,8349 0,0001 0,0076 2,6936
16 Jagua Rubiaceae Genipa americana L. 2 0,8511 4 0,9174 0,0001 0,0076 1,7761
17 Moló Rutaceae Zanthoxylum monophyllum (Lam.) P. Wilson. 1 0,4255 4 0,9174 0,0002 0,0153 1,3583
18 Terciopelo Rubiaceae Guettarda aromatica P. et E. 1 0,4255 4 0,9174 0,0001 0,0076 1,3506
19 Zembé Annonaceae Xylopia aromatica (L.) Mart. 1 0,4255 4 0,9174 0,0001 0,0076 1,3506
20 Sangregado Euphorbiaceae Croton funckianus Muell. Arg. 1 0,4255 4 0,9174 0,0000 0,0000 1,3430
21 Otras especies 5 2,1277 20 4,5872 0,0007 0,0565 6,7713
Totales 235 100 436 100 1,3080 100 300
Fuente: Quiroga-C., J. A., Roa-R, J. Y., Melo, O, & Fernández-M, (2019).

127
Figura 80. Distribución del IVI para los individuos de la Vereda Canalí, Municipio
de Ortega, Departamento del Tolima.

200

160
Valores de IVI

120

80

40

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Especies

Fuente: Quiroga-C., J. A., Roa-R, J. Y., Melo, O, & Fernández-M, (2019).

Figura 81. Distribución diamétrica para los individuos de la Vereda Canalí,


Municipio de Ortega, Departamento del Tolima.

180
160
140
120
Número de individuos

100
80
60
40
20
0
7 11 15 19 23 27 31 35 39 43 47 51 55 59 63
Marca de clase (cm)
Fuente: Quiroga-C., J. A., Roa-R, J. Y., Melo, O, & Fernández-M, (2019).

Diversidad biológica

En la diversidad se consideran dos componentes: Riqueza (corresponde al


número de especies presentes) y distribución basada en la abundancia relativa
de las especies. También se conocen la diversidad genética, diversidad de
configuración y diversidad de hábitat (Odum & Warrett, 2006).

128
Medición de la diversidad de las comunidades

Para el estudio de diversidad dentro de una comunidad o hábitat, se


establecieron tres niveles de estudio (figura 82): Diversidad alfa (estudia la
diversidad dentro del hábitat o comunidad), diversidad beta (para el estudio de
diversidad entre hábitat) y diversidad gama (para estudios de diversidad de
áreas a escala de paisaje) (Odum & Warrett, 2006).

Figura 82. Niveles de diversidad biológica.

Fuente: Quiroga, (2020).

Pérdida de biodiversidad: Destrucción del hábitat e introducción de especies


invasoras

La principal causa de la pérdida de biodiversidad es la expansión de la frontera


agrícola, como resultado de las necesidades humanas, con lo cual se destruye
el hábitat (figura 83). Otro aspecto relevante es la introducción de especies
exóticas de manera ya sea intencional o fortuita, causando en muchos casos la
extinción de especies nativas vulnerables, mediante procesos como la
depredación, pastoreo, introducción de especies invasoras (figura 84)
competencia y alteración y degradación de su hábitat.

129
Figura 83. Actividades que destruyen el ecosistema.
Deforestación Industrialización

Urbanismo Ganadería extensiva

Cambio de usos del suelo para implementación de monocultivos

Uso de agrotóxicos Sobreuso del suelo

Fuente: Quiroga, (2020).

130
No todas las especies presentan la misma susceptibilidad. Un claro ejemplo son
las especies endémicas (figura 85), debido a lo reducido de su único hábitat;
también lo son las especies migratorias, las cuales dependen como mínimo de
dos lugares diferentes para su subsistencia (figura 86) (Odum & Warrett, 2006).

Figura 84. Especies invasoras.

Digitalis purpurea L. Ricinus communis L.

Thunbergia alata Ulex europaeus L. Taraxacum campylodes


Bojer ex Sims G.E. Haglund.

131
Momordica charantia L. Cucumis melo L. Acacia decurrens Willd.

Fuente: Quiroga, (2020).

Figura 85. Especies endémicas.


Banara ibaguensis Tul.

Zamia tolimensis Calonje, H. E. Esquivel &D. W. Stev

Fuente: Quiroga, (2019).

132
Figura 86. Especies migratorias: Panacea prola (Doubleday, [1848]).

Fuente: Quiroga, (2019).

Funciones de los ecosistemas

Productividad

La productividad de un sistema ecológico se refiere a la tasa de transformación


de energía proveniente del sol, a través del proceso fotosintético y la
quimiosíntesis de los organismos productores, en sustancias orgánicas. Puede ser
de 4 tipos:

 Productividad primaria bruta.

 Productividad primaria neta.

 Productividad comunitaria neta.

 Productividad secundaria (Odum & Warrett, 2006).

Resiliencia

Capacidad de un ecosistema de recuperarse tras fenómenos de perturbación


importantes y no sufrir degradación en el tiempo. La resiliencia es una propiedad

133
ecosistémica emergente que deriva de la biodiversidad en múltiples escalas, y
comprende desde la diversidad genética hasta la paisajística. La pérdida de
resiliencia puede ser causada por la pérdida de grupos funcionales y
modificaciones ambientales, como grandes alteraciones climáticas (Odum,
2016).

Depende de:

 Riqueza de especies.

 Composición de especies.

 Estructura física: suelo, agua, microorganismos, hongos, plantas y animales.

 Funciones derivadas.

 Flujo dinámico interrumpido.

Resistencia

Capacidad de un ecosistema de resistir alteraciones de menor envergadura a


lo largo del tiempo, mantener su estructura y funcionamiento ante un disturbio
tales como la muerte de algunos árboles o un nivel crónico de herbivoría
causada por algunos insectos. Resistencia y resiliencia son propiedades
emergentes de los ecosistemas. Esto significa que no están presentes en los
componentes por separado, sino que son propiedades únicas, propias del
conjunto llamado ecosistema. A nivel de ecosistemas boscosos, estos pueden ser
resilientes, pero poco resistentes a una determinada perturbación: algunos
pueden ser poco resistentes al fuego, pero sí muy resilientes y generalmente se
recuperan por completo en unos años (Maass, 2003).

Estabilidad

Es la capacidad que le permite al ecosistema, presentar poca variabilidad una


vez alcanzado su clímax; además, mantener su funcionamiento más o menos
constante a lo largo del tiempo (López Gómez, V., s.f.).

134
Umbral ecológico

Punto en el cual el ecosistema pierde su capacidad de recuperación o su


resiliencia e integridad. Cuando las perturbaciones son demasiado intensas, se
dan lugar a una escala de efectos en cascada que generan cambios en el
ecosistema. Una vez alcanzado el punto de inflexión, los cambios en el
ecosistema son considerables y no lineales y su frecuencia, impredecible y
drástica (Thompson, 2011).

Beneficios ecosistémicos

Los beneficios que brindan los ecosistemas o también llamados servicios


ecosistémicos (SE), corresponden a los beneficios que las personas obtienen de
manera directa o indirecta a partir de las interacciones producidas en los
ecosistemas (de Groot, Wilson, & Boumans, 2002; IDEAM, 2011). De acuerdo con
la Evaluacion de los Ecosistemas del Milenio (2005), los beneficios se clasifican en
cuatro (4) grandes grupos a saber: de suministro, de regulación, culturales y de
hábitat o servicios de soporte (tabla 26).

Tabla 26. Clasificación de los Beneficios Ecosistémicos.

Beneficios de soporte
Son la base de los demás beneficios ecosistémicos: producción primaria,
producción de oxígeno, ciclaje de nutrientes, ciclaje del agua, formación de suelo,
Polinización

Beneficios de regulación y
hábitat
Beneficios culturales
Beneficios de provisión Regulación calidad del
Diversidad cultural,
aire, regulación calidad
Alimento, agua potable, espirituales y religiosos,
del agua, regulación flujo
maderas y fibras, sistemas de conocimeinto
de agua, control de
exudados y resinas, educativo, inspiración,
erosión, tratamiento de
artesanías, mascotas, relaciones sociales,
residuos, regulación de
bioquímicos, fármacos, sentimiento de
enfermedades, control
recursos genéticos (figura pertenencia, herencia
biológico, polinización,
87). cultural, recreación y
protección contra
ecoturismo (figura 89)..
tormentas, regulación de
biodiversidad (figura 88)..

Fuente: Ortega-P., García-Guerrero, & C.A. Ruíz, 2010), adaptado por Quiroga, (2020).

135
Figura 87. Beneficios de provisión.
Alimento humano y animal

136
Fuente: Quiroga, (2019).
Madera y leña

Fuente: Quiroga, (2019).


Fibras

137
Fuente: Quiroga, (2019).
Minería

Fuente: Quiroga, (2019).

Subproductos: hojas para envoltura

Fuente: Quiroga, (2019).

138
Medicinas, esencias, exudados

Fuente: Quiroga, (2019).

139
Obtención de caucho

Plantaciones de Hevea brasiliensis

Rayado o Sangrado Recolección Colecta de látex

Colecta Compactación Corte

Fuente: Quiroga, (2019).

140
Construcción y artesanías

Fuente: Quiroga, (2019).

Jabones de Sapindus saponaria L. (Jaboncillo)

Fuente: Quiroga, (2019).

141
Figura 88. Beneficios de regulación y hábitat.

Regulación microclimática

Fuente: Quiroga, (2019).

Manejo ecológico de arvenses: alelopatía

Fuente: Quiroga, (2019).

142
Refugio para la fauna silvestre

143
Fuente: Quiroga, (2019).
Alimento para la fauna silvestre

Fuente: Quiroga, (2020).

144
Figura 89. Beneficios culturales.
Cosmovisión: rituales

Fuente: Quiroga, (2019).

Cosmovisión: sitios sagrados. Cerro de los Abechucos

145

También podría gustarte