Está en la página 1de 3

IT Tehuacán Sistemas Embebidos Electrónica

Ciclos de trabajo

Introducción
La modulación por ancho de pulso (Pulse Width Modulation: PWM) se
utiliza, entre otras aplicaciones, para el control de motores eléctricos de
corriente continua.

Principio
Los parámetros fundamentales del PWM son el periodo (T) y el ciclo de
trabajo (D), Duty Cycle. El ciclo de trabajo indica el tiempo que la función
permanece en uno con respecto al tiempo total (T) (el periodo). La figura 1
muestra tres ciclos de trabajo distintos. Observe que el periodo del PWM
se mantiene constante, y lo que cambia es el tiempo en que la señal se
mantiene en uno respecto al periodo total.

Figura 1. Tres ciclos de trabajo diferentes.

Si el periodo del PWM es pequeño, el dispositivo controlado (por ejemplo,


el motor) no notará las variaciones de la tensión y el resultado es que el
motor recibirá una corriente promedio dada por el ciclo de trabajo. La
figura 2 muestra dos PWM con ciclos de trabajo distintos.

Dr. Oscar L Pérez Castañeda Página 1


IT Tehuacán Sistemas Embebidos Electrónica

Figura 2. Control a través del PWM.

Consideraciones
Se debe recordar que en los sistemas digitales los cambios en el ciclo de
trabajo son discretos, es decir, no se pone cualquier ciclo de trabajo sino
más bien depende del número de bits a utilizar.
Por ejemplo, si se utilizan 3 bits para el PWM, sólo se puede contar de 0 a
7, lo que implica utilizar un PWM con los ciclos de trabajo mostrados en la
figura 3.

Figura 3. Los 8 valores para los 3 bits del PWM.

Dr. Oscar L Pérez Castañeda Página 2


IT Tehuacán Sistemas Embebidos Electrónica

Práctica
1. Diseñar un PWM de tres bits para controlar el encendido del LED
LD1 de la tarjeta Basys 2. Utilizar los interruptores SW0, SW1 y
SW2 para seleccionar el porcentaje de iluminación del LED LD1. El
valor de 000 indica que el LED está apagado y el valor de111 indica
que el LED está completamente iluminado.
2. Simular al menos cinco valores diferentes de PWM.
3. Verificar el funcionamiento de su diseño en la tarjeta Basys 2.
4. Diseñar la etapa de acoplamiento para conectar un motor de 5 V a
una de las salidas de la Basys 2 y controlar la velocidad del mismo
con el diseño implementado en la tarjeta.
5. Verificar el funcionamiento correcto del control de velocidad del
motor.
6. Presentar un informe con lo siguiente:
a. Título de la práctica.
b. Objetivo.
c. Nombre de los alumnos.
d. Ilustraciones donde se muestren la simulación para cinco
diferentes valores de PWM seleccionados por SW0, SW1 y
SW2.
e. El cálculo para los valores porcentuales correspondientes para
SW0 a SW2.
f. Explicar clara y brevemente el desarrollo del diseño (sin paja y
polvo y sin saltarse paso alguno).
g. Presentar en WORD el informe.

Dr. Oscar L Pérez Castañeda Página 3

También podría gustarte