Está en la página 1de 39

Redes de computadoras

MCyTE. María de los Ángeles Martínez Morales


Unidad 5. Diseño e implementación de la red LAN.
Unidad 5. Diseño e implementación de la
red LAN.
5.1. Análisis de requerimientos de red
5.2. Cableado estructurado
5.2.1. Estándares vigentes
5.2.2. Diseño y documentación básicos de redes
5.2.3. Seguridad física
5.2.4. Planificación del cableado estructurado.
5.2.4.1. Backbone.
5.2.4.2. Cableado horizontal
5.2.4.3. Especificación del centro cableado (SITE).
5.2.5 Organismos certificadores.
5.3 Configuración y pruebas de la red.
26 de Noviembre al 6 de Diciembre
Evaluación 7 de Diciembre
Criterios de evaluación de la Unidad 5

No. Evidencia %
1 Cuadro comparativo de metodologías de implementación de redes 20%
2 Exposición sobre cableado estructurado 20%
3 Documentación de la implementación de la red 20%
4 Evaluación teórica 30%
5 Portafolio de evidencias 10%
Total de puntos para la primera unidad 100%
5.1. Análisis de requerimientos de red

 Análisis de redes

 El análisis de redes se enfoca en los requerimientos de los usuarios,


de sus aplicaciones y dispositivos. también se enfoca en entender el
comportamiento de la red bajo diferentes escenarios.

 El análisis de redes también define, determina y describe las


relaciones existen entre el conjunto de usuarios de la red, las
aplicaciones y dispositivos de red.

 Durante el proceso de análisis encontraremos el camino para tomar


las correctas decisiones cuando nos encontremos en las etapas de
arquitectura, diseño e implementación de la red.
5.1. Análisis de requerimientos de red

 Análisis de redes

 El proceso del análisis de redes tiene dos propósitos en


primer lugar escuchar a los usuarios y entender sus
necesidades, y segundo entender el sistema.

 En el análisis de redes examinamos también el estado de la


red existente, incluyendo los problemas que podría tener,
creamos una descripción de las tareas de que deberán
atenderse, desarrollamos los requerimientos y flujos de
tráfico, así como también el mapeo de usuarios, aplicaciones
y dispositivos, de esta manera recopilamos información
para las etapas de arquitectura y diseño.
5.1. Análisis de requerimientos de red

 Análisis de los requerimientos de usuario


 La especificación de requerimientos de cualquier servicio o producto no es una
ciencia exacta. pero un análisis formal del proceso incrementará las probabilidades
de acierto en las siguientes etapas de diseño e implementación.

 Los requerimientos de usuario pueden ser expresado en terminado de servicios


requeridos en la red, el volumen de tráfico de red que será manejado, capacidad
de almacenamiento requerido, niveles de servicio requerido.

 No es suficiente preguntar al cliente que es lo que quiere ya que podrían estar


dudosos de lo que su red en el futuro requerirá y podrían tener solo una vaga idea
de lo que puede o no lograrse desde un punto de vista tecnológico.

 Conversar con el personal de todos los niveles en la organización ayudara a ver


todo el panorama completo y asegurar que los requerimientos sean especificados.
5.1. Análisis de requerimientos de red

 Análisis de los requerimientos de usuario

 Los servicios requeridos de seguro incluirán una red


básica de servicios tal como compartir archivos,
autenticación para el uso de impresoras en red. correo
electrónico y acceso a internet son los primeros en la
lista y tendrán implicaciones en el tráfico y seguridad
de la red. Otro servicio podría ser requeridos, como
aplicaciones de trabajo en red, video conferencias.
Estos requerimientos inevitablemente tienen gran
impacto en los requerimientos de ancho de banda.
5.1. Análisis de requerimientos de red

 Análisis de los requerimientos de usuario

 Una vez que la lista de servicios requeridos ha sido


creada, será necesario determinar cuántos usuarios
normalmente usaran estos servicios en cualquier
momento dado y que tanta será la demanda, Esta
información puede ser obtenida con una estimación del
tráfico que fluye en diferentes partes de la red a
diferentes horas del día. el número y tipos de
transacciones de negocio que son realizadas cada día
por ejemplo que tan seguido los datos existentes son
modificados o leídos.
5.1. Análisis de requerimientos de red

 Análisis de los requerimientos de usuario

 El rendimiento de la red es usualmente especificado en base al promedio de


velocidad que un servicio de red responde a una petición de usuario y el nivel
general de disponibilidad de la red, es decir, cuando tiempo la red funciona de
modo normal - ideal 100%.

 Finalmente decir que el rendimiento puede tener un significado diferente para


cada persona en particular. Los usuarios tienen expectativas de acerca de los
resultados finales y el tipo de tecnología cualquiera que sea ésta puede afectar las
expectativas sobre todo en momentos de gran demanda donde podrían darse
circunstancias adversas que son inevitables y vienen de tiempo en tiempo.

 Es una buena política educar a los usuarios que tengan una expectativa razonable
y realista en vez de hacer promesas que no podamos mantener o llevar a cabo sin
el equipo y capacidad necesaria.
5.1. Análisis de requerimientos de red

 Especificación de los requerimientos

 La especificación de requerimientos es un documento con los


requerimientos de la red, pero con alto detalle, incluyendo todos los
servicios y los niveles mínimos de rendimiento que debe cumplir.

 La especificación de requerimientos no especifica exactamente cómo


será implementada la funcionalidad requerida, sino simplemente
provee un conjunto de criterios que la red propuesta debe cumplir
describiendo las limitaciones de costo y restricciones de tiempo, este
documento es la salida de la etapa de análisis de requerimientos y
representa un hito significativo en el proyecto.
5.1. Análisis de requerimientos de red

 Especificación de los requerimientos

 La especificación de requisitos debe incluir las siguientes secciones.

 Estimaciones sobre los servicios y tráfico de red


 Despliegue de equipos y software de usuarios finales.
 Aplicaciones de red.
 Capacidad de almacenamiento de datos en la red.
 Seguridad de la red.
 Procedimientos de recuperación y respaldo de datos.
 Apoyo de soporte y mantenimiento.
 Programación para entrenamiento de usuarios.
 Limitaciones de presupuesto.
5.1. Análisis de requerimientos de red

 Fases de diseño de redes

 Los profesionales en redes tienen la habilidad de crear redes que


pueden llegar a ser tan complejas que si se llega a presentar un
problema no puede ser resuelto usan el mismo patrón con el que se
creó la red. Este hecho nos lleva a solucionar el problema de una
manera también compleja, como resultado tendremos una red que
será difícil de entender y mantener.

 Esta situación nos lleva a pensar en realizar el diseño de una red


mediante un proceso estructurado analizando el ciclo de vida que
tiene el diseño de una red para identificar sus fases.
5.1. Análisis de requerimientos de red

 Fases de diseño de redes

 Son estás razones las que nos lleva al diseño de redes


descendente (top-down). Esta es una disciplina que ha
crecido de éxito que ha tenido la programación de
software estructurado y el análisis estructurado de sistemas.
el objetivo principal de esta metodología es tratar de
representar con mayor precisión las necesidades del usuario
que desafortunadamente suelen ser ignorados. otro objetivo
es mantener el proyecto manejable viviéndolo en módulos
que puede ser mantenidos y modificados fácilmente.

 El diseño de red puede ser dividió en 4 fases principales.


5.1. Análisis de requerimientos de red

 Análisis de Requerimiento

 En esta fase el analista de red entrevista a los usuarios y


personal tenido para obtener un mayor entendimiento de
los objetivos técnicos y de negocio para el nuevo sistema o
actualización.

 La tarea de representar la red existente, incluyendo la


topología física y lógica como también el rendimiento de la
red. Los últimos pasos de esta fase es analizar el tráfico de
red actual y futuro, como también los comportamientos de
protocolo y la calidad de servicio requerido.
5.1. Análisis de requerimientos de red

 Desarrollo de un diseño lógico

 En esta se representa la topología de red de la


nueva red o actualización, direccionamiento de
capas de red, protocolos de nombre, intercambio y
enrutado. El diseño lógico también incluye el
planeamiento de seguridad, la administración de la
red y la investigación inicial para que los
proveedores de servicio puedan cumplir con el
acceso remoto y a la WAN.
5.1. Análisis de requerimientos de red

 Desarrollo de un diseño físico

 Durante la fase del diseño físico se especifica las


tecnologías y productos para llevar a cabo los
diseños lógicos seleccionados.

 En esta fase también debe completada las


investigaciones de proveedores de servicio que se
inició en la fase anterior.
5.1. Análisis de requerimientos de red

 Prueba, optimización y documentación del diseño

 El paso final consiste en redactar e implementar el


plan de prueba y construir un prototipo o piloto,
optimizar el diseño de red y documentar el trabajo
con el diseño de red propuesto.
5.1. Análisis de requerimientos de red

 Diseño de redes descendente (Top-Down)

 Fase 1: Analizar Requerimientos


 Analizar metas de negocio y restricciones
 Analizar metas técnicas, ventajas y desventajas.
 Caracterizar la red existente
 Caracterizar el tráfico de la red

Fase 2: Diseño Lógico de la Red
 Diseñar una topología de la red.
 Diseñar modelos de direccionamiento y nombres.
 Seleccionar protocolos de conmutación (switching) y enrutamiento (routing).
 Desarrollar estrategias de seguridad para la red.
 Desarrollar estrategias para el mantenimiento de la red.
5.1. Análisis de requerimientos de red

 Diseño de redes descendente (Top-Down)

 Fase 3: Diseño Físico de la Red.


 Seleccionar tecnologías y dispositivos para las redes de cada
sector.
 Seleccionar tecnologías y dispositivos para la red corporativa
(de la empresa u organización).

Fase 4: Probar, Optimizar y Documentar el diseño de la
red.
 Probar el diseño de la red.
 Optimizar el diseño de la red.
 Documentar el diseño de la red.
5.1. Análisis de requerimientos de red

 Metodología PPDIOO

 Metodología Cisco para el diseño de Redes

 El enfoque principal de esta metodología es definir las actividades


mínimas requeridas, por tecnología y complejidad de red, que
permitan asesorar de la mejor forma posible a nuestros clientes,
instalando y operando exitosamente las tecnologías Cisco. Así
mismo logramos optimizar el desempeño a través del ciclo de vida
de su red.

 Fases de la metodología PPDIOO (Preparar Planear Diseñar


Implementar Operar Optimizar)
5.1. Análisis de requerimientos de red

 Fase 1: Planificación (Plan).


 Identificación de requisitos.
 Aplicaciones y protocolos
 Conexión a Internet.
 Direccionamiento (public/privado/IPv4/v6)
 Redundancia.
 Wireless.
 QoS.
 Estudio del Estado actual de la red
 Cableado.
 Equipamiento que debe ser soportado.
 Procedimientos de administración.
 Topología.
 Utilización.
5.1. Análisis de requerimientos de red

 Fase 2: Diseño.
 Diseño de acuerdo con los requisitos y el estado de la
red.
 Consultando al propietario.

 Fase 3: Implementación.
 Creación de acuerdo con el diseño.
 Posible prototipo o red piloto (prueba de concepto).
5.1. Análisis de requerimientos de red

 Fase 4: Operación.
 Operacióny monitorización de la red.
 Comprobación final del diseño.

 Fase 5: Optimización.
 Deteccióny corrección de problemas.
 Puede requerir un rediseño.

 Retirada
 Sustitución de equipamiento obsoleto.
5.2. Cableado estructurado

 Un sistema de cableado estructurado es la infraestructura de


cable destinada a transportar, a lo largo y ancho de un
edificio, las señales que emite un emisor de algún tipo de señal
hasta el correspondiente receptor.

 Un sistema de cableado estructurado es físicamente una red


de cable única y completa. Con combinaciones de alambre de
cobre ( pares trenzados sin blindar UTP ), cables de fibra
óptica bloques de conexión, cables terminados en diferentes
tipos de conectores y adaptadores.
5.2. Cableado estructurado

 El cableado estructurado tiene el objetivo de integrar en un mismo sistema


los servicios de:
 Voz

 Datos

 Video

 También se busca integrar los sistemas de automatización y de control de


un edificio.

 Se persigue dar una infraestructura flexible de cables que pueda aceptar


y soportar múltiples sistemas de computación y de comunicación
5.2. Cableado estructurado

 Un plan de cableado bien diseñado puede incluir


distintas soluciones de cableado independientes,
utilizando diferentes tipos de medios e instalados
en cada estación de trabajo para acomodar los
requerimientos del funcionamiento del sistema.

 El cableado estructurado tiene a estandarizar los


sistemas de transmisión de información al integrar
diferentes medios para soportar todo tipo de
tráfico.
5.2. Cableado estructurado

 Es la solución ideal para Edificios, Campus e


infraestructura en general, en la cual se requiera
una alta especialización de servicios avanzados de
comunicación.
5.2. Cableado estructurado

ELEMENTOS PRICIPALES DE UN CALBEADO


ESTRUCTURADO

 Cableado Horizontal
 Cableado del backbone
 Cuarto de telecomunicaciones
 Cuarto de entrada de servicios
5.2. Cableado estructurado

ELEMENTOS PRICIPALES DE UN CALBEADO


ESTRUCTURADO

 Cableado Horizontal
 Cableado del backbone
 Cuarto de telecomunicaciones
 Cuarto de entrada de servicios
5.2.1. Estándares vigentes

 Hasta 1985 no existían estándares para realizar cableados para los


sistemas de telecomunicaciones corporativos. Cada sistema tenía sus
propios requerimientos acerca de las características del cableado que
necesitaban.

 Los sistemas telefónicos requerían típicamente cables “multipares”, con


requerimientos eléctricos y mecánicos acordes a las señales telefónicas. Los
equipos informáticos (por esa época generalmente Main-Frames con
terminales) requerían cableados con características especiales,
dependientes de la marca de los equipos que usaban.

 Generalmente los propios fabricantes de Main-Frames proveían también


el cableado necesario para su conexión a los terminales.
5.2.1. Estándares vigentes

 En esa época no era extraño encontrar en una misma


instalación par trenzad o para el servicio telefónico, multipar
trenzado blindado para las terminales del mini-computador,
coaxial para la naciente red de PCs, “twin-axial” par a las
terminales del computador central, coaxial para el circuito
cerrado de vigilancia por TV, etc.
5.2.1. Estándares vigentes

 A medida que las tecnologías de los sistemas de


información comenzaron a madurar, más y más
organizaciones y empresas comenzaron a requerir de
estos sistemas, cada uno de los que requería de su
tipo de cable, conectores, y prácticas de instalación.

 Con cada cambio tecnológico en los sistemas de


información también era necesario cambiar el
cableado.
5.2.1. Estándares vigentes

 En 1985, la CCIA (Computer Communications Industry


Association) solicitó a la EIA (Electronic Industries Alliance)
realizar un estándar referente a los sistemas de cableado.

 En esa fecha se entendió que era necesario realizar un


estándar que contemplara todos los requerimientos de
cableado de los sistemas de comunicaciones, incluyendo voz y
datos, para el área corporativa (empresarial) y residencial.
5.2.1. Estándares vigentes

 En 1985, la CCIA (Computer Communications Industry


Association) solicitó a la EIA (Electronic Industries Alliance)
realizar un estándar referente a los sistemas de cableado.

 En esa fecha se entendió que era necesario realizar un


estándar que contemplara todos los requerimientos de
cableado de los sistemas de comunicaciones, incluyendo voz y
datos, para el área corporativa (empresarial) y residencial.
5.2.1. Estándares vigentes

 La EIA asignó la tarea de desarrollar estándares de cableado


al comité “TR-41”.

 El foco principal del comité al desarrollar estos estándares


consistió en asegurarse de que eran independientes tanto de
las tecnologías de los sistemas de comunicaciones como de los
fabricantes.
5.2.1. Estándares vigentes

 El resultado de este esfuerzo, llevado a cabo desde 1985 hasta el día de


hoy, ha sido la realización y aceptación de un conjunto de
recomendaciones (llamadas “estándares”) acerca de las infraestructuras de
cableado para diferentes tipos de aplicaciones, incluyendo edificios
comerciales y residenciales.

 A grandes rasgos, existen tres tipos de estándares:


 Los comunes, que establecen criterios genéricos,

 los que aplican según el tipo de local (Locales comerciales, residenciales,


centros de datos, etc.)
 Los que detallan los componentes a utilizar, tanto en tecnología de
“cobre” como de “fibra óptica”.
5.2.1. Estándares vigentes
5.2.1. Estándares vigentes

También podría gustarte