Está en la página 1de 7

GRADO y

ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 3º TIEMPO Semana 1


26. Cuatro estaciones.
DESAFÍOS
27. La temperatura.
BLOQUE 2
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Inicio:
• Preguntar ¿Qué son las gráficas? ¿Para qué se utilizan?
Desarrollo:
• Entregar a los niños el ejercicio “Analizando gráficas” del Cuadernillo de
Ejercicios, donde con base algunas preguntas como las siguientes se hará un
análisis de la información que proporcionan.
¿Cuál es el deporte que más prefieren los niños? ¿Cuál es el que menos prefieren?
¿Cuántos niños no tienen preferencias deportivas? ¿A cuántos niños encuestaron?
¿De qué sabor son las aguas de las que se vendió la misma cantidad? ¿Cuál fue el
sabor de agua más vendido? Si el señor de la paletería tuviera que dejar de vender
un sabor de agua, ¿Cuál le recomendarías que deje de vender y por qué?
Sesión 1

Cierre:
• Utilizando la información de las gráficas, llenar las siguientes tablas en su cuaderno:

Inicio:
• Preguntar ¿Cuál es tu asignatura favorita y por qué? ¿Cuál es la que menos te gusta
y por qué? ¿En cuál de ellas sacas mejores calificaciones?
Desarrollo:
Sesión 2

• Entregar el ejercicio “Las calificaciones de Andrés” del Cuadernillo de


Ejercicios, donde analizarán una gráfica que representan las calificaciones
obtenidas por un niño, para que con base a la información invente y escriba 4
preguntas que se puedan responder con la información de la gráfica.
Cierre:
• Elaborar una gráfica donde plasmen sus calificaciones obtenidas en el trimestre.
Utilizar el formato “Mis calificaciones” del Cuadernillo de Ejercicios.
Inicio:
• Retroalimentar a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué son las gráficas? ¿Para
qué se utilizan?
Sesión 3

Desarrollo:
• Pedir a los niños que realicen las actividades que se proponen en el desafío #26.
La finalidad de este desafío, es que los alumnos aprendan a comunicar gráficamente
los resultados de una encuesta. Libro de desafíos páginas 59-60.
Cierre:
• Elaborar una conclusión al respecto en el cuaderno.
Inicio:
• Observar la gráfica de la página 61 de su libro de Matemáticas y responder de forma
oral a los siguientes cuestionamientos ¿Qué se registró en la gráfica? ¿Durante
cuánto tiempo se realizó el registro? ¿Qué datos se incluyeron? ¿Cómo se
organizaron esos datos? ¿Por qué crees que los grados se anotaron de dos en dos y
no de uno en uno? ¿Cómo se registraron las temperaturas? ¿Por qué las barras no
Sesión 4

tienen la misma altura?


Desarrollo:
• Resolver el resto de las actividades del desafío #27, en donde se pretende que los
niños analicen la información que contiene y no contiene una gráfica. Libro de
desafíos páginas 61-63.
Cierre:
• Contestar en el cuaderno, ¿Por qué es importante contar con todos los datos en una
gráfica?
Inicio:
▪ Comentar ¿Cómo se puede saber cuál es la mascota preferida de los niños de tu
salón?
Desarrollo:
▪ Observar los siguientes datos: En el grupo de tercero se realizó una encuesta para
Sesión 5

conocer la mascota preferida por ellos: 8 niños eligieron perro, 11 gato, 5 tortuga y
6 prefieren los peces.
▪ Con base en los datos anteriores solicitar a los niños elaborar una gráfica de barras
y una tabla de frecuencia en el cuaderno.
Cierre:
▪ Escribir en el cuaderno, ¿Cómo le pareció la práctica, fácil o difícil y por qué? ¿Qué
elementos puso en juego para llevar a cabo la práctica? ¿Qué utilidad tienen el
colocar los datos en tablas y gráficas?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 59 a la 63.
Gráficas diversas.
Colores.
Tijeras.
Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
GRADO y
ASIGNATURA Español 3º TIEMPO Semana 1
GRUPO
Participación TIPO DE
ÁMBITO Narrativo BLOQUE 2
social TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Investigar sobre la historia familiar para compartirla.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Lo que conocen los niños. Página 65.
Inicio:
▪ Responder las siguientes preguntas en el cuaderno ¿dónde naciste?, ¿en qué fecha?, ¿cómo
eligieron tu nombre?
Conversación sobre la familia. Página 65 y 66.
Desarrollo:
▪ Leer la historia de la familia de Zendy Azul y como ella escribe su historia. Pág. 65 y 66. Escribir sobre
lo leído en el cuaderno.
Cierre:
▪ Plantear a los niños la idea de escribir su propia historia, por lo que será necesario recabar
Sesión 1

información y algunas fotografías. Con apoyo del modelo de la página 67, los alumnos investigarán
con su familia, los integrantes de la misma para formar su árbol genealógico.
Modelos de árboles genealógicos. Página 67 y 68.
Inicio:
▪ Investigar y escribir en el cuaderno ¿para qué sirve un árbol genealógico?, ¿qué personas aparecen
en todos los árboles genealógicos y cuáles no?, ¿qué tipo de información proporcionan?
Mi árbol genealógico. Página 68.
Desarrollo:
▪ Es momento de elaborar su propio árbol genealógico. En un pliego de papel trazar el modelo de
árbol genealógico que se requiera. Se puede utilizar el formato “Mi familia y yo” del Cuadernillo de
Ejercicios.
Cierre:
Sesión 2

▪ Anotar los nombres de los familiares y parentesco.


▪ Ilustrar a cada integrante o usar fotografías.
Organización de la información acerca de su familia. Página 68 a la 70.
Inicio:
▪ Observar el árbol genealógico elaborado la clase anterior y reflexionar ¿qué otra información se
necesita para escribir su historia persona?
Desarrollo:
▪ Investigar y contestar las siguientes preguntas: ¿desde cuándo viven aquí?, ¿cuántas personas
integran su familia?, ¿a qué se dedicaban sus padres?
Sesión 3

▪ Recopilar información para contestar las preguntas en actas de nacimiento, cartillas de vacunación,
actas de matrimonio de sus padres y abuelos, etc.
Desarrollo:
▪ Para complementar la información para redactar la información y de la autobiografía. Realizar el
Sesión 4

ejercicio complementario “Investiga y localiza datos personales” en donde los niños deberán
investigar algunos datos importantes que apoyen en la redacción del texto.
Cierre:
▪ Organizar toda la información obtenida en la sesión anterior en una tabla similar a la que se
Sesión 5

presenta en la página 70 de su libro de texto.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


▪ Cuadernillo de Ejercicios.
▪ Libro de texto. Páginas 64 a la 70.
▪ Pliego de papel, hojas blancas, fotografías, colores.
▪ Modelos de árbol genealógico.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
•Conversación sobre las familias de los alumnos (número de integrantes, quiénes la componen, otros familiares
que conozcan, entre otros).
• Revisión de modelos de árboles genealógicos.
• Recopilación de información sobre su historia familiar (considerando al menos
tres generaciones, se incluye al alumno):
––Procedencia de los familiares.
––Fecha de nacimiento.
––Eventos históricos o relevantes que haya vivido la familia o alguno de sus miembros.
• Esquema de organización de la información.
• Conversación grupal sobre la riqueza cultural y la diversidad en la composición de las familias del grupo.
• Árbol genealógico ilustrado (de ser posible con fotografías de los miembros de la familia).
Ciencias GRADO y
ASIGNATURA
Naturales GRUPO 3° TIEMPO Semana 1

¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del
BLOQUE 2 grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza
TEMA 3.- Importancia del cuidado del ambiente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Inicio:
▪ Contestar en el cuaderno la siguiente pregunta: ¿Qué importancia tiene el cuidado
de la naturaleza para el mantenimiento de la vida?
Desarrollo:
▪ Observar las imágenes de la página 60 de su libro de texto y contestar ¿qué
necesitan esos ambientes para conservarse y estar mejor?, ¿cómo lo llevarían a
Sesión 1

cabo?
▪ Al observar las imágenes para valorar en qué lugar prefieren vivir y qué podrían
hacer para transformar el paisaje que no les gusta.
▪ Observar las imágenes de los desechos de la página 61 de su libro de texto y
analizar que tienen en común.
Cierre:
▪ Hacer una lista de los desechos orgánicos y los inorgánicos. Separarlos en dos
columnas en su libreta.
Inicio:
▪ Contestar en el cuaderno ¿Qué hacen con la basura que generan en casa? Escribir 3
acciones que pueden hacer para no generar tanta basura.
Sesión 2

Desarrollo:
▪ Leer las páginas de la 62 a la 65 de su libro de texto relacionadas al tema de la
basura.
Cierre:
▪ Contestar el crucigrama “Los desechos sólidos” del Cuadernillo de Ejercicios.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 60 a la 65.
Colores.
Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Clasificación de los desechos.
GRADO y
ASIGNATURA Formación C y E GRUPO 3° TIEMPO Semana 1
BLOQUE SECUENCIA
2 Valoramos la diversidad de las lenguas.
SESIÓN
Importancia de la lengua para comprender el mundo.
1
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Lo que deben saber los niños: Desde antes de nacer, ya somos capaces de escuchar los
sonidos de nuestra madre al pronunciar palabras en su lengua. Esa lengua es la primera que
aprendemos y por eso se llama Lengua materna. Pero ¿qué tan importante puede ser la lengua
materna para las personas?, ¿por qué tan importante debemos reconocer su valor?
INICIO:
▪ Leer el cuadro informativo de la página 52 del libro que habla acerca del significado de la
palabra Apapachar y sus orígenes.
▪ Escribir en el cuaderno con sus propias palabras qué significa apapachar e incluir algunas
expresiones.
▪ Contestar las siguientes preguntas: ¿Qué pasaría si las próximas generaciones olvidaran
esta palabra para explicar lo que sienten? ¿Qué sucedería si las personas olvidaran este
sentimiento en especial?
DESARROLLO:
▪ Leer el siguiente apartado: Con nuestra lengua materna nombramos lo que sentimos,
explicamos cómo preparar las comidas que nos nutren y los relatos que los abuelos
cuentan para entender el mundo. También nombramos a las enfermedades y
transmitimos la manera de sanarlas. Además contamos cómo los novios se enamoran,
forman una familia y crían a los hijos. Con ella aprendemos a relacionarnos.
PROFUNDIZAMOS: Reconocemos la diversidad de lenguas originarias en México.
▪ Leer el texto de la página 54 sobre las lenguas de México y los textos que aparecen
anexos en la página 54 y 55 y responder las siguientes preguntas:
¿Qué tipos de textos crees que son: cuento, poesía o receta?
¿Qué diferencias encuentras respecto a la escritura del español?
¿Qué signos especiales o letras no reconoces?
▪ Leer los casos de los niños indígenas y llenar una tabla como la siguiente:
Nombre
¿Qué lengua habla?
¿De qué
comunidad?
¿De qué entidad?
▪ Investigar lenguas que se hablan en el lugar donde viven y escribirlas en el cuaderno.
CIERRE:
▪ Leer los textos de las páginas 56 y 57 que habla acerca de las tradiciones de los pueblos
indígenas y con base en el calendario de la página 57 elaborar texto donde los
protagonistas sean niños wixárikas que relaten cómo es la vida en la comunidad de
acuerdo a las distintas festividades.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de Formación Cívica y Ética. Páginas 52 a 58.
Cuaderno de actividades.
EVALUACÍÓN Y EVIDENCIAS
Resolución de cuestionarios.
Tabla de clasificación de niños con distintas lenguas de acuerdo al lugar en el que viven.
Relato de las festividades wixárikas.

También podría gustarte