Está en la página 1de 213

Procesal II: Procedimientos declarativos civiles y disposiciones

generales
Actualizado con Ley Nº21.394 que modifica diversos cuerpos procesales

Presupuestos procesales y de validez del juicio


Proceso y juicio tienen una relación de género a especie. No todo proceso implica un juicio, o controversia, pero
sí todo juicio implica un proceso. Esto debido a que existen procesos contenciosos, voluntarios no contenciosos, y
cautelares.
Juicio significa aplicar el derecho, proviene del latín iudicium. Toro Echeverría señala que juicio es: “La legitima
discusión de un asunto jurídico entre partes y ante juez competente para decidirla”. Según Alessandri: “juicio,
causa o pleito es la controversia que se produce entre una o más personas sobre un derecho y que se somete a
conocimiento de un juez”.
 Elementos que componen el proceso, y juicio : se denominan presupuestos procesales. Son lo necesario
para que exista un juicio o proceso. La doctrina distingue entre elementos constitutivos del juicio y
elementos esenciales para la validez del juicio.
o Elementos constitutivos del juicio:
 Existencia de contienda jurídica actual: El pleito debe versar sobre el derecho, el
derecho objetivo1. Que sea actual, quiere decir que hay un derecho comprometido,
controversia real que se somete a un tribunal. Para que la contienda sea resuelta, requiere
de: fase de discusión, fase de prueba, y fase de sentencia 2.
 Fase de discusión: Se inicia mediante la acción del demandante, que se
materializa en un escrito llamado demanda, lo que en materia penal se denomina
querella. Esta demanda debe notificarse al demandado, y posterior a aquella
notificación, su respuesta o refutación se llamará contestación3. En contexto de
un juicio ordinario de mayor cuantía, el ART 254 CPC y siguientes, se refieren a
réplica y dúplica: En la réplica el demandante refuta la contestación del
demandado; En la dúplica el demandado reafirma sus defensas y refuta la
demanda. Si el demandado no contesta, el juicio continúa en su rebeldía, es decir,
bajo la ficción que hubiera contestado, produciendo los efectos que
correspondan. A veces el juicio se origina no por una demanda, sino por medidas
prejudiciales: Estas tienden a asegurar la entrada de la demanda 4. Si no se deduce
una acción en el momento que corresponde, éstas corren riesgo de prescribir.
o En otras ocasiones, el actor sí se ve obligado a deducir una acción como
es el caso de la acción de jactancia5, del ART 269 CPC, y la intervención
forzada como demandante6 del ART 21 CPC7.
o En algunas ocasiones las partes están de acuerdo con lo que ocurrió, pero
no con la norma aplicable al caso, o viceversa. Se discute así, la

1
Esto es, las normas jurídicas. Se contrapone a derecho subjetivo, es decir, los derechos que se tiene frente a la autoridad.
Así, referente a la actualidad, no es posible someter ante un tribunal una discusión que, aunque jurídica, no compromete
derechos, como la discusión sobre la posibilidad de implementar o no el matrimonio igualitario.
2
Las fases no deben confundirse con los momentos jurisdiccionales, que son: conocer, resolver y ejecutar lo juzgado.
3
El demandado tiene derecho a contestar, y si no lo hace figurará como rebelde.
4
Por ejemplo, la exigencia que se puede plantear para que una o algunas de las partes exhiban un contrato o documento de
suma importancia para el actor, para luego hacer valer sus pretensiones.
5
Si la jactancia de una persona afecte o pueda afectar a una o varias personas, podrá pedir una de ellas que se obligue a
deducir demanda en contra de quien se jacta, y de negarse, no podrá ser oída luego sobre aquel derecho.
6
Busca traer a juicio a otras personas que, estando involucradas en el conflicto, no intervinieron en el juicio, pero que se
obliga a hacerlo si así lo pretenden el o los demandados.
7
El término de emplazamiento refiere al tiempo para contestar la demanda, que suele ser 15 días hábiles.
naturaleza jurídica del asunto, por ejemplo, en la entrega de un auto, si es
venta no pagada, o mutuo.
 Fase de prueba: busca dilucidar la verdad del juicio. Así, el juez debe conocer
de los hechos, y de ser controvertidos, se deben presentar pruebas, emitiendo el
juez una resolución que recibe la causa a prueba. Destaca luego dentro de este
período el término probatorio8: es el plazo para probar, para presentar las
pruebas. Una vez notificada la resolución que recibe la causa a prueba, comienzo
a correr el plazo del término probatorio. Este término probatorio es fatal, luego de
eso las partes no pueden presentar prueba alguna.
 Fase de sentencia: Se cita a las partes para oír sentencia. El juez dirime la
contienda, y la efectúa el tribunal dictando otra resolución judicial llamada
sentencia definitiva. Está la clasificación de resoluciones judiciales en el ART
158 CPC y siguientes.
 Las partes: es decir, existencia de personas, grupos, entre quienes se agita la contienda.
Le relación entre las partes y entre éstas y el tribunal se denomina relación jurídico
procesal. Casarino Viterbo señala “Partes son aquellas personas que sostienen una
controversia jurídica y actual, acerca de sus propios derechos”. Que sean personas9,
refiere a que sea una persona con capacidad de goce, es decir, poder contraer derechos y
obligaciones. Todo ente que es persona tiene esta capacidad 10. Los litigantes son las
partes sosteniendo un litigio. El litigante que pide la declaración de su derecho se llama
demandante o actor, quien está en la posición contraria es el demandado, y en el proceso
penal, imputado o procesado. En el juicio ejecutivo el demandante se denomina
ejecutante, y el demandado el ejecutado11. En un juicio, puede haber muchos
demandados, como es el caso del llamado litis-consorcio, que será activo cuando refiere a
los actores -demandantes- del juicio, pasivo cuando refiere a los demandados. Hay partes
directas, que son aquellas que inician la contienda, y también hay partes indirectas que
son quienes advienen al juicio de forma voluntaria, estando éste ya iniciado, y se llaman
terceros interesados. La participación de estos terceros en juicio se denomina tercería. En
vistas de los ART 22, ART 23, ART 24 CPC12 y otras, estos terceros interesados admiten
una subclasificación:
 Terceros coadyuvantes: Son aquellos que hacen valer derechos armónicos con
los que invoca una de las partes, es decir, de forma concordante. Un ejemplo es la
citación de evicción en la compraventa: cuando una persona compra una especie
a un tercero que no es su dueño, y si su dueño aparece, puede la cosa ser evicta, o
sea quitarla al comprador pasándola a su dueño. La citación de evicción hace que
acuda el vendedor a defender a su comprador. El tercero coadyuvante puede
intervenir en cualquier estado del juicio. Además, según Carlos Stoehrel13, los
terceros coadyuvantes pueden apelar o recurrir de casación respecto de sentencia
dictada en un juicio en que no han intervenido hasta el momento de su dictación.
8
Término es plazo. El juicio de mayor cuantía tiene un término probatorio de 20 días; en el juicio ejecutivo dura 10 días; Y
en el procedimiento sumario e incidentes, 8 días.
9
Tanto personas naturales como jurídicas.
10
Hasta un bebé puede ser parte de un juicio, a través claro está, de su representante o tutor. Una cosa es ser parte, otra es
comparecer. Si alguien quisiera quitarle su herencia a ese menor, el menor puede ser parte, pero no actuar de forma personal,
esto lo hacen sus representantes legales.
11
Ejemplo de este proceso, es cuando se ejecutan los bienes del deudor, rematándolos.
12
Estas normas sumadas a muchas otras del mismo libro primero del CPC, son comunes a todo procedimiento.
13
Stoehrel, Carlos. De las disposiciones comunes a todo procedimiento y de los incidentes, pág. 18.
Estos terceros deben litigar por medio de procurador común -en caso de ser
varios- conservando el derecho de hacer alegaciones separadas.
 Terceros excluyentes: Son aquellos que hacen valer un interés, derechos
incompatibles con los de las partes directas. Un ejemplo es un tercero que ejerce
acción reivindicatoria respecto de una cosa disputada por dos partes distintas a él.
Este tercero tiene un interés excluyente de cualquiera de las partes, ya que todas
tienen disputa sobre el dominio. Según Carlos Stoehrel, cuando interviene un
tercero excluyente en un juicio, se entiende que acepta lo obrado antes de su
presentación, debiendo continuar el juicio en el estado en que se presente.
 Terceros independientes: Son aquellos que hacen valer un interés que es
independiente de las pretensiones de las partes. Ocurre, por ejemplo, con el
remate de bienes, donde un tercero que se ve afectado, puede acudir presentando
ante el tribunal una tercería de dominio, de modo de reclamar las especies que a
su juicio le pertenecen. También puede reclamar la posesión (esto es más sencillo
de argumentar, ya que al poseedor se le reputa dueño). Pongamos un ejemplo:
unos hijos se hacen deudores de un crédito, y por deuda se embargan los bienes
de su inmueble, que en realidad pertenece al padre, y éste presenta tercería de
dominio, de modo que se decrete el alzamiento del embargo. // Las tercerías
tienen su fundamento en el deseo del legislador de que la mayor cantidad de
personas relacionadas acudan al juicio, de modo de evitar muchos procesos que
pueden resultar contradictorios. Según Carlos Stoehrel, estos terceros
independientes deben obrar separadamente.
 También hay terceros no interesados 14, que no son parte, a pesar de intervenir
de alguna u otra forma, como por ejemplo los testigos, peritos 15, o policías en el
proceso penal.
 Existen reglas especiales que son aplicadas a juicios ejecutivos , donde se
restringe la participación de terceros a diferencia del juicio común: En tales
juicios, el tercero solamente puede plantear un derecho de los que se señalan
taxativamente en el ART 518 CPC, es decir: tercería de dominio, tercería de
posesión, tercería de prelación y tercería de pago. Esto es aún más restrictivo
cuando se trata de juicios ejecutivos especiales, como son la prenda industrial, o
la prenda agraria, en la Ley N°4.702 y Ley N°18.112, donde no se admite tercería
de ninguna especie.
 Efectos de resoluciones de tercerías: Producen respecto de ellas, los mismos
efectos que se producirían respecto de las partes principales, según el ART 24
CPC, esto es, efecto de cosa juzgada.
 El caso de la pluralidad de partes: Si se deducen acciones que emanan directa e
inmediatamente de un mismo hecho, los afectados pueden deducir conjuntamente
su acción de perjuicios en contra del deudor. También, es recomendable que
nombren un procurador común, aunque no es obligatorio. Además, las partes
representadas por procurador común, pueden realizar alegaciones separadas.
 El tribunal: el tribunal llamado a conocer la contienda, tramitarla, sustanciarla y fallarla.
Esto refiere a lo ya visto en Procesal I respecto a la necesidad u obligación de que exista
un tribunal que conozca de un asunto.
14
La diferencia entre unos y otros terceros, es el interés pecuniario que estos tengan en el pleito.
15
Son personas con conocimientos especiales respecto de una ciencia, que pueden permitir esclarecer los hechos. El juez
decreta a petición de parte o de oficio un informe pericial, obteniendo un análisis especializado.
 Al faltar cualquiera de estos elementos, no hay un juicio.
 Elementos esenciales para validez del juicio : No determinan la existencia de un juicio, sino su validez,
Por lo que de faltar un elemento de los mencionados aquí, hay un juicio “enfermo”.
o Competencia del tribunal llamado a resolver la contienda : Ya analizado en Procesal I, y en
virtud ART 108 COT. Obliga a reiniciar un juicio en caso de no haber competencia para conocer
del asunto.
o Capacidad de las partes para comparecer en el juicio : las partes deben tener capacidad
procesal, es decir, capacidad para ser demandante o demandado 16. No debe confundirse con la
necesidad de partes, aquí se habla de capacidad de ejercicio y no de existencia de partes ni de
capacidad de goce. La capacidad de ejercicio se define en el ART 1445 C.C. Esta capacidad no
debe confundirse a su vez con el ius postulandi, más restringida, que es la capacidad para
representar a una de las partes en el proceso 17, según el ART 4 CPC y la Ley 18.120, es la
capacidad que poseen abogados y procuradores o mandatarios judiciales. Por RG, todas las
personas tienen capacidad de ejercicio, siendo la excepción los incapaces según el legislador, en
virtud del ART 1446 C.C. Estos incapaces se encuentran en el ART 1447 C.C. IN 1 y 218. Para ser
parte en un juicio se requiere ser persona, y todas las personas son sujetos de derecho, pero
distinto es comparecer, lo que requiere capacidad de ejercicio. El problema de una persona que no
puede comparecer, se subsana por la concurrencia de sus representantes. En este sentido, el ART
43 C.C refiere a quienes son representantes legales: padre o madre, adoptante, tutor o curador.
 En caso de ser personalidad jurídica : Según el ART 8 CPC, si es una personalidad
jurídica que no persigue fines de lucro, como una fundación, su representante legal es su
presidente. También, en virtud del mismo ART 8 CPC, se entienden como autorizados
para litigar en representación legal de sociedades, corporaciones y otras personalidades
jurídicas con fines de lucro, su gerente o administrador.
o Observancia de las formalidades prescritas en la ley para que los actos constituyentes del
proceso sean válidos. Tiene que ver con la validez de las llamadas actuaciones judiciales. Por
ejemplo, tomar declaración de testigo sin previo juramento, no es válido. Tampoco lo sería
realizar la primera notificación al demandado por estado diario.

16
Capacidad para ser demandante o demandado.
17
La excepción para los abogados, en materia de representación legal, son, por supuesto, sus hijos. Abogados no son
representantes legales de sus clientes.
18
Recordar: los dementes, los impúberes, los sordos que no pueden darse a entender. Estas personas no producen obligación
natural alguna, es decir, aquellas de las cuales no emana acción exigible de su respecto. Las obligaciones prescritas también
se convierten en obligaciones naturales. Luego se suman los menores adultos y disipadores bajo interdicción. Las
obligaciones que emanan de aquellas personas pueden ser ratificadas, validados en ciertas circunstancias, por ejemplo, un
menor de 17 años compra una bicicleta, en principio el acto sería nulo, pero si su padre lo ratifica, el acto se valida.
El proceso: naturaleza jurídica y principios constitutivos

El proceso: Un proceso no siempre es un juicio. Proceso puede no significar necesariamente una contienda.
 Naturaleza jurídica del proceso: Existen diversas teorías.
o Teoría contractualista: supone la existencia de un acuerdo entre demandante y demandado,
fijando los puntos de una controversia, arrancando las competencias de un tribunal. Esto es,
porque el juez no puede pronunciarse, agregar, cuestiones que no hayan manifestado las partes.
o Teoría del cuasicontrato: un cuasicontrato supone que dos o más personas quedan ligadas,
obligadas entre sí sin que exista un acuerdo o contrato previo. Esto se ve en la comunidad
hereditaria, donde se muere un padre, y los hijos acuden a ésta. Otro ejemplo es la compra de un
departamento, donde se es comunero con el vecino que ha comprado otro, y se adoptan
obligaciones como el pago de gastos comunes. Esta teoría supone que el proceso sería un
cuasicontrato, donde la persona se ve arrastrada al proceso.
o Teoría de la relación: el proceso no es un contrato ni cuasicontrato, sino una constatación
jurídica que se da entre las partes, donde tanto su actividad como la del juez se regula por ley,
formándose esta relación de tipo procesal, compleja y de derecho público.
o Teoría de la situación: Niegan lo anterior, y señalan que el proceso es una situación jurídica, de
expectativas y posibilidades para las partes y también de liberación de cargas procesales para las
partes, donde el juez tiene un valor preponderante, dirigiendo el proceso.
o Teoría de la pluralidad de relaciones: De Carnelutti. Sostiene que el proceso es un conjunto
múltiple de relaciones jurídicas que nacen de la combinación de una obligación, y eventualmente
de un derecho. Este conjunto tiene por objeto la prestación de una actividad para el correcto
desarrollo del proceso.
o Teoría de la institución: Guasp señala que en el proceso existen derechos y deberes jurídicos,
siendo el proceso una institución. Esto es, ya que quienes intervienen en un proceso, confluyen en
una idea común, cual es la satisfacción de una pretensión. Según el profesor Espinoza, esta es la
que más se ajusta a la naturaleza del proceso.
 Estructura del proceso: los actos procesales se desenvuelven con estricto apego a la ley, de modo de
regular el proceso. De lo visto, el proceso es una institución; en cambio el procedimiento es la fórmula
que el legislador adopta para las distintas acciones judiciales que contempla el derecho procesal,
atendiendo a su naturaleza y cuantía19.
Así, existen distintas clasificaciones para los procedimientos:
o Según la naturaleza del derecho controvertido:
 Procedimientos civiles: se subdividen en:
 Procedimientos civiles contenciosos: refiere a los ordinarios, ejecutivos, etc.
Estos a su vez admiten una subclasificación:
o Procedimientos contenciosos civiles propiamente tales; Procedimientos
contenciosos civiles laborales; Procedimientos contenciosos civiles de
familia.
 Procedimientos civiles no contenciosos: Un ejemplo es la posesión efectiva de
una herencia.
 Procedimientos penales.
o Según el objeto de la acción:
 Procedimiento declarativo: tiene por objeto obtener la condena del demandado, o la
declaración de un derecho, como, por ejemplo, que Juan es titular del dominio de la cosa
disputada. Puede buscar también el obtener un efecto constitutivo. Se encuentra en: los
procedimientos ordinarios, ART 253 CPC y siguientes, y en el procedimiento sumario, en
el ART 680 CPC y siguientes.
 Procedimientos de ejecución: persiguen el cumplimiento forzado o compulsivo de una
obligación que consta en título ejecutivo. Así se encuentra por ejemplo el juicio ejecutivo,
en el ART 334 CPC y siguientes, donde se mencionan títulos ejecutivos, como una
inscripción pública, el cheque, un pagaré, etc.
 Procedimientos conservatorios o precautorios : su objeto, finalidad, es asegurar el
resultado de una acción, sea de conocimiento o ejecutiva. Un ejemplo son las medidas
prejudiciales, que se encuentran en el ART 290 CPC y siguientes.
o Según su forma o estructura: Según su construcción. Se encuentran procedimientos ordinarios,
especiales y sumarios.
 Procedimientos ordinarios: ART 253 CPC y siguientes.
 Procedimientos especiales: contienen normas especiales, ejemplos ART 549 CPC donde
se encuentran los interdictos posesorios20.

19
Aunque esta distinción es importante, se habla de aquí en delante de proceso y procedimiento indistintamente.
20
Acciones que tienen por objeto proteger el dominio y la posesión.
 Procedimientos sumarios: su tramitación está fundado en la rapidez, en la celeridad. La
acción se tramita rápidamente. Un ejemplo es el juicio sumario, en el ART 680 CPC, que
en realidad vendría siendo un procedimiento sumario.
o Según su contenido:
 Procedimientos singulares: aquellos en que tiene interés una o más personas
determinadas, respecto de un derecho también determinado.
 Procedimientos universales: la materia del procedimiento comprende una universalidad
jurídica, como el patrimonio de una persona, o la herencia de un fiambre; o variados
derechos. Otro ejemplo es el procedimiento concursal: que reemplazó al juicio de
quiebras, este comprende todo el patrimonio del deudor, de modo que su remate y
repartición se haga como corresponde. Referente a la herencia, está la partición de
bienes.
o Según su ritualidad: Esto es, según las formalidades que en él se cumplan.
 Procedimientos verbales: predominan las actuaciones de palabra. El procedimiento
sumario es uno de estos, ART 680 CPC, pero las partes también pueden presentar
minutas escritas.
 Procedimientos escritos: RG.
o Según la manera cómo actúan las partes:
 Procedimientos simples y sencillos: demandante y demandado sólo desempeñan tal
papel.
 Procedimientos dobles y compuestos: demandantes y demandados desempeñan ambos
roles procesales a la vez. Esto ocurre, por ejemplo, en la reconvención, donde el
demandado presenta su propia demanda.

 Principios formativos del procedimiento: presentes en diversas normas relativas al procedimiento.


o El impulso: Esto significa que alguien debe tomar la iniciativa para que el proceso se impulse.
Por ejemplo, para entablar una querella. Este impulso se da de dos formas:
 Principio dispositivo: Se da cuando los impulsos para el desarrollo del proceso se les
entrega solamente a las partes, actuando el juez a petición de parte. El procedimiento
civil está esencialmente basado en este principio. El procedimiento tiene que tener un
impulso constante de las partes de modo que éste no congele o se desista erróneamente,
ya sea de parte del abogado o del cliente. Un ejemplo de procesos que se basan
esencialmente en este principio, es el juicio ordinario civil.
 Principio inquisitivo: El impulso se entrega al juez, actuando este de oficio. Inspira al
procedimiento penal.
o Principio de preclusión procesal: busca mantener la armonía en el proceso por medio de la
determinación y cumplimiento de plazos y condiciones. Se manifiesta a través de plazos, que
tienen su justificación en el derecho de emplazamiento. Por ejemplo, si se notifica en fase
probatoria, el proceso está viciado y se podría anular. Pero si se notifica a tiempo y no se toma en
cuenta por parte del demandado, no se podrá retroceder el juicio en sus etapas, al haber precluido
su oportunidad.
o Principio de la contradicción o bilateralidad de la audiencia : Exige que todas las partes que
intervienen en el procedimiento, sean oídas por igual, tanto quien acusa como quien se defiende.
En caso de que una de las partes no quiera intervenir, se entiende que ha renunciado a su derecho.
Ocurre, por ejemplo, con la rebeldía, donde el procedimiento sigue sin la contestación.
o Principio de inmediación: El juez debe tener una relación cercana con las partes, mostrarse
dispuesto a oírlas, recibir las pruebas y dirigir el debate.
o Principio de eventualidad: Las partes deben evacuar todos los medios que sean necesarios en el
momento oportuno, una sola vez, pudiendo deducirse acciones en subsidio en un mismo escrito
con la acción principal, en caso de fracasar esta última. Explicación: si se deducen dos acciones,
una se denomina principal y la otra subsidiaria. Si eventualmente es rechazada la principal, el
tribunal se pronunciará sobre la subsidiaria 21. Lo mismo para el demandado, si va a deducir varias
defensas, sea entonces una como principal, las otras como subsidiarias 22.
o Principio de concentración: exige que todas las partes del proceso gocen de un proceso breve,
eliminando trámites no indispensables, y permitiendo que se rindan las pruebas lo más rápido
posible y en una misma oportunidad o periodo. El juicio sumario recoge plenamente este
principio.

El contenido del CPC

El contenido del código de procedimiento civil se ordena de la siguiente forma:


 Libro I o Disposiciones comunes a todo procedimiento : Trata de las normas generales, aplicadas a
cualquier asunto judicial.
 Libro II o El juicio ordinario: esto es, el procedimiento tipo. De este procedimiento derivan los demás,
supliéndolos también. Que sea supletorio significa que sus disposiciones se aplican a juicios especiales,
siempre y cuando no exista disposición especial en contrario. El ART 3 CPC así lo indica. Dentro del
juicio ordinario se contempla el juicio ordinario de mayor, menor y mínima cuantía, dependiendo de la
cuantía del asunto.
 Libro III o Juicios especiales: Se encuentran el juicio ejecutivo y el juicio sumario, interdictos
posesorios, etc. Como se dijo anteriormente, si no existe norma aplicable en estos juicios especiales, se
aplica norma supletoria.
 Libro IV o Asuntos judiciales no contenciosos: Trata, por ejemplo, el cómo tramitar una posesión
efectiva.
 Las reglas del código, alcanzan a contiendas civiles entre partes y los actos de jurisdicción no
contenciosos, siempre que correspondan a tribunales de justicia, esto en virtud del ART 1 CPC. De esto,
por supuesto, se dice que no aplican las reglas al procedimiento penal, salvo las normas del Libro I, que sí
son aplicables a ese procedimiento, siempre y cuando no se opongan a las del CPP. A este respecto,
revisar el ART 52 CPP.
Formación del procedimiento: Rigen para este propósito, la Ley N°20.886 de tramitación electrónica, y los ART
29 a 37 CPC reformados por la misma ley.

21
Por ejemplo, se deducen dos acciones: una por incumplimiento de contrato, y otra para rescindir contrato en subsidio en
caso de rechazar el tribunal la pretensión inicial.
22
Un ejemplo es la excepción de incompetencia del tribunal, como principal, y una excepción de prescripción de acción,
como subsidiaria.
En la ley mencionada, en su ART 5, se señala que la presentación de demandas, escritos, se harán por ingreso vía
electrónica por la página del poder judicial, donde quienes lo hagan, deben registrarse según el Auto acordado de
la CS.
De ser imposible presentar la demanda por diversos motivos, el ART 5 IN 2 de la misma ley, se señala que en
casos excepcionales los escritos se pueden presentar materialmente 23. De todas formas, éstos se digitalizan luego.
El ART 6 misma ley, refiere a los documentos que apoyan a los escritos o demandas, como por ejemplo un
cheque. Estos documentos deben presentarse también a través de este sistema, o ante un tribunal mediante un
dispositivo de almacenamiento, como un pendrive.
Los documentos de títulos ejecutivos, que no se entregan electrónicamente, se deben presentar materialmente. Si
no se presentan, no se da curso a la demanda. Esto es porque hay procedimientos que requieren de gran cuidado,
como un embargo. Esto, sin perjuicio, de que deban acompañarse con una copia electrónica. Si no se acompañan,
el tribunal lo exige de oficio, por un plazo de 3 días.
Si se autoriza a una persona para presentar documentos materialmente, no es necesario acompañar copias
digitales.
El ART 29 CPC señala que se forma carpeta electrónica con todos los escritos, documentos, resoluciones del
tribunal o actas que se presentan o efectúan en el juicio. Estos antecedentes se conservan y ordenan según fecha
de presentación o verificación. Los documentos, sean escaneados, o por foto, deben presentarse por esta vía.
Esta carpeta, por supuesto, es pública, en virtud del ART 9 COT. Esto salvo excepciones legales en donde se
restringe parte de la carpeta. Esta excepción se produce, por ejemplo, en asuntos de familia, o en relatos de
víctimas de un hecho.
 Formalidades comunes a todos los escritos : El ART 30 IN 3 CPC señala que los documentos deben
presentarse vía electrónica, cuando corresponda para que avance el proceso.
o El ART 30 IN 2 CPC, señala que los escritos se deben encabezar con una suma. Esto es, un
resumen sobre qué trata el escrito o trámite. Esto se hace, para orientar al juez ante qué se está
presentando, por ejemplo, presentación de demanda, acompañamiento de prueba o documentos,
etc. Así, el juez dirá, por ejemplo, téngase por contestada la demanda, o téngase por
acompañados los documentos.
o En este sentido, lo accesorio se denomina otrosí, es decir, si una demanda contiene variadas
peticiones, se agregan como otrosí.
o En el ART 32 CPC, se señala que debe entregarse ¿materialmente? las hojas al secretario para
que el tribunal las firme y selle. Esto encuentra su explicación en que debe haber una regla que
aplique a casos excepcionales, como se dijo anteriormente.
o Si el cliente entrega un pagaré, factura o cheque, el abogado tiene que entregarlo al secretario , y
este funcionario entregará un documento o recibo.
o El ART 33 CPC, señala que el secretario puede dictar por sí solo resoluciones de distinta
naturaleza, salvo ciertas excepciones, lo que es parte de su trabajo. Así, el secretario se dedicará a
estos temas, el abogado debe preocuparse por lo que le corresponde.
o El ART 34 CPC señala lo mismo que se ha dicho ya, referente a la conformación de carpeta
electrónica y su orden. Si hay cosas que no pueden agregarse a un expediente o carpeta
electrónica, como un caset, se puede pedir al tribunal que ordene su custodia por el secretario del
tribunal.

23
Cuestión de formalidad verbal: Los escritos se “presentan”, no se suben, por más que sea por vía electrónica.
o El ART 36 CPC, señala que las piezas que se entregan al tribunal, hacen a este responsable de
ellas, y no pueden retirarse sino por las personas y en los casos que determine la ley.
o El ART 37 CPC señala que cuando los tribunales tengan que oír por escrito el dictamen del fiscal
judicial o de los defensores públicos, se les enviará comunicación de la carpeta electrónica a la
que deben acceder.
o Hay requisitos especiales para cada escrito . Por ejemplo, para la demanda en el ART 254 CPC, y
para la contestación, ART 309 CPC. Esto se analiza mas adelante.

Comparecencia ante los tribunales

 Introducción: Incluso aquellos que tienen capacidad de ejercicio para comparecer, pueden hacerlo por sí
mismo, o valerse de los servicios de una tercera persona. Comparecer, en palabras de Casarino es “el acto
de presentarse a tribunales de justicia ejerciendo una acción o defensa, o bien, requiriendo su
intervención en un acto perteneciente a jurisdicción no contenciosa” Importantes son la Ley N°18.120
que refiere a la comparecencia en juicio24, y Ley N°20.886, sobre tramitación electrónica. El ART 4 CPC
señala que toda persona que comparezca en juicio a su propio nombre o como representante legal de otra,
deberá hacerlo en la forma que determina la ley, que es la ya mencionada. Existen en doctrina dos formas
de comparecer a tribunales:
o Comparecer por sí: esto es cuando se hace personalmente, sin necesidad de hacerlo por medio
de un procurador o mandatario judicial.
 Por sí en el propio nombre: cuando lo hace una persona directamente por sí misma.
 Por sí, pero a representación de otro: Puede hacerlo, por ejemplo, un padre por un
menor, debido a ser este último un incapaz, absoluto o relativo, según sea el caso.
o Comparecer por medio de apoderado o mandatario judicial25.
o Para conocer el sistema de comparecencia en Chile, hay que atender al COT y la Ley N°18.120,
se distingue lo que se analiza a continuación.
 Comparecencia en primera instancia: hay que precisar que las reglas de primera instancia se aplican
también a la comparecencia en única instancia, la cual refiere a asuntos inferiores a 10 UTM, salvo
aquellos dotados de fuero menor. Se debe cumplir con dos formalidades diferentes, que a veces se reúnen
en una persona:
24
Según el profesor, se debió haber llamado ley sobre comparecencia en tribunales, ya que no todos los procesos son un
juicio, siendo un ejemplo los actos de jurisdicción voluntaria.
25
Son sinónimos.
o Constituir mandato judicial: El ART 2 IN 1 Ley N°18.120 lo exige. En primera y única
instancia por regla general está expresamente prohibida por la ley la comparecencia por sí
mismo, debiendo hacerlo el interesado por medio de mandatario judicial o procurador. Así, sólo
pueden hacerlo por medio de una persona habilitada con ius postulandi: abogados habilitados
para ejercer la profesión; los procuradores del número 26, auxiliares de la administración de
justicia; estudiantes inscritos en 3er año o superiores de Derecho 27; egresados de escuelas de
derecho. El ART 2 IN 2 misma ley señala que las corporaciones de asistencia judicial pueden
designar mandatarios judiciales, para así realizar la práctica necesaria para obtener el título de
abogado.
 Constatación de esta calidad: El egresado obtiene su título de abogado, por medio de la
CS, y luego valida su documento ante registro civil. Se puede pedir que la cédula de
identidad señale la profesión. La ley sobre tramitación digital en su ART 7, señala que la
constatación de abogado habilitado lo hace el tribunal a través de su registro. La calidad
de abogado habilitado, no tiene que ver con pagar la patente municipal, que sanciona
tributariamente, es decir, no se deja de ser abogado habilitado por no pagarla. Abogado
habilitado es aquel que no está sujeto a un impedimento impuesto por un tribunal en
cuanto al ejercicio de la profesión, como la prohibición de ejercer la profesión, o una
sanción de la CS por mal comportamiento, pudiendo suspenderlo. También hay penas
privativas de libertad, que como pena accesoria tienen el impedimento de ejercer como
abogado.
 Incumplimiento de esta obligación: si el mandato judicial no se constituye, o se otorga
en favor de una persona que no cumple los requisitos, el ART 2 IN 4 misma ley señala
que el tribunal ordenará en un plazo de 3 días constituir el mandato judicial, y si no se
hace, se tiene como si nunca se presentó la solicitud, escrito, demanda o contestación, no
habiendo recurso para modificarlo28.
 Delegación del mandato y exhortos: los mandatos judiciales pueden delegarse, y puede
hacerse siempre que el mandante no lo prohíba. El ART 2 IN 5 misma ley señala que lo
anteriormente señalado se aplica también sobre estas situaciones. // Las calidades de
mandatarios delegados deben validarse ante el tribunal exhortado.
 Facultades del mandatario o del mandatario delegado:
 Facultades ordinarias: refieren, a simples tareas al representar al mandante,
como presentar escritos.
 Facultades especiales: está, por ejemplo, la de percibir, es decir, recibir el pago.
Para facultarlo, se debe señalar expresamente. Si el mandatario quiere desistirse
de la demanda, también requiere de una facultad de especial, que es la firma del
mandante autorizando esta facultad especial. // Si al mandatario o delegado no se
le confieren las facultades especiales, según el ART 2 IN 6 misma ley, la parte
litigante firmará con el mandatario los escritos que digan relación con aquellas
facultades ante el secretario del tribunal o jefe de unidad administrativa en casos
de juzgados de garantía y TOP. // Si se recibe un mandato, por ejemplo, general

26
Siguen existiendo, pero están obsoletos. Para hacerse una idea, a estas personas ni siquiera se les exigía título de
abogado.
27
El certificado de alumno regular lo acredita y se entrega en la escuela correspondiente.

28
Si se presenta la demanda y no se acompaña el mandato judicial, se tiene la demanda por no presentada. También, si se
presenta la demanda al último día de la prescripción de la acción, y se presenta el mandato judicial luego, se va a proveer la
demanda, pero puede el demandado al contestar oponer excepción de prescripción.
por administración de bienes (mandato civil), como puede ser un mandato sobre
una empresa, puede conferirse al mandatario la facultad de comparecer en el
juicio. Pero si no es abogado, se puede comparecer en juicio, pero se debe
delegar el mandato en una persona que sí tenga esa calidad 29.
 Facultades del juez: el ART 2 IN 7 misma ley. Respecto a esta formalidad, el
juez puede, de oficio o a petición de parte, si lo estima necesario, exigir la
comparecencia del abogado patrocinante o el mandatario de cualquiera de las
partes, a fin de ratificar su firma ante el secretario o jefe de unidad a cargo de
administración de causas30.
 Excepciones a esta exigencia de mandato judicial : El ART 2 misma ley, señala que hay
casos donde se exceptúan las obligaciones de constituir mandato.
 Excepciones varias: en las solicitudes sobre pedimento de minas; en los asuntos
que conozcan jueces de subdelegación o de distrito 31; respecto de los alcaldes, ya
que aún existen comunas apartadas, donde las funciones de juez de policía local
las cumple el edil; tampoco ante jueces de policía local, salvo en asuntos sobre
regulación de daños y perjuicios con cuantía superior a 2 UTM 32; en juzgados de
menores33; ante árbitros arbitradores; ante el contralor en los juicios de cuentas
(tribunal especial no perteneciente al PJ); ante una acusación constitucional; ni
en los juicios que no excedan los $15 mil pesos; en las causas electorales que ven
tribunales electorales; en los recursos de amparo 34; respecto del denunciante en
materia criminal35; en solicitudes en que se pidan copias del expediente 36;
respecto de terceros no interesados que participan en el proceso 37; etc.
 Cuando la ley exige intervención personal de la parte : no es necesario
constituir mandato judicial, en los siguientes casos:
o Esto ocurre, por ejemplo, en el comparendo de conciliación , donde el
juez busca facilitar el proceso de acuerdos con la parte, llamándola.
Conversación que con presencia de abogado se podría dificultar38.
o Diligencia de absolución de posiciones: se enmarca dentro de un medio
probatorio que es la confesión judicial. Interesa por RG que la parte
acuda personalmente a dar confesión.

29
Esto debido a que la ley desea que personas entendidas en el derecho sean quienes interactúan directamente con el juez.
30
El juez puede tener dudas, si una persona comparece a través de mandatario, respecto si este último es estudiante de
derecho, o es abogado.
31
¡¡¡Ya no existen!!!
32
Por actualización de la ley de juzgados de policía local, Ley N°18.287, se señala que son 4 UTM. Entonces, si el asunto es
superior a esa cuantía, debe constituirse mandato judicial.
33
¡No existen aún! Existen juzgados de familia, y no se aplica lo señalado.
34
Si se está preso, un familiar podría interponer un recurso de amparo, y por su urgencia, lógicamente, sin constituir
mandato judicial.
35
Esto para no impedir las demandas, que son muchas veces, urgentes.
36
Las pedía el litigante directamente, un archivo o certificado. Esto no tiene mucha aplicación hoy debido a la digitalización
del sistema.
37
Martilleros, que hacen remate de las especies embargadas en juicio ejecutivo; los peritos, expertos en cierto arte;
depositarios, que en juicio ejecutivo tienen a cargo los bienes embargados; interventores secuestres.
38
El abogado por naturaleza buscará llevar la contraria. De todas formas, esto depende del acuerdo que proponga el juez, y
aquí es clave el análisis del abogado, de si conviene o no, cuantas posibilidades hay de conseguir algo. Si es muy favorable,
conviene aconsejar a la parte acceder a él.
o Cuando el juez autoriza a una persona comparecer por sí: atendida la
naturaleza o cuantía del litigio. Esto significa un amplio margen
discrecional del juez, que entrega a ciertas personas, en ciertas
situaciones, la posibilidad de realizar trámites como pagar directamente
lo debido en el tribunal, o presentar un simple escrito. Esto se hace para
facilitar la resolución de pequeñas contiendas.
o Casos especiales que la misma ley señala (en parte reiteración de lo
ya dicho):
 Cuando la parte hará una única presentación en el proceso, como
realizar el pago; Departamentos donde el número de abogados en
ejercicio sea inferior a 4, lo que hoy por hoy no existe; Solicitud
sobre pedimento de minas; Ante jueces de policía local en
cuantías menores, como se habló anteriormente; Ante jueces
árbitros arbitradores.; En recursos de amparo y recursos de
protección39; En caso del denunciante en materia penal; En
solicitudes en que aisladamente se pidan copias, archivos,
certificaciones40.
 Qué es el mandato judicial: En palabras del profesor Casarino, es “El acto por el cual
una persona encomienda a otra que la represente ante los tribunales de justicia”. Está
sujeto al COT respecto a la procuraduría judicial, y a las normas generales del C.C. El
ART 395 COT, señala que el acto por la que una parte encomienda a un procurador la
representación de sus derechos en juicio, es un mandato que se rige por las reglas del C.C
para estos contratos, salvo las modificaciones de los art siguientes. Así, el ART 2116 C.C
define qué es el mandato: “El mandato es un contrato en que una persona confía la
gestión de uno a más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de
la primera. La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante y la que
lo acepta, apoderado, procurador, y en general mandatario”. El mandato judicial
proviene del mandato civil, por lo que tienen diferencias:
El mandato civil es por RG consensual41 El mandato judicial es siempre solemne
El mandato civil termina por la muerte del El mandato judicial jamás terminará con la muerte del
mandante. mandante, debiendo responder para con sus herederos.
ART 396 COT.
El mandato civil puede encargarse a cualquier El mandato judicial sólo puede recaer en personas
persona capaz. 42 habilitadas por expresa disposición legal.

39
Importante: si bien cualquier persona puede interponer y tramitar estos recursos en primera instancia, el recurso de
apelación debe ser fundado, lo que requiere un mandatario judicial.
40
Se requiere por parte del abogado celeridad en este trámite. Aunque esto al hacerse online pierde importancia.
41
Hay algunos que requieren estar escriturados, como el mandato para comprar o vender un bien raíz, que debe hacerse por
escritura pública; lo mismo que el mandato para contraer matrimonio.
42
De ejercicio.
 Constitución del mandato judicial: está sujeto a ciertas formalidades según como se
constituya. Se encuentran en el ART 6 IN 2 CPC. Para obrar como mandatario judicial se
entenderá poder suficiente:
 El constituido por escritura pública: otorgada ante notario o ante oficial del
registro civil facultado por ley.
 El que conste de un acta: extendida ante un juez de letras o juez árbitro,
subscrita por todos los otorgantes, es decir, mandante y mandatario. Tanto
escritura como acta contienen: la individualización del mandatario, agregando la
nacionalidad y estado civil en caso de escritura pública, y señalar que el
mandante otorga mandato judicial al mandatario. Si es para una causa precisa,
también debe especificarse.
 El que conste de declaración escrita del mandante : aunque autorizada por el
secretario del tribunal que está conociendo la causa. La declaración escrita va
contenida en un otrosí, generalmente en el último. Si el mandato está legalmente
constituido, el tribunal va a proveer una solicitud, y emitirá una resolución que
dirá “téngase presente el mandato judicial”. ART 403 COT. // Según el ART 7
Ley N°20.886, el mandato judicial podrá constituirse, además de las formas
tradicionales establecidas en la Ley, mediante la firma electrónica avanzada43 del
mandante, sin que se requiera su comparecencia personal para autorizar su
representación judicial. Sólo es necesario, en todo caso, que exista la firma del
mandante, esto ya que el contrato de mandato se entiende perfeccionado con la
sola aceptación del mandatario, ART 2124 C.C, la cual puede ser expresa, o
tácita. La aceptación tácita es todo acto que haga el mandatario en ejecución del
mandato, esto es, cualquier presentación en el proceso.
 Mediante endoso en cobranza: Consiste en transferir el dominio de un
documento de crédito, como una letra de cambio, pagaré o cheque, y consiste en
ponerle un escrito con una firma al dorso del documento. Así, el ART 17 Ley
N°18.092, sobre letra de cambio y pagaré, señala que “el endoso es el escrito por
el cual el tenedor legítimo transfiere el dominio de la letra de cambio, la entrega
en cobro o la constituye en prenda 44” Los anteriores, se denominan
respectivamente: endoso en dominio; endoso en cobranza; y endoso en prenda,
dejado en garantía45. El endoso debe estamparse al dorso de la letra misma o en
una hoja adherida y prolongada en ella. Se firma atrás del documento, y debe
decirse que entrega endoso en dominio, cobranza o prenda 46. El ART 29 misma
ley, señala que “El endosatario en cobranza puede cobrar y percibir, incluso
judicialmente, y tiene todas las atribuciones propias del mandatario judicial,
comprendidas también aquellas que conforme a la ley requieren mención
expresa. Con todo, el mandatario sólo puede comparecer ante los Tribunales en
la forma que exige la ley".
 Facultades del mandato judicial: Las hay de dos clases, según la doctrina y la ley:
 Facultades ordinarias: Son aquellas siempre presentes en el mandato judicial,
sin necesidad de mencionarlas expresamente. Permiten tramitar el juicio, como
43
Es distinta de la firma electrónica simple.
44
Tres tipos de endoso.
45
Así, se puede ir por un pagaré que tiene otra persona a nombre mío y que está a la orden, y se le dice al banco que me
preste plata, y la garantía que se deja es el pagaré, se lo endoso en prenda, y si no lo pago se ejecuta el pagaré.
46
Ojo, si no se menciona, la ley señala que se presume de dominio.
puede ser contestar la demanda, deducir recursos, o contestar la reconvención,
todos trámites para dar curso a la causa. // Las facultades ordinarias se refieren
en el ART 7 CPC: “El poder para litigar se entenderá conferido para todo el
juicio en que se presente, y aun cuando no exprese las facultades que se
conceden, autorizará al procurador para tomar parte, del mismo modo que
podría hacerlo el poderdante (mandante), en todos los trámites e incidentes del
juicio47 y en todas las cuestiones que por vía de reconvención se promuevan,
hasta la ejecución completa de la sentencia definitiva, es decir hasta el último
trámite del juicio sirve el mandato original, salvo lo dispuesto en el artículo 4° o
salvo que la ley exija intervención personal de la parte misma, como en la
conciliación. Las cláusulas en que se nieguen o en que se limiten las facultades
expresadas, son nulas. Podrá, asimismo, el procurador delegar el poder
obligando al mandante, a menos que se le haya negado esta facultad48”
o Delegación del mandato judicial: También es una facultad ordinaria del
mandato judicial, no se requiere expresa, pero sí se puede prohibir, como
se ha visto. El delegado del mandato judicial, se llama mandatario
judicial por delegación. Con el delegado, se acaba esta cadena de
delegación, según la doctrina.
 Facultades extraordinarias o especiales: No se entienden comprendidas en el
mandato judicial de por sí, a menos que se hayan otorgado expresamente. Por
ejemplo, la facultad de percibir, la facultad de transigir 49. Según el ART 7 IN 2
CPC, estas son:
o Desistirse en primera instancia de la acción deducida : Esto es,
desistirse de la demanda. Aquí se refiere a la demanda ya notificada 50, ya
que si es simple retiro de la demanda no se requieren facultades
extraordinarias. Distinto es en segunda instancia.
o Aceptar la demanda contraria: Esto es, aceptar todas las pretensiones
del demandante. Es muy trascendente, ya que, si el mandatario acepta el
pago de 10 millones, esto supone un importante gravamen para el
cliente.
o Absolver posiciones: Es sinónimo de prestar confesión como medio
probatorio. Esta diligencia consiste en responder preguntas. Así, como la
confesión puede tener consecuencias jurídicas en favor de la contraparte,
adquiere gran relevancia. Entonces, se requiere esta facultad, para prestar
la confesión por el mandante, cuando este ha sido citado a confesar. De
todas formas, y esto es importante, aunque el mandatario tenga esta
facultad, la contraparte puede exigir que preste confesión el propio
mandante, al ser un acto personalísimo, argumento que se desprende del
ART 397 CPC. En todo caso, no se necesita facultad especial para exigir
la confesión de la parte contraria.
o Renunciar a los recursos o términos legales : Refiere a los medios de
impugnación a una resolución judicial. por ejemplo, renunciar al recurso
47
Es decir, en todas las etapas, y en todas las cuestiones accesorias que se susciten en el juicio.
48
El mandante le puede prohibir al mandatario, delegar nuevamente el mandato a una tercera persona.
49
Esto es, celebrar contratos de transacción. La razón de esto, radica en la importancia de esta facultad, ya que al transigir se
acaba la contienda.
50
El demandado ha sido notificado, hay una relación jurídico procesal en curso.
de apelación; término probatorio; renunciar al plazo legal, es decir
desistir de la probatoria. No debe confundirse la renuncia con el
desistimiento, la renuncia dice relación con renunciar a apelar, o a
probar; en el desistimiento, el recurso ya está deducido, pero se
manifiesta la voluntad de no perseverar. Así, la renuncia es expresa
cuando se hace en términos explícitos, lo que requiere facultad expresa; y
es tácita, cuando se deja correr el plazo legal para interponer el recurso, y
esto no es controlable.
o Transigir: En virtud del ART 2448 C.C. Esto es, terminar
extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaver uno eventual. Por
tanto, el mandatario para celebrar un contrato de transacción, debe tener
facultad expresamente cedida.
o Comprometer: Significa celebrar el contrato de compromiso, esto es,
acordar la designación de un juez árbitro ante la disconformidad con el
transcurso del proceso ordinario.
o Otorgar a los jueces árbitros la facultad de árbitros arbitradores : Si
se tiene esta facultad, sumada con la anterior, se puede designar árbitros
arbitradores, y árbitros mixtos, según se desee.
o Aprobar convenios: Los convenios son acuerdos celebrados entre
acreedor y deudores, que suele ocurrir en empresas ante insolvencia, en
procedimientos del mismo nombre.
o Facultad de percibir: Si se tiene esta facultad, se puede cobrar. El
deudor que paga debe preocuparse que el mandatario judicial de la
contraparte favorecida, tenga la facultad de percibir 51, ya que, si no la
tiene, tendrá que pagar dos veces.
 Sobre si es necesaria una enunciación genérica por parte del
mandante: algunos han señalado que basta una enunciación
genérica; otros dicen que debe señalarse expresamente cual es la
que se le confiere, siendo esta última una hipótesis más acertada.
Por ello, el mandatario o abogado debe tener presente estas
situaciones.
 El mandato, en todo caso, puede ampliarse durante el
transcurso del juicio. Por ejemplo, pedirle al mandante que
amplíe el mandato con una facultad de percibir, en caso de no
confiar plenamente en que pagará a tiempo.
 Obligaciones del mandatario judicial: al ser un contrato, el mandato genera
obligaciones para las partes. La primera obligación es cumplir con el mandato, es decir,
realizar las gestiones que correspondan en juicio en beneficio del mandante. El ART 28
CPC, señala que los procuradores judiciales responden personalmente del pago de las
costas procesales52, que sean de cargo de sus mandantes, sin perjuicio de la
responsabilidad de estos. Esto significa, que se presume que el mandatario recibió los
51
Entonces, en caso contrario, si se pierde el juicio, hay que preocuparse de que el mandatario contrario tenga la facultad, o
si no se puede perjudicar al cliente.
52
Esto son los gastos en el proceso. Las costas pueden ser personales, cuando son honorarios que reciben los abogados que
actúan en favor de una de las partes; O procesales, que son los gastos del juicio que no corresponden a profesionales del
derecho, como una notificación, pagar un peritaje, o un embargo, diligencias que se deben pagar a un receptor judicial o un
auxiliar de la administración de justicia.
fondos para efectuar estos gastos, lo que sugiere una debida comunicación entre abogado
mandante y mandatario en esta materia.
 Término del mandato judicial: El ART 10 IN 1 CPC, señala que todo procurador
legalmente constituido, conservará este carácter, mientras en el proceso no haya
constancia de que haya terminado. Así, las causas para terminarlo, son casi idénticas a las
del ART 2163 C.C, con la salvedad de que el mandato judicial no termina con la muerte
del mandante, pues el mandatario incluso continúa el contrato con los herederos del
mandante, los que lo ratificarán o nombrarán a otro. Precisado aquello, en virtud del ART
396 COT el mandato judicial termina:
 Por el desempeño del negocio para el cual fue constituido : es decir, cumplido
el encargo.
 Por la expiración del plazo o cumplimiento de la obligación fijada en el
mandato: esto último, refiere a si se le puso una condición.
 Por la revocación del mandante: esto es, el mandante pone término al mandato.
Esto debe hacerse por escrito simple. También hay revocación tácita, cuando el
mandante nombra un nuevo mandatario para el mismo fin.
 Por la renuncia del mandatario: aunque esta tiene requisitos para que opere,
ART 10 IN 2 CPC:
o El mandatario debe poner en conocimiento la renuncia, junto al estado
del juicio, y se entiende vigente el poder (continúa) hasta que haya
transcurrido el término de emplazamiento53, desde la notificación de la
renuncia del mandante.
o Una forma más rápida, es que mandante y mandatario firmen de común
acuerdo un texto, y se presente a un tribunal, terminando de inmediato el
mandato.
 Por la muerte del MANDATARIO: así, se debe asignar otro.
 Por la cesación de funciones del mandante: esto es, cuando el mandato ha sido
dado en ejercicio de ellas. Ejemplo: si un mandante deja de cumplir funciones
como gerente, por cese de contrato, no tendría sentido seguir cumpliéndolas, y
menos delegarlas en mandato.
o Constituir patrocinio de abogado: exigido por la Ley N°18.120. En virtud de esto, una parte
interesada, designa un abogado para que se haga cargo del patrocinio suyo. Es un contrato
bilateral, de obligaciones para ambas partes, que habilita al abogado obrar válidamente en
representación de su cliente, y debe constar en el proceso de forma solemne. El ART 1 misma
ley, señala que la primera presentación de cada parte o interesado, en asuntos contenciosos o no,
en tribunal ordinario o arbitral, debe patrocinarse por abogado, por ende, en toda clase de asuntos,
aunque hay excepciones legales. No basta con el solo patrocinio de abogado, también debe
constituirse el mandato judicial, lo que, en términos prácticos, con la situación de hoy, sugiere
juntar en una persona ambas y llevar los trámites personalmente. Sobre quienes se entienden
como abogados habilitados, ya se ha hablado anteriormente.
 Cómo se constituye el patrocinio de abogado: El ART 1 IN 2 misma ley, señala que
esta obligación se entiende cumplida por el hecho de poner el abogado su firma,
indicando su nombre, apellido y domicilio. Como se dijo, en la primera presentación
deben ir estos requisitos, es decir en el primer escrito que se presenta. Esta obligación

53
Esto es, el plazo para contestar demandas en juicio ordinario, 15 días hábiles desde la fecha de la notificación de la
renuncia.
generalmente al igual que el mandato judicial, se cumple en el último otrosí de la
presentación. En este sentido, el ART 7 Ley N°20.886, señala que este patrocinio puede
constituirse mediante firma electrónica avanzada.
 Sanciones por no constituir patrocinio de abogado adecuadamente: Si por ejemplo no
cumple con la firma, la solicitud no será proveída54, y además las resoluciones que se
dicten luego no serán susceptibles de recurso alguno 55.
 Excepciones a la obligación de constituir patrocinio de abogado:
 Cuando el juez autoriza a la parte para comparecer personalmente : se da
generalmente cuando la parte hará una única presentación.
 Cuando hay menos de 4 abogados en un lugar : esta parte de la norma quedó
obsoleta.
 En los recursos donde no se exige por medio de procurador habilitado :
donde no se exige constituir mandato judicial, tampoco se exige constituir
patrocinio de abogado.
 Efectos del patrocinio: Hace responsable al abogado, de la marcha o resultado del pleito,
en el sentido de que debe actuar con responsabilidad, no respecto de la contingencia ya
que se puede ganar o perder. Esta responsabilidad en que se incurre puede ser civil, penal
o profesional. Ejemplo de responsabilidad civil, es si se deja botado a un cliente, caso en
el cual se debe responder. Ejemplo de responsabilidad penal, es si un abogado viola el
secreto profesional. También, faculta al abogado patrocinante para tomar representación
de su patrocinado, en todo trámite y diversas instancias del asunto. Además, faculta al
abogado patrocinante a representar al patrocinado ante CA y CS, estos tribunales exigen
que lleguen abogados a esas instancias, ART 398 COT.
 Término del patrocinio: El abogado conserva el patrocinio mientras en el proceso no
haya constancia de su cesación. Formas de terminación:
 Renuncia del abogado: Debe poner la renuncia en conocimiento del
patrocinado, junto al estado del negocio, y conserva su responsabilidad hasta que
haya transcurrido el término de emplazamiento desde la notificación de su
renuncia56, salvo que se haya designado otro patrocinante.
 La muerte del abogado: Si el abogado se funde con el infinito, el patrocinado
debe nombrar otro abogado en la primera presentación que haga. Si fallece el
patrocinado, el patrocinio no termina.
 Por la revocación del patrocinio: el patrocinado deja sin efecto la designación,
pudiendo hacerlo por escrito de forma expresa, presentándolo al tribunal 57; o
tácitamente, designando un nuevo abogado.
 Funciones extras en el patrocinio de abogado: Los abogados no solo pueden actuar
ante tribunales, sino también ante cualquier organismo o poder del estado. Así lo dispone
el ART 7 Ley N°18.120: “Las entidades del estado no pueden negarse bajo ninguna
circunstancia a aceptar la intervención de patrocinante o mandatario en los asuntos que
en ellos se tramitan”. Esto debe concordarse con el ART 19 N°3 CPR, cuando habla de
los letrados, refiere a los abogados.

54
Se entiende no proveída de plano. Proveer significa que el tribunal da una resolución judicial, luego de la solicitud hecha en
un escrito. Se dice que el tribunal dicta una providencia, provee el escrito.
55
Esto es sin duda, del todo drástico y beneficioso para la contraparte.
56
Es casi calcado a lo señalado respecto del término de mandato judicial.
57
Aquí el propio abogado puede tomar la iniciativa, para poder abandonar a un cliente “problemático”.
 Constituir patrocinio ante órganos no judiciales: Un ejemplo es si se desea
reclamar ante el SERNAC. En este caso el patrocinio debe constituirse por
escritura pública o por instrumento privado autorizado ante notario.
 Comparecencia en segunda instancia: El ART 398 COT, señala que ante las CA pueden acudir
personas personalmente, por medio de abogados habilitados o procuradores del número. El litigante
rebelde en el juicio, sólo puede comparecer por medio de patrocinio de abogado, misma norma se aplica
en CM, y CN58.
 Comparecencia ante la CS: Ante la CS sólo se puede comparecer mediante abogado habilitado o
procurador del número.
 Caso especial: comparecencia en juicio de una persona, a nombre de otra, pero sin pode r: esta
situación se da cuando una persona se presenta en cualquier tribunal, diciendo que lo hace a nombre de
otro, pero sin tener mandato. Esto se denomina fianza de rato. El ART 6 IN 3 y 4 CPC, señala que esta
persona puede representar, con tal que ofrezca garantía de que el interesado aprobará lo que se haya
obrado en su nombre. El tribunal para aceptar esta situación, debe calificar la circunstancia del caso, y
verificar la garantía que se ofrece, y se fijará un plazo para que la otra persona ratifique. La ley procesal
contempla la agencia oficiosa, del ART 2286 C.C, que consiste en que en caso de que una persona está
impedida de hacer algo, bien puede hacerlo otra, un agente oficioso. La persona en cuyo beneficio se
actúa, debe ratificarlo, y el agente oficioso rendir garantía. El agente oficioso debe tener capacidad para
comparecer ante el tribunal 59, en conformidad a la ley orgánica del colegio de abogados (¿? 60), o en caso
contrario debe hacerse representar como lo señala la ley. Entonces, esto se reemplaza en la forma en que
el agente oficioso posea el ius postulandi61, o en la forma que la ley establece. Al ser esta forma de
comparecer anómala, la ley le aplica ciertas restricciones o requisitos:
o Ofrecer garantía: de que la persona que representa va a ratificar, mostrando un certificado o
cualquier documento que lo acredite.
o El tribunal califica esta garantía: la garantía puede ser una hipoteca, una fianza, un depósito de
dinero, u ofrecerse personalmente como fiador, y se levanta un acta. Así el tribunal dará un plazo
para ratificar.
o Qué pasa si el cliente no ratifica : los actos del agente oficioso son nulos, y deberá responder por
los perjuicios generados a la contraparte por su intervención.

Acciones y excepciones
58
Corte marcial, y Corte naval. Ambas cortes militares de 2da instancia.
59
O sea, ius postulandi.
60
Esto se entiende derogado, al perder importancia el colegio de abogados.
61
Una aplicación de la fianza de rato, por ejemplo, es si el cliente es un gerente, y está en otro país. El abogado habilitado
acude entonces personalmente en tribunales relatando la situación, acompañando copia de los pasajes, del pasaporte,
explicando que no puede constituir mandato ni patrocinio, y si el juez aún tiene dudas se le puede decir que mande oficio a
policía internacional. Mismo caso si el cliente está en coma, se acude como agente oficioso, y el tribunal debe aceptar bajo
condición de rendir garantía, de forma que el cliente ratifique una vez recobre la conciencia.
 Introducción: Una contienda jurídica actual, debe versar sobre derechos y no sobre meras expectativas.
Así, se conforma por elementos contrapuestos cuales son acción y la excepción. La acción, es un arma de
ataque, y la excepción el arma de defensa del imputado o defensor. No es lo mismo el derecho, que la
acción62, según Casarino, acción es “Es la facultad que tiene una persona para presentarse ante
tribunales de justicia, solicitando la declaración o reconocimiento de un derecho que se cree tener”. Así,
son distintos acción, pretensión y demanda. Acción es la facultad que permite reclamar protección del
derecho; la pretensión es el objeto o finalidad de la acción, como puede ser que el arrendatario
pague; la demanda es el soporte de la acción, documento virtual que contiene la acción . Acción
reviste gran importancia además para saber qué clase de pruebas se tendrán que rendir dentro del pleito,
puesto que ellas también se ajustan a la diversa naturaleza de las acciones.
 La naturaleza de la acción : Según Savigny, es el derecho sustantivo mismo puesto en movimiento,
concepto hoy superado por la disciplina procesal. Couture, señala que “acción es una de las formas
típicas del derecho de petición, consagrada en las constituciones de los estados democráticos, siempre
que sea exigida al Poder Judicial, y de acuerdo a las formalidades que la ley procesal exige”.
 Elementos de la acción:
o Los sujetos: Ambos sujetos deben estar perfectamente individualizados, es decir, no se pueden
ejercer acciones contra personas indeterminadas. Aunque respecto a la determinación del actor,
esto se flexibiliza en otras áreas: es el caso de la acción de protección que ejercen muchos
consumidores acordes a la Ley del consumidor; y respecto al defensor, la acción de persecución
penal que se ejerce “contra quien resulte responsable”. // Así lo disponen: el ART 170 CPC, que
refiere a individualizar a los litigantes, su profesión y domicilio; El ART 254 N°2 CPC, que
refiere a la individualización precisa del actor; El ART 303 N°2 CPC, que refiere a la falta de
capacidad, personería o representación legal de quien comparece a nombre de otro, pudiendo
constituir excepción dilatoria; El ART 303 N°4 CPC, referente a la ineptitud del libelo al faltar
algún requisito relativo a la presentación de la demanda, pudiendo constituir también excepción
dilatoria; También el ART 314 CPC, referente a que, si el demandado reconviene, debe hacerlo
en el escrito de contestación, y se sujetará para este efecto al ART 254 CPC, relativo a los
contenidos exigidos dentro del escrito de demanda, y al ART 261 CPC, relativo a las
modificaciones que puede hacer el demandante entre el período que se notifica la demanda y que
se contesta, ya que según el CPC, las modificaciones se consideran una demanda nueva, y una
vez que se practique esta diligencia, resetea el plazo de contestación.
 Sujeto activo: Es el titular de la misma acción, y que reviste papel de demandante.
 Sujeto pasivo: Persona contra la cual se dirige la acción. Revistiendo el papel de
demandado.
o El objeto: Debe atenderse a qué se pide con la acción, es una cuestión intelectual. Es la
pretensión del actor, el efecto que se persigue con su acción. Ejemplo: en la acción
reivindicatoria, el objeto es el reconocimiento del derecho de dominio; la cosa material, es que se
reconozca dominio respecto al Fundo “Los Arrieros”.
o La causa: El ART 177 CPC, señala que la causa es “el fundamento inmediato del derecho
deducido en juicio”. Debe atenderse al por qué se pide el reconocimiento del derecho. Ejemplo: la
causa de la acción reivindicatoria de un fundo sería el título y modo de adquirir de la cosa
reivindicada, como puede ser un contrato de compraventa y su correspondiente inscripción, o bien
62
Derecho sustantivo, derecho cuya protección se reclama; derecho adjetivo: es la facultad que permite reclamar la
protección de ese derecho, y esto es la acción. Así, un derecho es el dominio, y el derecho a reclamarlo se llama acción
reivindicatoria.
la calidad de herederos de su anterior dueño, es decir antecedentes que justificaría el supuesto
derecho de dominio.
o Es muy importante conocer la identidad de la acción, especialmente respecto a la acción de cosa
juzgada, en caso de que se sospeche que las pretensiones de la contraparte ya han sido sujetas a la
decisión de un tribunal, y esto debe demostrarse intelectualmente ante el juez. Demostrar que los
sujetos, objetos y causas de ambas acciones son los mismos, conduce a la llamada triple
identidad.
 Condiciones de la acción: Aquí los autores distinguen entre condiciones de ejercicio y condiciones de
admisión de la acción:
o Condiciones de ejercicio de la acción : Son aquellas circunstancias necesarias para hacer valer la
acción ante tribunales, independiente si éste en definitiva las aceptará o rechazará. Así, se puede
nombrar: existencia de pretensión jurídica, y el hecho de hacerla valer de acuerdo a las
formalidades procesales que las leyes establecen.
o Condiciones de admisión de la acción : Se trata de aquellos elementos que, teóricamente, de
concurrir llevan a que la acción pueda ser acogida. Se dice que para que el actor vea triunfar sus
pretensiones, requiere de derecho, calidad e interés.
 Derecho a la acción: implica invocar un hecho ante el juez, demostrarlo en seguida y,
además, que tal hecho esté realmente protegido por la norma legal que se ha querido
invocar. Por RG de todo derecho nace una acción para protegerlo judicialmente, habiendo
excepciones como el acreedor de una obligación natural, o el de ciertas obligaciones que
de incumplirse sólo conllevan aplicación de sanciones o medidas administrativas como
multas. El demandado puede excepcionarse en estos casos sosteniendo falta de derecho
en la acción.
 Calidad en la acción: Significa que ella debe ser ejercida por el titular del derecho y en
contra de la persona obligada. Hay calidad cuando el proceso se va a desarrollar entre las
mismas personas, o entre sus sucesores, que dieron origen a la relación jurídica material o
sustancial. La falta de calidad en el actor supone no ser titular del derecho material cuya
protección se pretende, pudiendo el demandado excepcionarse por esta falta de calidad.
Hay excepciones a esto, como cuando los acreedores concurren en representación de su
deudor, cumpliéndose los requisitos que la ley de fondo señala. Otro caso es el ejercicio
de acciones populares.
 El interés en la acción : Este interés debe ser actual y jurídico. Habrá interés en la acción
ejercitada por el actor, cuando en realidad la protección jurisdiccional que pretende es el
único medio adecuado para la salvaguarda de su derecho. Ejemplo: Un predio está
gravado con dos hipotecas y el primer acreedor demanda al deudor solicitando la nulidad
de la segunda hipoteca, aquí el demandante carece de interés y su acción será rechazada.
Sin interés no hay acción; el interés es la medida de la acción.
 Clasificación de las acciones:
o Según su objeto o finalidad:
 De condena: Aquella en que el actor pide que el demandado sea condenado. Ejemplos:
buscar que se condene a pagar las rentas de arrendamiento; la acción de cobro de un saldo
insoluto de precio de compraventa que tiene por objeto que el demandado sea condenado
a pagar dicho precio.
 Declarativas: Buscan la simple declaración de un derecho, que se declare una cuestión
que parece incierta y que debe dirimir el juez luego de un trabajo intelectual. Ejemplo: la
acción de nulidad respecto de un contrato, ya que es tema controvertido y el juez
finalmente decide.
 Constitutivas: Persiguen la obtención de estados jurídicos nuevos mediante dictación de
una sentencia. Se subdividen en acciones constitutivas de estado y de derechos. Ejemplo
de las primeras: la acción que declara el divorcio, creando un estado civil nuevo de
divorciado; Ejemplo de las segundas: las acciones sobre cobro de perjuicios provenientes
de actos ilícitos, que en verdad tienden a conseguir un crédito que antes no se tenía.
La importancia de estas acciones es que la sentencia produce efectos erga omnes.
 Ejecutivas: Aquellas que tienden a obtener el cumplimiento forzado de una obligación,
que consta fehacientemente en un documento que la ley otorga mérito ejecutivo. Un
ejemplo es una acción que persigue el cumplimiento de una obligación que consta en un
cheque, por medio de la fuerza. Estas acciones dan lugar a un juicio ejecutivo.
 Precautorias: Destinadas a garantizar el cumplimiento de una obligación, cuyo
reconocimiento se encuentra pendiente por el tribunal. Un ejemplo son las medidas
precautorias.
o Según la naturaleza del derecho que protegen:
 Acciones civiles: Cuando el derecho cuya protección se pretende es de naturaleza civil.
 Acciones civiles muebles: versando sobre cosa mueble, o sobre un hecho debido;
Acciones civiles inmueble; Acción real: aquella que se ejerce respecto de una
cosa, sin respecto a determinada persona, como la acción reivindicatoria, que
protege derecho de dominio, o la acción hipotecaria; Acciones personales: que
protegen un derecho personal, respecto de determinadas personas por hecho suyo
o la sola disposición de la ley han contraído la obligación correlativa. Como la
acción de cobro de precio de una compraventa, por un hecho suyo ha adquirido
una obligación correlativa, cual es haber celebrado contrato de CV; Acción
principal: protegen un derecho independiente, que puede subsistir por sí solo.
Sirve también el ejemplo de la acción de cobro de precio de CV; Acción
accesoria: dependen de la existencia de otro derecho para existir, como la acción
hipotecaria. Recordar, lo accesorio sigue la suerte de lo principal; Acciones
petitorias: protegen el derecho de dominio, como la acción reivindicatoria;
Acciones posesorias: protegen la posesión, que es un hecho, tener una cosa con
ánimo de señor y dueño. Están los interdictos o querellas posesorias, siendo
ambas civiles. Así, si se prueba la posesión, se reputa que es dueño de la cosa.
 Acciones penales: Acciones públicas; Acciones privadas; Acciones mixtas.
o Según la calidad de quien ejercita la acción:
 Acción directa: aquella hecha valer por el titular del derecho mismo. Como, por ejemplo,
la acción reivindicatoria ejercitada por quien se dice dueño.
 Acciones indirectas: aquellas hechas valer por terceras personas por otro, por expresa
autorización de la ley. Es el caso de la acción pauliana, que ejercen los acreedores cuando
su deudor ha hecho salir bienes de forma fraudulenta de su patrimonio. // También, la
acción oblicua, que consiste en que los acreedores ejercen una acción que tiene su deudor
en contra de otro deudor de él, en situación que él no quiere cobrar un crédito que tiene
para que no se lo quiten los acreedores, haciéndose el leso, de modo que los acreedores
toman el papel del segundo acreedor, deudor de ellos, y ejercen la acción en contra del
segundo deudor, subrogándose al titular de la acción.
 Acciones populares: Aquellas hechas valer por cualquier persona de la comunidad en
interés de ella. Por ejemplo, el interdicto de obras ruinosas, donde cualquier persona
puede ir y denunciar que en el barrio hay un inmueble en ruinas que amenaza su
integridad física y libre tránsito.
o Ejercicio forzado de la acción, en particular de la acción de jactancia : Se trata de la
intervención forzada en juicio como demandante. La ley procesal reglamenta esta intervención
forzada en tres ocasiones: ART 21 y 269 y siguientes CPC que tratan la jactancia; y diversas
disposiciones de la ley de quiebras. En esta sección se hablará de jactancia. Se entiende por
jactancia el acto en virtud del cual alguna persona manifiesta corresponderle un derecho del que
no estuviere gozando. Para que haya jactancia en sentido legal, se requiere, además: Que la
manifestación del jactancioso conste por escrito; o que la manifestación del jactancioso se haya
hecho a viva voz, delante de al menos dos personas hábiles para dar testimonio en juicio civil; y
también se considera jactancia el haber gestionado como parte en un proceso criminal de que
puedan emanar acciones civiles en contra del acusado, ART 270 CPC. Así las cosas, en toda
jactancia intervienen dos personas: jactancioso y jactado. Producida una jactancia, el jactado
podrá pedir que se obligue al jactancioso a deducir demanda dentro del plazo de diez días, bajo
apercibimiento de que, si no lo hace, no será oído luego sobre aquel derecho. Este plazo puede
ampliarse hasta por treinta días, habiendo motivo fundado. // Si se da lugar a la acción de
jactancia y vence el plazo concedido al jactancioso para deducir su acción sin que cumpla lo
ordenado, deberá el jactado solicitar que se declare por el tribunal el apercibimiento a que se ha
referido anteriormente, es decir, no ser oído sobre aquel derecho, y esta petición se tramita como
incidente, ART 271 IN 2 CPC. Esto porque se tramita conforme al procedimiento sumario. La
acción de jactancia prescribe en seis meses, contados desde que tuvieron lugar los hechos en que
pueda fundarse. Es la norma que contiene el ART 272 CPC.

El emplazamiento

 Introducción: Toda acción se propone mediante una demanda, siendo esta el sustrato material o virtual
de la acción. Cualquiera sea la tramitación del proceso que se trate, sea ordinario, ejecutivo, especial, la
demanda debe ser notificada al demandado.
o El contenido de la primera resolución, con la cual se provee la demanda, es distinto según el
procedimiento en que se tramite la acción:
 En el juicio ordinario: La primera resolución será dar traslado. Esta resolución le da
vida al principio formativo del procedimiento, cual es el principio de bilateralidad de la
audiencia, por lo que el juez escucha al demandante, traslada el procedimiento y
corresponde luego escuchar al demandado. El demandado, una vez notificado 63, le
corresponde un plazo para contestar.
 En el juicio sumario: La primera resolución será “vengan las partes a comparendo”, al
5to día de resolución.
 En el juicio ejecutivo: la primera resolución será “despáchese mandamiento de embargo
de inmediato”.
o Así, el emplazamiento se compone de: la notificación de la demanda hecha de forma legal al
demandado, y el transcurso del plazo para contestar la demanda.
 Que la notificación esté efectuada de forma legal , implica que: tiene que haber sido
efectuada personalmente, entre otras formalidades
 Con respecto al plazo para contestar, varía según la naturaleza del procedimiento:
 En juicio ordinario de mayor cuantía , el demandado tiene un plazo de 18 días
hábiles para contestar, sumado a la tabla de emplazamiento, si procediere
(cuando el demandado esté fuera del territorio jurisdiccional del tribunal).
 En el juicio ejecutivo, con la modificación del ART 459 CPC, la regla queda así:
Si el deudor es requerido de pago en el territorio jurisdiccional del tribunal en
que se interpuso la demanda, tendrá el término de 8 días.
 En el juicio sumario: se otorgan 5 días desde que se notifica la demanda.
o La falta de emplazamiento, u omisión de alguno de los dos elementos antes mencionados,
autoriza al demandado interponer el recurso de casación en la forma, de modo de anular este
juicio64.
 Efectos de la notificación legal de la demanda: Se producen en dos esferas:
o En el derecho civil: Se producen 3 importantes efectos:
 Constituye mora al deudor: mora es el retardo culpable en el cumplimiento de una
obligación. La mora además se constituye por interpelar al deudor, hacerle notificar.
 Interrumpe la prescripción: Según los ART 2503 C.C, que refiere a la interrupción civil
que produce el recurso judicial que pretende quien se presume dueño de la cosa contra el
poseedor. // También, el ART 2518 C.C, que refiere a la interrupción de la prescripción
que extingue acciones ajenas: sea naturalmente, cuando el deudor reconoce la obligación
de forma expresa o tácita; o civilmente, por la demanda judicial, salvo en las causales que
señala el ART 2503 C.C.
 Un derecho se convierte en litigioso: En razón del ART 1911 C.C. Esto es importante,
ya que cabe recordar que los derechos se pueden vender, pero si aún no ha sido
reconocido, se produciría un problema si se vende siendo litigioso.
o En el derecho procesal:
 Prevenir en el juicio: Prevenir es ligar al tribunal con las partes litigantes, y las partes
entre sí, naciendo la relación jurídico procesal. Así el tribunal queda obligado a sentenciar
la causa, en virtud de la inexcusabilidad. El litigante también está obligado a perseverar
en el juicio, a menos que desista, esto último en el ART 150 CPC. El desistimiento
produce el efecto de hacer extinguir sus acciones, no puede volver a ejercerlas
nuevamente (distinguir aquí el abandono del procedimiento). El demandado también
queda ligado, ya que, aunque no comparezca, continúa el juicio en su rebeldía.

63
No sólo se notifica de la demanda, también de la resolución redactada por el juez. Estos dos documentos se ponen en
conocimiento del demandado.
64
Esto no se agota en aquel ejemplo: también se ameritaría este recurso en caso de que se declare rebelde al demandado en
juicio ordinario transcurridos 10 días, en circunstancias que la ley le otorga 15 días hábiles para contestar.
 Los derechos declarados en sentencia, se consideran existentes desde la notificación :
la sentencia tiene un efecto retroactivo, se reconoce en ella el derecho de las partes, y se
entiende que efectivamente lo tenía desde el momento en que se notificó.

La excepción

 Las distintas actitudes del demandado: una vez notificada la demanda, el demandado puede asumir
distintas actitudes:
o Aceptar la demanda: o allanarse. Reconoce las pretensiones del demandante. Ejemplo:
reconocer el dominio de quien ejerce acción reivindicatoria. Debe ser efectuado por el
demandado, o por el mandatario judicial estando facultado extraordinariamente para aquello. Este
acto no tiene por efecto el poner término al juicio, sino que sólo libera al juez de recibir la causa a
prueba, llamando entonces a las partes a oír sentencia, siempre que se hayan evacuado los
trámites de réplica y dúplica, ART 313 IN 1 CPC. // Hay situaciones donde a pesar de allanarse el
demandado, el juez tiene la obligación de recibir la causa a prueba, como en asuntos que versan
sobre el orden público o el interés de la sociedad, como en los juicios de hacienda, o los juicios de
divorcio ante TF. En estos casos el juez recibirá la causa a prueba, teniendo que el demandante de
igual forma rendir las pruebas correspondientes, como si el demandado hubiera negado todo,
valiéndose de todos los medios probatorios que franquea la ley, salvo la confesión judicial del
demandado, ya que si se aceptara se vulnerarían leyes de orden público y se permitiría la colusión
inter partes, dando origen a un proceso fraudulento.
o No hacer nada: El demandado desprecia la suerte del juicio 65, por lo que recibe el nombre de
rebelde. Conforme a esta institución procesal, todo trámite del juicio se da por evacuado en la
ausencia del demandado, se recurre a una ficción, donde se hace como si ha contestado 66. Es
mucho más difícil cuando el demandado no contesta absolutamente nada, ya que toda la carga de
la prueba caerá sobre el demandante. “En derecho procesal, quien nada dice, nada reconoce”
 En algunas situaciones se le da un valor distinto al silencio: el silencio cuando gana
significación y se entiende que acepta la demanda, ART 453 IN 1 CT; en el juicio de
desahucio, en el cual cuando el demandado no se opone al desahucio y el demandante lo
ratifica, se dicta sentencia, acogiendo la acción respectiva bajo la sola palabra del
demandante, sin necesidad de probar los hechos en que se fundamenta. En segunda
instancia sucede todo lo contrario con el silencio del apelado: si no comparece en el
término legal, no se le toma en cuenta para nada, quedando como rebelde por el solo
ministerio de la ley.
o Defenderse: Se realiza por medio de excepciones y alegaciones. Según doctrina mayoritaria,
excepciones y alegaciones no son sinónimos, hay una relación de género a especie 67.
 Excepciones dilatorias: Reglamentadas por el ART 303 CPC y siguientes. Tienen por
objeto subsanar defectos o vicios en el procedimiento, sin afectar el fondo de la acción
deducida68, en virtud del ART 303 IN 6 CPC. El demandado al contestar con excepción
dilatoria, se abstiene de contestar la cuestión de fondo, por lo que esta excepción debe
discutirse antes de la cuestión de fondo, quedando esta última suspendida. Por ejemplo, si
se estima que el tribunal es incompetente para conocer del asunto, en razón de la
incompetencia absoluta, deberá primero el tribunal pronunciarse respecto a aquello, ya
que es causal de nulidad del procedimiento. // En los juicios especiales, las excepciones
se oponen conjuntamente con las perentorias, al contestar la demanda, pero estas últimas
con el carácter de subsidiarias de las primeras.
 Excepciones perentorias: están contempladas en la ley de fondo, C.C, Código de
comercio. Estas excepciones van al fondo de la acción deducida, buscan enervarla, matar
la acción, y coinciden con los modos de extinguir las obligaciones. Por ejemplo,
argumentando la extinción de una obligación debido a que existió pago, habría que ir al
ART 1554 C.C. La transacción, también es excepción de fondo. La situación para
plantear la acción perentoria, por regla general, es en el escrito de contestación de la
demanda.

65
Por ejemplo, en sucesión por causa de muerte, se entiende que, si el asignatario no dice nada, repudia la herencia que le
asignó el causante.
66
Recordar, los plazos del CPC son fatales. SI una parte no ha cumplido con un trámite procesal, se declarará por el tribunal a
la parte en rebeldía.
67
“Puede decirse que la excepción es la formulación por el demandado de un hecho jurídico que tiene la virtud de impedir el
nacimiento del derecho objeto de la acción, de producir la extinción del mismo o de impedir el curso de la acción. En
cambio, las alegaciones o defensas consisten en la negación del derecho del actor, acudiendo por ejemplo a razonamientos
jurídicos; pero tanto las excepciones como las alegaciones constituyen las defensas del demandado; pero no toda defensa
constituye una excepción, en cambio toda excepción constituye una defensa” (Corte Suprema R.D.J. tomo LXXI, 2ª parte,
sec.1ª, pág. 99).
68
No debe confundirse este objeto con el nombre mismo de la excepción dilatoria, ya que el efecto indeseado es dilatar la
entra a juicio, pero no es su objeto.
 Excepciones mixtas: son una mezcla de las dos anteriores, perentorias que se tramitan
como si fueran dilatorias. Se mencionan la transacción y la cosa juzgada, ART 304 CPC;
y en cualquier estado del juicio, las excepciones de prescripción, cosa juzgada,
transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito,
ART 310 CPC.

Las actuaciones judiciales

 Concepto: Son “Toda resolución, notificación, diligencia o acto de cualquier especie que se verifique en
un procedimiento judicial”. En cuanto a su origen, emanan de las partes, o del tribunal. Cuando la
actuación proviene del tribunal, se habla estrictamente de actuaciones judiciales propiamente tales, como
dictar sentencia, o una resolución judicial. Cuando estos actos provienen de las partes, se denominan actos
jurídicos procesales. Ejemplo: contestar la demanda.
 Requisitos de validez: Los hay generales, y otros especiales para la validez de cada acto. Los especiales
se indican para cada caso, como, por ejemplo, en el juramento, ART 62 CPC.
Respecto a los requisitos generales, se encuentran en el título VII libro primero, ART 59 CPC y
siguientes:
o Las actuaciones judiciales deben practicarse en días y horas hábiles : ART 59 CPC. Los días
hábiles son los días no feriados, y no de lunes a viernes, como se suele pensar. // Los días feriados
son los días domingos, el 1ero de enero y los fijados por la ley. Ley N°2.977. En línea con
aquello, hay otros cuerpos legales que declaran feriados, como el ART 35 CT, que declara como
feriado el 1ero de mayo. También deben tomarse en cuenta, los días de elecciones. En el caso de
la administración del estado, los días hábiles son de lunes a viernes, porque así trabajan los
funcionarios públicos. // En cambio, las horas hábiles son las que median entre 8:00 hrs a 20:00
hrs. Por excepción, el 41 CPC, para efecto de las notificaciones personales y por cédula, permite
que se realicen entre las 6:00 hrs y 22:00 hrs.
o De toda actuación judicial debe dejarse testimonio fidedigno en la carpeta electrónica : ART
61 CPC. Debe expresar la hora, el día, mes y año; debe expresar las formalidades con las que se
haya procedido, como prestar confesión, y las demás indicaciones que la ley o el tribunal
disponga.
o Toda actuación judicial debe ser autorizada por el funcionario que corresponda : La
autorización de un funcionario a quien corresponda dar fe del certificado del acto, es esencial para
la validez de la actuación. Esta autorización se debe entender como que el funcionario da fe.
Ejemplo: el notario al decir que le consta que las partes firmaron. Así el secretario o el receptor
certifica en el proceso haber practicado una determinada notificación, ART 43, 48, 50 CPC.
También, el secretario debe autorizar la firma del juez, estampada en una resolución judicial,
ART 380 N°2 COT.
o Las actuaciones judiciales deben ser practicadas por el funcionario designado por la ley :
ART 70 CPC. Hay excepciones, como cuando la ley le entrega ciertas actuaciones judiciales al
secretario, receptor o ministro de fe, como la notificación.
También se permite al juez delegar sus funciones, como encargar al secretario tasar las costas,
que son los gastos del proceso. ART 140 CPC. A este respecto, recordar que “El que pierde
paga”
También, cuando hay que realizar una diligencia fuera del lugar en que sigue el juicio, valiéndose
el tribunal de la competencia delegada, enviando un exhorto. Ejemplo: cuando se requiere tomar
declaración a una persona en una localidad lejana.
 En cuanto al juramento: El ART 62 CPC señala que en toda actuación donde se deba
tomar juramento a alguno de los concurrentes, se le interrogará por el funcionario
autorizante.
 En cuanto al juramento del intérprete : El ART 63 IN final CPC, señala que antes de
practicarse la diligencia, debe el intérprete prestar juramento para el fiel desempeño de su
cargo. Se recurre al intérprete oficial, o en su caso al que designe el tribunal, y se le
atribuye la calidad de ministro de fe.
Para más detalle, revisar el DS 738 del Ministerio RREE, que refiere al departamento de
traductores que posee este ministerio y que ellos intervendrán en los procesos judiciales.
 En cuanto al juramento de los testigos : El ART 62 CPC señala que antes de examinar a
cada testigo, se le hará prestar juramento al tenor de la fórmula que se señala.
 Sobre los exhortos: el legislador dispuso que todas las actuaciones judiciales necesarias
para la formación del proceso, tienen que practicarse por el tribunal que conoce de la
causa, salvo los casos que ellas deban practicarse fuera del lugar que se sigue el juicio.
Según el ART 71 IN 1 CPC: “El tribunal que recibe el exhorto está obligado a practicar
o a dar orden que se practique en su territorio las actuaciones que en él deban
ejecutarse y que el otro tribunal le encomiende”
Se distingue así, el tribunal exhortante o quien dirige la comunicación solicitando una
diligencia; y el tribunal exhortado, que recibe la comunicación y da la orden que se
cumpla la diligencia en su territorio.
Sin estos requisitos, la actuación judicial es nula.
Los plazos

Recordar, plazo y término son sinónimos. Según Casarino, son: “Aquel espacio de tiempo que fija la ley, una
resolución judicial, o el convenio de las partes, para ejercer un derecho dentro del proceso”
Respecto a cómo se computan los plazos, el ART 48 C.C, se señala que “Todos los plazos de días, meses o años
de que se haga mención en las leyes o en los decretos del presidente de la República, de los Tribunales o
Juzgados, se entenderá que han de ser completos; y correrán además hasta la medianoche del último día del
plazo”.
Clasificación de los plazos:
 Según la manera de computar el plazo:
o Plazos continuos o de días corridos : Son los que corren sin interrupción alguna. Por ejemplo, el
plazo a 30 días. Son RG, ya que según el ART 50 C.C “Los plazos que se señalan en las leyes, se
comprenderán incluso los días feriados, a menos que el plazo señalado sea de días útiles
(hábiles), caso en que no se cuentan los días feriados”
o Plazos discontinuos o de días hábiles: Aquellos en que se suspende el cómputo durante los días
feriados. Como se dijo estos plazos son la excepción. Una de ellas se haya en el mismo ART 50
C.C, que remite a la Ley N°2.977 sobre días feriados.
También, en el ART 66 CPC, se señala que los “Los términos de días que establece el presente
código (CPC) se entenderán suspendidos durante los feriados, salvo que el tribunal, por motivos
justificados, haya dispuesto expresamente lo contrario”. Esta norma sólo se aplica a los plazos de
días dispuestos en el CPC, por lo que plazos de meses y años en el CPC, se computan según la
regla general del ART 50 C.C
 Desde el momento en que empiezan a correr los plazos : El ART 65 CPC distingue:
o Plazos individuales: Corren separadamente para cada parte desde el día de la respectiva
notificación. Son RG.
o Plazos comunes: Corren conjuntamente para todas las partes a contar desde la última
notificación. Es decir, cuando se notifica a la última de las partes, empieza a correr el plazo para
los demás. Son la excepción, por tanto, la ley los debe señalar expresamente. Ejemplos: “el plazo
común en el término probatorio, dentro de él las partes deberán solicitar toda diligencia de
prueba que no hubieren pedido con anterioridad a su iniciación”, según el ART 327 CPC; El
litis-consorcio, donde los demandados son varias personas, que según el ART 260 CPC, se debe
entender un plazo común en el término para contestar la demanda 69.
 Según su fuente:
o Plazos legales: aquellos que establece la ley. Son RG.
o Plazos judiciales: Son aquellos fijados por el tribunal según resolución judicial. Son
excepcionales, y sólo pueden fijarse en caso que la ley faculte al tribunal expresamente.
o Plazos convencionales: aquellos acordados por las partes litigantes.
o La importancia de esta distinción, es debido a que los plazos legales no admiten prórroga, y,
además, son fatales. Por otro lado, los plazos judiciales sí admiten prórroga, el abogado la puede
pedir el juez, y además no son fatales, siempre y cuando no se haya declarado rebeldía.
 Plazos prorrogables y plazos improrrogables:
o Los plazos prorrogables son admisibles de prórroga. Los requisitos para prorrogar un plazo se
hayan en el ART 67 CPC:
 Es necesario que se pida la prórroga antes de vencer el plazo : ya que de lo contrario
se daría otro plazo.
 Que se alegue justa causa: esta causa es apreciada prudencialmente por el tribunal.
o Los plazos improrrogables no la admiten, y son RG.
 Plazos fatales y plazos no fatales:
o Plazo fatal: es aquel que se extingue por el sólo ministerio de la ley llegado su vencimiento.
o Plazo no fatal: Aquél que para que se extinga requiere una resolución del tribunal lo declare
extinguido.
o Esta clasificación es importante, ya que todos los plazos legales del CPC son fatales para las
partes. En cambio, los plazos que la ley otorga al tribunal, nunca son fatales, para serlo el tribunal
debe declarar la rebeldía, según el ART 64 CPC. Revisar también el ART 78 CPC70.
 La suspensión del procedimiento: El ART 64 IN 2 CPC, contempla que las partes durante el juicio
puedan acordar suspender el procedimiento por un plazo determinado. Es un derecho de las partes, el
tribunal debe acceder.
Esto es útil, por ejemplo, cuando las partes están buscando llegar a acuerdo y necesitan más tiempo para
hacerlo, pudiendo acordar esta suspensión, y si llegan a acuerdo, puede obrar éste como equivalente
jurisdiccional.
69
Por ejemplo, si se demanda a 8 personas, si se notifica a 2 de ellas, no están obligadas a contestar la demanda, lo estarán
cuando se haya notificado a los 8 a la vez.
70
“Vencido un plazo judicial para la realización de un acto procesal sin que éste se haya practicado por la parte respectiva,
el tribunal, de oficio o a petición de parte, declarará evacuado dicho trámite en su rebeldía y proveerá lo que convenga para
la prosecución del juicio, sin certificado previo del secretario”
Esta suspensión se puede acordar hasta dos veces en cada instancia, por períodos iguales o distintos. Se
puede hacer por un plazo máximo de 90 días en cada instancia, sin perjuicio de poder acordarla ante la CS
en caso de estar pendientes recursos de casación o de queja en contra de sentencia definitiva.
Si hay plazos corriendo, se suspenderán una vez presentado el escrito que lo pide, y siguen corriendo una
vez vence el plazo de suspensión. Por lo general, el procedimiento sólo se suspende una vez. La
suspensión puede acordarse en toda clase de juicios y procedimientos, no hay excepción.
 Las rebeldías: consagradas en el ART 78 CPC. Los plazos son fatales para las partes, por otro lado, los
plazos judiciales no son fatales. Para operar la preclusión procesal debe declararse la rebeldía de la parte.

Las resoluciones judiciales

Según el profesor Casarino: “Son los pronunciamientos que emiten los tribunales en el ejercicio de la
jurisdicción”
El tribunal está constantemente pronunciándose sobre los requerimientos de las partes, y también respecto a lo
que la ley les encarga, como dictar sentencias o recibir la causa a prueba. Se dice que el tribunal habla por medio
de resoluciones.
Las resoluciones judiciales son una especie de actuaciones judiciales. Hay una relación de genero a especie.
Clasificación al tenor del ART 158 CPC:
 Según su contenido:
o Sentencias definitivas: “Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia , resolviendo la
cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio”.
Así, no es una sentencia definitiva la resolución que declara abandonado el procedimiento: es un
incidente especial, por medio del cual, si ninguna de las partes ha hecho actuación en el
procedimiento en 6 meses, el demandado puede pedir que el procedimiento se declare
abandonado, y su efecto es que desaparece todo lo obrado, teniendo el actor que comenzar
denuevo, si es que aún no se han extinto las acciones. Esta resolución no resuelve el conflicto.
 Sentencia de única instancia: aquella que pone término a un procedimiento y que no es
susceptible de recurso de apelación.
 Sentencia de primera instancia: Aquella que es susceptible de recurso de apelación.
 Sentencia de segunda instancia: Aquella que falla el recurso de apelación. Admiten otra
subclasificación.
 Sentencias confirmatorias: Aquella que confirma la sentencia de primera
instancia, y se rechaza el recurso de apelación. Ejemplo: El tribunal dirá “Vistos,
se confirma…”
 Sentencias modificatorias: Aquella que aprueba sentencia de primera, pero la
modifica. Ejemplo: El tribunal dirá “Vistos, se confirma, pero se aumenta el
valor de la indemnización…”
 Sentencias revocatorias: Deja sin efecto la sentencia de primera sentencia,
dictando una nueva en su reemplazo.
 Clasificación según el mismo criterio para las acciones : Desde un punto de vista
funcional.
 Sentencias de condena: Impone una prestación al demandado en favor del
demandante, y que permite el cumplimiento posterior de la prestación por medio
de un juicio ejecutivo.
 Sentencias declarativas: Se limitan a declarar sobre una situación jurídica que
parece incierta, como la nulidad de un contrato.
 Sentencias constitutivas: son aquellas que producen la existencia de estados
jurídicos nuevos, como la sentencia de divorcio, que produce un estado civil de
divorciados; También, la sentencia de interdicción.
o Sentencias interlocutorias71: El ART 158 IN 3 CPC, señala que “son las que fallan un incidente
del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, o resuelven sobre algún
trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria”
Recordar, un incidente es una cuestión accesoria 72 que requiere pronunciamiento del tribunal. Por
lo que debe atenerse al ART 82 CPC: “Toda cuestión accesoria de un juicio que requiera
pronunciamiento especial con audiencia de las partes, se tramitará como incidente y se sujetará
a las reglas de este título, si no tiene señalada por la ley una tramitación especial”.
Existen dos tipos de sentencias interlocutorias:
 Sentencias interlocutorias de primer grado: Aquellas que fallan un incidente discutido
por las partes en el juicio, estableciendo derechos permanentes en favor de ellas.
Ejemplos son la sentencia que acoge el abandono del procedimiento; también, la que
acoge la incompetencia del tribunal.
 Sentencias interlocutorias de segundo grado : Aquella resolución judicial que se
pronuncia sobre un trámite que sirve de base para el pronunciamiento de una sentencia,
sea definitiva o interlocutoria. Ejemplo: La resolución que recibe la causa a prueba, que
se pronuncia sobre aquel trámite; mandamiento de ejecución y embargo; auto de apertura
de juicio oral.
Clasificación según su efecto en el juicio:
 Sentencias interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su
prosecución: como por ejemplo la sentencia interlocutoria que declara el abandono del
procedimiento, que recordar se pronuncia sobre un incidente; la sentencia interlocutoria
que acoge la litispendencia.

71
Recordar, toda sentencia es una resolución judicial, pero no toda resolución judicial es una sentencia.
72
Ejemplo: el demandante acompaña un contrato, pero el demandado señala al tribunal que ese contrato está falsificado,
planteando un incidente.
 Sentencias interlocutorias que no ponen término al juicio : Ejemplo: la sentencia
interlocutoria que recibe la causa a prueba, donde la causa continúa; también, la citación
para oír sentencia.
o Autos: Según el ART 158 CPC, “son aquellas resoluciones judiciales que fallan un incidente en
el juicio, pero sin establecer derechos permanentes en favor de las partes, ni pronunciarse sobre
un trámite que sirva de base para dictar sentencia, sea definitiva o interlocutoria ”. Por tanto,
esta resolución recae en un incidente, pero no aquellos incidentes que recaen en el inciso anterior.
Ejemplo: la resolución que alza una medida precautoria, cual es la que se decreta para asegurar
los resultados del juicio, prohibiendo al demandado enajenar ciertos bienes. El demandado puede
pedir que se deje sin efecto esta medida precautoria ya que no existe temor de quedarse sin bienes
al ser rico, y si el tribunal alza la medida precautoria, en aquel caso no se establecen derechos en
favor de él.
o En muchas situaciones, se encontrará la palabra auto como sinónimo de proceso, en la ley o las
sentencias, pero aquí se refiere exclusivamente a auto como resolución judicial.
o Decretos, providencias, o proveídos : Refieren a ellas los ART 158 IN 4 CPC, y el ART 70
COT: “Es la resolución judicial que se limita a limitar o arreglar la sustanciación del proceso,
dándole curso progresivo al procedimiento, sin decidir ni prejuzgar cuestión debatida por las
partes”. El tribunal dicta estas resoluciones para tramitar la causa.
El ART 70 COT señala que “Se entienden por providencias de mera sustanciación las que tienen
por objeto dar curso progresivo a los autos73, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida
entre partes” Ejemplo: El traslado, donde el juez invita a pronunciarse al demandado.
o No todas las resoluciones judiciales se encuentran en ese artículo 158 , como la resolución que
falla un recurso de casación; o la resolución judicial que falla un recurso de nulidad, que se
llaman sentencias de casación y sentencias de nulidad, respectivamente, y que no nombra el
artículo.
o Sentencia de término: Aquella sentencia definitiva que le pone fin a la última instancia del
juicio. El ART 98 CPC hace referencia a ella.
Hace referencia además este artículo a un incidente especial, cual es la acumulación de autos, la
cual puede pedirse en cualquier estado del juicio. Hace referencia a autos como procesos. Se
produce al querer acumular distintos juicios similares.

 Requisitos:
o Requisitos comunes a toda resolución.
o Deben pronunciarse respecto de las costas cuando corresponda .
o Deben resolver la controversia.
o Contener fundamentos cuando la ley así lo exija.

73
Como se dijo anteriormente, la ley muchas veces refiere a autos como proceso, y no debe confundirse con los autos como
resoluciones judiciales.
Estructura de la sentencia definitiva

Tanto la sentencia de única como de primera instancia, tienen tres partes:


 Expositiva: Hace un resumen de la cuestión que se ha de resolver. Ejemplo: comienza diciendo “ vistos
los antecedentes… deduciendo acción reivindicatoria”
o Contenido según la ley: El ART 170 N°1,2,3 CPC y el auto acordado de la CS sobre la forma de
las sentencias N°1,2,3,4.
 Designación precisa: El nombre completo de las partes, su profesión u oficio y
domicilio.
 Enunciación breve de las peticiones o acciones del demandante,
 Enunciación breve de las excepciones o defensas del demandado .
 El auto acordado agrega que debe el juez agregar si se ha recibido o no la causa a
prueba.
 Considerativa: contiene las razones o consideraciones tanto de hecho como de derecho que el tribunal
tomó en cuenta para dictar sentencia. Ejemplo: comienza diciendo “Considerando, que el demandado
niega los hechos, la causa se recibió a prueba…”
o Contenido según la ley: ART 170 N°5 CPC. Tiene por objeto evitar sentencias arbitrarias, de
modo que el juez explique por qué acepta o rechaza una demanda.
 Las consideraciones de hecho y de derecho : las que sirven de fundamento a la
sentencia. Por consideraciones de hecho, se refiere a un orden lógico: cuáles son los
hechos que han sido reconocidos por las partes, cuáles son los hechos controvertidos o en
discusión.
Enseguida, señala los hechos cuales no tienen acuerdo y que recibió a causa a prueba,
cuáles están probados y cuáles no.
Por consideraciones de derecho, el tribunal debe explicar los razonamientos jurídicos que
lo llevan a resolver el conflicto, por ejemplo “visto que el contrato de CV se define como
convención…”
 Debe contener la enunciación de las leyes : El número de las leyes, sus artículos,
detalladamente señalar las normas legales una por una. Si no hay una ley, debe señalar los
principios de equidad usados para dictar sentencia.
 Resolutiva o dispositiva: Contiene la decisión del asunto controvertido. Ejemplo: comienza diciendo
“Por lo dicho, se rechaza, o se ordena…”
En segunda instancia, si hay un ministro que no está de acuerdo, se enuncia su nombre en la sentencia
definitiva como voto disidente. Además, al final lleva la firma del ministro que redactó la sentencia.
o Contenido según la ley: resuelve la cuestión objeto del litigio, señalando cuáles acciones o
excepciones se aceptan, pero también puede omitir algunas cuando acciones y excepciones son
incompatibles.
 En la dictación del fallo, el tribunal debe sujetarse a lo señalado por el ART 160 CPC,
que señala que “las sentencias deben dictarse con arreglo al mérito del proceso, de modo
de no extenderse a cuestiones que no hayan invocado las partes, salvo en cuanto las
leyes manden o permitan a los tribunales proceder de oficio.”. Esto es, el juez no puede
extenderse a puntos que no hayan señalado las partes, y si lo hace, caerá en un vicio de
ultrapetita, que se puede impugnar mediante recurso de casación en la forma, revisar
respecto a aquello el ART 768 N°4 CPC.
o La condenación en costas: Se refieren a ellas los ART 138 y siguientes CPC. El litigante que
pierde un pleito, como demandante o demandado, debe reembolsar a la contraparte todo lo que
tuvo que gastar en el juicio.
o También, las sentencias interlocutorias o autos que resuelvan incidentes, deben contener además
de lo resuelto en juicio, una declaración de condena en costas a la parte vencida en juicio. Esto,
según el ART 144 CPC: “La parte que sea vencida totalmente en un juicio o en un incidente,
será condenada al pago de las costas. Podrá con todo el tribunal eximirla de ellas cuando
aparezca que ha tenido motivos plausibles para litigar, sobre lo cual hará declaración expresa
en la resolución” Esto último quiere decir, que, si una parte fue completamente vencida (por
completamente vencida, se entiende que realmente no consiguió nada, como a quien le exigen
pagar 10 millones, y se le condena a pagar 10 millones), queda a arbitrio del juez considerar si la
demanda fue bien justificada, o la defensa justamente hecha, de modo de eximirla del pago de
esta condena en costas. Así el juez, podrá decir “cada parte paga sus costas”.
o Esta excepción a la condena en costas tiene una contra excepción, según el ART 600 COT: “La
parte que goza de privilegio de pobreza, y ha obrado como litigante temerario o malicioso, debe,
de todas formas, pagar las costas”. Quien goza de privilegio de pobreza, es quien acude a las
CAJ por no poder pagar un abogado. Para evitar que personas hagan mal uso de esta institución,
la ley señala que el litigante temerario, malicioso, de mala fe, tendrá que pagar las costas.
o El ART 139 CPC señala que las costas se clasifican en:
 Costas procesales: Son los gastos de los receptores, como notificaciones, honorarios de
un perito, el costo de una diligencia de embargo, etc.
 Costas personales: Provienen de los honorarios de los abogados, y los fija el tribunal.
Los parámetros son generalmente un porcentaje de la cuantía, que los tribunales fijan por
debajo del 10%, muy poco, por lo que es importante que el abogado haga un pacto de
honorarios con el cliente, y que se haga por escrito para evitar problemas.
 El honorario que fija el tribunal, pertenece a la parte a cuyo favor se decretó la
condenación en costas.
 Otras disposiciones sobre condenas en costas: ART 140, 145, 146 y 147 CPC.
Situación o estado de una resolución judicial: Según el ART 174 CPC, pueden estar:
 Firmes y ejecutoriadas: Según el mismo artículo, hay que distinguir si la resolución es o no susceptible
de recursos procesales, como apelación. Así las cosas, si la resolución no es susceptible de recursos, se
considera firme y ejecutoriada, pudiéndose cumplir desde el momento que se ha notificado a las partes.
Si la resolución es susceptible de recurso, hay que distinguir si los recursos se interpusieron o no . En el
primer caso, se entiende la resolución firme y ejecutoriada una vez ya han finalizado su trámite estos
recursos, es decir, cuando se fallan; en el segundo caso, si los recursos no se interpusieron, como desistir
de ir de casación, la resolución se entiende firme y ejecutoriada según los plazos señalados en la ley.
Tratándose de sentencias definitivas, es necesario que el secretario del tribunal, a continuación de la
sentencia, estampe un certificado en que deje constancia de no haberse interpuesto los recursos
pertinentes.
 No está ejecutoriada: atender a los factores anteriores. Es decir, la resolución es susceptible de recurso y
este se interpuso y se falló; o, por otro lado, es susceptible de recursos los cuales aún no se han
interpuesto pero todavía no se extingue su plazo -una vez extinto, se entenderán firmes y ejecutoriadas-.
 No está firme y ejecutoriada, pero causa ejecutoria : Según el ART 231 N°1 CPC. Esto refiere a
aquellas resoluciones que pueden cumplirse, no obstante poder interponerse recursos en su contra o haber
recursos pendientes. Se hacen valer mediante un incidente llamado procedimiento incidental sobre
cumplimiento del fallo, pudiendo por ejemplo forzar un embargo. Esto debe argumentarse jurídica y
prudentemente. Esto tiene gran aplicación práctica porque si hay resoluciones que causan ejecutoria se
debe hacer valer, para así no tener esperando al cliente en caso de que se deduzca apelación en nuestra
contra.
Es menester señalar, que el interponer recurso de casación no suspende la ejecución del fallo; lo mismo
cuando se concede el recurso de apelación con efecto devolutivo.
Efectos de las resoluciones judiciales: Producen tres efectos:
 Efecto del desasimiento del tribunal : Impide al tribunal una vez dictada y notificada una resolución
judicial, poder modificarla. Se entiende resuelta al estar notificada.
El ART 182 CPC74, señala que el tribunal una vez resuelve una resolución, pierde la facultad de
modificarla, sin perjuicio de poder modificarse por un tribunal superior en los casos en que la materia es
susceptible de ser apelada.
Resoluciones que producen este efecto son las sentencias definitivas y las sentencias interlocutorias.
o Desde cuándo se produce este efecto : se produce en el acto de notificación a cualquiera de las
partes.
o Excepciones al principio de desasimiento del tribunal:
 Recurso de aclaración: también se llama de rectificación o enmienda, señalado en el
ART 182 CPC. Puede ocurrir que una sentencia interlocutoria contenga cuestiones
nebulosas, obscuras, o adolezca de errores de referencia o errores numéricos. La parte
agravada puede pedir ante el tribunal la debida aclaración de esa sentencia. Es muy
limitado, al sólo impugnar errores de copia y no cuestiones de fondo. Este recurso no
tiene plazo, y puede intentarse aun existiendo recursos pendientes en contra de la misma
resolución.
Es una excepción al desasimiento del tribunal, ya que se puede pedir al tribunal que
aclare a pesar de haber notificado ya.

74
“Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o
modificarla en manera alguna. Podrá, sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las
omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma
sentencia. Lo dispuesto en este artículo no obsta para que el rebelde haga uso del derecho que le confiere el artículo 80”
 Recurso de reposición: Medio que franquea la ley a las partes litigantes para obtener la
modificación, o que se deje sin efecto un auto o un decreto por el tribunal que lo dictó,
sea que se hagan valer o no nuevos antecedentes. Procede por RG en contra de autos,
decretos.
Los autos y decretos no producen efectos de desasimiento del tribunal, ya que pueden ser
dejados sin efecto por el mismo tribunal que los dicta, según el ART 181 CPC. Esto se
pide al mismo tribunal que dictó la resolución.
Por excepción se admite en contra de sentencias interlocutorias, y se interponen ante el
mismo tribunal que las dictó, como las que declaran inadmisible o extemporáneo un
recurso de apelación, ART 201 CPC75; También la sentencia interlocutoria que dicta un
juez recibiendo la causa a prueba, el ART 319 CPC76 señala que las partes pueden pedir
reposición (modificación, agregación o eliminación) en caso que el juez se haya olvidado
o dejado un asunto fuera, dentro de 3ero día de dictada la resolución. En ambos casos este
recurso se presenta ante el mismo tribunal que dictó la resolución requerida.
Este recurso se puede subclasificar:
 Recurso de reposición ordinario: no requiere nuevos antecedentes para
interponerlo, pudiendo hacerlo en un plazo de 5 días.
 Recurso de reposición extraordinario: se hace valer acompañando nuevos
antecedentes al juicio. Para deducirlo no hay plazo, se hace mientras dure el
juicio. Por nuevos antecedentes, se entiende cualquier hecho no considerado al
dictarse la resolución.
 Recurso de reposición especial : sólo procede respecto a ciertas sentencias
interlocutorias. Debe atenerse a la regla especial. Ejemplo: la ya mencionada
reposición respecto a sentencia interlocutoria que recibe la causa a prueba,
pidiéndole al juez que agregue, elimine o modifique ciertos hechos.
 Incidente de nulidad de todo lo obrado: Esto se pretende cuando por ejemplo hay falta
de emplazamiento. Si el tribunal lo acoge, ordenará hacer todo de nuevo, modificando
una resolución ya notificada.
 Acción de cosa juzgada: Persigue el cumplimiento o ejecución de lo resuelto en una resolución judicial.
Esto se lleva a cabo mediante demanda ejecutiva.
 Excepción de cosa juzgada: Busca evitar que, entre las mismas partes, se discuta la misma cuestión ya
resuelta.

75
“Si la apelación se ha interpuesto fuera de plazo o respecto de resolución inapelable o no es fundada o no contiene
peticiones concretas, el tribunal correspondiente deberá declararla inadmisible de oficio. La parte apelada, en todo caso,
podrá solicitar la declaración pertinente, verbalmente o por escrito. Del fallo que, en estas materias, dicte el tribunal de
alzada podrá pedirse reposición dentro de tercero día”
76
“Las partes podrán pedir reposición, dentro de tercero día, de la resolución que recibe la causa a prueba. En consecuencia,
podrán solicitar que se modifiquen los hechos controvertidos fijados, que se eliminen algunos o que se agreguen otros”
Las notificaciones judiciales

No deben confundirse con las actuaciones judiciales, o las resoluciones judiciales.


Se tratan del ART 38 a ART 58 CPC. Notificación es “La actuación procesal que tiene por objeto poner en
conocimiento de las partes o de un tercero una resolución judicial, con el objeto que produzca sus efectos
legales”
Su importancia, según el ART 38 CPC, radica en que “Las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud
de notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella”. La resolución
debe ser notificada, y además practicada de forma legal, si no es así, es una notificación inexistente, no surte
efectos, por lo que no empiezan a correr los plazos, o en otro término, puede ser anulada.
La excepción mencionada, refiere a que hay resoluciones judiciales que producen efectos aún sin ser notificadas.
Ejemplos, el ART 302 CPC que refiere a las medidas precautorias, la ley dispone que estas resoluciones que
conceden medidas precautorias producen efectos aún antes de la notificación 77; El ART 441 CPC señala la
resolución que provee la demanda ejecutiva, ordenando la ejecución de los bienes 78.
Todas las demás resoluciones deben ser hechas de la forma que se señaló inicialmente. Clasificaciones de las
notificaciones judiciales:
 Según su forma:
o Notificación personal: Tratada en los ART 40 a 44 CPC. “Consiste en entregar a la persona a la
que se trata de notificar, copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído”
 Personal propiamente tal: ART 40 CPC. Los funcionarios competentes para practicarla,
en principio son dos: el secretario del tribunal y el receptor judicial.
Por excepción, el ART 58 IN 2 CPC, señala que en aquellos lugares donde no exista
receptor judicial, la notificación podrá ser hecha por notario público o por oficial del
registro civil que exista en la localidad.
En todo caso, “el juez siempre podrá designar como ministro de fe ad hoc a un empleado
del tribunal, para el solo efecto de practicar la notificación”.
Deben precisarse además que según el ART 380 N°2 COT: "Son funciones de los
secretarios hacer saber a los interesados las resoluciones que en sus solicitudes
recayeren cuando acuden a su oficina para tomar conocimiento de ellas"; ART 390
COT. "Son funciones de los receptores hacer saber a las partes, fuera de las oficinas de
los secretarios las resoluciones de los tribunales de justicia".

77
Esto se hace para evitar que se burle al sistema, por ejemplo, enajenando bienes rápidamente.
78
La razón tiene la misma lógica que el ejemplo anterior.
 Lugares hábiles para practicar una notificación personal : Conforme al ART
41 CPC, todos los lugares son hábiles para practicar notificación personal. La
excepción es la ya vista respecto a los jueces, no pudiendo ser notificados en su
lugar de trabajo.
 Cuando debe utilizarse la notificación personal:
o El ART 40 CPC señala que debe hacerse en toda gestión judicial la
primera notificación a las partes, o a las personas que puedan afectar sus
resultados, una notificación personal.
Debe ser así sea juicio ordinario, ejecutivo, contencioso, no contencioso,
especial. En toda gestión judicial.
 Por excepción, el mismo artículo señala que al actor la primera
notificación se le hará por estado diario, debido esto a la
dificultad de practicar notificación judicial, y además que supone
un gasto al tener que pagarle al receptor, gasto que emana de las
partes.
o Hay otros actos que para su validez exigen notificación personal, como el
ART 902 C.C, que refiere a la cesión de créditos, que no produce efectos
contra deudor o contra terceros, mientras no se notifique de esta forma.
o En los demás casos en que la ley señale que para la validez de ciertos
actos es necesario que se notifique a alguna persona. En todos aquellos
casos se notificará personalmente.
o Además, siempre que los tribunales lo ordenen expresamente, según el
ART 47 CPC.
o El ART 47 CPC señala también que puede usarse en todo caso. Esto
debido a que es la más solemne, la más perfecta de todas las
notificaciones, englobando a todas las demás.
o El ART 52 CPC, señala que, si transcurren 6 meses sin dictarse
resolución alguna en el proceso, no se considerarán como notificaciones
válidas las anotaciones en el estado diario mientras no se haga nueva
notificación personalmente o por cédula. Esto se hace así, debido a que,
al pasar mucho tiempo, el legislador se ha puesto en la situación de que
una de las partes intente aprovecharse del abandono en el proceso,
notificando por estado diario para que así la otra parte no se dé cuenta.
Razón por la que se exige transcurrido este plazo que se notifique
personalmente.
o En las notificaciones que se hagan a terceros que no sean partes en el
juicio o a quienes no afecten sus resultados, se les hará personalmente o
por cédula. Esto se produce, por ejemplo, en la citación a los testigos.
o Cuando la ley procesal lo exige expresamente . Hay varios ejemplos,
entre los cuales se hayan: ART 221, 223, 443 N°1, 689, 705 CPC.
 Cómo se practica la notificación personal : Según el ART 40 CPC, consiste en
que el funcionario llamado a practicarla, le entrega a la notificada copia íntegra
de la resolución que se trata de poner en su conocimiento, y de la solicitud en que
esta resolución haya recaído, que puede ser una petición, demanda, etc.
Según el ART 43 CPC, “La notificación se hará constar en el proceso por
diligencia que subscribirán el notificado y el ministro de fe, y si el primero no
puede o no quiere firmar, se dejará testimonio de este hecho en la misma
diligencia”
La certificación deberá, además, “señalar la fecha, hora y lugar donde se realizó
la notificación y, de haber sido hecha en forma personal, precisar la manera o el
medio con que el ministro de fe comprobó la identidad del notificado”. Esto
normalmente se produce pidiendo el receptor la cédula de identidad.
La omisión de cualquiera de estos requisitos, equivale a falta de constancia
escrita en el proceso, produciendo la nulidad de la notificación, debiendo
devolverse el dinero por parte del receptor a la parte.
 Personal subsidiario: Señalada en el ART 44 CPC79. Se usa en los casos en que no es
habida la persona que se debe notificar, es decir que no se le encuentra, o está eludiendo
la notificación. Antes se señalaba que, si el receptor buscaba en 2 días distintos, en su
habitación o el lugar donde ejerce su profesión o empleo, y no es habida la persona a
quien se debe notificar, se notificará por el ART 44, 45 y 46 CPC previa solicitud de
parte por medio de un escrito (lo que en la práctica se traducía en tres diligencias a
pagar). Esto cambió con la Ley Nº21.394 que modificó diversos cuerpos procesales y
entre sus cambios, agilizó la notificación por el ART 44 CPC. Ahora la regla es que en la
segunda búsqueda el ministro de fe procederá a practicar la notificación en el mismo día
y sin necesidad de nueva orden del tribunal.
 Requisitos para que proceda esta notificación:
o Que el receptor encargado de la diligencia certifique en autos la
efectividad de que buscó a quien deba notificarse en su habitación o
en su lugar de trabajo a la persona a quien debe notificarse y no fue
habida. ART 44 IN 1 CPC.
o Que se acredite que esta persona se encuentra en el lugar del juicio 80
y cuál es su morada o lugar donde ejerce su industria, profesión o
empleo, bastando para comprobar estas circunstancias el certificado del
ministro de fe.
o Que la parte interesada lo pida . El receptor sólo se encarga de
estampar, diciendo por ejemplo “estampé búsquedas”. Por tanto, es
deber del abogado pedirle esta notificación al juez, y deberá pedirla
cuando no es habida la persona y sin embargo se puede proceder a esta
notificación en la segunda búsqueda.
 Cómo se realiza la notificación personal subsidiaria:
o El receptor hace copia íntegra de la resolución y de la solicitud en
que esta hubiere recaído a cualquier persona adulta que se encuentre
en la morada o en el lugar donde ejerce su profesión.
o Si no hay nadie en el lugar, o por otra razón no se puede notificar, como
cuando sólo hay menores incapaces, se fijará en la puerta un aviso que,
de noticia de la demanda con especificación exacta de las partes, materia
de la causa, juez que conoce de ellas y resoluciones que se están
notificando.

79
Muchas veces se refiere a ella en doctrina y resoluciones judiciales como “Notificación por el artículo 44”.
80
El lugar donde se tramita el juicio, acreditarse que está efectivamente en la ciudad.
o En caso de que donde ejerza su empleo sea un edificio o lugar donde
no se permita el acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero
o al conserje. De esto se debe dejar testimonio expreso.
El ministro de fe que practica esta notificación, debe dar aviso de ella
dirigiendo una carta certificada por correo en un plazo de 2 días contados
desde la fecha de la notificación, o desde que se reabran las oficinas de
correo81. La omisión de esta carta no produce la nulidad de la
notificación, por lo que a lo más puede aplicarse una medida
disciplinaria.
 Personal por avisos en los diarios: ART 54 CPC. Se practica previa orden del tribunal
por medio de avisos en diarios o periódicos, cuando se deba practicar personalmente una
resolución judicial a personas cuya individualidad o residencia sea difícil de determinar, o
que por su número lo dificulten.
 Casos en que procede:
o Cuando sea difícil individualizar a las personas que se deba notificar,
o se dificulte saber dónde viven. Esto se produce, por ejemplo, en la
sucesión hereditaria.
o Cuando las personas sean tantas que por su número dificulten la
práctica de la diligencia.
Para que tenga lugar esta forma de notificación, es indispensable que exista resolución
previa del tribunal que la decrete, y para que lo haga el tribunal debe proceder con
conocimiento de causa. Esto significa que el tribunal debe asegurarse de que concurren
efectivamente las circunstancias que autorizan esta forma.
 Esta resolución debe tener ciertas menciones:
o Debe señalar el número de veces que deba publicarse en los avisos,
siendo mínimo 3.
o Debe señalarse los diarios o periódicos donde se hará la notificación,
que deben ser del lugar donde se sigue la causa, es decir, de la comuna
donde se encuentra el tribunal.
o Si la notificación fuera la primera de una gestión judicial, el tribunal
ordenará que se efectúe una publicación en el Diario Oficial. Esta
publicación es adicional a las anteriormente mencionadas, y se realiza el
día primero o 15 del mes, siempre que no sea domingo, si lo es, se hará al
día siguiente.
 Qué contienen los avisos:
o Los mismos datos que se exigen para la notificación personal : copia
íntegra de la resolución y la solicitud en que hubiere recaído.
Si la publicación por esta modalidad es muy cara, atendiendo a la cuantía
del negocio, puede disponer el tribunal que se publique un extracto
redactado por el secretario. Puede que el secretario demore mucho
tiempo en redactar el extracto, así que el abogado puede hacerlo él
mismo, llevándoselo hecho al secretario, el cual lo timbra y el abogado
se dirige al Diario Oficial a encargar la notificación.

81
A veces se puede pedir habilitación de feriado, queriendo notificar el receptor un día domingo, pero puede ocurrir que la
oficina de correos esté cerrada.
o Notificación por cédula: Tratada en el ART 48 CPC. Es siempre posterior a la notificación
personal. “Es aquella que se efectúa mediante la entrega de una cédula 82 en el domicilio del
notificado, la cual contiene copia íntegra de la resolución que se trata de notificar y los datos
necesarios para su acertada inteligencia”
 Por cédula propiamente tal:
 Cuando se emplea:
o Cuando se trata de notificar sentencias definitivas de primera o
única instancia. Sólo estas, ya que las sentencias definitivas dictadas en
segunda instancia se notifican por el estado diario, ART 221 CPC;
o En las resoluciones que se recibe la causa a prueba;
o Las resoluciones que ordenan comparecencia personal de las partes .
Por ejemplo, cuando se cita a comparendo de conciliación;
o Cuando el tribunal lo exija expresamente;
o Cuando se trate de notificar a terceros que no sean parte en el juicio
o no afecten sus resultados. Como por ejemplo a un perito, o un testigo;
o Si han pasado 6 meses sin dictarse resolución en el proceso, debe
notificarse personalmente o por cédula;
o En los demás casos que la ley lo establezca . Al respecto revisar los
ART 223, 443 Y 629 CPC.
 Dónde se efectúa esta notificación: Antes, el único lugar hábil para practicarla
era el domicilio del notificado. Con la entrada en vigencia de la Ley Nº21.394, se
modifica el ART 48 CPC agregándose la posibilidad de notificar por cédula por
medios electrónicos, nos referiremos a esto luego.
 Cómo se efectúa: Se entrega la cédula en el domicilio del notificado, a la
persona adulta que se encuentre, y si no hay nadie se deja en la puerta un aviso
que puede ser la misma cédula, normalmente se tira debajo de la puerta.
Es necesario que el receptor de aviso de la notificación por cédula dirigiéndole
una carta certificada por la oficina de correos en un plazo de 2 días contados
desde la fecha de la notificación o desde que reabran las oficinas de correo, en
caso de haber notificado domingo o festivos.
El ministro de fe o receptor debe poner testimonio en los autos de la notificación
que ha practicado. Este estampe debe contener: día y lugar donde se practicó la
notificación, nombre, edad, profesión y domicilio a quien se hizo entrega la
cédula, fecha y oficina del correo, el comprobante de la oficina de correos,
comprobante que se agrega al expediente a continuación del testimonio. No es
estrictamente necesaria la carta, solo se haría responsable de los perjuicios,
aplicando medida disciplinaria del ART 532 COT, situación poco común.
El ART 49 CPC, señala que, para efectos de la notificación por cédula, todo
litigante debe en su primera gestión judicial designar un domicilio conocido
82
Es un documento, la cédula de notificación.
dentro de los límites urbanos donde funcione el tribunal respectivo. Esta
designación de domicilio subsiste, mientras la parte interesada no señale otra, a
pesar de cambiar de morada83.
o Sanción si no se señala domicilio: El ART 52 CPC señala que la forma
de notificación del ART 50 CPC, es decir por estado diario, se hace
extensiva a las resoluciones del ART 48 CPC, es decir las que deban
notificarse por cédula, respecto a las partes que no hayan hecho la
designación del ART 49 CPC. La sanción puede ser grave para las
pretensiones de las partes, y se notifica por el estado diario, y lo mismo
aplica para los litigantes rebeldes.
 Por cédula por un medio electrónico conforme a la Ley Nº21.394 : Introducido por esa
ley, agrega la posibilidad de notificar por el tribunal al medio de notificación electrónico
señalado por las partes, sus abogados patrocinantes y mandatarios judiciales, previa
solicitud de la parte interesada y sin que se requiera el consentimiento del notificado. Esta
forma de notificación por cédula a que pueden optar las partes se entenderá practicada
desde el momento de su envío. Esto de alguna forma se relaciona con la modificación a
los ART 254 y 309 CPC respecto a los contenidos de toda demanda y contestación.
 Por cédula mediante avisos: Se rige por las mismas normas del ART 54 CPC.
Notificación personal Notificación por cédula
La notificación personal puede ser realizada por el receptor o el La notificación por cédula sólo puede ser realizada por el
secretario del tribunal receptor, y excepcionalmente las personas señaladas en el ART
58 IN 2 CPC, donde no haya receptor.
En la notificación personal se entrega copia íntegra de la En la notificación por cédula, también se entrega copia íntegra
resolución que se intenta notificar y la solicitud sobre la que de la resolución que se intenta notificar, pero sólo se entregan
hubiera recaído los datos necesarios para su acertada inteligencia.
La notificación personal se efectúa por regla general a la misma La notificación por cédula no requiere para su validez que los
persona del notificado, excepcionalmente a cualquier persona documentos sean entregados al notificado, basta a cualquier
adulta en como subsidiaria. adulto en el domicilio, y ante la negativa, el receptor deja aviso
en la puerta del domicilio.
La notificación personal se puede practicar en la secretaría del La notificación por cédula siempre se practica en el domicilio
tribunal, en el edificio del tribunal, en la morada del notificado, del notificado.
o en el lugar donde trabaja, y aún en los lugares de libre acceso
público

o Notificación por el estado diario: Tratada en el ART 50 CPC. Es aquella que se practica por el
solo hecho de incluirse el proceso de que se trata en una nómina 84 o estado que se confecciona
electrónicamente, todos los días hábiles de la semana, y se publica en Pjud.cl, en demostración85
de haberse pronunciado resolución en él, con las indicaciones que la ley señala.
La confección de este estado diario le corresponde al secretario del tribunal, ART 380 N°2 CPC.
En el proceso penal, corresponde al administrador de causas.

83
Por tanto, si se cambia de domicilio debe señalarse en un otrosí en la demanda, o en cualquier escrito en el proceso en el
momento preciso que se efectúe el cambio, de modo que se notifique al nuevo domicilio y no al anterior, ya que la
notificación sería igualmente válida, corriendo riesgo de precluir el plazo para accionar.
84
Listado.
85
En ficción.
Es una ficción, ya que sólo se dice que en el proceso en el cual la parte está interesada, se ha
dictado una resolución, y de querer conocerla a profundidad y en detalle, se debe examinar
personalmente en el proceso.
 Casos en que procede: Recordar la notificación por el estado diario, es regla general, y
las personales y por cédula son la excepción. La primera notificación siempre es personal.
Todas las notificaciones que no se hacen por cédula o personalmente, se hacen por estado
diario.
Estos estados deben encabezarse con la fecha y el día en que se forme, y se mencionan los
procesos por el número de orden que les corresponda en el rol general, en números y letras,
sumado a los apellidos del demandante y demandado, o de los primeros en casos de ser muchos.
Se incluyen todas las causas en que se haya dictado resolución aquel día. En caso que se omita,
dejando una causa fuera del estado diario, se debe pedir al tribunal que se incluya la resolución
para que se pueda notificar, el juez dicta así una resolución judicial para este efecto.
Estos estados se mantienen durante la página del poder judicial por al menos 3 días.
De las notificaciones efectuadas por estado diario se debe dejar constancia en la carpeta
electrónica.
Esta notificación es nula en caso que no sea posible la visualización de la notificación en el estado
diario, es decir, por problemas técnicos como corte de luz, internet.
El ART 51 CPC refiere al número de orden de los procesos: para efectos de esta notificación por
estado diario, a todo proceso que se inicie se asigne un número de orden en la primera resolución
que se dicte al proceso, número que subsiste hasta terminar el proceso, esto es, el rol. Este rol
siempre se asocia al año que inicia la causa.
 Inclusión en el estado diario de las sentencias definitivas : Además de servir para
practicar la notificación por el estado, se utiliza para que las partes litigantes puedan
enterarse del hecho de haberse dictado sentencia definitiva. El ART 162 inciso final CPC
dispone que “el tribunal dejará constancia en el estado diario electrónico a que se
refiere el artículo 50 y en la carpeta electrónica, del hecho de haberse dictado sentencia
definitiva, la que será notificada en la forma correspondiente86”
Con esto último, se quiere decir que esta inclusión de SD en estado diario no significa
notificación, no es por sí sola, ya que corresponde igualmente notificar la sentencia
definitiva por cédula, ya que así la ley lo dispone.
En los juzgados de policía local, no existe estado diario, por lo que se practican las
notificaciones mediante carta certificada al domicilio.
o Notificación tácita: Tratada en el ART 55 CPC. “Aunque no se haya verificado notificación
alguna o se haya efectuado en otra forma que la legal, (si esto ocurre) se tendrá por notificada
una resolución desde que la parte a quien afecte haga en el juicio cualquiera gestión que
suponga conocimiento de dicha resolución, sin haber antes reclamado la falta o nulidad de la
notificación”
Aquí, reunidos ciertos requisitos, la ley presume que la parte litigante ha sido notificada de forma
legal87. Los requisitos para que opere son:
 Que la resolución no haya sido notificada o practicada de forma ilegal : es decir, que
exista, y que no falten sus requisitos formales.
86
En el estado dirá, por ejemplo: “Causa 218-2020, Millas-López, se dictó sentencia”
87
Por ejemplo, si se dicta una resolución que según Juan no se ha notificado, pero éste hace una presentación al tribunal
dando a entender que conoció de esa resolución, la ley señala que se tiene por notificado tácitamente; Otro ejemplo, si se
recibe la causa a prueba, y Juan dice que no se le ha notificado, pero presenta la lista de testigos, entonces se produce la
notificación tácita.
 Que la parte haya efectuado cualquier gestión en el proceso, que suponga
conocimiento de la resolución: La gestión que se realiza, tiene que suponer que la parte
conoce la resolución.
 Que la gestión no consista en reclamar al tribunal la falta de notificación o su falta
de validez: De ser así, la parte no notificada, en su aparición más próxima en el proceso,
debe reclamar que no se le ha notificado.

 En cuanto a su objeto, finalidad:


o Citación: Es el llamamiento que se hace a una persona, con el objeto de que comparezca ante un
tribunal para un determinado objeto. Por ejemplo, se cita a un testigo, al cual le llega una citación.
o Emplazamiento: Es la notificación que se hace a la parte, para que dentro de un determinado
plazo haga valer sus derechos, para que conteste la demanda, o para que comparezca a deducir un
recurso.
o Requerimiento: Es la notificación en que se amonesta, intima o exhorta a una persona para que
en el acto de esa notificación haga alguna cosa o cumpla con alguna prestación. Por ejemplo, en
el juicio ejecutivo, junto con ejecutar la demanda, el receptor le requiere de pago al ejecutado, y si
no lo hace, el receptor procede a indicar el embargo de los bienes.
o Notificación propiamente tal : Corresponde a la definición de notificación ya vista. La RG es
que las notificaciones sean propiamente tales, y por excepción se ven las tres anteriormente
vistas.
 Requisitos de validez de las notificaciones:
o Es necesario que sea practicada por funcionario competente : Es decir, el funcionario que
corresponde acuerdo a la ley. Por lo general, quien notifica es el receptor judicial. También puede
notificar el secretario en ciertas ocasiones. Al juez no le corresponde notificar.
o Es necesario que sea practicada en días, horas y lugares hábiles : La excepción a esta regla, es
que la notificación personal en los lugares y recintos de libre acceso público, se puede realizar en
cualquier día, a cualquier hora.
Otra excepción es con respecto a la notificación personal y por cédula, ya que pueden hacerse
cualquier día entre las 6:00 y las 22:00 hrs. En los siguientes lugares: en la morada o el lugar
donde pernocta el notificado (residencia); En el lugar de trabajo; En cualquier recinto privado en
que a quien se deba notificar se encuentre y que se permita el acceso del ministro de fe; La oficina
del secretario del tribunal; El edificio del tribunal; también la oficina del ministro de fe que
practique la notificación.
El mismo ART 41 CPC establece una prohibición: no se puede notificar en el lugar donde
desempeña sus funciones al juez, este no puede ser notificado mientras está en funciones en el
tribunal.
o Es necesario que se deje testimonio fidedigno en la carpeta electrónica : De la notificación
practicada. ART 61 y 43 CPC.
o No se requiere el consentimiento del notificado : según el ART 39 CPC. Además, las
diligencias de notificación que se agreguen a la carpeta electrónica, no contienen las
declaraciones que haga el notificado, ART 57 CPC, salvo que la ley así lo disponga, ejemplo de
esto último, cuando se notifica a un perito, o cuando se notifica al juez árbitro, ART 417 CPC y
ART 236 COT.
La cosa juzgada

Las partes buscan resolver de manera definitiva un asunto. Cosa juzgada implica juicio u opinión dado sobre lo
controvertido, es un efecto de las resoluciones judiciales, en especial las sentencias definitivas e interlocutorias.
Según el maestro Jordi Nieva “El fundamento de la cosa juzgada es evitar que los juicios duren eternamente,
entregar seguridad jurídica mientras exista la realidad que regula”
Existen muy pocas excepciones al principio de cosa juzgada, por ejemplo, en materia de familia en juicios de
alimentos.
Se traduce en dos consecuencias: el litigante en cuyo favor se ha resuelto, puede exigir su cumplimiento, esto se
denomina acción de cosa juzgada, la cual da lugar al juicio ejecutivo; La parte condenada o la parte cuya demanda
ha sido desestimada no puede en un nuevo juicio renovar lo ya resuelto, esto se denomina excepción de cosa
juzgada.
 Características de la cosa juzgada:
o Coercitiva: la parte vencida en el juicio está obligada a cumplir la condena que se le ha impuesto,
y en caso de no hacerlo, la parte ganadora puede exigirlo por medio compulsivos, es decir, por
medio de un juicio ejecutivo.
o Inmutabilidad: Esta no varía. Las partes deben respetar lo resuelto, no pudiendo renovar en un
nuevo juicio un asunto ya zanjado.
 La acción de cosa juzgada: es la que la ley le otorga a la parte litigante en cuyo favor se ha resuelto para
ejecutar o hacer cumplir aquello por medios compulsivos, lo que se produce en sentencias definitivas e
interlocutorias.
o Titularidad: el litigante en cuyo favor se ha declarado un derecho en un pleito.
 Excepción de cosa juzgada : Es el efecto que producen determinadas resoluciones judiciales, en virtud
del cual no puede volver a discutirse ni pretenderse la dictación de un nuevo fallo entre las mismas partes
y sobre la misma materia que fue objeto del fallo anterior.
Según el ART 175 CPC sólo las sentencias definitivas y las sentencias interlocutorias firmes producen
este efecto. Los autos o decretos no producen excepción de cosa juzgada, y la muestra de que no lo hacen
es la existencia del recurso de reposición, donde pueden ser modificados o dejados sin efecto.
o Características: Recordar, el fundamento de esta institución es la tranquilidad y paz social,
evitando la perpetuación de los juicios.
 Irrevocable: las resoluciones judiciales que la producen, una vez firmes y ejecutoriadas,
no pueden ser modificadas. Lo fallado en sentencia judicial constituye ley para las partes
litigantes.
Según el ART 3 IN °2 C.C, “las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino
respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren”, por lo que a contrario
sensu, las sentencias judiciales tienen fuerza obligatoria respecto de las personas parte en
aquel juicio.
 Es relativa: significa que la presunción de verdad que la cosa juzgada encierra, dice
relación exclusivamente con quienes han sido parte en el juicio.
 Es renunciable: Los tribunales no pueden declarar la cosa juzgada de oficio, quien
quiera invocarla debe alegarla, esto por el principio de pasividad de los tribunales, ART
10 CPC. ¿Cómo alegarla? Se hace por medio de excepción perentoria, que se puede
tramitar como mixta, es decir , como dilatoria, en un incidente al principio del juicio,
resolviéndose rápidamente. De igual forma, esta excepción no encuentra su momento
sólo en las dilatorias: puede oponerse como fundamento de un recurso de apelación,
como fundamento de recurso de casación, etc.
 Es imprescriptible: No importa el tiempo transcurrido, la excepción de cosa juzgada
puede hacerse valer en cualquier momento, lo que la diferencia de la acción de cosa
juzgada la cual prescribe, según los ART 2515 C.C y ART 442 CPC, en 3 años.
o Titularidad: El ART 177 CPC señala que puede alegarse por el litigante que haya obtenido en el
juicio, o todo aquél que según la ley aprovecha el fallo. Puede ser tanto el demandante como el
demandado, o quien se haya aprovechado, por lo que también se pierde la característica de lo
relativo, en el sentido que se produce erga omnes. Ocurre mucho este efecto erga omnes en
derecho de familia, con respecto a sentencias de nulidad matrimonial. Otras situaciones: ART
315, 316, 1246, 1382, 2513 C.C.
o En qué parte de la sentencia se haya : La autoridad de cosa juzgada emana solamente de la parte
dispositiva del fallo que se invoca como fundamento de esta excepción. No se toma en cuenta las
consideraciones del fallo del juez, en la parte resolutiva se haya esta excepción.
Así, no viola la autoridad de cosa juzgada la sentencia que contiene una decisión contraria a lo
expuesto en un razonamiento contenido en los considerandos de otra sentencia anterior, si no
existe además contradicción con su parte resolutiva. Lo importante no es lo que digan los
considerandos, sino lo que diga la parte resolutiva.
o Requisitos de procedencia: Según el ART 177 CPC, para oponer con éxito la excepción de cosa
juzgada, entre la primera demanda y la ya resuelta, tiene que cumplirse la triple identidad:
identidad legal de personas, identidad legal de cosa pedida, identidad legal de causa de pedir.
Así, se debe comparar la nueva demanda con la anterior.
 Identidad legal de personas: Las personas que actúan como litigantes en ambos juicios
deben ser legalmente las mismas, figurando las mismas partes, en la misma calidad. Por
ejemplo, comparece como demandante Juan, quien demanda a Abel. En el segundo
juicio, actúan las mismas personas, con la misma calidad; un ejemplo negativo, es si Juan
demanda también a Abel, pero en representación legal de su hijo Juan Rodríguez,
habiendo la misma identidad física, pero no la misma identidad legal en este último
ejemplo.
 Identidad legal de cosa pedida: Es necesario que el primer juicio, y el segundo, tengan
el mismo objeto, para estar ante esta identidad legal. Así, se debe identificar cuál es el
objeto, el cual es “el beneficio jurídico que por medio de la acción se reclama”. Por
tanto, se tiene que estar a la parte petitoria, la cual comienza diciendo “Por tanto” en la
conclusión.
No debe confundirse el objeto del juicio, con el objeto material del juicio: Ejemplo, Juan
reclama un computador al ser heredero de Pablo, y en el segundo juicio se reclama la
entrega de un automóvil, en ambos juicios el objeto del juicio es el mismo, el que se
reconozca como uno de los herederos de Pablo, no obstante que la cosa material sea
distinta, el beneficio jurídico es el mismo; un ejemplo negativo, es si en el primer juicio
Juan reclama un computador al ser heredero de Pablo, pero en el segundo reclama la
entrega de un computador alegando ser dueño, ya que antes de su muerte se lo había
cedido en comodato., y aquí los objetos de ambos juicios es distinto.
 Identidad de la causa de pedir: es el fundamento inmediato del derecho deducido en el
juicio. Hay que preguntarse el por qué se pide algo. No debe confundirse con el objeto
del juicio. Ejemplo: en el primer juicio se reclama un departamento al sostenerse que se
es dueño porque se compró, habiendo título de dominio, y en el segundo se sostiene que
le pertenece por sucesión por causa de muerte
Así, la causa es el título que se invoca para pedir un derecho, el título que sirve de
fundamento a la demanda, recibe el nombre de causa de pedir.
El juicio ordinario de mayor cuantía

Se encuentra reglamentado desde el ART 253 al 433 CPC.


Características e importancia de este juicio:
 Se aplica a asuntos civiles contenciosos con cuantía superior a 500 UTM : Se aplica también a asuntos
no susceptibles de apreciación pecuniaria, esto siempre que la ley no haya destinado para aquel asunto un
procedimiento especial. El mínimo por tanto debe exceder las 500 UTM + 1, que a esta fecha son 25
palitroques (esta cifra puede ir variando). Si no se cumple, se debe ir al juicio ordinario de menor
cuantía88.
 Es un procedimiento exclusivo de los jueces de letras : Siempre es competencia de JL en primera
instancia. Contemplándose la procedencia del recurso de apelación respecto de sentencia definitiva en 1ª
instancia y de todas las sentencias interlocutorias que se dictan durante la tramitación del procedimiento,
salvo regla especial diversa.
 Es un procedimiento fundamentalmente escrito : Por excepción, se encuentran algunas actuaciones
orales, como la declaración testimonial, la confesión judicial, la aceptación de cargo de perito. De todas
formas, de estas “excepciones” siempre se levanta un acta.
 Es un procedimiento declarativo o de cognición : mediante él se persigue la mera declaración de un
derecho controvertido, o la condena del demandado, o la producción de efectos jurídicos constitutivos.
“Aplica para resolver los conflictos mediante la declaración del derecho aplicable (meramente
declarativo); mediante la constitución, modificación o extinción de una situación jurídica (constitutivo);
o mediante la imposición de una determinada prestación (de condena)”
 Se trata de un procedimiento común: es de aplicación general, sin otra limitación que la existencia de
procedimientos especiales en razón de la naturaleza de la acción.
 Es un procedimiento supletorio: Así lo señala e ART 3 CPC. “Se aplicará el procedimiento ordinario
en todas las gestiones, trámites y actuaciones que no estén sometidos a una regla especial diversa,
cualquiera que sea su naturaleza” Así, en presencia de cualquier vacío, se debe recurrir a las normas del
juicio ordinario. Ejemplo: la ley no dice nada dentro de los juicios especiales acerca de requisitos de la
demanda, medidas precautorias, o sobre los medios de prueba, por lo que se deben aplicar las normas del
juicio ordinario.
 Se aplican los siguientes principios formativos:
o Dispositivo y aportación de parte, que conllevan a la pasividad del tribunal.
o Mediación.
o Sistema de prueba legal o tasada.

88
En adelante, JOMC-. El de mayor cuantía, JOMC+. El de mínima cuantía, JOMINC.
Esquema general juicio ordinario mayor cuantía:

Períodos o fases del juicio ordinario: Todos los juicios pasan por discusión, prueba, y sentencia.
 Período de discusión del JOMC+: se constituye por 4 escritos fundamentales: escrito de demanda,
contestación, réplica, dúplica. En su caso, reconvención y dúplica de la reconvención.
 Período o fase de prueba: las partes presentan todos sus medios probatorios, encontrándose el término
probatorio. El período de prueba es más amplio que el término probatorio, porque el primero se inicia
cuando el juez dicta la resolución que dicta la causa a prueba, mientras que el plazo del término
probatorio comienza a correr cuando se les notifica a ambas partes aquella resolución.
 Período de sentencia: Se inicia con la dictación de resolución que dicta partes a oír sentencia, y el
tribunal resuelve la contienda.

La demanda: Según Casarino “Es el acto procesal del actor mediante el cual éste ejercita una acción tendiente a
la declaración por parte del tribunal de un derecho que le ha sido desconocido o menoscabado”.
Antes de entrar al detalle, hay que precisar ciertos conceptos: Acción, es la facultad de provocar la actividad del
aparato jurisdiccional, siendo previa al proceso; Demanda, es el acto material que da nacimiento a un proceso;
Pretensión procesal, que es la petición fundada que formula el actor solicitando al juez la actuación frente a una
determinada persona, por lo que la demanda le sirve como vehículo para introducirse en el proceso; Y el libelo,
que es la denominación que se da al escrito de demanda sólo en los procedimientos escritos, por lo que no cabe
aquella denominación en los procedimientos orales.
 Forma y contenido de la demanda: La demanda como acto inicial del juicio se materializa en un escrito,
que debe contener ciertas formalidades en relación a su presentación. Se distinguen dos grupos, siendo
tres si se ejercita en lugares asiento de corte de CA:
o Formalidades o requisitos generales a todos los escritos:
 El ingreso de las demandas y todo escrito se hará por vía electrónica : esto en virtud
del ART 5 Ley N°20.886.
A su vez el ART 30 IN 1 CPC, señala que los escritos y documentos se presentan por vía
electrónica conforme a los ART 5 y 6 de la misma ley anterior.
 Los escritos se deben encabezar por una suma : que indique su contenido o el trámite
de que se trate, ART 30 IN 2 CPC.
 Debe contener la constitución de procurador o abogado patrocinante : ART 1 y 2 Ley
N°18.120. Esto ya que por regla general la primera actuación de la parte interesada es una
demanda.
o Formalidades especiales del escrito de demanda : Contemplados en el ART 254 CPC y
modificados por la Ley Nº21.394. La demanda debe contener:
 La designación del tribunal ante quien se entabla : Este requisito es el que sigue a la
suma. Basta con señalar la jerarquía del tribunal 89.
 Debe contener el nombre, domicilio y profesión del demandante, y lo mismo para las
personas que lo representan, y la naturaleza de la representación, además de un
medio de notificación electrónico del abogado patrocinante y del mandatario
judicial si no se lo hubieren designado: Debe individualizarse de forma precisa al actor,
con nombre completo, y si comparece mediante representante, individualizarlo también.
Por eso, en caso de ser personas jurídicas o incapaces, debe individualizarse al
representante de las mismas, indicando es representación legal o convencional.
Con respecto a la naturaleza de la representación, refiere a su fuente: o emana de la ley
siendo representante legal, o de una convención o contrato de mandato.
Respecto al domicilio, debe señalarse la residencia en términos del ART 59 C.C.
Respecto a la profesión u oficio, debe señalarse la actividad principal, preferente del
actor.
 Debe contener el nombre, domicilio, profesión u oficio del demandado : Lo mismo
que lo anterior. Estos datos permiten determinar la competencia del tribunal en relación al
territorio.
 Debe contener la exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se
apoya: Las pretensiones del actor se basan en hechos, a los cuales se aplican normas de
derecho, y su correcta exposición permite al juez un mejor entendimiento.
Si se exponen correctamente los fundamentos de derecho, el juez comprenderá cómo se
califica la relación jurídica: si da lugar a un contrato de CV, comodato, leasing, etc.
Esto a su vez, permite determinar competencia del tribunal, fijar hechos controvertidos, y
dilucidar cuáles de ellos serán objetos de prueba.
“Quien no afirma un hecho necesario para la eficaz configuración de su pretensión y que
permita ser acogida, comienza a perder el juicio con la demanda que presenta”
89
Ejemplo: “Señor juez de letras” o incluso abreviado “S.J.L”
 Debe contener la enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las
peticiones que se someten al fallo del tribunal: También esta parte se llama petitoria.
Comienza con la frase “por tanto”, y luego, por ejemplo, “solicito a usted”.
Para efectos de pronunciarse el tribunal con respecto a las peticiones de las partes, no
puede excederse de lo que ellas piden, o podría caer en un vicio de ultrapetita.
De todas formas, la pretensión puede no ser sólo una sino varias, lo que es denominado
pluralidad de pretensiones90, la que puede efectuarse de forma:
 Simple: Las distintas pretensiones se reclaman en forma conjunta.
 Alternativa: La verificación de una de las pretensiones, basta para satisfacer al
actor. Si el tribunal satisface todas, cae en ultrapetita91.
 Eventual o subsidiaria: Se solicita actuación del tribunal con respecto a una
primera pretensión, pero se incluye otra en caso de que la primera sea denegada,
ART 17 CPC. Esto debe precisarse, ya que sí pueden formularse dos pretensiones
incompatibles en un mismo escrito, es decir, obviando sólo esta regla, pero
siempre que tenga el carácter de subsidiaria una de otra.
 No es obligatorio que la demanda se presente con los documentos en que se funda :
esto luego de la derogación del ART 255 IN 1 CPC. No obstante aquello, en caso que el
actor lo haga voluntariamente, el demandado tendrá el plazo del término de
emplazamiento para impugnarlos.
 Si no se cumplen con estas formalidades, el demandado al contestar opondrá la excepción
de ineptitud del libelo.
o Requisitos si la demanda se presenta en lugares asiento de corte de CA : Esto es, cuando se
presenta la demanda para su distribución por parte de CA.
 Anterior a la suma, debe agregarse una pre suma : Hay cuestiones que el auto
acordado agrega al ART 254 CPC. Esta pre suma debe contener las siguientes
menciones:
 El tipo de procedimiento: Ejemplo: “Tipo de procedimiento: juicio ejecutivo”
 Materia: Ejemplo: “Cobro de letra de cambio”
 Nombre y RUT del demandante.
 Nombre y RUT del abogado.
 Nombre y RUT del demandado.
 Ingreso, admisibilidad y notificación de la demanda:
o Ingreso: Este escrito de demanda se presenta vía página web del poder judicial.
o Admisibilidad: El tribunal debe dictar una resolución respecto a la demanda. Así, realiza un
examen meramente formal de la demanda, decidiendo si es o no admisible de tramitación.
Si la demanda no contiene los requisitos señalados en los 3 primeros números del ART 254 CPC,
según el ART 256 CPC puede el tribunal de oficio, no dar curso a la tramitación, resultando la
demanda inadmisible.
Si la demanda está en regla, el tribunal va a admitir la demanda dictando una resolución
confiriendo traslado92 de la demanda al demandado, de forma que éste la conteste, ART 257 CPC.

90
Existen tres reglas para que se pueda efectuar pluralidad de pretensiones: que no sean incompatibles, competencia del
tribunal y que se tramiten conforme al mismo procedimiento.
91
Respecto a vicio de ultrapetita, procede recurso de casación en la forma, ART 768 N°4 CPC. También, en caso contrario, es
decir, si el juez omite cuestiones esenciales para el actor formuladas por él en la parte petitoria, procede también este
recurso, según el N°6 mismo artículo.
92
Es un decreto, o providencia.
o Notificación de la demanda: Esta resolución, debe notificarse personalmente al demandado al
ser esta notificación la primera. Al actor sólo se le hace mediante el estado diario, ART 50 CPC.
Este traslado fija un plazo, bajo apercibimiento de que, si el demandado no contesta, se continúa
en su rebeldía. Respecto al plazo, en vistas de los ART 258 y 259 CPC, hay que distinguir:
 18 días: Si el demandado se encuentra en el mismo territorio jurisdiccional del tribunal,
Ejemplo, el tribunal se encuentra en Huérfanos, Santiago, y el demandado tiene domicilio
en población los héroes, Maipú.
 18 días, más el aumento que corresponda al lugar en que se encuentra : Si el
demandado se encuentra en un territorio jurisdiccional diverso del tribunal, o bien fuera
del territorio de Chile. Este aumento se determina en una tabla de emplazamiento que
forma la CS, que se publica en el Diario Oficial, fijada 2 meses antes de su entrada en
vigencia en Pjud.cl.
 En caso de haber litis-consorcio: Según el ART 260 CPC, El plazo para contestar corre
para todos a la vez, es común, contándose desde que se notifica al último.
 Características de este plazo:
 Es un plazo de días hábiles: Como todo plazo de días del CPC. Por tanto, se
entiende suspendido durante los feriados.
 Es un plazo legal: Por consiguiente, no admite prórroga.
 Es un plazo variable: Ya que, como se vio antes, contiene una variable cual es el
territorio jurisdiccional.
 Es un plazo común para su extinción.
 Importancia del emplazamiento: Uno de los elementos que lo constituyen, es la notificación legal de la
demanda. Da nacimiento a la relación procesal, los vínculos jurídicos entre las partes y el tribunal, y entre
las partes entre sí.
Se considera trámite o diligencia esencial, según el ART 795 N°1 CPC. SI se omite este trámite, autoriza
al demandado o perjudicado para interponer el recurso de casación en la forma 93, buscando anular la
sentencia, obligando a volver al estado anterior al emplazamiento.
 Posibilidades de introducir modificaciones a la demanda: Hay que distinguir 4 situaciones:
o Antes de ser notificada, puede retirarse sin trámite alguno : Así, se le considerará como no
presentada, ART 148 CPC. Puede luego el demandante, sin perjuicio de lo anterior, presentar una
demanda distinta.
o Una vez notificada, a cualquiera de los demandados, y antes de ser contestada, puede el
demandante hacer en ella ampliaciones o rectificaciones: ART 261 CPC. Se debe pedir que se
tengan como parte integrante de la demanda primitiva. Según la ley, las modificaciones se
consideran como nueva demanda.
Entonces, sólo desde la fecha que se notifiquen las modificaciones, comienza el plazo para
contestar la demanda primitiva.
o Si la demanda ya fue contestada, en el escrito de réplica puede el actor ampliar o modificar
las acciones formuladas en la demanda primitiva: Aunque esto tiene un límite: No puede
alterar las que son objeto principal del pleito, ART 312 CPC.
Entonces, si la demanda contempla una acción principal, y otra subsidiaria, en la réplica puede el
actor sólo modificar la subsidiaria94.

93
ART 768 N°9 CPC.
94
Ejemplo, en una demanda como acción principal se pide el cumplimiento del contrato. De forma subsidiaria (ósea, en caso
que el tribunal no de lugar al cumplimiento) el actor pide que se declare la nulidad del contrato. Entonces, se podría
modificar sólo lo relativo a la petición de nulidad del contrato.
o Notificada la demanda, puede el demandante en cualquier estado del juicio, desistirse de
ella en el tribunal, petición que se somete a los trámites establecidos para incidentes: ART
148 CPC.
Esto adquiere gran relevancia, ya que tiene el efecto de extinguir las acciones hechas valer en la
demanda, de modo que el demandante no podrá volver a deducir la misma acción, produciendo
cosa juzgada95.
 Consecuencias de las distintas actitudes del demandado frente a la notificación de la demanda : Las
actitudes son las siguientes:
o Aceptar la demanda, o no contradecir los hechos que plantea : Esto también se denomina
allanamiento. Si el demandado se allana, o no contradice, el tribunal citará a las partes para oír
sentencia definitiva96, una vez evacuado el traslado de réplica97, ART 313 IN 1 CPC.
Recordar, se necesita facultad extraordinaria para allanarse.
En caso que el allanamiento sea parcial, debe recibirse la causa a prueba respectos a los puntos no
aceptados.
También puede ocurrir, que el demandado reconozca los hechos, pero desconozca los
fundamentos de derecho que se contienen en la demanda, negando las consecuencias jurídicas. En
este caso, el trámite es el mismo.
o No hacer nada, ni decir nada : Esto es, no hace nada transcurridos los plazos fatales, de la
cantidad de días según corresponda. El demandante debe solicitar que se tenga por contestada la
demanda en rebeldía. Si bien la ley contempla que el tribunal declare de oficio la rebeldía, en la
práctica la pide el demandante, por razones de eficiencia en la actuación.
El silencio del demandado produce la llamada contestación ficta, que se traduce en la negación de
los hechos planteados98 por el actor en la demanda.
Declarada la rebeldía, el tribunal provee traslado al demandante para replicar, y luego da traslado
al demandado para duplicar. Evacuada la duplica en su rebeldía, el tribunal debe citar a las partes
a audiencia de conciliación obligatoria. Si se rechaza la conciliación o esta fracasa, el secretario
debe certificar este hecho, y la carpeta electrónica queda a disposición del juez, para que evalúe si
se debe recibir la causa a prueba. ART 262, 268, 318 CPC.
Así, la rebeldía de la contestación, no tiene otro efecto que dar por evacuado fictamente el trámite
de que se trata. Aun así, la parte rebelde podrá siempre hacerse presente, eso sí, respetando lo ya
obrado, siempre salvo que no haya causal de nulidad procesal como la falta de emplazamiento.
o Defenderse: Hay que ver de qué manera se defenderá el demandado, para ver como prosigue el
juicio. Antes de analizar las distintas modalidades, conviene hacer una distinción entre defensa y
excepción:

Defensa Excepción
Es la total negación del derecho reclamado. La excepción reconoce la existencia del
derecho y sólo pretende que ha caducado por
un hecho independiente de su existencia y
constitución.

95
A diferencia de algunos autores, el profesor señala que no sería realmente un equivalente jurisdiccional, ya que, si bien
termina el procedimiento, no termina el conflicto. De modo de evitar situaciones indeseables, la ley exige que para desistirse
debe hacerlo el propio demandante, o su abogado en caso de tener la facultad extraordinaria para ello.
96
Recordar, por medio de decreto, y el proceso queda en estado de dictarse sentencia.
97
Con el escrito donde el demandado señala allanarse a la demanda, el juez debe dar traslado al demandante para que
replique (esto porque el demandante de igual forma tiene derecho a oponerse al allanamiento, por uno u otro motivo).
98
En el derecho procesal civil, el que calla nada reconoce, nada otorga.
Ataca el derecho mismo. Ataca a la falta de acción.
Se funda en los requisitos del derecho que Se funda en una situación de hecho que el
alega el actor, que debe ser conocido por el juez desconoce.
juez.
Niega el derecho. Niega solamente la vida de ese derecho, es
decir, su vigencia, invoca su extinción, su
preclusión, etc.
Si el demandado invoca una defensa, nada Si el demandado invoca una excepción, el
tiene que probar. La existencia de vínculos peso de la prueba recae sobre él.
jurídicos es excepcional, de ahí que, si el
demandado niega la existencia de un vínculo
de esa naturaleza, no tiene que probar.

Ahora sí, las distintas modalidades de defensa o excepción del demandado:


 Defenderse de forma meramente negativa : Una mera negativa no incluye un hecho
nuevo, recayendo toda la carga de la prueba en el demandante. Estas defensas sólo se
analizan en la parte considerativa y no la dispositiva del fallo.
 Oponer excepciones dilatorias: como previas a la contestación. Están reglamentadas por
la ley procesal.
“Son aquellas que tienen por objeto corregir vicios de procedimiento, sin afectar el
fondo de la acción deducida”, esto en sintonía con el ART 303 N°6 CPC.
Procuran estas excepciones que la relación procesal se produzca válidamente y exenta de
todo vicio.
El demandado al momento de oponer excepción dilatoria, se abstiene momentáneamente
de contestar la demanda, de modo que la excepción dilatoria debe ser resuelta
previamente a la discusión principal.
Así, por ejemplo, si se opone una excepción dilatoria de incompetencia del tribunal, éste
debe resolver esta cuestión primero, antes de incurrir en cualquier pronunciamiento sobre
el fondo, suspendiendo su discusión.
Las excepciones dilatorias son enumeradas por el ART 303 CPC, y si bien se señala que
sólo son admisibles aquellas, esta lista es, aunque taxativa, genérica, ya que hay
algunas que pueden encuadrarse dentro de las listadas, y otras que no caben dentro de los
primeros cinco numerales, pero que, si están acorde con lo que exige el numeral seis,
pueden ser admitidas99:
 La incompetencia del tribunal: ante quien se haya presentado la demanda. La
ley no distingue si se trata de competencia absoluta o relativa, pero la distinción
radica en que, si no se alega incompetencia absoluta, puede alegarse en todo
momento, es decir, si no se alega al principio, más tarde tendrá que alegarse
mediante incidente de nulidad de todo lo obrado¸ ART 10 COT y ART 84 IN 2
CPC. También puede de oficio hacerlo el tribunal, según el ART 10 COT, que
excepciona en el principio de pasividad. Si el tribunal no tiene siquiera
jurisdicción para resolver del asunto, debe oponerse como excepción
perentoria100. No es posible sanear un fallo de un órgano que carece de
jurisdicción, al afectar la existencia, y este produce sólo cosa juzgada aparente.
En cambio, si la incompetencia es relativa, si el demandado no reclama cuando
corresponde, produce prórroga tácita de competencia, ART 187 COT.
Es importante destacar que, de presentarse esta figura de incompetencia,
aceptándola el tribunal, éste se abstiene de pronunciarse sobre las demás
excepciones, pero el mismo ART 306 CPC agrega que esto se entiende sin
perjuicio del ART 208 CPC, es decir, de apelarse esta resolución, la CA puede
revocarla negando lugar a la dilatoria de incompetencia, en cuyo caso tiene que
pronunciarse sobre las demás excepciones dilatorias sin necesidad de nuevo
pronunciamiento del tribunal inferior, es decir, prácticamente las resuelve en
única instancia.
Finalmente, hay que agregar que, dentro de esta excepción de incompetencia del
tribunal, pueden encuadrarse ciertas excepciones perentorias, siendo un gran
ejemplo el acuerdo arbitral, que, según Patricio Aylwin, puede encasillarse como
dilatoria de incompetencia del tribunal, lo que obliga al tribunal a pronunciarse
respecto a aquella excepción, antes de proceder a los demás trámites del juicio.
 Falta de capacidad del demandante: También, de personería o representación
legal a su nombre.
Como se ve, se contemplan dos situaciones distintas: una de capacidad, sea de
goce o de ejercicio, y otra de falta de representación legal.
Respecto a la capacidad, Esto debe resolverse con la ley sustantiva, ya que la
capacidad de ejercicio se regula en el C.C, y hay que atender a él para ver si el
demandante es, por ejemplo, un menor incapaz.

99
“En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida”. Por ejemplo,
la excepción de falta de capacidad del demandado no se enumera en ese artículo, pero sí cumple lo que exige en el sexto
numeral, por lo cual puede invocarse en virtud de él.
100
Sin embargo, se plantea como solución, enmarcarlo igualmente dentro de lo que determina el ART 303 N°6 CPC, es decir,
como excepción mixta.
Así, en contraste con lo dicho, se puede hacer valer también una excepción que
mire la calidad con la que obra el demandante, pero como excepción perentoria,
pues miraría el fondo del asunto101, en virtud del ART 303 N°6 CPC.
Respecto a la falta de representación legal, está la falta de personería de quien
comparece en nombre del actor, sin tener, por ejemplo, facultades judiciales para
ello. También, quien dice ser curador de bienes, o quien dice ser gerente general
de persona jurídica.
En caso de ser el demandado el incapaz o se ha notificado a quien no es su
mandatario o representante legal, puede el demandado, a modo de corregir el
procedimiento, invocar la excepción del ART 303 N°6 CPC, la cual puede
deducir el propio demandado a su nombre o a través de su representante legal.
 Litispendencia: Esto es, juicio pendiente. Se produce cuando entre las mismas
partes existe juicio diferente, pero sobre la misma materia.
Para haber litispendencia, deben concurrir las siguientes circunstancias 102:
o Debe haber juicio anterior y pendiente : El juicio anterior puede estar
radicado ante el tribunal que está conociendo del nuevo juicio, o ante
tribunal distinto. Se entiende que hay juicio pendiente desde que el
demandado ha sido notificado de la demanda.
o El juicio anterior debe ser seguido entre las mismas partes del
actual: esto es, misma identidad legal de personas en primero y segundo
juicio, sin importar el papel procesal que han desempeñado.
o Ambos juicios deben versar sobre la misma materia : tanto la cosa
pedida103, como la causa de pedir104.
o Esta excepción dilatoria haya su fundamento, en impedir que las partes
puedan subsanar los errores cometidos en un primer juicio. Esta
excepción de litispendencia suspende el nuevo procedimiento, hasta que
el anterior sea fallado de forma definitiva, y una vez fallado, al producir
cosa juzgada, puede oponerse como excepción perentoria de cosa
juzgada, y aún mejor, como mixta, ante el tribunal en que se sigue el
nuevo juicio.
 Ineptitud del libelo: esto si falta algún requisito legal en el modo de presentar la
demanda. Debe atenderse a lo dispuesto en el ART 254 CPC.
Según CS, ocurre cuando la falta de un requisito legal, hace al escrito vago,
ininteligible, difícil de comprender105. Recordar, si la demanda no cumple con los
primeros tres numerales de aquel artículo, puede el tribunal de oficio no dar lugar
a su tramitación, declarándose inadmisible.
 Beneficio de excusión: Es el derecho del que goza el fiador que ha sido
demandado, de exigir que antes que se proceda en su contra, se persiga la deuda
en los bienes que tiene el deudor principal, y en las prendas o hipotecas dadas por
este para la seguridad de la misma deuda. Se desprende del ART 2357 C.C.

101
La falta de legitimación de la causa, es excepción perentoria.
102
Puede utilizarse la triple identidad.
103
Recordar, el objeto o beneficio jurídico que se pide.
104
Recordar, el por qué se pide, su fundamento jurídico.
105
Si la redacción es extraña, no queda claro el objeto de la demanda, la defensa puede en primer lugar planteárselo al juez.
Esta excepción se hace valer por el fiador 106 contra su acreedor, y su finalidad es
paralizar el juicio mientras el acreedor no agote todos sus medios principales
contra el deudor principal. Si el acreedor no logra pagarse de su crédito con sus
acciones, al acabarse los bienes del deudor, no hay más camino que reiniciar el
juicio primitivo contra el fiador.
Respecto a la tramitación de dilatorias:
 Cómo y cuándo se presentan : El ART 305 CPC, señala que las excepciones se
oponen todas en un mismo escrito, y deben deducirse dentro del término de
emplazamiento de los ART 258 al 260 CPC, y antes de la contestación de la
demanda.
Las excepciones a esta regla del término de emplazamiento son:
o Excepciones respecto a vicios de gran importancia para el proceso :
Si las excepciones no se han presentado todas en un mismo escrito, y en
el plazo señalado, se pueden oponer en el progreso del juicio, pero sólo
en forma de alegación o defensa y no como excepción, y se debe estar a
lo dispuesto por el ART 85 y 86 CPC. Estas excepciones debieron
presentarse en término de emplazamiento, por lo que en principio serían
rechazadas, salvo que se funden en un vicio que anule el proceso 107.
Ejemplo: si la demanda no se ajusta a los requisitos de forma del ART
254 CPC, y en vez de oponer dilatoria de ineptitud del libelo se evacúa el
trámite, y luego en el escrito de dúplica se hace ver este defecto, esta
excepción dilatoria será rechazada por extemporánea; Por otro lado, si la
demanda ha sido interpuesta por un incapaz, y el demandado evacúa el
trámite para oponer excepción dilatoria por falta de capacidad del
demandante, defendiéndose sobre el fondo, en tal caso podrá igualmente
el defensor formular esta incidencia por ejemplo en el proceso de estado
de prueba, y aunque esta excepción parezca extemporánea, debe
acogerse, al ser un vicio que anula el proceso.
o Las excepciones de incompetencia del tribunal, y la de litispendencia,
pueden oponerse en segunda instancia en forma de incidente: Esto es,
si pasó el término de emplazamiento en primera instancia y no se alegó,
si se apela pueden oponerse en segunda instancia. No se refiere
estrictamente a la incompetencia relativa, ya que chocaría con la figura
de prórroga tácita de competencia, sino que, a la incompetencia absoluta,
que adquiere una importancia trascendental para la validez del
procedimiento.
 Cómo se tramitan las excepciones dilatorias : El ART 307 CPC señala que las
excepciones dilatorias se tramitan como incidentes108, es decir, una cuestión
accesoria al juicio que requiere pronunciamiento. No puede proseguirse el juicio
sin antes fallar la excepción dilatoria. Esquema:

106
Sólo al fiador subsidiario o simple fiador, pero no al fiador solidario.
107
Por ejemplo, falta de capacidad del demandante.
108
No son incidentes.
 Recursos que proceden: Son medios que la ley otorga a las partes para atacar
una resolución judicial que consideran injusta, ART 307 CPC. Así, procedería
recurso de apelación109:
o La resolución que rechace la excepción dilatoria, es apelable : pero es
apelable sólo en el efecto devolutivo.
o La resolución que acoge la excepción dilatoria, también es apelable :
pero aquí el recurso de apelación se concede en ambos efectos 110. Es
decir, el tribunal inferior no puede seguir tramitando la causa, mientras la
CA no resuelva el recurso de apelación respecto de la resolución que
falla la excepción dilatoria.
 Qué pasa si la excepción dilatoria es rechazada : Tendrá diez días el
demandado para contestar, comenzando a correr este plazo desde que se le
notifica por estado diario la resolución que rechaza esta excepción dilatoria.
 Qué pasa si la excepción dilatoria es acogida, el tribunal debe ordenar al
demandante subsanar los defectos de que adolece la demanda, lo que se da por
ejemplo en la excepción de ineptitud del libelo. El ART 308 CPC, señala que,
desechadas las excepciones dilatorias, o subsanados los defectos de que adolezca
la demanda, tendrá el demandado diez días para contestarla, cualquiera sea el

109
A grosso modo, el recurso de apelación tiene dos efectos: suspensivo, que implica que, otorgado el recurso por el
tribunal, se suspende la jurisdicción del tribunal de primera instancia para seguir conociendo de ella, teniendo que esperar
qué es lo que falla la CA; devolutivo, que implica que CA entrará a entender y revisar la resolución, pero sin suspender la
ejecución de la misma.
110
Ejemplo, el tribunal acoge la excepción dilatoria de incompetencia del tribunal y dicta una resolución para este efecto, por
lo que el demandante apela, si apela, esta apelación se la darán en ambos efectos, quedando el tribunal paralizado hasta que
CA se pronuncie si, en definitiva, si tiene o no razón el tribunal respecto a la incompetencia.
lugar donde le ha sido notificada111, y este plazo se cuenta desde que se notifique
a las partes por estado diario la resolución que tiene por subsanados los defectos.
 Contestar, oponiendo excepciones perentorias : Están contemplados en la ley
sustantiva, es decir, el derecho civil, laboral, etc. Se dice son infinitas.
Un caso especial es la excepción por falta de acción del demandante que opone el
demandado, la cual según jurisprudencia no es dilatoria, sino perentoria, y conduce al
rechazo absoluto y completo de la demanda112.
 Contestar, oponiendo excepciones mixtas o anómalas : Se les llama mixtas a las
excepciones de cosa juzgada y transacción, ART 304 CPC. Por otro lado, se les llama
anómalas a las excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de
la deuda, que cuando se funden en antecedente escrito, pueden oponerse en cualquier
estado de la causa, pudiendo admitirse hasta antes de la citación para oír sentencia en
primera instancia113, o la vista de la causa de la segunda114, ART 310 CPC.
Tanto la cosa juzgada, transacción y demás son excepciones perentorias al mirar el fondo
de la acción deducida. Sin embargo, al adquirir gran relevancia en el proceso, el
legislador permite que puedan oponerse y tramitarse como dilatorias.
Su fundamento se haya en el principio de economía procesal, ya que, si no pudieran
oponerse como dilatorias, se opondrían como perentorias en la contestación, lo cual
postergaría su resolución para la sentencia definitiva.
Así, de ser acogidas, habría que poner término al juicio, evitando de esta forma una larga
tramitación.
 En cuanto a su tramitación: Una vez tramitadas como si fueran dilatorias, en un
mismo escrito, dentro del término de emplazamiento, y confiriendo traslado por 3
días al actor, el tribunal puede:
o Fallarlas de inmediato: sin perjuicio de haber abierto un término
probatorio dentro del incidente, si cree que es necesario recibirlo a
prueba, o;
o Si la excepción se considera como compleja: Es decir, si el asunto
parece complejo de clarificar, requiriendo un estudio más profundo, el
juez puede mandar a contestar la demanda derechamente, reservando las
excepciones para ser falladas en sentencia definitiva.
o ¿Cuándo adopta una u otra actitud?: Lo hará según si, a su juicio,
estas excepciones son o no de lato conocimiento. Ser de lato
conocimiento implica que la cuestión suscitada, por su complejidad,
requiere de las garantías de la controversia y de las pruebas propias del
procedimiento ordinario, y no del breve y sumario, como lo es el
procedimiento incidental.
 Contestar, y además reconvenir : es decir, presentar su propia acción contra el
demandante.

111
Como se ve, este es un nuevo plazo.
112
C. de Temuco, G.T. 1934, 1°, s.90, pág.470.
113
En primera instancia, si se formulan después de recibida la causa a prueba, se tramitan como incidentes, los que pueden
recibirse a prueba, como se verá.
114
En segunda instancia, se sigue mismo procedimiento, pero en tal caso la CA se pronunciará en única instancia.
La contestación de la demanda: Según Casarino “Es el escrito en que el demandado opone las excepciones o
defensas que hace valer en contra del demandante, destinadas a enervar o destruir las acciones que éste ha
deducido”
Con la contestación de la demanda, sea ficta o efectiva, queda integrada la relación procesal entre demandante y
demandado y el tribunal. La demanda y la contestación a ella forman la cuestión controvertida. Esto adquiere gran
importancia para fijar el campo de poderes del juez, para así no caer en vicio de ultrapetita. Al respecto, la CS ha
señalado que “1°: La cuestión controvertida se establece en los escritos de fondo del pleito (demanda y su
contestación) con los cuales la sentencia debe guardad absoluta conformidad y congruencia, siendo además
necesario que considere el mismo objeto y la causa de pedir que los litigantes se hubieren referido en su acciones
y excepciones opuestas en tiempo y forma 115; 2°: Tanto las acciones como las excepciones deben plantearse
formalmente en el juicio y solicitarse un pronunciamiento del tribunal a su respecto y no procede que se
deduzcan sólo de los razonamientos que se contengan en los escritos presentados por las partes 116; 3°: En los
escritos posteriores las partes sólo pueden ampliar, adicionar o modificar aquellas mismas acciones y
excepciones; 4°: Si no se ha contestado la demanda y las excepciones y defensas se hacen valer en la dúplica, el
pleito queda limitado a la justificación de la demanda 117; 5°: El juez no tiene obligación de fallar las excepciones
opuestas en el escrito de dúplica, por cuanto el asunto controvertido queda fijado en los escritos de demanda y
contestación, quedando fuera de él las excepciones opuestas extemporáneamente…”
Aquí se oponen las excepciones perentorias. Lo hace el demandado una vez desechadas las excepciones dilatorias,
o una vez se han subsanado los vicios de que adolece la demanda por parte del demandante en un plazo de 10
días. Si el demandado no interpone excepciones dilatorias, debe contestar dentro de los 15 días de la notificación
de la demanda, entrando al fondo de la cuestión. (nótese la distinción entre tres situaciones distintas)
Como se dijo anteriormente, las perentorias contemplan, por ejemplo, los distintos modos de extinguir las
obligaciones, como el pago, ART 1567 C.C, por lo que se hayan en la ley de fondo. También el contrato de
transacción, lo cual genera excepción perentoria que se permite oponer como mixta. También la excepción de
prescripción. No obstante, aquello, las perentorias no se agotan en lo dicho, son infinitas. A modo de ilustración,
el contrato de CV no contempló en sus principios un contrato de un jugador de fútbol, esto se hizo extensivo, en
sus partes, cláusulas, en virtud del principio de autonomía de la voluntad, por lo que contiene sus propias
excepciones perentorias. Así ocurre con casi todas las materias que son normadas por la ley sustantiva.

 Clases de contestación de la demanda:


o Según si se ha evacuado o no la contestación de la demanda:
 Expresa: Cuando el demandado presenta real y efectivamente el escrito respectivo al
tribunal, evacuando este trámite.
 Ficta: Cuando el demandado no presenta el escrito de contestación a la demanda dentro
del plazo legal. Esta contestación implica negación total y absoluta de los hechos
contenidos en la demanda, de aquí que en nuestro derecho procesal civil se diga que
“Quien nada dice, nada otorga, todo lo niega”. Así, el demandante deberá probar todos
los fundamentos de hecho de su acción, por lo que recae sobre el toda la carga de la
prueba.
o Según si el demandado tiene o no que hacer valer una acción contra el demandante :
 Contestación pura y simple: Cuando está destinada a cumplir su objetivo fundamental,
esto es, que el demandado oponga excepciones perentorias.
 Contestación reconvencional: El demandado no sólo opone excepciones perentorias,
sino que, por su parte en mismo procedimiento y escrito, presenta su propia demanda
contra el actor.
 Requisitos de contestación de la demanda: Este escrito encuentra sujeto a un doble grupo de requisitos:

115
Corte Suprema, R.D.J, 1993 Título XC, 2ª parte, sec. 1ª, pág. 145, C.13.
116
Corte Suprema, R.D.J, 1980, Título LXXVIII, 2ª parte, sec. 1ª, pág. 138, C.3.
117
Corte Suprema, Rev. XXV-II-I-415.
o Requisitos y formalidades generales a todos los escritos 118: Se hayan en el ART 5 Ley
N°20.886 sobre tramitación electrónica, el ART 30 CPC y modificados por la Ley Nº21.394. El
primero, señala que deben presentarse por vía electrónica en Pjud.cl; El segundo, que deben estar
encabezado con una suma que indique su contenido119.
o Requisitos especiales del escrito de contestación de la demanda : Se encuentran mencionados
en el ART 309 CPC120.
 La designación del tribunal ante quien se presente la contestación : Se cumple a
continuación de la suma, señalando la jerarquía del tribunal 121.
 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado, y un medio de notificación
electrónico del abogado patrocinante y del mandatario judicial: De igual forma, se
puede ignorar profesión. Esto tiene gran importancia para indicar, por ejemplo, a dónde
se le practicarán las notificaciones al demandado. Recordar, que si no designa el
demandado un domicilio, las notificaciones que en principio se le harían por cédula, se le
harán por estado diario.
 Las excepciones que se oponen a la demanda : Siempre mediante una exposición clara
de los hechos, y contemplando los fundamentos de derecho. Por ejemplo, mediante
excepción de pago, de transacción, etc.
 La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se
someten al fallo del tribunal: Esta es la llamada parte petitoria del escrito de
contestación de la demanda, se ubica en la conclusión, y comienza con la frase “ Por
tanto, su señoría ruego tener presente, o solicito lo siguiente”.
 Debe contener designación de procurador o mandatario judicial, y la designación de
abogado patrocinante: Esto lo agrega la ley anteriormente mencionada.
 No es obligatorio que la contestación de la demanda se presente con los documentos
que le sirven de fundamento.
 Plazos para presentar la contestación de la demanda y resolución que sobre ella debe recaer :
o Plazo:
 Antes de la Ley Nº21.394 este plazo era distinto según el lugar donde ha sido notificado
el demandado, y según la actitud que este adopte. El plazo era de 15 días hábiles si era
notificado en la misma comuna donde funciona el tribunal, cambiando a 18 días si el
demandado era notificado en el mismo territorio jurisdiccional donde funciona el
tribunal, pero fuera de la comuna que le sirve de asiento, y por último era de 18 días + el
aumento de la tabla de emplazamiento, si el demandado era notificado en territorio
jurisdiccional distinto al tribunal, o fuera del territorio de la república, ART 258 y 259
CPC. Esto cambió y ya no se distingue entre comunas que sirven de asiento eliminándose
el primer ítem, debiendo distinguir ahora simplemente si se notifica al demandado en el
territorio jurisdiccional del tribunal en que se presentó la demanda o fuera de él: en el
118
Solo a modo de recordatorio, la ley taxativamente señala requisitos especiales para demanda, contestación, apelación,
casación. Pero nada dice respecto al recurso de reposición, la réplica, la dúplica, por lo que no tienen requisitos especiales,
pero sí requisitos generales, ya mencionados, por lo que se debe limitar el abogado a atender a estos requisitos generales, y
señalar claramente lo respectivo a cada escrito, sea solicitando reposición de tal o cual, hecho, o reafirmando lo ya dicho en la
demanda o contestación, según sea el escrito que se presente.
119
Ejemplo: Dirá: “En lo principal, contesta la demanda”, y luego “Primer otrosí: acompaña mandado judicial”.
120
Cabe mencionar que este ART 309 es sólo ordenatorio de la litis y no contiene ningún precepto de fondo pues refiere
únicamente a requisitos de la contestación de la demanda, por lo que por sí solo no puede servir de base para fijar el sentido
en que se resuelva la litis, por lo que en su infracción no procede fundar un recurso de casación en el fondo, al carecer de
influencia en lo dispositivo del fallo.
121
Basta con decir, S.J.L.
primer caso, el plazo será de 18 días hábiles y en el segundo 18 días más lo que
corresponda por tabla de emplazamiento.
 En caso de haberse interpuesto dilatorias : recordar, una vez desechadas las dilatorias, o
subsanados por el demandante los defectos de que adolezca la demanda, el demandado
tiene 10 días para contestarla, cualquiera sea el lugar donde se le ha notificado. En
síntesis, hay 4 plazos posibles.
o Resolución: presentada la contestación de la demanda, el tribunal dicta en este escrito un decreto
o providencia o proveído. En ella, el juez le da traslado al actor por 6 días para replicar, que es
fatal de días hábiles, ART 311 CPC.
Hay excepciones sobre las perentorias respecto a que deben incluirse en la contestación de la
demanda:
 Las excepciones mixtas: pueden interponerse antes de contestar el fondo. Son cosa
juzgada y transacción.
 Demás excepciones: son las anómalas contempladas en el ART 310, pueden oponerse en
cualquier estado de la causa las siguientes excepciones perentorias:
 Excepción de prescripción122; Excepción de cosa juzgada; Excepción de
transacción; Excepción de pago efectivo de la deuda: cuando se funde en un
antecedente escrito.
 Requisitos para poder oponer estas excepciones en cualquier estado del
juicio:
o Que se aleguen por escrito.
o Deben oponerse antes de la citación para oír sentencia : Siempre que
el proceso esté en primera o única instancia. Si se deducen luego de
recibir la causa a prueba, se tramitarán como incidentes, pudiendo el
tribunal: recibirlas a prueba; o guardarlas para ser falladas en sentencia
definitiva.
o Si ya ha sido elevada la causa a a CA mediante recurso de apelación,
debe oponerse antes de la vista de la causa. CA se pronuncia respecto a
ellas en única instancia.

Réplica y la dúplica: Según Casarino “Réplica es el escrito en que el demandante, junto con tratar de destruir
las excepciones, alegaciones o defensas hechas valer por el demandado, reafirma la posición de sus acciones ”;
“Dúplica es el escrito en que el demandado, junto con reafirmar una vez más, la posición de sus excepciones,
alegaciones o defensas, trata de destruir las acciones deducidas por el actor”

 Ampliación, adición o modificación de las acciones : El ART 312 CPC, señala que “En los escritos de
réplica y dúplica podrán las partes ampliar, adicionar o modificar las acciones y excepciones que hayan
formulado en la demanda y contestación, pero sin que puedan alterar las que sean objeto principal del
pleito”
Es decir, se pueden modificar las demandas subsidiarias, pero no la principal en su esencia.
122
Respecto a esta excepción, la jurisprudencia de CS ha señalado reiteradamente que refiere únicamente a prescripción como
excepción, es decir, como un medio de extinguir las acciones y derechos ajenos, mas no a la prescripción como acción, que es
a la vez título y modo de adquirir, por cuando la misma requiere que se someta al pronunciamiento del tribunal una
pretensión propia del demandado, excluyente de la principal del juicio, circunstancia inadmisible de conformidad a lo
dispuesto en los ART 309 y 312 CPC.
 Plazos: Según el ART 311 CPC, de la contestación se comunica traslado al actor, por un término de 6
días, y de la réplica al demandado por igual término, resoluciones que se notifican por estado diario. Estos
plazos son fatales. Si no se hace uso del derecho a replicar, el tribunal, a oficio o a petición de parte,
declarará extinguido ese derecho y conferirá traslado al demandado para duplicar.
 Se dice que el escrito de réplica sirve al actor para ampliar, adicionar o modificar acciones que haya
formulado en la demanda, pero sin alterar el objeto principal del pleito. No constituye variación el oponer
una acción en subsidio de otra. Así también, la jurisprudencia ha resuelto que también procede la
rectificación en caso de haberse equivocado el actor en la calificación jurídica formulada en la demanda,
cambiándose en el escrito de réplica123.
 En este sentido, en doctrina y jurisprudencia se ha entendido que se alteran las acciones y excepciones
que constituyen el objeto principal del pleito, cuando las ampliaciones, adiciones o modificaciones de las
acciones contenidas en el escrito de réplica se sustentan en una diversa causa de pedir que las acciones
deducidas en la demanda principal.
 Término del período de discusión: con estos escritos fundamentales, demanda, contestación, réplica y
dúplica, finaliza el período de discusión, y debe llamarse a las partes a conciliación. Esto siempre que la
contestación haya sido pura y simple y no reconvencional.

La reconvención: se haya en el ART 314 CPC. Según Casarino “Es la acción deducida por el demandado en
contra del actor, al contestar la demanda en el juicio que éste ha provocado”. Así, el demandado puede hacer
valer una o varias acciones contra el demandante, convirtiéndose en demandante reconvencional.
“En lo principal: contesta la demanda; Primer otrosí: deduce demanda reconvencional”
Su fundamento se haya en el principio de economía procesal, al evitar multiplicidad de juicios, permitiendo que el
demandado haga valer sus pretensiones contra el actor en mismo juicio. La demanda principal no debe estar
necesariamente relacionada con la reconvencional 124. Así, la reconvención es una facultad, un derecho para todo
demandado en juicio, no así una obligación. Puede hacer valer su pretensión en el mismo, o distinto juicio.

123
Al respecto, la Corte Suprema en Rev. XXIX-II-1ª-167: “La circunstancia de que en la réplica se diga que se incurrió en
un error en la demanda al calificar como sociedad mercantil el contrato en virtud del cual se cobra una participación,
siendo que se trataba de una sociedad civil o por lo menos otro contrato, cualquiera que sea su calificación, por lo cual
adiciona la demanda en ese sentido, no importa una modificación que implique cambio alguno en la acción deducida,
porque, permaneciendo unas mismas la cosa pedida y las personas que intervinieron en la litis, las acciones se caracterizan,
individualizan e identifican por los hechos que les sirven de fundamento o causa de pedir, y tales hechos no resultan
alterados o modificados por la sola circunstancia de que el actor las califique jurídicamente en la réplica en forma distinta
de como los apreció en la demanda”
124
Por ejemplo, la demanda principal puede versar sobre un saldo de precio en un contrato de CV, y el demandado puede
reconvenir pidiendo un mutuo de dinero que le prestó al demandante.
La reconvención debe ser dirigida contra quien desempeña papel de demandante, la cual puede ser contestada por
su mandatario judicial, aun sin facultades especiales. El demandante, no podría volver a reconvenir, ya que esto
haría el juicio eterno.

 Condiciones para que proceda la reconvención: Señaladas en el ART 315 IN 1 CPC.


o Que el tribunal ante quien se reconviene, tenga competencia para conocer de la
reconvención: O en su defecto, cuando se le ha prorrogado esta competencia.
o Tanto la acción principal, como la reconvencional, en razón de su naturaleza deben estar
sometidas a un mismo procedimiento: Ejemplo, ambas correspondientes a juicio ordinario.
o Este artículo refiere también al requisito cuantía, en relación a los jueces inferiores a jueces de
letras, los cuales ya no existen, por lo que se entiende tácitamente derogado.
 Tramitación de la reconvención:
o Oportunidad: debe hacerse valer por el demandado en el escrito de contestación de la demanda,
es decir, en el mismo escrito, pero en un otrosí. Aun cuando el plazo para contestar la demanda
todavía no haya vencido, el hecho de que el demandado presente su contestación, extingue su
derecho para reconvenir.
o Requisitos: Debe ajustarse a los requisitos generales de todo escrito, sumados a los de toda
demanda del ART 254 CPC. Como toda demanda, ella puede ser ampliada y rectificada por su
titular antes de ser contestada.
o Notificación: Esta reconvención se notifica por el estado diario, al no existir norma especial se
ocupa esta que es supletoria.
o Pueden oponerse a ella: En contra de la demanda reconvencional pueden oponerse las
excepciones dilatorias del ART 303 CPC, dentro del término de 6 días125, en la forma que señala
el ART 305 CPC, y así lo señala el ART 317 CPC. Así, en la misma oportunidad, puede el
demandante: replicar la contestación, contestar la reconvención, y oponer estas excepciones.
o Cómo se falla: La reconvención, según el ART 316 IN 1 CPC, se substancia, tramita y falla
conjuntamente en la demanda principal.
 Excepción: El ART 172 CPC señala que puede fallarse antes la demanda principal, o la
reconvención, de presentarse el fenómeno procesal de desacumulación de acciones. Esto
es, cuando una demanda avanza más rápido que otras, puede fallar el juez las primeras,
aun estando pendientes las otras.
o Evacuado el trámite de réplica, prosigue la dúplica : El tribunal confiere tribunal al demandado
por término de 6 días, para que duplique la demanda principal, y replique en la reconvención.
Evacuado este trámite, se dará traslado por 6 días al demandante para que duplique la
reconvención. Como se puede apreciar, se añade un trámite de haber reconvención. Evacuado
este trámite, el tribunal llamará a las partes a comparendo de conciliación 126.
Con esto se concluye la fase de discusión.

125
Como se puede observar, se asimilan los términos para réplica y dúplica, para efectos de la reconvención.
126
No confundirse, la reconvención es una posibilidad dentro de la etapa de discusión, el orden del apunte en esta parte no
es cronológico, debe comprenderse sistemáticamente.
Trámite obligatorio de conciliación: Recordar, la conciliación es un equivalente jurisdiccional, y consiste en un
acuerdo de voluntades de las partes en conflicto, por iniciativa del tribunal.
Hay que atender a los ART 262 y siguientes CPC. Por RG en procesos civiles el llamado a conciliación es
obligatorio, y se produce una vez finalizada la etapa de discusión del proceso, esto es, evacuado el trámite de
dúplica.
Este trámite no corresponde ni a etapa de discusión ni de prueba, sino un intermedio entre ambos. El juez propone
personalmente las bases de arreglo, con un papel activo. Las partes son libres para rechazar o aceptar lo que
proponga el juez, analizando minuciosamente si el acuerdo propuesto es ventajoso o no, o si es muy desventajoso
teniendo en cuenta si la prueba por presentar es contundente o no. Tampoco es obligación asistir al comparendo.
El juez cita a las partes a una audiencia, comparendo para un día no anterior al quinto, ni posterior al décimo
quinto, contado de la fecha de la notificación de la resolución respectiva. Esta resolución se notifica por cédula,
pues ordena comparecencia personal de las partes, ART 48 CPC. Lo que diga el juez en el marco de este trámite,
no lo inhabilita por lo que no proceden implicancias o recusaciones, al actuar como amigable componedor.
En la práctica, los jueces tienden a delegar a sus secretarios este trámite, por lo que, de presentarse esta situación,
y salvo que llegue el funcionario con una muy buena propuesta, convendría rechazarla.
Según el ART 264 CPC, de existir pluralidad de partes, la audiencia se llevará a cabo, aunque no asistan todas,
operando la conciliación entre aquellas partes que la acuerden. Según el ART 267 CPC, de la conciliación total o
parcial se levanta un acta, que llevará los detalles del arreglo, la cual suscribirá el juez, las partes que lo deseen y
el secretario. Esta acta se tomará como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales. Emana el carácter de
equivalente jurisdiccional.
De igual modo, en los procedimientos que contemplan una audiencia para recibir la contestación de la demanda,
se efectuará también en ella la diligencia de conciliación, evacuado dicho trámite.
Según Antonio Vodanovic, no pueden ser objeto de transacción bienes y derechos que por diversas razones la ley
taxativamente los considere ineptos para tal efecto. A este respecto los ART 2449 a 2455 C.C establecen algunos
de los casos en los cuales no es admisible la transacción.
El ART 268 CPC señala que, rechazada la conciliación, o fracasado el comparendo, el secretario certificará este
hecho en la carpeta electrónica, quedando ésta a disposición del juez, para que proceda a dar cumplimiento a lo
señalado en el ART 318 CPC. Esto quiere decir que, fracasado el trámite de conciliación, el juez examinará
personalmente el proceso, y determinará si se debe recibir o no la causa a prueba.
El fracaso del llamado del juez a conciliación no obsta a que éste pueda, en cualquier estado de la causa, efectuar
la misma convocatoria, ART 262 IN final CPC.
En la misma resolución que recibe la causa a prueba, el juez fijará los hechos controvertidos sobre los cuales
recaerá esta prueba. Sólo pueden fijarse como puntos de prueba los hechos substanciales controvertidos en los
escritos anteriores a la resolución que ordena recibirla.

El periodo de prueba: Según Casarino, la prueba es “Demostración, por los medios de que la ley establece de la
verdad de un hecho que ha sido controvertido y que es el fundamento del Derecho que se pretende”
Debido a la amplitud del tema, éste se dividirá en las siguientes secciones de estudio: naturaleza jurídica de las
normas legales sobre prueba; procedimiento hasta los términos probatorios; teoría general de la prueba; medios
probatorios en particular; trámites posteriores a la prueba.
 Naturaleza jurídica de las normas legales sobre la prueba : La doctrina discute acerca si las normas
legales que regulan la prueba, pertenecen al ámbito del derecho civil, o al procesal.
Para esta cátedra, se dice que presentan un carácter mixto, ya que las normas que determinan cuáles son
los medios de prueba, admisibilidad, eficacia o valor probatorio, pertenecen al derecho sustantivo. En
cambio, las normas que reglamentan la forma o manera de rendirlas, son de naturaleza esencialmente
procesal.
Así las cosas, en el ordenamiento jurídico chileno hay dos cuerpos que regulan la prueba: el C.C y el
CPC: Por parte del C.C, se mencionan los ART 1698 y siguientes, en relación a la prueba de las
obligaciones; Por parte del CPC, se haya esta materia en el ART 318 y siguientes.
 Procedimiento hasta los términos probatorios:
o Recepción de la causa a prueba : Para un acabado entendimiento de cómo se llega a este
momento, debe atenderse a lo dispuesto en los ART 318 CPC127, ART 268 CPC128, ART 313
CPC129.
o Los antecedentes que preceden a la prueba son todos los anteriores en el período de discusión.
o Así, finalizada la etapa de discusión, o de conciliación, en cualquiera de las modalidades que
señalan aquellos artículos, el tribunal procede a hacer un examen personal del proceso, pudiendo
llegar a alguna de las dos siguientes conclusiones:
 Citar a las partes para oír sentencia: Esto se presenta en tres situaciones, según el ART
313 CPC:
 Cuando el demandado acepta llanamente las peticiones del actor.
 Cuando el demandado en sus escritos no contradice en materia substancial y
pertinente los hechos sobre que versa el juicio:
 Cuando las partes pidan al tribunal que se falle el pleito sin más trámite :
Esto deben hacerlo las partes de común acuerdo, y no unilateralmente.
 Recibir la causa a prueba: El tribunal recibirá la causa a prueba cuando estime que
exista controversia que recae sobre los hechos. Si la controversia recae sobre el derecho,
no hay necesidad de recibir la causa a prueba, ya que el derecho se invoca.
No basta eso sí con la controversia sobre los hechos, sino que además estos hechos deben
ser substanciales y pertinentes, es decir, tener una vinculación directa con el asunto
debatido en el juicio130, y que de su existencia o inexistencia dependa el derecho que se
reclama.
 Esta resolución que recibe la causa a prueba tiene que ser pronunciada por el tribunal
después de haber examinado el juez personalmente el proceso, y haber llegado a la
conclusión de que hay un hecho controvertido, substancial y pertinente. Esta resolución
debe contener:
 Orden de recibir la causa a prueba : Dice, por ejemplo, “Recíbase la causa a
prueba”. Esto da lugar a un trámite esencial, según el ART 795 N°3 CPC.
 La fijación, determinación, de los hechos controvertidos, substanciales y
pertinentes sobre los cuales la prueba debe recaer. En este sentido hay que
mencionar el ART 318 CPC “Sólo podrán fijarse como puntos de prueba los
hechos sustanciales controvertidos en los escritos anteriores a la resolución que
ordena recibirla”
 Mención de un elemento de la naturaleza: refiere a la expresión contenida en la
resolución que señala que se recibe la causa a prueba por el término establecido
127
“Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestación expresa del demandado o en
su rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho
substancial y pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos substanciales
controvertidos sobre los cuales deberá recaer” Su IN 2 agrega: “Sólo podrán fijarse como puntos de prueba los hechos
substanciales controvertidos en los escritos anteriores a la resolución que ordena recibirla”
128
“Si se rechaza la conciliación, o no se efectúa el comparendo, el secretario certificará este hecho de inmediato, y quedará
la carpeta electrónica a disposición del juez para que éste, examinándola por sí mismo, proceda en seguida a dar
cumplimiento a lo señalado en el artículo 318”
129
“Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante, o si en sus escritos no contradice en materia
substancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio, el tribunal mandará citar a las partes para oír sentencia
definitiva, una vez evacuado el traslado de la réplica. Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que se falle el
pleito sin más trámite”
130
Un ejemplo es ante un accidente automovilístico: el hecho de que el conductor haya estado vestido con terno no es
importante, pero sí lo sería que ese día haya habido un temporal, lo que redujo la visibilidad y dificultó su conducción.
en la ley. Esta mención puede ser omitida, ya que la ley lo contempla (el
término).
 El ART 369 CPC agrega una mención que es ocasional, en la práctica se incluye:
 Mención de un elemento accidental, cual es el señalamiento de la
oportunidad para celebrar las audiencias destinadas para recibir la prueba
testimonial: Esta mención la ley la exige, pero no es forzoso que se haga en esta
resolución. Por tanto, si no se incluye, la resolución no será nula, pero las partes
tendrán que efectuar al tribunal la petición de que se señale día y hora para tal
efecto, puesto que adolece de nulidad la prueba testimonial que se rinde sin que
exista fijación de día y hora para tal efecto.
Esta resolución es una sentencia interlocutoria de segundo grado, es decir, de aquellas
que resuelven sobre un trámite que debe servir de base para el pronunciamiento de una
sentencia definitiva o sentencia interlocutoria.
Para que esta resolución produzca sus efectos legales, debe ser notificada a las partes, y
se notifica por cédula.
 Situaciones que pueden producirse en la recepción de la causa a prueba:
o Esta resolución fija los hechos controvertidos, substanciales y
pertinentes: En este caso será susceptible de dos recursos procesales: El
recurso de reposición, y el recurso de apelación.
La finalidad de estos recursos puede ser pedir: que se modifiquen los
hechos controvertidos, al estar las partes en desacuerdo con su redacción
o sentido; pedir las partes que se eliminen algunos hechos, en que las
partes alegan estar de acuerdo en no haber controversia en ellos; Pedir las
partes que se agreguen ciertos hechos, cuando el juez los omitió y
resultan importantes para las partes.
o Ambos recursos, están sujetos a reglas especiales:
 Recurso de reposición: Este recurso procede por regla general
contra autos y decretos, salvo regla especial, como es este caso,
donde procede contra sentencia interlocutoria de segundo grado.
Como se dijo, busca modificar, eliminar, o agregar hechos.
El plazo para interponerlo es de 3 días, desde que se notifica la
resolución de que se habla, ya que es un recurso de reposición
especial131. El tribunal puede resolver de plano este recurso, o
por otro lado darle tramitación de incidente, es decir darle
traslado a la parte contraria. La RG es que se resuelva de plano.
 Recurso de apelación: También se somete a reglas especiales.
Primero, el ART 319 CPC señala que este recurso de apelación
sólo puede interponerse como subsidiario del recurso de
reposición, en caso que esta última no sea acogida, para que la
CA lo falle.
Segundo, además de interponerse como subsidiario, debe ser
interpuesto en un plazo de 3 días, al ser regla especial.
Finalmente, sólo se concederá en el efecto devolutivo, por lo que
la tramitación del recurso no paraliza la tramitación de la causa
ante tribunal inferior.

131
Recordar, el ordinario es de 5 días.
o Que se dicte una resolución en que explícita o implícitamente se
niegue el trámite de la causa a prueba: Explícitamente, el tribunal dirá
ante la solicitud de parte de recibir la causa a prueba “no ha lugar”;
Implícitamente, el tribunal diría “Cítese a las partes a oír sentencia”
donde se entiende que el tribunal se salta el trámite.
o En cualquiera de los dos casos, es apelable : y esta vez directamente y no
de forma subsidiaria. Esta apelación es concedida en el solo efecto
devolutivo.
o El tribunal recibe la causa a prueba, en circunstancias en que las
partes, o una de ellas, estiman el trámite innecesario: Esta resolución
no puede impugnarse: ni por vía de reposición, ya que esta buscaría que
se eliminen algunos de los hechos controvertidos fijados por el tribunal,
no pudiendo pedir que se eliminen todos los puntos de prueba; ni por vía
de apelación, porque se trata de una resolución de disponer la práctica de
diligencias probatorias, según el ART 326 IN 2 CPC132.
o Aun así, esto debe corregirse: esta resolución en realidad no dispone la
práctica de diligencias probatorias, como sería por ejemplo la inspección
personal del tribunal, o recibir la prueba de testigos, aquí solo recibe la
causa prueba. La razón por que no puede apelarse es porque debería
interponerse en forma subsidiaria a recurso de reposición, y al no
proceder este último recurso como principal, tampoco podría proceder el
subsidiario.
o Ampliación de la prueba: El objeto de prueba establecido en la resolución que recibe la causa a
prueba puede ampliarse:
 A hechos nuevos sustanciales ocurridos durante el probatorio y que tengan relación con el
asunto controvertido, ART 321 IN 1 CPC.
 A hechos verificados y no alegados antes de recibirse la causa a prueba, siempre que
quien los aduce proceda a jurar que sólo entonces han llegado a su conocimiento, ART
321 IN 2 CPC.
Esta ampliación dice relación con hechos ocurridos en primera instancia.
 Tramitación de la ampliación: debe solicitarse por una de las partes la ampliación
respectiva, la cual se tramitará como incidente (no es de previo y especial
pronunciamiento), sin que dicha solicitud suspenda el término probatorio. La parte debe
pedir la ampliación de la prueba:
 Inmediatamente que tenga conocimiento de los hechos nuevos .
 Sobre todos ellos de forma simultánea.
Al responder el traslado de la solicitud de ampliación, la otra parte puede también alegar
hechos nuevos, pero siempre que reúnan las condiciones antes señaladas, o que tengan
relación con los que en la solicitud de ampliación se mencionan. La resolución que da
lugar a la ampliación de la prueba es inapelable.
 Efectos del acogimiento de la solicitud de ampliación : el tribunal debe conceder un
término especial de prueba133 que se regirá por las normas del ART 90 CPC, limitándose
a 15 días el plazo total que establece en su IN 3 (que refiere a diligencias probatorias
fuera del lugar que se sigue el juicio) y sin perjuicio de lo establecido en el ART 431

132
“Son inapelables las resoluciones que disponen la práctica de alguna diligencia probatoria”
133
No confundirlo con el término probatorio especial.
CPC (es decir, no suspende el curso del juicio el no haberse devuelto la prueba al
tribunal, a menos que el tribunal en resolución fundada indique que es necesaria para la
adecuada resolución de la causa, caso en que podría reiterarla como medida para mejor
resolver).
o La práctica de diligencias probatorias: El ART 324 CPC las trata. Toda diligencia probatoria
debe practicarse previo decreto del tribunal que conoce de la causa, notificado a las partes. Es
decir, la parte debe pedirlo, el tribunal ordenarlo. El tribunal debe admitir el medio probatorio, y
de ser así será notificado a las partes. El ART 325 CPC señala que, en los tribunales colegiados,
podrán134 practicarse las diligencias probatorias ante uno solo de sus miembros 135, comisionado al
efecto.
o El término probatorio: Recordar “es el plazo para que las partes rindan, suministren sus
pruebas, al tenor de los hechos controvertidos, substanciales y pertinentes”. Se encuentra dentro
del periodo de prueba, el cual es más amplio.
La resolución que recibe la causa a prueba, recordar, debe ser notificada, y sólo empieza a correr
este término cuando se notifica a la última de las partes. Este término probatorio en JOMC+ 136
tiene una duración de 20 días hábiles. Este término es por RG fatal. Existen excepciones: la
prueba en segunda instancia, ART 207 CPC, la cual está fuera de este término probatorio; y la
prueba confesional, que según el ART 385 CPC, se puede pedir contestada sea la demanda, es
decir, antes del término probatorio.
 Características del término probatorio:
 Se trata de un término legal : es la ley la que determina su duración. Se
contrapone a los términos probatorios judiciales, modificables por el tribunal, o
los convencionales, donde se puede reducir el término según lo convengan las
partes.
 Se trata de un término común: el término probatorio comienza a correr desde la
última notificación a las partes. En caso de haber sido la resolución sujeta a
recursos procesales, como reposición o apelación en subsidio, comienza a correr
el término probatorio cuando se notifique a todas las partes por estado diario la
resolución que falle el último recurso de reposición.
 Se trata de un término fatal: con las excepciones antes mencionadas.
 Se trata de un término que no se suspende en caso alguno : Salvo que todas las
partes lo pidan.
 Clases de términos probatorios: el CPC contempla tres clases:
 Término probatorio ordinario: ART 328 CPC. Es RG. Su duración es de 20
días hábiles, salvo acuerdo unánime de las partes para reducirlo. Se comienza a
contar desde la última notificación por cédula, ante ausencia de recurso; o desde
la última resolución que se pronuncia de un recurso por estado diario, de haber
reposición.
Normalmente, este TPO está destinado a rendir prueba dentro del territorio
jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio. Pero también, durante su
transcurso, se puede rendir prueba en cualquier parte de la república, y fuera de
ella. Si en la práctica, este TPO resulta insuficiente para rendir prueba fuera del
territorio jurisdiccional, puede pedirse un TPEX.
134
Es una facultad, puede que la CA designe a todos los ministros que estuvieron en la sala, o más de uno.
135
Sin perjuicio de lo anterior, por razones de economía procesal es mejor comisionar a solo uno de ellos.
136
En juicio ejecutivo son 10 días; en juicio sumario son 8 días; En juicios especiales, como en juicios laborales, de policía
local, se rinde la prueba en una audiencia o comparendo.
o Respecto a la prueba testimonial : La parte que quiera rendir prueba
testimonial en el proceso, dentro de los 5 días siguientes a la resolución
que recibe la causa a prueba, debe presentar minuta de los puntos sobre
los que piense rendir prueba de testigos, enumerados y especificados con
claridad y precisión, y una nómina de los testigos de los cuales piensa
valerse, debidamente individualizados. En caso de haberse deducido
reposición, este plazo de 5 días comienza a correr desde que se notifica
por estado diario a las partes, la resolución que se pronuncia sobre el
último recurso. Este plazo es fatal, en lo que refiere a lista de testigos, ya
que, de no presentarse, la parte pierde el derecho a rendir prueba
testimonial, por RG, ART 372 IN 2 CPC. En todo caso, no procede la
presentación de minuta y lista de testigos antes de recibirse la causa a
prueba. Sí procede cuando ya se recibió y está pendiente la notificación.
 Término probatorio extraordinario: ART 329 a 338 CPC. Es aquel TP
destinado a rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional, o fuera del territorio
de la república.
Este TPEX, se constituye por el TPO, ampliado por un número de días igual al
que concede el ART 259 CPC, para aumentar el término de emplazamiento. Es
decir, para su cómputo, se cuentan 20 días del TPO, y se le agregan los días que
corresponden a tabla de emplazamiento, según el lugar en que ha de rendirse
prueba. Este aumento extraordinario comienza a correr una vez extinguido el
TPO, sin interrupción. El ART 335 CPC, señala que vencido el TPO, sólo puede
rendirse prueba en aquellos lugares para los que se haya otorgado aumento
extraordinario al término.
o ¿Cuándo se pide la concesión de TPEX? : El ART 332 CPC señala que
debe solicitarse antes de vencido el TPO, determinando el lugar donde la
prueba debe rendirse.
 Requisitos de la solicitud:
 Para rendir prueba dentro del territorio de la república,
pero fuera del territorio jurisdiccional del tribunal: se
concede por el sólo hecho de pedirse, salvo que exista
justo motivo para creer que se pide maliciosamente con
el sólo propósito de demorar el curso del juicio, lo que
puede reclamar la contraparte, y ponderar el tribunal.
Este TPEX aplica para la testimonial y confesional,
puesto que la documental puede rendirse directamente
ante el tribunal que conoce de la causa, acompañando el
documento de forma digital.
 Para rendir prueba fuera del territorio de la república :
aquí no basta el sólo hecho de pedirlo, sino que hay que
acompañar al tribunal antecedentes que hagan verosímil
la existencia de medios probatorios en el extranjero o la
existencia de testigos que pueden deponer sobre el
asunto controvertido, ART 331 CPC
 Providencia y tramitación que recae en la solicitud del
TPEX:
 Para rendir prueba dentro del territorio de la república,
pero fuera del territorio jurisdiccional del tribunal en que
se sigue el juicio, procede citación judicial, es decir, se
otorgará con previa citación. De oponerse la contraparte,
se genera un incidente a resolver por el tribunal.
 Para rendir prueba fuera del territorio de la república :
procede audiencia. Se genera un incidente con su sola
presentación, debiendo el tribunal fallarlo, haya o no
existida oposición de parte.
 Otorgamiento de caución:
 Para rendir prueba dentro del territorio de la república
pero fuera del territorio jurisdiccional del tribunal en que
se sigue el juicio, no se exige caución para la posible
indemnización de la contraparte.
 Para rendir prueba fuera del territorio de la república :
procede depósito en la cuenta corriente del tribunal que
no baje de medio sueldo vital ni supere los dos sueldos
vitales, para que sirva de caución.
 Sanción en que incurre el litigante temerario: la parte que
obtuvo aumento extraordinario para rendir prueba fuera de la
república, perderá la cantidad consignada, mandándose aplicar al
fisco, si en el proceso se establecen determinadas circunstancias
establecidas en el ART 338 IN 2 CPC, esto es: no se ha hecho la
diligencia para rendir prueba; que los testigos señalados y acorde
al ART 331 CPC no tenían conocimiento de los hechos o esta
diligencia; que los testigos o documentos nunca existieron en el
país que se indicó para efectos de la solicitud.
 A su vez, el ART 337 CPC dispone que “La parte que haya
obtenido aumento extraordinario del término para rendir
prueba dentro o fuera de la república, y no la rinda, o sólo rinda
una impertinente, será obligada a agar a la otra parte los gastos
que ésta haya hecho para presenciar aquellas diligencias
pedidas”. Esto se impone en la sentencia definitiva y se puede
exonerar de ella, siempre y cuando se acredite no haberla rendido
por motivos justificados.
 Término probatorio especial: ART 339 a 340 CPC. Se presenta en dos casos:
o Solicitud de común acuerdo de todas las partes : Por RG el término
ordinario corre de forma ininterrumpida, sin suspenderse, salvo cuando
todas las partes de común acuerdo lo solicitan al tribunal.
o De producirse un impedimento para rendir prueba, sin culpa de las
partes: Su fundamento se haya en que durante el juicio se puede
producir un entorpecimiento, ajeno a la voluntad de las partes, a la hora
de rendir prueba137, por lo que se les debe dar la oportunidad de rendirlas.
Puede solicitarse en distintas situaciones:

137
Ejemplo: una situación de hecho que impidió totalmente rendirla, como un accidente, o la ausencia de un testigo
válidamente notificado por razones de fuerza mayor.
 Entorpecimiento general: ART 339 IN 2 y 3 CPC. Refiere a
cualquier entorpecimiento en general. Se puede otorgar por parte
del tribunal un TPES por el número de días que haya durado el
entorpecimiento, y se debe rendir la prueba sólo en el lugar que
el entorpecimiento se refiera. Este entorpecimiento debe alegarse
dentro del 3º día que efectivamente ocurrió.
 Situaciones específicas:
 De acogerse apelación subsidiaria : El ART 339 IN 4
CPC, habla de la nueva prueba por haberse acogido
apelación subsidiaria, ampliando los puntos de prueba,
por lo que debe concederse un TPES, por el número de
días que fije prudencialmente el tribunal, no superior a 8
días, cuando deba rendirse nueva prueba, de acuerdo a la
resolución de CA que acoge apelación subsidiaria.
 Entorpecimiento de la prueba testimonial: El ART 340
CPC señala que, si la prueba testimonial se ha empezado
a rendir en tiempo hábil, no pudiendo ser completada por
motivos ajenos a la parte interesada138, puede practicarse
por un TPES por una sola vez, según el tribunal señale.
Este derecho sólo puede reclamarse dentro del TP, o 3
días siguientes a su vencimiento.
 Inasistencia del juez de la causa : El ART 340 IN final
CPC señala que, en este caso, el secretario a petición de
cualquiera de las partes, certificará el hecho en el
proceso, y con el mérito de este certificado, el tribunal
fijará un nuevo día para rendir la prueba.
 De producirse prueba de tachas: ART 376 CPC. Esto se
analiza más adelante respecto de la tacha de testigos.
 En la prueba de error para fundamentar la retractación de
la confesión: ART 402 IN 2 y 3 CPC. También se
analiza más adelante.
 Medidas para mejor resolver : ART 159 IN 4 CPC. Esto
se produce cuando a criterio del tribunal existe la
necesidad de esclarecer nuevos hechos indispensables
para dictar sentencia, pudiendo dictar un TPES de hasta
8 días, improrrogable, y limitado a los puntos que el
mismo tribunal designe.
 Teoría general de la prueba139:
o Acepciones de la palabra prueba: esta presenta tres acepciones en el campo del derecho:
 En primer término, alude a la demostración de verdad de un hecho, de su existencia o
inexistencia. “Es el establecimiento, por los medios legales, de la exactitud de un hecho
que sirve de fundamento a un derecho que se reclama”.

138
Ejemplo: ante el desmayo de un testigo, o ante la situación de tener muchos testigos, no alcanzando a dar testimonio
todos en las audiencias, pudiendo pedirse entonces un TPES por única vez.
139
Orrego, Teoría de la prueba.
 En segundo término, se refiere a los medios de prueba, los medios de convicción en sí
mismos.
 En tercer término, se habla de prueba al referirse al hecho mismo de su producción, la
circunstancia de hacerla valer ante tribunales. Ejemplo: la prueba incumbe al actor o al
demandado.
o Elementos de la prueba: La teoría general de la prueba formula los siguientes elementos:
 Objeto sobre el cual debe recaer : El objeto de la prueba equivale a la materia sobre la
que debe recaer la prueba. Debe atenderse a la pregunta “¿Qué hay que probar?”. Lo que
debe probarse son los hechos, no el derecho, ART 8 C.C. Revisar también el ART 1698
C.C.
 La controversia sobre una norma de derecho, no necesita de prueba . El
derecho se invoca, mediante un planteamiento, un acto intelectual de
argumentación. La excepción es el derecho extranjero, es decir, cuando se
invocan normas de otro país, o la costumbre cuando constituye derecho 140. La
prueba del derecho extranjero se produce mediante informe pericial141, ART 411
N°2 CPC.
o Cuando la norma de derecho emana de la costumbre : puede probarse
mediante cualquier medio de prueba, en el ámbito civil; y a través de los
dos medios de prueba que establece el Código de Comercio, en ámbito
mercantil142.
o Cuando la norma de derecho está contenida en ley extranjera : El
ART 411 N°2 CPC establece que podrá oírse informe de peritos sobre
puntos de derecho relativos a una legislación extranjera.
 Los hechos materiales, y los actos jurídicos, se prueban : El derecho que se
pretende se reconozca, debe reflejarse en un hecho material el cual es material de
prueba, como un accidente vehicular, o la existencia de la celebración de un
contrato. Los hechos materiales y los actos jurídicos, se pueden probar por todos
los medios de prueba que la ley contemple. Basta que se emplee uno de ellos, y
presentar una buena prueba. Así, según doctrina 143, podemos distinguir los hechos
jurídicos para efectos probatorios:
o Hechos constitutivos: Son aquellos que producen el nacimiento de un
derecho o de una situación jurídica antes inexistente. Ejemplo: un
contrato o un testamento. Admiten una subclasificación:
 Hechos constitutivos genéricos: son los comunes a toda
relación jurídica o a un cierto grupo de relaciones jurídicas. Estos
no necesitan probarse. Ejemplo: la capacidad, el objeto, la causa,
todos ellos donde la ley presume su existencia y su ausencia debe
probarse por la parte contraria como un hecho impeditivo.
 Hechos constitutivos específicos: Son los particulares de una
relación jurídica determinada. Deben probarse. Ejemplo: en la

140
Cuando se intenta probar la costumbre cuando constituye derecho, se deben probar los hechos que constituyen la
costumbre.
141
Por ejemplo, se emite un informe donde se señala qué es lo que dice la ley alemana respecto a cierta materia.
142
“Algunos afirman, sin embargo, que se trata de una excepción aparente, pues lo que debe probarse son los hechos que
sirven de supuesto para la existencia de la costumbre”
143
Carlos Ducci.
compraventa, será necesario probar que se acordó por una parte
dar tal cosa, y por la otra pagar el precio.
o Hechos impeditivos: son aquellos que impiden la generación válida de
una relación jurídica. Ejemplo: los vicios del consentimiento. Deben
probarse por quien los invoca.
o Hechos modificativos: son aquellos que alteran en su contenido o
efectos la relación jurídica. Ejemplo: las modalidades. Deben probarse
por quien los alega.
o Hechos extintivos: son aquellos que hacen desaparecer una relación
jurídica o sus efectos. Ejemplo: los modos de extinguir las obligaciones.
Deben probarse por quien los hace valer.
o Finalmente, en relación a los elementos del acto jurídico, ART 1444 C.C,
se puede concluir que: los elementos esenciales comunes
 Discusión doctrinaria: proposiciones negativas y hechos notorios : la doctrina
discute si deben probarse unos u otros.
o Proposiciones negativas: No necesitan prueba. Dado la imposibilidad
material de probar un hecho negativo, por ejemplo “nada debo”.
Excepción: puede ocurrir que una proposición negativa de un giro hacia
una positiva144.
o Los hechos notorios: Son aquellos que tienen una existencia conocida
públicamente145. Según la doctrina tampoco requieren de prueba. Aun así,
en la ley esto no es tan claro: el relevo de prueba146 de esta clase de
hechos sólo aparece consagrado respecto de los incidentes que puedan
suscitarse en el juicio, por lo que, respecto de la cuestión principal, la
prueba de los hechos notorios debe ajustarse a las reglas generales.
o Así, el ART 89 CPC, señala que el tribunal puede resolver de plano, es
decir sin tramitación, aquellas peticiones cuyo fallo se pueda fundar en
hechos que consten del proceso, o sean de pública notoriedad 147.
o La mayoría de los tribunales aceptan el relevo de prueba respecto a estos
hechos, aunque hay minoría que no lo aceptan, por lo que, para prevenir,
es recomendable probarlos igualmente.
 Onus probandi o carga o peso de la prueba : La necesidad de probar no es
jurídicamente una obligación, sino una carga. Obligación consiste en un vínculo jurídico
que implica la subordinación de un interés del obligado al interés de otra persona,
pudiendo penarse con sanción si la subordinación se infringe; la carga, en cambio, supone
la subordinación de uno o más intereses del titular de ellos a otro interés del mismo.
Como principio general, corresponde probar al que ha sostenido una proposición
contraria al estado normal u ordinario de las cosas, o al que pretende destruir una
situación adquirida. Como quien nada dice, todo lo niega, en principio el demandado no
tiene que presentar prueba alguna en apoyo a esa negación, recayendo el peso de la
144
Por ejemplo, se necesita probar que no se estaba en Santiago (Proposición Negativa), pero se da vuelta y se acredita que
ese mismo día se encontraba en Puerto Varas (Proposición positiva); Otro ejemplo, el demandante demanda que le paguen, y
el juez lógicamente no dirá que el demandado debe probar que no debe, sino que le pruebe que pagó.
145
Ejemplo, que existe pandemia, y que muchos de los chilenos han quedado sin trabajo.
146
Eximir de prueba.
147
En el mismo ejemplo de la pandemia, puede que no haya sido posible realizar un trámite o diligencia, lo que motivó el
proceso, debido a que el obligado se encontraba cumpliendo cuarentena obligatoria. Esto el juez lo debe entender.
prueba en el actor. Esta situación se invierte cuando el demandante prueba la exactitud de
los hechos en que se funda su pretensión, debiendo el demandado, por ejemplo, probar
cómo adquirió el dominio (como la prescripción adquisitiva) o cómo extinguió la deuda
(pago, prescripción extintiva, etc.)
 Estos principios están contenidos en el ART 1698 C.C “Incumbe probar las obligaciones
o su extinción al que alega aquéllas o ésta”.
 Excepciones a los principios sobre el peso de la prueba: Pueden alterarse
mediante las presunciones legales o por la voluntad del hombre, es decir, por
convenciones de las partes. Las presunciones legales hacen que hechos que
deberían probarse por quien en ellos funda su derecho, no tengan necesidad de
prueba. En todo caso, hay que tener presente que sólo tratándose de las
presunciones de derecho no se admite prueba en contrario, mientras que, respecto
de las presunciones simplemente legales, se permite prueba en contrario.
También puede alterarse el Onus probandi por voluntad de las partes. Dicho
acuerdo no podría estimarse como contrario a una ley de orden público. Los
preceptos que regulan el peso de la prueba están establecidos en interés de las
partes y son por lo tanto renunciables (ART 12, 1547 y 1558 C.C) Cabe señalar,
en todo caso, que las partes no pueden alterar las reglas procesales sobre la forma
o modo de producir las pruebas y a los medios de prueba que pueden emplearse.
En tales estipulaciones habría objeto ilícito, ha concluido una sentencia de la CS
(ART 1462 C.C).
 Corral destaca que, la opinión que plantea la posibilidad de que las partes
convengan alterar el Onus probandi, puede considerarse ratificada entre nosotros,
atendido lo dispuesto en el art. 16.d de la Ley N°19.496, sobre Protección de los
Derechos de los Consumidores. Este precepto establece que serán nulas, en
cuanto cláusulas abusivas de un contrato de adhesión, aquellas que “inviertan la
carga de la prueba en perjuicio del consumidor”. Por tanto, a contrario sensu,
serán válidas las que alteren el Onus probandi en perjuicio del proveedor.
o Sistemas probatorios: En doctrina se habla de “sistemas de apreciación de la prueba”. Destacan
tres sistemas diferentes:
 Sistema de prueba legal o tasada: Aquél en que el legislador enumera taxativamente
cuáles son los medios probatorios de los que pueden proveerse las partes, y señala a su
vez el valor probatorio de cada uno de ellos. Es el sistema que se usa en los juicios
civiles.
 Sistema de prueba libre o moral o “en conciencia” : Aquél en que el legislador no fija
los medios de prueba que pueden hacer valer las partes, sino que son las partes las que
acreditarán los hechos en la forma que mejor les acomoden. Se ocupa muy poco, aunque
extrañamente hay casos en la constitución, ejemplo es el ART 12 CPR, que contempla el
recurso constitucional sobre reclamación por nacionalidad, donde la prueba la examina la
CS como jurado, es decir en conciencia; También, en las acusaciones constitucionales,
donde el senado actúa como jurado.
 Sistema de la sana crítica: Es un sistema intermedio entre los anteriormente
mencionados, y mucho más moderno. Consiste en que el legislador enumera los medios
probatorios, pero faculta al juez para valorar estos medios probatorios de acuerdo a la
lógica, al sentido común, y las normas de la experiencia. Es el sistema que se usa en los
juicios penales, laborales, y de familia, que recordar son procedimientos reformados.
 Cualquiera de los tres sistemas que sea, es en la sentencia definitiva donde el juez hace la
valoración del mérito probatorio, o de la eficacia de las distintas pruebas.
o Admisibilidad de los medios de prueba : Las partes no tienen absoluta libertad para demostrar
los hechos recurriendo a cualquiera de los medios de prueba que establece la ley. En ciertos
casos, la ley restringe la prueba, admitiendo sólo determinados medios. Así ocurre:
 Cuando la ley sólo admite los instrumentos públicos: conforme al ART 1701 C.C.
 Cuando se excluye la prueba de testigos: conforme al ART 1708 C.C.
o Valor probatorio de los medios de prueba: Se entiende por valor probatorio la fuerza relativa
que cada medio de prueba tiene, como elemento de convicción, respecto de los demás. Así, la
confesión judicial de parte y el instrumento público producen plena prueba, es decir, bastan por sí
solos para establecer la verdad de un hecho. Los demás medios de prueba, por lo general,
producen prueba semiplena, debiendo complementarse con otros medios probatorios. Tanto el
C.C como el CPC establecen el valor probatorio de cada medio de prueba, lo que será analizado
más adelante.
o Apreciación de la prueba: los tribunales de fondo, es decir, 1ª instancia y CA, aprecian
soberanamente la prueba, desde el momento en que fijan los hechos, apreciación que realizan
conforme a las disposiciones legales correspondientes. La CS, por su parte, al no poder modificar
hechos ya establecidos en 1ª y 2ª instancia, sólo puede, en lo que a la prueba se refiere, controlar
el cumplimiento de las leyes reguladoras de la prueba, las que contemplan: las que refieren a la
carga de la prueba; la admisibilidad de los medios de prueba; el valor de cada uno de los medios
de prueba por sí solo y en contraste con otros medios de prueba presentados en el proceso.
o Los medios de prueba en general y sus clasificaciones : son los instrumentos, cosas o
circunstancias en las cuales el juez encuentra los motivos de su convicción. La ley enumera
taxativamente los medios probatorios en el ART 1698 C.C. A su vez, el ART 341 CPC entrega
otro listado, recogiendo algunos del C.C, pero suprimiendo el juramento deferido, por lo que se
entiende derogado; a su vez, incluyó uno nuevo, cual es el informe de peritos.
o De todas formas, doctrina y la jurisprudencia estima que esta enumeración que hace el CPC es
taxativa, no hay otros medios probatorios. Su clasificación:
 Medios probatorios orales, escritos y audiovisuales: Es decir, la manera como se
manifiestan.
 Pruebas orales: son aquellas que consisten en declaraciones hechas ante el juez.
Ejemplo: testigos, confesión judicial.
 Pruebas escritas: son aquellas que consisten en instrumentos que emanan de las
partes o terceros. Cabe destacar que también son pruebas escritas las contenidas
en documentos digitales o electrónicos, como correos electrónicos, páginas web,
documentos en formato DOC o PDF, etc. Al respecto, el ART 348 bis CPC regla
la forma en que debe procederse para incorporar al juicio un documento
electrónico. Para tal efecto, presentado un documento electrónico, el tribunal
citará para el 6º día a todas las partes a una audiencia de percepción
documental148.
 Pruebas audiovisuales: Son aquellas que constan en registro de audio o de
imágenes. Ejemplos: podcast, fotografías, videos, etc.

148
“No solo basta que se acompañen, sino que es menester que el tribunal cite a todas las partes a la audiencia de
percepción documental, que tiene por única finalidad pronunciarse sobre la autenticidad del documento” FUENTE:
https://www.diarioconstitucional.cl/2019/07/01/cs-rechaza-demanda-de-termino-de-contrato-de-inmueble-en-
antofagasta/
 Medios probatorios preconstituidos y medios probatorios circunstanciales : Esto es,
atendiendo al momento en que se producen.
 Los medios probatorios preconstituidos son aquellos que las partes crean al
momento de la celebración de un negocio jurídico, es decir antes del litigio con el
objeto de proporcionarse de antemano un elemento de convicción para una
eventual contienda judicial. Ejemplo: un contrato efectuado por escritura pública,
o por instrumento privado.
 Los medios probatorios circunstanciales , son aquellos mediante los cuales se
puede reconstruir un hecho, naciendo durante el curso del juicio. Ejemplo: la
declaración de testigos, el informe de peritos.
 Medios probatorios que hacen plena prueba y medios probatorios que hacen semi
plena prueba: esto es, atendiendo a su valor probatorio.
 Los medios probatorios que hacen plena prueba, son aquellos que por sí solos
acreditan la efectividad del hecho cuestionado, no necesitando otro medio
probatorio. Ejemplo: la confesión sobre hechos personales del confesante, ya que
si el demandado citado a confesar, confiesa que, por ejemplo, sí le debe al actor,
este último no necesitará probar aquello. “A confesión de parte, relevo de
prueba”.
 Los medios probatorios que hace semi plena prueba , son aquellos que por sí
solos no bastan para dar por establecido el hecho, requiriendo concurrencia de
otro medio probatorio para sustanciar la prueba. Ejemplo: el informe de peritos,
el cual puede parecer insuficiente a criterio del juez, por lo que el mismo puede
pedir otro perito, o requerir ciertos documentos, según sea el caso.
 Medios probatorios directos y medios probatorios indirectos : Esto es, atendiendo al
momento en que el juez los aprecia.
 Los medios probatorios directos son aquellos que permiten al juez formarse
una convicción por la observación personal y directa del hecho cuestionado.
Corral habla de pruebas de apreciación mediata, mencionando que las únicas de
esta especie son la inspección personal del tribunal y las presunciones judiciales,
siendo todas las demás de apreciación mediata.
 Los medios probatorios indirectos, son aquellos que permiten al juez formarse
su convencimiento, a través de la percepción o conocimiento de terceras
personas. Ejemplo: la prueba testimonial, y la prueba pericial, ambos medios de
prueba donde terceros no interesados le cuentan al juez qué ocurrió, o cual es la
causa de un hecho, explicado por un especialista.
 Medios de prueba controvertibles e incontrovertibles : esto es, atendiendo si pueden o
no controvertirse.
 La mayoría de las pruebas, son controvertibles: así señala Corral. Por tanto,
aún siendo plenas pruebas, pueden ser desvirtuadas por otras pruebas que
también tengan el mismo valor.
 Hay pruebas que no se pueden controvertir: Estas no pueden dejarse sin efecto
ni aún presentando plena prueba en contrario. Es el caso de las presunciones de
derecho y la confesión judicial de hechos personales, ART 402 CPC. Y aunque la
ley no lo indica expresamente, Corral agrega que la inspección personal del
tribunal sería también una prueba incontrovertible, en cuanto a las circunstancias
o hechos materiales que el tribunal establezca en el acta, como resultado de su
propia observación, ART 408 CPC.
 Pruebas lícitas o ilícitas: esta clasificación más que atender a los medios de prueba, dice
relación con la forma en que ellos se obtienen, y tienen gran relevancia en materia penal.
 Prueba lícita es aquella que se obtiene sin vulnerar DDFF, o al menos con la
autorización para aquello.
 Prueba ilícita es aquella que se obtiene vulnerando DDFF, sin autorización para
aquello. Esta prueba no puede incorporarse al proceso, ni considerarse como
elemento probatorio. Ejemplo: el ART 276 IN 3 CPP ordena al juez de garantía
excluir como pruebas que puedan presentarse en juicio oral “aquellas que
hubieren sido obtenidas con inobservancia de las garantías fundamentales”.
 Medios de prueba en particular149:
o La prueba instrumental:
 Generalidades:
 Reglamentación: Se encuentra regulada en los siguientes cuerpos legales:
o C.C: ART 17: requisitos que debe reunir el instrumento público otorgado
en el extranjero para tener valor en Chile; ART 1699: Define al
instrumento público y a la escritura pública; ART 1700 y 1706: Se
refieren al valor probatorio del instrumento público; ART 1701: forma
de probar el contrato solemne; ART 1702 a 1709: instrumentos
privados.
o CPC: Los ART 342 a 355; ART 768 N°9 en relación con los ART 795
N°4 y 800 N°2.
o CPP: ART 19: información y documentos que deben ser proporcionados
al Ministerio Público durante la investigación; ART 39 a 44: registro de
las actuaciones judiciales; ART 187: documentos que hubieren servido o
hubieren estado destinados a la comisión del delito; ART 203: pruebas
caligráficas; Otros.
o COT: ART 403 a 414: referidos a las escrituras públicas; ART 415 a
420: referidos a protocolizaciones; ART 421 a 425: referidos a las
copias.
o Leyes especiales: La ley del registro civil, por ej.; el reglamento del
CBR.
 Concepto: Para los que otorgan un sentido amplio al concepto de documento,
éste sería toda representación material destinada a reproducir una manifestación
del pensamiento, dentro del cual no sólo caben las representaciones escritas
denominadas instrumentos, sino que también los otros documentos de carácter no
instrumental como son las radiografías, cuadros, dibujos, cintas, etc. En Chile, el
concepto de documento es sinónimo al de instrumento.
Tomando en cuenta el carácter estricto o restrictivo de nuestra legislación, se
puede afirmar que documento o instrumento es todo escrito en que se consigna
algo. Es de gran trascendencia la prueba instrumental porque no merece los
reparos de la testimonial: “La escritura es un testigo que difícilmente se
corrompe”. Sin embargo, es un medio de prueba escaso, porque generalmente
los conflictos no quedan en un documento, salvo en el juicio ejecutivo, en el que
se requiere como presupuesto la existencia de un título.
 Características:
149
NUP.
o Es prueba pre constituida.
o Es indirecta.
o Generalmente produce plena prueba, cuando reúne los requisitos que
el legislador establece (otorgamiento con las solemnidades legales, en el
caso del instrumento público; o haber sido reconocido, en el caso del
privado).

 Clasificación:
o Según el motivo de su otorgamiento:
 Ad Probationem: (o por vía de prueba) Son generados
específicamente para dar cuenta de la existencia de un acto. Si el
acto jurídico no es solemne y se deja constancia de él en un
documento escrito, se está extendiendo en un documento que
solo tendrá afectos de carácter probatorio, por lo cual se pueden
también usar todos los otros medios de prueba enunciados por el
legislador. Si no se otorga, el acto no dejará de ser válido, sino
que sólo faltará este medio de prueba para acreditarlo.
 Ad Solemnitatem: (o por vía de solemnidad) Son generados
para la validez del acto jurídico. Se trata de documentos que
constituyen elementos de la esencia del acto jurídico. En este
caso, la nulidad o falta del documento otorgado por vía de
solemnidad no sólo afecta al medio de prueba, sino que genera la
nulidad del acto o contrato, el que no podrá ser acreditado,
saneado por ninguno de los otros medios que establece la ley. Ej.
El ART 1701 C.C señala que: “La falta de instrumento público
no puede suplirse por otra prueba en los actos y contratos en
que la ley requiere esa solemnidad”.
o Según su relación con el Acto o Contrato:
 Fundantes: Son aquellos de los cuales emana directamente la
pretensión o excepción hecha valer en juicio.
 Probatorios: No acreditan directamente las razones o motivos
inmediatos de la pretensión o excepción hecha valer, sino que
sólo pretenden justificar su existencia.
 Esta distinción se hacía en virtud del antiguo ART 255 CPC, que
exigía acompañar los documentos fundantes a la demanda y la
contestación de la demanda, pero hoy no presenta aquella
utilidad.
o Según la naturaleza jurídica del instrumento:
 Público o auténtico: ART 1699 C.C: Es el autorizado con las
solemnidades legales por el competente funcionario. Dentro del
género de instrumento público, se encuentra una especie que es
la escritura pública, cuyo elemento distintivo es que el
funcionario competente es un Notario, y que la solemnidad
esencial además de lo indicado en los ART 404 a 414 COT, es su
incorporación en el protocolo o registro público.
 Privado: Documentos escritos, otorgado sin solemnidad alguna.
 Esta clasificación importa desde distintos puntos de vista, siendo
los principales:
 Determinación del valor probatorio:
o El instrumento público conlleva en sí una
presunción de autenticidad, recayendo la carga
de la prueba en la parte contra la cual se hace
valer.
o El instrumento privado no conlleva la
presunción de autenticidad, razón por la cual su
valor probatorio se supedita al reconocimiento
de la parte que los otorgó, sea expresa o
tácitamente, o que se verifique judicialmente.
 Determinación de la forma como se acompañan al
proceso.
 El instrumento público: El ART 1699 C.C lo define como aquel “autorizado con las
solemnidades legales por el competente funcionario.” A partir de la definición legal, se
puede inferir sus requisitos:
 Debe encontrarse autorizado por funcionario público : en algunos casos se
discute la procedencia del error común en relación a funcionarios inhábiles.
 El funcionario público que lo otorga debe ser competente : es necesario que el
funcionario:
o Sea aquél determinado por la ley para autorizar o dar fe del instrumento
público.
o El funcionario debe actuar dentro del territorio que la ley le hubiere
fijado para desempeñar sus funciones.
 Debe ser otorgado con las solemnidades legales : Para determinar si un
instrumento público cumple con estas solemnidades, es preciso examinar la
legislación que regula cada una de las especies de instrumento público, ya que la
ley no ha regulado uniformemente sus distintas naturalezas.
 Algunas especies de instrumentos públicos son: Los certificados de dominio vigente, de
hipoteca y gravámenes y de prohibiciones e interdicciones otorgados por el CBR; La
copia de la demanda que el Receptor entrega al notificarla; La escritura pública otorgada
por Notario u Oficial del RC competente con las solemnidades legales; Las partidas o
certificados de nacimiento, matrimonio y defunción que otorga el ORC 150.
 La escritura pública:
 Concepto: Escritura pública es “El instrumento público o auténtico otorgado
con las solemnidades que fija esta ley, por el competente Notario, e incorporado
a su protocolo o registro público”, ART 403 COT.
 Requisitos de la escritura pública:
o Ser otorgada por competente notario: Éstos son auxiliares de la
administración de justicia, debiendo existir uno al menos en cada
territorio jurisdiccional de JL.
150
Oficina del registro civil.
o Finalmente, el Notario no puede intervenir autorizando las escrituras
públicas que contengan disposiciones o estipulaciones en favor suyo, de
su cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos. La escritura pública
que hubiere sido autorizada con este vicio adolecerá de nulidad, según el
ART 412 COT.
o Ser otorgada con las solemnidades legales.
o Ser incorporada al protocolo o registro público del Notario que la
extiende: Todo Notario debe llevar un protocolo, el que se forma
insertando las escrituras en el orden numérico que les corresponda en el
repertorio. Esas escrituras originales son las que constituyen la matriz de
la escritura pública, en la cual aparecen las firmas del notario y de las
partes. Dicho de otro modo, matriz de una escritura pública, es la
escritura pública original firmada por las partes y el notario, la cual
queda en notaría incorporada al protocolo o registro de escrituras
públicas, que debe llevar y mantener estrictamente foliado con un
número y fechas todo notario público151. Además, el Notario puede
otorgar a las partes tantas copias cuantas se soliciten de la escritura
otorgada. Actualmente, constituye título ejecutivo cualquier copia
autorizada de escritura pública y no sólo la primera copia de ella como
ocurría con anterioridad.
 Documentos protocolizados e instrumentos privados autorizados ante notario : La
sola intervención de un Notario que concurre en estos 2 tipos de instrumentos, no permite
otorgarles a éstos el carácter de escrituras públicas, debido a que no se dan en ellos
cumplimiento a todos los requisitos señalados anteriormente para hablar propiamente de
una escritura pública.
 Documentos o instrumentos protocolizados: La protocolización consiste en
agregar un documento al final del registro de un notario, a pedido de quién lo
solicite, ART 415 COT. La protocolización no transforma al instrumento privado
en público. En la práctica, la protocolización se realiza levantando un acta que
firma el solicitante y el notario en la que se indica el contenido del documento y
sus indicaciones esenciales. Esta acta es un instrumento público, pero el
instrumento privado no deja de ser privado. Mediante la protocolización se
obtienen las siguientes ventajas:
o El documento adquiere fecha cierta152, respecto de terceros.
o Los instrumentos establecidos en el ART 420 COT pasan a valer
como públicos153:
 Testamentos cerrados y abiertos en la forma legal;
 Testamentos solemnes abiertos otorgados en hojas sueltas,
siempre que se protocolicen a más tardar al día siguiente hábil de
su otorgamiento;

151
Una vez al año envían estos protocolos al archivero judicial de su jurisdicción. Para más detalle, revisar ART 403 y
siguientes, ART 429 y siguientes COT, y los ART 453 y 455 COT en relación a la función de los archiveros judiciales.
152
La fecha cierta es aquella fecha real verificable en que un acto jurídico surtió efectos, la que puede ser distinta a la fecha
indicada en el documento, como en este caso.
153
Nótese la diferencia: el acta que se levanta es un instrumento público; el instrumento privado sigue siendo privado, pero si
se enmarca en el 420 COT, pasa a valer como público.
 Testamentos menos solemnes o privilegiados no autorizados por
notario, previo decreto judicial;
 Actas de Oferta de Pago;
 Instrumentos otorgados en el extranjero, así como, las
traducciones.
o Conservación de los documentos.
 Instrumento Privado autorizado ante Notario: La sola autorización no es
suficiente para transformarlo en instrumento público, pero existirá un testigo
preconstituido y abonado de su existencia en caso de ser objetado en juicio. Sin
embargo, en ciertos documentos la autorización de la firma del otorgante en un
instrumento privado autorizado por notario produce el efecto que la ley le otorga
mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo. En el caso de los
títulos de crédito, la autorización los transforma en títulos ejecutivos, pero no en
instrumentos públicos.
 Aspectos procedimentales:
 Iniciativa de la prueba instrumental : La iniciativa para rendir la prueba
instrumental dentro del proceso puede ser de parte o del tribunal.
o Iniciativa de parte: a su vez puede ser:
 Voluntaria: se produce cuando la parte en forma libre y
discrecional decide acompañar un documento al proceso en la
oportunidad que señala la ley (RG). Esto se hace por medio de la
agregación de documentos a la carpeta electrónica. Con la
digitalización del proceso, hay que mencionar el ART 348 bis
CPC: “Puede omitirse la audiencia de percepción documental,
cuando los documentos puedan ser percibidos directamente en
la carpeta electrónica”
 Forzada: las partes soportan la carga de aportar su prueba
instrumental, bajo pena de producirse los efectos que la ley
señala, por haber sido requeridos para ello por el tribunal, a
petición de la contraria. Casos de iniciativa forzada:
 Documentos que se deben exhibir dentro de la gestión de
una medida prejudicial propiamente tal. ART 273 N°3, 4
y 5 “El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el
que pretende demandar de aquel contra quien se
propone dirigir la demanda”:
o N°3: La exhibición de sentencias, testamentos,
inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u
otros instrumentos públicos o privados que por
su naturaleza puedan interesar a diversas
personas. La iniciativa es del futuro demandante,
dirigiéndose contra el futuro demandado y se
decreta cuando a criterio del tribunal es
indispensable para que el demandante pueda
entrar a demandar. Si concurre el demandado, el
demandante puede pedir copia de lo que se le
exhiba. Si no concurre el demandado o se niega
a exhibir los documentos, el CPC señala las
siguientes sanciones:
 Respecto del medio de prueba no
exhibido la parte pierde el derecho de
hacerlo valer con posterioridad, salvo
que: La contraparte lo haga valer en su
defensa; Se justifique o aparezca de
manifiesto que no pudieron exhibirse
antes; Si los documentos se refieren a
hechos distintos a aquellos que
motivaron la solicitud de exhibición.
 Apremios: Estipulados en el ART 274
CPC, van desde multas que no excedan
dos sueldos vitales a arrestos de hasta
dos meses, determinado esto
prudencialmente por el tribunal, sin
perjuicio de poder repetirlas.
o N°4: Exhibición de los libros de contabilidad
relativos a negocios en que tenga parte el
solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los
artículos 42 y 43 del Código de Comercio. Sólo
corresponde al futuro demandante y se dirige
contra el futuro demandado y no contra terceros,
siempre que el tribunal considere indispensable
para que el demandante pueda iniciar su acción.
Se aplican las mismas sanciones anteriormente
señaladas. Recordar que los libros de
contabilidad constituyen plena prueba entre los
comerciantes.
o N°5: El reconocimiento jurado de firma, puesta
en instrumento privado. Como medida
prejudicial, presenta las siguientes
características:
 Es común a futuros demandantes y
demandados
 Se decreta a petición de partes siempre ,
sin que el Tribunal entre a calificar la
procedencia de la solicitud
 Se refiere exclusivamente a la firma
puesta en instrumento privado.
o Respecto a este asunto de la firma, hay que
distinguir las siguientes situaciones: De negarse
el reconocimiento de firma, termina la medida
prejudicial, sin producir efectos; Si se reconoce,
el documento privado hará las veces de
instrumento público en cuanto a su valor
probatorio; En cambio, si el citado no
comparece o da respuestas evasivas, se le tendrá
por reconocida la firma, esto luego de petición
de parte. Se hace extensiva la gestión
preparatoria de reconocimiento de firma del
procedimiento ejecutivo para los efectos de
llevar a cabo la medida prejudicial, mas no para
los efectos que genera.
 Posibilidad de una parte de exigir dentro del juicio de la
contraparte o de un tercero la exhibición de documentos
que se encuentran en su poder siempre y cuando tengan
relación directa con la cuestión debatida y no sean
secretos profesionales. ART 349 CPC: Los gastos de la
exhibición son de cuenta de quién la solicita, sin
perjuicio de lo que se resuelva por las costas. En caso de
rehusarse a la exhibición, sin existir justa causa, la
sanción será no poder hacerlos valer, sin perjuicio de las
multas, arrestos o allanamientos. Si se trata de un 3º se
aplican multas y arrestos. Cuando se da esta situación,
lo normal es que se confiera traslado o se decrete con
citación para que la otra parte se pueda oponer a la
exhibición ya sea porque el documento no está en su
poder, no dice relación con el asunto controvertido o
tiene el carácter de reservado o secreto. El tribunal
decide sobre la procedencia de la exhibición 154.
o Iniciativa judicial: En nuestros procedimientos civiles, esta opción se
manifiesta exclusivamente a través de las medidas para mejor resolver,
las cuales deberán efectuarse dentro del plazo que se tiene para dictar
sentencia definitiva, es decir, luego de citadas las partes para oír
sentencia. Características de las medidas para mejor resolver:
 Son uno de los casos en que se aplica el principio de la
oficialidad.
 El ART 159 CPC que las contempla, permite afirmar que el juez
es una de las partes de la relación jurídica procesal.
 Sólo pueden decretarse cuando el juicio se encuentra en estado
de sentencia y dentro del plazo que se tiene para dictar ésta. Se
trata precisamente de una de las excepciones a la no fatalidad de
los plazos para los actos de los tribunales.
 Al ser una excepción, el legislador las enumera taxativamente en
el ART 159 CPC.
 Se decretan con conocimiento y son notificadas por el Estado
Diario.
o En relación a la prueba instrumental, las medidas para mejor resolver se
encuentran en el ART 159 N°1 y 6 CPC. ART 159: Los tribunales, sólo
dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar de oficio medidas
154
Extracto: “En la práctica, lo que se hace es pedir una copia, y exigir que, durante la exhibición, se encuentre presente un
ministro de fe (secretario del tribunal) que tome testimonio de los documentos que se van a exhibir y autorice las copias.
Con la entrega de la copia se evita el extravío de los originales”.
para mejor resolver. Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán por
no decretadas. Sin perjuicio de lo establecido en el ART 431 IN 1 CPC,
podrán dictar alguna o algunas de las siguientes medidas:
 N°1: La agregación de cualquier documento que estimen
necesario para esclarecer el derecho de los litigantes. Como se
ve, los términos son muy amplios, pudiéndose agregar
documentos públicos y privados. Respecto de los privados, sólo
comprende los que emanan de las partes y no de terceros, por ser
éstos inoponibles a las partes en el proceso.
Hay que mencionar que esta medida para mejor resolver no
puede vulnerar los derechos adquiridos de las partes,
perjudicándolas en cuanto al efecto de preclusión que pudo
operar, principalmente en lo que dice relación con el
apercibimiento del ART 349 CPC.
 N°6: La presentación de cualesquiera otros autos que tengan
relación con el pleito. Se aplica el ART 37 CPC y la remisión de
los expedientes.
 La oportunidad legal para rendir la prueba instrumental:
o Antes del procedimiento: A través de las medidas prejudiciales
probatorias contempladas en el ART 273 N°3 a 5 CPC.
o Conjuntamente con la demanda : El actor puede acompañar los
documentos en conjunto con la demanda y en tal caso el demandado
tiene para objetarlos el término de emplazamiento, lo cual implica que la
objeción se hará en la contestación de la demanda, usualmente en un
otrosí del escrito de contestación de la demanda o de las excepciones
dilatorias, pero nada impediría que se haga en documento separado.
o Durante el procedimiento: RG. Se pueden acompañar en cualquier
estado del juicio, hasta el vencimiento del término probatorio en la 1ª
instancia hasta la vista de la causa en 2ª instancia, ART 348 CPC. Según
el ART 433 CPC, Si los documentos se acompañan en 2ª instancia, en el
momento preciso de la vista de la causa, ésta no se suspende. Eso sí, el
tribunal no puede fallarla mientras no se ha vencido el plazo para que la
contraparte formule las observaciones a estos documentos.
o Después de la oportunidad procesal : Como medida para mejor
resolver, el tribunal determinará qué documentos se acompañarán.
 Documentos en lengua extranjera: Para acompañarlos al proceso, se puede
optar por una de las siguientes alternativas:
o Acompañarlos sin la correspondiente traducción : en tal caso el
tribunal dispondrá que el instrumento se traduzca por el perito que él
designe, a costa del que lo presenta, sin perjuicio de lo resuelto por las
costas.
o Acompañarlos con su traducción: ésta valdrá, salvo que la contraparte
exija que sea revisada dentro del plazo de 6 días.
 Instrumentos que deben ser considerados públicos en juicio : La ley no sólo
les otorga valor a los instrumentos originales sino también a las copias de ellos.
 ART 342 CPC: Serán considerados como instrumentos públicos en juicio,
siempre que en su otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que
dan este carácter:
o N°1 Los documentos originales: Son aquellos que corresponden al
otorgamiento y que son suscritos por las partes y/o el funcionario
público.
o N°2 Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para
que hagan fe respecto de toda persona, o, a lo menos, respecto de aquella
contra quien se hace valer.
 Cotejo: 2 especies:
 Cotejo instrumental: confrontación de un documento con
sus matrices o registros.
 Cotejo de letras: prueba caligráfica cuando se ha
impugnado un instrumento privado por falta de
autenticidad o uno público que carezca de matriz o
registro sin que pueda ser reconocido por el funcionario
que lo expidió.
o N°3 Las copias que, obtenidas con estos requisitos, no sean objetadas
como inexactas por la parte contraria dentro de los 3 días siguientes a
aquel en que se le dio conocimiento de ellas.
o N°4 Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean
cotejadas y halladas conforme con sus originales o con otras copias
que hagan fe respecto de la parte contraria. ART 344 CPC: se produce
mediante cotejo instrumental realizado por el funcionario que haya
autorizado la copia, por el secretario del tribunal o por otro ministro de fe
designado por el tribunal.
o N°5 Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio ,
autorizados por su secretario u otro funcionario competente y sacados de
los originales o de copias que reúnan las condiciones indicadas en el
número anterior. “Testimonios” aquí refiere a copias.
 Instrumentos públicos otorgados en el extranjero y sus efectos en Chile . ART
17 C.C: La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en
que han sido otorgados. Su autenticidad se prueba según las reglas establecidas
en el Código de Enjuiciamiento (CPC). La forma se refiere a las formalidades
externas y la autenticidad al hecho de haber sido realmente otorgados y
autorizados por las personas y de la manera que en los tales instrumentos se
exprese. Es decir, para que el documento otorgado en el extranjero tenga valor
en Chile, es necesario que:
o La forma se ajuste a la legislación del país en el cual se extendió el
instrumento.
o Que se acredite la autenticidad del mismo.
 Nuestro legislador, respecto de los instrumentos públicos otorgados en el
extranjero, establece tres trámites esenciales para equipararlos u homologarlos a
los instrumentos públicos nacionales:
o Legalización: Es el trámite mediante el cual se establece la autenticidad
del documento otorgado en el extranjero. Recae en los siguientes puntos:
 Que en los documentos conste el carácter de públicos ,
 Que conste la verdad de las firmas de las personas que los
han autorizado. Esta autenticidad se obtiene mediante el
atestado (testimonio prestado por altas autoridades) otorgado por
alguno de los funcionarios establecidos en el ART 345 CPC.
o La legalización puede realizarse:
 Directamente en el momento de otorgarse el instrumento : La
legalización se verifica mediante el atestado de un agente
diplomático o consular chileno, acreditado en el país de donde el
instrumento procede, y cuya firma se compruebe con el
respectivo certificado del Ministerio de RREE
 A posteriori, una vez que el documento se encuentra en
Chile: La legalización se verifica mediante el atestado de un
Agente diplomático extranjero acreditado en Chile por el
gobierno del país de procedencia del instrumento, certificándose
su firma por el Ministerio de RR.EE. de Chile. El proceso se
compone de dos actuaciones: La primera de ellas es la
acreditación de la firma del funcionario extranjero por parte de
un agente diplomático o consular, y la segunda es la acreditación
de la firma de dicho diplomático por parte del Ministerio de RR
EE. de nuestro país.
 En caso de no existir representación diplomática entre ambos
países: La legalización se verifica mediante el atestado de un
agente diplomático o consular de una nación amiga acreditado en
el mismo país (de procedencia del instrumento), a falta de
funcionario chileno, certificándose en este caso la firma por
conducto del Ministerio de RREE del país a que pertenezca el
agente o del Ministro Diplomático de dicho país en Chile, y
además por el Ministerio de RREE. de la República en ambos
casos. La jurisprudencia ha dicho que los instrumentos públicos
otorgados fuera no debidamente legalizados no se pueden
considerar como prueba en juicio.
o Traducción: La traducción oficial normalmente es realizada por un
intérprete del Ministerio de RREE, conforme al ART 63 CPC. Para
acompañarlos al proceso, se puede optar por una de las siguientes
alternativas:
 Acompañarlos sin la correspondiente traducción: el tribunal
dispondrá que el instrumento se traduzca por el perito que él
designe, a costa del que lo presenta, sin perjuicio de lo resuelto
por las costas.
 Acompañarlos con su traducción: ésta valdrá, salvo que la
contraparte exija que sea revisada dentro del plazo de 6 días.
o Protocolización: Es el hecho de agregar un documento al final del
registro de un notario, a pedido de quien lo solicita. El ART 420 N°5
COT menciona como uno de los casos en que valdrá como instrumento
público, por el hecho de la protocolización, el instrumento otorgado en el
extranjero con las correspondientes formalidades ya analizadas. El ART
420 COT no distingue entre instrumentos, sino que es necesario, según el
tenor de la ley para todo instrumento otorgado en el extranjero. Existe
una sentencia de la CS de 1970 en que se niega lo anterior, afirmándose
que el instrumento público no requiere más que la legalización para que
produzca efectos en Chile. Excepcionalmente, existe una situación en la
cual no se necesita ninguno de estos tres trámites, a pesar de haber sido
otorgado el instrumento en el extranjero: Se trata de los instrumentos
otorgados por los cónsules, ya que, de acuerdo al reglamento consular del
Ministerio de RREE, estos tienen la facultad de ser ministros de fe,
pudiendo otorgar instrumentos públicos. No obstante, igualmente es
preciso que la firma del cónsul sea verificada por el Ministerio de RR.
EE. de Chile.
 Forma de acompañar los Instrumentos Públicos al juicio : Si bien no se
establece expresamente en el CPC, por interpretación de diversas normas del
mismo código, se ha establecido que los documentos, por RG, deben
acompañarse "con citación". Inclusive, aun existiendo regulación especial, esta
debe adicionarse a la citación, todo lo cual se desprende de las siguientes normas:
o ART 795 Nº4 y 800 Nº2 CPC: A propósito del Recurso de Casación en
la Forma, establecen como trámites esenciales de la primera y segunda
instancias, "la agregación al proceso de los documentos presentados
oportunamente con citación."
o ART 342 Nº3 CPC: A propósito de qué documentos se deben considerar
como públicos en juicio, se establece un plazo de tres días para
objetarlos, plazo que se iguala con el de citación.
o ART 348 IN 2 CPC: la agregación de los documentos presentados en 2ª
instancia, no suspenderá en ningún caso la vista de la causa; pero el
tribunal no podrá fallarla, sino después de vencido el término de la
citación, cuando haya lugar a ella.
En consecuencia, para los efectos de tenerse por acompañado un instrumento
público al proceso, es necesario que la parte presente un escrito que dirá en la
suma “Acompaña documento, con citación”. Siendo un trámite esencial, si es
omitido, podrá ser casada en la forma.
 Valor probatorio de los instrumentos públicos: Esto se encuentra regulado en
los ART 1700 y 1706 C.C. ART 1700 CC: “El instrumento público hace plena fe
en cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha, pero no en cuanto a la
verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los interesados. En esta parte
no hace plena fe sino contra los otorgantes. Las obligaciones y descargos
contenidos en él hacen plena prueba respecto de los otorgantes y de las personas
a quienes se transfieran dichas obligaciones y descargos por título universal o
singular”. ART 1706 CC: “El instrumento público o privado hace fe entre las
partes aun en someramente enunciativo, con tal que tenga relación directa con
lo dispositivo del acto o contrato”. En términos generales, los instrumentos
públicos gozan de una presunción de autenticidad, por cuanto son otorgados por
un ministro de fe, esto reforzado por la sanción del ART 208 CP. Respecto a este
tema, es preciso hacer una nueva distinción:
o Valor probatorio del instrumento público respecto de los otorgantes :
 Del hecho de haberse otorgado el instrumento : hace plena fe
entre ellas.
 La fecha del instrumento: plena fe tanto respecto de las partes
como de terceros.
 El hecho de haberse formulado las declaraciones que en el
instrumento público aparecen por el funcionario público y
las partes: hace plena prueba por estar atestiguado en éste por el
funcionario público.
 Veracidad de las declaraciones contenidas en el instrumento:
 Veracidad de las declaraciones del funcionario público :
o Acerca de hechos propios: plena fe. Ejemplo:
cuando el notario declara que dio lectura al
testamento abierto.
o Acerca de hechos que percibe por sus propios
sentidos: plena fe. Ejemplo: la declaración del
notario afirmando que las partes firmaron en su
presencia.
o Acerca de hechos que no son propios ni los ha
percibido por él mismo, pero los ha comprobado
por los medios que la ley le suministra: plena
prueba. Ejemplo: Cuando comprueba la
identidad de los contratantes mediante su cédula.
o Acerca de hechos confiando en el dicho de otras
personas: no producen plena prueba.
o Aquellas declaraciones que hace y que importan
meras aseveraciones: tampoco hacen plena fe.
 Veracidad de las declaraciones de las partes :
o Declaraciones dispositivas: son las que son
objeto del acto, es decir, donde se deja
constancia de los elementos esenciales del hecho
jurídico del cual ha querido proporcionarse
prueba escrita. No se pueden suprimir sin
destruirlo o al menos desnaturalizarlo. Hace
plena fe en cuanto al hecho de haberse
formulado las declaraciones, mas no en cuanto a
la verdad de las mismas declaraciones, no
obstante que se presuma la verdad mientras no
se demuestre lo contrario. Hay quienes, sin
embargo, estiman que las declaraciones
dispositivas hacen plena fe entre los declarantes
en cuanto a su contenido, sea que se invoque la
declaración por una u otra parte, o que la haga
valer un tercero contra el declarante. Se basan en
lo dispuesto en el ART 1700 IN 1 parte final
C.C.
o Declaraciones simplemente enunciativas:
constituyen elementos accidentales del hecho
jurídico que el instrumento tiene por objeto
acreditar, pudiendo ser suprimidas sin que se
modifique la sustancia del mismo. Del ART
1706 C.C, se puede distinguir:
 Simplemente enunciativas directamente
relacionadas con lo dispositivo: el
instrumento público hace plena fe de del
hecho de haberse formulado estas
declaraciones, pero no en cuanto a la
verdad.
 Simplemente enunciativas que no
guarden relación con lo dispositivo: no
hace plena prueba entre las partes. Sin
embargo, contra la parte que la emite,
ella constituye una confesión
extrajudicial: Según el ART 398 CPC,
revestirá el carácter de presunción grave,
por haber sido prestada en presencia de
la parte que la invoca.
 La declaración enunciativa no puede
constituir prueba a favor de quién la
emite, puesto que nadie puede
transformar sus propios dichos en un
medio de prueba en su favor.
o Valor probatorio del instrumento público respecto de terceros : El
instrumento público tiene una fuerza probatoria absoluta en cuanto a la
materialidad, puesto que sería absurdo que un solo y mismo instrumento
fuese auténtico para las partes y no auténtico para los terceros. Sería
absurdo privar de todo valor probatorio al instrumento respecto de
terceros. El ART 1700 C.C establece que el instrumento público hace
plena fe erga omnes del hecho de haberse otorgado, haberse formulado
las declaraciones y de la fecha del instrumento público. También hace
plena fe la declaración del funcionario público, sobre hechos propios,
hechos ajenos constatados por él con sus propios sentidos y los
acreditados con los medios que la ley suministra. Las declaraciones
dispositivas se presumen verdaderas respecto de terceros, en razón de
que lo normal se presume. Las declaraciones enunciativas directamente
ligadas con lo dispositivo, también deben presumirse verdaderas respecto
de terceros.
 Presunción de autenticidad del instrumento público : Dada la intervención de
un funcionario público competente en su otorgamiento, el instrumento público
lleva envuelta una verdadera presunción de autenticidad. Elementos de la
autenticidad:
o Que se haya otorgado realmente el instrumento por las personas que
aparecen en el instrumento.
o Que se haya autorizado por el funcionario que se señala en el
instrumento.
o Que las declaraciones que hubieren prestado las partes a su
otorgamiento sean las que el instrumento consigna.
En virtud de esta presunción, si se acompaña al juicio instrumento público, la
contraparte para destruirlo debe tener un papel activo.
 La impugnación de un instrumento público: Es la actividad destinada a lograr
la destrucción o refutación de la fe probatoria de éstos. Se pueden impugnar por 3
causas:
o La nulidad del instrumento: El instrumento público, debe cumplir con
los requisitos del ART 1699 C.C: funcionario público competente y
solemnidades legales. El incumplimiento de estos requisitos (haber
intervenido funcionario incompetente o no cumplir con las solemnidades
legales) acarrea la nulidad. Por su parte, la escritura pública requiere ser
otorgada por notario competente, con las solemnidades legales e
incorporada al protocolo o registro público.
o La omisión de cualquiera de los requisitos establecidos para los
instrumentos públicos y para la escritura pública en particular, genera la
nulidad absoluta del mismo, privándola de todo valor probatorio, salvo
que se encuentre firmada por las partes y no constituya la solemnidad
del acto o contrato. ART 1701 IN 2 C.C: “Fuera de los casos indicados
en este artículo, el instrumento defectuoso por incompetencia del
funcionario o por otra falta en la forma, valdrá como instrumento
privado su estuviere firmado por las partes”. Es importante distinguir la
nulidad del acto y del instrumento. Sin embargo, en el caso de los actos
solemnes, el acto mismo se confunde con el instrumento público, por lo
que si se obtiene la nulidad del instrumento público consecuencialmente
también será nulo el acto o contrato solemne.
o La nulidad del instrumento se puede probar por todos los medios de
prueba que señala la ley, incluyendo la prueba de testigos, sin que rijan
las limitaciones del ART 1708 a 1711 C.C, por tratarse de acreditar
hechos materiales y no actos o contratos.
o La falta de autenticidad o falsedad material del instrumento : El
instrumento público falso es el que no ha sido realmente otorgado, el que
no ha sido autorizado por el funcionario u otorgado por las personas que
en él se expresa; o que las declaraciones que consigna no corresponden a
las efectuadas por las partes al otorgarse el instrumento. Es una
definición obtenida a contrario sensu del ART 17 C.C. La situación del
instrumento falso es distinta de la del instrumento nulo. Por ejemplo, una
escritura pública otorgada por Notario incompetente es un instrumento
público auténtico pero nulo. La distinción entre instrumento no auténtico
e instrumento nulo puede observarse en los ART 704 N°1 y 3 C.C; ART
1876 C.C; ART 464 N°6 y 14 del CPC. Asimismo, se ha afirmado que
un instrumento público o auténtico, puede ser falso, sin dejar de ser
auténtico, aunque falsificado en caso de que haya sido materia de alguna
de las falsedades tipificadas en el CP.
o Las partes para acreditar la falta de autenticidad de un instrumento
público pueden valerse de todos los medios de prueba que contempla la
ley, incluida la testimonial, sin que rijan las limitaciones del ART 1708 y
siguientes C.C, por no tratarse de actos o contratos.
o Tratándose de la impugnación por falta de autenticidad de una escritura
pública, el legislador ha establecido una especial reglamentación,
respecto de la prueba testimonial en el ART 429 CPC: Para que pueda
invalidarse con prueba testimonial una escritura pública, se requiere:
 La concurrencia de 5 testigos.
 Que todos los testigos estén contestes en el hecho y sus
circunstancias esenciales, sin tacha, legalmente examinados,
que den razón de sus dichos y que sus declaraciones no hayan
sido desvirtuadas por otra prueba en contrario.
 Acreditación de los testigos de circunstancia de muerte o
falsedad de ubicación que se indica: Esto es, que los testigos
acrediten que la parte que dice haber asistido personalmente al
otorgamiento o el escribano o alguno de los testigos
instrumentales ha fallecido con anterioridad o ha permanecido
fuera del lugar en el día del otorgamiento y en los 70 días
subsiguientes.
o Esta prueba es apreciada por el tribunal según las reglas de la sana
crítica.
o Este ART 429 C.C sólo se aplica a la escritura pública y no al
instrumento público. Asimismo, se refiere a la falta de autenticidad y no
a la nulidad o impugnación de la sinceridad de las declaraciones.
o La falsedad ideológica o falta a la verdad en las declaraciones que él
contiene: No se trata de una impugnación del instrumento público, ya
que éste se ha otorgado dando cumplimiento a todos los requisitos
legales. Lo que se pretende con la impugnación de la verdad de las
declaraciones de las partes, no es sostener que dichas declaraciones no
fueron formuladas, sino que aquellas contenidas en el instrumento
público no corresponden a la voluntad real de los otorgantes, sea por
error, dolo o simulación.
o Los terceros pueden atacar el instrumento público por falsedad en las
declaraciones dispositivas y enunciativas relacionadas con las
dispositivas, las cuales se presumen verdaderas. Para acreditar la
falsedad, se pueden valer de todos los medios de prueba que establece la
ley. Las meramente enunciativas, no tendrían interés para los terceros en
objetar por falsedad, por no tener valor probatorio respecto de ellos.
o Las partes que participaron en el otorgamiento del instrumento público
pueden formular impugnación por falsedad de las declaraciones
dispositivas y de las enunciativas relacionadas con lo dispositivo
contenidas en el instrumento, a pesar de que produzcan plena prueba en
su contra. Para ello, es necesario que rindan otras pruebas que produzcan
plena prueba, a fin de que se destruyan en la comparación que haga el
juez las contenidas en el instrumento.
o Un caso muy importante de analizar es el ART 1876 C.C: La resolución
por no haberse pagado el precio no da derecho al vendedor contra
terceros poseedores, sino en conformidad a los ART 1490 y 1491 C.C.
“Si en la escritura de venta se expresa haberse pagado el precio, no se
admitirá prueba alguna en contrario sino la de nulidad y falsificación de
la escritura, y sólo en virtud de esta prueba habrá acción contra
terceros poseedores”.
Es decir, el artículo in comento busca proteger a los terceros adquirentes,
pero las partes podrán en virtud de contraescrituras demostrar que ello no
fue así, cuestión que no afectará a los terceros. Sólo se verán afectados
cuando exista nulidad o falsificación de la escritura. Entre las partes,
nada impide que se pruebe la no autenticidad de las declaraciones.
o Es importante distinguir estas causales de impugnación. Generalmente se
sostiene que dentro del plazo de 3 días fatales debe la contraparte
hacerlas valer, sea por cualquiera de las 3 causas. Según el Prof.
Maturana, dentro del término de citación, que es de 3 días, sólo se puede
impugnar el instrumento por falta de autenticidad. La nulidad o la
simulación (falta de veracidad en declaraciones) se pueden impugnar a
través de un juicio de lato conocimiento y no en un procedimiento
incidental.
 Procedimiento de impugnación de un instrumento público: Existen dos vías:
o Principal: Consiste en iniciar un juicio completo que recae sobre la
nulidad, simulación o falta de autenticidad del instrumento público.
Debiera ser JOMC+, toda vez que no hay procedimiento especial y el
asunto no susceptible de apreciación pecuniaria.
o Incidental: Cualquiera que sea el estado del juicio en que se acompañe
el instrumento público, debe impugnarse en un plazo de tres días,
generándose el incidente con la parte que impugna. Algunos sostienen
que la vía incidental se puede utilizar para alegar cualquiera de las
causales, en tanto que, para otros, solo se puede utilizar para alegar falta
de autenticidad, toda vez que las otras dos deben alegarse en juicio
ordinario.
 El instrumento privado:
 Concepto: “Es todo escrito que deja constancia de un hecho, otorgado por los
particulares sin intervención del funcionario público en el carácter de tal”. Por
RG se requiere que esté firmado por el otorgante. Es un presupuesto que se
encuentra en los ART 1701 IN 2, 1702 y 1703 C.C. No obstante, los ART 346
N°1 y 2 CPC en relación con el ART 352 N°3 CPC dan a entender que la firma
no sería requisito, sino que bastaría con que estuviera escrito. En todo caso,
existen excepcionalmente ciertos documentos que pueden valer como
instrumentos privados, aún sin firma: ART 1704 y 1705 C.C.
 Aun cuando no se acepte la tesis que sostiene que la firma es de la esencia de los
documentos privados, existen casos en que la suscripción es de la esencia tanto
para la existencia como para la validez (Ejemplo: Letra de cambio, cheque y
pagaré).
 Autenticidad: La gran diferencia con los instrumentos públicos, es que los
instrumentos privados no están amparados por la presunción de veracidad que
reviste a los primeros, y en consecuencia requieren ser reconocidos en juicio por
la parte contra quien se presenta, o se haya mandado a tener por reconocido en
los casos y con los requisitos prevenidos por la ley. Los instrumentos privados no
hacen fe por sí mismos. Mientras no sea reconocido o se pruebe que es auténtico,
el instrumento privado carece de todo valor probatorio.
 Reconocimiento: El reconocimiento de los instrumentos privados se encuentra
expresamente regulado en el ART 346 CPC, el cual distingue varios casos:
o Reconocimiento expreso: se contiene en dos numerales. “Los
instrumentos privados se tendrán por reconocidos”:
 ART 346 N°1 CPC: Cuando así lo ha declarado en el juicio la
persona a cuyo nombre aparece otorgado el instrumento o la
parte contra quien se hace valer.
 ART 346 N°2 CPC: Cuando igual declaración se ha hecho en
instrumento público o en otro juicio diverso.
o Reconocimiento Tácito: Contenido en el ART 346 N°3 CPC. Consiste
en que, puestos estos instrumentos en conocimiento de la parte contraria,
no se alega su falsedad o falta de integridad dentro de los seis días
siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para este efecto,
apercibir a aquella parte con el reconocimiento tácito del instrumento si
nada expone dentro de dicho plazo.
o Los motivos para objetar el documento privado son: la falta de
autenticidad, donde se crea uno que no existe o se altera uno existente; y
la falta de integridad, que se produce respecto de aquellos documentos a
los cuales les falte alguna de sus partes.
o Para que opere el mencionado apercibimiento es necesario que al
presentarse el escrito se solicite clara y expresamente que se tenga por
acompañado el documento y que se tenga por reconocido si no fuere
objetado dentro de 6º día por los motivos de falsedad o falta de
integridad. Es necesario que el tribunal en la resolución que lo tiene por
acompañado indique igualmente el apercibimiento. En caso de
acompañarse el documento con la demanda, se tendrá todo el término de
emplazamiento, en virtud del ART 255 CPC.
o Si se hubiera citado a las partes para oír sentencia en 1ª instancia o se
hubiere visto la causa, ello no impide que se puedan presentar escritos
impugnando los instrumentos privados, en caso que estuviere pendiente
el plazo. Si la contraparte objeta el documento se genera el incidente
correspondiente, siendo el juez quien debe resolver en definitiva si es
auténtico o no. El reconocimiento tácito no se aplica nunca respecto de
instrumento privado emanado de terceros, sino sólo respecto del
instrumento privado emanado de parte.
o El reconocimiento expreso del instrumento privado que emana de 3º se
produce por medio de su concurrencia al juicio en calidad de testigo,
reconociendo allí la integridad y autenticidad del instrumento privado.
o Reconocimiento Judicial: ART 346 N°4 CPC: Cuando se declare la
autenticidad del instrumento por resolución judicial.
Hay que recordar que lo que deberá acreditarse en caso de objeción, será
la autenticidad del instrumento privado y quien tiene la carga de probar
es la parte que presenta el instrumento privado y no aquella que lo objeta
por falsedad.
El ART 346 N°4 CPC sólo habla de objeción por falta de autenticidad y
no por integridad. Si se objeta por falta de integridad, no es posible que
desaparezca, pero se requiere para tenerlo por reconocido si se hubiere
objetado por falta de integridad que se falle el incidente que ella genere
de acuerdo a las reglas generales de los incidentes.
 Acompañamiento de los instrumentos privados al juicio : La ley no indica
disposiciones expresas. Se debe distinguir:
o Instrumentos privados emanados de terceros : con citación, ART 795
N°4, 800 N°3 y 348 IN 2 CPC.
o Instrumento privado emanado de las partes: con conocimiento y bajo
el apercibimiento señalado en el ART 346 N°3 CPC:
 El apercibimiento: La parte dispone de un plazo de 6 días pata
formular observaciones al documento acompañado. Si no
formula observaciones, opera el reconocimiento tácito, quedando
reconocido por el sólo ministerio de la ley sin necesidad de que
se dicte resolución alguna. Otro sector de la doctrina considera
que es necesario que se dicte una resolución posterior. El
profesor Maturana considera improcedente la exigencia de una
resolución judicial, atendido el carácter fatal del plazo para
objetar. De exigir una resolución judicial, estaríamos
transformándolo en un reconocimiento judicial. Con todo, nada
obsta a que se dicte la resolución, la cual tendrá únicamente un
carácter meramente declarativo.
 Causales de impugnación del documento privado:
o Falta de autenticidad: No ser otorgado en la forma y por quien(es)
aparecen otorgándolos.
o Falta de integridad: No ser completos.
 Valor probatorio del instrumento privado:
o Valor probatorio de los instrumentos que emanan de parte:
 Si el instrumento privado emanado de parte no es reconocido o
mandado tener por reconocido por alguna de las vías del ART
346 CPC, no tiene valor alguno.
 El instrumento privado reconocido o mandado a tener por
reconocido, tiene el mismo valor probatorio que el instrumento
público respecto de las partes que lo hubieren reconocido o se ha
mandado tener por reconocido. ART 1702 C.C.
 Con respecto a terceros, algunos sostienen que el instrumento
privado carece de todo mérito probatorio, ya que el ART 1702
C.C, se refiere sólo a su valor respecto de las partes; y en
consecuencia respecto de los terceros carecería de valor. A este
respecto, Claro Solar y Vodanovic opinan lo contrario:
establecida la autenticidad del instrumento privado, su valor es el
mismo respecto de las partes que terceros, sin perjuicio que éstos
pueden rendir prueba en contrario.
o Valor probatorio del instrumento emanado de un tercero : La
jurisprudencia ha señalado que “para que los documentos privados
emanados de terceros tengan valor probatorio en juicio, es
indispensable que quienes los han emitido declaren como testigos en el
juicio mismo, reconociéndolos en cuanto a su procedencia y dando fe de
la verdad de su contenido”. Es decir, el documento pasa a formar parte
de la testimonial y tiene el valor que la ley le asigna a ésta.
 Fecha del instrumento privado:
o Respecto de las partes: tiene la fecha que en él se indica, pero sólo
cuando se ha reconocido o mandar tener por reconocido.
o Respecto de terceros: tendrá fecha cierta desde que se produzca alguna
de las circunstancias del ART 1703 C.C: La fecha de un instrumento
privado no se cuenta respecto de terceros sino desde:
 El fallecimiento de alguno de los que le han firmado.
 Desde el día en que se ha copiado en un registro público.
 Desde el día en que conste haberse presentado en juicio.
 Desde el día en que el funcionario competente haya tomado
razón de él o lo haya inventariado en carácter de tal.
 El cotejo de letras: consiste en comprobar si la letra del documento que se pone
en duda es la misma que la de un documento indubitado, o sea, de un instrumento
del cual no hay menor duda de que es auténtico.
o Procedencia: procede siempre que se niegue por la parte a quien
perjudique o se ponga en duda la autenticidad de un instrumento privado
o la de cualquier instrumento público que carezca de matriz. En caso que
el instrumento público posea matriz, procede el cotejo instrumental
o Procedimiento: Si se objeta un documento privado por falta de
autenticidad, es menester que la parte que lo presenta proceda a probar su
autenticidad. Por el contrario, en caso de objetarse uno público, que
carece de matriz, la parte que formula la objeción es la que debe solicitar
el cotejo, porque se presume auténtico. Para proceder al cotejo de letras
hay que indicar el o los instrumentos indubitados con que deberá hacerse
el cotejo. ART 352 CPC: Se considerarán indubitados para el cotejo:
 N°1: Los instrumentos que las partes acepten como tales, de
común acuerdo;
 N°2: Los instrumentos públicos no tachados de apócrifos o
suplantados; y
 N°3: Los instrumentos privados cuya letra o firma haya sido
reconocida de conformidad al ART 346 N°1 y 2 (por tanto, no
pueden usarse como indubitados los que hayan sido reconocidos
tácita o judicialmente).
o Los peritos que cotejarán las letras serán designados, siendo
generalmente calígrafos. Además del peritaje, el tribunal debe proceder
por sí mismo a la comprobación después de oír a los peritos, sin que sea
obligatorio el dictamen de éstos.
o El cotejo de letras no constituye prueba suficiente, pero puede servir de
base para una presunción judicial.
 Especies de instrumentos privados en el C.C:
o Asientos, registros y papeles domésticos: se dirigen a la propia
información y uso privado de su dueño para llevar el curso de los
negocios. Interviene una persona que los firma y escribe. ART 1704 C.C:
 Están destinados a hacer prueba en contra de la persona que los
lleva y no a su favor.
 Para que se produzca esta prueba es necesario que ella se haga
valer por una persona distinta de la que lleva estos documentos.
 Hacen prueba sólo respecto de los hechos que aparezcan con
toda claridad en ellos.
 Su mérito probatorio es indivisible: harán fe tanto en lo que
favorece a la persona que los hace valer en su favor como en lo
que le favorezca a aquel que los lleva.
o Notas escritas o firmadas por el acreedor en una escritura : ART 1705
C.C (no requiere firma para tener valor probatorio)
 Puede consistir en una nota escrita o firmada por el acreedor a
continuación, al margen o al dorso de una escritura, instrumento,
que siempre ha estado en su poder; o
 En una nota escrita o firmada por el acreedor, a continuación, al
margen o al dorso del duplicado de una escritura, instrumento,
encontrándose dicho duplicado en poder del deudor.
 Estas notas están destinadas a hacer prueba en contra del
acreedor, una vez que se haya reconocido ella por éste.
 Igualmente tiene un mérito probatorio indivisible : cuando el
deudor quiere favorecerse de ella, deberá igualmente aceptar lo
que resulte desfavorable. Ejemplo: el acreedor puede haber
anotado al margen del instrumento, que el deudor le hizo un
abono de $1.000.000, pero dejando constancia que aún se le
adeudan $2.000.000.
 Las contraescrituras: ART 1707 C.C. La contraescritura pública es aquella en que las
partes niegan lo que antes afirmaron en una escritura pública. Las escrituras privadas
hechas por los contratantes para alterar lo pactado en escritura pública, no producen
efecto contra terceros. Tampoco lo producen las contraescrituras públicas, cuando no se
ha tomado razón de su contenido al margen de la escritura matriz cuyas disposiciones se
alteran en la contraescritura, y del traslado (copia) en cuya virtud ha obrado el tercero.
 Sentido restringido: es todo escrito destinado a permanecer secreto entre las
partes y que contradice a estipulaciones anteriores realizadas entre ellas de una
manera ostensible. Es decir, sólo pueden considerarse contraescrituras los
instrumentos respecto de los cuales concurran 2 requisitos: Que la nueva escritura
tenga por objeto manifestar la simulación real o parcial de un acto o convención
ostensible; La contraescritura no exprese una convención nueva.
En consecuencia, en esta hipótesis, si no hay simulación, es decir, si una escritura
modifica o altera lo que sinceramente se estipuló por otra (ejemplo: las partes
aclaran que el precio de la CV asciende a 15.600.000 y no a $15.060.000, como
se indicó en la primera escritura) no cabe hablar de contraescritura, sino que, de
dos actos independientes, que se destruyen uno a otro en todo o parte. Y esas
escrituras valen entre las partes y con respecto a terceros conformes a las reglas
generales; no les son aplicables las restricciones del ART 1707 C.C, que sólo
rigen a las contraescrituras en sentido restringido, a las que prueban la simulación
(Claro Solar, Santa Cruz, Diez).
 Sentido amplio: Alessandri R. sostenía que, contraria a la legislación francesa, la
chilena, considera la palabra “contraescritura” en su acepción amplia, ya que el
ART 1707 C.C no ha restringido el alcance. Es por ello, que este autor plantea
que se entienden incorporados en el concepto aquellas escrituras e instrumentos
en el que las partes modifiquen o alteren en todo o parte, en sus elementos
esenciales o accidentales, los contratos celebrados, sea para dejarlos totalmente
sin efectos, o para modificarlos sustancialmente o en el detalle. La
jurisprudencia se inclina por una acepción amplia, y no restringida a los casos de
simulación, a pesar de que en algunos casos la jurisprudencia se incline por el
sentido restringido, incluso la CS.
 Valor probatorio de las contraescrituras : en su calidad de instrumentos, se
rigen por las normas generales de éstos, pudiendo ser públicas o privadas.
 Efectos:
o Respecto de las partes: las contraescrituras producen pleno valor
probatorio y las partes deben regirse por lo que en ellas se establece,
debiendo primar la voluntad real, conforme dispone el ART 1545 y 1560
C.C.
o Respecto de los terceros: por RG no producen efectos. Los producirán,
cuando concurran los presupuestos del ART 1707 C.C:
 Las contraescrituras que constan en instrumento privado
destinadas a modificar lo establecido en instrumento público, no
producen efectos respecto de los terceros.
 Las contraescrituras que constan en instrumento público
destinadas a modificar lo establecido en otro instrumento
público, producen efectos respecto de éstos, siempre que:
 Se tome nota de la contraescritura al margen de la
matriz;
 O se tome nota de la contraescritura en la copia de la
escritura pública que se altera y en cuya virtud actúa el
tercero.
o La prueba de confesión:
 Generalidades:
 Reglamentación:
o C.C: ART 1713.
o CPC: ART 385 a 402.
o CPP: no utiliza la expresión “confesión” en ninguna parte del mismo,
seguramente para poner énfasis en que la declaración del imputado es un
medio de prueba que depende exclusivamente de la voluntad de éste y
puede ser considerada como una facultad de su parte para colaborar con
el pronto término de la investigación.
 Concepto: “Es el reconocimiento que uno de los litigantes hace de la verdad de
un hecho que produce consecuencias jurídicas en su contra” Confesión es el
reconocimiento expreso o tácito que hace una de las partes en su perjuicio
respecto de los hechos controvertidos, sustanciales y pertinentes.
 Requisitos para encontrarnos frente a la confesión como medio de prueba :
o Declaración unilateral de voluntad exenta de vicios , que emana de una
de las partes del proceso que posee capacidad para materializarlo dentro
de él.
 CPC sólo regula específicamente el error de hecho como vicio
que afecta a la confesión, permitiendo su revocación en el ART
402 CPC.
 Respecto de la fuerza y del dolo cabe aplicar las normas
generales
 El CPP contempla expresamente la regulación de los vicios de
que puede adolecer la declaración.
 Es necesario que la declaración emane de una de las partes del
proceso o de sus apoderados.
 Los terceros, que no son parte en el juicio, declaran como
testigos, no confiesan.
 Debe tratarse de una persona capaz aquella que preste la
confesión. A este respecto, hay que precisar que:
 El mandatario judicial puede comparecer por la parte a la
cual representa, a fin de absolver posiciones, siempre
que:
o Tenga facultad especialmente conferida, según
el ART 7 IN 2 CPC; y
o No se haya solicitado expresamente que sea la
parte quien debe comparecer personalmente a
absolverlas.
o El mandatario judicial, sea que tenga conferida o
no la facultad especial, está obligado a absolver
posiciones acerca de hechos personales de él
mismo.

o El reconocimiento debe recaer sobre hechos precisos y determinados,


que sean trascendentes para la resolución del conflicto.
 La confesión versa sobre hechos y no sobre el derecho.
 La confesión recae sobre:
 Hechos personales de la parte que la presta;
 y/o hechos no personales de la parte que la presta.
 Debe recaer sobre hechos precisos y determinados que sean
trascendentes para la resolución del conflicto.
o El reconocimiento de los hechos debe perjudicar a la parte que
formula la declaración.
 Es un REQUISITO DE LA ESENCIA que el reconocimiento
de los hechos debe perjudicar a la parte que confiesa. Si se
aceptara lo contrario, se estaría aceptando la posibilidad de
crearse propia prueba.
 Hace fe en contra de quien la presta, pero no en su favor .
o El reconocimiento debe efectuarse con la intención consciente y
dirigida del confesante de reconocer un hecho que le perjudica.
 Este requisito es conocido como animus confitenti: intención
consciente y dirigida del confesante en orden a reconocer un
determinado hecho que le perjudica y favorece al contendor.
 Es especialmente importante respecto de la confesión judicial
espontánea y de la extrajudicial, ya que no toda declaración de la
parte puede considerarse una confesión si concurre el factor
intencional mencionado.
 Limitaciones a la admisibilidad de la confesión como medio de prueba : De
los ART 1713 y 385 C.C es posible sentar que la RG es que la confesión se
admite como medio de prueba para acreditar todos los hechos que configuran un
conflicto, a menos que exista una disposición legal o un principio jurídico que la
excluya como medio de prueba. Casos en que se excluye la confesión como
medio de prueba:
o La falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba
(incluida la confesión) en los actos y contratos en que la ley requiere esa
solemnidad. “El acto o contrato solemne se prueba sólo con su
solemnidad”
o En el juicio de separación de bienes por el mal estado de los negocios
del marido, la confesión de este no hace prueba.
o La declaración de uno de los cónyuges que afirme ser suya o
debérsele una cosa perteneciente a la sociedad conyugal, ni la
confesión del otro, ni ambas juntas, se estimarán suficiente prueba,
aunque se hagan bajo juramento.
o La confesión extrajudicial verbal sólo se debe tomar en cuenta en los
casos en que es admisible la prueba de testigos.
 Clasificaciones de la confesión:
o Según ante quien se presta:
 Confesión judicial: aquella que se presta ante el tribunal que
conoce de la causa o ante el exhortado en que se delegó
competencia.
 Confesión extrajudicial: aquella que se presta fuera del proceso
en el cual se invoca, sea:
 En un juicio diverso; o
 Fuera de juicio.
 La confesión judicial y la extrajudicial tienen diverso valor
probatorio.
o Según como se genera la confesión:
 Espontánea: se produce sin requerimiento de parte. Puede ser a
su vez verbal o escrita.
 Provocada: se produce a requerimiento de parte a través del
procedimiento de la absolución de posiciones o del tribunal en el
caso de las medidas para mejor resolver. Puede ser a su vez
expresa o tácita.
 La confesión provocada debe ser obtenida conforme a las normas
procedimentales legales, lo que no sucede con la espontánea que
se puede prestar por la parte en cualquier escrito o actuación.
o Según como se verifica:
 Expresa: aquella que se verifica en términos categóricos y
explícitos
 Tácita o ficta: es aquella que no se verifica en términos formales
y explícitos, sino que se produce en virtud de haberse dado las
condiciones que la ley establece para que el tribunal la de por
establecida en el procedimiento de absolución de posiciones.
 Sólo tiene importancia para examinar los requisitos que deben
reunirse en su generación, pero ambas tienen igual valor
probatorio, en conformidad al ART 400 CPC.
o Según como se expresa:
 Verbal: oralmente ante testigos
 Escrita: aquella respecto de la cual se deja constancia en un
instrumento.
 La importancia de la distinción radica en la forma que debe ser
acreditada: si es necesaria la rendición de prueba de testigos y
ella es verbal sólo podrá acreditarse cuando sea admisible ese
medio de prueba.
o Según la iniciativa y la finalidad:
 Iniciativa de parte:
 Como medida prejudicial propiamente tal , para los
efectos de preparar la entrada en juicio. ART 273 N°1
CPC.
 Como medida prejudicial probatoria: ART 284 CPC:
destinada a obtener una confesión judicial provocada
respecto de una persona que se teme se ausente del país
y con el fin de hacerse valer con posterioridad en un
proceso de cognición.
 Como medio de prueba durante el curso de un juicio , con
el fin de acreditar dentro del proceso hechos personales o
no personales del confesante
 Como gestión preparatoria de la vía ejecutiva : ART 434
N°5 CPC. Esto con el fin de procurarse a través de la
confesión judicial a prestarse en la gestión preparatoria
de un título ejecutivo que le permita deducir con
posterioridad una demanda ejecutiva.
 Iniciativa del tribunal: como medida para mejor resolver. ART
159 N°2 CPC.
o Según los hechos sobre los cuales recae:
 Confesión acerca de hechos personales del confesante .
 Confesión acerca de hechos no personales del confesante.
 Según lo establecido en el ART 1713 C.C y en el 402 CPC, la
jurisprudencia ha declarado que “sólo cuando la confesión se
refiere a un hecho personal del confesante no procede recibir
prueba para acreditar lo contrario”
o Según su naturaleza o contenido:
 Confesión pura y simple: el confesante afirma o niega
categóricamente el hecho controvertido sin agregaciones o
modificaciones de ninguna especie, en toda su integridad y como
lo invoca la contraparte. Ejemplo: “Sí, efectivamente debo
$1.000.000 al demandante”.
 Confesión calificada: el confesante reconoce categóricamente el
hecho controvertido, pero le agrega algún hecho o circunstancia
que viene a alterar su naturaleza jurídica. Ejemplo: “Recibí
$1.000.000, pero no a título de mutuo, sino de donación”.
 Confesión compleja: el confesante reconoce el hecho material
acerca del cual se le interroga, pero le agrega otros hechos
enteramente desligados del primero (compleja de 1º grado) o
bien ligados o modificatorios del mismo (compleja de 2º grado).
Ejemplo: “Recibí $1.000.000 en mutuo, pero los pagué”.
 La importancia de esta distinción se haya en la divisibilidad de la
confesión. Lo que se analiza a continuación.
o Según su divisibilidad:
 Divisible: pueden separarse los hechos que perjudican al
confesante de aquellos que le son favorables.
 Indivisible: no pueden separarse de ella los hechos que
perjudican al confesante de aquellos que le favorecen.
 RG en Chile: indivisibilidad de la confesión ; Confesión pura y
simple y calificada: indivisible; Compleja de 1º grado: siempre
divisible; Compleja de 2º grado: divisible, cuando se acredite la
falsedad de las circunstancias agregadas por el confesante que
modifican o alteran el hecho confesado.
o De acuerdo a sus efectos o valor probatorio:
 Eficaz: se genera en los casos que la ley permite, produciendo
efectos probatorios.
 Ineficaz: es aquella que no produce efectos probatorios por no
ser permitida por la ley.
 La confesión Judicial:
 Concepto: Es aquella que se presta en el juicio en el cual ella es invocada como
medio de prueba. Puede ser espontánea. Sin embargo, la que tiene mayor
trascendencia en el proceso por su regulación es la confesión judicial provocada,
la cual se puede generar por el mecanismo de la absolución de posiciones. El
ART 385 CPC reconoce a cada parte del proceso el derecho a solicitar de la
contraria, que comparezca a absolver posiciones sobre hechos pertenecientes al
mismo juicio, sin perjuicio de lo que decrete el tribunal como medida para mejor
resolver.
 Iniciativa para que se preste absolución de posiciones:
o De parte: se puede pedir por una parte como:
 Medida prejudicial propiamente tal.
 Medida prejudicial probatoria.
 Dentro del proceso y una vez contestada la demanda, como
medio de prueba
o Del tribunal como medida para mejor resolver.
 Oportunidad procesal para solicitar la confesión judicial provocada:
o Como medida prejudicial propiamente tal o como medida
prejudicial probatoria.
 Como medida prejudicial propiamente tal : ART 273 N°1
CPC:
 Es propia del demandante y tiene por objeto preparar la
entrada al juicio.
 Como medida prejudicial probatoria: ART 284 CPC:
 Es común al futuro demandante y al futuro demandado,
teniendo como fundamento el temor en un breve período
de la ausencia de la futura contraparte.
 En ambos casos es solicitada con anterioridad a la interposición
de la demanda en el proceso.
o Como medio de prueba durante el juicio:
 En 1ª instancia: procede en cualquier estado del juicio, desde
que se encuentre contestada la demanda y hasta el vencimiento
del término probatorio. Se puede ejercer hasta por 2 veces en 1ª
instancia, pero en caso de alegarse hechos nuevos durante el
curso del juicio puede exigirse una vez más.
 En 2ª instancia: en cualquier estado de la 2ª instancia, hasta
antes de la vista de la causa. Se puede ejercer este derecho 1 vez,
pero en caso de alegarse hechos nuevos durante el curso del
juicio puede exigirse una vez más.
 En cualquier instancia en que se ejerza este derecho, la
formulación de la solicitud que se formule para este efecto no
suspende el curso del procedimiento.
o Como medida para mejor resolver: Es necesario que concurran los
siguientes requisitos:
 Que la confesión judicial recaiga sobre hechos que el tribunal
considere de influencia para la cuestión, es decir, que los
considere trascendentes para la adecuada resolución del
conflicto; y
 Que los hechos mencionados no se encuentren probados en el
proceso.
 No es procedente que mediante esta medida para mejor resolver
el tribunal mejore la posición de una de las partes que no ha
hecho valer sus derechos en forma oportuna.
 Personas que pueden solicitar que se absuelvan posiciones: ART 385 CPC:
“Todo litigante está obligado a absolver posiciones cuando lo exija su
contendor”. Es decir, es un derecho que puede ser exigido por el demandante y
por el demandado. Además, pueden intervenir en el proceso los terceros
coadyuvantes y los excluyentes, pudiendo el primero solicitar posiciones a la
parte contraria a la cual coadyuva y los segundos, a cualquiera de las partes al ser
ambos oponentes a su pretensión dentro del proceso.
 Personas que deben absolver posiciones en el proceso : Según el mismo ART,
deben absolver posiciones las partes del proceso:
o Demandante;
o Demandado;
o Terceros coadyuvantes;
o Terceros independientes; y
o Terceros excluyentes.
 Las posiciones deben ser absueltas por las partes en forma personal o a través de
sus representantes legales si fueran personas jurídicas o incapaces. Recordar que
el mandatario judicial puede absolver posiciones cuando tiene poder especial y
cuando no se solicita la comparecencia personal de la parte.
 Solicitud para absolver posiciones: Es necesario que la parte que desea que se
realice la absolución de posiciones, presente un escrito acompañando un sobre
acerca de las posiciones que deberá absolver la parte contraria. En detalle:
o Escrito: en el escrito la parte solicitará al tribunal:
 Que la parte contraria comparezca personalmente a absolver
posiciones. Si no se le formula esta solicitud, se entenderá que
las posiciones pueden ser absueltas o por la propia contraparte o
por el mandatario judicial, cuando proceda. Por eso es mejor
precisarlo.
 Que el tribunal reciba por sí mismo la declaración . Si no se
formula esta solicitud, el tribunal puede cometer al secretario o a
otro ministro de fe la diligencia.
 Que mande citar para día y hora determinados al litigante
para que comparezca a absolver posiciones de acuerdo al
pliego acompañado en sobre cerrado y que solicita que se
mantenga en reserva y custodia en la Secretaría del tribunal hasta
el día de la diligencia
o El tribunal provee el escrito y se debe notificar por cédula al mandatario
judicial, el cual debe hacer comparecer a su mandante para absolver
posiciones. En caso de que la parte que debe absolver se encuentra fuera
del territorio jurisdiccional, se practicará la gestión por delegación.
o Sobre: Pliego de posiciones: es la lista de preguntas que la parte que
solicita la absolución desea que sean absueltas o contestadas por la parte
contraria. Las posiciones o preguntas deben redactarse en forma asertiva
o interrogativa. Las preguntas pueden referirse tanto a hechos personales
del confesante o al conocimiento que él tenga de otros hechos que no
revisten dicho carácter, debiendo en todo caso ser redactadas en términos
claros y precisos de manera de poder ser entendidos sin dificultad. ART
386 CPC. Respecto a las preguntas, existen:
 Preguntas asertivas: son aquellas en las cuales se afirma el
acaecimiento de un hecho determinado. Ej. Diga el absolvente
cómo es efectivo que el día X se encontraba en la ciudad Y. El
absolvente podría responder exhibiendo un recibo de haber
comprado ese día en aquel lugar, o haber hecho alguna gestión,
exhibiendo un documento.
 Preguntas interrogativas: aquellas en las cuales se indaga
acerca del acaecimiento de un determinado hecho. Ej. Diga el
absolvente donde se encontraba el día X.
 Es posible formular una pregunta asertiva e interrogativa .
Ej. Diga el absolvente cómo es efectivo que el día X se
encontraba en la ciudad Y. En el evento que lo negare, diga el
absolvente en qué lugar se encontraba en dicho día.
 ART 387 CPC: Mientras la confesión no sea prestada, se
mantendrán en reserva las interrogaciones sobre que debe recaer.
 Tribunal ante el cual se rinde la absolución de posiciones: ART 397 CPC:
o Absolvente tiene su residencia en el lugar del juicio : conocerá de la
absolución el tribunal que sustancia el proceso.
o El absolvente reside fuera del territorio jurisdiccional del tribunal
que conoce de la causa, pero dentro del territorio de la República: a
través del exhorto, conoce el tribunal del territorio donde reside el
absolvente.
o El absolvente reside fuera del territorio de la República : rendirá la
absolución de posiciones ante el respectivo agente diplomático o
consular chileno del lugar donde reside el absolvente.
 Obligaciones del absolvente:
o Comparecer: excepcionalmente se encuentran exentas de la obligación
de comparecer, las personas enumeradas en el ART 389 CPC:
 Altas autoridades como el Presidente de la República,
ministros, Senadores, Diputados, Intendentes, miembros de las
Corte Suprema y Corte de Apelaciones, arzobispo, entre otros.
 Enfermedad o impedimento que impide comparecer : Los que
por enfermedad o cualquier otro impedimento calificado por el
tribunal se hallen en imposibilidad de comparecer a la audiencia
en que hayan de prestar declaración.
 Las mujeres, en caso que el tribunal estime prudente eximirlas
de esta asistencia.
o Es menor el número de personas exentas de la obligación de comparecer
a absolver posiciones que aquellas exentas de la obligación de
comparecer como testigos, sin que se contemple autorización previa para
los funcionarios del Poder Judicial. El procedimiento para que estas
personas presten declaración, consiste en que el juez se trasladará a la
casa de ellas o comisionará al secretario para ello. En los colegiados se
comisiona a uno de los ministros o al secretario. Si se encuentra fuera del
territorio jurisdiccional alguna de estas personas se comisiona al juez por
exhorto y éste puede designar que el secretario realice la diligencia.
No puede comisionarse al secretario cuando la parte haya solicitado que
se preste ante el tribunal. En consecuencia, a diferencia de lo que ocurre
con la prueba testimonial, en la confesión los eximidos de comparecer no
pueden dar respuesta a las posiciones mediante informe u oficio.
o Absolver las posiciones: A diferencia de lo que ocurre con la
testimonial, no existen causas de exención para rendir la confesión.
o Decir la verdad: Existe dicha obligación, toda vez que el absolvente
presta juramento. Sin embargo, la infracción a este deber no tiene
sanción penal, puesto que el perjurio está configurado respecto de los
testigos y no comete el delito el que miente en causa propia. En todo caso
al no decir la verdad, puede considerarse:
 Regulación de las costas;
 Apreciación comparativa de las pruebas, con el fin de
determinar cuál se encuentra más conforme a la verdad. ART
428 CPC.
 Citación del absolvente: La resolución que da lugar a la solicitud de absolución
de posiciones debe notificarse por cédula al mandatario judicial, quien deberá
hacerlo comparecer. A la primera audiencia, puede ser que el absolvente no
comparezca, en cuyo caso dicha falta será certificada por el Receptor, siendo él el
ministro de fe competente para actuar en la diligencia. Esta inasistencia a la 1ª
audiencia convocada, no tiene sanción alguna en nuestra legislación. En este caso
(de inasistencia) es necesario que la parte interesada en que se practique la
gestión, deberá presentar un nuevo escrito solicitando que se cite al absolvente
por 2ª vez bajo el apercibimiento del ART 394 CPC, esto es, que se le dé por
confeso, sin perjuicio de poder insistir en que absuelva posiciones. Es importante
que tanto la solicitud contenida en este 2º escrito como la resolución que le da
lugar indiquen el apercibimiento del 394, para que éste opere.
 Desarrollo de la audiencia en la cual se absuelven las posiciones : El
absolvente, frente a la citación a absolver posiciones, puede adoptar 3 actitudes:
o Comparecer y absolver las posiciones, dando derechamente respuesta a
las preguntas que se le formulan
o Comparecer y negarse a declarar o dar respuestas evasivas respecto a las
preguntas que se le formulan
o No comparecer a la audiencia fijada para absolver posiciones.
El ministro encargado de autorizar la diligencia es el receptor.
 Sujetos que pueden asistir a la audiencia : Además del receptor, deben encontrarse
en la diligencia:
o El juez o el secretario del tribunal si se hubiese podido comisionar a
éste.
o El absolvente.
o La parte que solicitó la diligencia, y su procurador y abogado.
o El procurador y abogado del absolvente . En un principio, por los
términos restrictivos del ART 392 CPC, se consideró que el procurador y
el abogado del absolvente no podía estar, pero luego se admitió por la
defensa que puede prestar.
 Juramento: antes de ser interrogado el absolvente, deberá prestar juramento de
decir la verdad en la forma señalada para la testimonial.
 Declaración:
o Luego del juramento, se procede a abrir el sobre en el cual se contienen
las posiciones a las cuales el absolvente debe dar respuesta.
o El absolvente o su abogado pueden objetar preguntas que no cumplan los
requisitos legales, generándose un incidente que debe ser resuelto por el
tribunal para poder llevar a cabo la diligencia.
o Formulada la pregunta, el absolvente procederá inmediatamente a prestar
la declaración de palabra y en términos claros y precisos. Si el confesante
es sordo o sordomudo, puede escribir su confesión delante del tribunal o
del ministro de fe, o en su caso se aplica el ART 382 CPC.
o Si se trata de hechos personales, deberá prestarse afirmándolos o
negándolos. Puede, sin embargo, el tribunal admitir la excusa de olvido
de los hechos, en casos calificados, cuando ella se funde en
circunstancias verosímiles y notoriamente aceptables. En todo caso el
confesante puede añadir las circunstancias necesarias para la recta y
cabal inteligencia de lo declarado.
o El interrogado puede solicitar un plazo razonable para consultar sus
documentos antes de responder, y el tribunal se lo otorgará siempre que
haya fundamento plausible para pedirlo y lo estime indispensable o
consienta en ello el contendor. Esta resolución es inapelable.
o Quien solicita la absolución de posiciones, además de presenciar las
declaraciones, puede hacer al tribunal las observaciones que estime
conducente para aclarar, explicar o ampliar las preguntas que han de
dirigírsele. Además, puede, antes que termine la diligencia y luego de
prestada la declaración, pedir que se repita si en las respuestas dadas
existe algún punto oscuro o dudoso que aclarar.
o De las declaraciones del absolvente debe dejarse constancia escrita ,
conservándose en cuanto sea posible las expresiones de que se haya
valido reducidas al menor número de palabras. De ellas se debe dar
lectura y levantar un acta en la misma forma establecida para la
testimonial, la que deberá ser suscrita por el juez, el ministro de fe, el
absolvente y las demás personas que hubieren concurrido.
 Confesión Tácita: Recordemos que la confesión puede generarse a través de la
absolución de posiciones cuando se producen alguna de las situaciones
siguientes:
o Comparece el absolvente y responde derechamente : Sea que
comparezca a la 1ª o 2ª citación, nos encontramos ante una confesión
provocada y expresa. Si de las respuestas del absolvente a las preguntas
que se le formulan, no se desprende ningún reconocimiento expreso de
los hechos, se habrá llevado a cabo el mecanismo de la absolución de
posiciones, pero de este no se genera confesión alguna como medio de
prueba.
o Comparece el absolvente a la audiencia fijada por el tribunal y se
niega a declarar o da respuestas evasivas: Se le aplicarán las sanciones
del ART 394 CPC, cuando se niega a declarar, esto es, cuando adopta
una actitud que importa no formular declaración alguna; o cuando de
respuestas evasivas, esto es, cuando no contesta derechamente las
preguntas formuladas. Para los efectos de que se produzca la confesión
tácita, es necesario que la parte solicite al tribunal que declare evasivas
las respuestas formuladas y que el tribunal dicte una resolución teniendo
a la parte por confesa respecto de las preguntas asertivas. No procede que
el tribunal lo declare de oficio. Si las respuestas evasivas se dan respecto
de las preguntas interrogativas, no procede que se tenga por confeso
tácitamente respecto de ellas, debido a que no contienen afirmación
alguna sobre los hechos. En tal caso, los tribunales pueden imponer al
litigante rebelde una multa que no baje de medio sueldo vital ni exceda
de un sueldo vital y arrestos hasta por 30 días, sin perjuicio de exigirle la
declaración. Si la otra parte lo solicita, podrá también suspenderse el
pronunciamiento de la sentencia hasta que la confesión se preste.
o No comparece el absolvente a la 2ª citación que se hubiere formulado
bajo el apercibimiento del 394. Será necesario para que opere la
confesión ficta:
 Efectuarse la 2ª citación,
 2ª citación que sea con apercibimiento del 394,
 Absolvente no comparece a la 2ª citación,
 Certificación en el proceso, de la no comparecencia del
absolvente a la 2ª citación,
 Que la parte presente un escrito al tribunal solicitando que se
tenga por confeso al absolvente respecto de las preguntas
formuladas en forma asertiva,
 Que el tribunal dicte una resolución teniendo al absolvente por
confeso respecto de las preguntas formuladas en forma asertiva.
En caso que sean interrogativas, no cabe la confesión tácita, sino
aplicar el ART 394 IN 2 CPC, es decir, multas o arrestos. Por
tanto, nunca procede la confesión tácita respecto de las preguntas
interrogativas.
 Valor probatorio de la confesión:
o Confesión extrajudicial:
 Verbal: sólo se admite cuando sea admisible la prueba de
testigos y en tal caso, puede ser base de una presunción judicial.
 Escrita: tiene el valor de la prueba instrumental.
 Prestada en presencia de la parte que la invoca : presunción
grave para acreditar los hechos confesados.
 Prestada ante juez incompetente, pero que ejerza
jurisdicción: presunción grave para acreditar los hechos
confesados.
 Prestada en otro juicio diverso: presunción grave para acreditar
los hechos confesados.
 En los casos en que se estime como presunción grave, podrá
constituir plena prueba, cuando a juicio del tribunal tenga
caracteres de gravedad y precisión suficientes para su
convencimiento.
 Prestada en otro juicio diverso, seguido entre las mismas
partes que litigan: puede dársele el mérito de prueba completa,
habiendo motivos poderosos para estimarlo así.
o Confesión judicial: Bien sea Expresa o tácita; espontánea o provocada,
produce los mismos efectos de acuerdo a lo prescrito en los ART 399 y
400 CPC. El legislador más que atender a la forma en que ella se expresa
o produce, se preocupa de establecer los hechos acerca de los cuales ella
prueba:
 Confesión judicial acerca de hechos personales : tiene valor de
plena prueba, en virtud de lo dispuesto en el ART 1713 C.C: “La
confesión que alguno hiciere en juicio por sí, o por medio de
apoderado especial, o de su representante legal, y relativa a un
hecho personal de la misma parte, producirá plena fe contra
ella, aunque no haya un principio de prueba por escrito; salvo
los casos comprendidos en el artículo 1701, inciso 1º y los
demás que las leyes exceptúen”. ART 402 CPC: “No se recibirá
prueba alguna contra los hechos personales claramente
confesados por los litigantes en el juicio”. “A confesión de parte,
relevo de prueba”
 Un sector de la doctrina señala que la confesión de parte sobre
hechos personales prima sobre cualquier medio de prueba,
debiéndose optar por ella, cada vez que existan pruebas
contradictorias. Otro sector de la doctrina, basada en el ART 428
CPC que versa sobre pruebas contradictorias, señala que frente a
una confesión judicial acerca de los hechos personales cabe no
dar por acreditado los hechos que en ella se reconoce de existir
otros medios de prueba de igual valor que se encuentren más
conformes con la verdad.
 Confesión judicial acerca de hechos no personales : El ART
1713 C.C no se refería a esta materia. El vacío es llenado por el
ART 399 IN 2 CPC: Si los hechos confesados no son personales
del confesante o de la persona a quien representa, producirá
también prueba la confesión. Por tanto, la confesión judicial
acerca de hechos no personales produce plena prueba, pero hay
que destacar que, en este caso, no se aplica el ART 402 IN 1
CPC, razón por la cual siempre será posible rendir prueba en
contrario.
 Revocabilidad de la confesión: La confesión judicial (tanto de hechos
personales como no personales), una vez prestada en juicio es irrevocable, es
decir, la confesante una vez prestada la confesión no podrá con posterioridad
retractarse de ella o dejarla sin efecto. Excepcionalmente, el legislador permite
revocar la confesión si alega haber padecido error de hecho y ofrece probar dicha
circunstancia. Deberá rendirse dicha prueba dentro del término ordinario y si
éste ha expirado, el tribunal podrá abrir uno especial.
 Divisibilidad de la confesión: El CPC establece como RG la indivisibilidad de la
confesión, aunque sin un carácter absoluto. ART 401 CPC: En general el mérito
de la confesión no puede dividirse en perjuicio del confesante.
Al estar frente a la indivisibilidad de la confesión, la confesión debe aceptarse
íntegramente y tal como la hace el confesante, sin que sea admisible admitir una
parte de ella y rechazar en su perjuicio otra parte, salvo las excepciones que
establece la ley. Esto emana del hecho que nadie puede obtener una prueba de su
contrario, sino aceptándola como éste la ha producido, lo que es conforme a la
equidad y a la buena fe.
 Para determinar si a una confesión se le aplica la indivisibilidad, se procedió a
clasificarla en:
o Confesión pura y simple: Se niega o afirma categóricamente el hecho
controvertido, sin efectuar agregaciones o modificaciones de ninguna
especie. Es indivisible.
o Confesión calificada: el confesante reconoce el hecho controvertido,
pero le atribuye una distinta calificación jurídica que restringe o modifica
sus efectos. Es indivisible.
o Confesión compleja de 1er grado o inconexa: es aquella en la cual el
confesante reconoce el hecho controvertido, pero le agrega otro u otros
hechos desligados e independientes del primero destinados a destruir o
modificar sus efectos. ART 401 N°1 CPC: Podrá, sin embargo, dividirse
(primer numeral del artículo): 1º Siempre que comprenda hechos
diversos enteramente desligados entre sí. Los nuevos hechos desligados
agregados deberán ser probados por su parte. Por ello, se trata de una
confesión divisible, sin necesidad de que se rinda prueba alguna por
quien quiere valerse de la confesión.
o Confesión compleja de 2º grado o conexa : el confesante reconoce el
hecho controvertido, pero le agrega otro u otros hechos ligados y
dependientes del primero destinados a destruir o modificar sus efectos.
ART 401 N°2 CPC: Podrá, sin embargo, dividirse: 2º Cuando,
comprendiendo varios hechos ligados entre sí o que se modifiquen los
unos a los otros, el contendor justifique con algún medio legal de prueba
la falsedad de las circunstancias que, según el confesante, modifican o
alteran el hecho confesado.
Requiere para que se produzca la divisibilidad de la confesión, la prueba de la
falsedad de los hechos ligados que se hubieren agregado por el confesante. Por
tanto, la RG es que la confesión compleja de 2º grado sea indivisible, salvo que
se rinda prueba por aquel que se quiere valer de la confesión, para probar la
falsedad del hecho ligado agregado, recayendo la carga de la prueba para probar
la falsedad, no en el confesante, sino en quien desea valerse de la confesión.
En caso que la confesión sea indivisible deberá considerarse íntegramente, tanto
en lo que favorece al confesante, como en lo que lo perjudica. En caso que la
confesión sea divisible, podrán considerarse los que perjudican al confesante,
desechándose los que lo favorecen.
o La prueba testimonial:
 Reglamentación:
 C.C: ART 1708 a 1711.
 CPC: ART 356 a 384.
 CPP.
 Concepto: Testigo: es la persona que, habiendo tenido presumiblemente conocimiento de
un hecho que ha caído bajo la acción de sus sentidos, es llamado luego para prestar
declaración en juicio acerca del mismo. También puede decirse que son aquellos terceros
que, sin ser partes en el proceso, declaran sobre hechos de que tienen conocimiento.
Pueden ser tanto testigos presenciales, como testigos de oídas.
 Requisitos que deben concurrir para que una persona tenga dentro del proceso el
carácter de testigo:
 Debe tratarse de un 3º indiferente dentro del proceso : Es decir, no pueden
actuar como testigos las partes directas, sean originarias o derivadas; así como
tampoco los terceros interesados, ya sean coadyuvantes, independientes o
excluyentes.
 Debe declarar sobre hechos precisos:
o Estos deben tratarse de hechos y no de cuestiones jurídicas.
o Es necesario que recaiga sobre hechos ciertos, precisos y determinados.
No cabe que se conviertan en opiniones, ya que éstas les corresponden
emitirlas a los peritos.
o En lo referente al CPP: el testigo puede declarar no sólo acerca de lo
presenciado por sus sentidos, sino también acerca de lo que deduce de
acuerdo con sus conocimientos. ART 309 IN 2 CPP: Todo testigo dará
razón circunstanciada de los hechos sobre los cuales declarare,
expresando si los hubiere presenciado, si los dedujere de antecedentes
que le fueren conocidos o si los hubiere oído referir a otras personas.
 Debe conocer los hechos por haberlos percibido por sus propios sentidos o el
dicho de otro: Es esencial dentro de la prueba testimonial la percepción
sensorial: el testigo debe señalar al tribunal la forma en que llegó a tomar
conocimiento de los hechos acerca de los cuales declara.
 Características de la prueba testimonial:
 Es circunstancial y no preconstituida, produciéndose en el curso del pleito.
 Desde el punto de vista legal, debería primar la inmediación : es decir,
rendirse ante y a través del juez. Sin embargo, en la práctica, prima la mediación,
puesto que la prueba se rinde ante el receptor. El juez actúa sólo para resolver los
incidentes generados.
 Es un medio de prueba indirecto , sin que el juez tenga acceso al hecho que se
trata de probar. El testigo declara sobre hechos ya acaecidos.
 Puede tener el carácter de plena o semi plena , según si concurren o no los
requisitos legales.
 Es eminentemente formalista, encontrándose minuciosamente regulada en la
ley.
 Clasificaciones de los testigos:
 Según la forma en que los testigos conocieron los hechos:
o Testigos Presenciales: ellos estuvieron física y mentalmente presentes
en el momento en que acaecieron los hechos.
o Testigos de oídas: conocieron los hechos a través del dicho de una de las
partes o de terceros.
o Testigos Instrumentales: aquellos que intervienen en la suscripción de
un documento acreditando la veracidad de la firma de los otorgantes.
 Según las calidades o circunstancias sobre los hechos que declaren los
testigos:
o Testigos contestes: aquellos que están de acuerdo en el hecho y sus
circunstancias esenciales.
o Testigos singulares: aquellos que están de acuerdo en el hecho, pero
difieren sobre las circunstancias esenciales que lo rodearon. Esta
singularidad puede ser:
 Diversificativa: los testigos declaran sobre hechos diversos, que
no son excluyentes ni diversificativos entre sí.
 Acumulativa: los testigos declaran sobre hechos sucesivos que
se complementan. Ejemplo: el primer testigo de la lista declara
que efectivamente se llevó a cabo la compraventa de un
Maseratti, mientras que el segundo complementa dando
antecedentes sobre su origen y el precio pagado.
 Adhesiva u obstativa: lo declarado por un testigo está en
contraposición a lo señalado por otro. Ejemplo: un testigo dice
haber presenciado la compraventa de un Maseratti, pero el
segundo dice que en realidad era un Ford, y el tercer testigo a
pesar de afirmar que era un Ford, difiere en las circunstancias
que rodearon al acto jurídico, como el precio que se pagó.
 Según su capacidad para declarar en juicio:
o Testigos hábiles: aquellos que reúnen todos los requisitos legales para
que su declaración produzca efectos por no encontrarse afectos por una
inhabilidad establecida por la ley. Son la RG, ya que toda persona es
capaz de declarar en juicio mientras la ley no establezca su inhabilidad.
o Testigos inhábiles: aquellos que no reúnen los requisitos legales para
que su declaración tenga valor en juicio, por encontrarse afectos a una
inhabilidad legal y haberse declarado ésta por el tribunal. La forma de
hacer valer las inhabilidades es la tacha de testigos, la cual generalmente
es resuelta por el tribunal en la sentencia definitiva.
 La importancia de la clasificación de los testigos, dice relación con el valor
probatorio: el máximo es el establecido respecto de los testigos contestes,
presenciales y hábiles, los cuales pueden llegar a constituir plena prueba.
 Limitaciones a la prueba testimonial : La prueba testimonial siempre ha sido mirada
con desconfianza por parte de nuestro legislador. Esto se debe entre otras razones a que
depende mucho de las condiciones subjetivas del testigo, y también a que puede ser
conseguida mediante dádivas, entre otros actos. Andrés Bello así lo deja establecido en el
Mensaje del C.C, hablando de la llamada “prostitución del juramento”. Las limitaciones
que respecto a la prueba testimonial establece el CC, son:
 No es procedente la prueba de testigos para probar un acto o contrato que
haya debido constar por escrito. ART 1708 C.C. Deben constar por escrito:
o Obligaciones que emanan de actos y contratos solemnes cuya
solemnidad consiste en el otorgamiento de un instrumento público o
privado. ART 1701 y 1682 C.C.
o Los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una
cosa que valga más de 2 unidades tributarias. ART 1709 IN 1 C.C.
Según Alessandri, esto debe interpretarse ampliamente, incluyendo todos
los actos y contratos que dan lugar a una obligación de dar, hacer o no
hacer una cosa. Sin embargo, la jurisprudencia ha sentenciado que la
limitación no es aplicable para los efectos de acreditar por medio de la
testimonial los hechos naturales y los simples hechos humanos, como
ocurre con los delitos y cuasidelitos.
 No es admisible la prueba de testigos para acreditar la adición o alteración
de lo expresado en un acto o contrato. ART 1709 IN 2 C.C: “No será
admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo
que se exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho
antes, o al tiempo o después de su otorgamiento, aun cuando en algunas de estas
adiciones o modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la
referida suma”.
 Estas limitaciones se aplican:
o Aun cuando se limite la demanda a la suma de 2 UT si la cosa es de
superior valor; y
o Aun cuando se demanda parte o resto de un crédito por una suma inferior
a 2 UT, si ella proviene de un crédito que debió haberse consignado por
escrito.
 Excepcionalmente, en los contratos consensuales y reales, se podrá rendir la
prueba testimonial respecto del acto o contrato que haya debido consignarse
por escrito, siempre que:
o Exista un principio de prueba por escrito.
o Exista imposibilidad de obtener una prueba por escrito : ART 1711
IN 2 C.C.
o Se trate de casos expresamente exceptuados en el C.C:
 Prueba del depósito de efectos del que aloja en una posada o del
que entra a un café, fonda, etc.
 Comodato.
 Estas limitaciones sólo se aplican respecto a los actos y contratos de carácter
civil. Respecto de los actos de comercio, no se aplicará la limitación, en virtud de
lo dispuesto en el art. 128 Código de Comercio: la prueba de testigos es
admisible en negocios mercantiles, cualquiera sea la cantidad que importe la
obligación que se trate de probar, salvo en los casos en que la ley exige escritura
pública.
 Iniciativa en la prueba testimonial:
 De parte: es trascendental, siendo la única fuente de la cual podrá rendirse esta
prueba, ya que la iniciativa del tribunal se encuentra supeditada a la de parte.
Puede realizarse:
o Como medida prejudicial probatoria, o
o En el curso del juicio.
 Del Tribunal: como medida para mejor resolver: ART 159 N°5 CPC.
 Ahora el análisis en detalle de cada una de estas iniciativas :
 Como medida prejudicial probatoria de Testigos: Se trata de una medida
común que puede solicitar tanto el futuro demandado como el futuro
demandante. Se decreta cuando existen impedimentos graves en virtud de los
cuales pudiere hacerse imposible la posterior rendición de prueba. El solicitante
cuando pide esta medida, debe indicar los puntos sobre los cuales declara el
testigo, siendo el tribunal el que califica la procedencia de las preguntas. ART
286 CPC. Para practicar esta diligencia, se dará previamente conocimiento a la
persona a quién se trata de demandar, sólo cuando se halle en el lugar donde se
expidió la orden o donde deba tomarse la declaración; y en los demás casos se
procederá con intervención del defensor de ausentes.
 Como medio de prueba en el curso del juicio (se analiza a profundidad luego).
 Como medida para mejor resolver: múltiples limitaciones:
o El juez sólo puede decretarla luego de citadas las partes a oír sentencia y
dentro del plazo para pronunciar ésta.
o El juez al decretarla sólo puede exigir la presencia de los testigos que ya
hayan declarado en juicio.
o El juez cita a los testigos sólo y con el único objeto que aclaren sus
dichos contradictorios y oscuros.
 Por lo anterior, si es que no existe iniciativa de parte es imposible que haya
prueba testimonial, puesto que el tribunal sólo puede citar a los testigos que
hayan comparecido y declarado en el proceso, con el sólo fin de aclarar sus
dichos contradictorios u oscuros.
 Oportunidad procesal para hacer valer la prueba de testigos:
 Antes del juicio: como medida prejudicial probatoria de testigos, como se dijo.
 Durante el juicio:
o En 1ª instancia: sólo puede rendirse dentro del término probatorio,
siempre que se cumplan las formalidades exigidas por la ley. Hay que
tener presente los casos de ampliación de la prueba, ya vistos, ART 321
CPC, y la existencia de términos especiales vinculados a la prueba
testimonial, ART 340 CPC.
o En 2ª instancia: ART 207 CPC: hace prácticamente ilusoria la prueba
testimonial en 2ª. Este artículo requiere para que proceda la testimonial
en 2ª instancia, la concurrencia copulativa de los siguientes requisitos:
 Que sea decretada la prueba testimonial como medida para
mejor resolver. Es una medida para mejor resolver distinta de la
establecida en el 159 y es muy difícil que se decrete de oficio por
el tribunal, salvo que alguna de las partes tome la iniciativa,
porque sólo en este caso se puede conocer la existencia de esos
testigos.
 Que no haya sido posible rendir la testimonial en 1ª
instancia: esto ya es sumamente difícil que ocurra.
 Que la testimonial recaiga sobre hechos que no figuren en la
prueba rendida.
 Que tales hechos sean a juicio del tribunal estrictamente
necesarios para la acertada resolución del juicio.
o Como medida para mejor resolver.
 Obligaciones de los testigos: Tienen 3 obligaciones que dicen relación con la
colaboración con la justicia:
 Comparecer ante los tribunales de justicia: ART 359 CPC: “Toda persona,
cualquiera que sea su estado o profesión, está obligada a declarar y a concurrir
a la audiencia que el Tribunal señale con este objeto. Cuando se exija la
comparecencia de un testigo a sabiendas de que su declaración será inútil,
podrá el tribunal imponer a la parte que la haya exigido una multa”.
o Los testigos que residan fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal en que se sigue el juicio, no tienen obligación de comparecer
al tribunal que sigue el juicio, sino que la diligencia se delegará por
medio de exhorto al tribunal de la residencia del testigo.
o Excepcionalmente no están obligados a comparecer al tribunal a
prestar declaraciones como testigos, las personas indicadas en el
ART 361 CPC: pueden declarar en el domicilio que fijen dentro del
territorio jurisdiccional del tribunal (presidente de la República,
Senadores, Diputados, ministros, miembros de la CS y de la CA, jueces
de letras, autoridades eclesiásticas, religiosos, mujeres cuando les cause
molestia según su estado o posición, enfermos). Hay que precisar que, si
bien no están obligados a comparecer, si lo están a declarar y a decir la
verdad.
Los miembros y Fiscales de CS y CA y los jueces letrados, no declararán
sin previo permiso de la CS (miembro o fiscal de la misma) o de la CA.
El permiso se prestará siempre que no parezca que sólo se trata de
establecer una causal de recusación respecto del juez citado como testigo.
Las personas que menciona el ART 361 CPC declaran en su domicilio,
como se dijo.
No están obligados a declarar ni a concurrir a la audiencia judicial, los
chilenos o extranjeros que gocen en el país de inmunidad diplomática.
Estas personas pueden declarar por informe, si consienten en ello.
 Prestar declaración: ART 359 CPC: “Toda persona, cualquiera sea su estado o
profesión, está obligada a declarar” … Excepcionalmente, no se encuentran
obligadas a declarar las personas que indica el ART 360 CPC, por las razones
siguientes:
o Secreto profesional: eclesiásticos, abogados, escribanos, procuradores,
médicos, matrona, sobre hechos comunicados confidencialmente con
ocasión de su estado, profesión u oficio. No es sólo un derecho, sino
también un deber cuya omisión importa la comisión de un delito. Así se
consagra en Código de Ética de los Abogados. Tienen ellos un deber
“que perdura en lo absoluto, aún después de que les haya dejado de
prestar sus servicios”. El límite de este deber se encuentra cuando el
abogado es acusado de cometer un delito o cuando se revela la intención
de cometerlo.
o Parentesco: cónyuge, parientes consanguíneos hasta el 4º grado y 2º
afines, ascendientes, descendientes, hermanos, pupilos por guardadores.
o Incriminación de delito: Se relaciona con las personas enumeradas
anteriormente, cuando afecten su honor o el del declarante o cuando
importan un delito.
o Estas 3 excepciones son a declarar, mas no a comparecer . Esto es, deben
comparecer e invocar la exención de declarar ante el juez.
 Decir la verdad: Antes de prestar la declaración, el testigo debe jurar, en los
términos del ART 363 CPC: “¿Juráis por Dios decir la verdad acerca de lo que
os va a preguntar?” a lo que el interrogado responderá: “Si, juro”.
En el CPP: “Todo testigo, antes de comenzar su declaración, prestará juramento
o promesa de decir la verdad sobre lo que se le preguntare, sin ocultar ni añadir
nada de lo que pudiere conducir al esclarecimiento de los hechos”
En el Derecho contemporáneo, se rechaza la inclusión de fórmulas religiosas en
los juramentos de testigos. Nuestro CPC, sin embargo, las conserva.
Si el testigo falta a la verdad en sus declaraciones, contraviniendo el juramento
prestado, comete el delito de falso testimonio en causa civil o delito de falso
testimonio en causa penal. Hay que distinguir la declaración falsa de la
equivocada, como se habló ya.
 Derechos de los testigos:
 Ser citado para prestar declaración en un día preciso y determinado .
 Que se le paguen los gastos que importa su comparecencia por la persona
que lo presenta. ART 381 CPC: “Tiene el testigo derecho para reclamar de la
persona que lo presenta, el abono de los gastos que le imponga la
comparecencia”. Debe reclamarse en un plazo de 20 días desde que se le toma la
declaración. Si hay desacuerdo, el tribunal lo resuelve sin forma de juicio y sin
ulterior recurso.
 Capacidad para ser testigo: RG: todos son hábiles, salvo aquellos que la ley declare
inhábiles para ser testigos en juicio. ART 365 y 356 CPC. El legislador distingue 2 clases
de inhabilidades:
 Inhabilidad absoluta: Los inhábiles absolutamente para ser testigos, no pueden
declarar en ninguna clase de juicio. Se establecen como inhábiles absolutamente
por la falta de capacidad mental para percibir los hechos o comunicarlos (1 al 5)
o por la concurrencia de antecedentes que hagan dudar de la buena fe u
honestidad del testigo (6 al 9). ART 357 CPC: “No son hábiles para declarar
como testigos”:
o 1° Los menores de catorce años. Podrán, sin embargo, aceptarse las
declaraciones sin previo juramento y estimarse como base para una
presunción judicial, cuando tengan discernimiento suficiente;
o 2° Los que se hallen en interdicción por causa de demencia;
o 3° Los que, al tiempo de declarar, o al de verificarse los hechos sobre que
declaran, se hallen privados de la razón, por ebriedad u otra causa;
o 4° Los que carezcan del sentido necesario para percibir los hechos
declarados al tiempo de verificarse éstos.
o 5° Los sordos que no puedan darse a entender claramente;
o 6° Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o hayan
cohechado, o intentado cohechar a otros, aun cuando no se les haya
procesado criminalmente;
o 7° Los vagos sin ocupación u oficio conocido; (no se refiere al cesante,
según nuestra jurisprudencia).
o 8° Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por haber sido
condenados por delito; y
o 9° Los que hagan profesión de testificar en juicio.
 Inhabilidad relativa: Los inhábiles relativamente para ser testigos pueden
declarar en todos los juicios, salvo en aquellos que la ley los declare inhábiles
para declarar. Las razones de establecer estas inhabilidades son de parentesco,
dependencia, interés en el pleito, amistad o enemistad. ART 358 CPC: “Son
también inhábiles para declarar”:
o 1° El cónyuge y los parientes legítimos hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad de la parte que los presenta como
testigos;
o 2° Los ascendientes, descendientes y hermanos ilegítimos, cuando haya
reconocimiento del parentesco que produzca efectos civiles respecto de
la parte que solicite su declaración;
o 3° Los pupilos por sus guardadores y viceversa;
o 4° Los criados domésticos o dependientes de la parte que los presente. Se
entenderá por dependiente, para los efectos de este artículo, el que preste
habitualmente servicios retribuidos al que lo haya presentado por testigo,
aunque no viva en su casa;
o 5° Los trabajadores y labradores dependientes de la persona que exige su
testimonio;
o 6° Los que a juicio del tribunal carezcan de la imparcialidad necesaria
para declarar por tener en el pleito interés directo o indirecto; y
o 7° Los que tengan íntima amistad con la persona que los presenta o
enemistad respecto de la persona contra quien declaren. La amistad o
enemistad deberán ser manifestadas por hechos graves que el tribunal
calificará según las circunstancias.
o Las inhabilidades que menciona este artículo no podrán hacerse valer
cuando la parte a cuyo favor se hallan establecidas, presente como
testigos a las mismas personas a quienes podrán aplicarse dichas tachas.
Ejemplo: en un juicio Juan acusa a Pedro de tratos abusivos en contexto
de trabajo. Milena, quien es trabajadora de Pedro, fue testigo de aquellos
actos en forma reiterada. En principio, si Pedro la opone como testigo,
Juan por medio de su abogado podría ejercitar la tacha correspondiente,
por ser Milena trabajadora dependiente de Pedro. Pero si Juan logra
invocarla como testigo, entonces valdría y no podría ser tachada.
 Paralelo entre la inhabilidad absoluta y relativa: El hecho de distinguirse entre
una y otra no dice relación con el valor probatorio, toda vez que, si se acoge una
u otra, se priva de valor a las declaraciones. La importancia radica en:
o Determinación del momento y forma en que el tribunal puede
pronunciarse acerca de la inhabilidad:
 El juez puede repeler de oficio, aún sin que se haga valer tacha
alguna, al testigo que adolece de alguna notoria inhabilidad
absoluta.
 En caso de ser relativa, se le toma la declaración, aunque sea
notoria, pronunciándose el tribunal sobre la inhabilidad en la
sentencia definitiva.
o La purga de las tachas: las causales de inhabilidad absoluta, no se
purgan, cualquiera sea la actitud de las partes en el proceso. La relativa
puede purgarse cuando ambas partes presentas testigos afectos a las
mismas inhabilidades.
o Las inhabilidades relativas son renunciables. Incluso procede la
renuncia tácita cuando no se haga valer en el plazo legal.
 Forma de materializar la iniciativa de parte para rendir prueba testimonial :
 Presentación de la lista de testigos y la minuta de puntos de prueba : quien
desea rendir la testimonial, tiene una doble carga:
o Presentar una lista de testigos, en la cual se contiene la
individualización de las personas que van a declarar.
o Señalar los puntos sobre los que van a declarar las personas
individualizadas.
 Oportunidad para presentarla:
o RG: deben presentarse dentro de los 5 días siguientes a la última
notificación de la resolución que recibe la causa a prueba. En caso
que se haya presentado recurso de reposición respecto de la resolución
que ha recibido la causa a prueba, este plazo de 5 días se cuenta desde la
notificación por el Estado Diario de la resolución que se pronuncia sobre
la última reposición. ART 320 CPC.
o En los incidentes y en el juicio sumario, debe ser presentada dentro de
los 2 primeros días del término probatorio.
o En las querellas posesorias:
 El querellante debe incluir en la presentación de su querella la
lista de testigos
 El querellado debe presentar la lista de testigos antes de las 12
del día que preceda al designado para la audiencia.
o Es necesario hacer presente respecto de la oportunidad pata presentar la
lista de testigos:
 Si se presenta antes del inicio del plazo para su presentación,
esto es, en el juicio ordinario antes de comenzar a correr los 5
primeros días del término probatorio: la jurisprudencia es
equívoca: algunos afirman que sería válida, mientras que otros la
declaran tan extemporánea como la presentada luego de vencido
el plazo fatal.
 Si se presenta transcurrido el plazo legal: no hay discrepancias.
Siendo un plazo fatal, por lo que precluye la facultad de
presentarla una vez transcurrido el término legal.
 Requisitos de la lista de testigos: Debe indicarse el nombre, apellido, domicilio,
profesión u oficio de ellos. La indicación del domicilio debe contener los datos
necesarios a juicio del juzgado, para establecer la identificación del testigo.
Inhabilidad general: testigo mal individualizado, la contraparte puede oponerse a
que dicho testigo declare. Debe tratarse de una omisión que impida individualizar
al testigo.
 Efectos de la presentación de la lista de testigos : No existe limitación en
cuanto al número de testigos que pueden incluirse en la lista, debido a que la
limitación se establece sólo respecto a los testigos que efectivamente la parte
presentará a declarar. En todo caso, por RG, sólo podrán declarar las personas
señaladas en la lista de testigos: ART 372 IN 1 CPC. En caso de no presentarse
lista de testigos, no habrá prueba testimonial en el proceso.
 Ante quien se presenta la lista de testigos y tribunal ante el cual declaran :
Debe presentarse ante el tribunal que conoce de la causa, siendo éste
generalmente ante quien declararán los testigos. En caso de que hayan de
declarar testigos que residen fuera del territorio jurisdiccional que conoce de la
causa, se practica el examen por el tribunal que corresponda, a quien se le remite
copia de los puntos de prueba. Es la residencia del testigo la que determina cuál
será el tribunal delegado al que se le remite el exhorto. Este exhorto deberá
contener no sólo la solicitud y la resolución que da lugar a él, sino también
fotocopia autorizada de los principales escritos del período de discusión, de la
resolución que recibe la causa a prueba, de la lista de testigos y de la minuta de
puntos de prueba, a fin de que el tribunal resuelva la incidencia que se les
presente. Las resoluciones que dicte el tribunal exhortado, se notifican ante el
mismo tribunal, según lo ha dicho la jurisprudencia.
o Excepción: en las querellas posesorias no procede el interrogatorio por
exhorto a los testigos, siendo sólo el tribunal que posee la competencia
propia el que hará la diligencia.
 Minutas de puntos de prueba: La resolución que recibe la causa a prueba fija
los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, teniendo las partes la
opción de desglosarlos en puntos de prueba sobre los cuales se rendirá la
testimonial.
 Sanción por la no presentación de la minuta: esto es discutido:
o Si la no presentación de la lista de testigos acarrea la no rendición de la
prueba testimonial, y siendo iguales las normas que se refieren a la
presentación de la lista de testigos y minuta de puntos de prueba, la
sanción debiera ser la no rendición de la prueba testimonial.
o La jurisprudencia del último tiempo ha dicho que la sanción por falta de
minuta es que los testigos declaran sobre hechos que fija la resolución
que recibe la causa a prueba, sin desglosarlo en puntos.
 Audiencia en que se rinde la prueba testimonial : Es necesario que las partes sepan
cuándo debe rendirse la testimonial, debiendo para ello el Tribunal, fijar día y hora para
realizar la audiencia. Se puede fijar en la misma resolución que recibe la causa a prueba o
en una posterior. La jurisprudencia ha señalado que dicha mención es esencial. ART 369
CPC: “El tribunal, atendido el número de testigos y el de los puntos de prueba, señalará
una o más audiencias para el examen de los que se encuentren en el departamento.
Procurará también, en cuanto sea posible, que todos los testigos de cada parte sean
examinados en la misma audiencia”.
 Si las partes no tienen seguridad de que los testigos concurran, es conveniente que
aseguren su comparecencia, a través de la citación judicial. Tiene gran importancia, ya
que, si el testigo no comparece habiendo sido citado judicialmente, estaremos en caso de
impedimento de prueba testimonial, lo que autoriza solicitar para su rendición un término
probatorio especial. ART 380 CPC: citación judicial: “Siempre que lo pida alguna de las
partes, mandará el tribunal que se cite a las personas designadas como testigos en la
forma establecida por el artículo 56 (personalmente o por cédula), indicándose en la
citación el juicio en que debe prestarse la declaración y el día y hora de la
comparecencia. El testigo que legalmente citado no comparezca podrá ser compelido
por medio de la fuerza a presentarse ante el tribunal que haya expedido la citación, a
menos que compruebe que ha estado en imposibilidad de concurrir. Si compareciendo se
niega sin justa causa a declarar, podrá ser mantenido en arresto hasta que preste su
declaración. Todo lo cual se entiende sin perjuicio de la responsabilidad penal que
pueda afectar al testigo rebelde”. (Delito de no colaboración con la justicia). La citación
se puede solicitar al presentar la lista de testigos o luego, pero hasta antes de la audiencia
de prueba. El tribunal siempre deberá decretar la citación judicial.
 Sistemas de declaración:
 Sistema de libre expresión: los testigos declaran libremente todo lo que saben
respecto de los hechos.
 Sistema de la Declaración dirigida : los testigos declaran al tenor de las
preguntas formuladas por el tribunal o las partes.
 Sistema ecléctico o mixto: los testigos declaran libremente todo lo que saben
sobre los hechos, y luego son interrogados por el tribunal y las partes.
 El procedimiento civil acoge el sistema de la declaración dirigida , debiendo los
testigos limitarse a dar respuestas a las preguntas formuladas por el juez y las
partes.
 Materialización de la prueba testimonial:
 Trámites:
o Contratación de un Receptor para que actúe como Ministro de Fe : Si
lo anterior no es posible, se puede solicitar al tribunal que designe a un
ministro de fe que actúe como receptor ad-hoc. Esta facultad está
prohibida ejercerla a los jueces de letras dependientes de la CA de
Santiago. El secretario del Tribunal no tiene intervención alguna en esta
diligencia, y jamás puede suplir al receptor.
o Juramento: Antes de examinar a cada testigo, se le hará prestar
juramento al tenor de la fórmula establecida en el ART 363 CPC. Es
esencial dicho juramento, salvo respecto de la declaración de menores de
14 años que tengan discernimiento suficiente. La omisión del juramento
genera la nulidad de la testimonial rendida en éste.
o Orden y medidas que deberá adoptar el tribunal para que declaren
los testigos: Los testigos de cada parte son interrogados separada y
sucesivamente, declarando primero los del demandante, sin que puedan
presenciar unos las declaraciones de los otros. El tribunal puede adoptar
las medidas necesarias para evitar que los que vayan declarando puedan
comunicarse con los que no lo hayan hecho. Además, el tribunal
procurará, cuando sea posible, que todos los testigos de la misma parte
sean examinados en la misma audiencia.
o En todo caso, la declaración constituye un solo acto que no puede
interrumpirse sino por causas graves y urgentes.
o Forma de prestarse la declaración por los testigos:
 De acuerdo a la ley los testigos serán interrogados
personalmente por el juez, y si el tribunal es colegiado, por uno
de sus ministros a presencia de las partes y de sus abogados, si
concurren al acto. En la práctica, el juez no procede a interrogar,
sino que las preguntas las formula el Receptor conforme a la
minuta de puntos de prueba o a la resolución que recibe la causa
a prueba si no existe minuta.
 ART. 367 CPC: Los testigos deben responder de una manera
clara y precisa a las preguntas que se les hagan, expresando la
causa de por qué afirman los hechos aseverados. No se les
permitirá llevar escrita su declaración.
 ART 382 CPC: Si el testigo no sabe el idioma castellano, será
examinado por medio de un intérprete mayor de dieciocho
años, quien prometerá bajo juramento desempeñar bien y
fielmente el cargo. Por conducto del intérprete se interrogará al
testigo y se recibirán sus contestaciones, las cuales serán
consignadas en el idioma del testigo, si éste no entendiere
absolutamente el castellano. En tal caso, se pondrá al pie de la
declaración la traducción que de ella haga el intérprete. Si el
testigo fuere sordo, las preguntas le serán dirigidas por escrito; y
si fuere mudo, dará por escrito sus contestaciones. Si no fuere
posible proceder de esta manera, la declaración del testigo será
recibida por intermedio de una o más personas que puedan
entenderse con él por medio de la lengua de señas, por signos, o
que comprendan a los sordos o sordomudos. Estas personas
prestarán previamente el juramento de que trata el inciso
primero.
 ART 366 CPC: Cada parte tendrá derecho para dirigir, por
conducto del juez, las interrogaciones que estime
conducentes a fin de establecer las causales de inhabilidad
legal que puedan oponerse a los testigos, y a fin de que éstos
rectifiquen, esclarezcan o precisen los hechos sobre los cuales se
invoca su testimonio. En caso de desacuerdo entre las partes
sobre la conducencia de las preguntas resolverá el tribunal y su
fallo será apelable sólo en lo devolutivo. Sólo pueden oponerse
las tachas, antes de que los testigos presten declaración.
 Una vez que concluyen las preguntas de tacha, la parte que
no presenta al testigo debe proceder a formular la tacha
pertinente, debido a que si no lo hace precluye su derecho de
hacer valer la inhabilidad posteriormente. De la tacha formulada,
se confiere traslado al que presenta el testigo. Éste puede adoptar
2 actitudes: a) pedir que se omita la declaración del testigo y que
se reemplace por la de otro testigo hábil que figure en la nómina
respectiva; o b) solicitar el rechazo de la tacha formulada, lo que
no impedirá el examen del testigo tachado y será resuelta en la
sentencia definitiva.
 Concluidas todas las preguntas de tachas, se procede a
interrogar al testigo acerca de los hechos de la causa:
 Comienza con las preguntas del juez (receptor en la
práctica) sobre los puntos de prueba fijados, pudiendo
exigir a los testigos que rectifiquen, esclarezcan o
precisen las aseveraciones hechas.
 Derecho para la parte que lo presenta para repreguntarle ,
es decir, pata dirigirle por conducto del juez (receptor),
las preguntas pertinentes para que el testigo aclare,
complemente, rectifique, esclarezca o precise los hechos
sobre los cuales invoca su testimonio.
 Luego, nace el derecho para quien no lo presenta para
formular contra interrogaciones por conducto del juez.
 Según la jurisprudencia, estos últimos dos son trámites
esenciales para la validez de la prueba testimonial.
 Las partes tienen el derecho de oponerse a las preguntas
que formula el tribunal o la parte contraria, ya sea por
ser éstas improcedentes o inductivas. Cuando una de las
partes se opone, se le da traslado a la otra parte, y en
caso de desacuerdo, resuelve el tribunal, siendo dicha
resolución apelable en el solo efecto devolutivo.
 A la oposición a la formulación de una incidencia, se le
da la tramitación de un incidente.
 ART 370 CPC: Las declaraciones se consignarán por escrito,
conservándose en cuanto sea posible las expresiones de que se
hayan valido el testigo, reducidas al menor número de
palabras. Después de leídas por el receptor en alta voz y
ratificadas por el testigo, serán firmadas por el juez, el
declarante, si sabe, y las partes, si también saben y se hallan
presentes, autorizándolas un receptor, que servirá también como
actuario en las incidencias que ocurran durante la audiencia de
prueba. Es esencial la autorización del funcionario, conforme a
los requisitos generales de las actuaciones judiciales.
o Número de testigos que puede presentar a declarar cada parte : ART
372 CPC: “Serán admitidos a declarar solamente hasta seis testigos, por
cada parte, sobre cada uno de los hechos que deban acreditarse”. Se ha
discutido si se refiere a cada uno de los hechos señalados en la resolución
que recibe la causa a prueba o a los señalados en la minuta de prueba. Se
opta por entender que se refiere a la resolución que recibe la causa a
prueba, porque cada vez que la ley quiso referirse a la minuta, lo hizo en
forma expresa. En caso de presentarse más, se considera a los primeros 6
que declaren, según la jurisprudencia.
o En las querellas posesorias (y en los procedimientos especiales de
arrendamiento): máximo de 4 testigos.
 Las sucesivas operaciones mentales que conforman el testimonio y las principales
causas de error de éste: El testimonio es un dato complejo, al ser un producto
psicológico. Florian planteó que el juez debe analizar en sentido inverso, el camino del
testimonio, partiendo de las manifestaciones internas hasta llegar a las fuentes
psicológicas más íntimas.
 Operaciones mentales que forman el testimonio:
o Percepción: depende de factores subjetivos del testigo y objetivos del
suceso.
o Memoria: comprende distintas operaciones desde la conservación de las
impresiones sensibles, pasando por la reproducción de los recuerdos,
para llegar a la evocación y localización en el tiempo.
o Deposición: comunicación de los recuerdos a la autoridad encargada de
recogerlos. En esta etapa influyen 2 factores principales:
 Capacidad de expresar con mayor o menor claridad las
percepciones.
 Voluntad de reproducir fielmente lo percibido.
o Cada una de las condiciones del testimonio, son clasificadas por
Wigmore, en Condiciones del testigo; Condiciones del objeto del
testimonio; Relaciones del testigo con el objeto y con los demás testigos.
o Dentro de las causas de error del testimonio se destaca :
 Diferencia entre mentira y error involuntario . En este caso,
hay una cuestión de hecho que debe analizarse en lo relativo a la
intención.
 Existencia de fenómenos intermedios : aquí se hayan las
llamadas “pseudo mentiras” generalmente producidas por el
exceso de imaginación.
 Las causas de mentiras generalmente se reducen a la
intención de engañar. Las causas de errores, pueden ser
múltiples:
 Alucinaciones: fenómenos psicopatológicos o de
turbación mental
 Invenciones: imaginarias creaciones, que derivan de una
desenfrenada imaginación.
 Confabulaciones: llenar inconscientemente las lagunas
del recuerdo.
 Falsas interpretaciones: errores de comprensión.
 Confusiones: mezclas de representaciones.
 Ilusiones: errores parciales, que alteran una percepción o
recuerdo.
 Las tachas:
 Concepto: la tacha es el medio procesal de hacer valer la inhabilidad que afecta a
los testigos.
 Sujeto activo: Es la parte en contra de la cual se ha presentado a declarar el
testigo. Se renuncia tácitamente a ella cuando se deja transcurrir la oportunidad
procesal para hacerla valer. Se renuncia expresamente cuando a pesar de
conocerse la causal, no se hace valer. La inhabilidad se hace valer respecto del
testigo de la contraparte y no contra la contraparte.
 Oportunidad para hacer valer las tachas:
o Testigos comprendidos en la lista de testigos : respecto a ellos se deben
hacer valer en el período que media desde la presentación de la lista y
hasta antes de comenzar el testigo a prestar su declaración. En el instante
en que empieza la declaración del testigo precluye el derecho de hacer
valer la tacha. En la práctica, se tacha al testigo en la misma audiencia de
prueba, sin perjuicio de poder tacharse antes de dicha audiencia, por
medio de un escrito.
o Testigos que no figuran en la lista de testigos, pero que son admitidos
a declarar cumpliendo los requisitos legales: Se amplía,
comprendiendo los 2 días siguientes al examen del testigo.
 Formulación de las tachas:
o Se pueden formular interrogantes que se estimen convenientes y
según las respuestas de los testigos, se podrá apreciar si concurre una
causal de inhabilidad.
o La forma de tachar al testigo es invocando alguna de las causales de
inhabilidad antes vistas de los ART 357 y 358 CPC y señalando con
claridad y precisión los hechos que la configuran.
 Efectos de las tachas: la formulación de la tacha puede producir los siguientes
efectos:
o Opuesta la tacha y antes de declarar el testigo, podrá la parte que lo
presenta pedir que se omita su declaración y que se reemplace por la
de otro testigo hábil de los que figuran en la nómina respectiva.
o La parte que presenta el testigo en caso de duda sobre la tacha
formulada puede oponerse a ella y optar por insistir en que éste
deponga, en cuyo caso se admitirá que preste declaración el testigo,
quedando la tacha para ser resuelta en la sentencia definitiva.
o El Tribunal puede repeler de oficio la declaración de un testigo que
aparezca notoriamente comprendido en alguna de las causales de
inhabilidad absoluta. Esta resolución es apelable en el solo efecto
devolutivo.
 Tramitación de las tachas:
o Se tramitan como incidentes en el mismo acto y en forma verbal .
o Se traducen en escuchar a la contraparte.
o En caso de que los hechos en que se funda la tacha no queden
reconocidos con las declaraciones del testigo: El tribunal puede otorgar
la posibilidad de rendir prueba sobre tacha. Las resoluciones que ordenan
recibir prueba sobre las tachas, son inapelables. Por RG, la prueba de las
tachas se rinde dentro del término probatorio, pero si éste se encuentra
vencido, o no es suficiente lo que resta, se ampliará para este solo efecto
hasta completar 10 días, pudiendo solicitarse el término extraordinario
para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional.
 Tachas de testigos de tachas: Puede ocurrir que como medio de probar las
tachas se presenten testigos. Respecto de esos testigos, es posible que se
formulen tachas, pero en tal caso, no se admitirá prueba de testigos para probar
las tachas formuladas respecto de los testigos de tachas (…)
 Dónde y cómo se resuelve la tacha: El tribunal generalmente, se pronuncia
sobre las causales de tachas en la parte resolutiva de la sentencia definitiva. Sin
embargo, esta parte de la sentencia que resuelve las tachas, no tiene carácter de
sentencia definitiva, sino de interlocutoria (injertada en una definitiva), razón por
la cual respecto de esta parte no procede el recurso de casación en la forma.
 Valor probatorio de la prueba testimonial:
 Hay que tomar en cuenta las limitaciones de los ART 1708 a 1711 C.C.
 Existen varias normas que regulan el valor probatorio, distinguiendo según la
calidad del testigo:
o ART 357 N°1 CPC: La declaración de testigo menor de 14 años puede
servir de base para una presunción judicial, siempre y cuando tuviere
discernimiento suficiente.
o ART 383 CPC: La declaración de un testigo de oídas puede constituir
base de presunción judicial. Cuando estas declaraciones se refieren a lo
que el testigo oyó decir de las partes, son válidas siempre que sirvan para
esclarecer el hecho de que se trata.
o ART 384 CPC: Se refiere a las declaraciones de los testigos presenciales:
 Un testigo imparcial y verídico : Constituye presunción judicial
cuyo mérito se aprecia conforme al ART 426 CPC (puede llegar
a constituir plena prueba cuando sea grave y precisa). Este
testigo debe ser hábil, que dé razón de sus dichos y conteste con
otras pruebas.
 Dos o más testigos: Si estos testigos están contestes en el hecho
y en sus circunstancias esenciales, no siendo tachados, han sido
legalmente examinados y han dado razón de sus dichos, su
declaración podrá constituir prueba plena, cuando no haya sido
desvirtuada por otra prueba en contrario.
 Declaraciones contradictorias entre los testigos de una y otra
parte: Se prefiere a aquellos que incluso en menor número,
parezca que dicen la verdad por estar mejor instruidos, o por ser
de mejor fama, más imparciales y verídicos, o por halarse sus
declaraciones más conformes con otras pruebas del proceso.
“Los testigos se pesan no se suman”.
 Reglas según las cuales se pesan los testigos : Si los
testigos de ambas partes son de igual calidad,
imparcialidad y veracidad, se tendrá por cierto lo que
declaren el mayor número.
 Si los testigos son de igual calidad y número, de tal
modo que la sana razón no pueda inclinarse a dar más
crédito a los unos que a los otros, tendrán igualmente por
no probado el hecho.
 Los testigos presentados por una parte que declaran en
contra de lo sostenido por la parte que los presenta, se
suman a los de la parte contraria. (ejemplo del principio
de adquisición procesal).
 La jurisprudencia ha señalado que los tribunales tienen un alto
grado de discrecionalidad para apreciar el valor probatorio de la
testimonial. Se manifiesta, por tanto, uno de los casos en que, sin
llegar al sistema de la libre convicción, estaríamos en un sistema
de sana crítica.

o El informe de peritos:
 Reglamentación: CPC: ART 409 a 425.
 Conceptos: El informe de peritos consiste en la opinión emitida en un proceso, por una
persona que posee conocimientos especiales en una ciencia o arte, acerca de un hecho
sustancial, pertinente y controvertido o de alguna circunstancia necesaria para la
adecuada resolución de un asunto. A su vez, perito es un tercero extraño al juicio que
posee conocimiento especial de alguna ciencia, técnica o arte y que en virtud de ello le es
requerida su opinión por el tribunal respecto de un hecho controvertido en el proceso o de
algún punto de derecho extranjero.
 Funciones del perito: Mediante sus conocimientos profesionales ayuda al tribunal en la
estimación de una cuestión probatoria, de tres maneras diferentes:
 Informando al tribunal los principios generales fundados en la experiencia,
los resultados de su ciencia;
 Comprueba hechos que únicamente pueden ser comprendidos y juzgados en
virtud de conocimientos especiales.
 Extrae conclusiones que sólo pueden colegirse en virtud de tales
comprobaciones, de acuerdo a reglas científicas.
 Paralelo entre perito y testigo:

Testigo Perito
Requiere no estar afecto a inhabilidad Requiere además de no estar afecto a inhabilidad,
poseer conocimiento de ciencia, arte o técnica y no
estar afecto a causal de implicancia o recusación.
Conoce de los hechos con anterioridad al juicio, razón Conoce de los hechos con motivo del juicio. Se
por la cual se afirma que no son fungibles. dice que son fungibles, por poder emitir informes
por medio de cualquier otra persona que posea la
misma calidad en cuanto a los conocimientos.
Su juramento consiste en decir la verdad de lo que se Su juramento consiste en desempeñar fielmente el
le va a preguntar. cargo encomendado.
El testigo nunca declara acerca del derecho. Puede informar acerca del derecho extranjero.
Función pasiva en el proceso, como objeto, siendo Función activa en el proceso, como sujeto
examinado. examinando.

 Características de la prueba pericial:


 Es circunstancial: se origina y verifica a través del juicio.
 Es mediata: no existe un contacto directo entre el tribunal y los hechos.
 Se aprecian su valor probatorio conforme a las normas de la sana crítica en
el proceso civil.
 Procedencia de la prueba pericial:
 Procedencia obligatoria de la prueba pericial:
o ART 409 CPC: “Se oirá informe de peritos en todos aquellos casos en
que la ley así lo disponga, ya sea que se valga de estas expresiones o de
otras que indiquen la necesidad de consultar opiniones periciales”.
Ejemplo: Cuando se dice que debe resolverse un asunto en juicio
práctico.
o ART 410 CPC: “Cuando la ley ordene que se resuelva un asunto en
juicio práctico o previo informe de peritos, se entenderán cumplidas
estas disposiciones agregando el reconocimiento y dictamen pericial en
conformidad a las reglas de este párrafo, al procedimiento que
corresponda usar, según la naturaleza de la acción deducida”.
o Algunos casos en que se establece como obligatorio:
 ART 314 C.C: calificación de la edad de un sujeto.
 ART 848 C.C: Servidumbre de tránsito
 ART 657 CPC: adjudicación o licitación de los bienes comunes
en juicio de partición.
 ART 865 CPC: Inventario solemne.
 Sanción por la omisión de la prueba pericial obligatoria: nulidad
del procedimiento. Se basaría en la causal de casación en la
forma constituida por la omisión de una diligencia probatoria que
acarrea indefensión. ART 768 N°9 CPC en relación con ART
785 N°3 CPC.
 Procedencia facultativa de la prueba pericial : Según el ART 411 CPC, podrá
también oírse el informe de peritos:
o 1° Sobre puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten
conocimientos especiales de alguna ciencia o arte; y
o 2° Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación
extranjera.
o Los gastos y honorarios que en estos casos se originen por la diligencia
misma o por la comparecencia de la otra parte al lugar donde debe
practicarse, serán de cargo del que la haya solicitado; salvo que el
tribunal estime necesaria la medida para el esclarecimiento de la
cuestión, y sin perjuicio de lo que en definitiva se resuelva sobre pago de
costas. El tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá ordenar que
previamente se consigne una cantidad prudencial para responder a los
gastos y honorarios referidos. La resolución por la cual se fije el monto
de la consignación será notificada por cédula al que solicitó el informe de
peritos. Si dicha parte deja transcurrir diez días, contados desde la fecha
de la notificación, sin efectuar la consignación, se la tendrá por desistida
de la diligencia pericial solicitada, sin más trámite.
o Respecto al informe sobre derecho extranjero, se ha señalado que sólo
dice relación con la prueba de la existencia y texto de ese derecho, mas
no con su alcance, cuestión que es privativa de los tribunales chilenos.
o Tratándose de la legislación vigente de los Estados que ratificaron el Cº
de Bustamante, y en los casos en que la ley chilena haga una remisión, el
tribunal puede aplicarlos de oficio.
 Iniciativa para rendir la prueba pericial:
 De parte:
o Como medida prejudicial probatoria: ART 281 CPC: es una medida
común al futuro demandante y al futuro demandado y el requisito
específico de procedencia es que exista peligro inminente de un daño o
perjuicio o se trate de hechos que puedan fácilmente desaparecer.
o Durante el curso del juicio: ART 412 CPC: en 1ª instancia debe
solicitarse que se decrete el informe pericial dentro del término
probatorio. En 2ª no es procedente su solicitud, según el ART 207 CPC.
 Del tribunal:
o Durante el curso del juicio: excepcionalmente faculta al tribunal para
que el reconocimiento de peritos sea decretado de oficio en cualquier
estado del juicio y no sólo dentro del término probatorio, como las
partes.
o Como medida para mejor resolver : ART 159 N°4 CPC.
Excepcionalmente, esta medida para mejor resolver es apelable en el solo
efecto devolutivo si es decretada por el tribunal de 1ª instancia.
 Requisitos para ser perito: Las partes de común acuerdo pueden designar a quien
estimen pertinente como peritos. Ante la falta de acuerdo de las partes en la persona del
perito, el perito que se designe por el tribunal, debe cumplir los siguientes requisitos:
 Ser persona hábil para testificar en el juicio en el cual se emitirá opinión , lo
cual implica no estar afecto a causales de tacha.
 Tener título profesional expedido por autoridad competente , si la ciencia o
arte respectiva se encuentra reglamentada por la ley y hay en el territorio
jurisdiccional dos o más personas tituladas que puedan desempeñar el cargo. (Las
CA tienen nóminas de peritos para evacuar informes en las distintas materias).
 Estos dos requisitos pueden ser obviados por acuerdo de las partes.
 Los peritos no deben estar afectados por causales de implicancia o de
recusación establecidas para los jueces y que pudieren serles aplicables.
 Procedimiento para designar perito. ART 414 a 417: Las normas de designación de
peritos son especialmente trascendentes ya que se aplican de la misma forma a los
nombramientos de árbitros y de partidores de bienes. Presentada la solicitud, o decretada
de oficio la diligencia, el tribunal cita a las partes a una audiencia, fijando día y hora,
mediante resolución que debe ser notificada por cédula 155 (comparecencia personal), a fin
de proceder a lo siguiente:
 Designar al perito;
 Determinar el número de peritos;
 Determinar las calidades, aptitudes o títulos que debe poseer ;
 Determinar los puntos sobre los cuales debe recaer el informe .
 Si las partes llegan a acuerdo en cuanto a los puntos antes enunciado, se estará entonces a
lo convenido, ART 414 CPC. A falta de acuerdo, lo cual se presume cuando no asisten
todas las partes a la audiencia, según el ART 415 CPC, será el tribunal quien resolverá
sobre los puntos esenciales, con la sola limitación de no poder designar como perito a
ninguna de las dos primeras personas que hayan sido propuestas por cada parte.
 Dicha resolución, deberá ser notificada a las partes, quienes tendrán el derecho de
oponerse dentro de tercero día, en teoría sólo para alegar alguna incapacidad legal de la
persona designada, lo cual es raro que pase. El incidente que eventualmente puede surgir,
se tramitará en cuaderno separado y no suspenderá el curso del procedimiento. Resuelto
el incidente favorablemente o no habiendo tal, se entenderá firme el nombramiento.
 Se debe notificar al perito designado para que declara si acepta el cargo. Se notifica por
cédula, por ser un 3º extraño. Si el perito acepta el cargo, debe declararlo así y prestar
juramento de desempeñarlo con fidelidad. Esta declaración de aceptación del cargo, debe
hacerse verbalmente o por escrito, en la notificación o dentro de los 3 días inmediatos,
dejándose constancia en los autos. Si el tribunal es quien designó al perito y éste no
acepta, el tribunal nombrará a otro, sin que sea necesario hacer todo el procedimiento
nuevamente.
 Procedimiento para llevar a cabo el peritaje : En términos generales, el procedimiento
de peritaje se compone de tres etapas o fases fundamentales:
 Aceptación: Comprende la aceptación del cargo, el juramento de perito u la
citación de las partes al reconocimiento.
 Reconocimiento:
o Son las actuaciones que realiza el perito, con el objeto de conocer y
recopilar antecedentes sobre la persona, cosa o hecho respecto del cual se
le ha recabado el informe.
o El perito citará a las partes para que, si lo quieren, concurran al
reconocimiento (se notifica la resolución por estado).
o Si son varios peritos, deben practicar el reconocimiento en forma
conjunta, salvo autorización del tribunal.
o Las partes pueden hacer las observaciones que estimen oportunas.
o Pueden solicitar que se hagan constar los hechos y circunstancias que
juzguen pertinentes.

155
Generalmente en los casos de designación de árbitros y partidores, será notificada personalmente, por tratarse de la 1ª
resolución
o Las partes no tomarán parte en las deliberaciones de los peritos, ni
estarán en ella presentes.
o De todo lo obrado se levanta acta.
 Informe o Dictamen:
o Es el escrito mediante el cual se informa al tribunal de la labor realizada
y de las conclusiones técnicas alcanzadas respecto del punto sobre el cual
se ha requerido su opinión.
o Designados varios peritos, éstos pueden emitir su informe en forma
conjunta o separada.
o El legislador no estableció un plazo para evacuarlo, pero entregó dicha
misión al tribunal. Si no se cumple en tal plazo, se pueden apremiar con
multas, prescindencia del informe o decretar el nombramiento de nuevos
peritos, según el ART 420 CPC.
o El informe se acompaña con citación . Dentro de este plazo formularán el
incidente que tenga por finalidad objetar el informe por defectos
formales. Las observaciones que se refieren al mérito probatorio y no a
defectos formales, deben desecharse porque el tribunal valora el informe
conforme al ART 425 CPC.
o Si son varios los peritos y hay discordia entre ellos, el tribunal puede
nombrar un nuevo perito. Si este tampoco logra acuerdo con los
anteriores, el tribunal apreciará libremente las opiniones de todos ellos, a
la luz de los demás antecedentes del juicio, ART 421 y 422 CPC.
 Gastos y honorarios del perito: La RG es que los gastos y honorarios que se originen
sean de cargo de la parte que haya solicitado la medida, salvo que el tribunal estime
necesaria la medida para el esclarecimiento de la cuestión. El tribunal puede ordenar que
previamente se consigne una cantidad prudencial pata responder de los gastos y
honorarios. Se notifica por cédula al que la solicitó, y si no efectúa la consignación dentro
del plazo de 10 días, se tendrá por desistida la diligencia pericial solicitada, sin más
trámite.
 Valor Probatorio: En materia, civil, el valor probatorio del informe pericial se aprecia
conforme a las reglas de la sana crítica, de conformidad a lo dispuesto en el ART 425
CPC.

o La inspección personal del tribunal:


 Regulación:
 C.C: ART 1698 y 1714.
 CPC: ART 403 a 408.
 CPP: 337.
 Concepto: Inspección personal del tribunal es el examen que el tribunal realiza por sí
mismo de hechos o circunstancias materiales controvertidas en el pleito para adquirir
convicción acerca de su verdad o exactitud. Son 2 los elementos configuradores de este
medio de prueba:
 Los hechos que se acreditan a través de este medio de prueba son sólo los
apreciados directamente por el tribunal.
 Sólo puede ser utilizada para apreciar circunstancias o hechos materiales .
 Características:
 Es directo: es de la esencia que los hechos que van a acreditarse sean apreciados
directamente por el tribunal, rigiendo plenamente la inmediación, y sin que pueda
realizarse a través de terceros.
 Es circunstancial, ya que se genera dentro del proceso y nunca a través de
conocimientos personales del juez anteriores al proceso.
 Constituye plena prueba, cuando cumple los requisitos legales.
 Aparte de ser un medio de prueba común a todos los procedimientos, se
constituye en ciertos casos en una diligencia obligatoria legal dentro de algunos
procedimientos. Ej. Denuncia de obra ruinosa.
 Clasificación:
 Según la forma en que se practica:
o Extrajudicial: se realiza fuera del proceso sin que exista resolución
judicial que la ordene, careciendo de todo valor probatorio.
o Judicial: se realiza por el tribunal previa resolución judicial dictada en el
proceso y notificada a las partes. Este es el medio de prueba que regula la
ley y que, concurriendo los requisitos legales, hace plena prueba.
 Según el sujeto que la origina:
o Iniciativa legal: asuntos en que la ley manda a la inspección personal del
tribunal. Ej. Denuncia de obra ruinosa.
o Iniciativa de parte:
 Como medida prejudicial probatoria: común al demandado y
demandante futuros. Se decretará por peligro inminente de un
daño o perjuicio o cuando se trate de hechos que puedan
desaparecer fácilmente.
 Durante el juicio: no se señala la oportunidad para que las
partes soliciten la diligencia. Por ello, se debe aplicar el ART
327 IN 1 CPC: debe ser solicitada por las partes dentro del
término probatorio. En segunda instancia no procede, en virtud
del ART 207 CPC.
o Iniciativa del Tribunal:
 Durante el curso del juicio cuando el tribunal lo estime
necesario.
 Como medida para mejor resolver: ART 159 N°3 CPC.
 Procedencia del medio de prueba:
 En todos los casos en que la ley establece su realización en forma perentoria
(recae en hechos o circunstancias materiales controvertidos en el pleito).
 En todos los casos en que sea necesario acreditar las circunstancias
materiales mediante el examen directo por el tribunal, pero en este caso la
procedencia se encuentra entregada a la apreciación del tribunal.
 Procedimiento para llevar a efecto la inspección personal del tribunal : Pueden las
partes pedirlo en un escrito solicitando que se lleve a cabo la diligencia, señalando los
hechos materiales que se pretenden sean constatados por el tribunal a través de ella y la
razón por la cual se considera necesaria la diligencia. Cuando la parte considere que en el
acto del reconocimiento se deben oír informes de peritos, debe solicitarlo, y el tribunal lo
decretará si, a su juicio, la medida es necesaria para el éxito de la inspección y ha sido
solicitada con la anticipación conveniente. Si el tribunal estima necesaria la inspección
personal, dictará resolución fijando día y hora para practicarla, con la debida anticipación,
a fin de que puedan concurrir las partes con sus abogados. En la práctica se notifica por el
estado, aunque podría sostenerse que debería notificarse por cédula.
 Las partes deben costear los gastos de la inspección . La parte que haya solicitado la
inspección depositará antes de proceder a ella, en manos del secretario del tribunal, la
suma que éste estime necesaria para costear los gastos que se causen. Cuando la
inspección sea decretada de oficio u ordenada por la ley, el depósito se hará por mitad
entre demandantes y demandados.
 Existe una calificada excepción al principio de la territorialidad: La inspección podrá
verificarse aún fuera del territorio señalado a la jurisdicción del tribunal. Es una facultad
del tribunal, razón por la cual nada priva al tribunal de delegarlo por exhorto. Se llevará a
efecto la inspección con la concurrencia de las partes y peritos que asistan, o sólo por el
tribunal en ausencia de aquéllas. Si el tribunal es colegiado, podrá comisionar para que
practique la inspección a uno o más de sus miembros.
 De la diligencia de inspección se levantará acta , en la cual se expresarán las
circunstancias o hechos materiales que el tribunal observe, sin que puedan dichas
observaciones reputarse como una opinión anticipada sobre los puntos que se debaten.
Podrán también las partes pedir, durante la diligencia, que se consignen en el acta las
circunstancias o hechos materiales que consideren pertinentes.
 Valor probatorio de la inspección personal del tribunal : ART 408 CPC: “La
inspección personal constituye prueba plena en cuanto a las circunstancias o hechos
materiales que el tribunal establezca en el acta como resultado de su propia
observación”. Para que produzca plena prueba, por tanto, es necesario que:
 La inspección personal recaiga sobre hechos o circunstancias materiales ,
 Esos hechos o circunstancias materiales sean asentados de acuerdo a las
observaciones del tribunal,
 Que se haya dejado constancia de ellos en el acta.

o Las presunciones:
 Reglamentación:
 C.C: ART 47 y 1712.
 CPC: 426 y 427.
 Concepto: Presunciones son un empleo por la ley o por el tribunal de hechos o
antecedentes conocidos para deducir o inferir de ellos hechos desconocidos sustanciales,
pertinentes y contradictorios del proceso. Presumir un hecho, es deducirlo de ciertos
antecedentes o circunstancias conocidos. Toda presunción requiere la existencia clara y
precisa de ciertos hechos en que ella se fundamentará, los llamados presupuestos de
presunción.
 Vinculación con los indicios:
 Para algunos indicio y presunción serían lo mismo, utilizándose la expresión
presunción en derecho civil e indicio en derecho penal. Para otros, indicio es lo
que no llega a ser una verdadera presunción simple. Para otros, indicio es el
hecho base y la presunción es la inferencia que se realiza a partir del hecho base.
 Elementos de las presunciones:
 Hecho base o circunstancia conocida.
 Elemento lógico o actividad racional.
 Hecho presumido, que era desconocido, y que como consecuencia del juego
de los elementos anteriores pasa a ser determinado.
 Clasificación de las presunciones:
 Según quien las establece:
o Legales: el legislador establece el hecho presumido, partiendo del hecho
base.
o Judiciales: el juez efectúa dicha labor.
 De acuerdo a la posibilidad de rendir prueba en contra del hecho presumido
legalmente:
o De derecho: acreditado el hecho base, no es posible rendir prueba para
los efectos de destruir el hecho presumido.
o Simplemente legales: acreditado el hecho base, es posible rendir prueba
para los efectos de destruir el hecho presumido. Se trata de un caso en
que se altera la carga de la prueba.
 Las presunciones judiciales: Son aquellos hechos desconocidos que deduce el juez de
ciertos antecedentes que constan en el proceso. ART 1712 IN final C.C: para que una
presunción judicial constituya plena prueba deben ser graves, precisas y concordantes, es
decir, deben ser 2 o más, por emplearse términos plurales. El CPP no las regula, debido a
que las presunciones judiciales son propias de un sistema de prueba legal.
 Bases de las presunciones judiciales: Son creadas por el propio juez, aunque
muchas veces es el propio legislador en la ley el que establece la base sobre la
cual se ha de constituir la presunción judicial. Ejemplo: ART 357 N°1 CPC,
respecto a la declaración del menor de 14 años. La base de la presunción judicial
la constituyen los hechos no probados en forma plena por las partes.
 Ámbito de aplicación de las presunciones judiciales : Es muy amplio, con la
sola limitación de no poder probarse por medio de presunciones judiciales los
actos o contratos que no puedan acreditarse por los hechos o circunstancias que
sirven de base a la presunción. La amplitud de la aplicación de las presunciones
judiciales, está dada porque los contratos solemnes se prueban por la solemnidad,
es decir, la limitación es que la presunción es inadmisible para probar los actos y
contratos solemnes, ART 1682 y 1701 C.C.
 Valor probatorio de las presunciones judiciales : El C.C exige para que
constituyan plena prueba, que sean:
o Graves: aparecer claramente configurada de los hechos que le sirven de
base. Es decir, que el hecho desconocido surja casi como una
consecuencia necesaria u obligada del hecho conocido en que se apoya la
presunción; esto es, que el hecho conocido, del cual se infiere el hecho
desconocido, conduzca a este último sin esfuerzo, en forma casi
obligada.
o Precisas: carentes de toda vaguedad o difusión. La presunción no debe
ser vaga ni capaz de aplicarse a muchas circunstancias.
o Concordantes: armónicas y no contradictorias entre sí. No deben
destruirse unas a otras.
o El CPC modifica al C.C, en su ART 426 IN 2: “Una sola presunción
puede constituir plena prueba cuando, a juicio del tribunal, tenga
caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar su
convencimiento”.
La jurisprudencia reiteradamente ha señalado que la construcción de la
presunción judicial y la determinación de gravedad y precisión son
facultades privativas de los jueces de fondo, quedando al margen del
control de casación.
o ART 427 CPC: “Sin perjuicio de las demás circunstancias que, en
concepto del tribunal o por disposición de la ley, deban estimarse como
base de una presunción, se reputarán verdaderos los hechos certificados
en el proceso por un ministro de fe, a virtud de orden de tribunal
competente, salvo prueba en contrario. Igual presunción existirá a favor
de los hechos declarados verdaderos en otro juicio entre las mismas
partes”.
 Las presunciones legales: Como concepto, son aquellas en que la ley deduce o infiere de
ciertas circunstancias conocidas, un hecho nuevo o desconocido.
 Clasificación de las presunciones legales : éstas se clasifican en propiamente
tales o simplemente legales, o de derecho, según admitan o no prueba en
contrario. Las propiamente tales tienen pleno valor probatorio, pero admiten
prueba en contrario. Por ello, el efecto que producen es el de invertir el Onus
probandi. Será la parte que pretenda destruir la presunción, quien debe probar los
hechos que la desvirtúan. En cambio, las presunciones de derecho son aquellas
que, además de ostentar pleno valor probatorio, no admiten prueba en contrario.
Constituyen un verdadero dogma, que deviene inatacable. Las presunciones
legales, de cualquier tipo, son de derecho estricto, y por ende su interpretación ha
de ser restrictiva.
o Ejemplos de presunciones legales propiamente tales:
 ART 184 C.C, que habla de presunción de paternidad: “Se
presumen hijos del marido lo nacidos después de la celebración
del matrimonio y dentro de los trescientos días siguientes a su
disolución…”
 ART 700 IN 2 C.C: El poseedor se reputa dueño.
 ART 702 IN final C.C: referido a los bienes muebles, establece
que “La posesión de una cosa a ciencia y paciencia del que se
obligó a entregarla, hará presumir la tradición”. Ejemplo: si se
había celebrado entre dos personas un contrato de CV, y el
comprador tiene en la actualidad la cosa objeto del contrato en su
poder, la ley presume que el vendedor se la entregó y que dicha
entrega materializó la tradición; como se dijo antes, la norma
está referida a los bienes muebles, pues agrega enseguida “a
menos que ésta haya debido efectuarse por la inscripción del
título”.
 ART 707 C.C: acerca de la presunción general de buena fe.
 ART 1654 C.C: sobre presunción de remisión o condonación.
 ART 1570 C.C: en los pagos periódicos, la carta de pago de tres
períodos determinados y consecutivos hará presumir los pagos
de los anteriores períodos.
 ART 1595 IN 2 C.C: si el acreedor otorga carta de pago del
capital sin mencionar los intereses, se presumen éstos pagados.
 ART 2510 regla 3ª C.C: se presume de mala fe quien detenta una
cosa por un título de mera tenencia, y alega haber adquirido el
dominio por prescripción.
o Ejemplos de presunciones de derecho:
 ART 76 IN 2 C.C: relativo a la época de la concepción “Se
presume de derecho que la concepción ha precedido al
nacimiento no menos que ciento ochenta días cabales, y no más
que trescientos días contados hacia atrás, desde la medianoche
en que principie el día de nacimiento”
 ART 706 C.C: se presume mala fe del poseedor que invoca un
error de derecho.
 ART 1491 C.C: mala fe del tercero que posee un inmueble
cuando la condición resolutoria constaba en el título de su
antecesor en la posesión.
 ART 2510 regla 2ª C.C: se presume de buena fe quien alega
prescripción adquisitiva extraordinaria, aunque carezca de título
adquisitivo de dominio.
 Valor probatorio de las presunciones legales : Constituyen plena prueba. Según
Hernán Corral: “Nada nos dice el Código Civil ni el Código de Procedimiento
Civil sobre el valor probatorio de las presunciones legales. Pero de su propia
regulación parece manifiesto que operan en juicio como pruebas plenas”.

o Los modernos medios de prueba:


 Generalidades: Con posterioridad a la dictación del CPC, la técnica ha ido generando
nuevos medios de prueba, que no se encuentran contemplados en la enumeración
realizada en la ley. Teniendo estos medios un uso masivo, es imprescindible su análisis.
 Las fotocopias: Constituyen un medio de uso habitual en la sociedad, a pesar de que
producen un cierto grado de desconfianza por cuanto hoy es fácil producir montajes y
fraudes. Para analizarlas, es menester distinguir si se refiere a un instrumento público o a
uno privado.
 Fotocopia de instrumento público: Para determinar si una fotocopia puede ser
considerada instrumento público es necesario analizar los diversos números del
ART 342 CPC, y ver si podrían subsumirse dentro de alguno de éstos:
o ART 342 N°1 CPC: Los documentos originales. Si el instrumento se
extiende a través de una fotocopia y es suscrita por el funcionario
autorizante será un documento original, salvo que la ley hubiere
establecido la forma material de exteriorizarse esa manifestación de
voluntad y no se contemple dentro de ella la fotocopia. A este respecto,
en la escritura pública, atendido el ART 405 COT, su matriz no hace
posible que sea otorgada mediante una fotocopia.
o ART 342 N°2 CPC: Las copias dadas con los requisitos que las leyes
prescriben para que hagan fe respecto de toda persona o, a lo menos,
respecto de aquella contra quien se hacen valer. En este caso, si la
fotocopia del instrumento público se encuentra firmada de puño y letra
por el funcionario competente tendrá ella el carácter de instrumento
público en juicio. Cabe recordar que los ART 37 y 197 CPC demuestran
que el legislador otorga a las fotocopias de un instrumento público
original debidamente certificadas en cuanto a su autenticidad, el carácter
de instrumento público en juicio. Así, respecto a las escrituras públicas,
el ART 422 CPC establece que las copias podrán ser fotocopiadas,
expresándose que son testimonio fiel de su original, llevando la fecha,
firma y sello del funcionario autorizante. Quien debe dar esas copias es el
notario autorizante, el que lo subroga o sucede o el archivero a cuyo
cargo está el protocolo respectivo. En ese caso, tendrá el carácter de
instrumento público en juicio.
o Hay que analizar, por último, si es o no es instrumento público la
fotocopia autorizada por un Notario de la copia de una escritura pública
otorgada ante otro Notario: El Notario puede certificar que una fotocopia
corresponde al original o copia autorizada que se le exhibe, pero en dicho
caso no la convierte en instrumento público.
o ART 342 N°3 CPC: Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no
sean objetadas como inexactas por la parte contraria dentro de los tres
días siguientes a aquel en que se dio conocimiento de ellas. En este
número se comprende las fotocopias.
o ART 342 N°4 CPC: Las copias que, obtenidas en el caso del número
anterior, sean cotejadas y halladas conforme con sus originales o con
otras copias que hagan fe respecto de la parte contraria.
 Fotocopia de instrumento privado: Un instrumento privado, para ser tal,
requiere, en sintonía con los ART 1703, 1704 y 1705 C.C, estar escrito y/o
firmado por la persona a quien se atribuye. En consecuencia, con un criterio
estrictamente legalista, una fotocopia de un instrumento privado no reviste el
carácter de tal, porque en sí misma no se encuentra escrita ni firmada. No
obstante, como el CPC no exige para su reconocimiento que éstos se encuentren
firmados, no existiría inconveniente para que respecto de la fotocopia opere el
reconocimiento de parte, expreso o tácito, siempre que se trate de un documento
emanado de ella. El problema se presenta en caso de impugnación: si la fotocopia
es objetada carecerá de valor probatorio, puesto que no se podrá verificar el
reconocimiento judicial al no haber forma de hacer entre la fotocopia impugnada
y un original indubitado el cotejo de letras correspondiente. Así lo han acordado
los peritos calígrafos.
 La grabación mecánica de la voz: El timbre de voz es propio de cada persona y permite
la determinación del sujeto que la emite. La voz se asimilaría a la firma puesto que el
timbre de aquélla es un atributo personalísimo de cada persona, e inimitable. En las
nuevas legislaciones se ha admitido la grabación de la voz humana como un medio de
prueba autónomo, siempre que haya sido reconocido por la parte a quien perjudica, y si es
negada la autenticidad debe procederse a su comprobación pericial. En Chile no, pero
puede ser subsumido dentro de la prueba confesional -si es reconocido por la parte- y
pericial -si fuere negado. Este criterio respecto a que es necesario un reconocimiento de la
grabación para que tenga valor probatorio se encuentra contemplado en el ART 330 CPP.
Finalmente, cabe añadir que las grabaciones ilícitas y subrepticias deben ser excluidas
absolutamente del proceso.
 Microcopia: La Ley N°18.845 de 03/11/1989 estableció el sistema de la microcopia o
micro grabación de documentos. Debe entenderse por microforma cualquier alternativa
de formatos de películas fotográficas, microfilmes u otros elementos análogos que
contengan imágenes de documentos originales como producto del proceso de microcopia
o micro grabado y que sean susceptibles de ser reproducidos (art. 1). El método que se
emplee debe garantizar la duración, indelebilidad, integridad, legibilidad y fidelidad de
las microformas. Para establecer su valor probatorio hay que distinguir entre:
 Microformas de documentos pertenecientes a la administración pública y
registros públicos. Para estos documentos, el proceso de microcopia debe
hacerse en presencia del funcionario encargado del archivo o registro respectivo,
quien actuará como ministro de fe. El proceso debe comprender un acta de
apertura, en el cual se dejará constancia de la fecha de la diligencia, del ministro
de fe, quien deberá certificar el estado de conservación de los documentos
originales; y un acta de cierre, emanada del ministro de fe. La impugnación de la
microforma y sus reproducciones se sujetan a las normas de la impugnación de
los documentos, sirviendo como medio de prueba de autenticidad e integridad,
las actas ya mencionadas. El valor probatorio de las microformas, si son hechas
conforme a la ley, será el mismo del documento original. Sin embargo, si los
originales no hubieren sido destruidos y existiere disconformidad entre éstos y
sus microcopias, se estará al documento original (art. 4).
 Microformas pertenecientes a archivos privados . Éstas tendrán el mismo
mérito que los documentos originales, siempre y cuando:
o La microcopia haya sido efectuada por alguna persona o entidad
inscrita en el registro respectivo y que cumplan con las formalidades
de la ley.
o Se otorgue acta de apertura y cierre emanada de un ministro de fe .
 Las letras de cambio, pagarés a la orden, cheques, certificados de depósitos y
cualquier título de crédito o inversión, sólo podrán hacerse valer invocando el
instrumento original, sin perjuicio de las disposiciones que autoricen la obtención
de un segundo ejemplar en los casos de extravío, hurto o pérdida del original (art.
5).
 Destrucción de documentación: Todo este proceso de microformas tiene por
objeto permitir la destrucción de documentación, salvo norma expresa en
contrario. Se establecen las siguientes prohibiciones de destrucción:
o Queda prohibido destruir documentos de valor histórico o cultural,
aunque haya sido microcopiado o micrograbado.
o Mientras estén pendientes los plazos del art. 200 del Código Tributario,
será aplicable lo dispuesto por el art. 97 N°16 del mismo cuerpo legal,
respecto a la pérdida o inutilización de los libros de contabilidad, aun
cuando hayan sido microcopiados.
o Las entidades sujetas a la superintendencia directiva, correccional y
económica de la Corte Suprema podrán acogerse a las disposiciones de
esta ley, previa autorización de dicha Corte (art. 10).
o Sanción penal: La falsificación de microformas y su uso malicioso se
castigarán de acuerdo a los párrafos 4 y 5 del Título Cuarto del Libro
Segundo del Código Penal (art. 8).
 Documento electrónico: La Ley N°19.799 de 12/04/2002 estableció el reconocimiento
de este tipo de documentos: documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de
certificación de dicha firma.
 Conceptos: Para los efectos de esa ley, se definen una serie de conceptos, como:
electrónico, certificado de firma electrónica, certificador de servicios de
certificación, documento electrónico, firma electrónica, firma electrónica
avanzada y titular o usuario. Documento electrónico: toda representación de un
hecho, imagen o idea que sea creada, enviada, comunicada o recibida por medios
electrónicos y almacenada de un modo idóneo para permitir su uso posterior. De
acuerdo a los conceptos señalados en la mencionada ley, existen tres tipos de
documentos electrónicos:
o Documentos electrónicos que no contengan firma.
o Documentos electrónicos que contengan firma electrónica simple . En
este caso, las partes acuerdan usar una firma que permita al receptor de
un documento identificar al menos formalmente a su autor, sin que
concurra un certificador.
o Documentos electrónicos que contengan firma electrónica avanzada .
En este caso, en cambio, la firma es certificada por un prestador
acreditado, la cual ha sido creada usando medios que el titular mantiene
bajo su exclusivo control, de manera que se vincule únicamente al mismo
y a los datos a los que se refiere, permitiendo la detección posterior de
cualquier modificación, verificando la identidad del titular e impidiendo
que desconozca la integridad del documento y su autoría.
 Alcance de la utilización de la firma electrónica en un documento
electrónico: La RG establecida es que los actos o contratos celebrados y
suscritos por medio de firma electrónica, serán válidos de la misma manera y
producirán los mismos efectos que los celebrados por escrito y en soporte de
papel. La firma electrónica se mirará como firma manuscrita para todos los
efectos legales. Esta regla, sin embargo, no tendrá aplicación respecto de ciertos
actos o contratos:
o Aquellos en que la ley exija una solemnidad que no sea susceptible de
cumplirse mediante documentos electrónico.
o Aquellos en que la ley requiera la concurrencia personal de alguna
de las partes.
o Aquellos relativos al derecho de familia.
o Asimismo, esta regla general no tendrá aplicación respecto de los actos y
contratos y documentos expedidos por órganos del Estado:
 a) Aquellos en que la CPR o la ley exija una solemnidad que no
sea susceptible de cumplirse mediante documento electrónico
 b) Aquellos en que la ley requiera la concurrencia personal de la
autoridad o funcionario que deba intervenir en ellas.
 Sin perjuicio de lo anterior, los documentos electrónicos que tengan la calidad de
instrumento público deberán suscribirse mediante firma electrónica avanzada
(art. 4), y los actos, contratos y documentos de los órganos del Estado, para que
tengan la calidad de instrumento público o surtan los efectos propios de éste,
deberán suscribirse mediante firma electrónica avanzada (art. 7).
 Valor probatorio: Conforme al art. 4, los documentos electrónicos que tengan la
calidad de instrumento público deberán suscribirse mediante firma electrónica
avanzada. Respecto del valor probatorio de los documentos electrónicos
presentados en juicio como medio de prueba, existen las siguientes normas:
o Los documentos electrónicos que tengan la calidad de instrumento
público y se encontraren suscritos mediante firma electrónica avanzada,
tendrán el carácter de instrumento público y se les aplicarán las reglas
generales que regulan el valor probatorio de estos documentos;
o Los documentos electrónicos que tengan la calidad de instrumento
privado y hayan sido suscritos mediante firma electrónica avanzada,
tendrán el mismo valor probatorio de un instrumento público y se les
aplicarán las reglas generales que regulan el valor probatorio de estos
documentos;
o Los documentos electrónicos que tengan la calidad de instrumento
privado y hayan sido suscritos mediante una firma electrónica simple o
no contengan firma electrónica, tendrán el valor probatorio que
corresponda según las reglas generales, esto es, son instrumentos
privados que para poseer valor probatorio deberán ser reconocidos en las
formas previstas por la ley, por no encontrarse amparados por la
presunción de autenticidad.
 Trámites posteriores a la prueba:
o El escrito de observaciones a la prueba: El ART 430 CPC señala que, vencido el término de
prueba, dentro de los 10 días hábiles siguientes, las partes pueden hacer observaciones que el
examen de la prueba les sugiera. La oportunidad para hacerlo, es luego que el secretario estampa
un certificado en el proceso que dice que ha vencido el TP, y se dicta luego un decreto, que dirá
“Autos para los efectos del ART 430 CPC”, comenzando a correr el plazo mencionado luego de
notificación por estado diario. La importancia de este escrito es que las partes, de forma
recapitulada y metódica, pueden recordar la prueba que a cada uno le refiere y las razones que se
aducen para demostrar el derecho. Presentar un buen escrito de observaciones a la prueba es
facultativo, optativo para las partes, es decir no lleva sanción, pero de igual forma es
recomendable para una mejor defensa.
 Es un plazo de días hábiles.
 Es un término común: corre al mismo tiempo para todas las partes, contándose desde el
vencimiento del término de prueba de la causa principal.
o La citación para oír sentencia: EL ART 432 CPC señala que, vencido el término para hacer
observaciones a la prueba, presentados o no escritos, existan o no diligencias pendientes, el
tribunal citará156 para oír sentencia. La dictación del decreto que la ordena (la resolución) deja al
tribunal en condiciones de fallar el asunto. Si se omite este trámite de citación para oír sentencia,
la sentencia que se dicte será nula por tratarse de un trámite o diligencia esencial, la que debe
solicitarse por medio de recurso de casación en la forma, ART 768 N°9 CPC en relación con
ART 795 N°7 CPC.
Así las cosas, la RG es que se haga esta citación en esta oportunidad, es decir vencido el término
de observaciones a la prueba, siendo la excepción que se haga una vez evacuado el trámite de
dúplica donde el tribunal citará a las partes a oír sentencia anticipadamente.
Esta resolución que contiene citación para oír sentencia se notifica por estado diario.
 Sólo procede contra esta resolución el recurso de reposición : Este debe fundarse en
error de hecho, y deducirse dentro de 3 días157.
La resolución que resuelve esta reposición es inapelable.
Esta citación para oír sentencia es elevada a la categoría de trámite o diligencia esencial, por lo
que de no realizarse es sancionado con nulidad, mediante el correspondiente recurso de casación
en la forma, ART 768 N 9 y 795 N 7 CPC.
A su vez, el ART 433 CPC señala que, citadas las partes para oír sentencia, no se admitirá
escritos o pruebas de ningún género¸ se cierra el debate. Sin perjuicio de lo dispuesto por los ART
83, 84, 159 y 290, es decir:
 Si hay una causal de nulidad: puede hacerse valer si se está dentro de plazo, por
ejemplo, la nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento.
 Las medidas para mejor resolver: diligencias que puede realizar el tribunal cuando el
juicio se haya en este momento
 Las medidas precautorias: no hay problema con presentar un escrito pidiendo una de
estas medidas, más cuando son urgentes para impedir la realización de un hecho que
pueda entorpecer el cumplimiento de lo fallado.
 Ante la promoción de incidente de acumulación de autos : ART 98 CPC. Recordar,
tiene por objeto que, al existir varios juicios entre las mismas partes, sobre la misma
parte, cualquiera de ellas puede pedir que estos se acumulen en un solo proceso.
 Ante incidente de privilegio de pobreza : ART 130 CPC. Uno de los litigantes pide que
le nombren un abogado por medio de CAJ.
 Ante el incidente de desistimiento de la demanda .
 Intentarse gestiones de conciliación facultativa: Recordar, el ART 262 IN final CPC,
luego de hablar de conciliación obligatoria, dice que no obsta a que el juez pueda realizar
una nueva convocatoria en cualquier etapa del juicio 158.

156
Nótese que la expresión es imperativa, por lo que el tribunal lo hace de oficio.
157
Como se ve, este también es un recurso de reposición especial.
158
Si el juez procede de esta forma, en una etapa como esta que literalmente está terminando el juicio, es porque tiene el
fallo listo, y en él una de las partes es demasiado perjudicada, por lo que el juez opta por insistir con la conciliación. De
todas formas, si el estimado abogado tiene gran convicción de que sus razones son válidas, podrá insistir luego en CA, o
incluso, de casación.
En caso de haber escritos pendientes al momento de esta resolución: El ART 433 IN final CPC
señala que los plazos de los ART 342 N 3, ART 346 N 3 y 347 CPC, si hubieran comenzado a
correr al momento de citarse a las partes a oír sentencia, van a seguir corriendo sin interrupción,
pudiendo la parte dentro de ellos (los plazos) ejercer su derecho de impugnación, y de
impugnarse, se tramitará en cuaderno separado y se fallará en sentencia definitiva 159.
 Plazo para dictar sentencia definitiva: Sea en 1era o única instancia, ART 162 IN 3 y 4
CPC. Debe pronunciarse dentro del término de 60 días contados desde que la causa quede
en estado de sentencia. Al ser un plazo judicial, no es fatal. Aun así, si el juez no dicta
sentencia dentro de este plazo, será amonestado por CA, y si a pesar de la amonestación
no saca el fallo dentro del plazo que la CA le designa, incurrirá en la suspensión de su
empleo por el término de treinta días, decretado por la misma CA. La única forma en que
la CA sepa que el juez no ha dictado sentencia, es mediante una queja disciplinaria de la
parte160.

Medidas para mejor resolver: ART 159 CPC. Se señala que los tribunales sólo dentro del plazo para dictar
sentencia, podrán dictar de oficio medidas para mejor resolver. Las dictadas fuera de este plazo se tiene por no
decretadas. Como se dijo, esto es dentro del término de 60 días desde que la causa quede en estado de sentencia.
Son diligencias probatorias que el tribunal decreta de oficio, a fin de quedar en mejores condiciones para dictar un
fallo más acertado. Esto quiere decir, que las partes no pueden estar pidiendo medidas para mejor resolver
excusando olvido o descuido en la carga de la prueba.
 Características:
o En cuanto a su oportunidad: se decretan cuando está el proceso en estado de dictar sentencia.
o Plazo para cumplirlas: deben cumplirse dentro del plazo de 20 días contados desde la fecha de
la notificación de la resolución que las decreta. Vencido el plazo, las medidas no cumplidas, se
tienen por no decretadas.
o En cuanto a su iniciativa: son de facultad exclusiva del tribunal, quien las decreta de oficio.
o En cuanto a su finalidad: Tienen por objeto dejar al tribunal en condiciones adecuadas para un
mejor acierto del fallo.
o Están sujetas al control de las partes litigantes : es decir, se decretan estas MPMR con
conocimiento de éstas, no antes, pudiendo asistir o participar las partes de ellas.

159
Esta norma refiere a los plazos para impugnar los documentos presentados, y que quedaron pendientes al momento de
citación para oír sentencia, debido a que el escrito que se presentó no fue debidamente proveído y se le olvidó al juez
resolverlo. Así, si se topa el plazo de resolución de aquel escrito, con la citación a oír sentencia, seguirá corriendo su plazo,
pudiendo impugnarse igualmente
160
Esto de igual forma requiere prudencia, ya que no se debería estar reclamando al 61 día. 15 o 30 días después es
recomendable pedir audiencia con el juez preguntándole qué pasa con la sentencia.
o La resolución de la que emanan las MPMR se notifican por estado diario : esto según el ART
159 IN 3 CPC. Respecto de terceros que debieran comparecer para realizar algunas de las
medidas, no hay norma especial, debiendo notificárseles por cédula.
Recordar, la RG es que se aplique el ART 433 CPC, respecto al impedimento de presentar escritos ni pruebas
estando el proceso en periodo de sentencia, salvo en lo estrictamente relacionado con las MPMR, así lo aseveran
los ART 431 CPC, en relación con el listado del ART 159 CPC. Es decir, no se admiten escritos ni pruebas
presentadas por las partes en periodo de sentencia, salvo por lo dicho en el ART 159 CPC, que señala que pueden
los tribunales, a modo de reiterar como MPMR diligencias de prueba pendientes al momento de dictación del
fallo, dictar alguna o algunas de las siguientes MPMR:
 La agregación de cualquier documento que estime el tribunal necesario para esclarecer el derecho
de los litigantes: La ley no distingue, por lo que se puede tratar de instrumentos públicos y privados, que
se encuentren en poder de las partes, o de terceros. Ejemplo: un certificado de defunción que se le olvidó
acompañar a las partes. Puede ser tanto un instrumento público como privado, estar en manos o no de las
partes.
 La confesión judicial: Los tribunales pueden decretar de oficio confesión judicial de cualquiera de las
partes, sobre hechos que considere influyentes en la cuestión, y que no resultaron probados. “ Confesar en
un juicio implica reconocer hechos que producen consecuencias jurídicas en contra de quien realiza la
confesión” como quien confiesa una deuda.
Los hechos sobre que versa la confesión judicial decretada por el tribunal como MPMR deben reunir los
siguientes requisitos:
o Debe tratarse de un hecho con influencia en la cuestión controvertida .
o Estos hechos no deben haber resultado probados en el proceso.
Estas últimas dos MPMR, son facultades que, en determinada situación, pueden beneficiar o perjudicar
mucho a una u otra parte, por lo que en la práctica son excepcionales.
 Inspección personal del objeto de la cuestión : es decir, una inspección personal del tribunal, cuando la
controversia se produce respecto de una cosa, que hace necesaria una inspección que permita al juez
cerciorarse por sus propios sentidos de los hechos. Es también un medio probatorio al tenor del ART 341
CPC.
 El informe de peritos: recordar, consisten en una opinión autorizada de una persona con conocimiento
sobre alguna profesión u oficio.
 La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio : esto sólo para que aclaren sus dichos
obscuros o contradictorios. Esto significa que el tribunal no puede ordenar la comparecencia de nuevos
testigos, sino sólo de los que ya hayan confesado, y, además, estos testigos no pueden confesar sobre
hechos nuevos (carácter limitativo).
 Ordenar la presentación de cualquiera otros autos que tengan relación con el pleito : aquí
nuevamente se usa auto como proceso. Esta medida se cumple en conformidad con el ART 37 IN 3 CPC,
es decir, remitido el expediente original, queda en poder del tribunal por un tiempo prudente para su
correspondiente examen. Con la ley de tramitación electrónica esto se hace rápidamente vía Pjud.cl,
enviando la comunicación de la carpeta electrónica para que el tribunal acceda.
 Agregación de la prueba rendida fuera del tribunal : Si se desea rendir prueba testimonial fuera del
territorio de la república, la parte interesada puede solicitar un TPEX, de acuerdo al ART 319 CPC,
prueba que se rinde por exhorto, y al ser devuelta al tribunal, la agrega al proceso.
Si la prueba no ha sido devuelta al tribunal de origen, no es motivo para suspender el curso del juicio, es
decir, vencido el TPEX, comienza a correr el TP para realizar observaciones a la prueba, y vencido este
último término, el tribunal de oficio o a solicitud de parte citará a oír sentencia.
Aun así, el tribunal puede reiterar esta prueba como MPMR, de considerarla esencial, y se estará a lo
establecido en los ART 59 CPC, 431 y 432 CPC. Es decir, si la prueba se recibe por el tribunal cuando ya
ha sido dictada sentencia, se agrega al expediente para ser considerada en 2da instancia.
 El ART 159 IN 5 CPC, señala que, si en la práctica de algunas de estas MPMR, aparece de manifiesto la
necesidad de esclarecer nuevos hechos indispensables para dictar sentencia, puede el tribunal abrir un
TPES no superior a 8 días, que es improrrogable, y limitado a los puntos que el mismo tribunal señale, y
esta resolución que decreta este TPES sólo es apelable en el efecto devolutivo. De suceder este evento, se
aplica el ART 90 IN 2 CPC: Vencido el término de prueba, el tribunal dictará sentencia sin más trámite.
A su vez, y reafirmando lo anterior, las providencias que se decreten conforme al ART 159 CPC, son
inapelables, salvo las dictadas por tribunal de primera instancia, disponiendo informe de peritos o
abriendo el TPES antes mencionado, donde procederá apelación en el sólo efecto devolutivo.
Este mismo ART 159 CPC nos remite al ART 90 IN 2 CPC, porque si las partes desean rendir prueba
testimonial en este TPES, deben presentar la lista de testigos dentro de los 2 primeros días de abierto este
TPES.
Todo lo mencionado en esta última viñeta, respecto a este TPES, es sumamente excepcional, por la
misma razón expuesta anteriormente.
El periodo de sentencia: Así, luego de estos largos trámites y según cada situación, se llega al período de
sentencia, que contempla un plazo judicial de 60 días, que puede o no cumplirse, y que puede reclamarse cuando
sea prudente, pudiendo incluso amonestarse, como se ha dicho. De esta sentencia debe dejarse constancia en el
estado diario, según el ART 162 IN final CPC.
Esta sentencia, desde luego, será definitiva. Pero si la cuantía del juicio es de 10 UTM o menos, la sentencia
definitiva será de única instancia. Por otro lado, si es mayor a 10 UTM, será de primera instancia, susceptible de
recurso de apelación, ART 45 y 188 COT.
Los requisitos de forma de la sentencia definitiva deben ajustarse al ART 170 CPC, y el auto acordado de la CS
sobre forma de dictar sentencias.
La sentencia definitiva de primera o única instancia se notifica a las partes por cédula, sin perjuicio de dejar
constancia en el estado diario, como se dijo, y en la carpeta electrónica.
Notificada esta sentencia definitiva, la o las partes que se sientan agraviadas, pueden deducir los recursos
correspondientes, y si no lo hacen, la sentencia se entiende firme y ejecutoriada, desde que precluyen estos
recursos, lo que certificará el tribunal a continuación del fallo.
Por otro lado, si las partes deducen recursos contra la sentencia, se entenderá firme y ejecutoriada desde que se
notifique el decreto que las manda a cumplir, terminada la tramitación de todos los recursos deducidos, ART 174
CPC.
Cuando las sentencias definitivas se dictan para ser cumplidas, se procederá a su ejecución, una vez quede la
sentencia firme y ejecutoriada ante el tribunal, y de acuerdo a los procedimientos que la misma ley señala, es
decir, el procedimiento incidental de cumplimiento de sentencia, que se estudia en materia de juicio ejecutivo
ART 231 y siguientes CPC.
Pero existen también formas anormales de terminación del JOMC+, sea en única o primera instancia. Puede que
el juicio termine por medios anormales, como: celebración de un contrato de transacción, que es equivalente
jurisdiccional, ART 2446 C.C; celebración de un contrato de compromiso, donde las partes someten el asunto a
conocimiento de juez árbitro, ART 234 COT; por desistimiento de la demanda, que es un incidente especial, y
extingue la acción, ART 148 CPC; Por abandono del procedimiento, que es un incidente especial, y puede
iniciarse nueva acción siempre que no esté prescrita, ART 152 CPC; Por la conciliación, de la cual se levanta una
acta que hace de sentencia definitiva, que produce efecto de cosa juzgada no obstante no ser una sentencia
definitiva como tal; Por sentencia interlocutoria que acoge excepción dilatoria de incompetencia del tribunal,
ART 303 N°1 CPC; Por sentencia interlocutoria que acoge excepciones mixtas de transacción y cosa juzgada,
ART 304 CPC.
Los incidentes: Como definición, son “toda cuestión accesoria de un juicio que requiera un especial
pronunciamiento del Tribunal, con audiencia de las partes” ART 82 CPC.
Asimismo, el articulo in comento señala que “Toda cuestión accesoria de un juicio que requiera pronunciamiento
especial con audiencia de las partes, se tramitará como incidente y se sujetará a las reglas de este título, si no
tiene señalada por la ley una tramitación especial”.
En los ART 82 y siguientes CPC la ley regula el procedimiento de los incidentes ordinarios. Por otro lado, los
incidentes especiales son regulados en distintas normas: Acumulación de autos, ART 92 CPC; El desistimiento de
la demanda, ART 148 CPC; El abandono del procedimiento, ART 152 CPC; Cuestiones de competencia, ART
101 CPC; Implicancias y recusaciones, ART 113 CPC; Sobre privilegio de pobreza, ART 129 CPC.
 Tramitación de los incidentes ordinarios : Según el ART 89 CPC, de promoverse un incidente, se
concederán tres días para responder 161, y vencido el plazo, haya contestado o no la parte contraria, el
tribunal resuelve la cuestión, dependiendo si estima que hay necesidad de prueba o no. No obstante, el
tribunal puede162 resolver de plano las peticiones cuyo fallo se pueda fundar en hechos que constan en el
proceso, o sean de publica notoriedad163, lo que se consignará en la resolución.
o ¿Cuándo es necesaria la prueba?: Esto dependerá de cuál sea el hecho que funda el incidente.
El ART 90 IN 1 CPC, señala que, si es necesaria la prueba, se abrirá un término probatorio de 8
días, para que dentro de él se rinda y justifiquen también las tachas de los testigos, si lo amerita.
Tachas son un incidente que tiene por objeto inhabilitar a un testigo, para que no sea considerada
por el tribunal, por distintas razones como parentesco, lazos de familiaridad, incapacidades
absolutas, etc. Estas inhabilidades se realizan tachando al testigo. Esto se realiza preguntando
directamente al testigo, su relación con la contraparte. Otra forma, es cuando las partes conocen a
los testigos, por lo que se puede ingresar al registro civil, pidiendo certificado de nacimiento,
pudiendo acompañarlo en caso de que el testigo mienta, y en tal caso será objeto de querella de
falso testimonio, y el juez acogerá la tacha.
El ART 90 IN 2 CPC señala que dentro de los dos primeros días del probatorio incidental 164,
puede acompañar cada parte una nómina de los testigos que piensa valerse, señalando nombre,
apellido, domicilio, profesión u oficio. Sólo se examinarán testigos que estén en esta nómina.
El ART 90 IN 3 CPC señala que cuando deban practicarse diligencias probatorias en otro
territorio jurisdiccional puede el tribunal puede ampliar una sola vez el término probatorio
incidental, por los días que estime necesarios, no pudiendo exceder esta ampliación de los 30
días, contados desde que se recibió el incidente a prueba.
El ART 90 IN 4 CPC señala que las resoluciones que se dicten respecto de este artículo son
inapelables.
o En cuanto al fallo del incidente: El ART 91 CPC señala que, vencido el término de prueba, la
hayan rendido o no las partes, el tribunal fallará inmediatamente, o a más tardar a tercero día165, la
cuestión que dio origen al incidente.

161
Es decir, el juez dará traslado por ese término.
162
Facultativo. No es obligatorio que lo haga, puede resolver de plano, o abrir término de prueba.
163
En estos últimos dos casos, puede ocurrir relevo de prueba.
164
Lo diferencia del término probatorio común, en el cual esta nómina puede presentarse dentro de los primeros 5 días.
165
Como los plazos judiciales no son fatales, lo dicho por este artículo es poesía.
El incidente debe estar siempre relacionado con el fondo del juicio, de lo contrario se aplica la
norma del ART 84 IN 1 CPC, que señala que todo incidente que no tenga conexión alguna con el
asunto que es materia del juicio, puede ser rechazado de plano.
El ART 84 IN 2 CPC, señala que, si el incidente nace de un hecho anterior al juicio, o que es
coexistente con su principio como un defecto legal en el modo de proponer la demanda, la parte
debe promoverlo antes de hacer cualquier gestión principal en el pleito. Aún más, si incidentes de
este tipo se promueven después de aquel momento, serán rechazados de oficio por el tribunal,
salvo que: se trate de un vicio que anule el proceso, de nulidad procesal, lo que llevará a aplicar la
regla del ART 83 CPC, es decir, debe deducirse dentro de 5to día desde que aparezca o se
acredite que se tuvo conocimiento del vicio 166, a menos que se trate de incompetencia absoluta del
tribunal, la que puede invocarse en cualquier momento del proceso; o que se trate de una
situación esencial para la marcha del juicio, caso en que el tribunal ordenará que se practiquen
diligencias necesarias para que el proceso siga su curso legal, ART 184 CPC.
El ART 85 IN 1 CPC señala que todo incidente que se origina en un hecho que acontece durante
el juicio, debe promoverse tan pronto llegue a conocimiento de la parte respectiva. Por otro lado,
si en el proceso consta que el hecho ha llegado a conocimiento de la parte, y si esta ha realizado
una gestión posterior a este conocimiento, el incidente que promueva será rechazado de plano,
salvo que se trate de alguno de los vicios que anule el procedimiento.
El ART 86 CPC señala que todos los incidentes cuyas causas existan simultáneamente, deben
promoverse a la vez, y en caso contrario se observará respecto de los que se promuevan después,
lo dispuesto en el ART 84 IN 3 CPC, es decir, rechazados de oficio, salvo que sean esenciales,
que puedan anular todo el proceso.
Si el incidente es de aquellos sin cuya previa resolución no se puede seguir substanciando
(tramitando) la causa principal, ésta se suspenderá mientras se tramita el incidente, tramitación
que se hará en el mismo cuaderno. Un ejemplo, es el incidente sobre nulidad de una notificación,
ya que, si una parte lo alega, hay que resolver esta cuestión primero antes de proseguir con la
causa principal. El cuaderno separado se abre en caso contrario, ART 87 IN 2 CPC, donde no se
suspende causa principal y el incidente se tramita en cuaderno separado, esto ocurre cuando el
incidente no es de aquellos sin cuya resolución previa se pueda proseguir en el juicio.
o Normas sancionatorias para quien presente incidentes infundados o de mala fe : El ART 88
IN 2 CPC señala que la parte que ha promovido y perdido dos o más incidentes en un mismo
juicio, no puede promover ningún otro167, sin que previamente deposite en la cuenta corriente del
tribunal, la cuantía de dinero que éste fije. Esta cuantía quedará de manifiesto en la resolución que
deseche el segundo incidente, y fluctuará entre 1 y 10 UTM, lo que se aplica como multa a
beneficio fiscal si es rechazado el respectivo incidente (el tercero). Si el tribunal estima que hay
mala fe en la interposición de incidentes, puede aumentar la cuantía mencionada hasta por el
doble. La parte que goce de privilegio de pobreza no está obligada a pagar esta sanción. Si se
presenta igualmente un tercero incidente sin haber efectuado el depósito, se tendrá por no
efectuado, y se extinguirá el derecho a promoverlo nuevamente.
En los casos que la parte no obligada a realizar el depósito previo, en razón de privilegio de
pobreza, interponga nuevos incidentes y éstos le sean rechazados, el juez en la misma resolución
que rechaza el nuevo incidente, puede imponer personalmente al abogado o mandatario judicial
que lo patrocinó, por vía de pena, una multa a beneficio fiscal de entre 1 a 10 UTM.
166
Debe precisarse que la parte que ha originado el vicio, o que ha ocurrido a su materialización tácita o expresamente, no
puede demandar la nulidad, ART 83 IN 2 CPC. “Nadie puede aprovecharse de su propio dolo”.
167
Es aconsejable por tanto y para no perder tiempo, señalarle al tribunal que la otra parte ha promovido ya dos incidentes
y los ha perdido.
Todo incidente que requiera de depósito previo debe tramitarse en cuaderno separado, sin afectar
el curso de la cuestión principal, y de ninguna otra, sin perjuicio de lo que se pueda resolver en el
fallo del respectivo incidente.
Las resoluciones dictadas en virtud del artículo in comento, en cuanto al depósito y las multas,
son inapelables.

El juicio ordinario de menor cuantía

Se encuentra normado desde los ART 698 a 702 CPC.


 Campo de aplicación: se aplica a los juicios de más de 10 UTM 168 y que no pasen de 500 UTM, siempre
que no tengan señalado por la ley un procedimiento especial. La aplicación de este procedimiento exige
dos requisitos copulativos: que la cuantía del juicio exceda las 10 UTM y no sea superior a las 500 UTM;
la acción por su naturaleza no debe tener señalada un procedimiento especial, y en caso de tenerlo debe
aplicarse aquél.
 Características del JOMC-:
o Es un juicio de conocimiento: Está destinado a obtener reconocimiento o declaración de un
derecho, no es un juicio de ejecución ni precautorio.
o Es un juicio ordinario: Por tanto, es de aplicación general a toda clase de acciones, sin más
limitaciones que su cuantía.
o Es un juicio extraordinario o especial : Esto desde el punto de vista de su estructura, y no su
objetivo ya que según su objetivo es común. Su estructura es especial, ya que es diferente del
JOMC+, razón por la que el legislador lo ha regulado en el Libro III de los juicios especiales en
cuanto a su estructura.
o Es un juicio cuya tramitación se ajusta a las normas del JOMC+, pero con ciertas
modificaciones: Estas modificaciones consisten en general en la supresión de determinados
escritos y reducción de los plazos. Por ejemplo, no hay réplica ni dúplica.
o Es un juicio del cual los jueces de letras conocen siempre en primera instancia : Esto porque
su cuantía siempre debe ser superior a 10 UTM 169, ART 45 N°2 a) COT.
 Tramitación: ART 698 IN 1 CPC. El JOMC- se somete al procedimiento ordinario de mayor cuantía,
con ciertas modificaciones:
o El término para contestar es de 8 días : en el JOMC+ es de 15 días base. Este plazo se puede
aumentar conforme a la tabla de emplazamiento, sin poder exceder los 20 días, y no regirá para
JOMC- la norma del ART 258 IN 2 CPC, regla que señala la adición de 3 días en caso de estar
fuera de la comuna, pero dentro del mismo de territorio. Es decir, en JOMC- se elimina la adición
de días por estar fuera de la comuna, y se va inmediatamente a tabla de emplazamiento.
o En el caso del ART 308 CPC, en JOMC- el plazo para contestar la demanda será de 6 días, esto
es, si es que hubo excepciones dilatorias.
o En síntesis, el término de emplazamiento será de 8 días, si el demandado es notificado en misma
comuna, o mismo territorio jurisdiccional del tribunal, pero fuera de la comuna; Si el demandado
es notificado fuera del territorio jurisdiccional del tribunal o la república, el término de
emplazamiento será de 8 días más tabla de emplazamiento, no pudiendo exceder los 20 días este

168
De ser menos de 10 UTM, se debe aplicar procedimiento de mínima cuantía, el cual tiene muy poca aplicación práctica.
169
Como se ve, la cuantía hoy en día no tiene mucha relevancia, salvo para determinar el procedimiento a ocupar, y para
saber el grado jurisdiccional en que conocerá el tribunal, es decir, en primera o única instancia.
aumento, es decir, da un total de 28 días; Si el demandado en vez de contestar opone excepciones
dilatorias, una vez desechadas o subsanados por el demandante los defectos de que adolece la
demanda, el plazo para contestar la demanda será de 6 días.
o En JOMC- se omiten escritos de réplica y dúplica : Esto tiene como consecuencia, que en este
procedimiento las partes no pueden ejercer el derecho del ART 312 CPC, es decir, el derecho de
ampliar, adicionar o modificar las acciones y excepciones que se hayan formulado en la demanda
y la contestación, y que no constituyan el objeto principal del pleito.
o Si se deduce reconvención, se dará traslado al demandante por 6 días : Y con lo que exponga
o en su rebeldía, se recibirá la causa a prueba, o se llamará a oír sentencia en caso de por ejemplo
haber allanamiento.
o Se cita a audiencia de conciliación: para un día no anterior al 3ero ni posterior al 10mo contados
desde la fecha de notificación de la resolución.
o El término de prueba será de 15 días: y puede aumentarse extraordinariamente, conforme al
número anterior, es decir, los 15 días base más el aumento que corresponda según sea el lugar
para el cual se solicite, señalado en la tabla de emplazamiento respectiva, lo que no puede exceder
los 20 días. Por ende, el término probatorio en JOMC- tendrá una extensión máxima de 35 días.
o El término a que se refiere el ART 430 CPC será de 6 días : Esto refiere al plazo para presentar
el escrito de observaciones a la prueba. El plazo para este escritor se reduce a 6 días, ya que en el
JOMC+ son 10 días.
o La sentencia se dictará dentro de los 15 días siguientes a la última notificación de la
resolución que cita a las partes para oírla: Es una drástica reducción, ya que en el JOMC+ es
de 60 días.
Los incidentes en particular

 Generalidades: Durante el curso del procedimiento pueden aflorar cuestiones que sea necesario resolver
antes de la decisión final, porque su resolución constituye un medio respecto de ésta. Debido a que dichas
cuestiones caen en el medio, entre la comparecencia y el pronunciamiento, se les denominan incidentes o
cuestiones incidentales, para distinguirlas de las cuestiones cuya solución constituye la decisión de la
causa (cuestiones de mérito). // Se presentan incidentes relativos a diversas cuestiones: al oficio -como
recusación y competencia- a partes -relativo a su legitimación- a las pruebas, a los bienes, a la continencia
del proceso, etc. Es decir, durante el curso del procedimiento pueden surgir una variedad de cuestiones
accesorias, que se vincularán a él -al procedimiento- debiendo resolverse antes de proseguir en el juicio o
en la sentencia definitiva. // En los procedimientos escritos y de lato conocimiento, la RG es que se
contemple la tramitación y fallo de los incidentes durante el curso del procedimiento, siendo
excepcionales los casos en que se obliga a resolverlos al dictarse sentencia definitiva. Por otro lado, en los
procedimientos orales y concentrados, la RG es que los incidentes se formulen y tramiten conjuntamente
con el asunto principal, fallándose ambos en sentencia definitiva.
o Reglamentación:
 Título IX Libro I CPC: “De los incidentes” sobre los incidentes ordinarios.
 Título X a XVI Libro I CPC: Regula los incidentes especiales de acumulación de autos,
cuestiones de competencia, implicancias y recusaciones, privilegio de pobreza, costas,
desistimiento de la demanda y abandono del procedimiento.
 La regulación, tanto de los ordinarios como los especiales, se encuentra en las
disposiciones comunes a todo procedimiento. Es necesario tener presente que el
legislador a lo largo del CPC se encarga de regula específicamente otros incidentes tales
como: nulidad por rebeldía por fuerza mayor, nulidad por falta de emplazamiento,
medidas precautorias, excepciones dilatorias, tachas de los testigos, ampliación del
embargo, sustitución del embargo, conversión del procedimiento de sumario a ordinario o
viceversa, etc.
o Concepto: es toda cuestión accesoria al juicio, que requiere de un especial pronunciamiento del
tribunal. La audiencia de partes pese a estar señalado en el ART 82 no es un elemento de la
esencia para encontrarnos ante un incidente, debido a que puede no concurrir en un determinado
incidente: ART 89 CPC. Asimismo, el ART 158 CPC señala que no se establece que el asunto
incidental requiera de audiencia de partes.
o Elementos:
 A. Existencia de juicio: Sin la cuestión principal no es posible hablar de cuestiones
accesorias, es decir, sin juicio no es posible hablar de incidentes. Por ello, sólo una vez
que se encuentra válidamente notificada la demanda (presupuesto de existencia del
juicio), podrá promoverse un incidente. Se determina este momento, conforme a lo
establecido en el ART 1603 C.C: “se entenderá existir juicio desde el momento en que se
haya notificado la demanda”.
 B. Que la cuestión promovida tenga el carácter de accesoria respecto del asunto
principal.
 C. Que exista relación directa entre el incidente y la cuestión principal : ART 84 IN 1
CPC. Si el incidente no tiene conexión, puede ser rechazado de plano.
 D. Que exista un especial pronunciamiento por parte del tribunal . ART 82 CPC. La
naturaleza de la resolución que falla un incidente puede ser:
 A. Sentencia interlocutoria de 1º grado: falla incidente estableciendo derechos
permanentes para las partes
 B. Auto: falla incidente sin establecer derechos permanentes para las partes
 Por otra parte, el ART 91 CPC se encarga de establecer la oportunidad dentro de la cual
el tribunal debe proceder a dictar la resolución resolviendo el incidente: Vencido el
término de prueba (…) fallará el tribunal inmediatamente o, a más tardar, dentro de 3º
día, la cuestión que haya dado origen al incidente. Aquello, sin perjuicio de cuestiones
accidentales inconexas o extemporáneas o fundadas en hechos que constan en el proceso
o sean de pública notoriedad, los que se pueden fallas de plano. // En el caso de los
incidentes de previo y especial pronunciamiento, ellos deben ser fallados durante el curso
del juicio y antes de la dictación de la sentencia definitiva, toda vez que su promoción
genera la suspensión del asunto principal.
 Los incidentes que no revistan el carácter de incidentes de previo y especial
pronunciamiento deben resolverse tan pronto como ellos queden en estado de fallo
durante la tramitación de la causa. Sin embargo, por mandato legal existen casos
especiales en que los incidentes deben ser resueltos en sentencia definitiva:
 A. Incidentes que por mandato de la ley deben resolverse por SD:
o Condena en costas; y
o Tacha de testigos.
 B. Procedimientos que por su carácter concentrado, los incidentes deben ser
resueltos conjuntamente con el asunto principal al dictarse la sentencia definitiva:
o Juicio sumario; y
o Juicio de mínima cuantía.
 Advertir que nuestros tribunales dejan para resolver en la sentencia definitiva algunas
incidencias promovidas durante el curso del procedimiento, aun sin autorización legal,
contrariando el orden consecutivo legal, ya que aquellos deben resolverse durante el
curso de la tramitación. No obstante, no hay que confundir que la sentencia definitiva
tendrá un injerto de interlocutoria en que se resuelve un incidente, como ser las costas.
o Características de los incidentes:
 1. Son cuestiones accesorias al asunto principal;
 2. Tienen establecidas un procedimiento propio: ordinarios y especiales;
 3. Se encuentran regulados en el Libro I del CPC, por lo cual tienen aplicación general,
salvo norma especial en contrario.
 4. Deben ser promovidos, tramitados y fallados ante y por tribunal que conoce el asunto
principal, de acuerdo a la regla de la extensión.
 5. Pueden promoverse desde que existe juicio hasta que se dicta sentencia definitiva o
interlocutoria que ponga término al juicio o haga imposible su continuación, ejecutoriada
en la causa principal.
 Excepción: El incidente de nulidad procesal por falta de emplazamiento, puede
hacerse valer incluso luego de haberse dictado la sentencia ejecutoriada en la
causa y en el procedimiento de cumplimiento incidental de ella, ART 234 y 80
CPC.
 6. La promoción de un incidente ante un tribunal que conoce de la causa no suspende la
tramitación del asunto principal, debiendo formarse cuaderno separado para la
tramitación del incidente.
 Excepción: Los incidentes de previo y especial pronunciamiento suspenden el
curso del procedimiento, debiendo resolverse para continuarlo.
 7. La resolución que falla el incidente puede tener la naturaleza de una sentencia
interlocutoria de 1er grado o de un auto.
o Clasificaciones:
 1. Según su tramitación:
 A. Ordinarios: reglas generales Título IX.
 B. Especiales: normas particulares establecidas por el legislador en atención a la
naturaleza de la cuestión accesoria: Acumulación de autos, cuestiones de
competencia, implicancias y recusaciones, privilegio de pobreza, costas,
desistimiento de la demanda y abandono del procedimiento.
 2. Según su relación con el asunto principal:
 A. Conexos: relacionados al asunto principal. Deben ser admitidos a tramitación
y resolverse conforme a las normas generales que lo regulan.
 B. Inconexos: no tienen relación con el asunto principal, pudiendo ser
 rechazados de plano por el tribunal.
 3. Según su origen:
 A. Previos: nacen de un hecho anterior al juicio o coexistente con su principio y
deben promoverse por la parte antes de hacer cualquier gestión principal en el
pleito.
 B. Coetáneos: originados de un hecho acontecido durante el juicio y que deben
promoverse tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de la parte
respectiva.
 Todos los incidentes cuyas causas existen simultáneamente deben promoverse a
la vez. Todo incidente extemporáneo, debe ser rechazado de plano (existe una
excepción que dice relación con aquellos hechos que anulan el proceso o que se
refieren a una circunstancia esencial para la ritualidad o marcha del juicio).
 4. Según su vinculación con el asunto principal: ART 84 CPC.
 A. Incidentes que versan sobre el fondo del asunto: se relacionan con las
pretensiones, excepciones, oposiciones a las pretensiones o contra pretensiones
de las partes.
 B. Incidentes que versan sobre el procedimiento: referidos a la forma en que se
desarrolla el procedimiento.
 5. Según el efecto que tiene la promoción del incidente en la tramitación del asunto
principal y el cuaderno en que se tramitan:
 A. Incidentes de previo y especial pronunciamiento: aquellos que paralizan la
sustanciación de la causa principal hasta que no sean resueltos y se tramitan en el
cuaderno principal sin dar motivo a la formación de un cuaderno separado.
 B. Incidentes que no revisten el carácter de previo y especial pronunciamiento: su
promoción no suspende el curso de la causa principal y deben sustanciarse en
cuaderno separado.
 ¿Cómo determinar qué carácter tiene un incidente determinado?
o A. En muchas situaciones el legislador lo establece, así, legislador señala
que revisten el carácter de previo y especial pronunciamiento, los
incidentes relativos a: Competencia; excepciones dilatorias. // Por otro
lado, establece que NO revisten el carácter de incidentes de previo y
especial pronunciamiento: Nulidad de lo obrado por fuerza mayor y falta
de emplazamiento; Privilegio de pobreza; entre otros.
o B. En otras ocasiones, el legislador no establece RG acerca del carácter
que reviste el incidente promovido: en tal caso el tribunal deberá
resolverlo en cada caso, y se debe solicitar al tribunal que se pronuncie
declarando el carácter del incidente específico.
 6. Según la forma en que debe resolverse el incidente:
 A. a. Deben resolverse por el tribunal previa tramitación de ellos: son aquellos
que sólo pueden fallarse luego de haberse conferido traslado a la otra parte y
recibido a prueba si fuere procedente, por ser conexos al asunto principal, haber
sido promovidos oportunamente y no fundarse en hechos que consten en el
proceso o que sean de pública notoriedad.
 B. Pueden ser resueltos por el tribunal:
o 1º Rechazando de plano:
 Solicitud de incidente inconexo;
 Solicitud en que se promueve incidente que nace de hecho
anterior al juicio o coexistente a su inicio, habiendo hecho con
anterioridad cualquiera gestión judicial en el pleito;
 Solicitud en que se promueve un incidente originado en un hecho
que acontece durante el juicio y no es promovido tan pronto se
ha llegado a su conocimiento;
 Solicitud de incidente sobre hecho simultáneo a otro que ya
consta anteriormente y no se hizo valer;
 Solicitud en que la parte haga valer un incidente, luego de haber
perdido 2 o más incidentes promovidos por ella con anterioridad;
o 2º Resolverlos de plano, acogiendo o rechazando: se basan en hechos que
constan en el proceso o sean de pública notoriedad.
 7. Según la obligatoriedad de la condena en costas de la parte que lo promueve: El ART
147 CPC obliga a condenar en costas a la parte que ha promovido un incidente dilatorio y
no ha obtenido resolución favorable. Se estima que se refiere a aquel litigante que ha
promovido varios incidentes de previo y especial pronunciamiento, o sino, no tendría el
efecto dilatorio que se procura.
 Tramitación de los incidentes ordinarios:
o Regulación: Libro I CPC, ART 82 y siguientes, normas de carácter general y supletorio. Para
determinar qué normativa se debe aplicar, hay que analizar si el incidente tiene o no regulación
especial, teniéndola, se regula por ella y supletoriamente por las normas de incidentes ordinarios,
y a falta de norma especial, aplica íntegramente la regulación general.
o Forma de promoverse un incidente ordinario:
 A. En forma directa, través de una solicitud o demanda incidental, la que se provee por el
tribunal, cuando cumple con los requisitos mediante la dictación del decreto “Traslado”.
 b- En forma directa, mediante la solicitud de una actuación judicial que debe ser
decretada con audiencia, la cual debe resolverse previa tramitación conforme a las
normas de los incidentes.
 c- En forma directa, en todos los casos en que el legislador establece que
determinadas solicitudes deben ser tramitadas conforme a las normas de los incidentes.
 d- Mediante la oposición que se efectúa por una parte a la solicitud de una actuación
judicial formulada por la otra que ha sido decretada con citación, en cuyo caso la
oposición genera un incidente que debe resolverse para los efectos de poder llevar a cabo
la actuación judicial.
o Etapas del procedimiento en que se deben promover los incidentes: En primera instancia: desde la
notificación de la demanda hasta que se notifique a las partes la resolución que cita a las partes
para oír sentencia. 433 inciso 1º. En segunda instancia: hasta la vista de la causa. //
Excepcionalmente, el incidente de nulidad de todo lo obrado, puede hacerse valer dentro del
procedimiento con posterioridad a la citación para oír sentencia. 433 inciso 2º. Asimismo, incluso
existe un incidente de nulidad de todo lo obrado, que puede hacerse valer durante todo el curso
del procedimiento e incluso en el procedimiento incidental de cumplimiento de la sentencia:
incidente de nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento válido.
o Oportunidad procesal para promover los incidentes:
 a) Si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su principio:
debe promoverse por la parte antes de hacer cualquiera gestión principal en el pleito.
 b) Si el incidente es originado por un hecho que acontezca durante el juicio: debe
promoverse tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de la parte respectiva.
 C. Si concurren simultáneamente diversas causas para promover incidentes: deberán
promoverse todos los incidentes a la vez.
 Si estos incidentes o se hacen valer en esta oportunidad, serán rechazados de
plano por el tribunal, salvo que se trate de un vicio que anule el proceso o que se
trate de una circunstancia esencial para la ritualidad o marcha del juicio.
 d) El incidente de nulidad procesal debe promoverse dentro de los 5 días, contados
desde que aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo
conocimiento del vicio, salvo que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal (en tal
caso, en cualquier momento).
 e) El rebelde puede promover el incidente de nulidad de todo lo obrado en rebeldía
suya por fuerza mayor, dentro de los 3 días contados desde que cesó el impedimento y
pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio. 79
 f) El litigante rebelde a quien no se le han notificado las providencias libradas en
juicio por falta de notificación o notificación defectuosa, puede promover nulidad de todo
lo obrado dentro de los 5 días contados desde que aparezca o se acredite que el litigante
tuvo conocimiento personal del juicio.
o Restricciones establecidas por el legislador para la promoción de los incidentes, destinadas a
evitar que se utilicen con fines meramente dilatorios: Basado en el principio formativo de la
buena fe, el legislador vela porque los incidentes sean promovidos sólo cuando sean estrictamente
necesarios para la resolución de la cuestión principal, buscando evitar uso con fines meramente
dilatorios:
 A. Establecimiento expreso de oportunidad y forma de hacer valer los incidentes;
 B. Se establece con carácter obligatorio la condena en costas respecto de la parte que
hubiere promovido y perdido un incidente dilatorio, que es la contrapartida de la RG del
ART 144 CPC que establece la posibilidad de eximir de este pago si se tuvo motivos
plausibles para litigar;
 C. Se establece la consignación previa y obligatoria para los efectos de promover nuevos
incidentes respecto de la parte que hubiere promovido y perdido 2 o más incidentes con
anterioridad, los cuales nunca revestirán el carácter de previo y especial pronunciamiento
debiendo siempre tramitarse en cuaderno separado. Art. 88. Es el tribunal, al desechar el
2º incidente el que fija el monto del depósito (entre 1 y 10 UTM). En caso de ser
rechazado el nuevo incidente promovido, se aplicará como multa a beneficio fiscal. El
tribunal si observa mala fe puede aumentar hasta el duplo el monto.
 Excepción: privilegio de pobreza (salvo segunda vez).
o El procedimiento que establece el legislador para la tramitación de los incidentes: El legislador
establece un procedimiento de carácter concentrado, comprendiendo las 3 fases de comunes a
todo procedimiento: discusión, prueba y fallo. Hay que tener presente que en el procedimiento
incidental, la fase de discusión es eventual: el legislador faculta al tribunal para rechazarlos de
plano. Asimismo, la fase probatoria igualmente es eventual ya que sólo existirá en el evento de
que existan hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos respecto del incidente.
 A. Fase de discusión del incidente: El incidente se genera con la solicitud de la parte que
lo promueve, y frente a su solicitud el tribunal puede adoptar distintas actitudes:
 1. Rechazarlo de plano por inconexo, extemporáneo, o por faltar la consignación.
 2. Resolverlo de plano sea acogiéndolo o rechazándolo, sin conferir traslado a la
otra parte y recibirlo a prueba, cuando su fallo se pueda fundar en hechos que
consten en el proceso o sean de pública notoriedad, lo que el tribunal consignará
en su resolución.
 3. Admitirlo a tramitación: en los casos en que el incidente sea conexo con la
cuestión principal, oportunamente promovido, efectuada la consignación cuando
procede y sin que consten los hechos en el proceso ni sean de pública notoriedad,
el tribunal debe proceder a admitirlo a tramitación. Para estos efectos, el tribunal
conferirá traslado a la otra parte por el término de 3 días. Es decir, respecto de la
solicitud que promueve el incidente recaerá la resolución “Traslado”. Con ella, se
le da la opción a la otra parte para responder a la solicitud de la otra parte que
promovió el incidente. Esta resolución que confiere traslado, se trata de un
decreto, providencia o proveído, debiéndose notificar por estado diario. El
término de emplazamiento en el procedimiento de los incidentes es de 3 días,
plazo que tiene el carácter de legal, fatal, de días discontinuo e improrrogable, y
respecto al cual no cabe el aumento de la tabla de emplazamiento. Art. 89: Si se
promueve un incidente, se concederán 3 días para responder y vencido este plazo,
haya o no contestado la parte contraria, resolverá el tribunal la cuestión, si, a su
juicio, no hay necesidad de prueba. // Frente al traslado que se confiere a la parte
contraria respecto del incidente, ésta puede adoptar las siguientes actitudes:
o 1º Allanarse al incidente promovido o no controvertir los hechos que
sirven de fundamento para promoverlo: no será necesario que se reciba el
incidente a prueba y el tribunal debe proceder a dictar la resolución
pertinente para su resolución, sea aceptándolo o rechazándolo.
o 2º Permanecer inactivo durante el plazo fatal de traslado: transcurrido el
plazo de 3 días, precluye la facultad de la parte para evacuar traslado,
debiendo el tribunal examinar el proceso para los efectos de determinar
la procedencia de recibir el incidente a prueba.
o 3º Responder (el escrito lleva en la suma: “Responde o evacua traslado”).
En el escrito se pueden hacer todas las alegaciones de hecho y de derecho
en torno al incidente promovido.
o El tribunal deberá determinar si procede recibir el incidente a prueba.
 B. Fase de prueba del incidente: la resolución que recibe el incidente a prueba, el término
probatorio y la recepción de prueba, se rige por las normas del juicio ordinario, con las
siguientes excepciones:
 1. La resolución que recibe la causa a prueba se refiere a los puntos sobre los
cuales debe rendirse la prueba y no sobre los hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos como ocurre en el juicio ordinario. Importancia: en la prueba de
testigos no procederá presentar la minuta de puntos de prueba, sino sólo la
nómina de los testigos.
 2. La resolución que recibe el incidente a prueba se notifica por el estado diario y
no por cédula como ocurre con en el juicio ordinario.
 3. La naturaleza de la resolución que recibe el incidente a prueba sería una
sentencia interlocutoria de primer grado si la resolución que falle el incidente
tiene este carácter o de auto, en caso contrario.
 4. Respecto de los recursos que caben contra la resolución que recibe el incidente
a prueba, algunos sostienen que no cabe la apelación, en virtud del art. 90 inciso
final.
 5. El término probatorio ordinario en los incidentes es de 8 días (y no de 20)
 6. Para los efectos de la prueba testimonial, debe presentarse la nómina de
testigos (sin la minuta por lo ya señalado), dentro de los primeros 2 días del
término probatorio de los incidentes.
 7. El término probatorio extraordinario de los incidentes para la práctica de
diligencias probatorias fuera del lugar en que se sigue el juicio es facultativo para
el tribunal concederlo una vez y por motivos fundados por el número de días que
estime necesarios, pero sin que pueda exceder de 30 días contados desde que se
recibió el incidente a prueba.
 8. El término probatorio en los incidentes es fatal para la proposición y rendición
de todos los medios de prueba.
 9. Se podrían aplicar los TPES en determinadas situaciones.
 C. Fase de fallo del incidente: No se contempla el trámite de observación a la prueba ni el
de citación para oír sentencia, ART 91 CPC, y fallará el tribunal a más tardar 3ero día una
vez vencido el término de prueba. El tribunal, eso sí, puede dictar MMR.
o Los incidentes en segunda instancia: ART 220 y 210 CPC: “Las cuestiones accesorias que se
susciten en el curso de la apelación, se fallarán de plano por el tribunal, o se tramitarán como
incidentes. En este último caso, podrá también el tribunal fallarlas en cuenta u ordenar que se
traigan en relación los autos para resolver” // “Las resoluciones que recaigan en los incidentes
que se promuevan en segunda instancia, se dictarán sólo por el tribunal de alzada y no serán
apelables”.
 1. La nulidad procesal, y en particular el incidente de nulidad procesal .
o Concepto: Sanción de ineficacia respecto de los actos jurídicos procesales por el incumplimiento
de alguno de los requisitos que la ley prescribe para su validez.
o Características:
 1. La nulidad procesal es autónoma en su naturaleza, en sus consecuencias, en su
configuración jurídica.
 2. La nulidad procesal puede hacerse valer por diversos medios:
 A. Directos: atacan directamente el acto que se pretende invalidar, como ser:
declaración de nulidad de oficio por el tribunal; casación en la forma de oficio
por el tribunal; casación en el fondo de oficio; incidente de nulidad; excepciones
dilatorias; recurso de revisión.
 B. Indirectos: Sin perseguir directamente la nulidad, pretenden que ella sea
declarada, como ser: recurso de reposición, RAP, recurso de queja.
 3. La nulidad procesal no es clasificable:
 A. Es una sola, sin poder hablarse en esta sede de nulidad absoluta y relativa;
 B. En doctrina, se distingue entre nulidad, que puede ser declarada de oficio o a
petición de parte por la infracción de normas de interés público, y anulabilidad,
que sólo puede ser declarada por el juez a petición de parte, por haberse
infringido normas de carácter privado.
 4. La nulidad procesal no requiere para que opere de una causal específica: en nuestro
derecho no se aplica el principio de especificidad, es decir, que se establezca en la ley
cada vicio en particular para que opere la nulidad, por lo que se contemplan causales
genéricas y otras específicas de nulidad.
 A. Causales específicas: ART 83 CPC “La nulidad procesal podrá ser
declarada, de oficio o a petición de parte, en los casos que la ley expresamente
lo disponga…”. Esto es:
o 8 primeros números del 768 a propósito del RCFA;
o Nulidades específicas del 79 y 80 a propósito del litigante rebelde y la
fuerza mayor;
o 810 a propósito del RR.
 B. Causales genéricas: La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a
petición de parte, en los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos
aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio
reparable sólo con la declaración de nulidad. Esto es:
o ART 84 relativas a vicios que anulen el proceso o circunstancias
esenciales para la ritualidad o marcha del juicio;
o ART 303 Nº6 sobre deducción como excepción dilatoria de todas
aquellas que tengan por objeto corregir vicios del procedimiento sin
afectar el fondo de la acción deducida;
o ART 768 Nº9 relativa al RCFA;
o Causal genérica del RCFON.
 Observamos como la procedencia del incidente de nulidad procesal es muy
amplia en nuestro derecho, afectando de modo genérico a todos los actos del
proceso ejecutados imperfectamente al apartarte de la ley.
 Excepcionalmente el legislador se encarga de establecer casos en que un vicio no
da lugar a la nulidad procesal:
o Omisión de envío de carta certificada en la notificación personal
subsidiaria;
o Errores en el testimonio estampado en el expediente acerca de la práctica
de una notificación por el estado diario.
 5. La nulidad procesal requiere ser alegada: aquella es la RG. Excepcionalmente el
tribunal puede declarar de oficio la nulidad. Para alegar la nulidad procesal por vía
incidental, es necesario:
 A. Ser parte en el proceso en que se incurrió en el vicio (partes directas y terceros
intervinientes: coadyuvantes, independientes y excluyentes).
 B. La parte que alega la nulidad debe haber experimentado un perjuicio con el
vicio que motiva la promoción del incidente. En los casos en que no está
específicamente establecida la nulidad, se requiere la existencia de un vicio que
irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de
nulidad.
 C. La parte que promueve el incidente de nulidad procesal no debe haber sido
causante del vicio que lo lleva a promoverlo o haber consentido en él. ART 83
CPC.
 6. La nulidad procesal requiere para operar de la dictación de una resolución judicial que
la declare: Así también el ART 83 CPC señala que la declaración de nulidad (procesal) de
UN acto no importa la nulidad de todo lo obrado.
 7. La nulidad se aplica solamente a los AJ procesales realizados dentro del proceso: los
realizados fuera de el pueden ser anulados pero no por vía de nulidad procesal.
Asimismo, la nulidad procesal se sanea en la mayoría de los casos si ella no es alegada
dentro del proceso, y por excepción no lo harán aquellos que anulan todo lo obrado, como
ser la falta de emplazamiento.
 8. La nulidad procesal genera la ineficacia específica del acto viciado y en algunos casos,
también la de los actos realizados con posterioridad al acto viciado en el proceso por
existir una dependencia directa entre todos ellos. // La RG será que produzca nulidad
propia, esto es, la regla del ART 83 IN final CPC “La declaración de nulidad de un acto
no importa la nulidad de todo lo obrado”. Excepcionalmente se permite la nulidad
extensiva o derivada, el llamado efecto extensivo de la nulidad procesal. Este evento se
produce con la llamada falta de emplazamiento, ya que declarada la nulidad de la
notificación de la demanda el proceso se retrotrae al estado de la notificación de ella de
pleno derecho y todos los actos que se hubieren ejecutado con posterioridad son nulos. Es
el tribunal el encargado de determinar la extensión de la nulidad, ART 83 IN final CPC
 9. La nulidad procesal se sanea: por diversas maneras:
 1º Por la resolución que la deniega: ejecutoriada la resolución, producirá efecto
de cosa juzgada y con ellos se produce la máxima purga de la nulidad procesal.
 2º Preclusión de la facultad establecida por la ley para hacerla valer: el incidente
de nulidad procesal debe promoverse dentro del plazo de 5 días desde que
aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento
del vicio. Excepción: incompetencia absoluta del tribunal.
 3º Cuando la parte ha originado el vicio o concurrido a su materialización, ART
83 IN 2 CPC parecido al ART 1683 C.C.
 4º Por la convalidación expresa o tácita del acto nulo: convalidación indica que
toda nulidad se convalida por el consentimiento expreso o tácito del afectado. Se
distingue convalidación expresa, donde el perjudicado con sus acciones prescinde
de invocar la nulidad, ejemplo la notificación tácita; convalidación tácita, la parte
legitimada para solicitar la nulidad deja pasar la oportunidad que prescribe la ley
para hacerla valer.
 10. La nulidad procesal debe ser declarada sólo en el caso que el vicio que la genera
hubiera causado un perjurio: es el llamado principio de la trascendencia o de la
protección, la nulidad sin perjuicio no opera. Esto se ve ratificado en diversas normas:
ART 768 IN penúltimo sobre RCFA; 767 sobre RCFON; 83 CPC.
o Cuestiones varias dadas por interrogadores:
 La nulidad procesal es la principal sanción de ineficacia que afecta a los actos procesales,
aunque hay otras, como la inexistencia, inoponibilidad y preclusión;
 Se distinguen tradicionalmente vicios in procedendo y vicios in indicando;
 La nulidad procesal es el instrumento que permite reestablecer el imperio de las garantías
constitucionales y la vigencia real del derecho, cuando en el proceso se han cometido
vicios o infracciones que violentan la igualdad ante la ley o desequilibran la igual
protección en su ejercicio;
 La nulidad se puede generar por vicios:
 1. Cometidos por los sujetos del proceso;
 2. Relacionados con la voluntad de los sujetos;
 3. Relacionados con la falta de correspondencia entre el contenido y la forma del
acto;
 4. Relacionado directamente con el no cumplimiento de las formas procesales.
 En nuestro derecho, se ha analizado la nulidad teniendo en mente los recursos, y no
respecto del acto jurídico procesal como tal y de su eventual nulidad;
 Dentro del procedimiento se puede formular la petición de nulidad a través de un
incidente;
 La nulidad es una sanción de ineficacia a un acto que existe, pero se encuentra viciado
por el no cumplimiento de alguno de los requisitos de validez que prescribe la ley;
 La inexistencia y la inoponibilidad, a diferencia de la nulidad, no se sanean con la cosa
juzgada;
 Con el entendimiento del proceso como una materia propia del derecho público,
erradicadas las corrientes ius privatistas, se hacen inaplicables las normas de derecho
común relativas a la nulidad, con lo cual sería necesaria la modificación y regulación
orgánica de la misma;
 Presupuestos de la nulidad procesal:
 1. Existencia de un proceso, actos procesales singulares o algún equivalente
legitimado. Todo acto por el hecho de existir está dotado de validez presuntiva o
provisional: producirá sus efectos hasta que una sentencia lo declare nulo. El acto
inexistente no está dotado de esta validez presuntiva.
 2. Existencia de un vicio.
 3. El vicio debe causar un perjuicio sólo reparable con la invalidación de la
sentencia.
 4. Debe existir una relación causal entre el vicio y el perjuicio.
 5. La nulidad procesal debe ser declarada.
 2. La acumulación de autos:
o Generalidades: Un proceso puede presentar respecto de otro proceso, alguna de las siguientes
relaciones:
 1. De identidad: los elementos configurativos de 2 procesos son plenamente coincidentes
entre sí. Se produce la paralización del que se hubiere promovido con posterioridad,
mediante la excepción de litis pendencia. Si uno de ellos hubiera terminado por sentencia
ejecutoriada puede hacerse valer la excepción de cosa juzgada.
 2. De continencia: habiéndose uno promovido con posterioridad a otro, tenga éste último
los mismos elementos configurativos de aquel, pero en un mayor grado cuantitativo de
manera que permita comprender en él los elementos de la causa iniciada primitivamente.
 3. De conexión: uno o dos de los elementos configurativos de ellos sean diversos, pero
que requiere su acumulación para la aplicación de un fallo único para evitar las
contradicciones en que se pudiere incurrir en caso de procederse separadamente.
 4. De diversidad: sus elementos de configuración son diversos, sin poder provocar el fallo
por separado de los mismos contradicción alguna.
 A fin de establecer la relación existente entre 2 procesos, se ha acudido por nuestra
legislación y doctrina en materia civil a los requisitos de la triple identidad que
configuran la cosa juzgada: identidad legal de partes, identidad de objeto pedido e
identidad de causa de pedir. Con la acumulación de autos se pretende evitar que puedan
pronunciarse sentencias contradictorias entre dos procesos pendientes que se encuentra
en relación de continencia o conexión. // La cosa juzgada y la litispendencia se establecen
a fin de que no se dicten sentencias contradictorias en procesos donde concurra la triple
identidad. Por su parte, en la acumulación de autos, pese a que no existe una identidad
plena entre los elementos del conflicto, el grado de relación entre 2 procesos es tal, que lo
sentenciado en una de las causas es perfectamente aplicable a las demás o tiene gran
influencia.
o Concepto: Es un incidente especial que tiene por objeto obtener que el tribunal ordene la
agrupación material de dos o más procesos pendientes, entre los cuales existe una relación de
continencia o conexión, para que ellos se tramiten y se fallen conjuntamente evitándose la
existencia de sentencias contradictorias.
o Objetivo: Se busca la acumulación material de 2 o más procesos que se han iniciado y que se
tramitan separadamente, sea ante el mismo o diversos tribunales, a fin de que sean tramitados y
fallados en conjunto, por existir entre ellos una relación de continencia o conexión. Existen casos
en que se acumulan jurídicamente los asuntos ante un mismo tribunal, tramitándose
separadamente y según los procedimientos que correspondan, sin que se acumulen materialmente.
Ello ocurre en el procedimiento de quiebras. En cambio, en la acumulación de autos se produce
una acumulación tanto jurídica como material, pasando a formar un solo proceso que se tramita y
falla en forma conjunta.
o Causal o requisitos de fondo para que se decrete la acumulación de autos :
 1. RG: ART 92 CPC: “La acumulación de autos tendrá lugar siempre que se tramiten
separadamente dos o más procesos que deban constituir un solo juicio y terminar por
una sola sentencia, para mantener la continencia o unidad de la causa”. El legislador no
definió lo que debía entenderse por “continencia o unidad de la causa”. Es aceptado
unánimemente por la doctrina y la jurisprudencia que la continencia o unidad de la causa
se destruyen:
 A. Cuando diversos juicios tienen en común por lo menos 2 de los siguientes 3
elementos:
o Partes;
o Objeto de la acción;
o Causa de pedir de la acción.
 B. Cuando las acciones entabladas en los diversos juicios emanen directa e
indirectamente de unos mismos hechos.
 En todos los casos en que se haya roto la continencia o unidad de la causa,
procede la acumulación de autos. Asimismo, se señala que en casos en que
coincida sólo uno de los 3 elementos, habrá que hacer un análisis particular del
caso a caso, para determinar si es procedente o no la acumulación.
 2. Casos especiales previstos por el legislador: el mismo ART 92 CPC señala 3 casos en
los cuales el legislador ha previsto expresamente que es procedente la acumulación de
autos por estimar que existe en ellos la necesidad de mantener la continencia o unidad de
la causa. “Habrá, por tanto, lugar a ella…”:
 1º Cuando (1) la acción o acciones entabladas en un juicio sean iguales a las que
se hayan deducido en otro, o (2) cuando unas y otras emanen directa e
inmediatamente de unos mismos hechos
o Se contemplan 2 situaciones en este número.
 A. Cuando la acción o acciones entabladas en un juicio sean
iguales a las que se hayan deducido en otro: se refiere a un caso
de continencia, en el cual es imposible interponerse la excepción
de litis pendencia por no existir entre ambos procesos identidad
(sino simple continencia). Se trata de un nuevo proceso de mayor
extensión a los de la pretensión hecha valer en el primitivamente
iniciado.
 B. Cuando unas y otras emanen directa e inmediatamente de
unos mismos hechos.
 2º Cuando las personas y el objeto o materia de los juicios sean idénticos, aunque
las acciones sean distintas. La palabra “acción” al igual que en el caso anterior, se
refiere a la causa de pedir. De tal forma son acumulables por aplicación de esta
causal, los procesos cuyas personas y objeto por el cual se litigan son idénticos,
siendo distintas las causas o el título en los que se fundamenta la pretensión.
 3º En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio
deba producir la excepción de cosa juzgada en otro. Don Fernando Alessandri: no
debe pensarse que este número ordena la acumulación de autos cuando los juicios
sean exactamente iguales, es decir, cuando los 3 elementos mencionados sean los
mismos, ya que en dicho caso procede la excepción de litis pendencia. Este
número 3 precisamente se refiere a los casos en que sin ser idénticos los
procesos, la sentencia de uno puede producir cosa juzgada en el otro. Así puede
ocurrir que se tramiten separadamente 2 pleitos que no sean iguales por no ser la
misma la persona del demandado o del demandante, pero puede ocurrir que la
sentencia en uno produzca cosa juzgada en el otro. Ejemplo: Codeudores
solidarios; o juicio para declararse la calidad de heredero de un sujeto iniciado
por 2 acreedores hereditarios distintos.
o Requisitos de forma para que proceda la acumulación de autos : Conforme al ART 95 CPC,
para que pueda tener lugar la acumulación de auto, se requiere que los juicios 1º se encuentren
sometidos a una misma clase de procedimientos y que 2º la substanciación de todos ellos se
encuentre en instancias análogas.
o Personas legitimadas para solicitar la acumulación de autos y facultad del tribunal para
decretarla de oficio:
 A. RG: sólo puede ser decretada a petición de parte, y estará legitimado todo quien
hubiere sido admitido como parte en cualquiera de los juicios respecto de los cuales se
solicita la acumulación, ART 94 IN 2 CPC.
 B. Excepción: excepcionalmente el tribunal puede decretar la AAU de oficio, sólo
cuando todos los procesos a acumularse se encuentran en un mismo tribunal, ART 94 IN
1 CPC, y Maturana agrega que para hacer esto debe ser igualmente competente para
conocer los diversos procesos, conforme al ART 96 CPC.
o Oportunidad para promover el incidente de acumulación de autos:
 A. Juicios declarativos o de cognición: desde la notificación de la demanda hasta la
dictación de la sentencia de término de la respectiva instancia. Es sentencia de término la
que pone fin a la última instancia del pleito.
 B. Juicios ejecutivos: hasta antes del pago de la obligación.
o Tribunal ante el cual debe promoverse el incidente de acumulación de autos : La acumulación
de autos debe solicitarse ante el tribunal que debe seguir conociendo de los procesos acumulados.
Para determinar el tribunal que debe seguir conociendo de los procesos acumulados, es necesario
distinguir:
 A. Si los juicios están pendientes ante tribunales de igual jerarquía: el más moderno se
acumula al más antiguo. Por ello, debe solicitarse la acumulación ante el tribunal que
conoce del proceso más antiguo. Será más antiguo en el que primero se ha notificado a
uno de los demandados.
 B. Si los juicios están pendientes ante tribunales de distinta jerarquía: la acumulación se
efectúa sobre aquél que está sometido al tribunal superior.
o Procedimiento para decretar la acumulación : Pedida la acumulación, se concede un plazo de 3
días a la otra parte para que exponga lo conveniente sobre ella. Pasado este plazo, haya o no
respuesta de la contraparte, el tribunal resolverá haciendo traer previamente a la vista todos los
procesos cuya acumulación se solicita, si todos se encuentran pendientes ante él. En caso
contrario, puede pedir que se le remitan los que se siguen ante otros tribunales. ART 99 CPC. De
las acumulaciones que nieguen o den lugar a la acumulación sólo se concederá apelación en el
solo efecto devolutivo.
o Efectos que produce la AAU:
 A. Se da lugar a la AAU:
 Se suspende el curso de los juicios que están mas avanzados hasta que todos ellos
lleguen a un mismo estado;
 Si están siendo conocidos por distintos tribunales, se produce una excepción a la
regla de la radicación, dado que todos deberán ser conocidos no por el tribunal
que en un inicio fue legalmente competente, sino por aquel en quien se acumulan
los autos;
 Llegados a un mismo estado, se siguen tramitando conjuntamente y se fallan por
una misma sentencia;
 La resolución que decreta la acumulación de autos produce sus efectos desde que
se notifica a las partes, sin necesidad de que se espere que se encuentre firme o
ejecutoriada.
 B. Si se rechaza la AAU: continuarán tramitándose y se fallarán en forma separada.
o Acumulación en juicios de quiebra: ART 93 CPC.
 3. Las cuestiones de competencia: Como sabemos de Procesal Orgánico, hay dos formas de alegar
incompetencia del tribunal, por inhibitoria y por declinatoria, ART 101 CPC, las cuales al ser
incompatibles entre sí, no pueden ser empleadas simultánea ni sucesivamente, siendo un ejemplo de
preclusión por el ejercicio de un acto incompatible. ART 101 IN 2 CPC: “Las que hayan optado por uno
de estos medios, no podrán después abandonarlo para recurrir al otro. Tampoco podrán emplearse los
dos simultánea ni sucesivamente”.
o Declinatoria de competencia: reclamación que se propone ante el tribunal a quién se cree
incompetente para conocer de un negocio que le está sometido, indicándole cuál es el que se
estima competente y pidiéndole que se abstenga de dicho conocimiento. Así, sus características
son: se ejerce ante tribunal que se cree incompetente; se le indica cuál es el competente; se le
solicita que se abstenga de conocer.
 Oportunidad para hacerla valer: Tratándose de los elementos de la competencia absoluta,
no existe plazo para promover el incidente de declinatoria de competencia. ART 83 CPC.
// Tratándose de la infracción a las reglas de la competencia relativa en los asuntos civiles
contenciosos, debe realizarse por el demandado antes de cualquier gestión en el pleito,
puesto que en caso contrario, prorrogaría tácitamente la competencia, purgándose el vicio
y además sería interpuesto en forma extemporánea, toda vez que debe ser formulado
antes de hacer cualquier gestión en el pleito, ART 84 IN 2 CPC.
 Tramitación de la solicitud de declinatoria de competencia:
 Su tramitación se sujeta a las normas de los incidentes, conforme lo dispone el
ART 111 CPC;
 Reviste el carácter de INCIDENTE DE PREVIO Y ESPECIAL
PRONUNCIAMIENTO. ART 112 CPC;
 La regla de la suspensión, por tanto, no es absoluta (puede librar las providencias
que tengan el carácter de urgentes);
 La apelación de la resolución que desecha la declinatoria se concede en el sólo
efecto devolutivo.;
 El efecto que genera que al acogerse la declinatoria es que todo lo actuado ante el
juez incompetente es nulo. Será necesario reiniciar todo el procedimiento ante el
juez competente.
o Inhibitoria de competencia: es la reclamación que se intenta ante el tribunal a quien se crea
competente, pero que no está conociendo del asunto, pidiéndole que se dirija al que esté
conociendo del negocio para que se declare incompetente, absteniéndose de continuar conociendo
de él y le remita los autos, acompañando a la solicitud los documentos que acrediten los
fundamentos de su petición o solicitando que se reciban los testimonios correspondientes. ART
102 CPC. Así, las características más relevantes son: Se ejerce ante el tribunal que no está
conociendo del asunto, pero que se estima competente; Se debe indicar cuál es el tribunal que está
conociendo del asunto; Se debe solicitar que se dirija al tribunal que conoce del asunto,
solicitándole que se abstenga de seguir conociendo de él y que le remita los autos. De este modo,
notamos como existe una tramitación de inhibitoria ante dos tribunales.
 Tramitación de la inhibitoria ante el tribunal que se estima competente, pero no está
conociendo del asunto (tribunal requirente): Se dirige la solicitud ante el tribunal que no
está conociendo del asunto, debiéndose acompañar documentos que acrediten la
incompetencia o solicitar que se ordene recibir los testimonios correspondientes. Luego
de recibidos los testimonios que se hubieren solicitado por la parte u ordenado por el
tribunal, o con el sólo mérito de la solicitud si aquello no hubiere acontecido, el tribunal
deberá pronunciarse de plano respecto de la solicitud, pudiendo acogerla o rechazarla.
ART 103 CPC. En caso que el tribunal requirente acceda a la solicitud, la providencia
que dicte será “como se pide, exhórtese”. Dirigirá al tribunal que esté conociendo del
negocio la correspondiente comunicación, con inserción de la solicitud de inhibitoria
presentada por la parte y de los demás documentos que estime necesarios para fundar su
competencia, ART 104 CPC. // La resolución que se pronuncia por el tribunal
accediendo a la solicitud de inhibitoria es inapelable, ART 107 CPC. Si el tribunal no
accede a la solicitud, procede entablar el RAP contra la respectiva resolución denegatoria.
En el caso que el tribunal requirente deniegue la inhibitoria, no es necesario dar
comunicación alguna al tribunal que conoce del asunto.
 Tramitación de la inhibitoria ante el tribunal que está conociendo del asunto y a quien se
estima incompetente (tribunal requerido) una vez recibe el exhorto para que se inhiba:
Conforme al ART 105 CPC, recibida la comunicación, el tribunal requerido oirá la parte
que ante él litigue, y con lo que ella exponga y el mérito que arrojen los documentos que
presente o que el tribunal mande agregar de oficio, accederá a la inhibición o negará lugar
a ella. La primera resolución que debe dictar el tribunal requerido respecto del exhorto
remitido es Traslado y autos, para que se de aplicación al principio de la Bilateralidad de
la audiencia, contemplándose la opción de escuchar a la parte demandante que actúa ante
el tribunal requerido. En caso que se acoja la solicitud de inhibitoria, una vez ejecutoriada
la resolución deberá remitirle el tribunal requerido los antecedentes al requirente. Esta
resolución que accede a la inhibitoria es apelable. En consecuencia, el requerido debe
esperar que quede ejecutoriada para poder remitir los autos. // En caso que se deniegue la
inhibitoria por el tribunal requerido, se producirá una contienda positiva de competencia,
ART 190 COT. Sobre el punto, nos remitimos a Procesal Orgánico.
 Tribunal competente para conocer de las apelaciones interpuestas contra las resoluciones
dictadas en cuestiones de competencia:
 ART 107 CPC indica que sólo son apelables: 1) La resolución que niega
lugar a la solicitud de inhibitoria pronunciada por el tribunal requirente; 2) La
resolución que pronuncia el requerido accediendo a la inhibitoria. Estas
apelaciones se llevan a cabo ante el tribunal a quien correspondería resolver la
contienda de competencia. Sin embargo, cuando los tribunales dependan de
diversos superiores, iguales en jerarquía, conocerá de la apelación el superior del
tribunal que haya dictado la sentencia apelada. Se produce excepción a la RG
(186: debe conocer de la apelación el superior jerárquico del tribunal que dicta la
sentencia), sólo cuando haya dictado la sentencia un tribunal inferior, cuando
ambos tienen distinta jerarquía. Si son de distinta jerarquía y es el tribunal
superior el que dicta la sentencia, no se produce excepción al 186 sino que se
confirma.
 Mientras se halle pendiente el incidente de competencia, se suspenderá el curso de la
causa principal. Pero el tribunal que conoce de la causa principal, puede librar las
providencias urgentes. La apelación de la resolución que desecha la declinatoria de
jurisdicción se concederá en el sólo efecto devolutivo. La tramitación de la causa
principal, en el caso de la inhibitoria, continúa después de notificada la resolución
denegatoria del tribunal requerido, sin perjuicio de que estas gestiones queden sin valor si
el tribunal correspondiente declara que el que está conociendo del juicio es incompetente
para ello.
 4. Implicancias y recusaciones: La imparcialidad del juez es uno de los presupuestos del debido proceso.
Para resguardar la imparcialidad se ha establecido el sistema de las implicancias y recusaciones. Las
implicancias y recusaciones conducen a las llamadas incompetencias subjetivas. Todo debido proceso
requiere de un juez imparcial (que no sea parte del proceso) e imparcial (que no tenga interés en el
conflicto).
o Concepto: son inhabilidades por las causales previstas en la ley, que inhabilitan a un juez o
funcionario naturalmente competente para conocer o participar en un determinado asunto, por
considerarse que existe un interés presente que le hace perder la imparcialidad requerida en la
función que desempeña.
o Causales: ART 195 COT sobre Implicancias; ART 196 COT sobre recusaciones.
o Motivos: sumadas a las estudiadas en Procesal Orgánico, tenemos las del CPP respecto de jueces:
intervención anterior en el procedimiento como fiscal o defensor, haber actuado como fiscal o
asumido la defensa en otro procedimiento seguido contra el mismo imputado o haber actuado
como juez de garantía en el mismo procedimiento. Asimismo, se incorporó por la Ley Nº19.968
la causal de implicancia de haber intervenido como mediador en la causa.
o Paralelo entre implicancias y recusaciones:
Implicancias Recusaciones
ART 195 COT ART 196 COT
Se extiende a todos los jueces, funcionarios Ídem.
judiciales y peritos.
Obligación de los jueces, ART 199 COT. Ídem.
Presunción falta de responsabilidad. Ídem.
Gravedad mayor. Gravedad menor.
Declaración de oficio o voluntad de parte. Petición de parte, sin perjuicio de que el
tribunal la declare de oficio.
Orden público. Orden privado.
No se purga. Se purga.
No procede la renuncia tácita. Procede la renuncia tácita, si no se alega
dentro de 5º día.
Se entabla ante el propio afectado. Conoce el superior jerárquico. En el CPP
inhabilidad de juez de TOP debe plantearse
ante el TOP.
Basta su concurrencia para ser causal de CFA. Debe haber sido alegada para ser causal de
CFA. Lo mismo para el recurso de nulidad en
el CPP.
Es un incidente especial. Ídem.
No procede la vía amistosa. Procede la vía amistosa, ART 124 CPC.

o Recusación de los abogados integrantes:


 1. No es necesario expresar causa respecto de uno de los abogados de la CS o de la CA,
no pudiéndose ejercer este derecho, sino que respecto de 2 miembros, aunque sea mayor
el número de partes.
 2. Deben formularse antes del inicio de la audiencia.
 3. Debe pagarse un impuesto.
o Inhabilitación de los auxiliares de la administración de justicia y de los peritos : ART 113
CPC.
o Obligación de los jueces y auxiliares de la administración de justicia comprendidos en
alguna causal de inhabilidad:
 1. Dejar constancia en el proceso de la causal de implicancia o recusación que le afecta.
 2. Declararse de oficio inhabilitados cuando estén afectos a implicancia o si se trata de un
juez de un tribunal unipersonal cuando esté afectado por una causal de recusación.
 No procede que se declare la inhabilidad de oficio, siendo por ello siempre necesario que
exista una solicitud previa para declararla:
 1. Si se trata de jueces de la Corte Suprema y de la Corte de Apelaciones,
fundada en cualquiera de las causales de recusación.
 2. Si se trata de los demás jueces producida en el hecho de ser parte o tener
interés en el pleito una S.A. de que estos sean accionistas.
 El tribunal competente para conocer de las recusaciones se encuentra en los ART
202 y siguientes COT.
o Sujeto legitimado y solicitud de inhabilidad : Tratándose de la recusación, se encuentra
legitimada para reclamar de ella sólo la parte a quien, según la presunción de la ley, puede
perjudicar la falta de imparcialidad que se supone en el juez. En el caso de la implicancia puede
ser declarada de oficio o a petición de parte. Si todas las partes pudieran alegar una misma causa
de recusación contra el juez, será éste recusable por cualquiera de ellas. La solicitud de
implicancia y recusación debe cumplir con los siguientes requisitos:
 1. Debe señalarse la causa legal, salvo que no requiera fundarse en causa legal.
 2. Deben indicarse los hechos en que se funda la causal.
 3. Deben acompañarse u ofrecer la presentación de las pruebas necesarias.
 4. Debe solicitarse que se declare la inhabilidad del juez o funcionario auxiliar respectivo.
 5. Debe acompañarse a la solicitud la boleta de la consignación.
 La recusación y la implicancia que deban surtir efecto en diversos juicios de las mismas
partes, podrán hacerse valer en una sola gestión. Cuando sean varios los demandantes o
demandados, la implicancia o recusación deducida por alguno de ellos, no podrá
renovarse por los otros, a menos de fundarse en alguna causa personal del recusante.
o Oportunidad para promover el incidente de implicancia o recusación : Conforme al ART 114
CPC, la declaración de implicancia o de recusación cuando haya de fundarse en causa legal,
deberá pedirse antes de toda gestión que ataña al fondo del negocio, o antes de que comience a
actuar la persona contra la cual se dirige, siempre que la causa alegada exista ya y sea conocida de
la parte. Si la causa es posterior o no ha llegado a conocimiento de la parte, deberá proponerla tan
pronto como tenga noticia de ella (…).
o Tramitación de la solicitud:
 Presentada la solicitud, el tribunal debe examinarlas para determinar si ella cumple con
los siguientes requisitos:
 a. Si se ha alegado ante el tribunal competente para conocer de ella.
 b. Si se ha alegado una causal de implicancia o recusación establecida en ella.
 c. Si se especifican los hechos que constituyen la causal alegada.
 d. Si los hechos invocados configuran la causal legal.
 e. Si se ha acompañado boleta de consignación.
 Si la solicitud no cumple con los requisitos, deberá rechazarse de plano.
 En cambio, si se cumple con los requisitos legales debe el tribunal declarar bastante la
causal, o, en otras palabras, debe admitir a tramitación la solicitud de implicancia o
recusación. En este caso, el tribunal puede:
 A. Si los hechos en que se funda la causal constan al tribunal o resultan de los
antecedentes acompañados o que el mismo tribunal mande a agregar, deberá
declarar, sin más trámite, la implicancia o recusación.
 B. Si no consta al tribunal o no aparece de manifiesto la causal alegada, el
tribunal debe tramitar la solicitud como incidente, formando cuaderno separado
para su tramitación. 119
 C. Si la implicancia o la recusación no necesitan fundarse en causa legal, como
en el caso de los funcionarios subalternos, deben admitirse sin más trámite. 117.
 Una vez que se acepte como bastante la causal de inhabilitación, o sea declarada ésta por
el tribunal se pondrá dicha declaración en conocimiento del funcionario cuya implicancia
o recusación se haya pedido, para que se abstenga de intervenir en el asunto de que se
trata, mientras no se resuelva el incidente. 120. Importancia: causal de recurso de
casación en la forma: 768 No. 2
 En caso que la inhabilitación se refiera a un juez de tribunal unipersonal, el que deba
subrogarle conforme a la ley continuará conociendo en todos los trámites anteriores a la
citación para la sentencia, y en este estado se suspenderá el curso del juicio hasta que se
declare si ha lugar o no a la inhabilitación. En caso que se declare que no ha lugar a la
inhabilitación, debe fallar la causa el juez en propiedad. En caso de ser acogida la
inhabilitación, debe fallarla el subrogante.
 En caso que la inhabilitación se pida para un juez de tribunal colegiado, debe continuar
funcionando el mismo tribunal, constituido legalmente, con exclusión del miembro o
miembros que se intente inhabilitar, suspendiéndose igual que en el caso anterior.
 En caso que se rechace la implicancia o recusación, se condena en costas al que la haya
reclamado.
o Recursos:
 RG: las sentencias que se dicten en los incidentes sobre implicancia o recusación serán
inapelables, ART 126 CPC.
 Excepciones: son apelables:
 A. La sentencia que pronuncie el juez de tribunal unipersonal desechando la
implicancia deducida ante él
 B. La sentencia que acepta la recusación amistosa
 C. La sentencia en que el tribunal se declara inhabilitado de oficio por alguna
causal de recusación
 La apelación en estos casos será conocida por el tribunal a quien corresponde o
correspondería conocer en 2ª instancia del negocio en que la implicancia o
recusación inciden.
o Abandono implicancia y recusación: ART 123 CPC: “Paralizado el incidente de implicancia o
de recusación por más de 10 días, sin que la parte que lo haya promovido haga gestiones
conducentes para ponerlo en estado de que sea resuelto, el tribunal lo declarará de oficio
abandonado, con citación del recusante”.
o Renovación: ART 128 CPC “Cuando sean varios los demandantes o los demandados, la
implicancia o recusación deducida por alguno de ellos, no podrá renovarse por los otros, a
menos de fundarse en alguna causa personal del recusante”.
 5. Privilegio de pobreza:
o Concepto: beneficio que se concede por la ley o por la autoridad judicial a ciertas personas,
concediéndoles el derecho a litigar representadas gratuitamente por los abogados encargados de
defender a quienes carecen de recursos para proveerse por sí solos de ella, como asimismo a ser
servidos gratuitamente por funcionario auxiliares de la administración de justicia.
o Beneficio que otorga:
 A. Pueden usar papel simple en su solicitud y actuaciones;
 B. Derecho a ser servido gratuitamente por los funcionarios del orden judicial y por los
abogados, procuradores y oficiales subalternos designados para prestar servicios a los
litigantes pobres. Si obtiene algo en el juicio, el beneficiado debe destinar la décima parte
del valor líquido resultante para pagar los honorarios y derechos causados.
 En el CPP, el imputado tiene derecho a defensa letrada desde la primera
actuación del procedimiento dirigido en su contra. Para estos efectos se creó la
Defensoría Penal Pública, con lo cual dejan de actuar las CAJ y los abogados de
turno.
 C. Se encuentra exento del pago de las multas establecidas para los litigantes, salvo
norma en contrario (generalmente relacionadas con la notoria malicia).
 D. No se le condena al pago de costas, salvo que el tribunal respectivo, por resolución
fundada declare que ha obrado como litigante temerario o malicioso.
o Clasificación: No es posible gozar del privilegio de pobreza mientras no exista una norma legal o
una sentencia judicial que declare el privilegio. De acuerdo con ello, el privilegio de pobreza se
clasifica en:
 A. Privilegio de pobreza Legal: es concedido por el solo ministerio de la ley a las
personas que se encuentran en alguna de las situaciones siguientes:
 a. Personas patrocinadas por alguna de las entidades públicas o privadas
destinadas a prestar asistencia jurídica y judicial gratuita. Se acredita por medio
de un certificado otorgado por el representante de la respectiva entidad.
 b. Anteriormente existía un privilegio respecto de los procesados que no tenían
designada defensa al momento de notificárseles la encargatoria de reo. Hoy no
existe: creación de la Defensoría Penal Pública.
 B. Privilegio de pobreza Judicial: es aquel que se concede a través de una resolución
judicial, luego de haberse acreditado el cumplimiento de los requisitos legales, dentro del
incidente especial contemplado para este efecto.
 Esta clasificación sólo importa en cuanto al origen del privilegio, pero en los efectos nada
se diferencian.
o Tribunal competente para conocer del privilegio de pobreza judicial : Será competente para
efectuar esta solicitud el tribunal al que le corresponda conocer en 1ª o única instancia del asunto
en que haya de tener efecto. Puede tramitarse en una sola gestión para varias causas determinadas
y entre las mismas partes, si el conocimiento de todas corresponde al mismo tribunal en primera
instancia.
o Oportunidad para solicitar el privilegio de pobreza judicial : En cualquier estado del juicio y
aún antes de su iniciación.
o Tramitación del a solicitud de privilegio de pobreza judicial :
 Requisitos del escrito que lo solicita: Mencionar los motivos en que se funda; y ofrecer la
información para acreditar los motivos que justifican su otorgamiento.
 El tribunal debe ordenar que se rinda la información ofrecida con el objeto de acreditar
los fundamentos del privilegio de pobreza, con citación de la parte contra quien se litigue
o haya de litigarse, en cuaderno separado.
 Si la parte citada no se opone dentro de 3º día a la concesión del privilegio, debe rendirse
la información y debe resolverse con el mérito de ella y de los demás antecedentes
acompañados que el tribunal mande a agregar.
 En caso de existir oposición se tramitará el incidente conforme a las reglas generales.
 Serán materia de la información, o de la prueba en su caso, las circunstancias invocadas
por el que pide el privilegio, y además la fortuna del solicitante, su profesión o industria,
sus rentas, sus deudas, las cargas personales o de familia que le graven sus aptitudes
intelectuales y físicas para ganar la subsistencia, sus gastos necesarios o de lujo, las
comodidades de que goce, y cualesquiera otras que el tribunal juzgue conveniente
averiguar para formar juicio sobre los fundamentos del privilegio. Se establece como
presunción legal de pobreza el hecho de encontrarse preso el que solicita el privilegio, sea
por sentencia condenatoria o durante la sustanciación del juicio criminal.
 Véase también el ART 137 CPC.
 6. El desistimiento de la demanda:
o Reglamentación: Incidente especial en el Título XV Libro I CPC, ART 148 a 151.
o Generalidades: Es útil para entender esta institución distinguirla de otras dos que son:
 A. Retiro de la demanda: mero acto material de parte del demandante por el cual sustrae
materialmente la demanda presentada, antes de haberse practicado la notificación al
demandado y de lo cual debe dejarse constancia en el libro de ingresos del tribunal, sin
que sea necesaria resolución alguna. El efecto que genera es que no se considera como
presentada, sin que exista impedimento para que pueda hacerse valer nuevamente por el
actor.
 B. Modificación de la demanda: introducción de cualquier cambio por parte del
demandante a la demanda presentada al tribunal, debiendo verificarse antes de la
contestación de ella por parte del demandado. 261. Estas modificaciones se considerarán
una nueva demanda para los efectos de su notificación (deberá hacerse personalmente), y
sólo desde la fecha de esta diligencia correrá el tiempo para contestar la primitiva
demanda. Hay que tener presente que, luego de contestada la demanda, el actor puede
modificarla en el escrito de réplica, pero en tal caso no existe plena libertad en cuanto a
las modificaciones a la demanda, sin poder alterar las acciones que sean objeto principal
del pleito.
 C. Desistimiento de la demanda: acto jurídico procesal unilateral del demandante que se
puede realizar en cualquier estado del juicio con posterioridad a la notificación de la
demanda al demandado, por medio del cual el actor renuncia a la pretensión deducida en
la demanda, produciéndose el término del procedimiento y la extinción de la pretensión
hecha valer en la demanda. 148, 2ª parte: “Después de notificada, podrá en cualquier
estado del juicio desistirse de ella ante el tribunal que conozca del asunto, y esta petición
se someterá a los trámites establecidos para los incidentes”.
o Concepto: Acto jurídico procesal unilateral del demandante, que puede efectuarse luego de
notificada la demanda y en cualquier estado del juicio, en virtud del cual manifiesta al tribunal su
voluntad de renunciar a la pretensión deducida en la demanda y no continuar con la tramitación
del procedimiento, para los efectos de que el tribunal la acoja mediante la dictación de una
resolución, previa tramitación del respectivo incidente. // El efecto principal es la pérdida o
extinción de la pretensión del actor y por ello, sólo puede hacerse valer desde que se produce la
existencia del proceso, esto es, desde que existe notificación de la demanda.
o Oportunidad procesal: Desde la notificación de la demanda y en cualquier estado del juicio,
hasta que no se encuentre ejecutoriada la sentencia que se hubiere pronunciado en el
procedimiento. Es decir, el demandado podrá desistirse en 1ª, 2ª o incluso ante la Corte Suprema
si ésta conoce de un recurso de casación.
o Sujeto del desistimiento: Es un acto que le corresponde exclusivamente al que hubiera hecho
valer la pretensión en el proceso (demandante), debido a que importa una renuncia que se formula
respecto de ella. Es necesario además que el mandatario judicial que se desista tenga facultad
especial.
o Tramitación del incidente de desistimiento de la demanda : El escrito del demandante en el
cual se formula el desistimiento de la demanda debe tramitarse conforme a las normas generales
de los incidentes, debiendo por ello conferirse traslado al demandado. El demandado, podrá
adoptar alguna de las siguientes actitudes:
 A. No evacuar el traslado conferido, guardando silencio: transcurrido el plazo fatal de 3
días sin pronunciamiento del demandado, el tribunal debe pronunciarse respecto del
desistimiento.
 B. Oponerse al desistimiento de la demanda solicitando que el desistimiento de la
demanda no sea aceptado o que se acepte parcialmente. Art. 149: Si se hace oposición al
desistimiento o sólo se acepta condicionalmente, resolverá el tribunal si continúa o no el
juicio, o la forma en que debe tenerse por desistido el actor.
o Naturaleza jurídica de la resolución que se pronuncia sobre el desistimiento de la demanda .:
 A. Acepta el desistimiento: Sentencia interlocutoria de 1er grado, ya que falla un
incidente y establece derechos permanentes a favor de las partes, los que se representan
por la extinción o pérdida de la pretensión hecha valer.
 Procede en su contra RAP. Proceden, concurriendo los demás requisitos, RCFA y
RCFON, porque además de su carácter de interlocutoria, es de aquellas que
ponen término al juicio.
 B. Rechaza el desistimiento: auto, por fallar un incidente sin establecer derechos
permanentes. Procederá que nuevamente se formule por el demandante el incidente, ya
que los autos no producen cosa juzgada. Sin embargo, se ha fallado que es inaceptable el
desistimiento de una demanda que se formula luego de haberse rechazado un primer
desistimiento, salvo que se funde en condiciones diferentes. Esto daría lugar a afirmar
que se trata de una sentencia interlocutoria, al producir el desasimiento del tribunal y la
cosa juzgada.
 Estimándose que se trata de un auto, sólo procedería el recurso de reposición con
apelación subsidiaria, si es que se presentan los supuestos de 188.
 No procede el recurso de casación por la naturaleza jurídica de la resolución.
o Desistimiento de la reconvención : Tiene una tramitación distinta, antes, se generaba un
incidente, con este caso, debe ser proveído teniéndose por aceptado, con citación al demandante.
o Efectos del desistimiento: Conforme al ART 150 CPC “La sentencia que acepte el
desistimiento, haya o no habido oposición, extinguirá las acciones a que él se refiera, con
relación a las partes litigantes y a todas las personas a quienes habría afectado la sentencia del
juicio que se pone fin”. Así, los efectos que produce el desistimiento, una vez que se encuentre
ejecutoriada la sentencia que lo acoge, son los siguientes:
 A. Extingue las pretensiones que se hubiere hecho valer en la demanda o en la
reconvención, generándose incluso el efecto reflejo de la sentencia: afectará no sólo a las
partes litigantes sino a todas las personas a quienes habría afectado.
 B. Termina el procedimiento cuando se produce respecto de todas las pretensiones del
juicio, por no existir un conflicto respecto del cual deba pronunciarse el tribunal. Si es
parcial, continúa en el resto.
 7. El abandono del procedimiento:
o Regulación: Incidente especial en el Título XVI Libro I CPC, ART 152 a 157.
o Concepto: incidente especial, en virtud del cual se declara por el tribunal como sanción el término
del procedimiento, a petición del demandado, por haber permanecido inactivas todas las partes
por el término previsto por el legislador, contado desde la fecha de la última resolución recaída en
una gestión útil, sin que se produzca la extinción de las pretensiones o excepciones hechas valer
en él.
o Requisitos del abandono del procedimiento:
 A. Inactividad de las partes: Conforme al ART 152 CPC “El procedimiento se entiende
abandonado cuando todas las partes que figuran en el juicio han cesado en su
prosecución durante seis meses, contados desde la fecha de la última resolución recaída
en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos”. Diligencia o actuación útil
para el profesor Mosquera, es aquella que tiene por objeto permitir la prosecución del
procedimiento, es decir, aquellas que tienden a que el procedimiento llegue al estado de
sentencia. Se ha declarado que es aquella actuación que busca dar curso progresivo a los
autos o que está dirigida a obtener el cumplimiento forzado de la obligación. Es claro,
por lo tanto, que no toda actuación será eficaz para considerar que se ha producido una
actividad útil, con la cual se impide la declaración del abandono del procedimiento. Por
ejemplo, se ha declarado que no son gestiones útiles: solicitud de acumulación de autos,
solicitud de desarchivo170, entre otras.
 B. Transcurso del tiempo establecido en la ley: La inactividad debe haberse prolongado
por el plazo de 6 meses, plazo que se cuenta desde la última providencia que se hubiere
dictado en el procedimiento. Resolución se debe entender en sentido amplio: toda
resolución judicial. El plazo de 6 meses, se cuenta desde la última resolución, sin ser
necesaria la notificación para comenzar a contarse el plazo. Siendo un plazo de meses, no
se descuentan los días inhábiles.
 Plazo de abandono el procedimiento en otros procedimientos:
o A. Juicio de mínima cuantía: 3 meses.
o B. Implicancias y recusaciones: 10 días.
o C. Abandono de la acción penal privada: 30 días. En este caso, además,
se produce el efecto de la extinción de la pretensión penal.
 C. Petición del demandado: No procede que el tribunal declare el abandono de oficio. Es
necesario que se formule petición (sólo) por el demandado.

170
No obstante, como se aprecia en ROL Nº87805-2016, si la solicitud de desarchivo es estrictamente necesaria para
proseguir con la causa, pues se ha enviado al archivo judicial, entonces sí constituiría gestión útil.
 D. Inexistencia de renuncia del abandono por parte del demandado: Una vez que
concurran los requisitos que hacen procedente la declaración del abandono, el demandado
debe alegar el abandono, inmediatamente de reiniciado el procedimiento, por vía de
acción o de excepción. Si no lo hace en dicha instancia. Se entiende que el demandado
renuncia a su derecho de alegar el abandono. Preclusión por realización de acto
incompatible. Incluso se ha declarado que es necesario que lo solicite en lo principal y no
en un otrosí. Art. 155: Si, renovado el procedimiento hace el demandado cualquiera
gestión que no tenga por objeto alegar su abandono, se considerará renunciado este
derecho.
 Materias en donde no procede el abandono: ART 157 CPC. Quiebra; División o
liquidación de herencias, sociedades o comunidades; algunas materias que
conocen tribunales de familia, ART 21 Ley Nº19.968.
o Titular: Sólo el demandado puede alegar el abandono del procedimiento, sea por vía de acción o
de excepción. Si el demandado interpuso reconvención y quiere alegar el abandono del
procedimiento, perderá la reconvención, porque el procedimiento es uno y no puede fraccionarse.
o Forma de alegar el abandono del procedimiento: ART 154 CPC. “Podrá alegarse el abandono por
vía de acción o de excepción, y se tramitará como incidente”.
 Se alega por vía de acción, cuando configurados los requisitos que lo hacen procedente,
el demandado solicita al tribunal que formule declaración del mismo.
 Se alega por vía de excepción, cuando configurados los requisitos que hacen procedente
el abandono, el demandante realiza cualquiera gestión en el procedimiento para
reiniciarlo, ante lo cual el demandado deberá como 1ª gestión solicitar que se declare el
abandono.
o Oportunidad para alegar el abandono del procedimiento: Se puede hacer valer durante todo el
juicio (es decir, se necesita que éste exista: notificación del demandado) hasta que se haya dictado
sentencia ejecutoriada en la causa. 153. Es por ello, que el abandono se puede solicitar en 1ª o 2ª
instancia e igualmente en sede de casación. // Hay que tener en cuenta que si el abandono se
declara en 2ª instancia se pierde TODO lo obrado y no sólo aquello que se hubiera realizado en
2ª. Por ello, resulta muy atinado el cambio de denominación, desde “abandono de instancia” a
“abandono del procedimiento”. Asimismo, no es menor tener presente que, respecto del RAP
puede concurrir otra institución que también tiene como objeto sancionar la inactividad de las
partes, pero respecto de la cual se deben cumplir otros requisitos y que produce efectos distintos:
prescripción del RAP. Cuando se solicita la prescripción de éste, lo que se pierde es sólo lo
actuado en 2ª instancia, manteniéndose plenamente lo obrado en 1ª, como es la sentencia
definitiva que en ella se dictó, la que pasará a encontrarse ejecutoriada como motivo de la
declaración de la prescripción del recurso de apelación deducido en su contra. Art. 211. La
sanción de la prescripción igualmente es aplicable al RCFA y RCFON (779)
o Tribunal competente para declarar el abandono del procedimiento: Corresponde conocer del
abandono del procedimiento al tribunal de única, 1ª o 2ª instancia, ante el cual se hubieren
configurado los requisitos que hacen procedente dicha declaración.
o Tramitación del abandono del procedimiento, naturaleza jurídica de la resolución que se
pronuncia acerca de él y recursos que proceden en su contra: Se tramitará como incidente, sea que
se hubiere alegado por el demandado por la vía de la acción o de la excepción. De esta forma, del
escrito en el cual se alegue por el demandado el abandono del procedimiento deberá conferírsele
traslado al demandante. Se trata de un INCIDENTE DE PREVIO Y ESPECIAL
PRONUNCIAMIENTO, suspendiéndose el curso del procedimiento mientras no se resuelva.
 Naturaleza jurídica de la resolución:
 A. Resolución que lo declara: sentencia interlocutoria de primer grado, fallando
un incidente y estableciendo derechos permanentes a favor de las partes,
constituidos por la pérdida de lo actuado en el procedimiento y la imposibilidad
de continuar la tramitación de éste. Se trata de una sentencia interlocutoria que
pone término al juicio.
o Procederán a su respecto los RAP y de casación, en caso de que
concurran los demás requisitos legales.
o Esta sentencia que acoge el abandono del procedimiento produce el
efecto de cosa juzgada formal, ya que el demandante podrá deducir una
nueva demanda en la cual haga valer contra el demandado la misma
pretensión, sin poder éste oponer la excepción de cosa juzgada.
 B. Resolución que rechaza la solicitud de abandono de procedimiento: auto, por
fallar un incidente sin establecer derechos permanentes. Estimándose que se trata
de un auto, sólo procedería el recurso de reposición con apelación subsidiaria, si
es que se presentan los supuestos de 188.
o No procede el recurso de casación por la naturaleza jurídica de la
resolución.
o Efectos del abandono del procedimiento: Ejecutoriada la resolución que declara abandonado el
procedimiento se produce el efecto de terminar el procedimiento abandonado y la pérdida de lo
obrado en él con todas las consecuencias que éste haya generado. Es decir, el efecto que genera el
abandono del procedimiento es que las partes pierden el derecho de continuar con el
procedimiento abandonado, el que termina con motivo de dicha declaración una vez que se
encuentre ejecutoriada, y las partes no pueden hacer valer en un nuevo juicio las actuaciones que
se hubieren realizado en el procedimiento abandonado. // Hay que recordar lo que dispone el art.
2503 No. 2 a propósito de los casos en que aun interpuesta la demanda, no se produce la
interrupción civil de la prescripción. Sin embargo, el efecto de ineficacia de los actos del
procedimiento que se genera con la declaración del abandono del procedimiento, no alcanza a
determinadas actuaciones:
 1º No se entienden extinguidas por el abandono las acciones o excepciones de las partes;
 2º Subsisten, los actos y contratos de que resulten derechos definitivamente constituidos.
Ej. Mandato.
o El abandono del procedimiento en juicio ejecutivo:
 A. Gestiones preparatorias de la vía ejecutiva: Es requisito para que se declare el
abandono del procedimiento, que exista juicio. En el caso de las gestiones preparatorias,
se ha declarado que no procede declarar el abandono del procedimiento, ya que las
diligencias de reconocimiento de firma o confesión de deuda no constituyen juicio.
 B. En caso de que se hubieren opuesto excepciones por el ejecutado en el cuaderno
ejecutivo, el abandono del procedimiento se rige por las reglas generales. En caso que
exista una pluralidad de ejecutados, aquél de los ejecutados que no hubiere opuesto
excepciones no puede alegar el abandono, debido a que el mandamiento de ejecución y
embargo hace las veces respecto de él de sentencia definitiva ejecutoriada
 C. EL abandono del procedimiento en el cuaderno de apremio: El ejecutado puede
solicitar el abandono del procedimiento en el cuaderno de premio, luego de haberse
dictado la sentencia definitiva ejecutoriada (que rechaza las excepciones o si no se
hubieran opuesto, haciendo el mandamiento de ejecución y embargo como sentencia
ejecutoriada. Art. 153 inciso 2º: En los procedimientos ejecutivos el ejecutado podrá,
además, solicitar el abandono del procedimiento, después de ejecutoriada la sentencia
definitiva o en el caso del artículo 472. En este caso, el plazo para declarar el abandono
del procedimiento será de 3 años contados desde la fecha de la última gestión útil hecha
en el procedimiento de apremio, destinado a obtener el cumplimiento forzado de la
obligación, luego de ejecutoriada la sentencia definitiva o vencido el plazo para oponer
excepciones, en su caso. En caso que la última diligencia útil sea de fecha posterior, el
plazo se contará desde la fecha en que quedó ejecutoriada la sentencia definitiva o venció
el plazo para oponer excepciones. // Las gestiones útiles en este caso, se refieren a
aquellas actuaciones que manifiestan la decisión del acreedor de obtener el cumplimiento
forzado de la obligación. Ej. Solicitud de ampliación del embargo, solicitud del retiro de
especies, etc. // El momento “tope” para solicitar el abandono en el cuaderno de apremio,
sería aquel en que se hubieren adjudicado los bienes embargados, momento en el cual se
debe entender terminado el procedimiento de apremio. A la solicitud del ejecutado de
declarar el abandono del procedimiento, se le dará tramitación incidental. El ejecutante
no será condenad en costas. Una vez ejecutoriado el abandono del procedimiento en el
cuaderno de apremio, se deberá alzar el embargo y restituir los bienes al ejecutado.
 D. El abandono del procedimiento en las tercerías del juicio ejecutivo: sigue las reglas
generales por tramitarse en cuaderno separado del juicio ejecutivo.
Medidas cautelares

 Introducción:
o Períodos históricos:
 A. Época de la marginalidad: Derecho romano y medieval: la tutela cautelar es marginal
y se regula en situaciones muy concretas. El motivo principal de la parca regulación, se
encuentra en la existencia de la protección por otro mecanismo legal: nulidad de
cualquier transmisión de la cosa litigiosa después del emplazamiento, incluyendo una
posible sanción al transmitente.
 B. Época de la responsabilidad: La economía hacía impracticable la sanción de la nulidad
para el caso de enajenar un objeto litigioso, razón por la cual desaparece de muchas
legislaciones. La tutela cautelar aumenta su grado de aplicación, conjuntamente con la
responsabilidad del solicitante de la tutela cautelar.
 C. Época del control judicial: S. XX: el legislador delega al juez la determinación de las
circunstancias en que una medida es óptima y establece un control en sede judicial
respecto de las solicitudes de tutela cautelar.
 La historia de las tutelas cautelares se desarrolla en la búsqueda de los mecanismos
jurídicos para evitar medidas indeseables y permitir la adopción del resto, teniendo en
cuenta la los efectos económicos y sociales. Hoy, se consolidan 2 grandes mecanismos:
 Responsabilidad civil por daños derivados de la tutela cautelar
 Caución y control judicial de los presupuestos de la cautela.
o Perspectivas bajo las cuales pueden ser analizadas las medidas cautelares: Acción cautelar: Se
descarta esta acepción porque el contenido de las providencias es el que sirve para calificar la
acción; Proceso cautelar: no es posible considerar al proceso dirigido a obtener una providencia
cautelar como un tipo autónomo de todo proceso; Providencia cautelar: el estudio de las medidas
cautelares se centra en los varios tipos de providencias respecto de los cuales los varios tipos de
acción o de proceso, sólo son un accesorio; y en el (2) estudio de las características que
diferencian a las medidas cautelares de las demás providencias jurisdiccionales.
 Hay básicamente 2 tendencias:
 A. Considerar a la actividad cautelar como un proceso en sí mismo y diferente de
los procesos de ejecución y declaración, prestando una función diferente a la
jurisdicción que aquella que sirve para declarar el derecho en el caso concreto.
Esta postura implica que las normas relativas a las tutelas cautelares se
encuentren en un mismo nivel junto a las normas de los procesos declarativos y
de ejecución.
 B. Considerar a la actividad cautelar como un complemento de los procesos de
declaración (como incidente) y de ejecución (como medio de aseguramiento).
o Ubicación de la materia en nuestro derecho:
 A. CPC: Libro II (Juicio ordinario) Título V “De las medidas precautorias”.
 B. CPP: Libro I Título V “Medidas cautelares personales” y Libro I Título VI “Medidas
cautelares reales”.
 C. Ley 19.968 ART 22: “Potestad Cautelar”: contempla tanto las medidas (1)
conservativas como las (2) innovativas. Teniendo en cuenta la verosimilitud del derecho
invocado y el peligro en la demora que implica la tramitación, podrá decretar las medidas
cautelares conservativas o innovativas que estime procedentes. Éstas últimas sólo pueden
disponerse e situaciones urgente cuando lo exija el interés superior del niño, niña o
adolescente, o cuando lo aconseje la inminencia del daño que se trata de evitar. Además
existen (3) Medidas cautelares especiales en el procedimiento especial de medidas de
protección (Art.71)
 D. CT: Art. 44 regula las medidas cautelares dentro del procedimiento laboral.
 En cuanto a la existencia de procesos cautelares autónomos, se ha negado la existencia de
ellos, afirmándose que en esos casos sólo nos encontramos ante procesos sumarios para
que se otorgue una cautela o tutela provisional por mandato expreso del legislador.
o Terminología: La existencia de la tutela provisional encuentra su fundamento en que la justicia
debe tardar para llegar, siendo imposible un juzgamiento inmediato. El fin de las medidas
cautelares es la eficacia de la justa solución del conflicto. La expresión “tutela provisional”,
guarda relación con 2 instituciones distintas del Derecho procesal: Medidas cautelares: se prefiere
esta denominación a la de “medidas precautorias”, no obstante que la última denominación se
encuentra arraigada en nuestra cultura jurídica. En el mismo sentido ha tendido la moderna
legislación (NCPP y Tribunales de Familia) y la jurisprudencia; y Procesos de urgencia o
sumarios.
o Concepto: Medidas cautelares son “aquellas resoluciones que se dictan durante el proceso y que
tienen por objeto otorgar al actor la anticipación provisoria de ciertos efectos de la providencia
definitiva, para prevenir el daño jurídico que podría derivar del retardo en la dictación de la
sentencia”.
o Características de las MC:
 A. Son provisorias en cuanto a sus efectos: Están destinados a durar a lo más sólo el
tiempo intermedio entre la fecha en que se dicta la providencia cautelar y la fecha en que
pasa a encontrarse ejecutoriada la resolución que pone término al proceso. Lo provisional
está destinado a durar hasta que sobrevenga un evento sucesivo. Lo temporal, es lo que
no dura siempre, lo que independientemente de que sobrevenga otro evento, tiene en sí
mismo una duración limitada. Las providencias cautelares no sólo tienen una duración
temporal, sino que limitada a un período que media entre la emanación de la misma y la
emanación de otra providencia jurisdiccional de carácter definitivo.
 B. Su justificación radica en la existencia de periculum in mora: Periculum in mora:
peligro de daño jurídico derivado del retardo de una providencia jurisdiccional definitiva,
unido al carácter de urgencia en su dictación. Las medidas cautelares, precisamente
buscan conciliar las 2 exigencias frecuentemente opuestas de la justicia: celeridad y
ponderación. Buscan asegurar preventivamente los medios idóneos para hacer que la
providencia pueda tener, al ser dictada, la misma eficacia y el mismo rendimiento que
tendría si se hubiese dictado inmediatamente. De ahí que este periculum en mora tenga 2
elementos: Demora referida a la duración del proceso, que es necesaria y normal; y Daño
marginal al de la demora que puede producirse en la efectividad de la sentencia del
proceso principal.
 Los riesgos para la efectividad de la tutela pretendida en el proceso, podrían ser
enumerados:
o Riesgos que afectan a la posibilidad práctica de ejecución considerada en
absoluto.
o Riesgos que amenazan a la posibilidad práctica de una ejecución en
forma específica o a la posibilidad de que la ejecución específica se
desarrolle con plena utilidad.
o Peligros que amenazan la utilidad práctica de los efectos ejecutivos de la
sentencia.
o Riesgos de inefectividad que derivan del mero retraso del momento en
que pueden producirse los efectos de la sentencia en cuanto por la
naturaleza de la situación jurídica a que la ha de referirse, ese retraso
supone por sí una lesión irreversible de tal situación. “La justicia tarda
pero llega”.
 C. Para que se dicte una providencia cautelar es necesario que se haya acreditado en el
proceso que la pretensión invocada es verosímil (fumus boni iuris): Lo requerido para
dictar una providencia cautelar no es la mera solicitud del actor ni tampoco que éste
pruebe la pretensión misma que hace valer en el proceso. Se trata de probar la apariencia
o verosimilitud de la existencia del derecho invocado por el actor. Así, se reconoce que
en el proceso, es posible reconocer distintos estados de conocimiento: posibilidad,
probabilidad y certeza. La probabilidad va un paso más adelante de la posibilidad, ya que
se trata de una situación en que los motivos positivos predominan sobre los negativos.
Para adoptar la medida cautelar es necesario contar con el juicio de probabilidad: estadio
intermedio entre la incertidumbre y la certeza. “Fumus boni iuris”: El humo que colorea
el buen derecho, es decir un humo denso para colorear el buen derecho. No es posible
crear una regla estricta para determinar cuál es el humo que colorea el buen derecho,
siendo una tarea que corresponde al juez.
 D. Instrumentalidad de la providencia cautelar en relación con la sentencia definitiva: Las
medidas cautelares nunca constituyen un fin en sí mismas, sino que nacen al servicio de
una providencia definitiva. Se dice que son instrumento del instrumento: toda providencia
jurisdiccional es un instrumento del derecho sustancial. Así la providencia cautelar
vendría a ser un instrumento del instrumento. Dado su carácter instrumental, es necesario
que se produzcan una serie de sucesos para la existencia de estas medidas cautelares:
 1. Sólo es posible establecer determinada medida cautelar, cuando el proceso se
haya iniciado. Excepcionalmente el legislador permite que el proceso se inicie
por una providencia cautelar, estableciendo asimismo el plazo con que se cuenta
para demandar.
 2. Finalizado el proceso principal, la medida cautelar se debe extinguir.
 3. En todo caso terminará la medida cautelar cuando el proceso no exija, debido
al carácter instrumental de las mismas.
 E. Deben ser homogéneas con lo que se persigue por el actor en la pretensión que hace
valer en el proceso.
 Es por esta relación que debe existir entre la medida cautelar y la pretensión hecha valer,
que no es posible interponer cualquier medida cautelar en cualquier proceso.
Dependiendo de la pretensión, se hará valer determinada medida cautelar. En suma, la
medida cautelar debe ser funcional a la pretensión que se hace valer.
 Es por lo anterior, que no se pueden adoptar medidas que otorguen el mismo grado de
satisfacción que el solicitado por la pretensión principal.
 F. Debe ser idónea, en el sentido de ser cuantitativa y cualitativamente apropiada para el
fin de garantizar la efectividad de la pretensión hecha valer.
 Idoneidad: las propiedades y características de la medida deben ser tales que tengan un
efecto positivo sobre el futuro cumplimiento de la resolución judicial que se dicte. Sin ser
idónea, resultaría gravosa para quien la sufre y no generaría ningún beneficio para el
demandante.
 G. Debe ser proporcionada en relación a la pretensión hecha valer.
 Debe ser una medida óptima: no ser mayor que la pretensión principal solicitada ni
tampoco ser menor que la necesaria.
 H. Deben ser modificadas si se altera la situación de hecho que ha justificado su
otorgamiento o denegación
 Se pueden considerar como emanadas de la cláusula rebus sic stantibus. Son dictadas
para vivir y transformarse si la dinámica de la vida así lo exige.
 I. El actor debe asumir la responsabilidad en caso de no dictarse sentencia favorable por
los daños y perjuicios causados por la medida en los casos previstos en la ley.
 Generalmente se exige la denominada “contra cautela”: con la solicitud de medida
cautelar se exige garantizar el pago de los daños y perjuicios que se pueden ocasionar al
que ha de sufrir la medida por el hecho de la adopción de ésta, si al final la sentencia no
es favorable al actor.
 J. Debe existir una legalidad estricta en la configuración de las medidas cautelares reales
y una consagración a lo menos genéricas respecto de las medidas cautelares reales
innovativas.
 Respecto de las medidas cautelares personales, no es posible sostener la existencia de un
poder cautelar general que conduzca al establecimiento de medidas innominadas no
contempladas en la ley. Es necesario que se encuentren expresamente señaladas por el
legislador: es un verdadero principio de la tipicidad cautelar personal, pudiendo el juez
sólo adoptar las medidas que al efecto ha previsto expresamente el legislador y en la
forma que éste ha señalado.
 Art. 19 No. 7 letra b) CPR: La Constitución asegura a todas las personas: No. 7:
El derecho a la libertad personas y a la seguridad individual. En consecuencia: b)
Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los
casos y en la forma determinados por la Constitución y las leyes.
 Art. 5 NCPP: Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad. No se
podrá citar, arrestar, detener, someter a prisión preventiva ni aplicar cualquier
otra forma de privación o restricción de libertad a ninguna persona, sino en los
caos y en la forma señalados en la Constitución y en las leyes.
 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención
Americana de Derechos Humanos establece que nadie puede ser detenido por
deudas.
 Respecto de las medidas cautelares reales se ha sostenido que existe un poder
cautelar general, siendo más flexible por no regir el principio de la legalidad
estricta.
o Clasificaciones de las medidas cautelares reales:
 A. Según el proceso en el cual se dictan: A. Cautelares Civiles, y B. Cautelares penales.
No cabría en el proceso civil hacer efectivas medidas cautelares personales sino sólo
reales, porque la sentencia siempre debe hacerse efectiva en el patrimonio y no en la
persona del deudor. La única excepción estaría dada por el incumplimiento en la
obligación alimenticia, la que más que tratarse de una medida precautoria, se dispone
como medida de apremio. // En el proceso penal cabe concebir la existencia de medidas
cautelares personales y reales. In embargo, la existencia de las medidas cautelares reales
es eventual, pudiendo adoptarse éstas cuando se hace valer la acción civil en sede penal, o
cuando el delito tenga como pena algún efecto patrimonial: multa, confiscación de
bienes, por ejemplo.
 B. Según el objeto sobre el cual pueden ellas recaer: A. Cautelares personales, y B.
Cautelares reales.
 C. Según la finalidad y efectos que persiguen con las medidas cautelares en relación a la
situación de hecho existente al momento en que se decretan
 A- Cautelares Conservativas: conservar el estado de hecho existente al momento
en que es decretada, con el fin de que sobre el mismo pueda la providencia
principal ejercer sus efectos.
 B- Cautelares Innovativas: no persiguen conservar el estado de hecho existente al
momento en que es decretada, sino tienen por objeto operar en vía provisoria o
anticipada los efectos constitutivos e innovativos de la providencia principal para
eliminar el daño que podría derivar del retardo con el cual ésta pudiera llegar a
constituir tales efectos. La denominación de las medidas cautelares innovativas
varía entre dicha denominación y la que las llama satisfactiva o anticipativa. Una
medida tendrá este carácter cuando sus efectos coinciden con el contenido de la
pretensión interpuesta.
 Muchas veces se han rechazado las solicitudes de medidas cautelares, debido a
que traspasan el límite del aseguramiento, con lo cual se procedería a una
ejecución sin título, al otorgarse la pretensión. Se dice como contra argumento a
quienes señalan que se deben limitar las medidas cautelares anticipativas, que
más vale la tutela judicial provisional, aun con los riesgos de la misma, que la
autotutela. Optar por una medida conservativa o innovativa, dependerá del
peligro que se trata de evitar. La distinción en estudio se encuentra reconocida en
la Ley 19.968: se distingue entre medidas conservativas e innovativas,
previniendo que estas últimas sólo pueden disponerse en situaciones urgentes y
cuando lo exija el interés superior del niño, niña o adolescente, o cuando lo
aconseje la inminencia del daño que se trata de evitar. En una reforma procesal
civil, el prof. Maturana plantea la necesidad de consagrar y regular las medidas
cautelares innovativas, dado que se ha señalado que el poder cautelar general que
se derivaría del art. 298 no comprendería la cautela innovativa.
o Hay que distinguir bien las MC y los procesos sumarios, pues es distinto
el objeto que conoce el tribunal, en las MC, el juez sólo requiere de
probabilidad, en los procedimientos sumarios no se reduce la calidad
sino la cantidad o el tiempo de conocimiento. Respecto a la
provisionalidad de la resolución: en ambos casos se presenta, pero no
puede confundirse: en los procedimientos sumarios nace la posibilidad de
un ulterior proceso plenario que puede anular los efectos del primero; en
las medidas cautelares la provisionalidad surge de la instrumentalidad
que une dichas medidas con el proceso principal. Pese a las diferencias,
nada obsta a que se concedan en un mismo proceso ambas medidas. En
la jurisprudencia chilena, generalmente se reconoce que los jueces
prefieren solucionar un conflicto mediante un proceso sumario antes de
otorgar medidas innovativas o anticipativas
 D. Según la relación de instrumentalidad que las une con la providencia principal:
 A. Providencias instructoras anticipadas: en vista de un futuro proceso de
cognición se trata de fijar y conservar ciertas resultancias probatorias, positivas o
negativas, que podrán ser utilizadas después en aquel proceso en el momento
oportuno. Se habla de conservación o aseguración de la prueba. Hay quienes
discuten que se trate de medidas cautelares.
 B. Providencias destinadas a asegurar el resultado práctico de una futura
ejecución forzada: impedir la dispersión de bienes del demandado.
 C. Providencias que deciden interinamente la relación controvertida: se trata de la
decisión anticipada y provisoria del mérito, destinada a durar hasta el momento
en que a esta regulación provisoria de la relación controvertida se sobreponga la
regulación estable.
 D. Providencias que establecen la contra cautela: asegurar el resarcimiento de los
daños que podrían causarse a la contraparte por la excesiva celeridad de la
providencia cautelar, reestableciendo el equilibrio entre las 2 exigencias
discordantes.
 E. Según la forma en que se encuentran contempladas por el legislador:
 A. Providencias cautelares nominadas: expresamente establecidas por el
legislador.
 B. Providencias cautelares innominadas o poder cautelar general: reconocer al
legislador fuera de las providencias cautelares que señala el legislador, un poder
cautelar general en virtud del cual el juez puede siempre, cuando se verifiquen
los requisitos proveer la medida que considere eficaz para evitar el peligro.
 La existencia de un poder cautelar general no es un punto pacífico en la doctrina.
o Fundamento y finalidad de las MC: Eficacia de la sentencia definitiva, pues todo proceso requiere
tiempo para arribar a dictación de ésta.
 Las medidas prejudiciales, conceptos generales:
o Regulación: Título IV del Libro II CPC (arts. 273 a 289).
o Concepto: Medidas prejudiciales: son los actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que
tienen por objeto preparar la entrada a éste, asegurar la realización de algunas pruebas que puedan
desaparecer; y asegurar el resultado mismo de la pretensión que se hará valer con posterioridad
dentro del proceso
o Clasificación:
 Medidas prejudiciales preparatorias o propiamente tales
 Medidas prejudiciales probatorias
 Medidas prejudiciales precautorias
o Características de toda MPREJ:
 A. Deben ser solicitadas por una futura parte del proceso, siendo generalmente la parte
demandante, y decretarse por el tribunal antes de la existencia del juicio. Así, la RG es
solicitud de parte del futuro demandante, y excepcionalmente, puede solicitarlas el futuro
demandado en: 1. Prejudicial preparatoria de reconocimiento de firma puesta en
instrumento privado; 2. Prejudiciales probatorias.
 B. Al encontrarse reguladas dentro del Libro II del CPC “Del Juicio Ordinario”, son de
aplicación general a toda clase de juicios.
 C. El requisito general de otorgamiento para toda medida prejudicial consiste en que
quien la solicite debe expresar la acción que se propone deducir y someramente sus
fundamentos (art. 287).
 Las MPREJ preparatorias o propiamente tales:
o Concepto: Medidas prejudiciales preparatorias o propiamente tales: son los actos jurídicos
procesales anteriores al juicio, que tienen por objeto preparar la entrada a éste.
o Titular: RG: futuro demandante: Art. 273: El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que
pretende demandar de aquel contra quien se propone dirigir la demanda.
 Excepcionalmente, el futuro demandado puede solicitar la medida prejudicial
preparatoria de reconocimiento jurado de firma puesto en instrumento privado,
contemplada en el No. 5 del art. 273. Art. 288
o Requisitos: Se establece un requisito común o general a toda medida prejudicial y requisitos
específicos respecto de algunas medidas prejudiciales preparatorias.
 A. Requisito general o común para el otorgamiento de toda medida prejudicial: Ya sea
que se trate de una medida prejudicial preparatoria, probatoria o precautoria, el
demandante debe señalar la acción que se propone deducir y someramente sus
fundamentos. En los casos excepcionales en que el futuro demandado está legitimado
para solicitarlas, debe dar cumplimiento indirecto a este requisito: señalar la persona que
lo pretende demandar y someramente los fundamentos de la pretensión que se haría valer
en su contra.
 B. Requisito específico para el otorgamiento de una medida prejudicial preparatoria o
propiamente tal: El solicitante debe demostrar la necesidad de que se decreten esas
medidas para que pueda entrar al juicio. Art. 273 inciso final. Excepcionalmente,
tratándose de la medida contemplada en el número 5 del citado artículo, esto es, el
reconocimiento de firma puesto en instrumento privado, no se contempla el cumplimiento
de requisito específico alguno, bastando para su concesión que sólo se dé cumplimiento
al requisito general de toda medida prejudicial.
o Análisis particular de las MPREJ propiamente tales o preparatorias del ART 273 CPC:
 1. Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en
juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes El objeto de esta
medida es que el demandante pueda realizar un emplazamiento válido, pudiendo dar
cumplimiento en su demanda a los requisitos relacionados con la individualización del
demandado.
 La medida prejudicial preparatoria consiste en obtener declaración jurada del
futuro demandado acerca de los siguientes aspectos:
o A. Capacidad del futuro demandado: habilidad de parecer en juicio por sí
mismo;
o B. Personería de quienes pueden comparecer en representación legal o
convencional del futuro demandado;
o C. Nombre y domicilio de los representantes del futuro demandado
 Para los efectos de llevar a cabo esta diligencia el futuro demandante deberá
presentar un escrito requiriendo su realización, debiendo (1) señalar la acción que
se propone deducir y someramente sus fundamentos y (2) justificar las razones
por las cuales ella es necesaria para entrar en juicio. Se trata de una medida que
siempre corresponde al futuro demandante y que no puede ser solicitada por el
futuro demandado. // El escrito que solicita la medida en estudio deberá
presentarse a distribución de causas o al tribunal de turno, según si sea o no
asiento de Corte de Apelaciones // El tribunal competente, debe proveer el escrito
si cumple con los requisitos señalados precedentemente, dictando una resolución
en la cual citará al futuro demandado a una audiencia para un día y hora
determinado a fin de prestar la declaración jurada acerca de los hechos que
solicita el futuro demandante. La solicitud mencionada y la resolución que en ella
recaiga deberán ser notificadas al futuro demandado personalmente y al futuro
demandante por estado diario. // El futuro demandado debe comparecer y
responder categóricamente ante el tribunal acerca de los hechos sobre los cuales
versa la medida, dejándose constancia en un acta que deberá suscribir el futuro
demandado, el juez y el secretario del tribunal. A esta diligencia también puede
comparecer el futuro demandante // En caso que el futuro demandado no
comparezca, no responda o de respuestas evasivas acerca de los hechos
solicitados, el futuro demandante puede solicitar al tribunal que le imponga al
futuro demandado desobediente las siguientes sanciones: a. Multas que no
excedan de 2 sueldos vitales; b. Arrestos hasta 2 meses. Estas sanciones las
determinará el tribunal, pudiendo repetirse hasta que no se verifique.
 2. La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar:
No sólo se refiere a la obligación de entregar, sino a la de dar. Tratándose del juicio
ejecutivo es de suma importancia determinar si la especie o cuerpo cierto se encuentra en
poder del deudor, para los efectos de determinar el carácter de líquida de la obligación
conforme a lo que previene el 438 CPC: 1. Especie está en poder del deudor: será liquida
per sé y puede deducirse de inmediato la acción ejecutiva si ella consta en un título
ejecutivo, siendo además actualmente exigible y no prescrita; 2. Si la especie no está en
poder del deudor, la obligación no será líquida per sé, por lo cual será necesario realizar
una gestión preparatoria de avaluación por un perito, de la especie para determinar su
valor. La acción ejecutiva, perseguirá el valor de ella y no la entrega de la cosa misma.
 Para los efectos de llevar a cabo esta diligencia el futuro demandante deberá
presentar un escrito requiriendo su realización, debiendo (1) señalar la acción que
se propone deducir y someramente sus fundamentos y (2) justificar las razones
por las cuales ella es necesaria para entrar en juicio. Además el futuro
demandante puede solicitar que se deje en el proceso una razón de la clase y
estado actual de los objetos exhibidos de conformidad al art. 283. Se trata de una
medida que siempre corresponde al futuro demandante y que no puede ser
solicitada por el futuro demandado.
 El escrito que solicita la medida en estudio deberá presentarse a distribución de
causas o al tribunal de turno, según si sea o no asiento de Corte de Apelaciones.
El tribunal competente, debe proveer el escrito si cumple con los requisitos
señalados precedentemente, dictando una resolución en la cual citará al futuro
demandado a una audiencia para un día y hora determinado a fin de que proceda
a exhibir la cosa que haya de ser objeto de la acción que se haya de entablar. La
solicitud mencionada y la resolución que en ella recaiga deberán ser notificadas
al futuro demandado personalmente y al futuro demandante por estado diario.
 El futuro demandado debe comparecer a la audiencia y dar cumplimiento a la
orden de exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de
entablar. Para dar cumplimiento a dicha orden, hay que distinguir:
o A. La cosa ordenada exhibir se encuentra en poder del futuro
demandado: éste cumplirá la orden de exhibición decretada por el
tribunal mostrando el objeto que deba exhibirse, o autorizando al
interesado para que lo reconozca y dándole facilidades para ello.
o B. Si la cosa ordenada a exhibir se encuentra en poder de un tercero y no
del futuro demandado: el demandado cumple con la orden de exhibición,
expresando el nombre y residencia de dicho tercero, o el lugar donde el
objeto se encuentre. En tal caso se podrá decretar la orden de exhibirla
por ese tercero, quien cumplirá mostrando el objeto que deba exhibirse, o
autorizando al interesado para que lo reconozca y dándole facilidades
para ello.
 Si el futuro demandado no cumple con la orden de exhibir, el futuro demandante
puede solicitar al tribunal que le imponga al futuro demandado desobediente las
siguientes sanciones: a. Multas que no excedan de 2 sueldos vitales; b. Arrestos
hasta 2 meses. Estas sanciones las determinará el tribunal, pudiendo repetirse
hasta que no se verifique. Además el tribunal puede decretar el allanamiento del
local donde se halle el objeto cuya exhibición se pide. Los mismos apremios
pueden decretarse contra terceros que, siendo meros tenedores, se nieguen a
exhibirlo. 276.
 El ART 282 CPC señala que si al que se trata de demandar expone ser simple
tenedor de la cosa de que procede la acción o que es objeto de ella, puede ser
obligado:
o A- A declarar bajo juramento el nombre y residencia de la persona en
cuyo nombre la tiene; y
o B- A exhibir el título de su tenencia, y si expresa no tener título escrito, a
declarar bajo juramento que carece de él.
 3. La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad
u otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a
diversas personas.
 4. Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el
solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de Comercio.
El CPC regula conjuntamente las 2 medidas antes indicadas.
 Para los efectos de llevar a cabo esta diligencia el futuro demandante deberá
presentar un escrito requiriendo su realización, debiendo (1) señalar la acción que
se propone deducir y someramente sus fundamentos y (2) justificar las razones
por las cuales ella es necesaria para entrar en juicio. // Además el futuro
demandante puede solicitar que se deje en el proceso una copia de las piezas que
se presenten, o de su parte conducente de conformidad al art. 283.
 Se trata de una medida que siempre corresponde al futuro demandante y que no
puede ser solicitada por el futuro demandado. // De las diversas normas, hay que
concluir que la exhibición de documentos sólo puede ser decretada respecto de
documentos que tenga en su poder el futuro demandado y no terceros, a
diferencia de lo que ocurre con la cosa que ha de ser objeto del juicio, sin
perjuicio que, una vez iniciado el juicio se pueda efectuar el requerimiento a
terceros conforme lo dispone el 349 CPC.
 El escrito que solicita la medida en estudio deberá presentarse a distribución de
causas o al tribunal de turno, según si sea o no asiento de Corte de Apelaciones.
El tribunal competente, debe proveer el escrito si cumple con los requisitos
señalados precedentemente, dictando una resolución en la cual citará al futuro
demandado a una audiencia para un día y hora determinado a fin de que proceda
a exhibir los documentos. La solicitud mencionada y la resolución que en ella
recaiga deberán ser notificadas al futuro demandado personalmente y al futuro
demandante por estado diario.
 En la historia de la ley se deja constancia respecto a la latitud que se le entrega al
tribunal en relación a la facultad de ordenar la diligencia de exhibir los
documentos, toda vez que concurran 2 circunstancias: i) interés legítimo de que
se propone demandar; e ii) apreciación judicial sobre la necesidad de la
exhibición. Se deja constancia además que no se hiere el derecho de propiedad,
porque se trata de documentos donde constan intereses colectivos.
 Respecto a la exhibición de los libros de contabilidad, hay que tener en cuenta
que existen normas especiales en el Código de Comercio:
o Art. 42 Cº Com.: “los tribunales no pueden ordenar de oficio, ni a
instancia de parte la manifestación y reconocimiento general de los
libros, salvo en los casos de sucesión universal, comunidad de bienes,
liquidación de las sociedades legales o convencionales y quiebras”.
o Art. 43 Cº Com.: “la exhibición parcial de los libros de alguno de los
litigantes podrá ser ordenada a solicitud de parte o de oficio.
o Verificada la exhibición, el reconocimiento y compulsa serán ejecutados
en el lugar donde los libros se llevan y a presencia del dueño o la persona
que él comisione, y se limitarán a los asientos que tengan una relación
necesaria con la cuestión que se agitare, y a la inspección precisa para
establecer que los libros han sido llevados con la regularidad requerida.
Sólo los jueces de comercio son competentes para verificar el
reconocimiento de los libros.
 Art. 35 Cº Com.: los libros de comercio llevados en conformidad, hacen fe en las
causas mercantiles que los comerciantes agiten entre sí. Los libros hacen fe
contra el comerciante que los lleva y no se le admitirá prueba que tienda a
destruir lo que resultare de sus asientos. // El futuro demandado debe comparecer
a la audiencia y exhibir los instrumentos y libros sobre los cuales versa la medida
prejudicial preparatoria ante el tribunal, de lo cual se dejará constancia en un acta
que deberá ser suscrita por el futuro demandado, el juez y el secretario. Puede
comparecer a la diligencia el futuro demandante. // Tratándose de los libros de
comercio, la exhibición debe ser ejecutada en el lugar donde los libros se llevan y
a presencia del dueño o la persona que él comisione, y se limitarán a los asientos
que tengan una relación necesaria con la cuestión que se agitare, y a la inspección
precisa para establecer que los libros han sido llevados con la regularidad
requerida.
 Si el futuro demandado no comparece, o compareciendo no exhibe los
instrumentos o libros respecto de los cuales se pide su exhibición y que se
encuentran en su poder, pierde el derecho de hacerlos valer después, salvo que la
otra parte los haga valer también en apoyo de su defensa, o si se justifica o
aparece de manifiesto que no los pudo exhibir antes, o si se refieren a hechos
distintos de aquellos que motivaron la solicitud de exhibición. Si el futuro
demandado no cumple con la orden de exhibir, el futuro demandante puede
solicitar al tribunal que le imponga al futuro demandado desobediente las
siguientes sanciones: a. Multas que no excedan de 2 sueldos vitales; Arrestos
hasta 2 meses. Estas sanciones las determinará el tribunal, pudiendo repetirse
hasta que no se verifique. Además el tribunal puede decretar el allanamiento del
local donde se halle el objeto cuya exhibición se pide. // Hay que tener presente
que si la exhibición se hubiere ordenado respecto de los libros del futuro
demandado comerciante y éste se niega a realizarla, será juzgado por los asientos
de los libros de su colitigante que estuvieren llevados conforme a derecho, sin
admitirse prueba en contrario. 277 CPC.
 5. El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado: Tiene por objeto
permitir tanto al demandante como al demandado indagar acerca de la autenticidad de un
instrumento privado, permitiendo obtener el reconocimiento de la firma estampada en él
por la contraparte.
 El futuro demandante o demandado deben presentar un escrito requiriendo la
realización de esta diligencia como medida prejudicial preparatoria, en el cual
debe señalar la acción que se propone deducir y someramente sus fundamentos
sin que resulte necesario justificar las razones por las cuales ella es necesaria para
entrar en juicio. El inciso final del 273 señala que “La diligencia expresada en el
número 5º, se decretará en todo caso…”. El escrito que solicita la medida en
estudio deberá presentarse a distribución de causas o al tribunal de turno, según si
sea o no asiento de Corte de Apelaciones. El tribunal competente, debe proveer el
escrito si cumple con el requisito señalado precedentemente, dictando una
resolución en la cual citará al futuro demandado o al futuro demandante,
dependiendo de quién sea el solicitante, a una audiencia para un día y hora
determinado a fin de que proceda a prestar declaración jurada acerca de la firma
puesta en instrumento privado, bajo apercibimiento de tener por reconocida la
firma si no comparece o da respuestas evasivas. Arts. 278. La solicitud
mencionada y la resolución que en ella recaiga deberán ser notificadas al futuro
demandado o demandante personalmente y al solicitante por estado diario.
 El requerido debe comparecer a la audiencia y responder categóricamente ante el
tribunal acerca de su la firma es suya o no, de lo que se dejará constancia en acta
que debe ser suscrita por el futuro demandado o demandante citado, el juez y el
Secretario del tribunal. Puede comparecer igualmente el solicitante. // Si no
comparece o no responde o da respuestas evasivas, el solicitante de la diligencia
puede solicitar al tribunal que tenga por reconocida la firma estampada en el
documento. El art. 278 establece la sanción, remitiéndose al procedimiento de
gestión preparatoria de la vía ejecutiva de reconocimiento de firma puesto en
instrumento privado. 435 CPC.
 Sin perjuicio de la remisión que se efectúa en la medida prejudicial de
reconocimiento de firma puesto en instrumento privado a la gestión preparatoria
de la vía ejecutiva de reconocimiento de firma puesto en instrumento privado,
ambas tienen diferencias notables:
MPREJ Preparatoria Gestión preparatoria de la vía ejecutiva
El solicitante será el futuro demandante o demandado El solicitante será sólo el futuro demandante en juicio
en juicio declarativo ejecutivo
El sujeto pasivo será el fututo demandado o Sólo puede ser sujeto pasivo el futuro demandado en
demandante en juicio declarativo juicio ejecutivo
Requiere señalar la acción declarativa que se propone No requiere señalar la acción declarativa que se
y someramente sus fundamentos propone ni someramente sus fundamentos
Su objetivo es preparar la entrada a un juicio Su objetivo es obtener un título ejecutivo para poder
declarativo deducir demanda ejecutiva
Se genera un medio de prueba que permite hacerlo Se obtiene un título ejecutivo que permite demandar
valer en el juicio declarativo a iniciarse con la ejecutivamente
interposición de la demanda
Si falta el reconocimiento, se puede demandar en Sin reconocimiento, termina la gestión, sin poder
juicio declarativo posterior deducir una demanda ejecutiva, al no contarse con
título ejecutivo
Así, mientras uno permite perfeccionar un medio de prueba el otro permite obtener un título ejecutivo. Sin éxito
en la medida prejudicial preparatoria, se puede demandar en juicio declarativo posterior, pudiendo acreditarse
por otros medios de prueba. En cambio, sin el reconocimiento en la gestión preparatoria es imposible demandar
en juicio ejecutivo, por faltar uno de los requisitos del mismo, como es contar con un título ejecutivo.

 Las MPREJ probatorias:


o Generalidades: De acuerdo a la doctrina, es posible distinguir entre: A. Prueba anticipada, y B.
MPREJ probatorias.
 A. Prueba anticipada: aquella que se rinde con antelación a la oportunidad o término
ordinario contemplada dentro de un procedimiento para ese efecto. En los procesos
orales, de lato conocimiento, es posible rendir prueba durante todo el transcurso del
mismo. No cabe entender como prueba anticipada aquella que se rinde antes del término
ordinario, sin necesidad de invocar razón de urgencia alguna para ello. Sin embargo, en
los procesos orales, estructurados en 3 períodos básicos como son la discusión, la
audiencia preliminar o preparatoria y la audiencia de juicio, se concentra en esta última la
rendición de prueba. Así por ejemplo, se considera como prueba anticipada de testigos y
de peritos la que se solicita rendir en la audiencia de preparación de juicio oral con
antelación a la audiencia de juicio misma, en caso que uno de ellos se encuentre
imposibilitado de concurrir a la audiencia de juicio oral.
 Así, dentro del concepto de prueba anticipada es posible comprender:
o 1. Medidas prejudiciales probatorias;
o 2. Prueba rendida por razones de urgencia antes de la oportunidad o
término ordinario contemplada dentro de un procedimiento;
o 3. Prueba trasladada: es la rendida en un proceso y que pretende hacerse
valer posteriormente en otro proceso diverso, acompañándose pata tal
efecto el expediente íntegramente o sólo una copia de las piezas del
expediente o de los registros en que consta la prueba;
 En procesos escritos, donde generalmente no rige la inmediación es posible
concebir esta prueba trasladada. Es así como se regula la remisión de los
expedientes y la medida para mejor resolver. Asimismo se contempla
expresamente la eficacia probatoria de la prueba confesional extrajudicial rendida
en otro juicio, regulándose su valor probatorio (398). // En los procesos orales,
donde generalmente rige la inmediación, el concepto de prueba trasladada se
restringe y se hace difícil su admisión, dado que el tribunal debe formar
convicción sobre la base de la prueba rendida en la audiencia de juicio.
Excepcionalmente se puede aplicar la prueba trasladada de testigos, peritos e
imputados (331). Asimismo, según el profesor Maturana es posible trasladar una
prueba para demostrar la falta de imparcialidad, idoneidad o precisión de un
testigo o perito que declara.
 B. MPREJ probatorias, analizadas a continuación.
o MPREJ probatorias: son AJ procesales anteriores al juicio, que tienen por objeto obtener la
rendición de los medios de prueba establecidos por el legislador, que pudieren ser con
posterioridad durante el curso del juicio de difícil realización o recayeren sobre hechos que
puedan fácilmente desaparecer.
 Titular: De acuerdo a lo previsto en los artículos 281, 284 y 286 del CPC, el sujeto
facultado por la ley para solicitar las medidas prejudiciales probatorias es el futuro
demandante. Además, y como regla general, el futuro demandado también se encuentra
facultado por la ley para solicitar una medida prejudicial probatoria. 288
 Requisitos:
 A. Requisito general de toda MPREJ:
 B. Requisito específico para el otorgamiento de una MPREJ probatoria:
o A. La inspección personal del tribunal, informe de peritos nombrados por
el mismo tribunal o certificado de ministro de fe: 281 inciso 1º: Llama la
atención la aplicación del principio inquisitivo en la designación de
peritos, siendo el juez quien los nombra directamente, aun cuando en la
designación general participan las partes en su designación y sólo a falta
de acuerdo actuará el tribunal. Asimismo, es posible notar que se
contemple el certificado de ministro de fe como medida prejudicial
probatoria, toda vez que no aparece contemplado como medio de prueba.
Este certificado tiene fuerza de presunción simplemente legal: 427 inciso

 Los motivos o el peligro en la demora específicos justificativos
para que se decrete perjudicialmente la inspección personal del
tribunal, el informe de peritos, o el certificado de ministro de fe
consisten en:
 Que exista un peligro inminente de daño o perjuicio; o
 Que se trate de hechos que puedan fácilmente
desaparecer
 En cuanto a la ejecución de estas medidas, se dará previamente
conocimiento a la persona a quien se trata de demandar, si se
encuentra en el lugar del asiento del tribunal que las decreta, o
donde deben ejecutarse. En los demás casos, se debe proceder
con intervención del defensor de ausentes
o B. La absolución de posiciones: Es posible solicitar perjudicialmente la
absolución de posiciones conforme a lo que establece el inciso 1º del art.
284. El motivo o peligro en la demora específico para que se decrete la
absolución de posiciones como medida prejudicial probatoria consiste en
la existencia de un temor fundado de que el futuro absolvente se ausente
en breve tiempo del país.
 Los requisitos de la solicitud de medida prejudicial probatoria de
absolución de posiciones, difieren de los que debe cumplirse
respecto de la solicitud de rendición de esa prueba durante el
juicio. La absolución de posiciones como medio de prueba
durante el juicio, tiene como peculiaridad que su solicitud debe
contener un sobre que será secreto tanto para el tribunal como
para el absolvente, hasta el momento de la diligencia. En el caso
de la confesión como medida prejudicial probatoria este secreto
se rompe respecto del tribunal, toda vez que le corresponde a
éste la calificación de la procedencia de la medida prejudicial
probatoria.
 En caso de que el absolvente se ausente dentro de los 30 días
subsiguientes al de la notificación sin absolver posiciones, o sin
dejar apoderado con autorización e instrucciones bastante
suficientes para hacerlo durante la secuela del juicio, se le dará
por confesa en el curso de éste, salvo que parezca
suficientemente justificada la ausencia sin haber cumplido la
orden del tribunal. De esta forma, quien solicite la mencionada
medida prejudicial probatoria, deberá solicitar que se decrete
bajo el apercibimiento del 284 inciso 2º, consistente en que se le
tenga por confesa en el curso del juicio.
 La sanción es que se le tenga por confesa en el curso del
juicio y no sólo en la tramitación de la medida
prejudicial.
 Debe considerarse que sólo puede tenerse por confeso
respecto de las preguntas formuladas en forma asertiva.
 Durante el curso del juicio, el absolvente rebelde en la
medida prejudicial puede oponerse a que se le tenga por
confeso si acredita que su ausencia obedece a motivos
justificados.
 El legislador, respecto de una persona que exista
fundado temor que se ausente en breve tiempo del país,
contempla no sólo la opción de que absuelva posiciones
como medida prejudicial, sino que pueda constituir en el
lugar donde va a entablarse el juicio un mandatario que
lo represente. Se contempla sólo respecto al futuro
demandante. 285. Esta medida tiene como importancia,
facilitar el futuro emplazamiento del demandado,
pudiéndose notificar al mandatario constituido. La
sanción por el no cumplimiento, es que puede
nombrársele directamente un curador de bienes.
 Podrá evitarse esta medida, cuando se designen
mandatarios judiciales en los contratos.
o C. Prueba de testigos: ART 286 IN 1 CPC. El motivo o peligro en la
demora para que se decrete la testimonial como medida prejudicial
probatoria consiste en la existencia de impedimentos graves en virtud de
los cuales haya un fundado temor que la prueba testimonial no pueda
recibirse oportunamente con posterioridad en el proceso. Los requisitos
para solicitar la testimonial como medida prejudicial probatoria, difieren
de los considerados para rendirla como medio de prueba durante el
juicio. En el curso del juicio es obligatoria la presentación de la lista de
testigos, mas no la presentación de la minuta de puntos de prueba, ya que
sin ella serán interrogados al tenor de los hechos sustanciales, pertinentes
y controvertidos fijados en la resolución que recibe la causa a prueba. En
cambio, en la medida prejudicial probatoria de prueba testimonial es
imprescindible que además de la lista de testigos, señalando los
impedimentos graves que generan el temor de que no pueda rendirse
oportunamente dentro del juicio su declaración, se acompañe minuta
respecto de los puntos sobre los cuales el testigo debe prestar
declaración, ya que ellos deben ser calificados de conducentes por el
tribunal, para poder decretar la medida. Se debe dar conocimiento a la
persona a quien se trata de demandar, sólo cuando se halle en el lugar de
donde se expidió la orden o donde deba tomarse la declaración; y en los
demás casos se procederá con intervención del defensor de ausentes. Esta
prueba de testigos rendida como medida prejudicial probatoria se
ponderará, al igual que las demás pruebas rendidas durante el curso del
juicio, en la sentencia definitiva.
 La medida prejudicial probatoria de prueba testimonial no debe
confundirse con la información de perpetua memoria, regulada
dentro de los actos judiciales no contenciosos, que consiste en
presentar testigos para acreditar hechos de los cuales no pueden
resultar perjuicios a persona conocida y determinada, la cual,
luego del informe del defensor público acerca de la identidad y
cualidades de los testigos, permite al tribunal aprobar esos
informes y otorgarles el valor de presunción legal.

MPREJ probatoria de prueba testimonial Información de perpetua memoria


Se rinde dentro de un proceso contencioso Es un asunto judicial no contencioso
Existe un juicio inminente No existe un juicio inminente
Existe contradictorio en la rendición No se rinden en presencia de parte alguna y al
defensor sólo se le informa posteriormente a la
rendición
Debe determinarse un día y hora para rendirla No siendo contradictoria, no se requiere dicho
señalamiento
Tiene valor probatorio determinado en la ley y está Tiene valor de presunción legal y no está destinada a
destinada a acreditar hechos en perjuicio de la determinar hechos de los cuales puedan resultar
contraparte perjuicios para una persona determinada
Su valor probatorio lo aprecia el juez en la sentencia Su valor probatorio es residual.
definitiva
o A continuación se analizan las medidas precautorias, dejándose la 3ª categoría de medidas
prejudiciales, esto es, las medidas prejudiciales precautorias, para el Capítulo VI, porque el
otorgamiento de las mencionadas prejudiciales precautorias requieren cumplir con algunos
requisitos de toda precautoria.
 Las medidas precautorias:
o Reglamentación:
 Título V Libro II “De las medidas precautorias” ART 290 a 302 CPC. Por su ubicación
tienen una aplicación general y supletoria. Según alguna jurisprudencia, por el carácter de
aplicación común de estas medidas, deberían estar tratadas en el libro I del CPC, lo que
no es un problema tan trascendente por la aplicación igualmente general del juicio
ordinario.
 Sin perjuicio de la aplicación general de las normas del título V, es preciso señalar que
tanto el CPC como otros cuerpos legales, se encargan de regular en forma especial el
otorgamiento de otras medidas cautelares. Ejs. Suspensión provisional de la obra ruinosa
con el solo mérito de la presentación de la demanda; Arts. 122 a 156 NCPP.
o Fundamento e importancia: El proceso requiere de tiempo para arribar a la solución del conflicto.
La razón de ser de las medidas precautorias es:
 A. Evitar la existencia de sentencias de papel: sentencias definitivas favorables al
demandante, pero que no pueden cumplirse por haberse realizado por el demandado
durante el curso del procedimiento conductas destinadas a impedir su efectivo
cumplimiento.
 B. Evitar el periculum in mora. No se trata de un peligro genérico sino de un peligro en el
posterior daño marginal que podría derivar del retardo de la providencia definitiva,
inevitable a causa de la lentitud del procedimiento ordinario. No basta con el peligro en la
demora, sino que además es necesario el fummus boni iuris: apariencia de la existencia
del derecho invocado por el actor. Se busca equilibrar los intereses en juego: eficacia de
una eventual sentencia favorable y derecho de propiedad del demandado.
o Concepto: las MPRE son “providencias pronunciadas por el tribunal, a petición del sujeto activo
del proceso, que tienen por finalidad asegurar el resultado de la pretensión hecha valer, cuando se
ha demostrado durante el curso del procedimiento la apariencia de la existencia de la pretensión
cuya satisfacción se pretende y existe el peligro de que ella puede ser burlada antes de la dictación
de la sentencia definitiva”.
 Elementos: Las medidas precautorias son resoluciones judiciales que se dictan dentro del
proceso; Las medidas precautorias se deben decretar por el tribunal a petición del sujeto
activo durante el curso del procedimiento, es decir, a petición del demandante o del
reconviniente. Se aplica el principio de la pasividad; El objetivo perseguido con ella es
asegurar el resultado de la pretensión hecha valer por parte del sujeto activo, para los
efectos de impedir que se pueda ver burlada la satisfacción de ella; Para que se pueda
decretar es necesario que concurra el fummus boni iuris y el periculum in mora.
 Conforme al art. 290 CPC pueden ser igualmente definidas como las providencias que
pronuncia el tribunal, a petición del actor y en cualquier estado del juicio, destinadas a
asegurar el resultado de la pretensión hecha valer en el proceso.
o Características de las MPRE:
 1. Son infinitas: No se limitan a las enumeradas en el art. 290. La amplitud cautelar tiene
un fundamento legal implícito en el art. 298: Podrá también el tribunal, cuando lo estime
necesario y no tratándose de las medidas expresamente autorizadas en la ley...”. De
acuerdo a ello, las medidas cautelares se abren a toda medida que la inventiva e
imaginación humana puedan crear y que se encuentre destinada a asegurar el resultado de
la pretensión hecha valer.
 De tal forma, se pueden clasificar en:
o Medidas precautorias contempladas expresamente en el Título V del
Libro II del CPC;
o Medidas precautorias contempladas en leyes especiales;
o Medidas precautorias no contempladas en la ley y que pueden ser
inventadas por el actor al solicitarlas.
 Sin perjuicio de lo anterior, se ha sostenido que no es posible el otorgamiento de
una tutela anticipada como regla general, siendo necesaria la existencia de una
regla especial que autorice su otorgamiento, entendiendo por tutela anticipada la
que tiene por objeto satisfacer el derecho material durante el curso material del
procedimiento. Las razones de esta limitación se encuentran en el art. 19 No. 3
CPR: igual protección en el ejercicio de los derechos. Es decir, no obstante que el
legislador señala ciertas y determinadas medidas precautorias conservativas en el
art. 290, es posible que se dicten otras medidas conservativas no enumeradas
expresamente, mas no puede entenderse que se estaría consagrando una tutela
anticipada general.
 La mejor demostración de este carácter sólo conservativo de las medidas
precautorias, radica en la falta de necesidad de practicar embargo en la ejecución
de una resolución en caso de haberse decretado una precautoria durante el juicio,
lo que sólo es posible de concebir con una medida conservativa.
 La existencia de tutelas anticipadas se encuentra expresamente señalado por
nuestro legislador:
o A- Posibilidad de solicitar que se acceda provisionalmente a la demanda
Institución del juicio sumario que procede en rebeldía de la parte
demandada a la audiencia de discusión. Notificada al demandado la
resolución que accede provisionalmente, éste se puede oponer en el plazo
de 5 días, con lo cual se deberá citar a una nueva audiencia de discusión.
o B- Suspensión de la ejecución respecto de los bienes embargados sobre
los cuales un tercero ha interpuesto una tercería de dominio. Por RG, la
tercería de dominio no influye en el cuaderno de apremio, puesto que por
RG no suspende su tramitación. Excepcionalmente, cuando la tercería de
dominio se funda en un instrumento público otorgado con anterioridad a
la fecha de la presentación de la demanda ejecutiva, tendrá el mérito de
suspender la ejecución.
o C- La suspensión de la ejecución respecto de los bienes embargados
sobre los cuales un tercero ha interpuesto una tercería de posesión. La
tercería de posesión se tramita como incidente y produce el efecto de
suspender la tramitación del cuaderno de apremio, sólo si por el poseedor
que la interpone, se acompañan antecedentes que constituyan a lo menos
presunción grave de la pretensión que se invoca. En todo caso, las
tercerías no suspenden el cuaderno principal o ejecutivo.
o D- La suspensión provisional de la ejecución de obra en el interdicto
posesorio de obra nueva. Se mantiene la suspensión durante el curso del
procedimiento, siendo la sentencia definitiva la que deberá resolver si se
mantiene o se alza la suspensión provisional.
o E- Medidas cautelares en los juicios ante los tribunales de familia Pueden
dictarse tanto medidas conservativas como innovativas durante el curso
del proceso.
o F- Medidas cautelares en los juicios sobre Violencia intrafamiliar ante
los tribunales de familia: El art. 71 de la ley 19.968 contempla medidas
cautelares especiales que se pueden aplicar para proteger los derechos del
niño, niña o adolescente. Ej. Entrega inmediata a los padres o a quienes
los tienen bajo su cuidado; programas de apoyo; etc.
o G- Los alimentos provisorios en el juicio de alimentos
o H- Decretar provisionalmente la interdicción del disipador y del demente
o I- Decretar la Orden de no innovar en los recursos de protección,
apelación y de hecho y en la acción de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad de la ley: La ONI tiene el carácter de medida
cautelar. En el caso de la ONI podemos encontrarnos ante una excepción
al principio general que indica que la medida cautelar debe decretarse por
el tribunal de 1ª o única instancia. Dado que debe ser conocida y
concedida por el tribunal que conoce del recurso respectivo.
 El prof. Maturana cree que en nuestro procedimiento no es posible subsumir la
cautela anticipada dentro de las medidas precautorias, ya que el legislador
contempla expresamente cuáles son los casos de tutela anticipada y no se podría
dar una extensión más allá de ellos. Como en todos los casos en que se pretende
otorgar una preferencia a alguna de las partes, es necesario dar una interpretación
restrictiva a lo que el legislador establece. En caso de que el juez obre sin estar
avalado por texto legal, podría considerarse que está incurriendo en una decisión
adelantada sobre la decisión del asunto, incurriendo en una causal de implicancia
o al menos de recusación. La limitación indicada, se encuentra recogida en el art.
5 CPP.
 2. Son medidas protectoras y deben ser proporcionadas a la pretensión cautelar: Su
objetivo siempre será impedir que el demandado eluda el futuro cumplimiento efectivo de
la sentencia. El carácter protector y la proporcionalidad exigida, se reconoce en los
siguientes artículos:
 Art. 290 CPC: Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en
cualquier estado del juicio.
 Art. 298 CPC: Las medidas de que trata este Título se limitarán a los bienes
necesarios para responder a los resultados del juicio.
 Art. 301 CPC: Deberán hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro que se
ha procurado evitar o se otorguen cauciones suficientes.
 3. Son instrumentales: Nunca son un fin en sí mismo, sino que están ordenadas en
relación a la garantía de la eficacia de la pretensión que eventualmente emane de la
sentencia definitiva. Dicho carácter instrumental se reconoce en los 3 artículos citados en
el punto anterior.
 4. Son excepcionales: La medida cautelar viene a alterar la igualdad de las partes en el
juicio. Por ello, se establecen los requisitos para que ellas sean decretadas y se señala que
es necesario que concurra el fummus boni iuris. En nuestro derecho la exigencia del
fummus boni iuris se encuentra en el art. 298: para ser decretadas las medidas
precautorias, es necesario que el demandante acompañe comprobantes que constituyan a
lo menos presunción grave del derecho que se reclama.
 5. Deben ser necesarias para prevenir el peligro en la demora del proceso a fin de evitar
que se burle la eficacia de la sentencia que se dicte: El periculum in mora se refiere al
peligro de daño jurídico derivado del retardo del procedimiento. La necesidad del
periculum in mora, se encuentra reconocida en los artículos:
 1. ART 301 CPC: reconocimiento general del periculum in mora: Deberán
hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro que se ha procurado evitar o se
otorguen cauciones suficientes.
 2. Reconocimiento específico en determinadas medidas: Ejs.:
o 291: el secuestro debe decretarse cuando haya de temerse que se pierde o
deteriore la cosa en manos de la persona que la tiene en su poder.
o 296: la prohibición de celebrar actos y contratos debe decretarse cuando
las facultades no ofrezcan suficiente garantía para asegurar el resultado
del juicio.
 6. Son esencialmente provisionales: Están destinadas a durar sólo el tiempo intermedio
que precede al evento esperado. Es necesario que tal como se declara por resolución
judicial la constitución de una medida precautoria, se declare por resolución judicial su
alzamiento. Es así como denegada la demanda en sentencia de 1ª instancia, no se produce
el alzamiento de la medida precautoria, por caber en su contra el recurso de apelación.
Además, siendo instrumentales, deberán dejarse sin efecto cuando desaparece el
periculum in mora o el fummus boni iuris. Art. 301: Todas estas medidas (referidas a las
precautorias) son esencialmente provisionales. // La resolución que concede una medida
precautoria sería aparentemente un auto. Sin embargo, parte de la jurisprudencia estima
que se trataría de una sentencia interlocutoria. La provisionalidad del art. 301 está dada
porque en principio las medidas pueden ser dejadas sin efecto durante la tramitación del
juicio mismo, pero este criterio no es en estricto sentido la razón de la provisionalidad de
las cautelares. Prof. TAVOLARI: la precariedad de las cautelares emana tanto de que la
cautelar deja de producir efectos con la sentencia definitiva, como del hecho de que
pueden mutarse por las circunstancias verificadas durante el curso del juicio.
 7. Son acumulables: Lo que viene dado por los ART siguientes: A. 290 “Puede el
demandante… pedir una o más de las siguientes medidas…”; 300: Estas providencias no
excluyen las demás que autorizan las leyes… // De ambos preceptos y de la clasificación
señalada precedentemente, podemos señalar que el demandante podrá, a fin de asegurar
su pretensión, solicitar 2 o más medidas contempladas en la ley, o una medida
contemplada en la ley con otra que no la esté.
 8. Son sustituibles, por una garantía suficiente: Art. 301: Deberán hacerse cesar siempre
que…se otorguen cauciones suficientes. La caución puede ser de cualquier naturaleza,
debiendo en todo caso ser suficiente para poder alzar la medida decretada.
 9. Pueden tener el carácter de prejudiciales : Las medidas precautorias, pueden ser
solicitadas y concedidas durante el curso del proceso, pero también antes de entrar a
juicio como medida prejudicial, debiendo cumplir con los requisitos que más adelante
veremos.
 10. El demandante debe responder de los perjuicios causados al demandado por el
otorgamiento de una medica cautelar infundada: “Las medidas cautelares se conceden por
cuenta y riesgo de quien las solicita”. En la práctica, por distintos motivos esta
responsabilidad que asume el actor al momento de solicitar y concedérsele la medida
tiende a diluirse. En Chile, no existe una obligación perentoria para los tribunales que los
determine a exigir caución al solicitante de una medida cautelar. No existe norma general
que nos lleve a determinar que debe ser el demandante, el demandado o el Estado
(Responsabilidad por error judicial) el encargado de hacerse responsable de los daños
sufridos.
o Clasificaciones de las MPRE:
 A. En atención a las normas que las regulan:
 1. Las enumeradas en el ART 290 CPC:
o Secuestro;
o Nombramiento de 1 o más interventores;
o Retención de bienes determinados;
o Prohibición de celebrar actos y contratos.
o Estas últimas dos son las de mayor aplicación práctica, en virtud del art.
1464 CC, configurándose el objeto ilícito.
 2. Todas aquellas medidas precautorias establecidas en la legislación chilena, sea
general o especial Se encuentran expresamente autorizadas por la ley, en el
artículo 298 CPC. Se rigen por la norma que las crea y desarrolla o, en caso de
existir remisión o silencio de la regla especial, por los artículos 290 y ss. del
CPC.
 3. Todo aquél cúmulo de medidas precautorias no reguladas expresamente en la
ley
 B. En atención al momento en que ellas se solicitan y pueden ser decretadas por el
tribunal: Medidas precautorias propiamente tales; Medidas prejudiciales precautorias.
 C. En atención a la iniciativa para poder ser decretadas: Medidas precautorias decretadas
de oficio por el tribunal; Medidas precautorias decretadas a petición de parte. La RG es
que las medidas precautorias sólo pueden decretadas a petición de parte, salvo que exista
una regla especial que faculte al tribunal para proceder de oficio: 279 y 290.
 D. En atención a la finalidad que se persigue con la medida cautelar
 A. Precautoria o asegurativa: persiguen facilitar el resultado práctico de una
futura ejecución forzada, impidiendo la dispersión de los bienes que pueden ser
objeto de la misma. Corresponden al concepto tradicional de las medidas
cautelares y se ajustan a las señaladas en el art. 290 CPC.
 B. Finalidad de mantenimiento del status quo: persiguen impedir cambios en la
situación de hecho existente para evitar que la tutela definitiva del proceso llegue
muy tarde. El ejemplo más claro es la ONI en los recursos.
 C. Finalidad satisfactiva o anticipativa: anticipar proveimientos que, si recayesen
en el momento procesal normal, perderían en todo o parte su eficacia. Ej.
Alimentos provisionales.
 E- Según los requisitos que deben ser cumplidos
 A. Aquellas que pueden decretarse acompañándose por el actor comprobantes
que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama
 B. Aquellas en que no es necesario acompañarse dichos comprobantes.
 RG: Es necesario acompañar por el actor los comprobantes que constituyan al
menos presunción grave del derecho que se reclama. 298. // Excepcionalmente,
pueden decretarse sin que sea necesario dicho acompañamiento, pero sólo en
forma transitoria y por un término que no exceda de 10 días, dentro del cual
deben ellos acompañarse y pedirse la mantención de la medida decretada sin
ellos. Art. 299: En casos graves y urgentes podrán los tribunales conceder las
medidas precautorias de que trata este Título, aún cuando falten los
comprobantes requeridos, por un término que no exceda de 10 días…
 F. Según la necesidad de rendirse caución por el actor para los efectos de poder ser ella
decretada.
 A. Medidas precautorias que pueden ser decretadas sin que se requiera rendir
caución: De caución innecesaria. Es la RG en nuestro derecho
 B. Medidas precautorias en que para ser decretadas se encuentra el tribunal
facultado para exigir que previamente se rinda caución por el actor: De caución
facultativa.
o El único caso que tiene este carácter en el CPC es aquel que se produce
cuando el tribunal puede exigir caución para los efectos de otorgar una
medida precautoria que no se encuentra expresamente establecida en la
ley. 298 última parte.
 C. Medidas precautorias en que para ser decretadas se encuentra el tribunal
obligado por mandato de la ley a exigir al actor que rinda previamente caución
para poder decretarla: De caución obligatoria. Dentro del CPC son 2 los casos en
que el tribunal está obligado a exigir caución pata decretar la medida:
o Cuando el actor solicita una medida precautoria sin que se acompañen
los comprobantes que constituyen a lo menos una presunción grave del
derecho que se reclama: 299.
o Cuando el futuro demandante solicita una medida prejudicial precautoria.
279 No. 2
o Requisitos generales y comunes para decretar las MPRE:
 1. Existencia de una solicitud de la parte activa para que se pueda decretar una MPRE: En
nuestro procedimiento civil, del cual no escapan las medidas precautorias, rigen los
principios de pasividad y dispositivo, sin que el tribunal pueda decretar medidas
precautorias de oficio, sino que siempre deberá hacerlo a solicitud de la parte activa. La
solicitud de parte podrá provenir del que ha hecho valer una pretensión dentro del
proceso, sea que se trate del demandante o del reconviniente. Art. 290: para asegurar el
resultado de la acción, puede el demandante en cualquier estado del juicio…
 2. Existencia de una demanda deducida por el actor dentro del proceso: 290: Puede
hacerse en cualquier instante del juicio, aún cuando no está contestada la demanda. Según
el profesor Maturana, se pueden solicitar desde que existe proceso, y esto ocurre desde el
momento en que se ha notificado la demanda al demandado. No es necesario el
transcurso del emplazamiento, debido a que éste es un requisito de validez, mas no de
existencia. Abona a este argumento, el hecho de que si se exige el emplazamiento
existiría un espacio de tiempo en que no podrían solicitarse medidas cautelares. El
sentido de la norma, en cuanto a que pueden solicitarse las precautorias “aún cuando no
está contestada la demanda”, quiere significar que se pueden solicitar aún en rebeldía del
demandado.
 En caso de no existir juicio, debemos tener en cuenta que es posible solicitar una
medida precautoria, pero en tal evento tendrá el carácter de PREJUDICIAL
PRECAUTORIA.
 En cuanto al instante preclusivo para ejercer la facultad de solicitar una medida
precautoria dentro del juicio, el inciso 1º del art. 433 nos señala que Citadas las
partes para oír sentencia, no se admitirán escritos ni pruebas de ningún género.
Sin perjuicio de ello, el inciso 2º del mencionado art. 433 menciona
expresamente las excepciones a la RG: incidente de nulidad procesal, medidas
para mejor resolver y medidas precautorias.
 Entonces, en el juicio ordinario de mayor cuantía, en 1ª instancia, es posible
solicitar las medidas precautorias incluso después de citadas las partes a oír
sentencia. En 2ª instancia, se ha señalado que las medidas precautorias puede
concederlas el tribunal en cualquier estado del juicio y aunque se encuentre ante
un tribunal superior por un recurso de apelación en ambos efectos. Incluso, si el
proceso está en casación, se ha declarado que el juez de 1ª instancia deberá
resolver la solicitud sobre las medidas precautorias. Entonces, será el tribunal de
primera instancia el que conocerá de estas medidas, en cualquier estado del
juicio171.
 3. El demandado debe poseer bienes, puesto que sobre ellos debe recaer una medida
precautoria de carácter real: No pueden decretarse medidas precautorias sino sobre bienes
del que figure como demandado en el juicio respectivo. Las precautorias no recaen sobre
todo el patrimonio del deudor, sino que el solicitante tiene la carga de individualizar los
bienes sobre los cuales recae la medida, en forma precisa, de modo que no quepa duda
respecto de la identidad de la cosa o bien que se trate. Además los bienes sobre los cuales
recae la medida precautoria, deben ser los estrictamente necesarios para garantizar el
resultado de la pretensión hecha valer. Art. 298: Las medidas de que trata este Título se
limitarán a los bienes necesarios para responder a los resultados del juicio. Con ello, se
busca limitar todo perjuicio que pudiera sufrir el demandado.
 4. El demandado no debe poseer bienes suficientes para los efectos de responder respecto
de la sentencia definitiva que se dicte en su contra al término del proceso: A pesar de no
tener una consagración explícita, es posible al analizar el conjunto de normas, constatar
que es necesario que exista un peligro en la demora para decretar toda medida cautelar.
En caso de existir bienes suficientes, el demandante deberá contentarse con el derecho de
prenda general que tiene todo acreedor o con la garantía específica de la cual cuente. Este
principio se encuentra reconocido en diversas normas específicas que iremos analizando
en el estudio particular de las medidas precautorias. Sin embargo, hay casos
excepcionales en los cuales el periculum in mora ha sido ya calificado por el legislador al
contemplar la procedencia de determinadas precautorias, y en ellos no se contenla la
exigencia de acreditar que las facultades económicas del demandado no ofrecen garantía
suficiente o que se pretenderá ocultar sus bienes para los efectos de conceder una medida
precautoria. En efecto, la exigencia de acreditar las citadas circunstancias, sólo se exige
tratándose de las medidas precautorias de retención y de prohibición de celebrar actos y
contratos que no son materias del juicio. En cambio, tratándose de bienes del demandado
objeto del juicio, la medida precautoria, debe concederse siempre, sin importar el análisis
de las facultades económicas del demandado.
171
En caso de que el juicio esté en apelación y se haya concedido con el efecto suspensivo, el tribunal de 1ª deberá enviar
un oficio al de 2ª para que remita el expediente a fin de pronunciarse sobre la solicitud de MPRE.
 5. El solicitante de la medida debe acompañar comprobantes que constituyan a lo menos
presunción grave del derecho que se reclama: Este requisito dice relación con la
exigencia del fummus boni iuris, el cual tiende a garantizar la igualdad de las partes
dentro del proceso. Sin él, las medidas precautorias podrían transformarse en un medio de
chantaje en contra del demandado. La forma que nuestro legislador regula la exigencia
del humo que colorea el buen derecho, se hace patente a través de la exigencia contenida
en el art. 298: …para decretarlas deberá el demandante acompañar comprobantes que
constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama.
 A. Significado de la voz “comprobantes”: Es una expresión no definida en la ley;
Es más amplia que la expresión “instrumento”; Se trata de todo medio de prueba
que sirva para acreditar, verificar, confirmar o demostrar algo y no sólo la prueba
instrumental; Se ha declarado que no es exigencia acompañar múltiples
comprobantes, ya que lo que se buscaba era darle la intención de que se trataban
de distintos medios de prueba.
 B. Significado de “presunción grave del derecho que se reclama”: La presunción
grave es aquella que lleva a la convicción del tribunal la sensación de que hay un
principio de existencia del hecho de que se trata. No se produce una convicción
de la existencia perfecta del hecho, pero sí de un principio de existencia. // El
prof. Maturana advierte que no es correcto seguir usando la expresión presunción
grave, debido a que el CPC tiene un carácter supletorio. Dicha expresión es
propia de un sistema de prueba legal y no tiene cabida en un proceso regido por
el sistema de la sana crítica. Según el mismo profesor, sería más correcto usar la
expresión “verosimilitud de la pretensión hecha valer”. Por lo demás así se ha
recogido en la moderna legislación: art. 22 ley 19.968 y 444 del Código del
Trabajo.
 6. El demandante debe rendir caución en los casos en que se pretenda obtener que se
decrete una MPRE en que el tribunal así lo haya determinado, ya sea porque la ley lo
faculta o lo exija el legislador: La RG es que no se exija dicha caución. Hay casos de
caución facultativa y otros de caución obligatoria, pero son excepcionales.
o MPRE contempladas específicamente en el Título V Libro II CPC: Conforme al ART 290 CPC
“Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en cualquier estado del juicio,
aun cuando no esté contestada la demanda, pedir una o más de las siguientes medidas: 1. El
secuestro de la cosa que es objeto de la demanda; 2. El nombramiento de uno o más
interventores; 3. La retención de bienes determinados; y 4. La prohibición de celebrar actos y
contratos sobre bienes determinados”. Las 2 últimas medidas son las que tienen más aplicación
práctica, sea como medidas precautorias o como prejudiciales precautorias.
 1. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda: Para entender su concepto,
primeramente, hay que hacer una distinción. El C.C nos señala que el depósito es de 2
maneras: A. Depósito propiamente dicho; y B. Depósito secuestro. Conforme al ART
2249 C.C “El secuestro es el depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos,
en manos de otro que debe restituirla al que obtenga una decisión a su favor”. Así, se
regula en el C.C, siendo aplicables a su respecto las normas del contrato de depósito. El
ART 2252 C.C señala que el secuestro se puede clasificar en: A. Secuestro convencional,
constituido por el solo consentimiento de las personas que se disputan el objeto litigioso;
B. Secuestro judicial: se constituye por decreto del juez y no ha de menester otra prueba.
No se trata de un contrato, sino de un acto unilateral del juez, que adopta el carácter de
medida precautoria. Dicho esto, el secuestro es una medida precautoria decretada por el
tribunal, que consiste en el depósito de una cosa corporal en manos de un tercero, quien
se obliga a guardarla para evitar su pérdida o deterioro y a restituirla a la terminación del
litigio a la persona que se determine por el juez.
 Procedencia del secuestro: ART 291 C.C. Se trata de 2 casos en que el periculum
in mora está constituido por el motivo de temer que una cosa determinada se
pierda o deteriore en manos de la persona que tenga en su poder:
o 1º Caso del ART 901 C.C: Art. 901 CC: Si reivindicándose una cosa
corporal mueble, hubiere motivo de temer que se pierda o deteriore en
manos del poseedor, podrá el actor pedir su secuestro; y el poseedor será
obligado a consentir en él, o a dar seguridad suficiente de restitución,
para el caso de ser condenado a restituir. Por tanto, es necesario que se
cumplan los siguientes requisitos:
 1. Que se ejerza una acción reivindicatoria;
 2. Que la acción reivindicatoria se refiera a una cosa corporal
mueble;
 3. Que la cosa corporal mueble se encuentre en manos del
poseedor
 4. Que exista motivo de temer que la cosa corporal mueble se
pierda o deteriore en manos del poseedor.
 Con estos requisitos, el poseedor está obligado a consentir en el
secuestro o a dar seguridad suficiente de restitución, para el caso
de ser condenado a restituir.
o 2º Cuando se entablen otras acciones con relación a cosa mueble
determinada y haya motivo de temer que se pierda o deterioren en manos
de la persona que, sin ser poseedora de dicha cosa, la tenga en su poder:
El demandado es mero tenedor y no poseedor de la cosa. Estas “otras
acciones” no se tratan de las acciones posesorias, debido a que éstas
protegen bienes inmuebles o derechos reales constituidos en ellos, y por
expresa disposición de la ley, el secuestro procede sólo respecto de cosas
muebles. Debe concordarse con la medida prejudicial de exhibición de
título contenida en el art. 282.
 Procedimiento: El art. 2250 CC nos señala que las reglas del secuestro son las
mismas que la del depósito propiamente dicho, salvas las disposiciones expresas
en contrario y las normas del CPC. Art. 292 CPC: son aplicables al secuestro las
disposiciones establecidas respecto del depositario de los bienes embargados, es
decir, se aplican al secuestro las reglas de designación, derechos y obligaciones
del depositario en el juicio ejecutivo por obligación de dar.
 Efectos del secuestro: La función específica del secuestro judicial es la de
proteger y garantizar la integridad material de la cosa que es objeto de la
demanda, mediante la conservación por parte del secuestre. No dice relación con
la disponibilidad de la cosa, sin perjuicio de que pueda acumularse otra medida
que tienda a embarazar la posibilidad de disponer de la cosa.
 2. El nombramiento de uno o más interventores: Sobre qué es un interventor, la RAE
contiene una definición que contiene las labores de fiscalizar y autorizar que las
actuaciones se hagan conforme a la legalidad, pero esa definición no sirve pues el
interventor no le corresponde otorgar autorización sino solamente fiscalizar y sapear
cuando las operaciones no se ajusten a la legalidad, avisando al solicitante de la MPRE o
al tribunal. Así, interventor es la persona encargada de llevar cuenta de las entradas y
gastos de una cosa o negocio, dando cuenta de cualquier malversación o abuso que
advierta en dicha administración. De esta forma, queda claro que la designación de
interventor no produce ninguna privación del dominio de los bienes sobre los cuales recae
la medida, pudiendo ser ella afectada sólo previa orden del tribual, en caso que se
determine según lo informado por el interventor que existió una malversación o abuso en
la administración de esos bienes por parte del demandado.
 Número y designación de interventores: El art. 290 No.2 nos señala que se puede
solicitar la designación de 1 o más interventores, lo que dependerá de los bienes
sobre los cuales van a recaer las funciones del interventor. El nombramiento lo
realiza el tribunal. Las partes se limitan a proponer.
 Procedencia: Conforme al ART 293 CPC, hay lugar al nombramiento del
interventor:
o 1. En el caso del ART 902 IN 2 C.C: “Si se demanda el dominio u otro
derecho real constituido sobre un inmueble, el poseedor seguirá gozando
de él, hasta la sentencia definitiva pasada en autoridad de cosa juzgada.
Pero el actor tendrá derecho de provocar las providencias necesarias para
evitar todo deterioro de la cosa, y de los muebles y semovientes anexos a
ella y comprendidos en la reivindicación, si hubiere justo motivo de
temerlo, o las facultades del demandado no ofrecieren suficiente
garantía”. Es necesario para que proceda la designación de interventor
para este caso: Que se haya ejercido una acción reivindicatoria del
dominio u otro derecho real; Que la acción se refiera a un bien inmueble;
Que exista un justo temor de todo deterioro de la cosa, y de los muebles
y semovientes anexos a ella y comprendidos en la reivindicación, o las
facultades del demandado no ofrecieren suficiente garantía.
o 2. En el que reclama una herencia ocupada por otro, si hay justo motivo
de temor que el citado inciso expresa: Es necesario: Que se ejerza una
acción reclamándose una herencia ocupada por otro: acción de petición
de herencia; Que exista justo temor de un deterioro de los bienes
comprendidos en la herencia o las facultades del demandado no
ofrecieren suficiente garantía.
o 3. En el del comunero o socio que demanda la cosa común, o que pide
cuentas al comunero o socio que administra:
 A. Caso del comunero o socio que demanda la cosa común: la
administración de la cosa común corresponde a todos los socios
o comuneros;
 B. Caso del comunero o socio que pide cuentas al comunero o
socio.
o 4. Siempre que haya justo motivo de temer que se destruya o deteriore la
cosa sobre que versa el juicio, o que los derechos del demandante puedan
quedar burlados: Se trata de una causal genérica que otorga facultades
discrecionales al juez para concederlas
o 5. En los demás casos expresamente señalados en las leyes: ejemplos:
 444 CPC: Embargo de empresas o establecimientos de comercio
 206 del Código de Comercio: producto de la reforma de 2005: el
convenio podrá estipular el nombramiento de un interventor, que
podrá o no ser síndico de la nómina.
 Facultades del interventor: El interventor posee facultades limitadas,
contempladas en el ART 294 CPC:
o A. El interventor judicial está facultado expresamente por la ley para
llevar cuenta de las entradas y gastos de los bienes sujetos a intervención.
o B. El interventor para llevar dicha cuenta está facultado para imponerse
de los libros, papeles y operaciones del demandado.
o C. Tiene la obligación, como consecuencia de las labores inspectivas, de
dar al interesado o al tribunal noticia de toda malversación o abuso que
note en la administración de dichos bienes del demandado que son objeto
de la intervención.
o D. En la medida precautoria de designación de interventores la
administración de los bienes sobre los cuales recae la medida permanece
a cargo del demandado, encontrándose sólo cometido a una vigilancia o
inspección del interventor.
o Sin embargo, esas facultades de administración del demandado pueden
verse afectadas en caso que se dé noticia por el interventor al tribunal de
la malversación o de los abusos en la administración, pudiendo el
tribunal de oficio o a petición de parte, decretar el depósito y retención
de los productos líquidos en un establecimiento de crédito o en poder de
la persona que el tribunal designe, sin perjuicio de otras medidas más
rigurosas que el tribunal estime necesario adoptar, como podría ser la
prohibición de celebrar actos o contratos.
 Efectos de la intervención: No se le priva al demandado de la tenencia de los
bienes, como ocurre en el secuestro. Tampoco se le impide la enajenación
voluntaria de ellos, como ocurre en la retención y en la prohibición de celebrar
actos y contratos. El demandado conserva la administración, pero sometido a la
vigilancia del interventor para los efectos de impedir que se burlen los derechos
del demandante como consecuencias de actos abusivos o fraudulentos.
 3. La retención de bienes determinados: La retención como MPRE tiene una mayor
eficacia que la de secuestro judicial, puesto que asegura de una manera mucho más eficaz
los eventuales derechos del demandante al configurar el objeto ilícito del art. 1464 CC.
Así, retención es una medida cautelar que tiene por objeto asegurar el cumplimiento
efectivo de la sentencia mediante el incautamiento de bienes muebles determinados del
demandado, impidiéndose su enajenación. // La retención es un apoderamiento jurídico y
puede también ser un apoderamiento material. La retención puede efectuarse en manos
del demandado, del demandante o de un tercero. La retención se efectúa en manos de la
persona en cuyo poder se encuentra la cosa. Cuando la retención recae en valores, ella
puede materializarse en manos de un establecimiento de crédito o de otra persona que el
tribunal designe (valores: más allá que el solo dinero, incluyendo joyas, objetos de lujo,
bonos, letras de cambio, entre otras cosas, atendido lo dispuesto en el 451 CPC). El
detentador de los bienes, quien quiera que sea, tiene la obligación de guardar o conservar
en su poder el bien sobre el cual ha recaído la retención, asumiendo la responsabilidad de
un depositario. La retención sólo procede respecto de bienes muebles, los cuales deben
ser determinados con precisión.
 Procedencia.
o 1. Retención de bienes que son objeto del juicio: requisitos:
 Que la retención se refiera a bienes determinados del demandado
 Que tales bienes consistan en dinero o cosas muebles
determinadas
 Que el demandante invoque la circunstancia de estar solicitando
la retención sobre los bienes que son materia del juicio.
 En este caso, siendo el bien el objeto del juicio, es causa
suficiente para que se decrete dicha medida, sin que haya que
entrar a calificar las facultades del demandado.
o 2. Retención de bienes que no son objeto del juicio: requisitos:
 Que la retención se refiera a bienes determinados del demandado
 Que tales bienes consistan en dinero o cosas muebles
determinadas
 Que se acredite por el actor que las facultades del demandado no
son suficiente garantía o haya motivo racional para creer que
procurará ocultar sus bienes.
 Procedimiento: Proveída favorablemente la solicitud de medida precautoria de
retención de bienes muebles, es necesario hacerse efectivo el procedimiento para
darle a ella efectivo cumplimiento. El concepto de incautación se trata en este
caso de un concepto más jurídico que material. Dependerá de la persona que
detente los bienes muebles y de lo que en definitiva resuelva el tribunal. Por
ejemplo, existiría sólo una privación jurídica, mas no material cuando el tribunal
determina dejar la cosa en manos del demandado, ya que a pesar de que seguirá
teniéndola en su poder, no podrá disponer de ella. En caso de que lo haga,
además de las sanciones civiles aparejadas al objeto ilícito, incurre en el delito de
depositario alzado. // En caso que se retenga dinero, el receptor concurrirá a la
institución financiera y notifica el decreto judicial al agente de la respectiva
sucursal. Estos dineros podrán quedar en el Banco, en la persona que designe el
tribunal o ser depositados en la cuenta corriente del tribunal.
 Efectos de la medida de retención:
o 1. Genera indisponibilidad del bien, impidiendo su enajenación por
generarse la nulidad absoluta por objeto ilícito.
o 2. Se vela por la integridad material del bien, dado que su detentador
asume las obligaciones del depositario, debiendo velar por la custodia,
guarda y conservación del bien.
o 3. Se producirá la indisponibilidad física, sólo cuando se mande a retener
en manos del demandante o de un tercero.
 ¿De qué norma se extrae la consecuencia de la indisponibilidad jurídica?:
o A. Respecto de las especies retenidas cuando sean objeto del juicio: la
norma que sería infringida, sería el art. 1464 No.4: Hay objeto ilícito en
la enajenación de las especie cuya propiedad se litiga, sin permiso del
juez que conoce del asunto.
o B. Si la especie retenida no es el objeto del juicio: surge el problema de
saber si se configura a su respecto el objeto ilícito y, en caso afirmativo,
en qué numeral del artículo No. 4 cabría: Quedaría comprendido dentro
del No. 3 del art. 1464, en virtud de algunas normas legales y de la
historia de la ley:
 El embargo se encontraría asimilado con la retención
 A la época de la dictación del CC, el concepto de “embargo” era
mucho más amplio que el sentido técnico que hoy tiene.
 Asimismo existen 2 preceptos del CC que nos llevan a concluir
que la retención generarían el mismo efecto que el embargo:
681: se puede pedir la tradición de todo aquello que se deba,
desde que no haya plazo para su pago; salvo que intervenga
decreto judicial en contrario. Tanto el embargo como la
retención provienen de una resolución judicial, la cual configura
el objeto ilícito de la retención; 1578: el pago hecho al acreedor
es nulo cuando el juez ha embargado la deuda o ha mandado
retener lo pagado.
 Diferencias entre la MPRE de retención y el derecho legal de retención: Sin
perjuicio de que el art. 545 CPC establezca que el acreedor, para hacer valer el
derecho legal de retención en conformidad a las normas de las medidas
precautorias, no significa que este derecho sea una medida precautoria, ya que no
puede estimarse que por el hecho de una institución de derecho deba seguir el
mismo procedimiento señalado a otra, deba adquirir sus características e incluso
llegar a formar una sola institución.

Derecho legal de retención Medida precautoria de retención


Establecido por la ley en casos determinados y El tribunal determina su procedencia cumpliéndose
taxativos. los requisitos que la hacen procedente.
Está estructurado como procedimiento autónomo en Se trata de una MPRE, y como tal no tiene vida
los ART 545 y siguientes CPC, sin perjuicio de que autónoma.
pueda pedirse como MPRE.
Reconocido por sentencia, genera que los bienes No confiere preferencia ni modifica su forma de
retenidos, sean considerados como hipotecados o realización. Jamás puede entendérseles constituidos en
prendados, para su realización y preferencia. Se debe hipoteca por no proceder respecto de inmuebles.
inscribir en el Registro de Hipotecas.
Puede recaer sobre muebles e inmuebles. Sólo puede recaer sobre muebles.
Sólo puede recaer sobre los bienes determinados por Puede decretarse sobre cualquiera de los bienes del
el legislador que están en manos del acreedor. deudor.
Siempre faculta al acreedor para retener por sí mismo Puede recaer en manos del demandado, demandante o
los bienes que garantizan su crédito. de un tercero.
No es necesario apreciar si las facultades del Cuando recae en bienes que no son objeto del juicio,
demandado ofrecen suficiente garantía. es necesario apreciar si las facultades del demandado
ofrecen suficiente garantía.
Puede ser sustituido por otras cauciones, gozando de Pueden sustituirse por otras cauciones, pero no se
las mismas preferencias que poseía el bien sustituido. sustituye la preferencia de inmediato.
La resolución que lo reconoce es meramente La resolución que la establece es constitutiva.
declarativa.
Semejanzas:
Ambas son sustituibles por una caución suficiente (sin perjuicio de la distinción en cuanto a la subrogación que
se produce sólo en el caso del derecho legal de retención)
Ambas son limitables al monto que se deba o que se pretenda asegurar.
En cuanto al procedimiento.
 4. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados:
 Concepto e importancia: Es la medida precautoria de mayor amplitud: se refiere a
todo acto o contrato. Ej. Contratos, pagos, tradición, etc. La limitación de esta
medida está dada porque los bienes sobre los cuales recaen, sea cual sea su
naturaleza, deben ser determinados. En la práctica contractual se establece la
“prohibición de gravar y enajenar”, la cual no es equivalente a la precautoria en
análisis. Ej. Con dicha prohibición se podría endosar en cobranza un título de
crédito, ya que no importa gravamen ni enajenación. Así, prohibición de celebrar
actos y contratos, se conceptualiza como: medida cautelar decretada por el
tribunal que tiene por objeto impedir que el demandado celebre válidamente
cualquier acto jurídico, sea unilateral o bilateral, gratuito u oneroso, nominado o
innominado, en relación con uno o más bienes muebles o inmuebles de su
propiedad.
 Procedencia:
o A. Respecto de bienes objeto del juicio: requisitos:
 1. Que la prohibición de celebrar actos y contratos se refiera a
bienes determinados del demandado
 2. Que tales bienes consistan en cosas muebles o inmuebles
determinados
 3. Que el demandante invoque la circunstancia de estar
solicitando la medida precautoria de prohibición de celebrar
actos y contratos sobre los bienes que son materia del juicio.
 En este caso el tribunal no tendrá que analizar las facultades del
demandado para conceder la medida solicitada, ya que por
tratarse de la cosa objeto del juicio, es causa suficiente por
mandato del legislador.
o B. Si los bienes no son objeto del juicio: requisitos:
 1. Que la prohibición de celebrar actos y contratos se refiera a
bienes determinados del demandado
 2. Que tales bienes consistan en cosas muebles o inmuebles
determinadas
 3. Que se acredite por el actor que las facultades del demandado
no son suficiente garantía. El legislador es más exigente,
adhiriendo este requisito
 Procedimiento: Cuando la solicitud haya sido proveída favorablemente por el
tribunal debe hacerse efectivo el procedimiento para darle eficacia a la resolución
que la decreta. Art. 297: Cuando la prohibición recaiga sobre bienes raíces se
inscribirá en se inscribirá en el registro del Conservador respectivo, y sin este
requisito no producirá efecto respecto de terceros. Cuando verse sobre cosas
muebles, sólo producirá efecto respecto de los terceros que tengan conocimiento
de ella al tiempo del contrato; pero el demandado será en todo caso responsable
de fraude, si ha procedido a sabiendas.
o Eficacia de la medida:
 A. Respecto del demandado: no hay norma especial, razón por la
cual será aplicable la norma del art. 38, esto es, desde que se
notifique la resolución.
 B. Respecto de terceros:
 A. Medida recae sobre inmuebles: requiere ser inscrita
en el registro del CBR del lugar del inmueble, en el
Registro de Prohibiciones e Interdicciones, con el merito
de la notificación de la resolución. Esta inscripción no se
requiere para la validez de la resolución, sino para que
produzca efectos respecto de terceros. Se aplican estas
normas a los automóviles, pese a su carácter de muebles,
debiendo inscribirse en el RC
 B. Medida recae sobre muebles:
o Respecto del demandado: en todo caso será
responsable de fraude si ha procedido a
sabiendas. Procederá a sabiendas, cuando haya
sido notificado válidamente de la medida
precautoria.
o Respecto de terceros: cuando hayan tenido
conocimiento al tiempo del contrato.
 Efectos de la MPRE de prohibición de celebrar actos y contratos: Genera el
efecto de indisponibilidad del bien, generando como sanción la nulidad absoluta
por objeto ilícito.
o ¿De qué norma se extrae la consecuencia de la indisponibilidad jurídica?
 A. Si la prohibición recae sobre un bien que es objeto del juicio:
Se infringe el 1464 No.4: Especie cuya propiedad se litiga. El
CPC viene a complementar el CC, al disponer en el art. 296
inciso 2º que: Para que los objetos que son materia del juicio se
consideren comprendidos en el número 4º del artículo 1464 del
CC, será necesario que el tribunal decrete prohibición respecto
de ellos. El CPC ampliaría el objeto ilícito a todo acto y no sólo a
aquello que se refiera a la enajenación. No hay objeto ilícito
cuando el tribunal autoriza la celebración.
 B. Si la prohibición de celebrar actos y contratos recae en un
bien que NO es objeto del juicio: Se entendería que existe objeto
ilícito por aplicación del art. 1464 No.3, atendida la amplitud de
la voz “embargo”, ya analizada en la retención.
o Tramitación de las MPRE:
 Requisitos del escrito:
 A. Comunes a todo escrito;
 B. Individualización precisa del demandado y del demandante;
 C. Individualización de la medida que se desea solicitar;
 D. Individualización de los bienes sobre los cuales la medida precautoria va a
recaer, para que no exista duda alguna sobre ellos;
 E. Requisitos específicos que la ley exige para cada medida en particular;
 F. Dependiendo si la medida solicitada se encuentra o no expresamente
contemplada en la ley, los requisitos varían:
o Si la medida está expresamente contemplada en la ley : debe cumplirse
con el requisito común a todas ellas, es decir, acompañarse comprobantes
que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama.
Si se cuenta con ellos, deben ser acompañados, o indicar en la parte del
expediente que se encuentran y a partir de éstos, el tribunal decide su son
o no suficientes para constituir la presunción grave del derecho que se
pretende. Sin embargo, en caso de tener urgencia en que se decreten las
medidas y no tener los comprobantes a disposición, se aplica el art. 299
CPC: En casos graves y urgentes podrán los tribunales conceder las
medidas precautorias de que trata este Título, aún cuando falten los
comprobantes requeridos por un término que no exceda de 10 días,
mientras se presentan dichos comprobantes, exigiendo caución para
responder por los perjuicios que resulten. Las medidas así decretadas
quedarán de hecho canceladas si no se renuevan en conformidad al
artículo 280.
 El plazo que se señala es de carácter judicial, pudiendo ser
ampliado y prorrogado.
 Importancia de la remisión al 280: en primer término parecería
que se está refiriendo sólo al inciso 2º y no al primero, ya que
éste se trata de una medida prejudicial. El inciso 2º se refiere a la
mantención de las medidas y a la sanción. Si al resolver sobre la
mantención de la medida, el tribunal deniega dicha mantención,
por ese solo hecho quedará responsable el que las haya solicitado
de los perjuicios causados, considerándose doloso su
procedimiento.
o Si las medidas no están expresamente contempladas en la ley :
 1º Si se trata de medidas no contempladas expresamente en la
ley, pero se acompañan comprobantes de acuerdo al 298, el
tribunal puede otorgarlas siempre que se constituya previamente
la caución de resultas que facultativamente puede exigir el
tribunal.
 2º Respecto de las medidas no contempladas en la ley y que no
se acompañan los comprobantes, surge un problema ¿Deben
otorgarse 2 cauciones?: No. Será exigida sólo 1 caución que será
calificada con mayor intensidad por el juez.
 Tribunal competente para conocer y pronunciarse acerca de la solicitud: Será el tribunal
que conoce del juicio en 1ª o única instancia, aún cuando la causa se encuentre siendo
conocida por el tribunal de alzada o por la Corte Suprema. Ello porque respecto a la
resolución que concede o niega la medida cabe el recurso de apelación y en Chile sólo se
contemplan 2 instancias. 194 Nos. 2 y 4 del CPC.
 Tramitación: Una vez que el escrito está presentado, el tribunal puede acoger o rechazar
la solicitud. El art. 302 CPC se encarga de regular expresamente la tramitación de la
medida precautoria: “El incidente a que den lugar las medidas de que trata este Título se
tramitará en conformidad a las reglas generales y por cuerda separada. Podrán, sin
embargo, llevarse a efectos dichas medidas antes de notificarse a la persona contra
quien se dictan, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así lo ordene.
Transcurridos 5 días sin que la notificación se efectúe, quedarán sin valor las diligencias
practicadas. El tribunal podrá ampliar este caso por motivos fundados. La notificación a
que se refiere este artículo podrá hacerse por cédula, si el tribunal así lo ordena”.
 En doctrina y jurisprudencia, se han formulado distintas teorías acerca de la
forma de entender los incisos 1 y 2 de este art. 302 para los efectos de determinar
la forma en que debe ser tramitada la solicitud de otorgamiento de una medida
precautoria:
o 1ª teoría: El tribunal no puede pronunciarse de inmediato respecto a la
solicitud de medida precautoria, sino que es necesario que previamente
les dé tramitación de incidente, en cuerda separada. Por ello, la
providencia que debe dictarse respecto de la solicitud de medida
precautoria es la de ordenar la formación de un cuaderno separado y
conferir traslado al demandado respecto de la solicitud de medida
precautoria formulada. El inciso 2º para esta teoría es una excepción a la
regla general de que las resoluciones producen sus efectos desde la
notificación, facultándose al tribunal para disponer en casos especiales
que la resolución que falla el incidente originado con la medida
precautoria y la concede, se puede cumplir antes de que ella se notifique
al demandado.
o 2ª teoría: entiende el inciso 1º de la misma forma que la teoría anterior.
Difieren en la forma de entender el inciso 2º: otorgan desde luego la
medida precautoria y en forma provisional y dejan promovido el
incidente, bajo responsabilidad del solicitante.
o 3ª teoría: (mayoría). El inciso 1º quiere decir que el juez ante la solicitud
de medida precautoria formulada por el demandante debe ordenar la
formación de un cuaderno separado y pronunciarse de plano de
inmediato, ya sea otorgando o denegando la medida precautoria
solicitada. En consecuencia, a la medida solicitada no se le da
tramitación alguna, debiendo el tribunal pronunciarse de inmediato sobre
ella. Una vez concedida la medida precautoria y para el evento que el
demandado tenga interés en oponerse a ella, puede formular su oposición
y en tal caso, se generaría un incidente, el que sería tramitado conforme a
las reglas generales y en cuaderno separado.
o Si se afirmara que la medida precautoria ser tramita conforme a las reglas
de los incidentes, la resolución que el tribunal dictará será traslado.
Mientras pasen los 3 días, el demandado conociendo los propósitos del
demandante puede burlar la media solicitada. Así, por ejemplo, si se pide
como medida la prohibición de celebrar actos y contratos el demandado
podría vender y enajenar el bien afecto antes del vencimiento de los 3
días del traslado. Para don Mario Mosquera la expresión “incidente” está
tomada en sentido genérico como cuestión accesoria al juicio que
requiere especial pronunciamiento del tribunal. Además, la ley en ningún
caso dice que la medida precautoria se tramitará como incidente, sino
que dice que “se tramitara en conformidad a las reglas generales y por
cuerda separada”. Es decir, de la solicitud de la medida precautoria no se
debe dar traslado a la contraparte.
o Por tanto, la solicitud de medida precautoria debe resolverse de plano, y
la tramitación conforme “a las reglas de los incidentes” se refiere a las
actuaciones posteriores que efectúe el demandado en contra de la medida
decretada. // En cuanto al inciso 2º sería un complemento al 1º, toda vez
que autorizaría al demandante para solicitar la tribunal que disponga que
la resolución que decrete la medida precautoria se lleve a efecto, sin
previa notificación, la que debe practicarse dentro del plazo de 5 días o
uno mayor que fije el tribunal, bajo apercibimiento de que queden sin
valor las diligencias practicadas. Con esto, se permite materializar la
medida precautoria, ya que, sin la materialización de ésta, en el ínter
tanto de la notificación que concede la medida y su materialización
(inscripción en CBR por ejemplo) el demandado podría burlarla. Es
necesario entender que se trata de una excepción al principio de la
bilateralidad de la audiencia, pero no absoluto, sino que se defiere su
materialización a fin de hacer eficaces las medidas precautorias.
 Finalmente, es necesario establecer las condiciones que establece el ART 302
para obtener la medida y las normas relativas a su desarrollo:
o 1. Es necesario invocar razones graves, siendo una cuestión de hecho que
debe acreditarse por el solicitante. En caso que no se considere grave, la
notificación habrá de practicarse antes de llevarse a efecto el
cumplimiento de la resolución que decreta la medida.
o 2. El legislador exige que la resolución que concede la medida sea
notificada dentro del plazo fatal de 5 días, plazo que se cuenta desde que
se pronuncia la resolución que la ordenó. Se trata de un término fatal y
prorrogable, pese a ser legal. La prórroga debe solicitarse por motivos
fundados. La ley no fija término límite de la ampliación, pero se entiende
que debe ser razonable para obtener lo que el demandante quiso evitar
con la notificación
o 3. Si la notificación de la resolución que concede las medidas
precautorias no se efectúa en el plazo señalado por la ley o dentro de la
ampliación, las diligencias practicadas quedarán sin efecto por el sólo
ministerio de la ley. Es un plazo de caducidad y la notificación
posterior no revalida la diligencia que ha quedado sin valor.
o 4. El inciso final del art. 302 nos dice que la notificación a la cual se
refiere este artículo puede hacerse por cédula, si el tribunal así lo ordena.
¿Cuál sería la forma normal de notificar, si el tribunal no ejerce la
facultad de ordenar la notificación por cédula? Es decir, o estado diario
por no existir norma especial, y ser ésta la norma general; o
personalmente porque la ley habla de “notificarse en persona contra
quien se dictan”. Asimismo no podría aplicarse la notificación por el
estado, porque éste se forma con las resoluciones del día y en este caso se
difiere. Para evitar problemas, habrá que solicitar al tribunal que ejerza la
facultad de ordenar la notificación por cédula.
 Naturaleza jurídica de la resolución que concede una MPRE y recursos que proceden en
su contra:
 A. La mayoría de la doctrina y de la jurisprudencia considera que se trataría de
un auto, por resolverse un incidente (en oposición a la cuestión principal), sin
establecer derechos permanentes a favor de las partes (las medidas son
esencialmente provisionales). Si se le atribuye la naturaleza de auto, procede en
su contra el recurso de reposición. Además procedería la apelación subsidiaria de
la reposición, por estarse ordenando un trámite que no esta expresamente
establecido en la ley. 188. El recurso de queja y los recursos de casación no
proceden por la naturaleza de la resolución.
 B. Un sector minoritario que empieza a ganar terreno, sostiene que la resolución
que concede una medida precautoria se trataría de una sentencia interlocutoria de
primera clase, recayendo en un incidente y estableciendo derechos permanentes
para las partes. No obsta a esta conclusión el carácter esencialmente provisional
de las precautorias, ya que éste se refiere a que deben cesar cuando desaparecen
las circunstancias que la fundamentan. Algunos afirman que la sentencia
interlocutoria que concede una medida precautoria produce cosa juzgada formal
provisional. Si se le atribuye la naturaleza de sentencia interlocutoria no procede
la reposición. Procedería la apelación directa. No procedería el recurso de queja
ni el de casación porque no sería de aquellas que ponen término al juicio o hacen
imposible su continuación.
 Alzamiento de las MPRE: El demandado se encuentra legitimado para solicitar con
posteridad al otorgamiento de la medida precautoria su alzamiento, conforme a lo
previsto en el art. 301 del CPC: las medidas precautorias deberán hacerse cesar siempre
que desaparezca el peligro que se ha procurado evitar o se otorguen cauciones suficientes.
La solicitud de alzamiento que debe solicitar el demandado debe formar parte del
cuaderno separado de medidas precautorias y da lugar a un incidente que no tiene el
carácter de previo y especial pronunciamiento. Respecto a la naturaleza de la resolución
que se dicte alzando la medida, deberá otorgársele el mismo carácter que para el caso de
concederse la medida.
 Las medidas prejudiciales precautorias: o en adelante MPREJ precautorias.
o Regulación: Artículos 279 y 280: estos últimos están dentro de la regulación de las medidas
prejudiciales, siendo ellos los que tratan específicamente de las medidas prejudiciales
precautorias. No quiere decir que deban aplicarse sólo estos 2 artículos, sino que será necesario
analizar los requisitos de las medidas precautorias y de las prejudiciales. // La diferencia entre las
medidas precautorias y las medidas prejudiciales precautorias es la oportunidad procesal en que
se pueden pedir.
o Concepto: las MPREJ precautorias “Son providencias pronunciadas por el tribunal antes de la
existencia del juicio, a petición de quien será el sujeto activo en el proceso, que tienen por
finalidad asegurar el resultado de la pretensión que se hará valer posteriormente en el proceso,
cuando se ha demostrado la apariencia de la existencia del derecho cuya satisfacción se pretende
y existe el peligro de que éste puede ser burlado, rindiéndose caución por el solicitante para
garantizar los perjuicios que pudieren causarse con su infundado otorgamiento”.
o Requisitos: Antes de entrar en ellos, hay que tener presente: 1º Que la aplicabilidad de las MPREJ
precautorias es alta; 2º Que se aplican a todo procedimiento establecido en el CPC y a todo otro
contenido en leyes especiales que se remitan al CPC; 3º Que todas las medidas precautorias que
hemos estudiado pueden ser solicitadas con el carácter de prejudiciales: las señaladas en el 290,
las contempladas dentro del ordenamiento jurídico en general y las no contempladas
expresamente en la ley.
 Requisitos que deben reunirse para otorgar una MPREJ precautoria:
 A. Solicitud del futuro demandante, en la cual se dé cumplimiento a los requisitos
comunes de todo escrito. Se basa en el principio de pasividad, entendiendo que
sólo puede solicitarla el futuro demandante, porque él hará valer luego en el
proceso la pretensión cuya efectiva satisfacción se pretende proteger.
 B. Requisitos de la ley de comparecencia en juicio. Atendida a la circunstancia
que será la primera presentación en juicio: constitución adecuada del patrocinio y
del poder.
 C. Requisitos comunes de toda medida prejudicial: señalar la acción que se
propone deducir y someramente sus fundamentos.
 D. Requisitos comunes a toda medida precautoria: el solicitante debe acompañar
los comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que
se reclama. Es posible que esta exigencia pueda ser reemplazada transitoriamente
por una caución que debe otorgarse si los comprobantes no están en poder del
futuro demandante.
 E. Requisitos específicos que establece el legislador para el otorgamiento de una
o más de las medidas precautorias contempladas en la ley. Deberá cumplirse con
los requisitos determinados para la medida precautoria específica de la cual se
trate.
 F. Requisitos específicos que la ley exige para las medidas prejudiciales
precautorias del art. 279: Podrán solicitarse como medidas prejudiciales las
precautorias de que trata el Título V de este Libro, existiendo para ello motivos
graves y calificados, y concurriendo las circunstancias siguientes: 1. Que se
determine el monto de los bienes sobre que deben recaer las medidas
precautorias; y 2. Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del
tribunal, para responder por los perjuicios que se originen y multas que se
impongan.
o Del citado precepto, se concluye la necesidad de que concurran los
siguientes requisitos específicos para otorgar una medida prejudicial:
 A. Existencia de motivos graves y calificados. Es más exigente
que respecto de las simplemente precautorias.
 B. Determinación del monto de los bines sobre que deben recaer
las medidas prejudiciales precautorias. Es aplicación de un
requisito común a toda medida precautoria: limitarse a los bienes
necesarios para responder a los resultados del juicio.
 C. Debe rendirse fianza u otra garantía suficiente, a juicio del
tribunal, para responder por los perjuicios que se originen y
multas que se impongan. Se trata de una caución obligatoria,
siendo establecida en la ley y no entregada al criterio del tribunal
o Tramitación: Es necesario dejar en claro que aún cuando se haya pactado arbitraje, son
competentes para conocer de las medidas prejudiciales precautorias los tribunales ordinarios o
especiales y no los árbitros. Así queda establecido por lo demás, en la ley 19.971 y en el
reglamento de la Cámara de Comercio Internacional. Se excluye la posibilidad de que se planteen
medidas precautorias prejudiciales antes los árbitros, ya que al ser solicitadas en forma previa a la
constitución del compromiso, siempre serán de competencia de los tribunales ordinarios. // Una
vez que la solicitud reúne todos los requisitos mencionados, hay que determinar cuál es su
tramitación y la resolución que el tribunal debe pronunciar respecto de la solicitud formulada,
debido a que hasta dicho momento, no existe juicio, el cual sólo comienza a existir desde la
notificación de la demanda. Si bien ninguno de los 2 artículos que tratan de las medidas
prejudiciales regula la situación dela resolución que debe recaer en la solicitud y la forma de su
notificación, existe otra disposición ubicada también dentro del título IV que nos permite
solucionar el problema: Art. 289: Las diligencias expresadas en este Título pueden decretarse sin
audiencia de la persona contra quien se piden, salvo los casi en que expresamente se exige su
intervención.
 Interpretación del sr. Mosquera: la medida prejudicial precautoria se debe conceder o
rechazar de plano, sin notificar a la persona en contra de la que se pide, en razón de los
siguientes argumentos:
 1. La expresión “audiencia” no es sinónimo de “tramitación incidental”. En esta
sede no pueden haber incidentes, ya que éstos son cuestiones accesorias al juicio,
y en la medida prejudicial no existe juicio, por lo que difícilmente podría existir
lo accesorio, sin la existencia de lo principal. La expresión “audiencia” debe
entenderse usada con el significado de “notificación o conocimiento de la
actuación de la otra parte.
 2. De la lectura aislada del 289 podría llegar a pensarse que la parte contra la cual
se dicta la medida, puede no llegar a conocer nunca la medida. Sin embargo, hay
que hacer una lectura del conglomerado de artículos y del mismo art. 289 para
llegar a la conclusión de que prácticamente todas las medidas prejudiciales
exigen la participación o “audiencia” (notificación a la contraparte) de la
contraerte.
o De esta manera 2 son las posibles explicaciones del 289: Establece una
regla general con bastantes excepciones; o la regla general sería la
intervención de la persona contra la que se pide la medida y la excepción
sería la realización de la diligencia sin su notificación o audiencia. De
todos modos, sea que el 289 se tome como regla general o como regla
residual, la conclusión no resulta alterada: las medidas prejudiciales
precautorias se pueden decretar sin notificar a la persona contra la que se
piden. Ello porque se trata de las únicas diligencias que no requieren
expresamente de la intervención de la persona contra quien se piden. Una
interpretación distinta, haría ineficaz el 289. Abonando a este argumento,
se podría decir que sería una de las excepciones que menciona el art. 38
CPC en cuanto produciría efectos sin notificaciones.
 3. No es posible que exijamos los mismos requisitos que las actuaciones
procesales que se verificarán dentro del proceso, toda vez que su petición y
concesión no significan necesariamente que vaya a existir juicio y contraparte. El
derecho de oposición del demandado sólo podrá hacerse valer cuando la medida
se notifique y ésta será cuando se notifica la demanda al demandado, escrito en el
cual, explícitamente se pide la mantención de la prejudicial como precautoria, so
pena de sanción. El derecho a intervenir del demandado sólo nace cuando se
notifica la demanda, pudiendo allí nacer el incidente del que habla el 302 inciso
2, pero no en contra de la medida prejudicial precautoria, que ya ha terminado de
cumplir su finalidad, sino que en contra de la precautoria que se solicita
mantener.
 Pese a la opinión del sr. Mosquera, en la práctica sobre la base de la mezcla de
los artículos 280 y 302, se solicita una prejudicial sin previa notificación. El 302,
sin embargo se trata de un precepto que no podría ser aplicado a una materia
previa al juicio. En la práctica se pide, conforme al 302 inciso 2º, sin previa
notificación de la persona contra la que se hace valer, pidiéndose ampliación del
término para notificar. La providencia que se dicta dirá “Traslado, haciéndose
entre tanto como se pide”.
o Cargas del demandante y sanción: Las medidas prejudiciales precautorias siempre son temporales
y no provisionales (como las demás precautorias). Es decir no es que duren hasta la producción
de un evento determinado, sino que tienen por sí mismas una duración limitada. Según el art. 280
inciso 1º las medidas prejudiciales precautorias duran breve tiempo, pasado el cual fenecen
inexorablemente, para transformarse en precautorias (tomando el carácter de provisionales) o para
desaparecer definitivamente en la vida del procedimiento.
 Conforme al ART 280 CPC “Aceptada la solicitud a que se refiere el artículo anterior,
deberá el solicitante presentar su demanda en el término de 10 días y pedir que se
mantengan las medidas decretadas. Este plazo podrá ampliarse hasta 30 días por
motivos fundados”. Se trata de un plazo fatal de 10 días para presentar la demanda, el que
se cuenta desde la fecha de la resolución que otorgó la medida prejudicial precautoria. Se
puede ampliar este plazo por motivo fundado, hasta completar 30 días. Se trata de un
plazo legal que la propia ley permite ampliar. Aunque la ley no lo diga, la prórroga debe
pedirse antes del vencimiento del plazo definitivo. Esta ampliación debiera pedirse en la
propia solicitud de medida prejudicial precautoria
 La demanda que se presente no debe seguir las reglas de distribución de causas, ya que el
asunto se encuentra siendo conocido por el tribunal que conoció de la prejudicial. Por
ello, la demanda se presentará directamente ante el tribunal que conoció de la prejudicial.
Para dar cumplimiento al 280 basta con presentar la demanda sin que sea necesaria su
notificación. En el mismo plazo en que debe presentarse la demanda y
consecuencialmente en el mismo escrito, el actor debe pedir explícitamente que se
mantenga la prejudicial en el carácter de simple precautoria. Esta solicitud se tramita en
cuaderno separado. Generalmente se pide en un otrosí del escrito de la demanda.
 Inciso 2º del 280: sanción: Si no se deduce demanda oportunamente, o no se pide en ella
que continúen en vigor las medidas precautorias decretadas, o al resolver sobre esta
petición el tribunal no mantiene dichas medidas, por este solo hecho quedará responsable
el que las haya solicitado de los perjuicios causados, considerándose doloso en su
procedimiento. Se trata de una presunción de derecho.

También podría gustarte