Está en la página 1de 9

INSTRUCCIONES PARA DILIGENCIAR EL FORMATO MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS,

VERIFICACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACION DE CONTROLES

PROCESO: Especifique el proceso donde se están identificando las condiciones de trabajo. En esta casilla se debe indicar a que proceso al cual pertenecen las actividades realizadas.

Ej: Admisnitrativo, Operativo.

AREA: zona o lugar de ubicación donde se presta el servicio, ejemplo: PAR Ibague, PAR Cartagena, ESSM Cucuta, PASSM Bucaramanga.

Definidas en la lista desplagable, en caso de no encontrar la ubicación comunicarse con el área de Gestion Humana y SST.

CARGO O CARGOS DE LAS PERSONAS EXPUESTAS: Se deben indicar los cargos de las personas que estarán expuestos al riesgo. Ej: Gestor, Experto, Analista.

TAREA A RELIZAR: Tarea especifica que se va realizar, Ej: Verificar el cumplimiento, Verificar instalaciones.

ACTIVIDAD: Actividades que realiza el cargo, Ej: Visitas A campo, Realización de informes, InspecciÓn en áreas de trabajo
ACTIVIDAD RUTINARIA: Actividad que forma parte de la operación normal de la organización, se ha planificado y es estandarizable. Ej: Visitas Mensuales, Realización de informes.

ACTIVIDAD NO RUTINARIA: Actividad que no forma parte de la operación normal de la organización, que no es estandarizable debido a la diversidad de escenarios y condiciones bajo las cuales pudiera
presentarse. Ej: Eventos de emergencia como: Rescate de minas, Mantenimientos correctivos no programados.

EXPUESTOS: Escriba el número de personas expuestas directa a un(os) peligro(s). Especifique si son de vinculados, temporales, de cooperativas o independientes, Cantidad de persona que realiza la labor.
Calificarlos en VISITANTES ; CONTRATISTAS Y TRABAJADORES.

HORAS DE EXPOSICIÓN: Escriba el número de personas expuestas directa a un(os) peligro(s).

CLASIFICACIÓN DE PELIGRO: Se Describe los Riesgos a los cuales pueden estar expuestos. Ej: Biomecanico.

PELIGRO: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos (NTC OHSAS 18001). EJ: Trabajos en espacios Confiandos,
contacto con energia eléctrica.
RIESGO: Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los) evento(s) o la(s)
exposición(es) (NTC-OHSAS 18001).

DESCRIPCION DE EFECTOS : Describa los efectos que reflejen las consecuencias de cada peligro identificado, es decir que se tengan en cuenta consecuencias a corto plazo como los de seguridad
(accidente de trabajo), y las de largo plazo como las enfermedades. Ej: Virus, Bacterias Golpes, Fracturas, Mordeduras, Radiaciones.

CONDICIONES DE HIGIENE: Son los peligros físicos, químicos, y biológicos que puedan generar enfermedades.

CONDICIONES PSICOSOCIALES: Comprenden los aspectos intralaborales, los extra laborales o externos de la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas del trabajador,
los cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas. Para el objeto de este instrumento no se incluirá la identificación de factor
de riesgo sicosocial pues esta requiere el uso de otras herramientas especializadas.

CONDICIONES BIOMECÁNICAS: Son los peligros de carga dinámica o estática que pueden desencadenar incidentes y enfermedades.

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Son los peligros mecánicos, eléctricos, locativos, tecnológicos y de tránsito que puedan desencadenar incidentes.

RENDIMIENTOS NATURALES: Son los fenómenos naturales que afectan la seguridad y bienestar de las personas en el desarrollo de una actividad.

CONDICIONES DE HIGIENE CONDICIONES PSICOSOCIALES CONDICIONES BIOMECÁNICAS FACTOR HUMANO

Gestión organizacional (estilo de Falta de conocimiento y habilidad por


BIOLÓGICO Postura (prolongada mantenida, falta de experiencia y practica
insuficiente, entrenamiento e
Virus mando, pago, contratación,
forzada, antigravitaciones) intrucciones deficientes, ordenes mal
Bacterias participación, inducción y Esfuerzo interpretadas.
Hongos capacitación, bienestar social, Movimiento repetitivo
Falta de conocimiento y habilidad por
falta de experiencia y practica
insuficiente, entrenamiento e
intrucciones deficientes, ordenes mal
interpretadas.

Ricketsias evaluación del desempeño, manejo Manipulación manual de cargas


Parásitos de cambios)
Picaduras CONDICIONES DE SEGURIDAD Capacidad mental y/o psicológica
inadecuada por temores o fobias,
Mordeduras Características de la organización Mecánico(elementosdemáquinas, problemas emocionales, incapacidad
Fluidos o excrementos del trabajo (comunicación, herramientas,piezasatrabajar, de comprension, falta de juicio, bajo
tiempo de reaccion, problemas de
tecnología, organización del trabajo, materialesproyectadossólidoso menoria, escasa coordinacion,
demandas cualitativas y fluídos) conductas suicidas.
cuantitativas de la labor)
FÍSICO
Ruido (impacto, intermitente y Tensión física o fisiológica por Fatiga
continuo) debido a larga duración de las tareas,
Eléctrico (alta y baja tensión, estática)falta de descanso, insuficiencia de
azucar en la sangre o ingesta de
Iluminación (luz visible por
Características del grupo social del Locativo (trabajo en alturas, trabajo en drogas.
exceso o deficiencia)
trabajo (relaciones, cohesión, espacios confinados, I

Vibración (cuerpo entero, almacenamiento, superficies de


segmentaria) calidad de interacciones, trabajo en trabajo (irregularidades, deslizantes,
equipo)
condiferencia de nivel, condiciones de
Temperaturas externas (calor y orden y aseo, caída de objetos)
frío)

Presión atmosférica (normal y Condiciones de la tarea (cargamental,


ajustada) contenido de la tarea, Tecnológico (explosión, fuga, derrame,
incendio)

Radiaciones ionizantes (rayos x,


gama, beta y alfa) demandas emocionales, sistemas de Público(tránsito,delincuenciacomún,
control, definición de roles) agresiones)

Radiaciones no ionizantes (láser,


ultravioleta, infraroja)

Disconfor térmico
Interfase persona tarea FENOMENOS NATURALES
(conocimientos, habilidades con Sismo
relación a la demanda de la tarea, Terremoto
QUÍMICO iniciativa, autonomía y Vendaval
Polvos orgánicos e inorgánicos reconocimiento, identificación de la Inundación
Fibras persona con la tarea y la persona Derrumbe
Líquidos (nieblas y rocíos) con la tarea y la organización) Precipitaciones(lluvias,granizadas,
Gases y vapores heladas)

Humos metálicos y no metálicos


Jornada de trabajo (pausas, trabajo
Material particulado nocturno, rotación, horas extras,

descansos)

EFECTOS POSIBLES SEGÚN LA EXPOCISIÓN AL RIESGO

CATEGORIA DEL DAÑO: Cual es la afectación en el trabajador y se divide en Seguridad industrial (Accidentes de Trabajo) e Higiene Industrial (Enfermedad Laboral)

NIVEL DE DAÑO: En nivel de lesiones: Leve, moderada, Extema

CONTROLES EXISTENTES: Describa las medidas implementadas en la fuente, medio o persona con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes.

FUENTE: Controles al elemento, equipo que genera el riesgo , Ej:Insonorización de Equipos, adecuación de instalaciones

MEDIO: Controles en las áreas de trabajo, Ej: Adecuación de instalaciones iluminación, adecuación de puestos de trabajo.

TRABAJADOR: Controles en el trabajador, EJ. Dotación de Elementos de Protección Personal, acorde a las actividades a realizar. Para trabajos criticos se incluyen los elementos requeridos.

NIVEL DE RIESGO: Magnitud de un riesgo resultante del producto del Nivel de Probabilidad (NP) por el Nivel de Consecuencia (NC).

EVALUACIÓN DEL RIESGO: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad y el nivel de consecuencia.

VALORACION

NIVEL DE DEFICIENCIA (ND): Es la magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2) con la eficacia de las medidas
preventivas existentes en un lugar de trabajo.

NIVEL DE DEFICIENCIA INTERPRETACIÓN: Interpretación Cualitativa,Ej, Muy alto, Alto, Medio Majo
NIVEL DE EXPOSICIÓN (NE): Es la situación de exposición a un riesgo que se presenta en un tiempo determinado durante la jornada laboral.

NIVEL DE EXPOSICIÓN INTERPRETACIÓN:Tipo de exposición del trabajador al riesgo, Ej: Continua , Frecuente Según

NIVEL DE PROBABILIDAD (NP): Es el producto del Nivel de Deficiencia (ND) por el Nivel de Exposición (NE).

NIVEL DE CONSECUENCIA (NC): Es una medida de la severidad de las consecuencias.


Tabla 1. Descripción de niveles de daño

Categoria del
Daño leve Daño moderado Daño extremo
daño
Molestias e irritación (ejemplo: dolor Enfermedades que causan incapacidad Enfermedades agudas o crónicas, que
de cabeza), enfermedad temporal temporal. generan incapacidad permanente
Salud que produce malestar (ejemplo: Ejemplo: perdida parcial de la audición, parcial, invalidez o muerte.
diarrea) dermatitis, asma, desordenes de las
extremidades superiores.
Lesiones superficiales, heridas de Laceraciones, heridas profundas, Lesiones que generen amputaciones,
poca profundidad, contusiones, quemaduras de primer grado; fracturas de huesos largos, trauma
irritaciones del ojo por material conmoción cerebral, esguinces graves, cráneo encefálico, quemaduras de
particulado. fracturas de huesos cortos. segundo y tercer grado, alteraciones
Seguridad severas de mano, de columna vertebral
con compromiso de la medula espinal,
oculares que comprometan el campo
visual, disminuyan la capacidad
auditiva.

Tabla 2. Determinación nivel de Deficiencia.


Nivel de Deficiencia ND Significado / cualidades del peligro y el riesgo

Se han detectado peligros que determinan como muy posible la generación de incidentes,
Muy Alto (MA) 10 o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no existe
o ambos.

Se han detectado algunos peligros que pueden dar lugar a consecuencias significativas,
Alto (A) 6
o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es baja, o ambos.

Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco significativas o de menor importancia,
Medio (M) 2
o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es moderada, o ambos.

No se ha detectado anomalía destacable alguna,


Bajo (B) 1 o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es alta,
o ambos. El riesgo está controlado.

Tabla 3. Determinación del nivel de exposición


Valor de
Nivel de Exposición Significado / cualidades del peligro y el riesgo
NE
Continua (EC) 4 La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces con tiempo prolongado durante la jornada laboral.
Frecuente (EF) 3 La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornada laboral por tiempos cortos.
Ocasional (EO) 2 La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada laboral y por un periodo de tiempo corto.
Esporádica (EE) 1 La situación de exposición se presenta de manera eventual.

Tabla 4. Determinación del nivel de probabilidad

Niveles de probabilidad Nivel de exposición


4 3 2 1
10 MUY ALTO-40 MUY ALTO-30 ALTO-20 ALTO-10
Nivel de deficiencia
(ND) 6 MUY ALTO-24 ALTO-18 ALTO-12 MEDIO- 6

2 MEDIO- 8 MEDIO- 6 BAJO-4 BAJO-2

Tabla 5. Significado de los diferentes niveles de probabilidad

Nivel de Probabilidad NP Significado


Entre Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con exposición frecuente. Normalmente la materialización del riesgo ocurre con
Muy Alto (MA)
40 y 24 frecuencia.
Entre Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien situación muy deficiente con exposición o casional o esporádica. La
Alto (A)
20 y 10 materialización del riesgo es posible que suceda varias veces en la vida laboral.
Entre Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación mejorable con exposición continuada o frecuente. Es posible que suceda el
Medio (M)
8y6 daño alguna vez.
Entre Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o situación sin anomalía destacable con cualquier nivel de exposición. No es
Bajo (B)
4y2 esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.
Tabla 6. Determinación del nivel de consecuencias

Nivel de Consecuencias NC Significado / Daños personales

Mortal o catastrófico (M) 100 Muerte (s).


Muy Grave 60 Lesiones graves irreparables (incapacidad permanente parcial o invalidez).

Grave 25 Lesiones con incapacidad laboral temporal.

Leve 10 Lesiones que no requieren hospitalización.

Tabla 7. Determinación del nivel de riesgos

Nivel de Probabilidad (NP)


Nivel de Riesgo y de intervención
NR = NP X NC 40-24 20-10 8-6 4-2
I I I II
100 4000 -2400 2000-1200 800-600 400-200
I I II II 240 /
60 2400-1440 1200-600 480-360 III 120
Nivel de Consecuencias (NC)
I II II III
25 1000-600 500-250 200-150 100-50

II II 200/ III III 40 /


10 400-240 III 100 80-60 IV 20

Tabla 8. Significado del nivel de riesgo

Nivel de Riesgo y de Valor


Significado
intervención NR

I 4000-600 Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo esté bajo control. Intervención urgente.
Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin embargo, suspenda actividades si el nivel de riesgo está por
II 500-150
encima o igual a 360.
III 120-40 Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y su rentabilidad.

IV 20 Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar soluciones o mejoras y se deben hacer
comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo continua siendo aceptable.

TABLA 9. ACEPTABILIDAD DEL RIESGO:


Nivel de Riesgo (NR) Significado / Explicación
I No Aceptable Situación crítica, corrección urgente.
No Aceptable o Aceptable con control
II Corregir o adoptar medidas de control.
específico
III Mejorable Mejorar el control existente.
IV Aceptable No intervenir, salvo que un análisis más preciso lo justifique.

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN: Describa si se necesitan controles nuevos o mejorados según la jerarquía descrita considerandolos costos relativos, los beneficios de la reducción de riesgos
y la confiabilidad de las opciones disponibles. Algunos ejemplos de estos son:

ELIMINACIÓN: Modificar un diseño para eliminar el peligro, por ejemplo, introducir dispositivos mecánicos de alzamiento para eliminar el peligro de manipulación manual.
SUSTITUCIÓN: Sustituir por un material menos peligroso o reducir la energía del sistema (por ejemplo, reducir la fuerza, el amperaje, la presión, la temperatura, etc.).
CONTROLES DE INGENIERÍA: Instalar sistemas de ventilación, protección para las máquinas, enclavamiento, cerramientos acústicos, etc.
SEÑALIZACIÓN, ADVERTENCIAS, Y/O CONTROLES ADMINISTRATIVOS: Instalación de alarmas, procedimientos de seguridad, inspecciones de los equipos, controles de acceso
capacitación del personal.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Gafas de seguridad, protección auditiva, máscaras faciales, sistemas de detención de caídas, respiradores y guantes.

Ejemplo: Actividad: Fiscalización, inspeccion de mina; Riesgo: Locativo, biologico; Consecuencia: Caidas , fracturas, mordedura de animales, Nivel de Riesgo y aceptabilidad del
riesgos: III Aceptable
Controles: Senalización, Advertencias y Controles Administrativos:Capacitación en riesgo locativo y biologico, Inspeccion visual a las áreas de trabajo
EPP: Entrega de EPP, Botas, Casco, jean, camisa manga larga

No aplica eliminación, Sustitución


Magnitud de la relación esperable
EMPRESA: ALBA GROUP S.A.S. E MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS , EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES
entre el conjunto de peligros
detectados y su relación casual
Reemplazar por un material menos peligroso o
Instalar sistemas de ventilación, protección paradel sistema
Instalación de alarmas, procedimientos de
seguridad, inspecciones de los equipos, controles
Código: RAP2-EV03
l reducir la energía
directa con posibles incidentes y las máquinas, enclavamiento, cerramientos de acceso, capacitación del personal.
Grado de posibilidad de
Control existente en lo que puede con la eficacia de las medidas de Situación de Modificar un diseño acústicos
p que ocurra un evento no
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Friday, June 26, 2020 e ocasional el riesgo Control que se tiene en la
preventivas existentes en un lugar exposición a un Exposición sin interrupción (4) CONTINUA, ó deseado y pueda producir
para eliminar el Versión: 1
de trabajo peligro que se exposición se presenta varias veces (3) peligro,
l persona. consecuencias.
presenta en un FRECUENTE ó exposición algunas veces (2)
i Resultado en
El control sobre la condición o ambiente. tiempo
RESPONSABLE DE LA ACTUALIZACIÓN: MANUEL ALEJANDRO ELVIRA CIFUENTES g
determinado
OCASIONAL ó exposición de manera eventual términos de lesión o Vigente desde: 12/17/2018
r (1) EXPORADICA enfermedad de la
durante la jornada
o materialización de un
laboral
e
IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO
riesgo.
Criterios para establecer controles INTERVENCION DEL RIESGO /MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
s
EFECTOS POSIBLES SEGÚN LA
EXPOSICIÓN AL RIESGO CONTROLES EXISTENTES
EVALUACIÓN DEL RIESGOS Valoración
(según Numeral 3.2.5.2 Evaluación de los riesgos GTC-45) del Riesgo
l
a (según GTC-45 - TABLA 1) NUMERO DE CONTROLES SOBRE EL TRABAJADOR
AREA / SITIO EXPUESTOS EQUIPOS Y ELEMENTOS PROTECCION PERSONAL y COLECTIVO
(zona o lugar de ubicación donde CARGO O CARGOS DE f
RUTINARIA

EXPOSICIÓN
Nº PROCESO se presta el servicio, ejemplo: LA(S) PERSONA(S) ACTIVIDAD TAREA A REALIZAR u

HORAS DE
O NO RUTINARIA e EXISTENCIA DE
recepción parqueadero, entrada, EXPUESTA(S) PEOR

TRABAJADORES
n CLASIFICACIÓN DE PELIGRO (según DESCRIPCION DEL PELIGRO REQUISITO

CONTRATISTAS
salida, entre otros) CONSECUENCIA SUSTITUCIÓN CONTROLES DE CONTROLES ADMINISTRATIVO,
t GTC-45- anexo A Tabla de Peligros) (según GTC-45- anexo A Tabla de Peligros) NIVEL DE LEGAL O ELIMINACIÓN

VISITANTES
NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE INTERPRETACION NIVEL DE NIVEL DE RIESGO segùn tabla 6 GTC -45 INGENIERIA Señalización, Advertencia.
e PROBABILIDAD CONTRACTUAL CONTROLES EN COMPORTAMIENTO
DEFICIENCIA DEFICIENCIA EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN DE LA CONSECUENCIA E INTERVENCION INTERPRETACION DEL ACEPTABILIDAD DEL
CATEGORIA DEL (NP) ELEMENTOS DE HUMANO A TRAVEZ DE CHARLAS,
o DAÑO
NIVEL DE DAÑO FUENTE MEDIO INDIVIDUO (ND) INTERPRETACIÓN (NE) INTERPRETACIÓN
( ND x NE )
PROBABILIDAD (NC) (NR) NIVEL DEL RIESGO RIESGO
PROTECCION CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
Según Tabla 2 Según Tabla 2 Según Tabla 3 Según Tabla 3 Según Tabla 5 Según Tabla 6 Según Tabla 7 Según Tabla 8 GTC-45 Según Tabla 9 GTC-45
Según Tabla 4 PERSONAL (temas y actividades)
GTC-45 GTC-45 GTC-45 GTC-45 GTC-45 GTC-45 GTC-45
a GTC-45
c
t
o
Protegerse dentro D 1072/ 2015 Instalación de Sistemas de Reinducción, Charla de
c Tormenta electrica con presencia de lluvias o en DAÑO A LA EPPs SI, procedimiento de trabajo seguro EPP con propiedades
1 DISTRIBUCION Red electrica local urbana y rural Tecnico operativo Mantenimiento a Redes Electricas Cambio de un transformador Rutinaria FENOMENOS NATURALES
o seco / Exposición a Rayos SEGURIDAD
DAÑO EXTREMO No Aplica de una estructura
no metalica
Dielectricos
6 ALTO 3 FRECUENTE 18 ALTO 100 1800 1 NO ACEPTABLE MUERTE R. 90708/ 2013 8 NO NO para rayos en las redes
electricas.
con riesgo electrico Dielectricas. seguridad
n R. 5018/ 2019 Autocuidado
p
o D 1072/ 2015
t
instalaciòn de puestos de
Lesiones con R. 905/2020 Capacitaciones constantes,
Atenciòn y chequeo de las personas que ingresan Protocolo COVID- EPP`S para prevenciòn ACEPTABLE CON control para desinfecciòn
2 Gerencias de sede porteria de la empresa Vigilante Prestar seguiridad a la entrada de la compañía Rutinaria eBIOLOGICO Contagio con el COVID 19 SALUD DAÑO MODERADO No Aplica 6 ALTO 4 CONTINUA 24 ALTO 25 600 2 incapacidad laboral R. 0312/2019 8 NO NO Si, protocolo de contingencia COVID-19 Tapabocas, guantes
a la empresa. n 19 del covid-19 CONTROL ESPECIFICO temporal.
para controlar la evaluaciones, reinducciones.
c propagaciòn
i
a D 1072/ 2016
Escritorio y Diseñar un puesto de
l
asiento con las Lesiones con
R. 0312/2019 trabajo de acuerdo a la
3 Proceso de Calidad Area de oficinas de la organizaciòn Analista de Calidad Implementaciòn del SGC Levantamiento de procesos Rutinaria
Realizar pausas activas
3 MEJORABLE R. 2346 Si, capacitacion del personal en la realizaciòn de Capacitaciones constantes,
dBIOMECANICO posturas prolongadas SALUD DAÑO MODERADO medidas No Aplica 2 MEDIO 3 FRECUENTE 6 MEDIO 10 60 incapacidad laboral 9 NO NO ergonomia de cada persona N/A
e ergonomicas
cada dos horas
temporal. y realizar pausas activas
pausas activas evaluaciones, reinducciones.
correctas cada dos horas.
d
a
Realizar pausas activas
D 1072/ 2017
ñ Lesiones con
cada 2 horas, se ACEPTABLE CON R. 0312/2019 colocar un ascensor en las Si, señalización, huella antideslizante y Capacitaciones, evaluaciones, examenes
4 Producciòn Toda la organizaciòn Botones Suplir solicitudes de las modelos Suministrar alimentaciòn a las modelos Rutinaria oBIOMECANICO Movimiento Repetitivo subiendo y bjando escaleras SALUD DAÑO MODERADO No Aplica No Aplica 2 Medio 4 CONTINUA 8 MEDIO 25 200 2 incapacidad laboral 9 NO NO N/A
recomienda el uso de CONTROL ESPECIFICO R. 2346 instalaciones del edificio protocolos de autocuidado periodicos, re inducciónes.
temporal.
e rodilleras
n
D 1072/ 2018
t R. 0312/2019 Colocar luminarias led para
é Revisiones
Lesiones que no R. 2346 mejorar la iluminación de la
Realizar informes,seguimientos, cronogramas de rFISICO periodicas Uso de gafas para Capacitaciones, evaluaciones, examenes
5 Producciòn Area administrativa de producción Monitor Actividades administrativas
trabajo, etc. En el computador
Rutinaria Iluminación (luz visible por exceso o deficiencia) SALUD DAÑO LEVE
controlando la
No Aplica
evitar una lesion
2 Medio 4 CONTINUA 8 MEDIO 10 80 3 MEJORABLE requieren 8 NO NO organización evitando Si, capacitacione en autocuidado N/A
periodicos, re inducciónes.
m hospitalización. molestias en los
i iluminación
colaboradores
n
o
s

Elaboró: Manuel Alejandro Elvira Cifuentes Elaboró: d


e
Firma: Manuel Elvira Firma:
e
Nombre: Manuel Alejandro Elvira Cifuentes Nombre: n
Cargo: Analista de SSTA Cargo: f
e
r
m
e
d
a
d

l
e
s
i
ó
n

l
a
s

p
e
r
s
o
n
a
s

l
a

c
o
m
b
i
n
a
c
i
ó
n

d
e

e
s
t
a
s

d
o
s
.

También podría gustarte