Está en la página 1de 34
Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién je RAWSON, — 1.8 ENE 2022 VISTO: El Expediente N° 2653 - ME - 19; y CONSIDERANDO: Que por el Expediente citado en el Visto, tramita la implementacion del Disefio Curr }) cular Jurisdiccional de la Educacién Secundaria, aprobado por las Resoluciones ME N° 324/14 y N° 35/15, el cual se desarrollaré mediante propuestas de adquisicién de saberes en funcién de una ensefianza por capacidades y competencias transversales para las Escuelas de Formacion Integral de la modalidad de Educaci6n Especial pertenecientes al Nivel Secun- dario, acorde a lo establecido por el Articulo 3° de la Resolucion ME N° 431/12; Que la Resolucién ME N° 324/14 aprueba el Disefio Curricular para el Ciclo Basico de la Educacién Secundaria, y su puesta en vigencia en las Escuelas de la Provincia del Chubut, a partir del ciclo lectivo 2013; Que la Resolucién ME N° 35/15 aprueba el Disefio Curricular del Ciclo Orientado de Educacion Secundaria, correspondiente al Campo de la Formacion General y a las Orienta- ciones de Educacién Fisica, Turismo, Agro y Ambiente, Ciencias Naturales, Economia y Ad- ministracién, Ciencias Sociales y Humanidades, Informatica, Comunicaci6n y Arte; Que la Ley de Educacién Nacional N° 26.206; establece que “La Educacién Secunda- ria es obligatoria y constituye una unidad pedagégica y organizativa destinada a los/as ado- lescentes y jovenes que hayan cumplido con el Nivel de Educacisn Primaria” (Capitulo 4 Ar- ticulo 29°); Que la mencionada Ley propone “...Garantizar la inclusién educativa a través de poll- ticas universales y de estrategias pedagégicas y de asignacin de recursos que otorguen prioridad a los sectores més desfavorecidos de la sociedad (Articulo 11°, Inciso e) permitién- dole a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagé- gica que les permita el maximo desarrollo de sus posibilidades, la integracién y el pleno ejer- cicio de sus derechos", ‘Que el Articulo 15° de la Ley, establece que el Sistema Educativo Nacional tendra una estructura unificada en todo el pais que asegure su ordenamiento y cohesién, la organizacion y arficulacién de los niveles y modalidades de la educacién y la validez nacional de los titulos y certificados que se expidan; Que la Educacién Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegu- | 014 farelderecho a la educacién de las personas con discapacidades, temporales © permanen- tes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo, rigiéndose por el principio de inclusion educativa, de acuerdo con el Inciso n) del Articulo 11° de la Ley de Educacién Na- cional N° 26.206; Que la Educacién Especial brinda atencién educativa en todas aquellas problematicas especificas que no puedan ser abordadas por la educacién comin (Articulo 42° de la Ley de Educacion Nacional N° 26.206); Que la presente oferta educativa no originaria la necesidad de modificar el CUE de los establecimientos educativos, segiin lo especificado por Nota N° 173/21 de la Direccién de Estadistica y Evaluaci6n Educativa, obrante a fojas 23; Que la Resolucién CFE N° 330/17, aprueba el Marco de Organizacién de los Aprend- zaje que permite repensar tiempos, espacios y agrupamientos para la Educacién Obligatoria; W. Repitblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT. Ministerio de Educacién cmp 2. Que la propuesta de adquisicién de saberes en funcién de una ensefianza por capaci- dades y competencias transversales esta conformada por una organizacién flexible e inter- \isciplinar de los aprendizajes/contenidos basicos requeridos para la Educacién Secundaria; Que por lo antes expuesto, es imprescindible dar respuesta a lo establecido por la Ley ‘de Educacién Nacional que especifica que la Educacién Secundaria constituye un nivel obli gatorio del Sistema Educativo y las Escuelas de formacién integral de nuestra provincia que hasta el momento no se encontraban encuadradas dentro de los marcos federales corres- pondientes al nivel de educacién secundaria; Que la Direccién General de Educacién Secundaria, la Direccién General de Educa- cién Inclusiva y el Departamento Titulos, Legalizaciones y Equivalencias, han tomado inter venci6n en el presente tramite; Que a fojas 74, la Subsecretaria de Coordinacién Técnica Operativa de Instituciones Educativas y Supervision, autoriza el presente trémite; Que es facultad de la Sefiora Ministro de Educacién resolver sobre el particular; POR ELLO: LA MINISTRO DE EDUCACION RESUELVE Articulo 1°. APROBAR la implementacién de la propuesta pedagégica de Educacion Secun- daria en las Escuelas de Educacion Especial que figuran en el Anexo | (Hojas 1 2 30) que forma parte integrante de la presente Resolucién. Articulo 2°. AUTORIZAR a la Escuela de Formacién Integral de la Modalidad de Educacion Especial N° §28 de la ciudad de Puerto Madryn, a implementar a partir del ciclo lectivo 2022, la orientacién Bachiller en Agro y Ambiente aprobado por las Resoluciones ME N° 324/14 y N° 35/1, que se detalla en el Anexo II (Hoja 1) que forma parte integrante de la presente Resolucién, ‘Articulo 3°.- AUTORIZAR a las Escuelas de Formacién Integral de la Modalidad de Edueacion Especial N° 508 de Ia ciudad de Trelew y N° 509 de la ciudad de Rawson, a im- plementar a partir del ciclo 2022, el Disefio Curricular Jurisdiccional de la Educacion Secun- daria aprobado por las Resoluciones ME N° 324/14 y N° 35/15, cuyo detalle obra en el Anexo Il (Hoja 1) que forma parte integrante de la presente Resolucion. Articulo 4°.- La presente Resolucién sera refrendada por el Sefior Subsecretario de Coordina- cién Técnica Operativa de Instituciones Educativas y Supervision. Atticulo 5°.- REGISTRESE, tome conocimiento la Direccién General de Educacién Secunda- ria, la Direcci6n General de Educacién Inclusiva, por el Departamento Registro y Verificaciones comuniquese al Departamento Titulos Legalizaciones y Equivalencias, las Su- pervisiones Técnicas de Educacién Secundaria de las Regiones |, 1, II, IV, V, VI y por su in- termedio a las Escuelas que correspondan, a la Supervision Técnica General de Educacién Secundaria, Direccion General de Recursos Humanos, a la Junta de Clasificacion Docente de IVESE. Educacién Secundaria, Centro Provincial de Informacién Educativa y cumplido. AR‘ ‘ana Flordnefa PERATA Ministro de E4ucacion hubut joae Eaucacion| Provincia dei Chubut | RESOLUCION ME N' - Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Edueacién ANEXO1 PROPUESTA PEDAGOGICA DE EDUCACION SECUNDARIA EN LAS ESCUELAS | DE EDUCACION ESPECIAL INDICE Introduccién Aare cae patie peg 1. Encuadre general de la educacién secundaria en las escuelas de modalidad especial.... 8 1.1Lineamientos juridico-politicos. eee pHa: 1.2 Marcos normativo de referencia 8 1.3 Rol y funcion de las Escuelas EFI dentro el nivel.........cccscssssssseeeeeeenns did Dealinatanous teerceresscee fi areeetsteefoe ere eiecee viretereee reece 7 7-0) 1.5 Propésitos de las Escuelas EFI dentro del nivel. "4 1.6 De los sujetos de la Educacién Especial: estudiantes con Discapacidad........... AM 2. Desarrollo de la propuesta.........ccceo 13, 2.1 Propésitos, 13 2.2 Contexto problematizador 2.3 Situacion problematica..........-..6ssceeeee pepeeceeeeteceeee eel) 2.4 Aprendizaje integrado..............+. eer eal) 2.5 Saberes prioritarios 16 2.6 Desarrollo de capacidades.............ssssessssssseeteisseessnsnntvnnnvnseneesesee 16 2.7 Saberes emergente ... 19 2.8 Evaluaci6n, acreditacién y promocion............... 20 2.8.1 Criterios de evaluaci6n. 20 2.8.2 Criterios de Acreditacién. Py 2.8.3 Criterio de promoci6n. 24 Hoja | Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién ANEXOI Organizacion de la propuesta curricular de la educacién secundaria orien- tada en las escuelas de la modalidad especi 23 3.1Ciclo basico de la formacion general.............e008 eerie eo, 3.2 Ciclo orientado de la formacién general y Ciclo orientado de la formacién especifica ces eae C Cra Hee rE Sarerrn eae 26 3.3 Espacio de opci6n curricular para la formacién para la vida y el trabajo.........31 4 Titulacién y certificaciones. 32 4.1 Tipo y alcance de la titulacion y certificaciOn..........0scssssssssssssseeeeeseeseeeren 32 5 _Planificacién, ejecucién y evaluacién de la propuesta. 33 5.1 Planificacién de ejecucion 33 5.2 Evaluacion «0.0.0.0... ert o4 BIBLIOGRAFIA Lancers 39 Hoja 2 Repilica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacion ANEXOI Introduccién: Considerando que la Ley de Educacién Nacional N° 26.208. Establece que “La Edu- cacién Secundaria es obligatoria y constituye una unidad pedagégica y organizativa destinada a los /las adolescentes y jévenes que hayan cumplido con el Nivel de Edu- cacion Primaria’. (Capitulo 4 Articulo 29°) En dicho marco, el Ministerio de Educacién de la Provincia de Chubut presenta, en este documento. La Propuesta de adquisicién de saberes en funcién de una ense- fianza por capacidades y competencias transversales que los/las estudiantes desarro- llaran a través del aprendizaje de saberes prioritarios y saberes emergentes en fun- cién a una situacion problematizadora contextualizada trabajada interdisciplinariamen- te, aspirando a generar de este modo aprendizajes activos, significativos, responsa- bles, cultivados por la curiosidad, el deseo y gozo de aprender, que sienten en los/las estudiantes las bases necesarias para el aprendizaje a lo largo de toda la vida, pro- poniendo que cada institucion educativa abra sus puertas a la comunidad para ofre- cer experiencias educativas contextualizadas y cercanas a la vida de los/las estudian- tes, abordando las problematicas concretas de la comunidad local y global desde di tintas perspectivas. Por otro parte, histéricamente, la Educacién Secundaria en las Escuelas de Modali- dad Especial ha tenido organizaciones completamente diferentes de una institucion a otra; en general, se han centrado en propuestas sélo de taller y, en la mayoria de las escuelas, ha sido subsumido por la légica de la Educacién Primaria. Es por esto que surge la necesidad de pensar en una propuesta que permita configurar la Educacién Secundaria en la Escuela Especial, como una unidad pedagégica con caracteristicas y fines propios, cuyos destinatarios son los estudiantes jovenes y adolescentes con necesidades educativas derivadas de la discapacidad que no pueden continuar su trayectoria educativa en la escuela comun ya que requieren de abordajes y estrate- gias especificas. Esta Propuesta de adquisicién de saberes en funcién de una ensefianza por capaci- dades y competencias transversales en el nivel de la Educacion Secundaria para las Escuelas de Modalidad Especial, toma para su elaboracién, como punto de partida y referencia, las finalidades, principios, fundamentos y enfoques de los espacios curri- culares prescriptos en los Disefios Curriculares vigentes para la Educacién Secunda- ria en la Provincia de Chubut. Resoluciones ME N° 324/14 y N°35/15. Donde cada institucién educativa, en el marco de su PCI elaborard las adecuaciones pertinentes de los niicleos de aprendizajes prioritario (NAP) que establece el disefio curricular del Hoja 3 Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién ANEXO! \ nivel, desde una perspectiva que atienda a las particularidades del contexto y de los e ‘\ sujetos destinatarios. Basandose en los conceptos de accesibilidad y de disefio universal. Por su parte, el / reconocimiento de la diversidad y la oportunidad que esta brinda en el aprendizaje, requieren de un enfoque diddctico pedagégico que esté destinado a elaborar materia- les de ensefianza flexible, asi como técnicas y estrategias destinadas a eliminar las barreras para acceder al aprendizaje. En este sentido, el DUA aporta herramientas para de la educacién inclusiva, garanti- zando la igualdad de oportunidades en el aula. “El DUA se refiere al proceso por el cual el curriculo (por ejemplo, las metas, los mé- todos, los materiales o las evaluaciones) esta intencional y sistematicamente disefia- do desde el inicio para tratar de satisfacer las diferencias individuales. Con los cu- rriculos que estan disefiados universalmente, muchas de las dificultades de las adap- taciones curriculares realizadas a posteriori pueden ser reducidas o eliminadas, per- mitiendo implementar un medio de aprendizaje mejor para todos los estudiantes” (CAST, 2008). “Principalmente, el DUA hace dos aportaciones: 4. Se rompe la dicotomia entre alumnado con discapacidad y sin discapacidad. La di- versidad es un concepto que se aplica a todos los estudiantes, que tienen diferentes capacidades que se desarrollan en mayor 0 menor grado, por lo que cada cual aprende mejor de una forma unica y diferente al resto. Por tanto, ofrecer distintas al- temativas para acceder al aprendizaje no solo beneficia al estudiante con discapaci- dad, sino que también permite que cada alumno escoja aquella opcién con la que va a aprender mejor. 2. Encontramos nuevamente que el foco de la discapacidad se desplaza del alumno a los materiales, a los medios en particular y al disefio curricular en general (Burgstah- ler, 2011). El curriculo sera discapacitante en la medida en que no permita que todo el alumnado pueda acceder a él" (Pastor, Sanchez Serrano y Zubillaga del Rio, 2014). Esta propuesta esta enmarcada en este nuevo paradigma que hoy se nos plantea de generar practicas de ensefianza que posibi iten la adquisicién de saberes en funcin de una ensefianza por capacidades y competencias transversales, pero para llevar a cabo dicha propuesta se requiere de la vinculacién de multiples actores, no sélo de las escuelas, sino también de las familias y de las organizaciones de la comunidad, por lo que esta propuesta de ensefianza tiende a establecer redes con actores loca- Hoja 4 Republi Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién 9 ANEXO! les que fortalezcan la vivencia del dia a dia de estos estudiantes. Esta propuesta esta conformada por una organizacion flexible e interdisciplinar de los aprendizajes / con- tenidos basicos requeridos para la Educacion Secundaria, en sus dos ciclos (basico y orientado) a través de un trayecto formativo integral entendiéndose como un proceso continuo, permanente y participative que busca desarrollar arménica y coherentemen- te todas y cada una de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio-politica), a fin de lograr su realiza- cién plena en la sociedad sin dejar de atender las particularidades de los sujetos des- tinatarios y sus necesidades de formacién. En este marco, se pretende dar respuesta a lo establecido por la ley de Educacion Nacional que especifica que la Educacién Secundaria constituye un nivel obligatorio del Sistema Educativo y las escuelas de Formacién Integral de nuestra provincia, has- ta el momento no se encontraban encuadradas dentro de los marcos federales co- rrespondientes al nivel de educacién secundaria. 4. Encuadre general de la Educacién Secundaria en las Escuelas de Educa- cién Especial 4.1 Lineamientos juridico-politicos La Convencién sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad fue aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en el afio 2006, promulgada como Ley Nacional N° 26.378 en 2008 y adquirié jerarquia constitucional en nuestro pais en el afio 2014 (Ley N° 27.044), Asimismo, el Articulo 24° de la referida Convencion manifiesta que “Los Estados Par- tes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educacién. Con mi- ras a hacer efectivo este derecho sin discriminacién y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes aseguraran un sistema de educaci6n inclusivo a todos los niveles, asi como la ensefianza a lo largo de la vida, con miras a: a) Desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y la autoes- tima y reforzar el respeto por los derechos humanos, las libertades fundamentales y la diversidad humana; b) Desarrollar al maximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las personas con discapacidad, asi como sus aptitudes mentales y fisicas; Hoja s Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién ANEXO! ) Hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en una sociedad libre. Al hacer efectivo este derecho, los Estados Partes aseguraran que’ a) Las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de edu- cacién por motivos de discapacidad, y que los niffos y las nifias con discapacidad no queden excluidos de la ensefianza primaria gratuita y obligatoria ni de la ense- fianza secundaria por motivos de discapacidad; b) Las personas con discapacidad puedan acceder a una educacién primaria y se- cundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las de- més, en la comunidad en que vivan; ©) Se hagan ajustes razonables en funcién de las necesidades individuales; d) Se preste el apqyo necesario a las personas con discapacidad, en el marco del sis- tema general de educacién, para facilitar su formacion efectiva; e) Se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos que fomen- ten al maximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo de la plena inclusion Que a su vez en el marco de la "Ley de Educacién Nacional" N° 26.206, hacia una ‘educacién de calidad para una sociedad més justa, propone”... Garantizar la inclusion educativa a través de politicas universales y de estrategias pedagégicas y de asigna- cién de recursos que otorguen prioridad a los sectores mas desfavorecidos de la so- ciedad (Articulo 11°, Inciso e) permitiéndole a las personas con discapacidades, tem- porales © permanentes, una propuesta pedagégica que les permita el maximo desa- rrollo de sus posibilidades, la integracién y el pleno ejercicio de sus derechos. Estableciendo la mencionada Ley que: “La Educacién Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educacién de las personas con discapacidades, temporales 0 permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. Rigiéndose por el principio de inclusién educativa, de acuerdo con el Inciso n) del Articulo 11° de esta Ley. La Educacién Especial brinda atencién educativa en todas aquellas problematicas especificas que no puedan ser abordadas por la educacién comtn...". (Ley de Educacién Nacional N° 26.206, Articulo 42°) Hoja 6 Repablica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién ANEXOI! Que la Ley de Educacién de la Provincia de Chubut, Ley VIII N° 91. Establece en su “Articulo 1°.- La presente Ley regula el ejercicio del derecho de enseftar y aprender en el territorio de la Provincia de Chubut, conforme lo establecido en la Constitucion Nacional, Tratados Intemacionales, Constitucién Provincial y Ley de Educacion Na- cional N° 26.206". 1.2 Marcos normativo de referencia Que, por su parte, la Ley de Educacién N° 26.206 en su Articulo 113°. Establece que el Gobierno y Administracién del Sistema Educativo Nacional es una responsabilidad concurrente y concertada del Poder Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Educaci6n, Ciencia y Tecnologia y de los Poderes Ejecutivos de las Provincias y del Gobierno de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires. El Organismo de concertacién de la politica educativa nacional es el Consejo Federal de Educacion. Que estas acciones encuentran marco juridico en la Resolucin CFE N° 01/07. donde en su Articulo 11°, menciona que las Resoluciones confeccionadas por este Orga- nismo: Son de cumplimiento obligatorio para todas las jurisdicciones y se refieren a cuestiones en las que el Consejo Federal actiia como ambito de concertacién, acuer- do y coordinacién de la politica educativa nacional, asegurando la unidad y articula- cién del Sistema Educative Nacional Que la Resolucién CFE N° 311/16, Fundamenta en propiciar condiciones para la in- clusién escolar al interior del sistema educativo, el acompafiamiento de las trayecto- rias escolares y la promocién, acreditacion, y titulacién de los y las estudiantes con discapacidad (Articulo 1°) Estableciendo que las jurisdicciones garantizaran el funcionamiento de Instituciones de la Modalidad de Educacién Especial bajo la denominacién de Escuelas de “Edu- caci6n Integral para Adolescentes y Jovenes con Discapacidad” para los casos en que se requiera el disefio de una trayectoria educativa que responda a las necesida- des educativas de los estudiantes (Articulo 33°).Como de igual manera en su Articulo 37° Establece que: “Los ajustes razonables para el acceso al curriculum que requie- ran los estudiantes con discapacidad habilitaran a recibir el boletin de acreditacion de los espacios aprobados, al igual que al resto de la poblacién escolar. El estudiante con discapacidad sera calificado en concordancia a lo propuesto en el PPI. Como asi también en relacién a la certificacién que reciben estos estudiantes, cabe mencionar que el PPI habilitara a los estudiantes con discapacidad a recibir el titulo y certificado analitico de! Nivel 0 Modalidad, al igual que el resto de la poblacién escolar, dando cuenta de su trayectoria educativa. (Articulo 39°) y que todos aquellos/as estudiantes con discapacidad, al igual que el resto de la poblacién escolar, cualquiera sea la Mo- dalidad a la que asisten, tal como lo establece la Res. N° 18/07del CFE recibiran el Hoja7 Repablica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién ANEXO! oy ~ © 3 g 3 & g Espaciocu-| 8 s & & 2 3 rricular de la m : e = formacion | & if especifica(B)| & Espacio de opcién institucional Horas del Campo de formacién Especifica | ré Total, General «| 36 Hoja 21 Repalica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacion ANEXO! Campos de la formacién general Hanae |Hores.ce Articulacién % Historia ae |___ Seoaratia Fa ee & s Ciudadania y Participa- - 83 cién 4 = Zz leo, > Economia s | s aes | 3 @ Lengua y Literatura | & 3 5 3 7 Dv = Bee z 3 3 Proyecto Solidario | & | 2 = 3 8 3 = = 4 a = $ = 2 Cengua Extranjerain- | | ca g glés 3 | “o” Educacion Fisica = lag | 2 & ae 3 Biologia 2 g§ Fetcaun:| |e: | & 3 ata Matematica 4 Sub totail| 30 fe +H 5° ANO Campos de la formacién especifica. | Horas { @ § = | Espacio curricular de la 2 A fl s 8. | formacién especifica (A) | & # y 8 $ at Suies ga 33 3 eee 3 & & | Espacio curriculardela | 8 m = 3 t Be] 5 1 2 3 | formacion especitica(e) |“ § & ie Horas del Campo de formacion Especifica 8 att Total, General 38 7 Espacio de opcion instit. i‘ 6° Afio Hoja 22 Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Edueacion ANEXO! Horas de | Campos de la formacién general Horas eae "| iculacion ] g Problematicas actuales del | & 2 | s mundo contemporéneo eceaeS) Filosofia 3 23 |/-——___ ~ : Ciudadania y Trabajo P/2 5 : i ao i 8 | = Lengua y Literatura 3 4 8 a | 3 3 a3 Proyecto Vocacional 8 2 z= > 3 = ec ES Lengua Extranjera Inglés = : 2 ® Educacion Fisica ey 28 i $ 8 | Problematicas contextualizadas 3 | BS ae de las ciencias naturales 8 8 Matematica 2 ‘Sub total] 24 aa 6° ANO ae ‘Campos de la formacion especifica 9 = Espacio curricular 2 3 = de la formacién es- g$|s | g 5 a g pecifica (A) 8 & 3 2 > 3 23 3 3 ‘i 7 Go» S g Espacio curricular |g 8 ® = 3 3 de la formacién es- S\6 a Zz » s = pecifica (B) z & 2 3 Horas del Campo de formacion Especifica Sees |e Total, General | 35 Espacio de opcién institucional 3.3 Espacio de opcién institucional para la formacién para la vida y el trabajo Hoja 23 Repablica Argentina ANEXO! EI propésito principal de este espacio curricular es orientar a los estudiantes en la construccién de su proyecto de vida en los émbitos personal, social, educativo y labo- ra, focalizando aspectos de! entorno mas préximo de los adolescentes, en relacién, especialmente, con sus propias posibilidades y limitaciones -presentes y futuras- de desempefio como ciudadano (estudiante y/o trabajador). En este sentido, pretende conjugar -en los procesos de ensefianza y de aprendizaje- las expectativas y objeti- vos personales (lo que quieren y pueden hacer por ellos mismos), y su inclusién co- munitaria (lo que pueden hacer por y para la sociedad en la que viven). Este espacio tiene un caracter extracurricular creditable conceptualmente pero no afecta su pro- mocién. 4 itulacion y certificaciones 4.4 Tipo y alcance de la titulacién y certificacion Cettificacion de! Nivel secundario. Se plantea que el certificado lo otorga la institucion en la que el estudiante cursa su Ultimo afio de estudio y brinda terminalidad de nivel, incluyendo en el analitico las competencias, saberes, contenidos y capacidades desarrolladas en funcién del PPI El mismo habilitara a continuar estudios de nivel superior y/o el ingreso al mundo del trabajo posibilitandole definir nuevas alternativas educativas para su formacién a lo largo de toda la vida. De acuerdo con el Sistema Federal de Titulos, los elementos a tener en cuenta para a confeccion del certificado de un alumno con discapacidad que cursa con PPI, son: * La incorporacién de un nuevo registro de “carrera”, en el que se copiaré la ca- rrera del plan de estudios base, a la que se le agregaran como espacios curri- culares, en cada afio, las seis capacidades (resolucién de problemas, pensa- miento critico, aprender a aprender, trabajo con otros comunicacién, compro- miso y responsabilidad). Se sugiere expresar en el campo “descripcién adicio- nal” de la carrera, la denominacién de la titulacion y seguido “PPI”. +En la columna “calificacién’ consignar alguna de las tres categorias (alcanzé, en proceso, no alcanzé) +En la columna “condicién” de aquellas asignaturas del plan de estudio base ex- presar la sigla PPI (proyecto pedagogico individual), s6lo para los casos que co- rrespondiera. En el resto de las asignaturas expresar la categoria de condicion que corresponda (regular, libre, equivalencias o saberes adquiridos). §. Planificacion de ejecucién y evaluacién de la propuesta Hoja24 Repablica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién ANEXO! rrespondiera. En el resto de las asignaturas expresar la categoria de condicién que corresponda (regular, libre, equivalencias o saberes adquiridos). 5. Planificacién de ejecucién y evaluacién de la propuesta 5.1 Planificacion de ejecucion. IMPLEMENTACION CICLO LECTIVO 2022 ESCUELAS CICLO BASICO CICLO ORIENTADO \N° r 2s 3 a ° e 506 | ~ 609 ~ 528 | IMPLEMENTACION CICLO LECTIVO 2023 ESCUELAS CICLO BASICO CICLO ORIENTADO No Pr 2 Eg 4 oe e 506 509 528 IMPLEMENTACION CICLO LECTIVO 2024 [ESCUELAS CICLO BASICO CICLO ORIENTADO Ne fg] 2 kD a Soe e ~ 606 509 528 see ~~ IMPLEMENTACION CICLO LECTIVO 2025 TESCUELAS CICLO BASICO CICLO ORIENTADO N° 1° = s a 5° e 506 7 509 528 Hoja25 Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacion ANEXO | IMPLEMENTACION CICLO LECTIVO 2026 ESCUELAS CICLO BASICO CICLO ORIENTADO | Nn tr 2 e e e e 506 ea 509 528 IMPLEMENTACION CICLO LECTIVO 2027 ESCUELAS CICLO BASICO CICLO ORIENTADO Ne 1° 2 2 aoe oe e 506 | 509) | 528 5.2 Evaluacién La evaluaci6n de la propuesta ‘Segtin Carol H Weis, la evaluacién de un proyecto educativo consiste en medir los efectos de un programa por comparacién con las metas que se propuso alcanzar, a fin de contribuir a la toma de decisiones sobre la propuesta y para mejorarla de forma adecuada y certera Bajo este concepto se propone una evaluacién a través de un proceso sistematico, disefiado intencionalmente y técnicamente, de manera tal que permita la recolecci6n de informacién- valiosa y fiable-orientada a valorar la calidad y los logros alcanzados. Esta evaluacién sera implementada desde el comienzo de la implementacién de la propuesta con el fin de disponer de informacién continua y significativa para conocer la situaci6n real, formar juicios de valor respecto de ella y tomar decisiones ajustadas cada contexto, mejorandola progresivamente. Esta estard basada en criterios e indicadores que permitan tener un registro cuantita- tivo y cualitativo. Aportes esperables ‘* Conocer si se estan cumpliendo los objetivos: si verdaderamente la propuesta esta consiguiendo los fines para los que se elaboré en mayor o menor medida. + Detectar las areas de mejora: si el proyecto se adapta al escenario actual y si es viable en el afio siguiente. Cudles son las debilidades que se registran, qué fortalezas se detectan. Qué soluciones son aplicables. * Adecuar los objetivos de la propuesta: la visualizacion de las problematicas que se detecten permitird corregir los fines y metas de la misma, adaptandolas a la situacion real y satisfaciendo las necesidades de la comunidad. Hoja 26 Repiilica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién ANEXOI Como se plantea la elaboracién de la evaluacion, Bi \2\ Los indicadores deberan tener las siguientes caracteristicas para que resulten: + Explicitos y comprensibles. * Fidedignos, porque de su medicién se obtiene informacién rigurosa y sistemati- ca * Facilmente medibles y con flexibilidad para el desglose de sus resultados. * Aceptados por los diferentes sectores, mediante el consenso en su elabora- ion: En cuanto a los criterios: éstos han de estimar: + Relevancia, por atender a aspectos significativos * Globalidad, por afectar a varios ambitos o dimensiones. * Fiabilidad, por reflejar lo que se quiere medir y sostenerse en evidencias objeti- vas. * Concisién, a partir de una redaccién breve, explicita y comprensiva. + Operatividad, para que la medicién resulte factible y eficiente. + Consenso, para que la definicién sea asumida y compartida. La evaluacién de la propuesta esta pensada en tres momentos: antes, durante la implementacién y posterior a su concrecion 4) Previo a la elaboracién de la propuesta. -Identificaci6n de * La necesidad- demanda- situacion problematica. Descripcién. Justificacion de la importancia de elaborar una propuesta que dé respuesta a los estudiantes que estan cursando su escolaridad en las escuelas de formacién Integral de esta jurisdieci6n. 1 014 * Recursos existentes: humanos, financieros, funcionamiento actual, deteccién de debilidades y fortalezas. + Proyeccién de incorporacién de nuevos recursos: humanos, financieros, viabili- dad de la propuesta: forma de llevarla a cabo, impacto hacia el interior de las. escuelas de formacién integral. Necesidades para su implementaci6n. * Identificacién de los destinatarios. Conocimiento de sus caracteristicas. * Lectura y andlisis de distintas experiencias llevadas a cabo a nivel nacional que tengan un grado de similitud a la que se desea desarrollar. Lectura y andlisis de la normativa vigente a nivel nacional y jurisdiccional, tanto para el nivel como para la modalidad. * Elaboracién de borradores de la nueva propuesta. Analisis de aspectos positi- vos y debilidades. Planteamiento de una propuesta superadora a la existente. Hoja 27 Repablica Argentina PROVINCIA DEL CHUBU’ Ministerio de Educ: ANEXOI * Identificacion de necesid&des para la puesta en practica. Disefio y planificacién de aspectos operativos: a) capacitacién a los equipos de gestion y de ense- fianza para la apropiacién de las caracteristicas del Nivel y la modalidad. Pro- yeccion de capacitacion para los actores implicados en llevar a la practica la propuesta., tanto en el aspecto pedagdgico como el administrativo. + Determinacién de la gradualidad para la implementacién de la propuesta en las Escuelas de Formacién Integral de la jurisdicci6n. Analisis de costos e impacto. * Redaccién de los criterios a utilizar para la seleccién de las instituciones en las que se implementara la presente propuesta * Etapa de presentacién a las autoridades ministeriales para estudiar su viabili- dad. 2) Durante el desarrollo de la propuesta * Favorecer el aprendizaje a través de la puesta en marcha y la reflexién sobre el proyecto. * Coordinar encuentros de discusi6n y andlisis de! desarrollo del proyecto en forma colegiada, donde se visualicen sus impactos, el grado de cumplimiento de los acuerdos, los logros alcanzados, los problemas surgidos, etcétera. * Prestar apoyo y acompafiar las implementacién del proyecto. 3) Tercer momento: ‘* Elaboracin del modelo de evaluacién: basada en criterios ¢ indicadores con el fin de hacer un seguimiento y monitoreo de la propuesta, de manera tal que permita realizar los ajustes necesarios para dar cumplimiento al objetivo plan- teado. 014. Grilla de Evaluacion Criterios Insuficiente | Satisfactorio | Excelente | Requiere | MB de apoyo Definicion del Pro- blema o la necesi- dad. | Se definieron as- pectos a trabajara | partir de la identifi- | | | cacién del proble- ma. La propuesta fue elaborada a partir | Hoja 28 Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacion ANEXO! de una evaluacion centrada en las de- bilidades y fortale- zas detectadas. Se tiene en cuenta las necesidades de los destinatarios. La propuesta fue elaborada pensan- do las necesidades de cada institucién- region. Fue elaborada te- niendo en cuenta la normativa vigente Fue elaborado con la participacion ac- | tiva del nivel y la modalidad. | Criterios de evaluacion Indicadores — Instrumentos Génesis de la pro- puesta | v Identifica con claridad la si-| tuaci6n problematica. Surge como necesidad de la comunidad Se enmarca en el Disefio cu- rricular jurisdiccion de nivel secundario Entrevistas. Cotejo con el disefio del nivel | Disefio de la propuesta Se refieja un anélisis de las necesidades y situacién ac- tual de los destinatarios. Es viable en las escuelas de formacién integral. Cantidad de es- | tudiantes de EFI sin titulo secun- dario Analisis de re- cursos existen- tes. Implementacion — Grado de implementacién de la propuesta Cantidad de es- cuelas alcanza- das. Hoja 29 Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién ANEXO! BIBLIOGRAFIA Educacién inclusiva: fundamentos y practica para la inclusion -1# Ed — Ciudad Auté- noma de Buenos Aires : Ministerio de Educacién, Cultura, Ciencia y Tecnologia 2019 Disponible en:https://www.argentina.qob ar/noticias/ya-estan-disponibles- los-materiales-educativos-para-fortalecer-la-inclusion-en-las-escuelas INNOVACION EDUCATIVA, n.° 21, 2011: pp. 23-35 Pilar Arnaiz Sanchez: Luchando contra la exclusién. Disponible enchttps://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/6222/pq_025038_in21_1 pdf?sequen Alba Pastor, C., Sanchez Serrano, J. M. y Zubillaga del Rio, A. (2011): Disefio Uni- versal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introduccién en el curriculo. Es- pafia: DUALETIC. Disponibie en:http:/www educadua.es/doc/dua/dua_pautas intro_cv_pdf Organizacién de las Naciones Unidas: Convencién sobre los derechos de las perso- nas con discapacidad. Disponible en:http://www_un.org/spanish/disabilities/default asp?id=49 Organizacién de las Naciones Unidas - ONU (2006): Convencién Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Disponible en:http:/Avww.un.org/esa/socde Resolucion CFE N° 311/16, Promoci6n, Acreditacién, Certificacion y Titulacién de es- nable/documents/tecconvs. pdf tudiantes con discapacidad. Anexo | y II. Consejo Federal de Educacién. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 15 de diciembre de 2016. Disponible en:htip:/www.bnm.me.gov.ar/giga‘ normas/RCFE_311-16.pdf Ley N° 26.206 Ley de Educacién Nacional. Disponible en: hitps:/Awww.argentina gob.ar/sites/defaultfiles/ley-de-educ-nac- 58ac89392ea4c pdf Resolucién CFE 155/11. Aprueba el documento de la Modalidad EDUCACION ES- PECIAL. Disponible en https://www.chubut.edu.ar/descargas/recursos/Trayectorias_educativas_integrales 1155 _41.pdf Las politicas de inclusion educativa en el campo de la Educacion Especial en la pro- vincia del Chubut: la demarcacién de una Pedagogia de la Diversidad Disponible en: https:/www.adeepra.org ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EDUCI NCLUSIVA/RO175_de%20Battisti.pdf Hoja 30 Repablica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién 1 efoH iso aquaiquiy A o1By ue seyyseg = squaiquiyAosBy | evedsg = uAupe| oyend | 172383, 0069s009z 87s : | T Pacel| eB10}0 onb oj, omjsimiog | pepieo07 | ugnseB epodiy| ano | -enosa ap , el 5 zz0z Jop anued & S1/SE.N SIN UdtoNjoseY OpeIeHO O}9I9 [e A PL/PZEAN JIN UO!ON|OSeY ODISEq O}19 [9 UEIU: jowojdu anb sejenosy euepunseg ug}oeonpy OXSNV w Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT jisterio de Educacién L elon gia -BoUNWOD Us J9111Y9eq euode) oyseurg uosmey leveisa oortsoosz 60s orznw uenr owsyiny ue s9])1y9eq owsuny auped ‘og} zepuewiey gsor | maja, | = 1eVISa oovoroosz «905 eBicjo enboimy, =| ug to e\UaLI yw08g pepiescy | uonse6 epodit) = ana_—| ejenosg ep .N SHSEN SW UO!SNjoseYy OpesusHO OF; $202 01919 Jep ajsed euepunseg ug}oeonpy MM OX3NV Jap agued e pL/pZe.N AW UO!Njosey o2ISeq O]DI9 jo UeJUOWE|duN! onb sejondsy,

También podría gustarte