Está en la página 1de 56
LENGGA Y LIYERAYORB CUADERNILLO DE YEXTeS Y ACTIVIDADES BRTICULACION G* GRADO DE PRIMBRIB 2022-2023 PROF. OLGA CASTRO Gramdtica Elsustantivo Recuerda: El sustantivo o nombre es la palabra que se emplea para designar seres, personas, objetos o ideas. De acuerdo con lo que el sustantivo expresa, podemos realizar la siguiente clasificacion: animales, etc. Propios nombres de personas nombres de rios nombre de lugares, paises, etc Sustantivos coneretos x comunes: aquellos que designan a las cosas, objetos, ‘Sustantivos abstractos’ de cualidades de fenomenos numerales colectivos SS partitivos miiltiplos Recuerda: -Los sustantivos colectivos son los que estando en singular, expresan pluralidad, por ejemplo al conjunto de peces se denomina cardumen. En tanto el numeral miltiplo sefiala multiplicidad de algo: doble, triple, cuddruple, ete.; los de particién son: mitad, cuarto, ete. -Los sustantivos abstractos son aquellos que expresan o indican cualidades de los seres reales, sentimientos, ideas, como aquellos sustantivos que pueden verse pero no tocar, 0 no ver ni tocar. Ejemplos: audacia, cielo, nube, alma, emocién, ete. Actividades *-Sefiala que tipo de sustantivo son las siguientes palabras: Pedro casa, .. luna. ‘Nubes.. cee isla, luz. Alma. auto. tres. |Primero. Gabriel. «+ blusa, *-Une con flechas segtin corresponda a cada sustantivo: Perro Italia Florida Camién Gorrién Gatos Hamacas: Abuelos Tobogan Belgrano Esperanza Voz comin propio colectivo abstracto: numeral Gramética galaxia cardumen Muvia amor arboleda miisica loma paisaje Paris arco pena piano *-Elige 10 sustantivos del punto anterior y escribe oraciones con ellos: = Gramética a Recuerda: Es la clase de palabra que acompaiia y modifica al sustantivo, Los adjetivos se clasifican de la siguiente manera: *-Calificativos: indican una cualidad por ejemplo: “Los arboles grandes” *-Posesivos: indican pertenencia por ejemplo: “Mi gato” *-Demostrativos: indican o seilalan distancia del hablante hacia el objeto (esa, eso, aquel, aquello, estos estas): “Aquel auto” *-Gentilicio: es el que indica el lugar de origen de una persona 0 cosa: “el auto francés” *-Numeral: que presenta dos formas los ordinales que indican orden como por ejemplo Primero, segundo, etc. y los cardinales que indican los nimeros aplicados a los Sustantivos como: uno, dos, cuatro, ete. Esquema_ Calificativos Posesivos *—— Asietivos ——” Demostrativos <———_ | “——» Gentilicio Numeral *-Subraya con una linea los adjetivos calificativos y con dos los sustantivos a los cuales modifican La alta y torcida pared lindera parecia querer caerse a cada instante Una surefia rafaga fresca alivio los rigores estivales Un suave aroma agradable, proveniente del muy cuidado jardin, penetro por el amplio ventanal e invadié el ambiente solitario y oscuro. Gramdtica Con dedos répidos y agiles desaté el apretado nudo que le impedia hablar. Con voz sonora y profunda difundié su mensaje humanitario Una luna Ilena, poderosa y brillante, preside un cielo nocturno cuajado de estrellas lejanas, misteriosas.. Pronuncié un discurso interesante pero excesivamente largo. *- Completa cada sustantivos con tres adjetivos calificativos. Casa Nube Pueblo Cielo Antartica Nifio Luna Mesa Libro Gato ee + Escribe en el recuadro el adjetivo gentilicio que corresponda a los siguientes lugares Tucuman Cordoba Jujuy San Juan Formosa Mendoza a ——— [eae Gramdética ElLverbo Reeverda el verbo es la clase de palabra que se emplea para designar & Aceiones, como pot ejemplo estudiar. bailar. ete b- Estados. como. somos. cansado, etc © Fendmenos 0 pracesos. Novis. graniz6, observs, ete *-Morfologicamente el verbo esta constituido por una raiz v desmencia La raiz expresa el significado y la desinencia manifiesta los accidentes cramaticales, variaciones morfoligieas Por eyemplo c ro desinencia o terminacién Raiz Para reconocer la raiz hay que buscar el infinitivo del verbo es decir aquellos que terminan en ar- er- ir por ejemplo cammar y se separa la desinencia que indica el tiempo, persons y numero ~ Un verbo es regular cuando Ia raiz se manbene a lo largo de la conmugacion, y 6s irregular cuando cambia ejemplo el verbo “it” en presente es “voy” Exasten 3 conjugaciones “AK es la primera conjugacion amar-cantar, ete “ER es lu segunda conjugacion temer- comer, ote 1K es lu tercera conjugacion partur- doemur, ete Le desincucis cambiw al conjugar el verbo, y es ky que deterimna 4 que comugacion penenece Por Jo tanto, el verbo es la palabra que mas Variscivnes o accidents gramaticaler presents, es decit * Persona | y “Numero singular y plural *-Modo indicative, subjuntivo, uuperauve *Trempos. prevente, preiento anperteow, pettesto, 6 Recuerda Para la couugacion verbal e» neces wdenficus lay persunus yramaticales 0 pronombres personales que son Ye, Lu (Ves), E-Ella; Nosattus, Vusutrus (Ustedes), Ellos-Elas En referencia a los Tiempos verbales podemos diferenciar entre tiempos simples y tiempos compuestos. Los tiempos simples del Modo Indicativo son: Presente, Pretérito Imperfecto, Pretérito perfecto simple, Futuro simple y Condicional simple. Los tiempos compuestos del Modo Indicativo son: Pretérito perfecto compuesto, Pretérito pluscuamperfecto, Pretérito anterior, Futuro compuesto y Condicional compuesto. Actividades I-Adentifica en los siguientes verbos el tiempo, el nimero y la persona Verbos Modo _| Tiempo _| Persona_|Namero Tengo | Habia visto | | Amaba | Encontraria Hube traido | 2- Escribe el infinitivo de los siguientes verbos: Viajamos Estudiabas. Compraré Buscas.... Duermo Volvi.. Caminaban..... oes Patinas Trajimos. Encuentra... . 3- Elige un texto del cuadernillo y luego extrae los verbos que identifiques en el En la siguiente leyenda repongan fs verbos fallantes en los tempos adecuados: | gorti6n no tiene canto agradable como el chingo= {osu primo hermano o como la ratona, que salta y canta en las siestas, El no ha tenido tiempo de aprender a is tar ni a imitar el canto de otros puijaros, como la calandria, 1 sélo pia constantemente haciéndose Presente en las casas, en los jardines y en las s, Desde Que ha legado a nuestras playas, hace un siglo, lo dejaron en libertad porque no tenia canto, no quiso aprender a ean tar porque prefirié la libertad Es gloton y (comer) todo lo que (estar) al aleance de su pico, Muy temprano (sali) tenemos asentado en una rama obsei en busca del alimento del dia y lo ando el movimiento de la casa. Al poco rato esti entreverado con lo domésticos. Es entrador como perro de arriero. Esta con fianza que él se toma no (gustar) a otras aves. Al chingolo lo va algjando a los campos; a fa golon- ddrina le (quitar) tas travesuras que un dia las aves pidieron una reunién, con el nido, en fin, ha hecho tan- la presidencia del Céndor para expulsar 0 aceptar al gortién en la comunidad La asamblea en pleno comenz6 a deliberar. Unos decian que el gorrién les (quitar -Pret. Plusc. de Indicativo) €l nido; otros, que era un pelea dor. Este que (ser) tun gritdn que ni cantar (saber- Pret. Imperfecto) oyeron voces de defensa: El gorrién (ser) un pajarito wtil para el labrador por la cantidad de insectos que (comer) y (corres) senescent las plagas. El pleito parecia enredarse y la primera votaciGn (salir) empatada, Se (hacer) .. un cuarto intermedio por quince dias, en cuya reunién la deci- sion seria definitiva, (Comenzar) esta reunidn con ataques mas fuertes contra el yorridn, y la suerte pare cia echada en su contra, Casi todos se inelinahan por kt expulsisn. Sin embargo, del fondo del sain se (oir) “No sdlo por los beneficios que report a Ia agricultura (debe) tuna vor. que (decir) defender al gorridn, sino también por su valentia”. ¥ conté lo que le paso a un escritor que camina ba con su perro por un bosquecillo, cuando de pronto, delante de él, (caer) tun pichoneito de gorridn, El perro en seguida se acered a 6), entonces se viv descen der de un dirbol, como un rayo de luz, a la gorriona que se plants frente al perro y puso tanto ardor defendiendo a su Pequefio que el animal acabé por buscar refugio junto al La volvieron a la carga contra el gorrisin, cuando de pronto se samblea quedé un momento en silencio, pero luego vio revolotear al picaflor, pidiendo que antes de vorar, cescuchara, —Coneedide ~dijo el Condor. alijo el Picaflor-, < muy poco lo que tengo que deci pero muy importante. Sélo que si ust. tido con todos los colores del arco itis, se lo debo precisa- dios del mal, echs en mente al gorridin. Resulta que AA, mi banera un liquide con el cual me hubiera decolorado por completo. Entonces ef gorridn, que se mete en todas partes y de todo se entera, vio lo que pretendia Afia, y me avis6, pero yo, conociendo lo bromista que es, no le crei, ¥ ya estaba a punto de bafarme, cuando él me detuvo. era, “me dijo-, primero me mojuré vo y después lo haris tu". Y sin esperar respuesta se zambull6 en el Grande fue mi sorpresa cuando lo vi salir completamente decolprado, Habia perdido todos sus colores brillantes toms este tinte marrén con que ustedes lo estin viendo, Esta es Ia historia que yo queria contarles, para que sepan apreciar el bondadoso espiritu de sacrifico de un compaiie- ro, Ahora ya pueden vorar. Todas las aves aplaudieron al gorrién y decidieron, por uunanimidad, que se quedara compartiendo este mundo de Carlos Villauerte, en Leyes de nuestra trrna, Corregidor, 1986 Dipptongo e Hiato Actividades 1-Escribe diez palabras que presenten hiato. Luego separalas en silabas. 2-Lee atentamente el siguiente texto y extrae todas las palabras que presenten diptongo ¢ hiatos: El yaguareté. El yaguareté, que en guarani significa “la verdadera fiera”, es un rey de las celvas tropicales y subtropicales de América. Ademas es el mayor félido del continente y del mundo. Estupendo nadador, caminante incansable y poderoso cazador, puede recorter enormes distancias en una sola noche y ni siquiera los caudalosos rios Iguazd, Parand 0 bermejo pueden cortarle el paso. Su capacidad de adaptaciOn le permite vivir tanto en la selva mas espesa como en sabanas abiertas, zonas anegadas y hasta desérticas. Si bien prefiere las grandes presas como pecaries, jovenes tapires, corzuelas y pacas, también devora lagartos, caimanes y serpientes, pequetios roedores y hasta aves menores, captura animales netamente arboricolas como los monos, pesca en rios y arroyos, y en ocasiones, come algdn fruto. 3- Extrae del texto las palabras cuyo significado desconozeas y buscalas en el diccionario. 4-Busca, recorta y pega la imagen del Yaguareté. Sinébnimos e Hipersnimos Actividades 1) Lee atentamente el siguiente fragmento, luego reemplaza las palabras subrayadas por sinénimos: El pein Una tarde, en Misiones, acababa de almorzar cuando sond el cencerro del portoncito. Sali afuera, y vi detenido a un hombre joven, con el sombrero en una mano y la vaija en la otra (.--] Lo hice pasar y el hombre avanzo sonriendo Y mirando con curiosidad la copa de los mandarinos de cinco metros de diémetro, que [...] son el orgullo de la egién y el mio. (1 Peon tan taco nunca habia visto. (Horacio Quiroga) 2) Une con flechas las palabras que sean Sinénimos: Grande Bondadoso Camino Estudioso Inteligente Sendero Aplicado Inmenso Generoso Sabio 3) Escribe los hiperénimos que corresponden a los siguientes elementos: Chaco, Formosa, Jujuy. Son Zamba, Tango, Salsa. Goma, lapiz, regla.. Ceibo, Ombit, Naranjo... Colibri, Canario, Zorzal.............. Mayas, Incas, Tobas... Ingles, Frances, Espafiol......... 20... Leén, Pantera, Puma 4) Escribe los elementos que corresponden a los siguientes hiperénimos: Ciencias — Musica ~ Libros ~ Aves ~ Ciudades - Sustantivos - Planetas - Deportes — ‘Mamiferos 4a Acentuactin Actividades 1) Clasifica las siguientes palabras en agudas (A), graves (G) y esdrijulas (E): Feliz Vietima Amor [] Habil Magnifico Marmol Ogro Dragon (_] Paraiso [_] 2) Esoribe la tilde en las palabras de los titulos de los cuentos segin corresponda: Los deseos ridiculos. Ali Baba y los cuarenta ladrones. La muchacha en el arcon. Los musicos de Bremen. El pez en él arbol y la liebre en el agua. El pajaro azul. 3) Tacha la opeién incorrect en cada caso: -El/ El pez que el/él pesco era un rey encantado. -Le concedié tres deseos, mas/més no lo supo aprovechar. -Volvié mas/mas de una vez a la orilla del mar. No se/sé siencontr6 al pez. -A mi/mi me encanta ese cuento. Oracion bimembre y oracic jmembre, Parte i Unimembre Bimembre No tiene sujeto ni predicado Tiene sujeto y predicado iNos divertimos leyendo! La abeja y Ia paloma Una abeja para calmar su sed bajé hasta la orilla de un arroyo, pero la corriente la arrastrd. - {Dios mio! jAyidame! — gritd desesperada. Una paloma que habia visto todo, bajé a ayudarla La sacé en su pico y la deposité en la orilla. - iGracias! |Gracias!. Algun dia yo te ayudaré exclamé la abejita. A la paloma le hizo mucha gracia y pensé: "ZEn qué podria ayudarme un bichito tan pequefito?” Mientras tanto un cazador apuntaba con su escopeta a la paloma. La abeja, al verla, en peligro picé en el pie al hombre. El cazador a causa del dolor erré el tiro. Ese dia la paloma aprendié una gran leccién. Parte practica 4. Enla lectura: “La abeja y la paloma” Hay tres oraciones unimembres. {Las copias? 2 .. 2. Enel mismo texto, hay muchas oraciones bimembres. eCopiamos una? a) (Bravo! . b) Los amigos siempre se ayudan ... ©) JOM een d) Elcazador apunté a la paloma. ..... e) Pronto —_alcanz6 la orilla. f) Adiés. ..... 9) Llueve intensamente. . h) Todos tenemos miedo. 4. Convierto las oraciones unimembres en bimembres. Ejem: Unimembre — {Qué susto! Bimembre —> La hormiga sintié gran susto. a) (Muy bien! b) iQué pena! ©) Atencién, todos d) jGool! membres en unimembres que resuman todo el sentido de lo 5. Convierto las oraciones expresado. B > La hormiga casi se ahoga V > {Qué miedo! a) Una paloma salvé a la hormiga. b) Yo siempre ayudo a los necesitados. c) La fabula leida me gust6 mucho. 4) El arroyo tiene poca agua. Nap) | ACTIVIDADES |i Ny i sail ); 13. Ortografia Usos de b y de v GRE fil OSD 1. a) Seguramente conocés muchas palabras que tienen el prefijo griego bio-, que sig- nifica "vida", La palabra "biologia” lo incluye. ¢Qué significard esta palabra eti- mol6gicamente? 5) {Como podés justificar que la palabra “antibidtico” se escribe con b? ©) Sibio- se escribe con b, :por qué "vida" se escribe con v? Eleg{ a opcién correcta, [Porque todas las palabras relacionadas con una palabra con b se escriben con v. [_]Porque la palabra “vida” deriva del término latino vita y no incluye el prefijo bio-. [El prefijo bio- varia su ortografia en algunas palabras. —italicio —idlogo —italidad —ioquimico —itamina —fodegradable 2. a) Escribt b 0 vy busca el significado de cada palabra. Anotalo en tu carpeta, des_italizar a—idtico b) Completa la siguiente frase. quiosco kinesiologis > quinesiologla 220 Usos des Se escriben con s: © los adjetivos terminados en -0s0, -osa’ hermoso, furioso, ruidosa, grandiosa. @ las terminaciones -fsimo, -isima de los superlativos: tranquilsimo, riquisima. # las terminaciones de diminutivo -sito, -sita de aquellas palabras que llevan s en la ralz: bolsito, masita. @ los sustantivos que terminan en -sién procedentes de adjetivos terminados en -so, -sor, -sible -ivo: extensién (extenso), agresién (agresivo / agresor), invasién (invasor / invasive), visién (visible). @ La terminacién - andlisis, sintesis, crisis, diéresis, dosis, parélisis, énfasis, hipdtesis, paréntesis, Usos dez Se escriben con z: '# los sustantivos abstractos terminados en -ez, -eza, -anza: sencillez, pobreza, esperanza @ las terminaciones -o7, -az, -iza e -izo de los adjetivos: feroz capaz asustadize veloz locuaz movediza/o precoz eficaz resbaladizalo # los infinitivos terminados en -izar: modernizar, democratizar, @ las terminaciones -azgo liderazgo, noviazgo. La palabra rasgo es una excepcion. Se escriben con g: © las palabras que empiezan con gest- y las que comienzan con el prefijo ge significa Tierra gestacion Geografia gesto gediogo gestion geomorfolog’a © las palabras que contienen -gen- y las que terminan en -génico, -génito, -gesimal y -gésimo) regente orogénico —primogénito —cuadragesimal__trigésimo egencia fotogénico —_congénito sexagesimal _vigssimo Usos dej Se escriben con j # las palabras que terminan en -aje, -eje, ero y jeria: pasaje fleje ccerrajero coraje semieje mensajero abordaje teje relojero vendaje hereje viajero ias conjugaciones de los verbos cuyo infinitivo termina en -jar: ‘Agasajar > agasajemos, agasajen. Despejar > despejemos, despejen. Trabajar ~> trabajemos, trabajen e los verbos decir y traer ly sus compuestos) en el Pretérito indefinido: ahyimos trajeron bendijeron ——distrajimos.—-maldyo extrajeron desdijo contrajo predijo retrajo 9 los verbos terminados en -ducir en el Pretérito indetinido. produyo condyje indyjiste redyimos — wradyjiste Usos de h | Se escriben con h: @ as palabras que comienzan con hia-, hie-, hue- y hui- hiato, hielo, huevo, huids. @ las palabras que comienzan con los prefijos hidr- (que significa "agua”), y helio- (que significa “sol”): hidrdulico, heliocéntrica. @ las palabras que comienzan con herm-, horm-, horr-, hosp- y hum- seguido de vocal hermoso, hormigén, horror, hospital, humedad. Recorda que las palabras que pertenecen a la misma ‘amilia que otras que comienzan por hie-, hue- se escriben en general con h: hortelano (de huerta), helada (de hielo), errero (de hierro). ‘Sin embargo, las palabras de la familia de hueso, huevo, huérfano y hueco que no llevan la silaba hue se escriben sin h: oval, 6valo (de huevo), orfandad (de huérfano). Otros usos de h También se escriben con h las palabras que comienzan con los siguientes prefijos: : ‘ hiper- en grado superior, en exceso hipertension | hipo- por debajo de, escasez de hipocalérico | hetero- diferente heterénimo | homo- igual ‘homogéneo | hexa- | seis hhexémetro f hepta- siete hheptacampedn | hecto- cen) hectogramo_ j hemi- rmitad hhemisferio. Palabras con h intermedia La mayoria de las palabras con h intermedia no siguen reglas, aunque se escriben asi los compuestos y derivados de palabras con h. hijo ahjado hielo-> deshielo hebra> enhebrar hacer-> rehacer habitar-> deshabitado humano-> inhumano records que también eescriben con intermedia esas palabras ysus compuestosy derivado: 1d, adheri, ahorrar, coherencia, cohesién, alcohol, anhelar inhalar, ahuyentar. zanahoria, almohar @ Homofones a Si bien el espanol escrito es bastante similar al hablado, existen algunas letras que Fi se pronuncian igual y en ciertas palabras generan homéfones, es decir, palabras que a tienen ung misma pronunciacién y un significado cistintos. Los ejemplos mas frecuentes Fi s0n las palabras que contienen las letras b 0 v, la cy la z, la lly la y, y con palabras que i contienen la letra h. v ES Variacién »<:|:Homéfonos | :9°'r rset hit (Significado y ‘ Portaequipaje artefacio que se coloca sobre el techo del avtomavi. I Fruto 0 baya de aur Boca oe: ee vace | Hembra del toro, ee Conbow SSustantivo (Pieza hueca, de farma por lo comin cilindrca y generalmente abierta por Jambos extremos.) Tuvo | Pretérto perfecto del verbo tener Cesar | Contraer matrimonio, azar [Buscar 0 seguir animales para matarios. Concoz Hice | Pretérto perfecto simple del verbo hacer ' cexer [Une conhio i Cocer | Hacer comesthie un alimento crudo sometiéndolo a ebulcién oa la accién del vapor. | : CoB Sion | 202 una de las dos partes laterales dea cabeza situades entre la frente aor ya mej Gen | Ciento, Halla | Presente del verbo hallar Haya | Presente de Subjuntivo del verbo haber Contlov Valle _|Estacas para defensa Vaye __|Presente de subjuntivo del verbo ic Deshecho | Participio del verbo deshacer: quitar la forma a algo, descomponiéndolo. Participio del verbo desechar aquello que queda después de haber escogido lomejor | | Desecho eal Conosinh y mas util de algo. Hola —_|Saludo. ‘Onda de gran amplitud que se forma en la superficie de las aguas. TEXTO8 PARA DISFRUTAR ¥ APRENODER “Leer es et placer mds grande gue podemes tener, porgue tos textos nos permiten disfrutar de una buena Historia y al mismo tiempo rigfar con nuestra 0 imaginactin, Ademds podemos a partir de la lectura reconocer los discursos gue cotidianamente ponemes en puietica...” La prueba de! Pp or las noches, el rey no lograba conciliar el suefio, y sus dias estaban lenos de amargura. Su primer ministro era inteligente, habil, pero demasiado ambicioso. El rey del pais vecino amenazaba con invadir su Estado. Estaba seguro de que el tesorero real estaba haciendo negocios Por su cuenta, Los augures predecian una larga sequia. Su real esposa conspiraba para adelantar el momento en que su primogénito debia hacerse cargo del trono. Un dia, mirando desde el alcazar de su palacio el bullicio de la ciudad, se Pregunté con melancolia cémo podian vivir y ser felices los hombres comunes, cuando el més poderoso de los reyes sufria cada dia las angustias del porvenir. Y decidié averiguarlo por su cuenta. Vestido de harapos, con la cara sucia de carbén y la barba enmarafiada, salié a mendigar por la ciudad, seguido con mucha discrecién por unos cuantos hombres de su custodia personal. Deambulé sin rumbo, escuchando, observando, aprendiendo. Todos los hombres parecian compartir, cada uno a su escala, angustias comparables. Se hacia de noche cuando Ilegé a una humilde choza en las afueras. Se asomo al interior: vio un jergon de paja, una alfombrilla raida, una pequefia lémpara de aceite y un hombre que se disponfa a comeruh trozo de pan con la sonrisa mas feliz que habfa conocidu eu toda su vida. Una limosna para este pobre mendigo... -dijo el rey. ~jAdelante! ~contesté el hombre-. Te invito a compartir mi pan. El rey agradecié y se senté a comer. ~{Por qué se te ve tan contento? ~pregunté. —Contento no: jfeliz! Hoy tuve un dfa muy bueno. Soy zapatero remendén y hoy me trajeron para arreglar tantos zapatos que pude comprarme todo este delicioso pan, =(Pero mafiana? ~pregunt6 el rey-. {Como sabes que también mafiana tendras para comer? cY si te enfermas? colgando un tarol color perla en-forma de globo erts de I y Take-Sato limpiaba otf, color js y en forms de dragén, para levarlo a la procesién, quiero quedarme! -suplicé Norando Wang. Chit: Le hebre de ls Lung, que era muy buena y muy sabia, le dio, entonces, un poco de elixir de la vide, Wang-Chih lo mezclé con el agua del dragon, bebié unas gotas y en el acte se encontio en el campo, camino de su casa iPapé, paps! Creimos que no venias pita nifios y echaron & corer para recibitle Comme hee tardade tanto? Wang-Chily no les conte lo que le habla sucedido A. noche fue Cun el corazon Meno con tu mujer Ho Seen-Ko, cu hij ien-Fuy ou pequ Mevebs un farolite color de peta, vor 1 forma ¢ D Amtes de leer 1. Observa la ilustracion, éQuiénes imaginds que serén los protagonistas de este cuento? 2, Qué sabés de los ogros? éCual era su aspect? EL OGRO CON PLUMAS de Italo Calvino abja una vez, en un reino muy lejano, un rey que enfermé gravernen- Hz El mago de la corte le advirtié que sélo podria curarse con una pluma del ogro de la montafia. Era algo muy dificil de conseguir, puesto que el ogto devoraba a todos los que se le acercaban. Pero un joven soldado, valiente y leal, sintié pena por el monarca. Se puso en camino y, cuando llegé la noche, entré en una posada —El ogro vive en una de las siete cavernas de la cima —Ie dijo el posa dero—. Si te atreves, pregintale por mi hija, quien desapareci hace muchos atios. :Y no me traerias también a mi una de sus plumas? —Lo que pides tendrés —dijo el joven. Por la mafana, el joven partiéy llegé hasta la orilla de tn caudaloso rio El barquero lo cruzé en su barca. —El ogro vive en la séptima caverna. Traeme una pluma para mi y pr guntale por qué extrafio encantamiento no puedo bajar de esta barca —Lo que pides tendras —prometis el soldado. Luego descans6 junto a una fuente que estaba seca. Su duerio le dijo —Al mediodia, el ogro no esta y la muchacha que lo sirve podré ayudarte. ‘Averigua por qué mi fuente, que antes daba un agua de oro, ahora esta seca, —Lo que pides tendras —le aseguré el joven. El decidido muchacho lleg6 a la cima, buscé la séptima cueva y descu- brio la puerta del ogro, Una bella muchacha lo recibis. —Te ayudare, pero debes prometerme que me llevaris contigo Bscéndete debajo de la cama y no hagas ningun ruido, porque te comers de un bocado si te descubre. La joven prepard una suculenta cena y le puso especias perfumadas para condimentarla. De esta manera, el ogro no pudo descubrit con su olfato al intruso. Luego de la cena, se durmio sobre su gran cama y la joven se acosté en el piso. A rhedianoche, le arranco una pluma. El protest. 2 | __ Es que tuve un mal suefio —le dijo la joven—., Soné con una fuente )), 2He daba un agua de oro y ahora esté seca... ,Queé le habré pasado? Th suetio es real. Dentro de la fuente hay una serpieate de oro enrosca- } da; sila matan, el agua brotaré nuevamente —le explicé el ogro y se durmi6. ) Al rato, la joven le arrebaté otra pluma. El se quejé. )__-iTuve otro suevio! Habia un barquero que no podia bajar de su barca. )__— Otto suetio verdadero, Es porque esté encantado: cuando alguien suba a su arca, tendré que bajarse a tierra primero yel otro quedaré atrapado, , __ Plogro volvié a roncar y la muchacha le arrancé la tercera pluma. — iQue noche de pesadillas! Ahora he sofiado con un posadero que no ) sabe dénde esta su hija —Esa hija eres tu. ;Y ya no sueies, si no quieres que te coma! Al amanecer, los jovenes se escaparon. Corrieron hasta la fuente y le explicaron a su duefio el misterio. Cruzaron el rio en la barca, le revelaron al pobre hombre cémo podria escapar de ella yle dieron una pluma, Al lle- Bar ala posada, el padre de la joven recibié la segunda pluma y lloré de ale- gria al ver a su hija. Quiso que se casara de inmediato con el valiente soldado, El acepté encantado. Sin embargo, fue primero aver al rey, Con la tercera pluma lo curé de su enfermedad. El monarca le dio una cuantiosa Tecompensa y el soldado se fue corriendo a su boda, e¥ el ogro? Al parecer, los habia perseguido para devoraslos, pero luego de ruzar el io, el barquero habia saltado a tierra antes que él. Sl ogro nunca més Pudo bajarse, porque todos conocian el truco y no volvieror a subir a la barca. En Cuentos populares italianos. Buenos Aires: Fausto, 1978. (Version de Stella Maris Cochetti), ) > Actividades | Comprender e interpretar © 6. Explicd qué le solicitan’a cambio. “El compilador Italo Calvino (1925-1985) nacié en Cuba, donde sus padres trabgjaban temporalmente. A los dos afos, regresaron a Italia all se radicaron, Escribié libros de uentos, como Las ‘iudades invisibes y Los ‘mores dite, ademas de novelas, como ‘Nuestros antepasedos, | | | | i 1, Reemplazé por un sinénimo las palabras destacadas. “entrd en’una posada “le dio una cuantiosa fecoripenss 2. {Qué cualidades tiene e! soldado? {Por qué decide emprender la aventura? 3. (Por qué nadie quiere ira buscar las plumas? 4. LQué otras caracteristicas del ogro agregarias a las que mencionaste antes de leer el cuento? 5, Mencioné los datos que aportan el posadero, el barquero y el caballero para ayudar al joven, | 7: {Quéle pide la muchacha al soldado? écémo i ‘onsigue las plumas y las respuestas? | " 8. {Por qué el ogro no puede atraparlos? | 9. {Cuales son los aspectos del cuento que : podrian calificarse como maravillosos? Expresar opiniones 10. Los personajes del cuento se ayuden mbtuamerite para solucionar sus problemas, Comenten situaciones en las que la ayuda ‘mutua haya servido para solucionar dificultades Que otros contlictos les parece que podtian resolver de esta manera? 16 Flori, ATAULFO y EL DRAGON de Ema Wall © todas las princesas Floripendula, por caso, gue... bueno Todos los dias, Floripéndula le preguntaba nay —éHay alguna damisela en el reino mas bella qu El espejo contestaba —Si, dos millones trescientas mil {...] Cuando Floripéndula llego a la « Tadeo, empez6 a preocuparse Le decia estas cosas a su esposa, la —Me pregunto quién va a querer casar Jo que se dice una belleza La reina Carlota no atinaba a darle una respuesta. Sloe pe buena princesa, pero el tiempo pasaba, y nadie se apresuraba a pedir mano. El rey Tadeo consulto entonces a! sstrc tumbraba en estos casos. El astrologo ve cuestion No todos los dias s¢ le dio eu opinion, Si quieren que Flon ve case, van a tener que recurrie al viejo truco de dragon Fl rey Tadeo y la rena Carlota escucharon lo que sigue May que conseguie un dragon yiueta inuches estropicio: Fomata Despues, convocar 4 loy dias nobles caballeros de este rein burs Heiney pars gue Luc tia el dragon. EL dente que bo venza je La penises. Que tal El vey Tadey resunucio que el sate obtendia come prety | > habit dade con una solucion perder un snsnuty, Haina a sus ayudantes y les ordend: ® —Manden a mis seis mejores caballetos para que consigan un dragon, | adulto. No importa dénde tengan que ir a buscarlo nia qué precio. f | Los seis hombres més valerosos del reino partieron a la’mafiana d j siguiente para cumplir la misin. | | f Durante varias semanas, no dieron sefial de vida. Los dragones no | abundaban por aquellas zonas y tuvieron que viajar lejos | Con el correr de los dias, cinco caballeros regresaron derrotados y sin | dragon. Que no conseguian, que eran muy pichones, o muy caros, 0 de ma Wolf racis en la provincia de Buenos f segunda mano... excusas, bah aaanae j Pero el sexto caballero, el joven Atatilfo de la Estopa’, se aparecié con colundadora deta t un espléndido dragén atado de una soga. Lo habia capturado en pelea de revista La Mancha y i buena ley, y no alquilado, como decian las malas lenguas. mien cen f —¢Dénde lo suelto? —pregunts, tel digo tx Novi, i —FPor ahi, en los alrededores de la comarca —dijo el rey Entre sus obras se |. Y asi lo hizo. [.. Alestacan Historias 0 Al dia siguiente, aparecié en la plaza un bando* real. El ariuncio prome- Feméndez, (Qué tia la mano de la princesa Floripéndula a quien liberara a la comarca del meat ae 4 espantoso dragén _f Cuando la noticia lego a ofdos de todos los solteros del reino, la res- H puesta no se hizo esperar. Sg Unos se excusaron diciendo que casarse con una princesa era un honor Bando: mandatopublicado. : Estopa: hilo grueso que se [ demasiado alto para ellos y que gracias, de todos modos. : : : ji desprende del citamo al 5 Otros se ofrecieron a liquidar al dragén, pero sin casarse con la princesa. = Otros estaban dispuestos a vencer cien dragones antes que casarse con faene ta de codon la princesa. Flexibles que sirve para i Uno dijo que preferia casarse con el dragon. ecoger aire ylanzarlo en { determinadadirccion, i Ei eaballevo Atailfo dela Estopa lia el bando realy se rascaba la cabeza, “mind a este no es el mismo dragén que me hicieron traer la semana — Actividades DMT S | | 1. £Que seres maraillosos se mencionan en el cuento? | 3. Respondé a las preguntas sobre la estctina nartatva, > En el marco, Lcudl es la situacidn inicial que mtotiva la gpaicidn de agg > Qué aventura emprande Ataulfo de la Estopa en el muda del resto? > LEI desenlace as favorable o destavorable pata los protagonistes> 4, Compara el cuento de Ema Wolt con “tT ogto con plumas &Que see telatos? LQué diferencias encontias? LA qué ve deben esas diferencias 55, Subrayd ejemplos ¢ teflealones xtaciosas ef texto en los que el nana inclu datos de 's actaahant Manos ee ee pescar ciertas noches de verar Me aseguraba que habs tergamino 6 Juni cuando ocumé tal aconte para aclararme ls harrarme mientr ne los pelor de punta y-tin e quejat ce tu mam, seh? Te lo cus ° # prometerle que guardaria el s ne de que él habia vuelto a narra nadre si no podia dormir més tarde cuand a la cama y a la soledad de mi cuarto Siempre Por eso, esta his} om que adas por el tio o te 3 desde snc me fue contads nia y 0! ‘a conte yo misma ~ahos despues~ me dispongo a co} 4 sobrine, m hija © mi hijo y me pidieras mu, un cuento “de n farting, Cam nu er 8 ru horar Jat Clases Unus veces, para y otra: abe Ge Campo que le funni de Martine Cents en las atue a ctudad c patat, fogoner al anochece ‘Aégael vabailo de plenw mnsiettio pra qetaplo by habs le viejo di us taxlo especcalinente patee fa de tap (Por que no lo dejan p a lecita, eh? Ya adeir desrantar Ademén, la paré wn e eldia f 2 Prmeapic de Martina traté ~en vano- de convencerlas para que se fueran A las cuatro y no solo a las nifias, porque la abuela tampoco estaba dispuesta a concluir aquella jornada sin la anunciada sesién de baile Asi fue como ~al rato y mientras los padres, los perros y la gata se ubicaban en la sala de estar a manera de piiblico- la abuela y las tres nenas se preparaban para la funcién casera de zapateo americano. Afuera el viento parecia querer sumarse con su propia melodia: silbaba con intensidad entre los arboles. Arriba -bien arriba- el cielo, con las estrellas escondidas tras espesos nubarrones, La improvisada clase de baile se prolongé cerca de una hora. El tempo suficiente como para que Martina, Camila y Oriana aprendieran -entre risas- algunos pasos de tap y la abuela se quedara exhausta y muy acalorada. Pronto, todos se retiraron a sus cuartos. Alrededor de la casa, la noche, tan negra como el sombrero de copa que habjan usado para la funcién. Las tres nenas ya se habian acostado. Ocupaban el cuarto de huéspedes, como en cada oportunidad que pasaban en esa casa. - Era un dormitorio amplio, ubicado en el primer piso. Tenia ventanas que se abrian sobre el parque trasero del edificio y a través de las cuales solfa filtrarse el resplandor de la luna (aunque no en noches como aquella, claro, en la que la oscuridad era un enorme poncho cubriéndolo todo). En el cuarto habia tres camas de una plaza, colocadas en forma parelela, en hilera y separadas por sélidas mesas de Inz En la cama de la izquierda, Martina, porque preferid el lugar junto ¢ la puerta. Enla cama de la derecha, Camila, porque le gustaba el sitio al lado de la ventana. En la cama del medio, Oriana, porque ra miedosa y decia que asi se sentia protegida por sus amigas. Las chicas acababan de dormirse cuando las desperté ~de repente-la voz del padre. Terminaba de vestirse -nuevamente y de prisa~ a la par que les decia: “La abuela se descompuso. Nada grave -creemos-, pero vamos a llevarla al hospital del pueblo para que le revisen, asi nos quedamos tranquilos Enseguida volvemos. Ah, dice mamé que no vayan a levantarse, que traten de dormir hasta que regresemos. Hasta luego. {Dormir? :Quién podia dormir después de esa mala noticia? Las chicas no ~al menos preocupadas como se quedaban por la salud de la querida abuela. Y menos pudieron dormir minutos después de que oyeron el ruido del auto del padre, saliendo de la casa, ya que a la angustia de la espera se agregé el miedo por los tremendos ruidos de la tormenta que ~finalmente- habia decidido desmelenarse sobre la noche. ‘Truenos y rayos que conmovian el corazén. Relampagos, como gigantescas y electrizadas luciémagas. El viento, volcéndose como pocas veces antes. ~jTengo miedo! jTengo miedo! -grité Oriana, de repente. Las otras dos también lo tenfan pero permanecian calladas, tragandose la inquietud. ; ‘Martina traté de calmar a su amiguita (y de calmarse, por qué negarlo) encendiendo su velador. Camila hizo lo mismo. La cama de Oriana fue ~entonces- la mas iluminada de las tres ya que -al estar en el medio de las otras- recibia la luz directa de dos veladores. ~No pasa nada. La tormenta empeora la situacién, eso es todo ~decia Martina, dandose énimo ella también con sus propios argumentos. ~Enseguida van a volver con la abuela. Seguro -opinaba Camila Y asi-entre las lamentaciones de Oriana y las palabras de consuelo de las amigas mas corajudas- transcurrié alrededor de un cuarto de hora en todos los relojes. Cuando el de la sala -grande y de péndulo- marcé las doce con sus ahuecados talanes, las jovencitas ya habian logrado tranquilizarse bastante, a pesar de que la tormenta amenazaba con tornarse inacabable Las luces se apagaron de golpe. ~iNo me hagan bromas pesadas! -chillé Oriana-. jEnciendan los veladores otra vez, malditas! ~y asustada, ella misma tanteé sobre las mesitas para encontrar las perillas. Solo encontré las manos de sus amigas, haciendo lo propio, ~iYo no apagué nada, boba! -protesté Camila ~iSe habra cortado la luz! -supuso Martina, Y asi era noms. Demasiada electricidad haciendo travesuras en el cielo ynada alli en la casa~ donde tanto se necesitaba en esos momentos. Oriana se eché a llorar, desconsolada, ~iTengo miedo! (Hay que ira buscar las velas a la cocina! (Hay que bajar a buscar fosforos y velas! ;O una linterna! ~"jHay quel”. "Hay quel”. ;Qué viva la sefidrita! ¢¥ quién baja, eh? {Quién? ~se enojé Camila-. Yo, ni loca! : ~i¥o tampoco! ~agregé Martina-. Esta Oriana se cree que soy la nos recomendé que no nos levantéramos, ;recuerdan? Oriana loraba con la cabeza oculta debajo de la almohada. ~Buaaah... {Qué hacemos entonces? {Me muero de miedo! Por favor, bajen a buscar velas... Sean buenitas... Buaaah, Martina sintié pena por su amiga. Si bien eran de la misma edad, Oriana parecia més chiquita y se comportaba como tal. Se compadecié y actué ~entonces- cual si fuera una hermana mayor. “Bueno, bueno; no llores més, Ori. Tranquila... Se me ocurrié una idea Vamos a hacer una cosa para no tener més miedo, ¢si? ={Q,..ué..? -balbuceé Oriana. ~{Qué cosa? Camila también se mostré interesada, légico (aunque seguia sin quejarse, el temor la hacia temblar). Martina continué con su explicacién: =Nos tapamos bien ~cada una en su cama- y estiramos los brazos, bien estirados hacia afuera, hasta darnos las manos. Enseguida, lo hicieron. Obviamente, Oriana fue la que se sintié mas amparada: al estar en el medio de sus dos amigas y abrir los brazos en cruz, pudo sentir un apretoncito en ambas manos. =iQué suertuda, Ori!, eh? -brome6 Camila, “Desde tu cama se recibe compatifa de los dos lados. Pal , ~En cambio nosotras... -co Yas mpleto Martina solo con wna mano. s fuertemente entrelazadas~ las tres nifias lopraron vencer buena parte de sus miedos. Alrato, todas dormian, Afuera, la tormenta empezaba a despedirse. ~Gracias a Dios, la abuela ya se siente bien -les conté la madre al amanecer del dia siguiente, en cuanto retomaron a la casa con su marido y su suegra y dispararon al primer p Fue solo un susto. Como =a su regreso- las nifias dormian placidamente, la abuela misma habia sido la encargada de despertarlas para avisarles que todo estaba en orden. (Qué alegria! Asi me gusta. ;Son muy valientes! Las felicito -y la abuela las bes6 y les prometid servirles el desayuno en la cama, para mimarlas un poco, después de la noche de nervios que habian pasado. No tan valientes, sefiora... Al menos, yo no... ~susurré Oriana, algo avergonzada por su comportamiento de la vispera-. Fue su nieta la que consiguié que nos calmaramos. ‘Tras esta confesién de la nena, padres y abuels quisieron saber qué habian hecho para no asustarse demasiado. Entonces, las tres amiguitas les contaron. =Nos tapamos bien, cada una en su cama como ahora, Estiramos los brazos asi, como ahora. Nos dimos las manos con fuerza, asi, como ahora. iQué impresién les causé lo que comprobaron ep ese instante, Maria Santisima! Y de la misma no se libraron ni los padres ni la abuela. Resulta que por més que se esforzaron -estirando los brazos a mas no poder- sus manos infantiles no llegaban’a tozarse siquiera. iY habia que correr las camas laterales unos diez centimetros hacia la del medio para que ias chicas pudieran tocarse ~apenas- las puntas de los dedos! Sin embargo, las tres habian ~realmente- sentido que sus manos les eran estrechadas por otras, no bien llevaron a la accién la propuesta de Martina. ~g4gLas manos de quién??? ~exclamaron entonces, mientras los adultos trataban de disimular sus propios sentimientos de horror. ~gégDe quiénes??? -corrigié Oriana, con una mueca de espanto. lla habia sido tomada de ambas manos! Manos. Cuatro manos més aparte de las seis de las nifias, moviéndose en la oscuridad de aquella noche al encuentro de otras, en busca de aferrarse entre si Manos humanas. Manos espectrales. (Aceso~2 veces, de tanto en tanto- los fantasmas también tengan miedo... y nos necesiten...) 1 de man so para ver eémo estaban las chicas En jSocorro! (12 cuentos para caerse de miedo) © 1988, Elsa Borneman, (© Herederos de Elsa Borneman, clo Guillermo Schavelzon & Asociados, Agencia Literaria ‘wwwschavelzon.com, PL a ET Aquel cuadro Am del ropero del dormitorio de sus padres. En el mismo sitio adonde habia ido a parar una variedad de objetos en desuso, Debajo de la sabana de polvo y pelusas que los cubria, Ahi encontré Hilario Cuevas aquel Cuadro, cuidadosamente empaquetado y lo tinico rescatable del montén de cosas que su madre habfa ido colocando sobre el ropero a lo largo de su matrimonio. (gQuién ~que tenga o haya tenido un ropero- no lo usa o lo usé como una suerte de depésito de objetos que no se decide a tirar, aunque intuye que jamés volverd a necesitarlos?). Aquel cuadro era un éleo de mediana proporcién; enmarcado. Sobre el angulo inferior derecho de la tela, la queride letra y la firma que el joven conocia bien: Irenita, Junto a la firma, una fecha que indicaba que esa pintura habia sido hecha por su madre cincuenta aiios atrds, como las, otras que decoraban una pared de la cocina y que pertenecian ala época de la nifiez de Irene, cuando fantaseaba con ser artista plastica. Nunca lo habia visto antes. Por eso, Hilario se conmovié doblemente y ~durante un rato- permanecié sentado sobre la cama de los padres, abrazado al cuadro y con la mirada perdida en sus recuerdos. La campanilla del teléfono lo volvié al presente. Ya hablan cortado cuando atendi6, Ahora estaba en su cuaito y atin cargaba ~amurusainiente- el dleo cuando se le ocurrié que esa pafed desnuda frente a su propia cama era el lugar ideal para colgarlo. ~Asi lo voy a contemplar todas las noches...~pensaba, mientras que a golpe de martillo colocaba un clavo en el espacio elegido-. Es coro si mama hubiera querido hacerme un regalo postrero.. Pobrecita... ya un mes que no est més! E Hilario dedicé la ultima hora de aquel viernes a mirar el cuadro con enternecido detenimiento. Su mamé habia pintado una casa estilo Tudor. Dos pisos con cuatro ventanas cada uno. Cortinas que impedian ver el interior de las, habitaciones, célidamente iluminadas... Al frente, un jardin florido y -medio confundida entre las plantas- la silueta de un muchacho manejando una hoz. gEljardinero de aquella residencia, tal vez? Durante las semanas que siguieron al encuentro de aquel cuadro, Hilario destin sus momentos libres a contemplarlo. Emocionado como estaba por ese hallazgo inesperado, cada dia le parecia més hermoso y no lograba explicarse por qué su madre lo habria guardado, ‘casi oculto se hubiera dicho. Una noche ~a punto de dormirse a la par que escuchaba la radio y con la vista distraida en el 6leo- Hilario creyé observar que una de las cortinas del primer piso de la casa pintada se descorria lentamente. ; =] suefio me hace ver visiones... -pens6 de inmediato y apagé el velador, dispuesto a descansar. “Todas las cortinas de esa casa estan corridas -se dijo, antes de caer profundamente dormido. (leo. Técnica de pintu- ra sobre tela o madera, que se hace utlizande colores disueltos en. aceite Postrero. Ultimo de Estilo Tudor. En Inglaterra, durante el reinado de la familia ‘Tudor, 2 fines del siglo a, surgis un. estilo arquitecténico de casas con viges de madera sobre paredes exteriores blancas y techos empinados. Hoz, Instrumente que sirve para cosechar, compuesto de una hoja acerada, curva y fllesa afianzada en un mango de madera con, oe eee Padres y se sintié pequefio y mimade rivian y le decian “Lani’ Se desperté de buen humor. e Se estaba vistiendo para salir a hacer su acostumbrada caminata de los Sabados, cuando recordé el asunto de la cortina del cuadro. Se volvio hacia el dleo y sonrefa por lo que -en ese momento- consideraba una visién producto del cansancio nocturno, pero vio que la cortina del primer piso de la casa pintada estaba -realmente- descorrida. Se inquieté. Y mas ain cuando una nena que aparentaba pedir auxilio se ‘asomé a esa ventana y le hizo sefias desesperadas. Enseguida, y por detras de la nifia, una mujer, que se le parecfa notablemente, hizo lo mismo. Hilario creyé que se estaba volviendo loco. Esto me pasa por pasar tantas horas mirando el cuadro de mama ~supuso-. Estoy sugestionado como una criatura -y muy molesto consigo mismo, terminé de abrocharse las zapatillas y abandoné su cuarto, sin volver a mirar el dleo. Esa noche -ya de regreso a su casa~ decidié que dormiria en la sala. Se ubicé -entonces- en un sofa, prometiéndose que no volveria a mirar el cuadro hasta la mafiana siguiente. Sin embargo, cerca de la madrugada se desperté de repente. Transpirando a pesar de la baja temperatura ambiente- y con la necesidad impostergable de contemplar el dleo. Se dirigié a su cuarto y asi lo hizo. ;Para qué! Ahora eran dos las cortinas descorridas. Tres de las ventanas dél primer piso de la casa pintada también tenfan las cortinas descorridas y ~detrés de ellas- la nifia y la mujer en una, ‘un nifio en la otra yun hombre en la restn ‘Todos pedian auxilio y le hacian seftas desesperadas. En sus caras, el espanto. En la de Hilario, también, ‘Temblando, descolgé ~entonces- el cuadro y lo colocé -bruscamente- sobre su cama, de pintura contra el acolchado, para no ver esas imagenes que tanto lo estaban perturbando, ;Cémo ere posible? En un impulso, se abrigé para salir a la calle: —Debo averiguar si esa casa que pinté mam existe o pertenece ~pensaba-, y la primera idea que tuvo al recorrer la cuadra de ‘su domicilio fue la de encaminarse hacia el barrio donde ella habia pasado su infancia y su adolescencia y del que habia partido para casarse con su existié y a quién dre. ~Seguramente, algun paisaje vecino. ; ‘Hilario estaba tan nervioso que las aproximadamente ochenta cuadras que lo separaban de aquella zona las atravesé casi sin darse cuenta E] sol del domingo ya acariciaba los arboles cuando lego al barrio donde su 4 habia sido “Irenita”. . : pecién después de haberlo recorrido sin parar, Hilario se hallo de pronto- frente a la casa que la madre habia pintado en el cuadro. ‘Dos veces habia pasado alolargode ellaysin reconocerla, Claro, cincuenta afios no habian transcurrido en vano: era la misma casa, pero logicamente envejecida por ls accién del tempo y bastante esa pintura ~como las otras que hizo- fue inspirada en transformada 2 fuerza de refacciones. £l jardin delantero no existia ya, por “Jemplo. Un desierto patio ocupaba el espacio que antes habia pertenecido a césped y plantas, Sobre la verja de la entrada, un cartel anunciaba: “Jardin de infentes Tulipai en come tantas otras antiguas casonas, a esa también la habian convertido Muy excitado, Hilario pulsé el timbre sobre el que se lei Ya estaba por irse ~después de tocar varias y prolongadas veces- cuando una viejita salié desde una de las puertas laterales de la residencia ~Si... Ya va... Ya va...decia, mientras se le aproximaba a Hilario aliséndose el pelo y acomodandose una chaqueta que terminaba de ponerse. Qué desea, sefior? ~Esteee... Buenos dias... disculpe la molestia... pero... ~¢Qué pasa? A usted no lo tengo visto por aqui. ZEn qué puedo serle stil? Entonces, Hilario le conté una historia que se le iba ocurriendo a medida que la desarrollaba. No podia decirle la verdad. El caso es que se las ingenié tan bien que la viejita le dio -exactamente- Ia informacién que el muchacho ansiaba Entre otros detalles que no le interesaban en absoluto supo -por ejemplo- que esa casa habia pertenecido -cincuenta afios atrés-a una tal familia Dubatti... que sus cuatro integrantes habian muerto asesinatios... que nunca se habia descubierto al criminal... que la finca habia permanecido cerrada durante mucho tiempo... y que ella era lt encargada desde el mes en que se habia inaugurado el jardin de infantes, hacia once afios. La viejita seguia hablando y hablando cuando Hilario pensé que ya tenia datos suficientes como para empezar a comprender el secreto que él cuadro encerraba, Casi sin despedirse de la anciana, llamé a un taxi y volvié a su casa, hecho un relémpago. Corrié a su cuarto y tomé el cuadro. Lo observé con atencién. El miedo le picoteé el corazén: jlas cortinas del primer piso de le casa pintada continuaban descorridas pero ningtin rostro desesperado volvié a dibujarse detras de ellas! Aunque lo mas impresionante era que...jla silueta del jardinero habia desaparecido del éleo! Fuera de control, Hilario arrojé el cuadro al aire. ‘Alestrellarse contra el suelo, el marco quedé por un lado, el dleo por otro y el cartén que lo protegia por detrés fue a parar debajo de su cama ‘Cuando -dolorido por su actitud de haber intentado romper una pintura de su madre- Hilario se empez6 a recomponer y a recoger las partes dispersas del cuadro, encontr6 aquel papel doblado en varios cuadraditos. Era un papel de carta fino, tipo biblia y -sin duda~ habia saltado del interior del cuadro cuando se habia descuajeringado debido al golpe contra lpi manuscrito. La letra i go. con el corazén fruncido, el joven lo desdobl6, Era un mensaje infantil de su madre y esta confesi Us sale’ yi me ameriays diciéndame que bi te me cours Bate ip fio a ml Un grito arafié le garganta de Hilario. =£) jardinero! |B] jardinero fue el asesino de la familia Dubattt En el mismo instante en que pronunciaba aquellas palabras, records que ya n° estaba en el éleo. :Dénde entonces? Hilario se lanz6 sobre el teléfono. Comenzaba a discar el numero de Is policfs -por inds que se le antojaba absurdo todo lo que le estaba seurniendo- cuando la sombra de una hoz ~proyectada sobre la pared que tenfa al frente- lo paraliz6. jE] jardinero del cuadro! Se dio vuelta con el tiempo justo como para ver lo qu a sus espaldas y barajando la hoz, un viejo Durante un instante, Hilario creyo que estaba @ salvo. [El jardinero del cuadro era un muchacho y no ese liombre de barba y pelos blancos! ¢ ‘Durante el instante siguiente, Hilario entendié que estaba perdido {Ese hombre era el jardinero, con cincuenta afos mas sobre su piel! "Piedad -por favor~ no me mate! ~aullo entonces Fl viejo seguia haciendo bailar su hoz mientras le decia: 1e mejor no: erguido roy steer que haberle hecho con sjLe rue que hago co confesion en mil pe El jardinero pero el rostroy el cuerpe del r evidente que acebaba 4 Pocos minutos después, expiraba Andudablemente, este muchacho madre... -opiné. di Y ve mans sincope después, el jefe d esc et todo... No. 5 {Qué represe Tudor Dot piso: co asa. Una casa ¢: ventanas cada terior de la: inados Al frente anejando ramas Que th Y aguel cuadr infantiies y ul que En jouw estos © Heres Faltecto (a) TT Hee PES POINTE rh Mant An th lela mitologta yriega tea hijo da Alemena, hija del oy de la ciudad de rte tuna noche que duro el triple de hora A pesar de tal desajuste, no se altero sy minutos el tiempo, ya que fueron mucho mas cortas. Ge su nacimiento resoné un trueno muy uweton otros acontecimie: cumular el reciéi bia I tos que predecian nacido. Zeus anuncid a los llegado un nifto que seria rey. Cuando Hera se entero de la nueva infidelidad de su esPOS0. movida por sus celos envid a dos terribles Serpientes para que estrangularan al recién nacido. Sin ‘emer alguno, el pequesio Heracles las destroz6 con su. «4 NOs como quien juega con un muiieco, aa Zeus decidio que los maestros més notables. educaran su hijo, Asi aprendié a luchar, a conducir carros y 2 menejar el arco, y fue iniciado en la gimnasia, el canto, le medicina y la astronomia Crecia tar extreordinariamente que nadie queria medir sus fuerzas con él. Cierto dia en el que habia emprendido un largo vigje,le pidié a un campesino . Como el pobre labrador no tenia nada les tomé a uno de los bueyes del arado ysele comié en menos tiempo de lo que canta un gallo. Entretanto Hera, que habia visto frustrado su primer intento de ven a sus hijos. Cuand accion tan ganza, logré enloquecer a Heracles y lo forzé a matar ‘0 recobré la razén, el héroe decidié purifiearse de esa espantosa sirviendo durante doce aiios como esclavo Euristeo, quien le hizo cumplir doce trabajos o pruebas, Asi luché co! asu primo Heracles, Nombre riego del famoso Hercules dela mitologia romana o latina tra un leon e hizo una armadura con su piel, mato un cruel jabali, trajo vivo al toro furioso de la isla de Creta que echaba fuego por | las. narices, ‘ato al Monstruo Gerén, arrancé las manzanas de oro del jardin de las Hespérides, enfrenténdose con un gigante y un dragon y, a Prometeo, de quien nos ocuparemos més adelante El Ultimo trabajo fue el inds riesgoso de todos: Heracles fue obligado « descender a las profundidades del Hades, es decir, al Reino de los Muertos, y capturar a Cerbero, perro monstruoso que tenia tres cabezas, y numerosas cabezas de serpiente a lo largo de todo su cuerpo. Cerbero era el guardian de los Territorios Infernales Cuando Heracles le pidio permiso a Hades para llevarse al perro Cerbero, el dios lo autorizé si conseguia dominar al animal sin emplear Hera. Esposa de Zeus y reina de los dieses de paso, libero stimpicos. Hesperides, Eran tres hermanas. Poseian un Jacdin cuyos arboles producian manzanas Se oro, que habian sido colocadas bajo Ja vigilancia de un ddragén de cien cabezas, Heracles maté al ragon y se apoderé de armas. Tras una larga lucha, Heracles logré vencerlo, lo Neve para mostrarselo a Euristeo y luego se lo devolvié a Hades. El amor ocupé también un lugar importante en su vida. Entre sus numerosas conquistas, podemos contar su historia con Deyanira quien, celosa de los muchos favores que Heracles le proporcionaba a una prisionera, le regalé al héroe una tiinica tefiida con la sangre del centauro Neseo, uno de sus enemigos implacables. No bien Heracles se puso la tunica Ja tela empez6 a pegarse a su piel y a quemarsela, sin que fuera posible quitarla Asi muri el héroe Heracles y volvié a la morada celestial donde, después de tantos, enfrentamientos, acabé por reconciliarse con la mismisima Hera En cadena encadenado : JDintre las muchas proezas de Heracled, uha, como antes dijimos, fue la Eiiberacién de Prometeo. Prometeo, a quien ya mencionamos al hablar de los dioses, era F un titan y primo de Zeus. Aunque él mismo era titan, se diferenciaba d Jos otros porque no solo usaba la fuerza bruta, sino también la destreza. se destacaba por su inteligencia, su astucia y su prudencia En la guerra entre los titanes y los dioses, en un principio permanec neutral, pero después se alié a Zeus. Fue por este motivo que, una vez terminada la guerra, se lo ad: el Olimpo y pudo formar parte de las reuniones y deliberaciones de sus habitantes. Convertido en el simbolo de la rebelion de los hombres contra los dioses, logré engafiar al propio Zeus para beneficiar al género humano. Como todos los dioses, Zeus despreciaba a los hombres. Cierta vez, muy enojado con ellos, les envié una Iluvia tan pero tan intensa que fue conocida con el nombre de Diluvio. Se cuenta que Prometeo le aviso entonces a su hijo Deucalion y le pidio que construyera una balsa para salvar @ la especie humana, Los dioses y €] mismo Zeus quedaron muy resentidos por la audacia de Prometeo, y mucho mas cuando volvié acudir en ayuda de la gente: para lograr que Jos hombres fueran més parecidos a los dioses, le robo al Sol un pedacito pempassrid pnd ee jayne auengetiing’ sitio Shs 0 cuentos y poesias Juntas compilarony adaptaron anbguos initos en el volumen 565, hoes y heroinas, Histo rus de la mitologia grega, mpo vive 4 mas alta divinidad, Pandora, Esta hermosa ‘mujer, creada por los shioses pata enganar al mano de Prometeo, levaba una eaja donde se encerraban todos los males. Cuando se abtio, los males se dis persaron por la Tetra, Salvo la esperanza que, inexplicablemen: te, se hallaba junto alos males. De ali proviene el dicho que firma que o sltime 63: esperanza, Sigfrido, el vencedor de los nibelungos quellos tiempos eran tan maravillosos que 4-\casi nadie conocia la vejez. De eso, bien se encargaban la guerra y las pestes. Raramente un rey podia jactarse de su poder, mas le valia ser prudente y tener cuatro ojos: la guerra abundaba mas que el pan. Algunos caballeros eran glorificados por la contundente razén de su habilidad para envainar la espada en el cuerpo enemigo. Y no habia mayor gloria que morir en combate. Sigfrido, el héroe cuya piel era tan dura como un cuemo, invulnerable al flo mas agudo, unia a sus dotes de guerrero -arrogante, seguro de si-,la humildad amable de un simple campesino, la sonrisa facil y el corazén generoso. Y en aquel amanecer irrepetible, cuando Worms era la capital de Burgundia -un pais que duré tan poco como una tormenta de verano-, el cielo dorado y rojo coloreaba las aguas del Rin, Sigirido aspiraba el aire més puro, el aire del amanecer, cargado de los suefios y las pesadillas, del polen de las flores nocturnas. Del rio brotaban vapores frios, indiferentes a la luz del sol que asomaba en el valle. La barcaza se mecfa en la orilla, atada’a un muelle podrido. Ya no servia para navegar, pero era la guarida de algunos mendigos que compartian el calor de sus cuerpos en [asftoches heladas. Un viejo, esa especie tan rara en Worms, apenas cubierto con una tinica que olfa a varios inviernos, se paseaba en la cubierta. El viento del bosque arrastraba el olor a resina, la madurez de los frutos, el perfume de los. oscuros abetos. Demasiado para dos pulmones enfermos: comenzé a toser y a carraspear. Distraido en sus aflicciones, abriendo y cerrando los ojos al ritmo de sus toses, advirtié que un vaso de piedra flotaba, sostenido por una mano espectral. La voz soné clara y firme. ~Bebe, buen hombre. El sabor del agua endulzada con miel apacigué sus espasmos. Finalmente, hizo un buche y escupic. ~iEh, no hagas eso! ~protesté la voz. Quizé para darse dnimos, probé de nuevo el elixir que tan milagrosamente se le ofrecia y luego pregunto: ~gQuién es el que habla? ;Quién se preocupa por este viejo enfermo y casi ciego? =No soy més que un viajero ~dijo la voz Algo brillé en los ojos del viejo. =(Es que estoy ante el hijo de la niebla? {Es que ha llegado a Worms el invencible Sigtrido? i : Sigfrido se quité la capa mégica que lo volvia invisible; pero el viejo no hizo gesto de sorpresz ni de admiracién por el guerrero rubio, ni por la espada envainada. No se interesé por la fuerza que emanaba de sus brazos, | la potencia de su cuerpo adiestrado en la crueldad de cotidianas batallas; esos atributos del guerrero joven y heroico ya no interesaban al anciano. Preferia gozar de su bondadosa intervencién ~Bendito seas. Por qué estés aqui? -preguntd. -Me gusta ver la primera luz mientras todos duermen. ¥ tt, por qué Nevas esta vida? ;Quién eres? Solo un viejo, ya ves. -Luego, mirando con melancolia en direccién al sol naciente agreg5~: Un viejo en un pueblo de guerreros que mueren jévenes no tiene lugar. Y prefiero vivir sobre el agua a pisar el suelo, Sigfrido, porque esta tierra esté infectada de malos augurios. Cuida tu espalda hast de los amigos, te lo aconsejo! Sigfrido saludé al anciano, antes habia pertenecido al enano Alberich, el guardidn del tesoro de los nibelungos. Todos, en el pais de los nibelungos, le rendian vasallaje a Sigfrido luego de vencer al fuerte enano y de quitarle la capa magica. Desde entonces, Alberich se convirtié en su tesorera El fabuloso aimacenamiento de oro estaba oculto mas alla de la desembocadura del Rin, a cueva de las montafias del Norte, cerca del mar Regresé al castillo ante los inmutables guardias, que no podi Dentro de la fortaleza, algunos criados se movian laboriosamente por la cocina y por los patios, o traian provisiones del granero. Subié por los escalones hasta llegar a una pesada puerta que empujé dono hacer ruido. ( : En Ja austera alcoba, Krimilda se rem: mezquina luz devin ventanuco que caia a pleno sobre su car Sigfrido la contempl6 hasta que ella abr:6 un 90, Luego ot sonrié, serena. Desde que habian celebrado las bodas, se acostumbro a ver a su seftor, ya levantado, aguardando a que ella despert: -No quiero perderme un minuto de espera envolvié ni amente en I capa que ‘Worms. Ciudad anti gus, ubicads ¢ orllas elo Rin, Elixir Hebida magica ‘Augunos. Profecias © pronosti ‘Nibeiungos. Segin rmitologie germéni- fa, eran enanos que rey Aloerich era eh en cargado de custodiar fa en el lecho, Rendian vasullaje Es ecir que consideraban fe siginac como amos quien debian iealtag =¥ yo no quiero despertarme un lado. No podria soportarlo Y al decir esas palabras, un escalom Franco Vaccarini (2963) €s un escntor rears eeciae recorrio e! cuerpo Durante tantas aftos se habia negado al ees eee amor de los hombres ¥ 4 La pasion que su belleza provocaba, desunados 6 lectores Spee ae anne anfantiles y juveniles Se que ahora esos tiempos le parecian remotes recuerdos de otra vids. Ella no podia vivir sin los ojos de su armada tha destacade también pos recitud el Premio LI baice @ Franico Vaccarim. “El cantar de los ibelungos” Ge vapor par su rivela La En Vaccartni, Fy Kaufinan, R Heroes medievales noche del meteoric Desde 9 Aires, Caitaty OPuerto de Palas 5. A., 2005, 2013, dinge une cole: fe fant de liter 38 tan Ulises, por favor no me pises (El actor y Ia actriz visten ropas muy elegantes y formales pero con algiin matiz idiculo y oscilan todo el tiempo entre la extrema seriedad y la actitud payasesca. La acci6n se desarrolla sobre un escenario en el que hay un bote con remos y una vela, telas ondulantes que hacen las veces de mar, lanzas, espadas, escudos, una madeja de lana o de hilo preparada para ovillar, botellas de vino y fuentes de comida. El actor y la actriz juegan constantemente con todos estos elementos). ACTRIZ: -Respetable piblico, estimada concurrencia, damas y caballeros que nos honran con su apreciadisima presencia... para ubicarlos un poco ante lo que vamos a ver, permitanme decirles. ACTOR: -Un momento, en qué quedamos? gNo era que los ubicaba yo y me quedaba con las propinas? ACTRIZ: ~Shhh, (Le da,un pisotén). Estimado publico, para ubicarnos un poco, antes de comfienzar..., ACTOR: (Gritando). -jPero, habiamos quedado en que yo ubicaba ala gente y me guardaba las propinas! ACTRIZ: -Si, pero... eso es en otro momento, Me parece que ahora mejor la termina con 10 de las propinas! Tenemos que contar una historia, jque empieza con un guerrero que volvié de la batalla con gloria! ACTOR: -{Cémo con Gloria? {No era que volvia con su esposa? ‘ACTRIZ: -Si, con Penélope. Pero eso es al final. ACTOR: -Ah, primero se va con Gloria y después se arrepiente y vuelve con su esposa. jPero qué cosa! |ACTRIZ: -jNo! No se va con ninguna Gloria, Solo quiere reencontrarse con su esposa. Pero vuelve de la batalla con gloria, con triunfos, con victorias. ACTOR: {Con Victorias? Pero, al final, con cudntas mujeres vuelve? 'ACTRIZ: (Lo mira con disgusto). ~jPero qué cosa! {Qué cosa odiosa! ACTOR: ~£La esposa? ‘ACTRIZ: -jNo! La esposa no era una cosa y tampoco era odiosa, era amorosa. ¥ también era inteligente y habilidosa. ;Tenfa tantas virtudes y tan gran coraz6n que no se sabia si era mujer o diosa! ACTOR: -Entonces tal vez yo tenfa razén. Podia ser mujer odiosa. ‘ACTRIZ: (Exasperada). ~Oh diosa, oh diosa, oh diosa de la paciencia! ;Asisteme, antes de que la célera me venza! (Respira hondo un par de veces, sacude la cabeza y recupera la calma), Después de la guerra el héroe yyuelve con su esposa. Pero antes est muchos afios alejado de ella, diez Tuchando contra los troyanos... Cy ‘Troyanos, Los habi- tantes de la antigua i 6 Zorba, el griego. Pelicula basada en la novela Alexis Zorba, de Nikos Kszantzalis, Ulises. También lama 0 Odiseo, es uno de los héroes de la guerra de Troya. Homero ‘conté sus aventuras en La Osea, Talon de Aquiles. £12 Ten de este invencble haroe gego no habia {ido sumergidoen lat Syuss dela laguna = Suga fra a parte vralnerabe desu cuer- ue los enemigos Eprovecharian pare 2° yencerle ACTOR: ~iDiez afios! Se le fue la mano. ACTRIZ: ~Diez afios combatié el héroe en la guerra de Troya y por su valor y su ingenio brill6 como una joya entre los guerreros griegos, los aqueos. ACTOR: (Repite lo que ella dijo un momento antes, imitdndole la voz, la actitud y los movimientos, pero hace una pausa que ella no habia hecho y da al parlamento un sentido distinto), "Diez afios combatié el héroe en la guerra de Troya y por su valor y su ingenio brillé como una joya. Entre los guerteros griegos, los saquecs...” ACTRIZ: ~iNo dije “los saqueos"! Dije “los aqueos”. ;Aqueos! jAqueos! Que es otra forma de referirse a los griegos. ACTOR: ~Ah, seguro que algunos les decian "aqueos griegos de beos cabeos”, en lugar de decir “aquellos griegos de bellos cabellos”, y entonces por eso les quedé el nombre aqueos. ACTRIZ: ~jNo!, aqueos es otra manera de lamar a los griegos. Es por una region de Grecia que se lamaba Acaya. ACTOR: -Y ya que estamos, ¢por qué no se calla? Si, por favor, céllese un momento porque estoy mareado. Mire, empecemos de nuevo. Ni siquiera entiendo para qué quiere llamar a los griegos. ;Tal vez querré llamar a Zorba, el griego? ACTRIZ: ~2Qué? ACTOR: ~Zorba, el griego. ACTRIZ: -No sé, para que sorba el griego habria que tener alguna bebida preparada. Y me parece que para beber no tenemos nada. Sugiero que retomemos, ACTOR: ~{Qué quiere retomar si acaba de decir que no tenemos nada para tomar? - ACTRIZ: -jSugiero que retomemos el hilo de la historia! AGTOR: -Eso del hilo’s de la parte de Penélope, la esposa, que se lo pasaba tejiendo, Aunque a veces tejia con hilo y a veces con lana. ACTRIZ: -Si, a veces tejia con la Ana, Pero para llegar a la parte de Penélope falta. ACTOR: ~¥, claro, gno decia usted que el héroe tardé como diez afios en volver a su casa? ACTRIZ: -Si, vamos a ubicarnos un poco. ACTOR: -Bueno, ;dénde me pongo? ACTRIZ; ~Quédese ahf només. Nos ubicaremos en la historia. {Vamos a hablar de Ulises, hombre valeroso y de gran astucia, de inagotables recursos y de muchas argucias! ACTOR: ~Ulises haba combatido diez afios en Troya y queria volver a su asa con un rico botin para llenar la olla. ACTRIZ: ~2Un rico botin? No quiero pensar lo que serian los botines de Ulises después de combatir diez afios. Dudo que en Troya hubiera comodidades para él bao. ACTOR: -Ulises era un gran guerrero y un navegante ducho. ACTRIZ: -Si, si, era ducho, jy mucho! Pero gtenia duchas? ACTOR; -,Duchas? jLa pucha! Si como se ha dicho era tan ducho, habré tenido la dicha de ducharse mucho aunque viviera en un cuartucho o en un pobre sucucho, Aunque haya vivido en una cucha, seguro que tenfa ducha. ACTRIZ: -Entonces, debe haberse duchado mucho, mucho, por ser tan ducho. (© Ssnilina SA. Proitida ufoacopia Lo 14.723, > > , “Qué logra la poetisa con esta distbucién espa- ‘al? cinfluye en el ritmo? Nacida en la provincia de Santa| yLean en voz alla la poesia y vayan haciendo los Fe esta escrito cuenta con vali ‘ovimientos dela lombi, De esta manera pocrén. 535 pubicacones pa nites ate par su movimiento a través de ro dado porlos 155 en ios géneros poesia, narratva -ars0s breves y argos. camina —_——__—<—w “La lombriz, |! nunca sabe donde empieza ni donde termina por eso los lunes y martes : camina para alla j Los miércoles descansa en linea recta | Los jueves fess para aca. Los sibados y domingos esun que se como una O y se queda muy tranquila no termina ni empieza no empieza ni termina en ninguna parte”, Laura Devetach, en Ganson yp Sulameicana, Buenos Aires, 2007 media 5S erterts ponte yi y ensayo. Por alas recibié numerosas distnciones. Vane D Antes de leer 1. Qué sentimientos o situaciones te sugieren ls ilustraciones? 2. Leé los titlos. {Cudles te parecen més afines a la idea que tenés sobre la poesl? éPor qué? EL ARROYO de Francisco Luis Bernardez Este arroyo que me mira con inocencia de pajaro tiene los ojos azules del horizonte serrano. Por ellos habla la tierra y el arbol esta sofiando, por ellos oigo la queja del firmamento estrellado. Como el corazén herido por un dolor sin descanso, canta porque esta muriendo, muere porque est cantando, Mitad sonora presencia y mitad sueio lejano, este arroyo es nuestra vida, repartida en piedra y canto, En Poemas de carne y hues. Buenos Aires: Losada, 1943, Francisco Luis Bernarder (1900-1978) nacio cen la provincia de Buenos Aires, =e miembro de la Academia !rgentina de Letras. Entre sus ibros de poemas se destacan buque, La ciudad sin Laura y *semas elementales 96 José Pedroni (1875-1939) nacié cen Santa Fe. Su poesia expresa con calidez el ‘mundo de fo cotidiano. Algunas de sus obras son La gota de agua, Gracia plena y Contos del hombre libre. > PAPEL DE LIJA de José Pedroni Cuando estoy triste yo lijo mi cajita de musica. No lo hago para nadie. Solo porque me gusta. Hay quien escribe cartas, quien sale a verlaluna para olvidar. Yo lijo mi cajita de miisica ‘Amarga es la madera de palo santo, dura Pero es como el amor, que no muere y perfuma. Cuando estoy triste lijo mi cajita de miisica. Porque te vas y vuelves, no he de acabarla nunca. Te espero. Mi tristeza huele a tiy es menuda. ‘Tengo las manos verdes esta noche de lluvia, En José Pedroni. Obra poética. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 1988. So

También podría gustarte