Está en la página 1de 90

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

Sistemas de Gestión de Seguridad


Operacional – SAFETY
DOCENTE: ING. EDUARDO REYES LÓPEZ INTEGRANTES:

INGENIERÍA EN TRANSPORTE AÉREO OLIVARES RIVERO ARTURO ADRIÁN

4TV70 OROZCO FLORES LUIS FERNANDO

VELASCO RENDÓN FRIDA ELIZABETH

VILLASEÑOR HERAS ERICK


Introducción al concepto de
seguridad
¿Cero accidentes (o incidentes serios)?
¿Qué es la ¿Ausencia total de peligros o riesgos?
Seguridad?
¿El cumplimiento de los reglamentos?
Evitar errores

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Introducción al concepto de
seguridad
La eliminación de todos los accidentes e incidentes Las Fallas Seguirán ocurriendo, a pesar de los más
serios es imposible. logrados esfuerzos de prevención.

Considerando los puntos


débiles de la noción de
perfección.

Los riesgos y errores son aceptables en un sistema No hay actividad humana o un sistema diseñado
implícitamente seguro, siempre que estén bajo por el ser humano que esté totalmente libre de
control. riesgos y errores.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Concepto de Seguridad (Doc 9859)
Seguridad Operacional es el estado en el que el riesgo de
lesiones a las personas o daños a los bienes se reduce y se
mantiene en un nivel aceptable,

o por debajo del mismo,

por medio de un proceso continuo de identificación de


peligros y gestión de riesgos.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Evolución del pensamiento en materia de seguridad

PRESENTE
Factores Factores Factores
Técnicos. Humanos. Organizacionales.

1950’s 1970’s 1990’s 2000’s

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Concepto de causalidad de accidentes

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Accidente organizacional.
PROCESOS ORGANIZACIONALES

Condiciones
del lugar de
Condiciones
latentes.
Actividades sobre
trabajo.
las cuales
cualquier
organización
Fallas
Defensas. mantiene un grado
activas.
razonable de
control directo.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Condiciones
Condiciones
del lugar de
latentes.
trabajo.

Accidente organizacional. Fallas activas. Defensas.

Condiciones latentes:

Condiciones presentes en el sistema antes del accidente que se evidencian por factores
desencadenantes.

oIdentificación inadecuada de los peligros y de la gestión de riesgos.


oNormalización de las desviaciones.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Condiciones
Condiciones
del lugar de
latentes.
trabajo.

Accidente Organizacional. Fallas activas. Defensas.

Defensas:

Recursos para protegerse de los riesgos que las organizaciones, que realizan actividades
productivas, generan y deben controlar.

❑Tecnología.
❑Entrenamiento.
❑Reglamentos.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Condiciones
Condiciones
del lugar de
latentes.
trabajo.

Accidente organizacional. Fallas activas. Defensas.

Condiciones del lugar de trabajo:

Factores que influencian directamente la eficiencia de la gente en los lugares de trabajo de la


aviación.

❖Estabilidad de fuerza laboral.


❖Calificaciones y experiencia.
❖Moral.
❖Credibilidad.
❖Ergonomía.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Condiciones
Condiciones
del lugar de
latentes.
trabajo.

Accidente Organizacional. Fallas activas. Defensas.

Fallas activas:

Acciones o inacciones de la gente (pilotos, controladores, mecánicos, personal de aeródromo,


etc.) que tienen un efecto adverso inmediato.

Errores.
Violaciones.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Accidente organizacional.
Procesos organizacionales Controlar.

Condiciones
Mejorar. del lugar de
Condiciones Identificar.
latentes.
trabajo.

Fallas
Contener. Defensas. Reforzar.
activas.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Modelo SHEL(L)
Liveware

Hardware

Software Enviroment

Liveware

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Entendiendo los errores operacionales.
Se considera que el error humano es
un factor que contribuye a la mayoría
de los eventos en la aviación.

Aún personal competente comete


errores.

Los errores deben ser aceptados como


un componente normal en cualquier
sistema donde los seres humanos
interactúan con la tecnología.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Tres estrategias para el control del error humano.
•Diseño centrado en
el ser humano.
Reducción. •Factores
ergonómicos.
•Entrenamiento.

•Listas de
verificación.
Captura. •Tarjetas de tareas.
•Tiras de vuelo.

•Sistemas
redundantes.
Tolerancia. •Inspectores
estructurales.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Cultura.

•La cultura reúne a la gente como miembros de un grupo y da pautas de comportamiento en


situaciones normales e inusuales.
•La cultura influye los valores, creencias y comportamientos que miembros de distintos grupos
sociales comparten entre sí.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Tres diferentes culturas.

•Cultura nacional.
•Abarca el sistema de valores de cada nación individualmente.
• Cultura organizacional o corporativa.
•Diferencia los valores y comportamientos de organizaciones específicas.
•Gobierno vs organizaciones privadas.

•Cultura profesional.
•Diferencia los valores y comportamientos de grupos específicos.
•Pilotos, controladores, mecánicos, personal de aeródromos.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Notificación e investigación de la
seguridad operacional.
▪La notificación precisa y oportuna de información relevante relacionada con
peligros, incidentes, o accidentes es una actividad fundamental.

▪Los datos que se usan para respaldar los análisis de seguridad operacional, se
informan utilizando múltiples fuentes.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Reporte de seguridad efectivo.

•Reporte de seguridad efectivo


• Información

• Flexibilidad

• Aprendizaje

• Responsabilidad

• Disposición

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Investigación de seguridad operacional.

•Propósitos funerarios:
•-Dejar atrás las pérdidas sufridas.
•-Reinstalar la confianza y la fe en el sistema.
•-Reiniciar las actividades normales.
•-Satisfacer las expectativas políticas.
•Para aumentar la confiabilidad en el sistema:
•-Aprender acerca de las vulnerabilidades del sistema.
•-Desarrollar estrategias para el cambio.
•-Priorizar la inversión de los recursos.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Investigación.
Una aeronave
carguera de cuatro
motores
Se paran los motores
turbo-hélices
2 y 3 como de
vieja generación
consecuencia de la
opera en condiciones
ingestión de hielo y 7
severas
minutosde hielo.
más tarde
La transferencia
falla el motor 4. La de
las cargas eléctricas
tripulación
no es posibleely motor
re-enciende el
sistema
2. eléctrico
Mientras
revierte ase trata de
operar
realizar
sobre lasun aterrizaje
baterías.
Lo único que
de emergencia, queda
se
es el giro direccional
pierde toda la
de emergencia
energía con
eléctrica.
energía eléctrica
propia una linterna y
La
lostripulación
instrumentos no del
puede
motor conmantener
energíael
vuelo
propia.controlado y la
aeronave se estrella
fuera de control.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Constataciones.

•La tripulación no utilizó el radar meteorológico.


•La tripulación no consultó la lista de emergencia.
•La tripulación no solicitó la desviación a un aeródromo más cercano.
•La tripulación no utilizó la fraseología correcta para declarar la emergencia.
•Gestión incorrecta de los sistemas de la aeronave.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Causas.

•Falla múltiple de motores.

•No se siguió la secuencia de la lista de emergencia.

•Peso del hielo.


•Falta planes de contingencia.
•Pérdida de conciencia situacional.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Recomendaciones de seguridad operacional.

•Las autoridades deben recordar a los pilotos el uso correcto de fraseología.


•Las autoridades deben encontrar una manera más efectiva de presentar el material de referencia para
las emergencias.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Gestión de seguridad
RAZÓN DE SER RAZÓN DE SER

oPara alcanzar los objetivos de producción, la oLa gestión de la seguridad es una función tan
administración de cualquier organización de esencial como lo es la gestión financiera, la
aviación requiere la gestión de diferentes función de los recursos humanos, etc.
procesos empresarios.

oEsto genera un potencial dilema gerencial.


oLa gestión de la seguridad es un de tales
procesos empresarios.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Dilema gerencial.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Dilema gerencial.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Gestión de la seguridad.
o Los riesgos en materia de seguridad son consecuencia de las
actividades con la entrega de los productos y/o servicios.

Razón de ser. o El análisis de los recursos y objetivos de la organización


permite una asignación equilibrada y realista de los recursos
disponibles.

o El producto/servicio entregado por cualquier organización de


aviación debe ser entregado con seguridad, protegiendo los
usuarios y partes involucradas.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Estrategias de gestión de la
seguridad.

•Reactiva.

•Proactiva.
•Predictiva.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Gestión de la seguridad. Ocho pilares.

•Compromiso.

•Reporte efectivo.
•Vigilancia permanente.
•Investigación.
•Compartir.
•Integración.
•Implantación.
•Mejora continua.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Responsabilidades por la gestión de la seguridad.

•Definición de las políticas y procedimientos relacionados con la seguridad.


•Asignación de los recursos para las actividades de gestión de la seguridad.
•Incorporación de las mejores prácticas de la industria.
•Incorporación de las reglamentaciones que gobiernan la seguridad de la aviación civil.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Proceso de la gestión de la seguridad.
1. Identificar los peligros.
2. Evaluar los riesgos.
3. Prioridad de los riesgos.
4. Desarrollar estrategias de eliminación/mitigación.
5. Aprobar las estrategias de control.
6. Asignar las responsabilidades.
7. Implantar las estrategias de control.
8. Re-evaluar las estrategias de control.
9. Obtener datos adicionales sobre los peligros.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


PELIGROS
PELIGRO CONSECUENCIA

Condición, objeto o
actividad que
potencialmente puede
causar lesiones al personal,
daños Resultado
al equipamiento o
estructuras, pérdida de potencial de un
material, o peligro.
reducción de la habilidad
de desempeñar una
función
determinada.
La posibilidad de
que el piloto no
pueda controlar
Un viento la
cruzado de 15
nudos aeronave
durante el
despegue o el
aterrizaje

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Peligros.
•Tendencia en describir los peligros como
•una de sus consecuencias
•Señalamiento deficiente de aeródromo” vs.
•“Incursión de pista”

•Describir los peligros como consecuencias


•Oculta la naturaleza de los peligros
•Interfiere con la identificación de otras consecuencias importantes.

•Los peligros bien identificados


•Permiten inferir sus fuentes o los mecanismos que los generan
•Permiten evaluar magnitud de las consecuencias.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Entender los peligros.
✔ Eventos meteorológicos, geofísicos,
geográficas.
✔ Ambientales y de salud pública.
✔ Condiciones meteorológicas y
geográficas.

•Naturales
• Deficiencias relacionadas con: aeronaves y
sus componentes, sistemas, subsistemas.
•Técnicos • Instalaciones de una organización,
herramientas y equipamiento
•Económicos relacionado.
• Instalaciones, sistemas, subsistemas fuera
de la organización.

Tendencias globales relacionadas a:


Expansión.
Recesión.
Costo del material o del
equipamiento.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Identificación de los peligros

•A fin de poder identificar los peligros deben considerarse


• Factores de diseño, incluyendo el diseño de equipamiento y de las tareas.

• Factores organizacionales, tales como las políticas de la compañía para la selección, entrenamiento, remuneración .

• Comunicaciones, incluyendo medios, terminología y lenguaje.

• Procedimientos y prácticas operacionales, incluyendo su documentación y listas de verificación.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


•A fin de poder identificar los peligros deben considerarse
• Factores ambientales de trabajo, como el ruido, vibraciones, temperatura, iluminación y
• la disponibilidad de ropa y equipo de protección.

• Factores reglamentarios, su aplicabilidad


• y cumplimiento de los reglamentos, la certificación del
• equipamiento, personal y procedimientos.

• Defensas incluyendo factores tales como la provisión


• de sistemas de detección y alarmas, su resistente y prueba de errores y fallas.

• Performance humana, incluyendo condiciones de


• salud y limitaciones físicas..

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Identificación de los peligros.
•Por una persona
¿Por quién? designada
•Por cualquier
persona

•A través de
¿Cómo? procesos formales
•Depende de la
organización

¿Cuándo? •En cualquier


momento
•Bajo condiciones
específicas
SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY
Análisis de los peligros ABC.

•A
•Establecer el peligro genérico (Formulación del peligro)

•B
•Identificar los componentes específicos del peligro
•C
•Orientar naturalmente hacia las consecuencias específicas

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Documentación de los peligros.

•Procedimiento formal para establecer la “biblioteca de seguridad operacional”


• El seguimiento y el análisis
• de los peligros se facilita si existe una estandarización
• en :

• Definiciones

• Comprensión

• Aplicación

• Reporte

• Medición

• Gestión

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY
RIESGOS.
CONSECU RIESG
PELIGRO ENCIA O
La
Condición, evaluación
objeto o de las
actividad que consecuenci
potencialment
e puede causar as de un
Resultado
lesiones al potencial de peligro,
personal,
un peligro. expresado
daños en términos
al de
equipamiento
o estructuras, probabilidad
pérdida de y severidad.
material… La
La evaluació
posibilidad n de que
de que el el piloto
piloto no no pueda
Un viento pueda controlar
cruzado de controlar la la nave en
15 nudos. aeronave términos
durante el de
despegue o probabilid
el aterrizaje. ad y
SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY severidad
Gestión del riesgo.
•La identificación de los
peligros, análisis,
eliminación y/o
¿Qué es? mitigación de los
riesgos, que amenazan
las capacidades de una
organización.

•Apunta a la asignación
equilibrada de los
¿Cuál es el objetivo? recursos para enfrentar
todos los riesgos, su
control y mitigación.

•Asignación de recursos
basada en datos y, por
lo tanto, defendible y
¿Por qué es fácil de explicar.
importante? •Un componente clave
de los sistemas de
gestión de la seguridad
operacional.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY
ALARP
"As Low As Reasonably Practicable"

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Probabilidad del riesgo.
Probabilidad – La
posibilidad que un evento Preguntas para evaluar la
o probabilidad de un
condición insegura pueda evento
ocurrir.

¿Hay una historia de ¿Qué otro equipamiento


eventos como el que está o tipos de componentes
siendo
similares pueden tener
evaluado o es este un
evento aislado? defectos similares?

¿Cuánto personal
operativo o de ¿Cuál es la frecuencia de
mantenimiento debe uso del equipamiento o el
observar el o los procedimiento?
procedimientos?
SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY
SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY
Severidad del riesgo.
En términos de:
Las posibles consecuencias Materiales
de un evento Finanzas
o condición insegura, Responsabilidad
tomando como referencia la Gente
peor Medio ambiente
Imagen
condición previsible.
Confianza del público

Preguntas para evaluar


la severidad de un
evento

¿Cuántas vidas pueden


perderse? ¿Cuál es el impacto en el
Empleados medio ambiente?
Derrame de combustible u
Pasajeros
otro producto peligroso
Espectadores y/o
Disrupción física natural del
transeúntes
hábitat.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY
Evaluación/Tolerabilidad del Riesgo.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


Control/mitigación del riesgo.
•Mitigación – Medidas que eliminan el peligro potencial
•o que reducen la probabilidad o severidad del riesgo.
•Evitar la exposición
•Las operaciones en un aeródromo circundado por
•una geografía compleja y sin las ayudas necesarias
•se cancelan.
•Reducir la exposición
• Las operaciones en un aeródromo circundado por
•una geografía compleja y sin las ayudas necesarias
•se limitan a operaciones diurnas y condiciones
•visuales.
•Segregación de la exposición
•Se introducen capas redundantes de protección contra los
•riesgos.
•No se autoriza la operación en el espacio RVSM de
•aeronaves que no están debidamente certificadas.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY
Ejemplo:
Escenario:
En la zona de estacionamiento de vehículos y equipos
de rampa detrás de los puentes de salida, se encuentra
una gran cantidad de FO(D) (alimentos, bandejas,
plásticos, almohadas, etc.) que fueron abandonados por
una aerolínea.

Informe por la persona responsable del área:


La presencia de comestibles en mal estado y otros
materiales peligrosos fue informado a la aerolínea, que
además de FO(D), pude originar un peligro biológico
para las personas que operan en dicho sector, así como
provocar la atracción de animales a la
plataforma operativa.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY
IATA (INTERNATIONAL AIR TRANSPORT ASSOCIATION)
250 aerolíneas miembros de 143 países.

Suma el 84% del trafico internacional.

Tiene representación en 90 países.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


IOSA
IOSA fue desarrollado como parte de la estrategia de
seguridad IATA en el 2000.

Diseñada para
asegurar que
Programa de cada auditoria se
auditoria Evalúa sistemas lleva acabo de
operacional de de control y una manera
IATA administración estándar para
(gestión) lograr resultados
operacional de uniformes.
un operador.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


PROBLEMA

•Existen demasiadas auditorias


•Auditorias redundantes con resultados diferentes
•No existen estándares comunes
•No hay calificaciones estándar para los auditores
•Las auditorias no se comparten

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


BENEFICIOS
Estándares operacionales
internacionales

Programa de auditorias
estandarizado

Menos auditorias

Registro como operador


IATA

Mayor flexibilidad
operacional

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


•OBJETIVOS IOSA
•Proveer programa estandarizada de auditoría
•Asegurar un sistema estructurado para compartir auditorias
•Reduce el numero de auditorias

•Mejorar la seguridad operacional

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


APLICACIÓN

•Puede ser aplicada a todas las aerolíneas.


•IOSA es una auditoria operacional.
•No será impuesta.
•No es una regulación.
•Los estándares IOSA no son regulaciones.
•No tiene efecto sobre auditorias aeronáuticas.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


QUIÉN LLEVA ACABO LAS AUDITORÍAS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


AOs
❑Aviation Compliance Solutions Pty Ltd (Australia, Irlanda, Japón)

❑Aviation Quality Services GmbH (EU, Alemania, Sudáfrica, Rusia, China, Dubai)

❑GHS Aviation Auditing (EU)

❑Morten Beyer & Agnew, Inc. (China, EU)

❑ARGUS PROS (Partners and Resources for Operational Safety) (EU)

❑Quali-audit (Francia)

❑Wake (QA) Limited (Inglaterra)

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


ETOs
❑Aviation Quality Services GmbH.

❑Partners and Resources for Operational Safety (PROS).

❑Wake (QA) Limited.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


DOCUMENTACIÓN IOSA
IOSA Manual de
estándares (ISM):
ISARPS y IGM
(Material Guía
IOSA) para
auditado y
auditores.
IOSA Manual del
IOSA Manual del Auditor (IAH ): Guía
programa (IPM): para el auditor,
Estándares del listas de
programa, para AO, verificación, para
IATA, auditores,
aerolíneas/operadores aerolíneas/operado
. res.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


COMITÉ DE VIGILANCIA IOSA
Conformado por 15 aerolíneas miembros y hasta 10 autoridades aeronáuticas, más observadores
como OACI. Algunas de las autoridades aeronáuticas que forman parte del Comité de Vigilancia IOSA
son:

oTransport Canada.
o US FAA.
oDGAC Francia.
oCAAC China.
o Comisión Europea.
o Arabia Saudita PCA.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


METODOLOGÍA IOSA

Las AO siguen los


procedimientos
Equipo de auditoría
descritos en el Manual Visita de 5 días.
mínimo de 5 personas.
de Programa IOSA
(IPM).

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


•Documentado
•Publicado y exactamente representado en un manual operacional de
procedimientos.

•Implantado
•Puesto en practica como parte de un proceso operacional, monitoreado y evaluado
continuamente.

•Hallazgos
•La evidencia indica que el operador no esta en conformidad con un estándar ISOSA
(SHALL).

•Observación
•El operador no esta en conformidad con una práctica recomendada IOSA (SHOULD).

•CRITERIOS DE EVALUACIÓN IOSA

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


FORMA DE EVALUACIÓN

•Revisión de documentos.

•Entrevistas a personas de la aerolínea.


•Visitando y evaluando equipos, infraestructura y
•condiciones de trabajo. El equipo auditor lleva registro
en la base de datos IAR
•Observación de cómo se llevan a cabo actividades y
•procesos operacionales. (Reporte de auditoria IOSA) el
cual al ser completado se
presenta de orientación
emitida por IATA y se pone a
disposición del operador.

La evidencia debe ser objetiva y basada en hechos.


SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY
•Un
EVALUACIONES Y OBSERVACIONES
vuelo
de
OPERACIONALES
MANDATORIAS MÍNIMASlínea
en
cabina
•Planea
FLT
de
mient
•Proces
mand
o yde
o
o y
DSPsegui
Directi
una
mient
vas
en de
o
•Un
Aeron de
simula
MNTvuelos
vuelo
avega
dor.
•Calcul
.de
bilida
o
d ydede
línea
CAB pesomantey
en
balanc
cabina
nimie
ede y
nto.
GRH
•Cargu
activid
pasaje
eades
y
ros.
descar
de
CGO •Recongue
manej
de
o en las
ciliaci
aeron
tierra.
SEC ón aves de
equip
ajes.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY
SISTEMA DE
DOCUMENTACIÓN IOSA
MANUAL DEL PROGRAMA IOSA (IPM)
❑Contiene Estándares que gobiernan todos los aspectos del programa IOSA.

❑Ha sido publicado para tener disponible el conjunto completo de Estándares en una sola fuente.

❑Los Estándares proveen la base para la estandarización del programa, lo cual asegura que cada
auditoría se lleva a cabo de una manera uniforme.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


MANUAL DE ESTÁNDARES IOSA (ISM)
❑Los Estándares Operacionales, Prácticas Recomendadas y Material Guía asociado.

❑ Suministra los Estándares Operacionales, Prácticas Recomendadas e información de soporte para


que un operador se prepare de manera para una auditoría llevada a cabo bajo el programa IOSA.

❑Puede ser utilizado como guía por un operador para estructurar sus sistemas de control y
administración operacional en conformidad con las efectivas prácticas operacionales de la industria.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


MANUAL DE ESTÁNDARES IOSA (ISM)
❑Consta de dos partes:

Parte 1 contiene la lista completa de los Estándares y Prácticas Recomendadas IOSA (ISARPS).

Parte 2 contiene el Material de Guía (GM) de IOSA.


Explica el propósito e intención del cumplimiento del Estándar (shall) o Práctica Recomendada
(should), así como métodos alternos de cumplimiento.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


MANUAL DE ESTÁNDARES IOSA (ISM)
Ambas partes contienen las siguientes 8 secciones:

1. Sistemas de Administración y Organización Corporativa (ORG).


2. Operaciones de Vuelo (FLT).
3. Despacho del vuelo/Control Operacional (DSP).
4. Ingeniería y Mantenimiento de Aeronaves (MNT).
5. Operaciones de Cabina (CAB).
6. Manejo en Tierra de Aeronaves (GRH).
7. Operaciones de Carga (CGO).
8. Seguridad Operacional (SEC).

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


MANUAL DEL AUDITOR IOSA (IAH)
❑ Es una guía específica a los auditores cuando se lleven a cabo auditorías IOSA.

❑ El materia de guía está diseñado específicamente para promover un alto nivel de estandarización y uniformidad durante las auditorías en el programa IOSA.

❑ Consta de 8 secciones:

1. El Auditor IOSA.

2. Vigencia del auditor.

3. Preparación de la auditoría.

4. Llevando a cabo la auditoría.

5. Determinando conformidad.

6. Seguimiento de la auditoría.

7. Utilización de listas de chequeo.

8. Observación de simulador y de la Línea de Vuelo.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


VIVIENDO IOSA
❑IOSA no es solamente una “Certificación” , debe ser un proceso constante de autocrítica,
mejoramiento e innovación, dentro de la estricta estructura de los ISARPS.

❑IOSA solo será efectiva si su estructura de seguridad y calidad funciona y esto incluye la constante
identificación y eliminación de todas las deficiencias y necesidades operacionales.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY


ISAGO
IATA SAFETY AUDIT FOR GROUND OPERATIONS
ISAGO
IATA Safety Audit for Ground Operations
¿Qué es? ¿Objetivos?

Beneficios:
•Eliminación de auditorías
redundantes de aerolíneas
•Reducción de costos: menos
daños y menos auditorías
•La mejora de los estándares
de calidad
ESTRUCTURA DEL MANUAL DE ESTANDARES ISAGO
oSISTEMA DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN.
oCONTROL DE CARGA.
oGESTIÓN DE PASAJEROS Y MANEJO DE EQUIPAJE.
oMANIPULACIÓN Y CARGA DE AERONAVES.
oMOVIMIENTO EN TIERRA DE AERONAVES.
Estructura del manual: Organización y
gestión
▪Gestión y control
▪Documentos y requisitos
▪Seguridad y gestión de la calidad
▪Formación y capacitación
▪Gestión de la seguridad
▪Gestión del equipo de apoyo en tierra
▪Gestión del dispositivo de unidad de carga
Estructura del manual: Organización y
gestión
Gestión y control:
◦ Operaciones son supervisadas
◦ Comprometer a la aerolínea
◦ Comunicación eficiente
◦ Periodos menores a un año
◦ Personal en educación continua
◦ Programa de gestión de riesgos

Documentos y requisitos
◦ Gestión de control interno
◦ Personal de manejo de operaciones en tierra

Seguridad y gestión de la calidad


◦ Programa de seguridad para prevención de accidentes
◦ Informar riesgos operativos
◦ Investigar y notificar accidentes
◦ Análisis de riesgos
Estructura del manual: Organización y
gestión
Gestión de la seguridad:
◦ Procedimientos proporcionados por la aerolínea

Gestión del equipo de apoyo en tierra

Gestión de ULD
◦ Inspección antes de la carga
◦ Asegurar que sean bien manipulados
Estructura del manual: Control de carga
Planificación de la carga
Peso y cálculo del balance
Estructura del manual: Pasajeros y
manejo de equipaje
❖Check-in.
❖Embarque.
❖Manipulación de equipajes.
❖Aplicación de la reglamentación.
❖Aplicación de normas de seguridad.
❖Identificación de equipaje.
❖Transporte de equipaje.
Estructura del manual: Manipulación y carga de
aeronaves
•Operación de las puertas de
acceso
•La operación de equipos de
apoyo en tierra
•La operación de equipos de
embarque de pasajeros
•Clasificación de equipajes,
traslado de equipaje
•Carga y descarga de equipaje
•El transporte de carga
Estructura del manual: Movimiento
en tierra de aeronaves
✔Retroceso Aeronaves
✔Aeronaves Powerback
EMPRESA CERTIFICADA EN ISAGO
SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SAFETY

También podría gustarte