Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNA VEZ EL GRUPO DE EMPRESAS CHILQUINTA ENERGIA, DECLARE LEVANTADA LA EMERGENCIA, SEGÚN LO INDIQUEN LOS ORGANISMOS OFICIALES DEL ESTADO
DE CHILE, SE DEBERA PROCEDER A LA REGULARIZACIÓN DE LAS VALIDACIONES PREVENTIVAS.
EL PLAZO PARA REGULARIZAR LA VALIDACIÓN SERA HASTA PASADOS 10 DIAS DESDE QUE SE DECLARE LEVANTADA LA EMERGENCIA, A PARTIR DE ESTE MOMENTO
EL TRABAJADOR QUEDARA SIN VALIDACIÓN PREVENTIVA EXCEPCIONAL, POR LO QUE NO PODRA REALIZAR TRABAJOS EN TERRENO.
1.498
empleados
Somos
3.028
1.530
contratistas
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Identificación
de Peligros y
Evaluación de
Riesgos
Programas de
Prevención
Comités Inspecciones
Paritarios Observaciones
Brigadas Reuniones
Auditorias
Simulacros
GESTIÓN POR
PROCESOS
Estándares
EH&S Controles
Procedimientos preventivos
de Trabajo
Entrenamiento
& Capacitación
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Enfermedades Profesionales
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
OBJETIVOS DE LEY
• PREVENIR.
• CURAR.
• INDEMNIZAR.
• REHABILITAR.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Ley 16.744
Enfermedades Profesionales
D.S N° 54
En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen
más de 25 personas se organizarán Comités Paritarios de
Higiene y Seguridad.
D.S N° 76
La empresa principal deberá adoptar las medidas
necesarias para la constitución y funcionamiento de un
Comité Paritario de Faena, cuando el total de trabajadores
que prestan servicios en la obra, faena o servicios propios
de su giro, cualquiera sea su dependencia, sean más de
25, entendiéndose que los hay cuando dicho número se
mantenga por más de treinta días corridos.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SUBCONTRATACIÓN
SUBCONTRATACIÓN
LEY 20.123
PRODUCCIÓN DE BIENES
TRABAJO
O
(TRABAJADORES)
PRESTACIÓN DE SERVICIOS
ACUERDO
EMPRESA EMPRESA DE SERVICIOS
EMPRESA PRINCIPAL EMPRESA USUARIA
CONTRATISTA TRANSITORIOS
CONTRACTUAL
CONTRATO DE
TRABAJO
LEY 20.123
SUBCONTRATACIÓN
DS 319 DS 76
SISTEMA DE GESTION DE LA
Reglamento de certificación SEGURIDAD Y SALUD EN EL
(acreditación de cumplimiento de TRABAJO EN OBRAS, FAENAS O
obligaciones laborales y SERVICIOS
previsionales)
+50 TRABAJADORES
PLANIFICACIÓN DE LA SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
POLITICA SST
ORGANIZACIÓN
POLITICA
PLANIFICACIÓN
CIRCULAR EVALUACIÓN
SG SST
ACCIDENTE
LUGAR DEL
Obligación a realizar maniobras de rescate
• SIN COMPETENCIAS-CAPACITACIÓN.
• SIN EXÁMENES DE SALUD.
• SIN EPP.
• SIN CTTO DE TRABAJO.
• SIN VALIDACIÓN.
Investigación de Incidentes
TODOS LOS INCIDENTES SE DEBEN REPORTAR INMEDIATAMENTE OCURRIDO
MULTAS
• Corresponde a una sanción monetaria y se aplica cuando existen faltas graves
descritas al reglamento especial para empresas CTTAS y SCTTAS.
• No envió de reporte estadístico mensual.
CANCELACIÓN DE CONTRATO
Las faltas reiteradas a normas de seguridad, el cumplimiento a las disposiciones legales
y acuerdos contractuales.
INCENTIVOS
GESTIÓN DE
RIESGOS
EL NO CUMPLIMIENTO DE ALGUNA DE ESTAS INDICACIONES ORIGINARÁ
LA PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS O RETIRO DEL PERSONAL FUERA DE NORMA
ADMINISTRATIVOS
OFICINAS GUARDIAS-VIGILANTES
ESTÁNDARES INSTALACIONE
S PERSONAL DE SERVICIOS
ANTENCIÓN DE CLIENTES
INCIDENTES
ACCIÓN
OPERADORES
PREVENCIÓN
ANÁLISIS DE TECNICOS
TRATAMIENTO
RIESGOS TERRENO MAESTROS
ART AYUDANTES
SUPERVISORES
1 1 1 NO CRÍTICO
MEDIANAMENTE
2 2 4 CRÍTICO
3 3 6 CRÍTICO
LA VALORACIÓN DEL RIESGO PERMITE MEDIR LA CONSECUENCIA PROBABLE.
PERMITE MEDIR EL NIVEL DE CRITICIDAD QUE TIENE UNA TAREA.
PERMITE EVALUAR SI PUEDO O NO REALIZAR EL TRABAJO DE MANERA SEGURA.
3° PREVEE LA CONCECUENCIA(S)
CONCECUENCIAS
2° EVALUAR
-EL TRABAJO A REALIZAR
-EL ENTORNO
-EL AMBIENTE
¿PUEDO HACERLO?
¿ES SEGURO?
¿QUE PUEDE OCURRIR?
¿PUEDO CONTROLAR LOS RIESGOS CON LOS RECURSOS
DISPONIBLES?
¿ESTAN LAS CONDICIONES PARA REALIZAR EL TRABAJO DE
MANERA SEGURA?
EJERCICIO:
CADA UNO IDENTIFIQUE 3 PELIGROS (ANÓTELOS EN UNA HOJA)
EJERCICIO:
EVALÚE EL RIESGO- CRÍTICO-MEDIANAMENTE CRÍTICO- NO CRÍTICO (ANÓTELOS EN UNA HOJA)
EJERCICIO:
QUE HACEMOS?
…COMPARTAMOS NUESTRAS MIRADAS
CONTROL DE INCIDENTES EN
EXPOSICIÓN A ENERGÍA ELÉCTRICA
TRABAJO EN ALTURA
ACTIVIDADES CRÍTICAS MEDIDAS DE CONTROL
El personal calificado debe utilizar los elementos de protección personal adecuados a los riesgos a
cubrir, es decir, ropa protectora contra arco eléctrico y elementos de protección dieléctricos cuando los
procedimientos de trabajo o estándares de seguridad así lo definan.
En caso de tormentas eléctricas, viento sobre 35 km/hr, lluvia intensa u otra condición ambiental de
riesgo; ordenar de inmediato la suspensión de las obras en la cercanía de las instalaciones que
interviene, hasta asegurar que las condiciones son seguras.
TODO EL EQUIPAMIENTO DIELÉCTRICO, DEBE INDICAR ESTA CONDICIÓN. (ESTO ES POR NORMATIVA
INTERNACIONAL)
LOS CAMIONES HIDROELEVADORES AISLADOS DEBEN SOMETERSE A PRUEBAS DE ENSAYO UNA VEZ AL AÑO,
COMO MÍNIMO, EN CCTA.
EL PERSONAL QUE OPERA HIDROELEVADORES DEBE ESTAR VALIDADO PARA ESTA ACCIÓN.
TODO EL PERSONAL QUE TRABAJA CON REDES ENERGIZADAS DEBE ESTAR VALIDADO.
GUANTES DIELÉCTRICOS
PRUEBA DE AIRE CADA VEZ QUE SE UTILICE
USO CON GUANTE PROTECTOR
ENSAYO DIELÉCTRICO CADA 6 MESES- CÓDIGO ÚNICO
CUIDADO EN EL TRANSPORTE
EN BOLSO, COLOR DE ACUERDO A CLASE
PUÑOS HACIA ABAJO
APARTADO DE OBJETOS CORTANTES O PUNZANTES
LOS GUANTES DEBEN LLEGAR LIMPIOS AL LABORATORIO
1° SE REALIZAN PRUEBAS DE AIRE
2° PREBAS DIELÉCTRICAS
EL COLOR ES
IMPORTANTE
TODO EL EQUIPAMIENTO DIELÉCTRICO
REQUIERE CUIDADO ESPECIAL, NO
HACERLO PUEDE CONDUCIR A
ACCIDENTES GRAVES
EL ALMACENAMIENTO
TRANSPORTE
Y MANTENCIONES SON RELEVANTES
CLASE TENSIÓN MÁXIMA DISTANCIA MÍNIMA ENTRE EL
EXTREMO DEL GUANTE PROTECTOR Y
EL AISLADO
00 0,5 Kv ½”
0 1 Kv ½”
1 7,5 Kv 1”
2 17, 5 Kv 2”
3 26,5 Kv 3”
CUANDO EXISTA PRESENCIA DE ENERGÍA SIEMPRE
UTILICE EQUIPO DIELECTRICO
RECUERDE, LA PROTECCIÓN QUE USTED UTILICE Y EL 4 36 Kv 4”
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO EMPLEADO,
CONDICIONARÁ UNA ACTIVIDAD SEGURA
GUANTES DIELÉCTRICOS
TRANSPORTE EN FUNDAS.
TIERRAS SIN DAÑO O COLCHA.
PÉRTIGAS LIMPIAS Y SECAS (PAÑO ANTES DE USAR).
NO DEBEN DEJARSE DIRECTAMENTE EN EL SUELO.
CÓDIGO ÚNICO.
LAS PÉRTIGAS Y EQUIPOS DIELÉCTRICOS DEBEN LLEGAR LIMPIOS A
LABORATORIO.
PRUEBAS DIELÉCTRICAS DE PÉRTIGAS DEBEN REALIZARSE UNA VEZ AL AÑO
LAS PUESTA A TIERRA DEBEN SER ENSAYADAS UNA VEZ AL AÑO.
LA PREVENCIÓN
NO DEBE FALLAR
TODOS SOMOS RESPONSABLES
• TODOS LOS CAMIONES, GRÚAS E
HIDROELEVADORES DEBEN
POSICIONARSE DE MANERA SEGURA.
• LOS ESTABILIZADORES DEBEN QUEDAR
SOBRE ALMOHADILLAS O ZAPATAS
INDEPENDIENTES.
• SE DEBEN ACUÑAR LOS NEUMÁTICOS, AL
MENOS DOS.
• ESTOS VEHICULOS DEBEN CONTAR CON
ALARMA DE RETROCESO, LA CUAL DEBE
ESTAR ACTIVADA CUANDO RETROCEDAN.
• LOS CARRETES DEBE UBICARSE
SOBRE PORTA CARRETES.
• NO PUEDEN PERMANECER
COLGADOS DE LA GRÚA.
• ESTOS DEBEN TENER FRENO
CUANDO SE REALICE TENDIDO
(MANUAL).
• NO UTILIZAR CHUZOS O PALOS
PARA FRENAR CARRETES.
• PLANIFIQUE EL TRABAJO.
MANIOBRAS Y TENDIDO
50 KMS/HR (MAX)
CAPACITACIÓN ESPECÍFICA
DETRÁS DE
SEÑALIZACIÓN
DELIMITACIÓN
BARRERA
ROPA DE ALTA
VISIBILIDAD
TIPO 1
TIPO 2
TIPO 3
LOS COLORES DE ALTA VISIBILIDAD PERMITIDOS EN CHILE SON
ROJO, NARANJO Y AMARILLO
(FOSOFORENCENTE)
DEBEN TENER CINTAS REFLECTANTES EN PROPORCIÓN A SU TIPO
EXISTEN TRES TIPOS
TIPO 1 (TRABAJOS EN VIAS HASTA 40 Km/hr)
TIPO 2 (TRABAJOS EN VIAS HASTA 80 Km/hr)
TIPO 3 (TRABAJOS EN VIAS POR SOBRE LOS 80 Km/hr)
CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS
ACTIVIDADES CRÍTICAS MEDIDAS DE CONTROL
VERIFICAR ATMÓSFERA
GAS
AGUA
INTERFERENCIAS
PELIGROS POR SOBREESFUERZOS
PESO DE TAPAS DE CAMARAS MAYOR A 25Kg
NO USO DE DISPOSITIVOS DE TRABAJO ADECUADO
FALTAS A PROCEDIMIENTO (TRABAJO ENTRE 2 ó + PERSONAS)
ACTUALMENTE CONTAMOS
CON HERRAMIENTAS QUE
NOS PERMITEN DISMINUIR
EL ESFUERZO PARA
REALIZAR EL
LEVANTAMIENTO DE TAPAS
DE CAMARAS,
AJUSTÁNDONOS A LA
LEGISLACIÓN Y
CONTROLANDO EL PELIGRO
DE SOBREESFUERZO
PELIGROS
• INSTALACIONES NO SEÑALIZADAS
• NO IDENTIFICADOS LOS CIRCUITOS
• DISPOSITIVOS SIN TOMA A TIERRA
• PERSONAL NO CALIFICADO
• NO TENER O NO CUMPLIR PTS
CORTES
ACTIVIDADES CRITICAS MEDIDAS DE CONTROL
• ROPA ANTICORTE
• TRABAJOS CON MOTOSIERRAS • PROTECCIÓN FACIAL Y AUDITIVA
• PODA • GUANTES DE PROTECCIÓN
• TALA • PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO Y ANÁLISIS
• ROCE DE RIESGO PREVIO
• TRABAJO CON HERRAMIENTAS • ELIJA LA MOTOSIERRA ADECUADA AL
TRABAJO
CORTANTES • NO CORTE CON LA PUNTA DE LA ESPADA,
• MUFAS EVITE REBOTE.
• RETIRO DE CAPAS DE • ELIJA HERRAMIENTAS DE CORTE
CONDUCTORES ADECUADAS AL TRABAJO
• PROHIBIDO EL USO DE CARTONEROS Y/O
CUCHILLOS CON PUNTA
ESTÁNDAR GENERAL PARA TRABAJOS CON MOTOSIERRAS
• LAS MOTOSIERRAS DEBEN MANTENERSE EN PERFECTO ESTADO.
• LAS CADENAS DEBEN SER AFILADAS POR PERSONAL CAPACITADO Y CON EL USO DE HERRAMIENTAS Y
GUANTES APROPIADOS.
• SE DEBE ACREDITAR EL MANTENIMIENTO PERIÓDICO (CHECK, HOJA DE MTTO).
• LOS CONTENEDORES DE COMBUSTIBLE DEBEN IDENTIFICARSE Y SEÑALIZARSE. DEBEN ESTAR ROTULADOS.
• LAS MOTOSIERRAS DEBEN CONTAR CON UN INSTRUCTIVO O PROCEDIMIENTO DE USO SEGURO.
• EL PERSONAL DEBE ESTAR CAPACITADO. DEBE HABER REGISTRO DE ESTA ACCIÓN.
• LOS OPERADORES DE MOTOSIERRAS DEBEN CONTAR CON CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA.
• DEBEN ESTAR VALIDADOS.
• PERSONAL QUE APOYA LAS MANIOBRAS DEBE CONTAR CON CAPACITACIÓN Y LOS MISMOS EPP.
• SE DEBEN DISPONER ZONAS SEGURAS PARA QUE EL PERSONAL SE UBIQUE ANTE PODAS Y TALAS.
ESTANDAR GENERAL PARA TRABAJOS CON
HERRAMIENTAS CORTANTES
• LAS HERRAMINETAS UTILIZADAS DEBEN SER DEBIDAMANTE
VALIDADAS POR LA EMPRESA
• DEBEN SER ADECUADAS AL TRABAJO
• NO DEBEN POSEER PUNTAS FILOSAS
• DEBEN CONTAR CON UN INSTRUCTUVO O PTS DE CORRECTO Y
SEGURO USO
• EL PERSONAL DEBE ESTAR CAPACITADO. DEBE HABER REGISTRO DE
ESTA ACCIÓN.
• ES OBLIGATORIO EL USO DE ROPA PROTECTORA ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL
• PANTALÓN Y MANGAS
• GUANTES PROTECTORES
• CASCO Y CARETA FACIAL
• LENTES DE PROTECCIÓN
• ZAPATOS DE SEGURIDAD CON PUNTERA Y PLANTILLA DE SEGURIDAD
ESTÁNDARES GENERALES
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
CONDICIONES BÁSICAS EN LOS
LUGARES DE TRABAJO
• SEGURIDAD E HIGIENE
• RESPETO POR LAS
PERSONAS
• DIGNIDAD
CONDICIONES BÁSICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO
• BAÑO CERCANO, NO MAYOR A 75 METROS. DS N° 594
• AGUA, 3 LITROS POR PERSONA APP. LAS EMPRESAS ESTÁN OBLIGADAS
• BLOQUEDAOR SOLAR-INDICE DE RADIACIÓN. A MANTENER EN LOS LUGARES DE
• SOMBRA CUANDO SEA POSIBLE
TRABAJO LAS CONDICIONES
SANITARIAS Y AMBIENTALES
• NO ALMORZAR EN TERRENO. SOLO SE NECESARIAS PARA PROTEGER LA
ACEPTAN COLACIONES FRIAS EN TERRENO,
VIDA Y LA SALUD DE LOS
NO TOMATE, TRABAJADORES QUE EN ELLOS SE
NO MAYONESA U OTROS ALIMENTOS QUE DESEMPEÑAN, SEAN ÉSTOS
PUEDAN DETERIORARSE FACILMENTE. DEPENDIENTES DIRECTOS SUYOS O
LO SEAN DE TERCEROS
CONTRATISTAS QUE REALIZAN
ACTIVIDADES PARA ELLA.
CÓDIGO DE COLOR DEL MES
• HASTA EL 5 DE CADA MES DEBE INSPECCIONAR LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS CRÍTICAS (LAS QUE AL TENER DAÑO O
DESPERFECTO PUEDEN OCACIONAR UN ACCIDENTE A USTED U OTRA PERSONA, O SIMPLEMENTE NO FUNCIONAR).
• CODIFICAR LOS EQUIPOS CRÍTICOS, ASIGNAR CÓDIGO ÚNICO PARA TRAZABILIDAD DE LAS INPECCIONES.
• DEJAR REGISTRO DE ESTA INSPECCIÓN. LA SUPERVISÓN DEBE TOMAR CONOCIMIENTO DE ESTAS INSPECCIONES Y GENERAR
ACCIONES CUANDO CORRESPONDA.
• INDICAR EN EL REGISTRO SI EL EQUIPO REQUIERE REEMPLAZO PRÓXIMO O PRESENTA ALGÚN DETERIORO, AUNQUE SEA
MÍNIMO O UD. CONSIDERE QUE NO ES RELEVANTE.
ESTÁNDAR GENERAL PARA TRABAJOS
Despuntes
Envases
metálicos
de pintura
Cartón
Paños contaminados
Con hidrocarburos
Tierra contaminada
Residuos vegetales con aceite
PLANIFICACIÓN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SALUD EN EL TRABAJO
LAS EMPRESAS DEBEN CAPACITAR A SUS TRABAJADORES SOBRE LOS RIESGOS QUE ENTRAÑAN SUS
LABORES Y QUE PUEDAN PROVOCAR UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL.