Está en la página 1de 4

13.

Distintos tipos de Constitución:

a) Clasificación según el contenido:

Aquí ubicamos una extensísima enumeración de tipos de Constitución:


constituciones monárquicas y republicanas, presidencialistas, parlamentarias o
de sistema convencional; liberales de liberalismo atenuado y de orientación
marxista, social-democráticas, etc.

b) Clasificación según la fuente formal de sus normas consuetudinarias y


escritas:

OM
_ Constitución escrita (modernamente más difundida) supone dos
elementos: por un lado, como su nombre lo indica, sus normas están
gráficamente expresadas en un documento o texto (si es una Constitución
escrita “codificada”) o en varios documentos (si fuere una Constitución escrita
“dispersa”. Por otro lado es necesario, además, que ese o esos documentos
escritos, sean la expresión deliberada del Poder Constituyente (que resolvió

.C
dictar una Constitución escrita). Una simple recopilación de las normas de una
Constitución consuetudinaria, no es una Constitución escrita.
_ La constitución consuetudinaria, es la formada por reglas jurídicas
DD
de costumbres válidas como fuentes de derecho. El ejemplo tradicionalmente
citado es Inglaterra, aunque ésta es parcialmente consuetudinaria y
parcialmente escrita. Tradicionalmente, cuando se explica que en los países la
costumbre es fuente formal de Derecho, se aclara que, para que ello ocurra, es
necesario que concurran dos elementos: que se trate de una conducta
reiterada de manera durable, constante y nítida y que además exista la
LA

convicción de la comunidad de que esa es la conducta o práctica obligatoria


(en síntesis es la jurisprudencia, admitida como fuente formal de derecho, la
que viene a darle a las costumbres ese mismo carácter de reglas obligatorias.

c) Clasificación según la unidad o diversidad documental: codificadas y


FI

dispersas:

Dicha clasificación es válida exclusivamente dentro de las


Constituciones escritas. Cuando las normas de una Constitución escrita han
sido aprobadas por el Poder Constituyente en un solo documento estamos


frente a una Constitución “codificada”. Si en cambio, las normas de la


Constitución están “diseminadas”, en distintos documentos o textos estamos
frente a una Constitución “dispersa”. Si usamos el “concepto material” de una
Constitución, es obvio que ésta será siempre “dispersa”, ya que sus normas
estarán en la “Constitución formal” y otras normas de “contenido
constitucional”.

d) Clasificación según el modo de su reforma:

Esta clasificación distingue las Constituciones que pueden reformarse


por un procedimiento igual al de la elaboración de las leyes ordinarias, de las
Constituciones que pueden reformarse por un procedimiento igual al de la
elaboración de las leyes ordinaria la cual denominamos flexibles y de las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Constituciones cuya reforma requiere un procedimiento distinto al de la
elaboración de las leyes ordinarias que se las denomina como rígidas. Dicha
terminología fue adoptada especialmente después de haber sido sistematizada
y difundida por James Bryce, autor que afirma que el tipo “flexible” era
característico de las “Constituciones antiguas”, siendo las “Constituciones
nuevas” donde predomina el tipo rígido.

e) Constituciones rígidas:

1º) Técnicamente, la Constitución rígida puede definirse como aquella


Constitución para cuya reforma se requiere un procedimiento distinto al

OM
procedimiento de elaboración de las leyes ordinarias. Dicho “procedimiento”
está desde luego establecido en la propia Constitución.
2º) Históricamente, este tipo de Constituciones surge con la finalidad
de que las normas constitucionales tengan carácter más estable o cristalizado
que las leyes ordinarias. Por eso se advierte que el procedimiento de reforma
de este tipo de Constituciones es generalmente más complejo. Cabe aclarar
que desde el punto de vista técnico, basta para que una Constitución sea

.C
rígida, con que el procedimiento de reforma sea “distinto” y no necesariamente
más complejo que el procedimiento de elaboración de las leyes.
3º) La Constitución rígida, al establecer un procedimiento específico
DD
para su reforma, distinto al de elaboración de las leyes, da lugar a la existencia
de un Poder Constituyente diferente del Poder Legislativo; el primero dicta o
reforma la Constitución y el segundo dicta las leyes. Es conveniente aclarar
que la integración del Poder Constituyente y el Poder Legislativo, puede
coincidir en un país de Constitución rígida. Es frecuente que se establezca la
intervención de cuerpos especiales, de muy amplia representación popular,
LA

para la reforma de la Constitución rígida (por ejemplo, Asambleas


Constituyentes”) o aun, la intervención directa del Cuerpo Electoral (como en
nuestro país) actualmente).
4º) Tiene una jerarquía jurídica mayor que las leyes ordinarias dado
que el legislador ordinario no puede reformarla; es lo que se conoce como la
FI

“super-legalidad constitucional” a la cual se le suelen establecer mecanismos


de defensa de Constitución, como por ejemplo, el instituto de la “declaración de
inconstitucionalidad de las leyes”.
5º) Puede admitirse que existen diversos “grados de rigidez”. Los
distintos grados de rigidez, corresponden a la mayor o menor medida de las


“diferencias” entre el procedimiento de la reforma de las Constituciones de que


se trate y el respectivo procedimiento de elaboración de las leyes ordinaria.
6º) Vinculando con el tema de las Constituciones rígidas, se habla
también de “Constituciones eternas” o “pétreas”, “inmutables”. Se trataría de
aquellas Constituciones que establecieran la prohibición de ser reformadas. El
Derecho Comparado no ofrece ejemplos claros de este tipo de Constituciones
pero es posible encontrar más que “Constituciones eternas”, “normas
constitucionales eternas” o “cláusulas pétreas”.

f) Constituciones flexibles:

1º) Por oposición, la flexible es la que puede ser reformada por el


mismo procedimiento por el cual se elaboran las leyes ordinarias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2º) Como consecuencia de ello, una Constitución flexible no da lugar a
la existencia de un Poder Constituyente distinto del Poder Legislativo.
3º) No existe, entonces, mayor jerarquía normativa de la Constitución
sobre las leyes, aunque en la práctica puede aceptarse una cierta supremacía
“material”, especialmente cuando se trata de las normas que establecen los
principios básicos de la organización del Estado.
4º) En los países de Constituciones flexibles, suele mejorarse con
frecuencia el concepto de “soberanía parlamentaria”, con lo que debe aludirse
a la especial posición del Parlamento, que no solo puede dictar “leyes
ordinarias” sino que, actuando con el mismo procedimiento, pueden dictar
“normas constitucionales”. En Inglaterra, claro ejemplo, se admite el

OM
Parlamento no podría aprobar una norma que significara una alteración del
“equilibrio” de la Constitución inglesa, sin consultar al Cuerpo Electoral.
5º) La constitución flexible puede ser consuetudinaria (como dicha
parte de la Constitución inglesa) o escrita (caso de la parte escrita de la
misma); codificada o dispersa.
6º) Suele afirmarse que no existen “grados de flexibilidad”; o bien se
reforma por un procedimiento similar a las leyes ordinarias o bien no y

.C
entonces se trata de una Constitución rígida.
7º) Algunos autores las denominan “elásticas” a las Constituciones
flexibles. Es preferible reservar la expresión “Constitución elástica” para una
DD
situación práctica que puede plantearse en el caso de una Constitución rígida,
pero que no tiene previsto un adecuado mecanismo para la defensa de esa
rigidez.

g) Clasificación según el modo de establecimiento de las Constituciones:


LA

_ Constituciones de establecimiento democrático: son aquellas


establecidas por la “voluntad popular” de manera más o menos directa
(aprobación por el Cuerpo Electoral) o dictadas por órganos que actúan en
representaciones de esa voluntad popular (“Asamblea Constituyente” u
órganos similares). En general son establecidas luego de la independencia de
FI

un Estado, o aquellas que cambian radicalmente la estructura de uno ya


existente. Asimismo suelen prever que las futuras que se dicten se ajusten a un
modo democrático de establecimiento.
_ Constituciones otorgadas: corresponden a las épocas de la
decadencia del poder absoluto de los Monarcas, quienes se veían más o


menos obligados a “conceder graciosamente una Constitución a sus pueblos”


(estrictamente correspondería usar el vocablo “Carta”). Ejemplo: Carta de 1848
en Francia.
_ Constituciones pactadas: son las que establecen como resultado de
un “acuerdo” o “pacto” que históricamente se producía entre “el pueblo” o sus
representantes y los Monarcas. Ejemplo: Carta del Reino de Wurtemberg de
1918.

h) Clasificación según la extensión o brevedad de la Constitución:

En principio, puede admitirse que las Constituciones no deben ser


excesivamente detalladas, por cuanto se trata del conjunto normativo de mayor
generalidad de un país. El detalle vendrá luego a través de las leyes que la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reglamentan, y en la usual cadena normativa, por los reglamentos que a su vez
reglamentan a las leyes.
Sin embargo, no deben confundirse la brevedad de las Constituciones
y, correlativamente la brevedad de sus normas, con su vaguedad de las
mismas. Es más técnico aludir a la “fundamentalidad” de las Constituciones,
que a su brevedad frente a los “reclamos de brevedad de las normas
constitucionales”.
En otro orden de cosas, es posible escuchar reclamos de brevedad en
base a ejemplos de Constituciones que no son tan “breves” como se cree. El
ejemplo claro lo da la Constitución de los Estados Unidos ya que muchos
ignoran que ésta se divide primero en “artículos” y luego éstos en “secciones”.

OM
Otros afirman (desde luego no conocedores) la estabilidad de la constitución
mencionada por más de 200 años e incluso comparándola con nuestras
“numerosas reformas”, ignorando las más de 25 reformas o “enmiendas”
realizadas en la Constitución norteamericana.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte