Está en la página 1de 15

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

NEGOCIOS SARE

PROGRAMA INTERNO
DE PROTECCIÓN CIVIL
DE
“___________________”
(Nombre de su negocio SARE)
Fecha de elaboración: _________________________
Responsable de la elaboración del Programa:
____________________________________________________.

1.- Datos Generales


Razón Social:
(Nombre del establecimiento)
Nombre de
encargado/Representante/Propietario
Giro del establecimiento:
(Clase y actividades)
Domicilio de establecimiento:
(Calle, número, colonia y municipio)
Número telefónico: Fijo: Celular:
2.- Características de la población:
Población fija Población Flotante
(Trabajadores) (Visitantes diarios)
Superficie Construida M²

A) Subprograma de Prevención
3.- Acta constitutiva de la Unidad Interna de Protección Civil.

1
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
NEGOCIOS SARE

ACTA CONSTITUTIVA DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL


DE ____________________________________________________________________________________
(NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL)

EN LA CIUDAD DE ________________________________________________________________________
SIENDO LAS ___:___ HRS. DEL DÍA____ DEL MES DE ________________ DEL 202___, REUNIDOS EN
______________________________________________________ (NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL), UBICADO EN
_______________________________________________________________( DOMICILIO DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL).

INTEVIENEN LOS CIUDADANOS:


NOMBRES CARGO DENTRO DE LA EMPRESA

EN EL CARGO DE LOS INTEGRANTES PUEDE SER: GERENTE, ADMINISTRADOR, EMPLEADO DE MOSTRADOR, VENDEDOR, ETC.

FUNDAMENTO: CON FUNDAMENTO EN EL DECRETO 563 EN EL SE EXPIDE LA LEY DE PROTECCIÓN CIVIL PARA EL
MANEJO INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DEL ESTADO DE CHIAPAS, - PERIÓDICO OFICIAL NO. 138 – CON FECHA
18 DE SEPTIEMBRE DEL 2014, LA EMPRESA________________________________________________________________
(NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL) , CONSTITUYE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL, CUYOS OBJETIVOS,
INTEGRACIÓN Y FUNCIONES SE INDICAN A CONTINUACIÓN:

OBJETIVOS: ELABORAR, ESTABLECER, OPERAR Y EVALUAR PERMANENTEMENTE EL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN


CIVIL. SALVAGUARDAR LA INTEGRIDAD FISICA DEL PERSONAL Y DE LAS INSTALACIONES
DE______________________________________________________________ (NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL).

FUNCIONES: CORRESPONDE A LOS INTEGRANTES DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL, LLEVAR ACABO LAS
SIGUIENTES FUNCIONES:

 ELABORAR Y OPERAR EL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL.


 DEFINIR ÁREAS O ZONAS DE MENOR RIESGO INTERNA Y EXTERNA.
 PROGRAMAR Y REALIZAR EJERCICIOS DE SIMULACROS EN EL INMUEBLE, DE ACUERDO A LOS PLANES DE
EMERGENCIAS Y PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS.
 DAR MANTENIMIENTO DE LAS DIFERENTES INSTALACIONES DEL INMUEBLE.
 DETERMINAR EL EQUIPO DE SEGURIDAD QUE DEBE SER INSTALADO EN EL INMUEBLE.
 COLOCACIÓN DE SEÑALAMIENTOS, DE ACUERDO CON LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM. 003 SEGOB 2011.
 APLICAR LAS NORMAS DE SEGURIDAD QUE PERMITAN REDUCIR AL MÍNIMO LA INCIDENCIA DE RIESGOS DEL
PERSONAL Y LOS BIENES DEL INMUEBLE EN GENERAL.

2
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
NEGOCIOS SARE

FINAL: NO HABIENDO MAS ASUNTOS QUE TRATAR, SE DA POR TERMINADA LA PRESENTE ACTA CONSTITUTIVA, PARA
DAR CONSTANCIA DE LA INSTALACIÓN DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL DENTRO DE
___________________________________________________________________ (NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO
COMERCIAL), COMPROMETIENDOSE LOS INTEGRANTES DE LA MISMA, HOY REUNIDOS, A EFECTUAR EN FORMA EFICIENTE
LAS ACTIVIDADES QUE SOBRE PROTECCIÓN CIVIL SE DESARROLLAN A PARTIR DE HOY, EN EL SENO DEL GRUPO QUE
INTEGRAN, FIRMANDO AL CALCE Y MARGEN, SIENDO LAS ____:____HRS. DE SU FECHA DE INICIACIÓN, DAMOS FE.

INTEGRANTES DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÒN CIVIL

COORDINADOR O RESPONSABLE DE LA UNIDAD INTERNA

(ENCARGADO, RSPONSABLE O PROPIETARIO).

NOMBRE Y FIRMA

SUPLENTE JEFE DE BRIGADA MULTIFUNCIONAL

NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA

BRIGADA MULTIFUNCIONAL
NOMBRE Y CARGO FIRMA

* Anexar Copias de credenciales de todos los integrantes.

4- Elabora tu croquis del establecimiento con sus señalamientos

3
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
NEGOCIOS SARE

CROQUIS

Tiempo de llegada a la zona de menor riesgo

4
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
NEGOCIOS SARE

5.- Riesgos externos e internos


Lista de riesgos que afectan al inmueble.

Expuesto a Fuga de
Gas

NO

Su negocio se inunda

NO

¿ Son perceptibles los


sismos en su
establecimiento?

NO

6.-Teléfonos de emergencia

5
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
NEGOCIOS SARE

7.- Señalamientos.
Condiciones Otros Observaciones
Cantidad
Clasificación Simbología Significado colocada Faltante

Retirado
Dañado
Regular

Caídos
Buena

Mala
Dirección de una
ruta de
evacuación en el
sentido requerido
Ubicación de una
zona de menor
riesgo
Ubicación del
punto de reunión

Ubicación de una
salida de
emergencia
Ubicación de una
Señales escalera de
Informativas emergencia
Ubicación de
botiquín de
primero auxilios
Ubicación de
rutas, espacios o
servicios
accesibles para
personas con
discapacidad
Señales Ubicación de un
informativas extintor
de
emergencia
Precaución, piso
resbaloso
Señales de
Precaución
Precaución,
riesgo eléctrico

Señales Prohibición de
Prohibitivas o fumar
Restrictiva
Identificación de
zona de riesgo,
acceso
restringido

Que hacer en
Aviso de caso de sismo e
protección incendio
civil

Números de
emergencia

8.- Inventario del botiquín de primeros auxilios


Clasificaci Material Cantidad
ón
Existente Faltante

6
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
NEGOCIOS SARE

Torundas de algodón    

Gasas esterilizadas de 5 x 5 cm    

Compresas de 10 x 10 cm    

Tela adhesiva    
Material seco

Vendas elásticas de 5, 10 y 15 cm.    

Cubre bocas    

Isopos de algodón    

Abatelenguas    

Curitas    

Apósitos de tela    

Benzal    
Material líquido

Jabón líquido neutro    

Agua estéril    

Tijeras curvas de punta roma    


Instrumental

Termómetro    

Ligadura de hule,    

9.- Inventarios de equipo.


Equipos Cantidad Mantenimiento
Extintor

Detector de humo

Lámpara de
emergencia

Botiquín de primeros
auxilios

Alarma

*Presentar evidencia fotográfica de señalizaciones, extintores, detectores de humo, lámparas de emergencia, Botiquín de
primeros auxilios.

7
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
NEGOCIOS SARE
Responsable (nombre completo y firma): ________________ Mes/ Empresa/institución:
_________________________________________________ Bitácora de revisión mensual de extintores Año:_________________________________ ____________________________________
__________________________________
Número Tipo Fecha de Presión Palanca de
Cap. / Sello o cola
de Ubicación (PQS, kgs. última manómetr Manguera Señalización Boquilla Seguro carga y Observaciones
de ratón
Extintor C02, K) recarga o descarga
Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No

10. Bitácora de mantenimiento de extintores.

Responsable (nombre completo y firma): ________________ Mes/ Empresa/institución:


_________________________________________________ Bitácora de revisión mensual de extintores Año:_________________________________ ____________________________________
__________________________________
Número Tipo Fecha de Presión Palanca de
Cap. / Sello o cola
de Ubicación (PQS, kgs. última manómetr Manguera Señalización Boquilla Seguro carga y Observaciones
de ratón
Extintor C02, K) recarga o descarga
Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No

8
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
NEGOCIOS SARE

9
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
NEGOCIOS SARE

B) Subprograma de Auxilio.
11.- Sistema de alertamiento.
Equipo Cantidad Observaciones
Silbato

Campana

Chicharra
12.- Plan de evacuación
Acción del •Al percibir el sismo, se coloca su chaleco distintivo e intercambia información con el Jefe de
plan de Brigada acerca de la situación prevaleciente en el inmueble.
Evacuación •Solicita al Jefe de Brigada que replieguen a todo el personal y visitantes en la zona interna de
menor riesgo, y se mantengan ahí hasta que termine el sismo.
•Al terminar el sismo, solicita al Jefe de Brigada que realicen una revisión ocular del inmueble.
•Analiza y evalúa la información recibida del Jefe de Brigada, y determina si se evacua el
inmueble de acuerdo con los riesgos originados por el sismo.
•Si no se presentan riesgos adicionales derivados del sismo y el inmueble es habitable, ordena el
regreso del personal a sus actividades.
•Si al realizar la revisión del inmueble se encuentran riesgos y se determina que ponen en peligro
la estancia del personal y de los visitantes dentro del inmueble, por causas como incendio, daños
en la estructura, derrumbes o daños evidentes, declara emergencia general en el inmueble e
instruye al Jefe de Brigada para que se inicie la evacuación del inmueble.
•De ser necesario, solicita la presencia de un Perito en estructuras para que dictamine si el
inmueble es habitable.
•Observa y coordina la evacuación del personal y al evacuar aproximadamente el 80% del
personal, se dirige al punto de reunión externo.
•Solicita al Jefe de Brigada que asignen brigadistas para que realicen labores de vigilancia una
vez que el personal haya sido evacuado.
•Ofrece un mensaje a todo el personal, informándoles sobre los resultados de la revisión y
próximas actividades a realizar.
•Solo permite el reingreso del personal hasta que se dictamine por un Perito que sí es habitable
el inmueble y que no existen riesgos en el interior del mismo.
Jefe de Brigada
•Al percibir el sismo, se coloca su chaleco distintivo e intercambia información con los brigadistas
acerca de la situación prevaleciente en el lugar.
•Solicita a los brigadistas que replieguen a todo el personal y visitantes en la zona interna de
menor riesgo, y se mantengan ahí hasta que termine el sismo.
•Al terminar el sismo, solicita a los brigadistas que realicen una revisión ocular del lugar.
•Analiza y evalúa la información recibida de los brigadistas, informa al Coordinador General y
espera sus instrucciones.
•Si no se presentan riesgos adicionales derivados del sismo y el inmueble es habitable, ordena el
regreso del personal a sus actividades.
•Si al realizar la revisión del inmueble se encuentran riesgos y se determina que ponen en peligro
la estancia del personal en el área, por causas como incendio, daños en la estructura, derrumbes
o daños evidentes, lo informa de inmediato al Coordinador General y espera sus instrucciones
•Si el Coordinador General declara emergencia general en el inmueble, coordina la evacuación

10
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
NEGOCIOS SARE

del personal.
•Asigna brigadistas para que realicen labores de vigilancia una vez que el personal haya sido
evacuado.
•Consolida el reporte del conteo del personal de su área, lo informa al Coordinador General y en
caso de detectarse ausencias de personal, coordina su búsqueda y rescate
•Una vez que el Coordinador General ha declarado el fin de la emergencia, coordina el proceso
de reingreso del personal al inmueble.
Brigadistas:
•Se colocan su chaleco distintivo y liberan las puertas de emergencia y rutas de evacuación, así
como las puertas que dirigen hacia la ruta de evacuación, informando al Jefe de Brigada de
obstrucciones en dichas rutas o puertas.
•Durante el movimiento sísmico, mantienen replegado al personal en la zona interna de menor
riesgo.
•Una vez concluido el movimiento sísmico, toman lista del personal presente en la zona interna
de menor riesgo.
•Atendiendo las instrucciones del Jefe de Brigada, realizan un recorrido por el inmueble a efecto
de identificar situaciones de riesgo derivadas del sismo, reportando los resultados de su misión.
•Si no se identificaron situaciones de peligro, deberán informarlo al Jefe de Brigada, y una vez
que éste determine que el personal puede regresar a sus labores normales, deberán orientar al
personal y asegurar que se restablezca la normalidad en el menor tiempo posible.
•Si se identifican situaciones de peligro y el Jefe de Brigada les ordena iniciar la evacuación del
inmueble, indican al personal que los sigan, formando una fila.
•Se mantienen al frente de su grupo orientando al personal.
• Dirigen al personal hacia la zona de seguridad externa y lo mantienen en orden.
• Realizan el conteo del personal e informan al Jefe de Brigada los resultados de dicho conteo.
•Si identifican que algún compañero de su área no se encuentra presente en la zona de
seguridad externa, deberán informarlo de inmediato al Jefe de Brigada.
•Una vez resuelta la situación de emergencia, deberán apoyar el reingreso ordenado del
personal a sus lugares de trabajo.
Personal en general
• Se percatan del movimiento sísmico.
•Suspenden sus actividades y se repliega rápidamente en la zona interna de menor riesgo.
•Mientras dura el movimiento sísmico, permanecen replegados en las zonas internas de menor
riesgo y se mantienen atentos, asegurando ser contabilizados por un brigadista.
•Si después del movimiento sísmico no se identifican situaciones de peligro dentro de las
instalaciones y los brigadistas les indican que pueden regresar a sus lugares de trabajo, deberán
realizarlo de manera rápida y ordenada.
• Si se ordena la evacuación del inmueble, deberán recorrer las rutas de evacuación y seguir las
instrucciones de los brigadistas.
•Una vez en la zona de seguridad externa, deberán permanecer en el lugar en orden, hasta
recibir nuevas instrucciones.
•Deberán colaborar en el conteo del personal que realizan los brigadistas.
•Una vez resuelta la situación de emergencia, deberán reingresar al inmueble de manera
ordenada.
- Coordinar el plan de acción interno para casos de sismo,
- Mantenga la calma
- No inicie la evacuación, a menos que se le indique

11
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
NEGOCIOS SARE

- Acomódese al lado de un escritorio, mesa o columna o área segura


- Aléjese de ventanas u objetos colgantes o exhibidores altos
- Aléjese de puertas de cristal
- No utilice escaleras o elevadores
- Aléjese de árboles o arbotantes.
13.- Plan de Emergencia.

1.-Contar con un listado de trabajadores que presenten enfermedades crónicas, así


como contar con los medicamentos específicos, en tales casos.

2.-Reunir a la Brigada en caso de emergencia en un punto predeterminado, así como


Brigada de la instalación del puesto de socorro necesario para atender a la población.
primeros
auxilios. 5.-Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que
requieran mantenimiento y de los medicamentos utilizados, y la reposición de los
mismos.

6.-Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos.

Brigada de 1.-Minimizar los daños y pérdidas que puedan presentarse en los inmuebles como
prevención, consecuencia de una amenaza de incendio, interviniendo con los medios de seguridad con
combate de que se disponga.
incendio y 2.-Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio.
Evacuación de 3.-Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material
inmueble. inflamable.
4.-Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentre obstruido.
5.-Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas reciban el mantenimiento preventivo y
correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad.
6.-Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, así como el uso que se le dé, de
acuerdo a cada tipo de fuego.
Sus funciones cesaran cuando arriben los bomberos o deje de ser un conato de incendio.
7.-Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo de
los planos guía. Dicha señalización incluirá extintores, botiquines, y debe ajustarse a la
Normas Oficiales Mexicanas a que se refieren los presentes Términos de Referencia.
8.-Contar con un censo actualizado y permanente de trabajadores.
9.-Dar la señal de evacuación de los inmuebles, conforme las instrucciones del Coordinador
General.
10.-Fomentar actitudes de respuesta tanto en ejercicios de desalojo como en situaciones
reales.
11.-Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales dirigiendo a los grupos
de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de
competencia.
12.-Determinar los puntos de reunión.
13.-Conducir a la población fija y población flotante, hasta un lugar seguro a través de rutas

12
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
NEGOCIOS SARE

libres de peligro.
14.-Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de
obstáculos.
15.-En el caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y que la ruta de
evacuación previamente determinada se encuentre obstruida o represente algún peligro,
indicar al personal las rutas alternas de evacuación.
16.-Realizar un censo de trabajadores, y visitantes al llegar al punto de reunión
17.-Coordinar el regreso de la población en general al inmueble en caso de simulacro o en
caso de una situación diferente a la normal cuando ya no exista el peligro
18.-Coordinar las acciones de repliegue cuando sea necesario.
*Deberán anexar constancias de capacitación en Primeros Auxilios y Prevención y Combate de Incendios.
*Deberá anexar evidencia fotográfica de los cursos realizados.
(Anexos)

14.- ANEXOS
*Presentar copia de factibilidad y uso de suelo/ licencia de funcionamiento/ hoja de formato de
inicio de tramite expedida por el SARE.

PROTOCOLO COVID-19

13
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
NEGOCIOS SARE

Procedimiento para la prevención de brotes en el espacio laboral ante la presencia del Nuevo Coronavirus
(COVID-19) en nuestro municipio.

Los coronavirus son una familia de virus, conocidos por causar enfermedades, que van desde el resfrío común
hasta padecimientos más graves, como el Síndrome Respiratorio por Coronavirus de Oriente Medio (MERS-
CoV, por sus siglas en inglés) y el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS, por sus siglas en inglés)

¿Qué es el COVID-19?
El COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más
recientemente, tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de diciembre de 2019. La
enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotas que salen despedidas cuando una
persona infectada tose o exhala, estas gotas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a otras
personas y pueden contraer COVID-19 si tocan esos objetos o superficies como teléfonos celulares, lápices,
mesas de trabajo, entre otros y luego se tocan los ojos la nariz o la boca. También pueden contagiarse si
inhalan las gotas que haya esparcido una persona con COVID-19 al hablar, toser o estornudar.
La mejor manera de reducir los posibles casos de COVID-19 en el ámbito laboral, ya sea en los trabajadores,
los clientes o el público en general, es con medidas que permitan proteger la salud, privilegiando la prevención
y actuando de manera precisa y oportuna en la atención de las personas que enferman.

Recomendaciones:
FILTRO SANITARIO: Todas las personas que ingresen al establecimiento deberán pasar por el filtro sanitario
instalado en la entrada, en donde deberá:
1.Pasar por el tapete sanitizante

2.Al ingreso se le tomará lectura de su


temperatura corporal con termómetro digital de
lectura a distancia

3. Se le proporcionará gel de alcohol al 70%


para higienizar las manos

4. Si algún visitante presenta fiebre superior a


37.5 deberá informársele que deberá usar
cubrebocas todo el tiempo que permanezca en
el establecimiento, que deberá guardar la sana
distancia (mínimo 2 mts.) puntualizar que no se
quite el cubrebocas en el tiempo de estancia en
el comercio y que acuda a su servicio de salud.

DENTRO DEL CENTRO DE TRABAJO: Es de suma importancia seguir las siguientes recomendaciones:

14
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
NEGOCIOS SARE

1. Promover entre los empleados, contratistas y clientes el lavado regular y minucioso de las manos, así
como no escupir.
2. Instalar dispensadores de gel de alcohol al 70%, en espacios destacados del lugar de trabajo, cómo es
el área de recepción o atención al cliente. No olvidar rellenar los dispensadores regularmente, ni
higienizar el tapete sanitizante.
3. Evitar saludar de beso o de mano
4. Promover una buena higiene respiratoria en el lugar de trabajo
5. Exhibir carteles que promuevan la higiene respiratoria
Deberá asegurarse que el personal, los contratistas, proveedores y los clientes tengan acceso a
lugares donde puedan lavarse las manos con agua y jabón
6. Capacitar, al personal sobre seguridad y salud para difundir estas medidas
Si algún trabajador se presenta con síntomas deberá ser enviado al servicio médico al que se encuentre
adscrito.
Colocar carteles que promuevan:
1. El lavado de las manos o por lo menos el uso de gel sanitizante.
2. Uso de tapete sanitizante.
3. Guardar la distancia mínima de dos metros.
4. Uso obligatorio de cubrebocas,
5. Difusión de información sobre cuáles son los síntomas de COVID-19.

*Anexar evidencia fotográfica del filtro sanitario en tu establecimiento y de las medidas que tomas
para hacerle frente a esta pandemia.

15

También podría gustarte