Está en la página 1de 20
‘rej usoey enb sejano -88 9p pepques e} awoo ‘ugaPoNpE 2] ug9 ‘ojdwefe sod ‘sepeuo|oeies seonijod se}9aford ‘spuape "eyIg'S ‘od soiep ep odjy e1sa eo0u0g, ‘B1SI90}8 "2100s BiN}aqo9 B| ‘pnIeS 3 ‘ugloBonpe B| Udo sepeUoIoEIe: seaniiod seie/oud eyliaysod sarap 80}80 Je00u09 ‘peplalioe UB URISE tenb sesjo sp uspuedep anb sence ul B]uawWeo|LIUOD® seUOSIed ep eleiusdiod ja $9 ino slonpap A aun, -nj un ue piqey souBioue { seven of ep afequeoiod enb ‘sesoo sexo aijus ‘eUyse syjuued J80eU fe epin ap. ezueiedsa ns $3 [pno A soye o9u19 9p scusUL 2ua), UpIBIGoKe) op aleyue0 -30d 9nib 1800U00 ‘o|dwole 104 'sopz}83 $0] B/ed eSO|/EA SMW UpLOBWIO}U! ‘2p s1UeN} BUN UOs SosuaD So} ‘OSE JOd "S/BC UN ap SaluBAajal SEW SelelO0s A sooypsBowep sojadse so 6190S up!dewWO}U! UEpUG anbuod ‘UpIOBIQ, -od 8] 8p epi ap sauo|o1pUGA SP] sBiolaw B UepeN enb seoNand Seon -0d op ouesip je A ugioeoyyueld 2] usyuad sajesue0 soep $0) 0188 40) ‘0ze\d oUeIpaU! UN o O}09 uN UB “osNINy j@ UB URIULNDO anb scoypBoWEE so1ua|UeLodUIC9 so} a1q08 uo!OPUNSe J80BY UEpENd es ‘sPLApY ‘SeLUB} $0110 SOYONW atiLe ‘epUaIAIN 9p sap -BpIS600u sv} K seays}is}0e180 P| US SOIRNO O EPA ep peplea ns ap sau -o}o}puoe se ‘seieuqey ep o10ex9 oJeUINU je 4800U09 epand ag ‘cURL; un ua exiqey enb upioeiqod B| 2 sepuisja: sajenqoe ssuoioenyis Jepuaue ‘syed upiseigod ep sosueo so} 10d sopauode sovep $0) 9p s/a/eUe (3 1s eque Sesjed sojUnsip ep se[esus0 SojEp s21edWo9 Jepod exed ‘seuozes ‘880 ailue "eLso) 98 odwioN ap opoved 9183 ‘NO B) s9e/gEISe ond soId}O tuud £ souoisepuewoos: se} unBes ‘0180 Us SOpeUILWa) SOY SO] Ue EIU ~2|ua19j01d ‘SoUe ZeIp BpeS UOIDEIGOd 9p sosued So) Uez}/201 sesed $07 ‘ON0}148} Un 8p o Ug.oBU BUN sp ‘s}Bd UN ap UpIOBIqGOd F| 21G0s UoIEUO}L Je }98/008) Bed! O]UaUUN,}SU! [edloULid je LOS UO!9eIGOd @p SosUED $07 DoYpIBOWAp UOIODUUOJUT DI ap saqUANy sO ‘olgedse [8 Us uoloe|qGod ese auadsip 9s wigs eo1pul anb feed +89 ugionqusip ej ‘ouinn sod “A pepa &| K ovas j9 uNBos uptoIsoduo9 ne ‘SetUegeY 8p pepqUED B| OOP Se ‘OYBUIE} O LEUUN|OA ns ‘LOS UOIOEIGad tun Jezijeue eed uesouaiul onb sequsuodioo ssjeciouud se 607 “epBU JWajep Peps!o0s BUN ap COYPIGOWEP oJUELWELOdWOD j9 sezI/eUe LET ad enb sojep uetiode Up!geigod 8] ap soipnysa so) ‘je ua ueNqey anb seuosied se; sepo} iod Pjsandlulos visa cuciie} Un ep UpiaeIgod e7 ugjopiqod p} ap orpnase 13 ‘10g Seouayn ‘upyoeiaod 9p euoioen o8u80 19 uueinp ‘eunwabiy 9] ve ssa ‘uppetqod ‘99 803490 $0] 2019p ‘see se30 ‘ae "edno0 3s anb oaygnd ous ve6i0 [0 80 (29pu) sosuea A sonipere3 on TPuoDeNoynyisuy je euquatiy 2145) La distribucion espacial de la poblacién ‘Como sucede en todos los continentes, en América, la poblacién se dis- } triouye de manera desigual en el territorio: existen zonas con alta concen- traci6n de poblacion, como las grandes ciudades costeras, y otras Areas donde la poblacién se localiza de manera dispersa, como ocurre en las zonas rurales. Esta distribucién geogréfica desigual obedece a diversos factotes fisicos y naturales, histéricos y culturales, econémicos, politicos, ; y también de infraestructura. Por ejemplo, el tendido de las redes de trans- porte Ia instalacién de puertos o estaciones ferroviarias se relacionan con 1 el desarrollo de asentamientos de poblacion o de nucleos urbanos. Ladensidaddepoblacion —_ Densidad poblacional de América, 2014 El concepto de densidad de poblacion se utiliza para indicar la relacién entre la cantidad de ha- bitantes de un lugar y la supertici de ese lugar en kilometros cua- drados (km?) Por este motivo, sirve para conocer cémo se distribuye la Poblacion en un terrtori. Para calcular la densidad de poblacion de un lugar, se divide la cantidad de habitantes de ese lu- gar por la cantidad de kilémetros cuadrados de su superficie. Por ejemplo, si se quiere calcular ta densidad de poblacién de Vene- zuela, se divide la cantidad de ha- bitantes total del pals (28.693,645) por los 916.445 km? que tiene su territorio. De esta manera, se sabe que la densidad poblacional de Ve- nezuela es de 31,45 habjkr®, El dato de densidad de pobla- cién expresa un promedio de la ‘cantidad de habitantes en un territo- rioy no quiere decir que el territorio esté ocupada de manera regular. Actividades 1. Observen el mapa de densidad de poblacién del b, gCudles son los de menor densidad de poblacion? continente americano y respandan las siguientes 2, Retinanse en grupos y discutan acerca de cudles preguntas: ‘oteen que son las razones que explican la distribucion a, UapUEdep ep UGZE! P| ‘cose sogUE UZ ‘seproelanue 0 seuano! sepesepssuco Jos uapand souoioejqod se) "B9e BD e0diL09 9s unBeg ejouepuedep ep uozes euWLoU9p 2s B10 &| 8 ojoedses too Bue e{uey Bun ap sodru6 80) aque UpIoeIa! BIS3 Yad) BADE AUEUIED -1uiouoos unioe|qod 0 seuero! seu sounpe so ed PoRpUODe eBIEO BUN LOS ‘oUe} 0) Jod “exyoeut eIUs\WEAKLIQUODE O BNed Lp!9eIGOd SopelepIsUCO LOS sou ue f setae! so sequsyoduu! Anus sooLUNUODS A SareIo08 S}D9}@ aUAR ‘ouewu9U9} 2183 "EDI 9p enyeWsedxe eye eun UsLeN ‘spUEpe ‘enb { senyeB 24 0 sefeq Anu c1uanusoai0 ep sese] uoUaH] enb sested sojfenbe Ue e|qeIOU ‘ejuouue;naiied s2 A opunu jop seuotBas se] 8p Buok -BUB|U8 Indo up!aeIG0U 8 op cHLOWHOSloNVe [3 ‘up [e eueIvoW2.0U 9s (rz ue anb euinse 95 k's fe puadse aleweai0d ‘980 (BEpHFEN}DE B| Ue ‘pepe ep SoVE 08 S0| EqeIEdNS ‘PUNE BoUPLLY @P UOIOEIGOd B| ep [IOV EP %z'0 He 0108 ‘0861 U3 ‘Uorelqod B| ep owweRwioefanue Ope 2 OuoWOUa, UN OpEyrIso: CwloR Bp ~soWIOIUOBU ep J0veu Z6n epeo oJeUNu UN ep erouansasusD- soVe Si ep soiousw seuosied 9p elusioai0ep upiaiod oid 2} 2 Bpewns ~1e02u fe wpIA.ap enyeyoedre 8 Op ‘oquowine jap opeyNse1- soye Gy 9p salokeW Seuos -10d 9p sjusioe.0 unorodoxd a ‘euneT Bovey Ua DuIyD] DOUaWY ua ugiapiqod b) ep oquarwisafanue 13 ‘e1uawelqelepisuc Jevien ueupod safeiuaciod soisa ouniny un us anb seuss epend 2s ‘808 Je BpIA ap BnyEjDedxe e| UOD BUOKEIE! 80] 98 X ouo!o9/qed ojuatuuIo@I9 jo egos solep so) BUENO UE UELAI a6 |S ‘oBseqWe Ulg ‘ueAo! uoIDeIGod e| euNOpaid eUNET BoveWY UB -Bd0uN3 ‘woo opunws jap sauo}6a: sB.j0 ap BloUalAyp & ‘enb asitoop eupod ‘sao -uou3 ‘sau Gz ap saiouaw) ~saielnu { seucsen ssusngl sod ewsendwoo 158 EUNE] BOUSLLY 9p UOIDEIqIOd B ep peyUe| ISeO ‘pepyaNtor e| Uy popa 10d udp) qGod 0] ap ugioisodwod D7 ‘opunu ep Sopmjouesep Soueul Sasjed 80) ue uaNn s0u8 ¥2 0 e119 op souor9fo} BPE op pajoWepeunaide piog ep SePUN S=uOIJEN 88} 9p UNIORGOL 8p ODLOS uu 19 nog uo.9eIsOUELL une soupjazauen se\epnis3 Elenvejecimiento de la poblacién en América Anglosajona Como se observa en la pirdmide de poblacién de Canadé de la pagina 188, este pals tiene un alto porcentaje de poblacion adulta y anciana y, en la actuali- dad, las proyecciones indican que la poblacion canadiense seguiré la tendencia de un aumento de la esperanza de vida y una baja tasa de natalidad. Segun es- tudios demogréficos recientes, la poblacion de Estados Unidos esta creciendo mas lentamente y, ademés, esta comenzando a envejecer mas rapidamente. En- te 2010 y 2011, su poblacién aumenté solamente 0,7%, lo queindica una baja en Ja tasa de crecimiento del 1% de los titimos afios. Ademés, la poblacién de los Estados Unidos muestra signos de envejecimiento, Hace diez afios, los nifios y j- venes menores dé 18 afios eran un componente importante del crecimiento anual de la poblacién y superaban el crecimiento de la poblacion del grupo de adultos de 6S aos y mas. Pero, a partir del 2011, estos patrones se han invertido. La can- tidad de personas menores de 18 afios disminuyé a 190.000 entre 2010 y 2011, mientras que la cantidad de personas mayores aumento a 917.000. También ha disminuide dréstica mente el crecimiento en la cantidadl de adultos en edad de trabajo, es decir, la poblacion econémicamente activa y la proporcién de mujeres en edad de concebir. Debidoasu estructura de edad relativamente joven, Estados Unidos tiene un ‘gran impulso de la poblacion en comparacion con otros paises desarrollados. Pero a medida que aumente la proporcién de adultos en edad de jubilarse y ‘queden menos personas en edad de reproducir, se pueden esperar mas bajas en la cantidad de nacimientos. Estas estimaciones indican que, en un futuro no muy lejano, la estructura de edad de Estados Unidos podria comenzar a pare- cerse mas a la de los paises envelecidos del continente europeo. Actividades 1. Observen el mapa de ‘esta pagina y respondan las siguientes preguntas. a. ,Cuéles son os paises con mayor porcentaje de jévenes entte 10y 24 anos de edad? £¥ los que presentan menor porcentale? b.Indiquen cules de esos paises pertenecen a América Latina, y oudles, a América ‘Angiosalona ©. {Sudles son los desatios que se les presentan alos paises de estructura de poblacién joven? Porcentajede personas |éuenesentre10y Cambio ena poblacién de Estados Unidos 2Aaiios en América, 2015, (en miles de habitantes) por grupo de edad Miles de habitartes 2.280) ‘de 2005 a 2008 i vteroresde 18 [Ml De 1Baé4arcs Ml Mayores do 6s Fuenfe:Populafon Relrence Bureau, 2072 Fuente: Fondo de Poblacén de as Naciones Unidas (UNFPA) 2015, ‘de2010a211 4 cidn americas agi > Ty ee = RERRSEEEEEe BRERSSeee es : a zt pobog a o seen eaaee foe ce g ‘epeigod sew pepnio epunties A ee] seetnimrcinicom or og os oF af aL a ¢ oe : a @ =< wo: oo: nn rarer (safoyuaoiod ua ugrs10do1d) 00z-0S61'2240N Jap Do}spwWY Kaquog a "DUIID] Day Ua TDN A DUDGIN Uo|oDIGod wos *sepepnio Ue UIoeiGod 9p ugjoBNUSDUOD ap sajanlu SOYE SOWIE.) -uoous epuop sesjed Ae} ‘jenBisep sa eoueUy ep sasjed sayUe16)/p $0] Uuejusseud anb jeuru uo!aeigod ep A euegun o!oeIgod ap UpIO.0doud 27 ‘sepepnio us aAln ‘euNe7 BoUSLLY uo ep|sai enb seuosiad sai} epeo ap Bun ‘pepljenioe e| Ua QLOZ Ua gs -ueureoune| sepepnio se ‘sejue|oe: sooypiBowsp soipmyse unfes ‘seuEGIN ‘oyonaeny SeUOZ Us %6'6/ UN se9 A SPU O SeIUENIGEY OOO'O ap S@pEANO La UOAIA {80 ejoupord 2 ua ‘souRrad sepuy Lug}oB|qo0 ns ep sojosei sop ‘eIIS U3 ‘o|]O4ZeSep US OpunW |ep epezlueGN 80) 9p eins ojgend un ue sewengeH Seu) UIBat B| S98 BUTE? BoUBLY anb ILE} US ‘/2I01 jop 96" 48 |= BIUSSE:deL seuequn Seale Le Loroe|qod B| ‘SHON [9p BOLAUIY UF ’SeUBGUN SEALE UB ANIA UooB\god 8] 2p ayied JoKBUs 2] “BJeUBIC j@ OPO, |se0 UB 'pepyrentoe e| UZ 'S0UBDJ60 SOUBCUN $0,199 $0) UB So}MNeS Bp J0I0a8 jo ue uefeqes usiquiey,(/eIsai0y Up|oeIo|dxe ‘eosed "eueu ‘eyepeue6 “ery -inou6e) seyewiud seojw9UODS sepepINO® Se] B ~BUOARLU NS Ua “UBOIPAp as se[esns Sea.e 2p Sa!opEiqod 807 ‘adwied ja Ua Bsiedsip | -eG9d somuss soenbad us epinguasip eUsNoUe 8s yeuna UgIOBIGod 27, (oroyu8s o1sseus09) seyelo18) se 4 (euIsNpLI) SeUEp -unoss seoiouods sepepinnoe s2j us efeqen ‘je10U96 Us ‘ sapepnio osep -ep|j290] ue epeuedueS exjUanaus as snb e| ss eUBquN Up!oBIGOd & puns ABuBqUN Ua BoWSEIO aS UO!OEIGOd BY ‘oH 0120) |9 Ue ClUalWEIUEsE ap BUD} B) A [eIOBCSs UoJONqUISIP B| UNBag, 9.0 Souase0 ‘Sop ug1op1God bp} ap JDI9Ddsa ugIONqNASIp D7 La poblaci6n rural En la actualidad, la poblacién rural de América Latina tiene un alto por- centaje sobre el total Unicamente en algunos paises. Haiti es el pais con mayor porcentaje de poblacién rural: el 43% de los haitianos vive en areas rurales, Otros paises con poblacién rural significativa son Bolivia (32%), Nicaragua (42%) y Panama (34%). En el resto de los paises latinoamericanos, aunque las actividades econémicas que se desarrollan en el campo son muy importantes, la po- blacién rural es una minoria. Por ejemplo, en paises con una produccién agricola y ganadera importante, como la Argentina y Uruguay, la pobla~ clon que vive en areas rurales representa un poco menos del 10% de Ia Poblacion total, debido~en parte a la alta concentracion en la tenencia de la tierra, es decir que el suela rural se reparte entre pocos propietarios, Este bajo porcentaje también se debe a que la necesidad de trabajadores en el campo ha disminuido como consecuencia de la tecnificacin de las tareas agropecuarias. En las areas rurales de América Latina, ademés, existen notables con- trastes, Por un lado, hay grandes productores que son propietarios de amplias extensiones de tierra, poseen tecnologia muy avanzada, contra- tan mano de obra y venden toda su produccién en los mercados interna- cionales, Por otro lado, en algunos paises existen todavia comunidades Turales que mantienen sus prdcticas agricolas tradicionales. Los campe- sinos y pequefios productores son una parts significative de la poblacién rural en paises como Bolivia, Peru, Ecuador y Colombia. En algunos ca- 808, los pequefios productores solo se dedican al cultivo para el autocon- sumo o la venta en ferias locales, En general, la poblacin que vive en las areas rurales latinoamericanas tiene més dificultades para la subsistencia que la que vive en las ciudades. En muchos casos, los empleos rurales son precarios y el ingreso que perci- ben las familias suele ser insuficiente para cubrir las necesidades bésicas. Entre la poblacién rural, ademas, hay una mayor proporcién de trabajo in- ‘anti, y el acceso a la educacién formal esté muchas veces dificultado por la distancia oe ausencia de oferta educativa; esta os una de las causas por las que el nivel educative suele ser menor en la poblacién rural queen la urbana, En América Anglosajona, el porcentaje de poblacién rural es del 19%. En Canad, un 12% de su poblacién es rural, mientras que en Estados Unidos es de un 13%. Actividades 1. Respondan las siguientes preguntas. a. gPor qué motivo la poblacién de algunas éreas rurales de América Latina tiene mayores dificultades que la que reside en las areas urbanas? b, 2Cules son los contrastes entre la poblacién rural de América Latina {que ca mencionan en ol texto? c. 2Les parece que esos contrastes se observan en la Argentina? Justiiquen su respuesta. ‘Campesino rabalando en el cutive da cilantro en Costa Rea, CCosecna mecanizada de papaen Estados Unio. Capitulo 10 Lapobacién americana se ‘spjouesyp se] uenbjidxa ‘eunueBiy B| Ue a1UABIA OULD Je LOD opsen: 6 a7 2000 ap 50) ueseayde 988 4? Zpweued US SoILeGIN —“seUNBaid seUaINOs Se} UEPUOdSEL AOLOZ SePUEINA A SOUSIH9 S0| UBeOIde oS |S UOFOILYSP B| BUBIGWED? q —_SaYEBOH ‘U9IOBIqOd ap [PUOIDEN OsUAN jo UNB9S UEA|A Ueuns 0 eueaun peplje0o] Bun sp Bren as? —_snbe| Ue pepiyen9) 8 eIUBI UoIDeIGOd gnb UaNBUERY ~L sojeideo sepepnio se| us ania upoeIqod @| 8p %OP IEP sopapaie ‘AenBinan A allio owoo sasied ue ‘oiduele 10d ‘sied jep feuded e| lua epaons UpIOBIIUSOUOD e]S9 ‘e]UOUI/e10L106 ‘ofecieN sInBesuoO B1ed sou -olg|puo9 se} seio[eUu os f sojoiNi9s op ew86 Bde SPU BUN B Jape09e 1192} Seu! 9 je anbiod epues6 seu pepnio e| Ue eUBOUOD es UDIDeIGOd B| sagjed soyonu uo ‘oustursy ‘oeWE] 359 ep PePNIO BUN Us enlA seUOSIEd 8311 2p89 9p gun ‘Bue BoLEWY U9 ‘anb 1198p 63 ‘seIUBVaeY Ep UOH UN 9p SU 8p SOPEIeWOIBE A sepepNID Us enIA UOIOBIGOd B Sp %OE IJ 'SOP ~epnjo sepuea6 us es]U80U09 65 eUEOLeWeOUNe| uECIN UOIDeIGOd B i198ig Uo ‘o|ged Weg eID [0 0 BUNUABLY e] UP ‘OUSOY WEI |e 0 seuly soueng ueip 19 u09 ‘ojduisle sod ‘exnoo nb 0} s3 “soueqn sopeleuoi6e uewio) & sejusekpe sapepijedo| uesBatul anb ojue) usoai0 sepepnio sel ‘soseo soun6je ug "20910 pepnis B| enb eolp as "epuedxe es pinuisuco guoz B| A oyonuy BjUaWune pEpN!O BUN ap UplDe|God | oUEND ‘sepuei6 0 Seuelpeus ‘seyenbed 188 Uspend sepepnio se ‘uebua! end gioeigod ep pepnues e] unBes ‘spwepy “sew 0 seluzazy 00'S UD "seUBGiN se] op ‘seIUENGEY B66’! { 00S'z eAUa LaUAH anb ‘seUEGUNWOS sepepiie0o| Se] UsnBuNSIP 96 ‘oIguied Us ‘ooIXeWV Ua "BUBPUNOSS Blanase A upiogoiunuioo ep sapepricey ‘Sajelo/euioo solua|uIoa\qeIse "sepEIUaL -jned sejreo ueBuer anb ‘ope|ueueole A enBe 9p uo!onqUIsip ep ped “BOUL 0919 27] ap SoIoWNaS UOD UaluANO enb A sBUOSIed QOS't BBUaI UoIaeIGOd | anb uoo ezueoje Pweueg Ua ‘oBrequie Lig “ssIUeNqeY OOG'2 ep SEL sous) eqep euegun epeLepIsuOD kes PePIIeDD| euN enb e1ed "BIENZEUBA Ua enb senuey ‘seu 0 saluelqey 0002 UAAI eI/8 UB OpueND eUeGIN Se Pepite9o} eun ‘ojdwels sod “eunueBy e| ua "euEgun s9 PEpHIEdO] aun enb> se9p|Su0d e180 SoLeIUO S8IUELIIp UEISIxe Bn BK ‘sjed us Syed ep BY eh pepnio Bun BiepISUdO 88 enb 0] ap UOIOIUYEP B| ‘opUNWA | OPO} UA puDGIN ug}9D}God D7 SSpopINTOV ‘ooner ‘9p pepnig eI 9p caves ep esi, ‘eunvoby ‘soury souong op ewousiny epnig Bap c1opey ouaNg ome Los principales centros urbanos La distribucién espacial del continente americano no es homogénea, es de cir que hay 4reas con alta concentracién de la poblacion y otras que estén mas omenos deshabitadas, Pero la aistribucién de la pablaci6n también es desigual en ol interior de cada uno de los paises. Elmapa de esta pagina muestra la localizacién de los centros urbanos de diferente tamafio de América. Las cludades millonarias de algunos paises son las areas donde se concentran la mayor cantidad de actividades econémicas y también el mayor numero de habitantes. La ciudad de mayor tamafio del con nente es México DF (con casi 9 millones de habitantes) que, junto con las ciu: dades adyacentes forma la Zona Metropolitana del Valle de México, con casi 21 millones de habitantes. Ese numero representa una concentracion del 17% de la pablacién total del pais. En segundo lugar, se encuentra la ciudad de Nueva York, con 20 millones de personas, que significa una concentracién el 6% de la poblacisn total del pais. En tercer lugar, en América del Sur, se encuentra San Pablo, con casi 12 millanes de habitantes que suman 20 millones cuando so considera su area metropolitana, Esta cludad concentra el 10% de la poblacion total de Brasil ‘América, aglomerados urbanos con al menos 500.000 habitantes seen oat ns @ ncetees co somos ots 5 @ cwssies genase se 8210 meee Fuente ONU, 2014 Vista de a cludad de Nueva York, Estados Unicos, Actividades 1. Observen el mapa de esia pagina y, con la ayuda de un mapa poltico de América, identifiquen dos ciudades de mas de 10 millones de habitantes, dos ciudades grandes, dos ciudadies de tamafio mediana y una ciudad de entre 500,000 y + millén de habitantes, q : i i “eutuebhy ‘sey soven 9p eounaid by us ojualUe Ese Un A opALAD aUsER Un ap RaIBe ISA ‘opunus [9 ue jenBisep sew osei6u! 8p UDI -nquisip @| uauan anb se} @1ju9 UEMUaNOUE as ROUPLIY ue sepepeioos seun6je yopeoipul aise unbeg ‘oseu6 U1 [9p UoHONqusIp BI so jenBISep SEW ‘UID Ep eo1pUy |e 80 ove SpW OILEND 'OILE} 0 10g “OL BNAS 9oIpUL je ‘osex6u) unBulu wieian} ou o1sai 9 f ose.Bul j9 Ope} Busiqo18¢ euosied eun enb B.9Ip 96 J ‘sDEp SO ‘PEP JenBisop eio9}:0d e1oNSIXe Is "OUENUOD [8 10d "0 NS ‘90!pu) Jap 012A fe ‘-ooNUAp! o8e,Bul UN UBJaIAN) seu -os16d Se] S2p0) enb sep se- eloeysed peprent) eun ‘Busiis}x@ PepE!90s BUN Us Is UID ap saIpU) 9 uNBEg “ODL K O-@NUE seI0} -en ein ‘oys2e4 e1ed ‘A pepeioos Bun Us soseiBu! so] SopINQUISIP UBISe ‘anb &| Ue BULHO} | apIui JopEoIPU! aISy “IU ep sa!pul |o BSN as seyuE, -I9ey sns enue sed un ep osouBu! Jop uglonqursip | 900U09 BIg ‘seigod Anu 0 3094 Anus uos upis2iqod ep saio}oes SounBipe 1s 0 sous o¢645u) un uauan seuosied 8] sep9} 1s soqEs aIq!sod 38 ou anb ‘ulosp 83 ‘sJed Un ap sajueNqey so} enue osel6ul je opInquIsiP. 8189 OWI9O PMIOBXa UOD 1890U09 UBYULIAG OU BYdp9 Jad gd Op SEIOIEA 80] '0s@ 104 ‘oleqep sod Anus ups son0 K B4yo Bee UBsOdNs U9!6a1 B| OP ses]2d soundye anb s10ap se ‘oipetwoid un sa anb euano ua sauay anb ABy ‘sopeoipur 8ise oleq upiBss Bun enyers as opuend ‘obyequis UIs "O110 LOO syed un ‘ezenbu ns ap sounmig] us ‘exedui09 aywied BydP9 Jed 19 [3 "BDEUED ep S01B}90 000'LS 8p SPU So] K SOpIUN SopEIS ap aye sod 5218/9 000'ES 80] anb oueW ejusweAneo\tUubis e119 Bun ‘sejenue Sale| -99 00°01 So] B2UBOTE B1IdPO Jed Ig 19 'SqUIED Je AwuNe"| BoUPUIY US 's9[en6i sejied ue soqueyqey sns sopor auiue sjed Un ep BIOL uoKOND 01d &} 8p O18UIp Ua JOTEA ja ‘sl08p $8 ‘Igd |e ePINIP sopeo\pu B18 -(eNclpO 49d Id) eudeo sod ous0,u] o1n4g oYoNpold 9p WJEC & Ejnd|e9 es ond ‘sequeNqeY sns op eanejou ezonbu v| 1Ipaus Se U9ID"IGOU BI ap EPIA @D Pepiie9 2] Jenjeas e1ed uezIIIN 8s e|UAWIUNLIOD anb SeULIO} $2] €p BUN, osau6ul tap ug}oIpaw D7 ‘sojoadse Sovjo equa ‘upIoBaNpS @ pnjes ‘somes ‘oleqe us seiofow saca|qujss ered UezyBUE 98 onb SaIqeL/BA SEIUNSIP UEN| ~ena enb seiopeaipul ep ausas wun Usknutsuod 9s ‘o}I9 BIBd ‘uDIOEIGOd Bsa ‘nia anb 82] ua sauoioIpuco se] 1800u09 sueWNOdUL! $9 ‘oLO}E) jo us akg -asIp 08 anb ue e1oueU BA upioIsodwoo ns 4800409 ap / 'sooypBoWep SOUIULIA] Ue UgIORIgGOd BUN @p cJUaWWeUOdUIOD [a JeIpNIse ep SPWPY bpin ap popypa A ugtop|qod 2hoe-L02 puny oueg ajeny ey ‘eran es purus Pap cone ser eye 908 an Lee pone, te ise eayeabny sey DUnD] Douay ‘3p soppuoioaajas sasind ua UID ap acrpul jap omuatwDrodwoy Todas las personas tienen necesidades biolégicas, como alimentarse o te- ner abrigo, y sociales, como estudiar 0 tener momentos de oclo. Cuando una persona o un grupo de personas no pueden salistacer sus necesidades ba- sioas, se dice que se encuentran en situacién de pobreza. ,Cémo se mide la pobreza? Existen diversos métodos. En 1997, ol Programa para el desarrollo de la Naciones Unidas (PNUD) ela- bord al indice de Pobreza Humana (IPH), que mide las carencias en el desa- rralle humiano basico. Por lo tanto, tiene en cuenta los indicadores de desarrollo humano: la esperanza de vida al nacer, el nivel educativa y el nivel de vida, El Indice de Pobreza Humana de un pais combina el porcentaje de personas cuya esperanza de vida es de menos de 40 afios, el porcentaje de adultos analtabe- tos, el porcentale de personas sin acceso a servicios de salud ni agua potable, yel porcentaje de niios menores de 5 afios con peso insuficiente. En America, entre los palses con IPH alto, se encuentran Estados Unidos, Canad, Chile yla Argentina. Con IPH elevado se sittian Uruguay y Costa Rica, y-con IPH medio, Paraguay y El Salvador, por nombrar algunos ejemplos. No hay pafses con IPH bajo en el continent. Otro método para establecer la situacién de pobreza es la medicion de las Necesidades Basicas Insatisfechas (NBI), también llamado método directo, que identifica la poblacién que no puede satisfacer sus necesidades basicas. Enire esas necesidades se cuentan la viviend, la educacion y la salud. Un ho- gar tiene sus necesidades basicas insatisfectas, por ejemplo, sila vivienda es precaria, carece de servicios sanitarios o muchas personas deben compartir la misma habitacién. También estan insatisfechas las necesidades basics si los nifos en edad escolar no asisten ala escuela si el jefe de familia tiene un bajo nivel de educacién. Para medi las NBI de un pals, se calcula el porcentaje de hogares que estén en esa situacion, Finalmente, el enfoque del ingreso o método indirecto especifica el ingreso minimo que requiere un hogar para adquirir los bienes y servicios que cubren sus necesidades basicas, como los alimentos, la vestimenta, los medicamientos © el transporte. Ese ingreso minimo se denomina Linea de Pobreza (LP). Cual- ‘uier hogar cuyos ingresos mensuales sean inferiores a la inea de pobreza se considera pobre. En este caso, la situacién puede modificarse en el corto plazo silos ingresos del hogar aumentan lo suficiente Dentro de los hogares pobres, el enfoque del ingreso distingue un grupo que se denomina indigentes: son aquellos cuyos ingresos no alcanzan para cubrir sus necesidades nutricionales basicas. Para ello, se define una eanasta basica Vista aérea dela favelaRocinha en Rio de Janeiro, Brasil Actividades 1. {Qué se establece a partir de la definicion de la linea de la pobreza en una poblacién? 2. Conversen en grupos sobre labase de esta pregunta: para qué le sirve a un Estado tener conocimiento de cémo ‘se comportan los indicadores de alimentos que las personas necesitan para sobrevivir en condiciones basi- de pobreza en una poblacién? coas de salud Para conocer mas Estévez, Matias, Neuquén: rio impetuoso(documental), ODM-GoodPlanet, 7 mil millones de otros, Cuestin de 20165. pobreza (documental), 2013, Gordo, Gastén, Nosotros vamos a estar aca siempre, Vaccarini, Franco y Pycik, Pablo, Cabeza hueca, cabeza Historias tobas, Buenos Aires, Biblos, 2005. 2a, Buenos Aires, Macrna, 2013, yelequs o ows |2 us 808 Buuiad Jese6u! B1ed ounsep sp syed je 10d sopely soysinba: 80} uoo ejduino ou opueno ((eBo}! eu} 01 28 UsiqUiE%) opeL -Uauindopu! 0 JeinBa1s! se eWeIBIW UP) seinBeus 0 2einBes 198 apand upjoesB jus | 'seUEIBiW Seuosied se} Ueqioes enb oioaioud ap opei6 jap eonsyejoei0 | Bas uNBas ‘sefeuojoeUJaIU SeUOIO “BIBI $e} UZ /pepnio Be LEPNU €s A odweo Je ua siuaWioVeIue UejAIA anb seuosied 8 UeIOnjOnUy SajUsHUIROW 80) ‘opueno BuEqun-leins ugjoes6|W ody ep 0 sewayu) seucjoeiBiu owoo e0u -00 88] 85 Usiquiey (SejeUoINeU seuoj9 -P16iuu) syed owsIW [ap o1}UOp UBzye=1 98 seuoioeibiw $2] opueng (oo & ‘1uauNUO UN ap so|us}ezZeIdS—EP UBJON|OAU! EpUENd) SoOIIEDOAa,UI 0 (e1uaunuoe ows jap oqusp) sere}uoUNuoo.e;U! sojUoIWeze\deep UeLON} ~onu! enb sojusiUinoW Uees UNBes ‘se!oueley!p sexo VOISIKe URIGWEY seuesoduieyo SejusueUiied us Uedy)se\0 88 seLcioe4OILU se} 'BioUapIsal BI ap UgjOBIND 2] uNB9S ‘A SepEzi0y 0 SPLE\UNIOA Le UED\SEIO 95 ‘seIBIW Bp UISIOaD B| unBsg (sled ono e124) seyeuo}PUIE,UT a (IEC jop OLE) sofeuoIoeN uo uBoy!SeIo 8s SBUOIeLB IW se] ‘UsIWeZeIdsep ap ouqUIP [o UNGEg uoioeiqod e} ezijeay anb sejeioed 88 SO]UBILIAOW $0] JBOY!SEIO wed SO9ISFIO SOIIAI].0 ap AAS BUN UEISHa ‘oppBuojord oMjo1WOP ep o1qUIeD UN LeAs||UOD OU end ‘sojIo9 selelA ep ug!qusey 4 ‘saze6nj s04}0 J800u09 0 JeUOIOBOEA E1eC ‘OWSLIM ep SOAIOW 10d usoey 8s anb safe so} ep uejoue1eyp es sauojoel6iWi 86 ‘seuosied 9p odni6 un o eiyiu2y eun ‘onpinipul Un ep [eIoUEp|sei UDIOEZIe00) BI Ua oiquies Un uzdiidtw) souoyesBiWs SoyUeH eIgod 2} ezijeer anb sojueluiiAou 9p o1un[uo® [@ Uos seUOIORIBIU Se now $07 ‘o1oBds=A [9 UB UOIO sauojonibjw S07, upjoeunp 8] A sesneo sp) ‘ciualuezeideep ep olquip ja uNB9e 10/9810 spend es upiogiqod ap sojuetuimoUs So} ‘089 Jod "Aono e JeBn| un ap Uap -2)881} 8s seUoSied 58] enb usdeY enb sonjou sosiaNp UaIshXq “oUOdsUEN [ep A seuo|oeo|Unwsoo se} sp soueAe je ~eyled Us opigep opBay!SuaL! ey 95 o10edsa j9 us Seuosied Se) ep PEpIIAOW v| ‘sepeOsp SPUUNID Se] UZ {sted ns e sessiBe1 8 A ‘oidasd ep cosnjoul ‘sjed Jainbjens ep s1/es ® oyDaiep aul Buosied wpo). -2osiqeIsa SOUBUINH So4osseC 50) Bp jBS/eNUT) UPIOBIEIOET B| BP EL OIND/UE I ‘ug}op]God pj ap jDINDdsa popijinow D7 voco(0 9p sordouua e euoGy ue soveyey Se1s2s0}uu) 102 ep exgrise ve euusbiy ‘sony souane ap peng 21 ue Buet00 pepIUnIWO® B12 alevaWoH i ¢Por qué emigran las personas? ‘Seguin la Organizacién de las Naciones Unidas, muchas de las personas, que salen de su propio territorio, ya sea su pais 0 provincia, lo hacen por ra- zones econémicas. Emigran en busca de mejores perspectivas socioeco- némicas y aspiran a trabajar en el lugar de destino. Otros se encuentran en situaciones de extrema pobreza en su pais de origen y no encuentran otra alternativa que emigrar para sobrevivir. Si bien se considera que las migra: ciones por motives ecenémicos son voluntarias, en muchas ocasiones la ‘emigracién se produce como la tinica allernativa de supervivencia para la persona o el grupo que se desplaza. Algunos de los migrantes interna- cionales consiguen el permiso y trabajan legalmente en el pals de destino mientras que otros carecen de ese permiso de trabajo y son empleados en laeconomia informal En muchas ocasiones, las personas que emigran no lc hacen solo para mejorar su calidad de vida, sino también para ayudar a otros miembros de la familia que quedaron en el pais de origen. Entonces, cuando el in- rmigrante consigue trabajo y logra asentarse en el nuevo pals, envia pe- ri6dicamente una suma de dinero o remesas, para ayudar a quienes no emigraron. Los paises de emigracién también se ven beneficiados con la transmisién de remesas porque estas juegan un papel importante en su propia economia, ‘También existen otros motivos que impulsan los mavimientos migrato- rios, entre ellos los culturales, por ejemplo por motivos educativos o por motives religiosos. Emigrar para sobrevivir ‘Aunque muchas de las migraciones tienen motivos econémicos, otra gran cantidad de migrantes en el mundo se traslade a otra pais debide a persecuciones poltticas, étnicas y también religiosas. También por contlic- tos bélicas, luchas civilas y otras violaciones a los derechos humanos. Es- tos emigrantes son consideradas como refugiados en los paises vecinos Asimismo, las catdstrofes ambientales como terremotos, grandes inun- daciones, epiderias, entra otros, pueden provocar importantes desplaza- mientos de la poblacién, Actividades éQuiénes son refugiados? De acuerdo con el artieulo 1 dela Canvencidn do Ginebra sobre 6! Esiatuto de Retuiados (ONY, 1951), Un refuglado es una persona ue “doblde a lundadas temores de ser porsaguiga por mollvos de raza, religén, nacionaliad, pertenencia a un dterminada grupo social u opiniones polticas, se encventre fuera del pals de sunacionalidad y no pueda o, ‘causa de alchos temares, no qulara eogerse ala proteccién da su pals; o.que careciendo de nacionalidad y halléndose, @ consecuencla de tales ‘acontecimiantos fuera del pals donde ‘antes tuvera su residancia habitual. no pueda o, causa de dichos temorea na uiora regresar a6! Pera enviar dinero a suslugares de argen losinmigrantesuilizan os servicios de as ‘emorasas que se dedicana eso 1. Respondan las siguientes preguntas, a, Se AEN ssovoltasyxe slopeleqen ap ose.8u| jo eed semoujse: seoiyjod sequeWe|dus| Uepend U9IG ~e} ‘ouesiuo9 je 40d “1299| ewoIp| j9 1PYaSUa ered © s9jqquodsip oleqes 2p so} sand so] 61908 JeUo\uI ered sepezeioadse seurD\o 9p UoloEEISUI¥| ap SeNeNL 2 's0820 soundje ug ‘soisluesyxe ep erouanye 2] sey\uI| 0 JejUej@ axed seHO}eAB “Iu seonyiod 12 ueui9|dus) uepand sosojda00) sosjed 60) ep s0Ue1q06 09 sejUBBIWsu| Se10p eleqen seajdue ep sesuedxe e sejoueUe6 sns UoUaNS0S A UolO|pUGO B80 10d Sepeioyauag Uen 8s seseiduse seyonUs ‘se10\deoe1 sasjed S| U3 (osoJB\jed A s1u06 x8 ‘ojons) snoveBuep pue Ourpuewep ‘Ay :89IBu\ ve sovelolut sns sod Ge 58] ap sofeqes $0) ou109 sopioouce soleqen so) Uos SowNin saIs3 ‘ooRSeLIOD o1911U88 jap 80) 0 ugioansjsu09 | ep 10998 [ep $0] oWICO s9}@) Soa\joadsa sol -2quii e228 8 SonTeU saiopefeqes) so] ap EAyeBOU P| Jod ‘ueIquIeY “Ueey snd ‘sejeuorsejoid so) sds epend upioe/6qusu &| anb o| 10d “ejusOUoDe BI 8p SeWIEs ‘se1/919 Ua SePEDy|e9 SBUOSIed Bp BJoUEsEO 2| Jod ‘soseo SoUNGje UG ‘soierdeo 81 885)8d 80| 2p BILIOUOD &| 909,0Ne} SaIUEABILL! ep BloUEse.d e) ‘soolWoUODE 0106 80} 2 cluen9 Uy ‘Ueba| spUop B sasjed so) Us soy UBUD) a|UELLE!Geq oud Anus f saueAo! uos setuei6|wul 50] ap eof 8 anbiod 'seo\deo: sosied 50] 8p Bolp.Sowap eanjanise 2] JeaueAnles apand ugioe:S\wul ej anb v aqap 98 ‘solaluiid 60) B oueNo UZ “soUo¥e4B1WU Sose001d 80) 8 UeUEduIODe enb 509 sIwou09e soioaje $0] & sooypJBoUlsp S0108J9 £0] LBOBISep a8 ‘sasezeIU! sojsa ‘U3 "Seqvei5 Ul ag}oe) e1ed sonjow Uapend Uaiquim sasjed sois9 ‘soJB|uEn “x8 8p BloUENYe Bj UeIUA|/e anb SeUOYPIOIW SEON)od JaUe, ep sP~EpY “eIUeIBIU Uuojoz|god ep saucidesai J88 sod ueza}oe1e0 9s opun jap sesyed sounBiy ‘opeOuojoid souauio sew odwiel| un S01}0 U9 “AILELIFEUOISED0 BYISIA 0) 88 6 “uaBUO 9p Jeb) fe anjonA os Bunp ‘sos Sew BoUnU A s1UaUBUNAd se so}de09: sjed 19 Ue BloUAUBWIEd B| 'soseo soUNBjE ug "Bi We} eI ap oysai [a BlelA “asie}BISU! Bi6O} 4 OfeqeN anBisuOD aise opuEND A aiquoy 19 $2 se6aI] us osewud 13 “Culnosew oxes ap souaAg| 10d epeIBEL Ul B188 SBoILIOUONS soudzes Jod BifiU anb upIaeIGod e| ‘es2UEB 0| Jog $9U0}9D16]W sD] ap Sa10}dava. sas}od so7 ‘aug ue Bauepise) ep uojgenys ns sezvenBarueyuad | \ | | sojanb sejwei 30) 9p uoisezuibe 18 9p epvewop Uo uersoyEN 98 sourayeweoue) saesB uu) hogs Yopenes ‘ung 2 (os0¥ 1s) s912008 sB:9U019 ‘9p eueovourzouner peynoes w 10d opezivas seucresBusseomod axqos oueuwas un ep auory Seine Lap eit Politicas inmigratorias en Canada. En 2008, coma consecuencia de la crisis econd- mica mundial, el gobiemo canadisnse habia reducido ‘Su programa de migracion de trabajadores califi- EH Stax" Susure* norm a eados. Los trabajadores calificados son aquellos que demuestran experiencia y formacién especifica para insertarse como profesionales o especialistas en un oficio 0 en una profesiOn de alta demanda para ol pais receptor de migrantes, Ai mejorar la situacién del mer- ado laboral en 2010, el gobierno de Canada reajusté : se ‘Betermine your Ansixioimmiarste Prepare forifein algunos arregios en los visados de trabajo" para ase- Siiis® ame Qurar que el pais tuviera acceso a contratar recursos eimai. Gectutctsnen tines, humanos necesarios para la recuperacién econémica. Es asi que las enmiendas en las leyes sobre inmnigracién en todo el pais en El gobierno canadiense informa 2010 apuntaron a una combinacién que, por un lado, restringe ciertos pro- través de sus sos en Intemet sobre las gramas laborales para extranjeros y por otro, impulsa medidas para au- condiciones y los requisis para migrar mentar los niveles de inmigracién para trabajadores altamente calificados. _alpais. ‘A escala federal, en todo el territorio de Canada se initoduleron refor- mas para acelerar el tiempo que demanda la tramitacion de las solicitudes de empleo, lo cual permite hacer mayor hincapié en la recuperacion eco- némica. Ademés, a partir de 2015 el gobierno canadiense impuls6 otra —_visados de trabajo: documentos que modificacién para ampliar la lista de ocupaciones requeridas. Se trata de tuncionan como permisos dotrabalo ‘ocupacionas altamente calificadas que reflejan las iltimas necesidades Los emite el pals receptcx del nmigrante del mercado laboral del pafs. Entre ellas, gerentes, ingenieros, geocien- desde su ugar de oigen, tifcos, analistas y programadores informaticos, médicos, educadores de la primera infancia, traductores, etc. A esta lista se suman otras ocupacio- nes relacionadas con la mano de obra calificada (plomeras, mecainicos, electricistas, trabajadores de la construccién, etc). Con estas medidas, el gobiemo canadiense intenta ser capaz de seleccionar a "los mejores, ‘candidatos’ para aquellos puestos de trabajo donde no hay canadienses disponibles. La migracién de estudiantes internacionales hacia Canada también ‘es un motivo para el disefio de polticas migratorias. El gobiemo cana- diense ha designado instituciones para recibir a ios estudiantes, quienes deben tramitar un permiso especial para ingresar y permanecer en el pats. La calidad edlucativa que ofrece el pais ha incrementado la cantidad de. estudiantes internacionales de 84.870, en 2009, a 111.841, en 2013. Glosario Actividades 1. 2Cudl 6s el efecto demogréfico de la inmmigracion para los palses receptores? 2. Identfiquen los motivos de los movimientos migratorios que 5° mencionan en esta pagina. 3. Expliquen el objetiva de las poliicas migratorias que implementa el gobierno canadiense en materia econémica. Gorn wp arson cnn ceva cof 4 > unueBry 28 pepnusp| 2p jauoeu equewnaop ne zeawen B06 opine 19s rodso seiuesBiuy ‘8|qBJ8UNA olUEUEWe UOIZE|GOd 8p odnJB UN Ds ‘sonoW soIse SoPo} Joy ‘scweaipuls s0) UepUUG anb UploDe}o1d | ue UEjUANO |U Se/eW 10} SOUIe|901 1ez1I1&34 UapEnd ou ‘peplleOel| ep SeUojO|puoD UE JBIS@ 10d ‘SPWEPY “BoIDELU UO!ODS}oud Iu [2I00s pEpUNBes Us ‘soUNSEpUEIO $616)21 ue ‘soBed jeu A soweoduey solegeri us 'seuojo|puod sejau Anus Ue Jeleq eu] Wed Sope9|diva Los 'S9/E10E] SOLU 50) Ue UPIOBUIWULOSIP e| uAYNS . “pepauep! ep sojuewinsop uod ueuand ou Ig ‘pepluBip ns ep A soyDe1ep ‘SNS 8p UOIOPIO|GXe Op SeUNHO] SBUIEA 8p UAYNS selUesB;UIL! SO) ‘=qUSLUE} vandal} 'K SoueWNY sousarsp SO] UBIBUINA 8s UOLOBUIUILOSIP B| UOD 80.10 enue ‘pepunBesu e; souejes so| ap eleq e| ‘uoisednaosap e| -s0deoa1 red ja us epeans uepend enb ale}008 & soa|ui9Uo98 s9joWi so} SopO} ep 's81U8/6|Wu) so} ® ezI|qesuOdse1 as Sepepaioos seyONW Us 'AoY UY ~Bougnd BpIA B| ep 219) -88 yO JaINbjeNo Us 0 YeINYINO '/B!90s “eDILIOUODS ‘BaIyJOd SEIaJS9 SB LO seje|uewepuny saperiadi| { SouBWINY SoyoaIap So} Bp ‘pePIenB| ep SeUdIO !puo9 Us ‘019101018 0 2906 ‘ojUalU}OOUODAI [a JeqeosoUOW o seINUE OPE] ‘sopun, -InSes 0 oy9lgo sod eBue} anb jevo|oeU © COILS UEBUO N slew) ‘iojo9 ‘Eze —_sopeKeIUaSopeILoUNoopU SIUEIBILE 8p sonnow Ua wpeseg vioualojaid 0 ug}ooUIsel ‘UpISNIOXe 'UgOUIISIP BPO, S0) op upiserns 212 usu |e}29 ClUod PIqojOUeX e| 2 e1eyes 9s SePIUN SeUOIDEN Se] Ap UPIOBZUBBIC BY ‘e1ojdeae1 pepaioos e| sp 011 -0je1¢x@ Only j@ SOPBIEPISUOD UOS f ,SelL;BIOYIp, OWIOD SOISIA UO SeILEAB “JU! So| ‘opnusus y “Sore[UBsIXe So] BlDeY olDe1dsep 0 oje0e/ UBsIsENUI fanb seueipico sepninge Ue B}SeY UO!OBOIUNUIOD EP SO\pEUI $0} 0 eol|and Ugluido 8] epsep UapuNyip as anb seqUs|O1A SapNyIOB Ue UBIOUAPIAE As BIG -ojouex | { uoIDeUIMILOSIp e7 ‘selUEs6]WIUl ap UPIOBIqGOd | EXEd salgscY ‘Sepniqoe aust saio\daai sasiad so} ap pepsi90s &| 'soseo soundle ua 'BAns B| S9 ou enb pepajsos eun B as/eidepe ap oyesep |e Uoo uejueUe 2s se]UeJBIWU! So} Sono} ‘ONO B OSB UN ap JeyBA anand J uenay] anb elouaueuad ep oduen je 0 oullsap ap seBn} je US ueusTGO ‘98 onb pepife6e} ap seuojo|pucd se] anb £ seiBIui eied saAYOUI SOSIAAID Uuaysixa anb ap sesed Wy “oidoud js se ou enb sjed un ua ofeaen seosna 0 sefeqen ‘}NA :unLOD Ue BoNs}J9}0e189 BUN UBUDA seIUEIBIWU! 89) spo, Unueroy sauesBuun squejeayueN éS9}uUDL6yWu} so} sa}qDuaujNna uos anb 10q? i i : Otras ideas equivocadas acerca dela inmigracién En muchos paises receptores, los inmigrantes son tratados como ha: bitantes “de segunda’ y son discriminados por realizar los trabajos que la poblacién nativa rechaza o, simplemente, por hablar una lengua die rente 0 por sus castumbres. Como se dijo, la xenofobia se apoya en ideas equivocadas, prejuicios que se escuchan habitualmente: los inmigrantes hacen bajar los salarios de la poblaci6n nativa o los inmigrantes son un ‘costo econdmico" para el pais de destino, entre otras. En realidad, sucede exactamente lo contrario: la poblacién inmigrante hace numerasos aportes econémicos al pais receptor. Ya vimios el lugar que ‘ocupan la mayorta de los trabaladores inmigrantes en las economias de los palses receptores, Ademds de las tazones explicadas, el descenso de la: cundidad y el envejacimianto de la poblacion de | de rapido crecimiento generan que no se puedan atender a las necesida- des de sus propios mercados laborales. Entonces, la falta de trabajadores para realizar tareas espectticas se vuelve un obstaculo para el crecimiento ‘aconémico. Y este problema lo resuelven los trabajadores extranjeros Por otro lado, el costo de los servicios como la salud 0 la educacion se compensa con el pago de los impuestos que recauda el Estado. Ademas, dado que el pais receptor no ha tenido que pagar el costo de la ecucacion ‘ode la formacién del migrants, la contribucién que este realiza através de paises con economias sus impuestos es de alguna manera mayor a la que hace la poblacién no migrante. Asimismo, no se cuentan los gastos de pension si el trabajador inmigrante decide volver a su pals de origen a la edad de jubilarse En el continente americano, paises como Estados Unidos y Canada son, tradicionalmente, centros de acogida de inmigrantes. En Estados Unidos, por ejemplo, entre 2000 y 2007, la contribucién de la poblacién inmigrante al crecimiento del PBI fue del 31,7%. eh Inmigrantes haitanos e tados Unidos esperan ser atandidos para ramitarsuestadia temporal en el pals debido al terremoto ocurtido en Halen 2010. Contribucién al crecimiento del PBI por origen étnico de los trabajadores en Estados Unidos, 2000-2007. 22% 144% | Sir% 173%, 46.2% Il Nativos blancos no latinoamercanos I Inmigrantes atinoamericanos tas inmigrantes BB Oves natives: Fuente: 14,2011 Actividades 1. Respondan las siguientes preguntas. a. {Cudles son las ideas equivocadas acer inmigrantes? b. {Qué situaciones hacen de los inmigrantes una poblacion vulnerable? ¢. Qué lugar ocupan los trabaj economia de los paises receptores? 2, Conversen entre todos acerca de actitudes discriminatorias que pueden distinguir cotidianamente «en a Argentina acerca dela poblacién inmigrante, gQue prelulcios hay detids de estas actitudes? ,Qué opinan ustedes? de los Fes inmigrantes en la Capitulo 11 ® Migraciones y condiciones de trabajo apy 4 > ioe ‘senun seuoaey aang cobracooeea om eo ge costa = sey ve sees oe suedeg (saws 'saqu6ru ap ‘1uaBujqu09) opunw jap so}103016)Uu sofny sajodioulid aquian so] ‘@you-ins upioeiGius Bj owoD UNLUCD UeL 59 uns-uns up.oeJ6ju 8 ‘sepelouresep { ojjouressp ue souoiBes ue Uednube 98 Segied $0) enb 2 UB ‘sepIUN] SeuOIOeN Se) ep UoIOBOWISBTO B| UNBES ‘ajuesB i UgIOB|qOD sp saioideaas K sesosiWe "Zen | +B} ere-uossesied soyonus& sucooup oo expo] Ue op a8 nb ovewnus} | ire un uos seyenjoe seuojaeabiu se] anb ours ‘81880-8188 0 eUoU-Ins UgIoDe1 $$) : i ~1p Bun uoo ooodWe! JU ‘Sope|]OUeSep sesied BIOeY SOpE|jauIESEp SoUSW | “Sto TeMs9pIUy ENED sayy souNG, | | : a sasjed epsep uezejdsap as sajues6|w so eidwials ou enb uENSeNWep ‘uorowarynqoyé vf 9p SOmay 1 | 2 80U SoUO}EA6IW Soiny sojs9 "jesNUAD BOLEWy Bp Ssied SoNO Sp UsUEINOIG | *s"UasseSuastBENUETE oxanA UE as | i ‘and Sa|ues6iWul ap soideoai sied Un se Zennse ‘KsajuesGwwe ap c1sun | sovorsestrarse. "> ‘sopuam ap (OugLA Jofeu je ope.0u08 vy copay ‘sopeogp SeLsND so] us ‘oued ne Jog ssoplun Sopeis3 ua @uowiediouud "@uoN ‘pouesa 2e) Jap eouewy ua eAtA ByoAEW B| A *uaBLO ep SoUo|Be: SNS ap BION} BAIA | _apsostuad &sepentuasajdynm ap ‘anb ososounu sew ugioeiqod ep odruB opunBes jo uejueseidai equed | sopesia ‘pepyfeuoweu aqgop sau Ee A une PovpWy Ue sopioeU seqUE:BIW so| ‘soongIse so] ap sendseq sod 0] eames [2 aptop e1jouses=p, jepunu jeu e oyso ciewnu | 28'yn8,£ ynbo,epra wun ‘apap 59 ‘ojsond jo eqednoo epeurd ‘up|oel6\u e| eed JeIndod spwi oURs=p je oWco | -ovesBIW upfoeonD eT “wouaNUE ‘e1si| B/ EGEZBGROUS SOPIUN SONEISA “Sesied ZaIp Ua BINIA SE/BUOIORUISIL! $8} ap eigiarensa owod orafuenxa [9 UP -eiS 9 fio ap DEN e| ‘21.02 UB "epeNUEOUOD ANU EAUENDUR as eUOD | saIUapsoA sms ap oma P UaPEAYRP. | -2uLo1U) UQOBIBIW 2 ‘EIU jBAIU y “0002 OUE JOP SLOW SL} SO|AOGEL | & SopLOS ap sejouaZAJSUEN ap UoID | ua uovey)s16@198 anb SaUO|IW YS} $0) ap BIOUELeYIO “ue BD 4e6Ny ns | -eaRy H serOUIEdeD ap sou0; ‘9p elon) UeAin anb f uBz|lNow 2s enb seUosied sew fey zen epeD and | -rOFE ser ¥Epnse wt ‘PEPTEWONDEH aiserui {cue owls (9 Bed jeIpUNU UpjoRIqOd Bap %a'e }@ EIUAGe:de! | aqoP EL ueDTME ‘saprEG0D 0 | rep 2183 ‘sojeuosoeusctu soques6w ap Sauo|iul zéz UoreNs\Ges98 opunu | satopjen sopesepisuo9 oyu ‘S91 |e 00) Us 'g1.02 UB 'SPPIUN SEUOIDEN Se Bp UpIOBZIUeBUQ BI UNBEg -vesB sn 20d assesazaut © ueE oqo epies ap sosred $01, $0110}016yW so[m4 fie, A gnbe,, epia Bun | lores norte-nortey sur-nort Como se observa en el mapa de la pagina anterior, Estados Unidos es el principal destino de las migracio- es en los sentidos norte-norte y sur-norte, Este pais cibe el 27% del total de migrantes en sentidonerte- norte y 01 35% cel total de migrantes en el sentido sur-norte Los migrantes que se desplazan desde México ccupan el primer lugar: alrededor de 11,6 millones de inmigrantes provienen de este pais, lo que significa que, en Estados Unidos, practice mente uno de cada tres inmigrantes es mexicano, Otros importantes pat- ses de origen de la corrlente migratoria son China, Puerto Rica, India y Filipinas En el sentido norte-norte, los principales corredo- res en cantidad de poblacion hacia Estados Unidos lo ‘contorman los alamanes desde Europa y los canadien- ses desde América del Norte, También es importante el corredor de migrantes que llsgan desde la Rept- blica Popular de Corea La mayoria de los migrantes son hombres y las que provienen desde el sur son mas javenes que los mi grantes del norte. Ademas, Estados Unidos es también 21 principal pais en el envio de migrantes norte-sur, particularmente hacia México, Se trata -en su mayo- rla~ de mexicanos que deciden volver a su pals de ort- gen ala edad de jubilarse. Una de las consecuencias de la intensidad de estos flujos migratorios se refieja en el crecimiento del nimera de personas hispanopariantes que habitan en Estados Unidos. El espanol se convirtis en la segunda lengua que se habla en ese pals y motiva que muchas campafias publicitarias en la via publica, tanto oficiales como privadas, puedan verse escritas en este idioma. demas, esto generé un creciente mercado de consumo compuesto por diarios, informativos, telenovelas, series y peliculas habladas en espaol Actividades 1. El mapa de la pagina anterior muestra los veinte principales {lujos migratorios del mundo. Obsérvenio e identiiquen los tipos de desplazamiantos que se mencionan a continuacion, Luego, nombren los mee" terrtorios invalucradios en cada uno de ellos. ee a, Dos desplazamientos sur-norte eee b. Dos desplazamientos sur-sur. sera nee ¢, Un desplazamiento norte-nort. 2. Identifiquen en of mapa cudies son los principales flujos migratorios hacia Estados Unidos. Boletin del Departamento de salud y 8. 2Por qué les parece que Estados Unidos es el principal destino delas salud mental dei cludad de Nuava York rmigraciones? itigido a poblacién ispaneparlante Capitulo 11 > Migracionesy condiciones de tradaio ay

También podría gustarte