Está en la página 1de 19

Recorrido

Salimos de la calle 40 de la universidad Distrital Francisco José de Caldas con destino al


municipio de Armero en Tolima, Salimos de Bogotá por la calle 80 sabana occidental,
pasando por municipios como la Vega, Villeta, Guaduas y Cambao. Durante este trayecto
se transitará por la Autopista Medellín – Bogotá (Tramo: Bogotá - Villeta - Guaduas) y
antes de Puerto Bogotá se tomará la Concesión Alto Magdalena (Tramo: Puerto Bogotá -
Cambao). Una vez atravesado el Puente de la Libertad, puente que cruza el río Magdalena,
se estará en el departamento del Tolima y se toma la nueva vía a Manizales (Tramo:
Cambao - Armero) hasta llegar a Armero.
Concesión Alto Magdalena.
Es un proyecto de corredor vial Girardot-Cambao-Honda-Puerto que tiene una longitud
total de 190 Km, los cuales se dividen en 5 unidades funcionales. Este atraviesa la
totalidad de 3 departamentos y 11 municipios teniendo como áreas de influencia Flandes,
Girardot, Nariño, Guataquí, Beltrán, Puerto Chaguaní, Puerto Bogotá, Honda, La Dorada y
Puerto Salgar. La primera unidad funcional va desde la variante Flandes hasta Girardot
realizando intervenciones de construcción y mejoramiento en 5.2 km, la Unidad funcional
2 va desde Girardot hasta Guataquí realizando intervenciones de construcción y
mejoramiento en 36.5 km, la UF3 que va desde Guataquí hasta Cambao realizará
intervenciones de construcción y mejoramiento en 51 km, la UF4 va desde Cambao hasta
Puerto Bogotá realizando intervenciones de construcción y mejoramiento en 46.73 km y la
UF5 interviene los sectores de Honda, La Dorada y El Korán realizando intervenciones de
rehabilitación, construcción y mejoramiento en 50.7 km. A la fecha el proyecto está 100%
terminado y el recorrido de cada UF se puede apreciar en la siguiente imagen.
(Interventoría Consorcio 4C, 2014)
Impactos ambientales del proyecto:
Para este proyecto el Área de Influencia Directa (AID) corresponde a 3 m sobre el costado
de diseño del proyecto, sin embargo, dentro de las zonas inestables identificadas en el
sector por las obras a ejecutar se puede ampliar esta distancia. Para el componente
socioeconómico y cultural se tomará un área de influencia directa extendido con el fin de
abarcar unidades territoriales menores abarcadas por el proyecto. (Agencia Nacional de
Infraestructura - ANI, 2014)
Del componente biótico los bordes de esta AID se delimitaron considerando la
importancia de las coberturas de las tierras que serán objeto de intervención. Las
naturales y seminaturales son los principales elementos de delimitación por su
importancia ecosistémica, la interconectividad entre parches y el flujo de fauna local. Por
otro lado, para los territorios agrícolas se establece como bordes del AID las cercas vivas o
límites de áreas con pastos ya que no representan alta importancia al ecosistema, así
como los territorios artificiales y el borde del río Magdalena. Asimismo, se consideran las
cuencas hidrográficas a las cuales pertenece el área a afectar para establecer la
conectividad ecosistémica en la zona evaluada. (ANI, 2014)
De acuerdo con lo anterior, los limites utilizados para la definición del Área de Influencia
Directa (AID), es determinada según los impactos que pueden llegar afectar positiva o
negativamente a la fauna y flora que se generen con el desarrollo de las actividades
propias del proyecto de la vía. El área de influencia biótica abarca 8101,97 ha. Para el caso
de la UF2 no fue posible encontrar dicha información. En lo que respecto a la UF3 solo es
posible determinar que el área de influencia biótica abarca 8.101,97 ha. (ANI, 2014a).
Mientras que, para la UF4, la cual está dividida en dos subsectores (Interconexión Cambao
y Mejoramiento del tramo de vía Cambao – Puerto Bogotá), se puede decir que:
El área de influencia del proyecto abarca dos biomas: el Zonobioma alterno hídrico y/o
subxerofítico tropical del Alto Magdalena, que se caracteriza por un clima cálido y seco, y
el Helobioma del Magdalena y Caribe, que se encuentra en las orillas del río Magdalena y
cuenta con la presencia de bosques riparios. Además, hay siete tipos de coberturas de
tierra en el área, incluyendo dos de Territorios artificializados que cuentan con Tejido
urbano discontinuo, correspondiente a viviendas dispersas de la inspección de Cambao y
Red vial del municipio y sus terrenos asociados; dentro de los territorios agrícolas
encontramos 3 coberturas: Pastos limpios, Pastos arbolados y Pastos enmalezados; y
dentro de Bosques y áreas seminaturales, se encuentran dos (2) coberturas vegetales,
siendo la más representativa el Bosque de galería seguida por la de Vegetación secundaria
alta. (ANI, 2014b). La fauna del área del corredor vial incluye 147 especies de aves, 37
especies de mamíferos, 16 especies de anfibios y 41 especies de reptiles. El segundo
subsector se encuentra en una zona de bosque seco tropical y presenta varias coberturas
de tierra, incluyendo pastos limpios, pastos arbolados, pastos enmalezados, vegetación
secundaria alta, vegetación secundaria baja y bosques de galería, con especies comunes
como Algarrobo, Diomate, Matarraton y Gomo.
Por otro lado, el área de influencia directa abiótica corresponde al espacio sobre el cual se
realizan las actividades constructivas del proyecto en cada una de sus etapas, las cuales
tienen afectación directa sobre los recursos de: suelo, agua, aire y el paisaje. (ANI, 2014a).
Por lo tanto, la afectación directa sobre el componente abiótico, respecto a la UF2
nuevamente es imposible de caracterizar, para la UF3 se da sobre los cuerpos hídricos
(rondas de protección) que pueden ser intervenidas con el paso de la vía y que serán
susceptibles de impactos en las fases de mantenimiento y operación del proyecto; de igual
forma se tienen en cuenta las zonas erosivas que pueden presentar algún tipo de
alteración durante las diferentes fases del proyecto. Entre los principales cuerpos hídricos
se encuentran la Quebrada Chique, La Sierra, Regaderos, Quebrada El Pital, Champán,
Guacamayas, Lome (El Tigre), La Ceiba, Canaves, Seca y la de Los Tanques, igualmente con
Río Seco, Seco de Las Palmas y el Magdalena. (ANI, 2014a). Y para la UF4, subsector 1, se
estableció la presencia de sistemas loticos y lenticos, cuyos principales cuerpos de agua de
tipo lotico identificados corresponden al río Magdalena y la Quebrada Seca y lo de tipo
lentico a cinco cuerpos de agua artificiales (jagüeyes), los cuales se encuentran en su
totalidad en el predio La Cajita. (ANI, 2014b). y para el subsector 2, la vía cruza diferentes
cuerpos de agua como los son las quebradas La Fría, Los Limones, Cimarrona, Tocuy, Tolú,
Vilagual, La Vieja, Guadualito, San Isidoro y Santiago, igualmente con los ríos Seco y
Chaguaní, donde es necesario monitorear la calidad del agua para poder establecer
condiciones actuales de dichos cuerpos de agua. (ANI, 2014)
Para el área de influencia directa del componente biotico en la UF5, abarcando que el
proyecto costructivo se encuentra ubicado en los Grandes Biomas Bosque Seco Tropical y
Bosque Húmedo Tropical, y en los biomas Zonobioma alterno hígrico y/o subxerofítico
tropical del Alto Magdalena y Zonobioma húmedo tropical del Magdalena Caribe. Los
arboles inventariados en la zona son en su mayoría nativas, muy comunes en las regiones
del valle seco del río Magdalena, dadas su importancia como árboles de tipo maderable,
ornamental y comestible principalmente. La vegetación encontrada es característica de
paisajes altamente transformados, en donde predominan matrices de pastos (limpios,
enmalezados y arbolados), cultivos, vegetación riparia, y relictos de bosque intervenido,
los cuales conservan parcialmente los atributos de las formaciones vegetales originales
propias de las zonas de vida de Bosque Seco Tropical (bs-T). Estas especies se encuentran
en paisajes intervenidos por lo general formando parte de cercas vivas o inmersas en
fragmentos de vegetación que persisten bordeando tanto los cauces hídricos como la red
vial, las familias más representativas son Leguminosae, Arecaceae, Malvaceae, Moraceae,
Anacardiaceae y Rutaceae.
Además, para la influencia sobre la dimensión socioeconómica se toma como referencia la
intensidad con que los impactos de las actividades previstas se pueden presentar en el
territorio, aquí el contratista busca proteger el patrimonio arqueológico y los bienes de
interés cultural y religioso de la nación ubicados en las AID del proyecto. (ANI, 2014)
Acerca de la UF2 como ya se mencionó, no hay información disponible. Para la UF3 el área
de influencia directa en el componente Socioeconómico corresponde a las unidades
territoriales menores (Inspecciones, Corregimientos, Veredas y Barrios) que se encuentran
asentadas sobre la ubicación de las actividades de construcción de nuevas obras y que por
consiguiente es donde se van a presentar los impactos de manera directa, los cuales
podrán afectar características sociales, espaciales, económicas, organizativas y culturales
entre otras. (ANI, 2014a) Y para la UF4 se realizó la caracterización socioeconómica de
acuerdo a la unidad territorial menor definida en este caso como la Inspección de Cambao
conformada por Cambao Centro, y los Barrios el Progreso y Renacer, la cual cuenta con un
total de población de 3000 habitantes entre población infantil, población
económicamente activa y adultos mayores de 60 años, en el subsector 1; donde se
termina que dicha población cuenta con 70% de cobertura de servicio de acueducto, un
80% de cobertura de alcantarillado, 99% de cobertura de servicio de energía eléctrica y un
100% de cobertura en el manejo de residuos sólidos, la cual disminuye considerablemente
en el área rural de la Inspección. (ANI, 2014b). Esta vez sin datos registrados para el
subsector 2. En la UF5 el AFD se definió con la división política y geográfica de los
departamentos por los que transcurre la CONCESIÓN HONDAGIRARDOT- PUERTO SALGAR,
a nivel de municipios y veredas; teniendo en cuenta la incidencia de la región en la
articulación económica, social, cultural y productiva para los municipios en los que se
desarrolla el proyecto.
Finalmente, la Concesión Alto Magdalena S.A.S para prevenir, mitigar, corregir y
compensar los impactos generados fórmula 6 programas con sus respectivos proyectos
que se presentan a continuación: (ANI, 2014)
1. Desarrollo y aplicación de la gestión ambiental: Busca conformar un grupo de gestión
social y ambiental, capacitación y concientización para el personal de obra, y el
cumplimiento de requerimientos legales.
2. Programa de actividades constructivas: Manejo integral de materiales de construcción,
manejo y disposición final de escombros, sobrantes de excavación y demoliciones; manejo
y disposición final de residuos sólidos convencionales y especiales; señalización de obras y
sitios temporales.
3. Programa de gestión hídrica: Manejo de aguas superficiales y residuos líquidos
domésticos e industriales.
4. Programa de gestión para la biodiversidad y servicios ecosistémicos: manejo de
remoción de cobertura vegetal y manejo de especies vasculares amenazadas o en veda;
recuperación de áreas afectadas y protección de ecosistemas sensibles y fauna
5. Programa manejo de instalaciones temporales y manejo de maquinaria y equipos:
Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de campamentos, sitios de acopio,
instalaciones para la planta de trituración, asfalto o concreto; manejo de maquinaria,
equipos y vehículos.
6. Programa de gestión social: Atención al usuario, información y participación
comunitaria, Manejo de la infraestructura de predios y servicios públicos, apoyo a la
capacidad de gestión institucional, cultura vial, vinculación de mano de obra, protección
arqueológica y cultural.
Puente de la libertar
El Puente de la Libertad es una estructura vital que conecta los departamentos de Tolima
y Cundinamarca, y facilita el tráfico de vehículos y peatones a través del Río Magdalena. Es
un monumento histórico para la ciudad de Cambao, que en su momento fue un puerto
fluvial y terrestre vital para el crecimiento económico y demográfico de la región. Aunque
la navegación en el río Magdalena disminuyó en la década de 1930, la construcción del
Puente de la Libertad durante el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla en 1955 trajo
un renacimiento al comercio y turismo en Cambao. Actualmente, este puente tiene un
gran valor histórico y estético, permitiendo a los visitantes admirar uno de los ríos más
importantes del país. El puente se encuentra en el municipio de San Juan de Rioseco, y en
la orilla opuesta se encuentra el municipio de Armero-Guayabal. (Villa, 2019)
Concesión: corredor vial Ibagué-Honda, Cambao-Manizales
El proyecto abarca los departamentos de Tolima (78%) y Caldas (22%). Comienza en la
salida del puente sobre el río Magdalena, en la inspección de Cambao (Cundinamarca),
para luego pasar por los municipios de Armero, Líbano y Murillo. Después de este último,
la ruta llega al alto de Ventanas y desciende por la cordillera central hasta el popular
destino turístico de Termales del Ruíz. Finalmente, culmina en el área conocida como La
Esperanza, donde se conecta con la vía Manizales - Fresno. En total, la distancia recorrida
es de aproximadamente 256 km. Este proyecto brinda una alternativa vial adicional para
cruzar la cordillera central, en comparación con el actual paso de línea y alto de letras.
(Fuente: Alternativas viales, 2015)
Imagen # Concesionaria Alternativas Viales
Fuente: Alternativas viales, 2015.

El proyecto de iniciativa privada no prevé una intervención uniforme en todo el corredor,


debido a que los requisitos de la carretera varían a lo largo de su trayecto. Por lo tanto, se
han planificado diversas intervenciones en los diferentes tramos de la vía, lo que ha
llevado a la división de la concesión en cinco Unidades Funcionales (UF). La UF1 abarca
desde Ibagué hasta Armero, con una longitud de 76.9 km y se enfocará en la rehabilitación
y el mejoramiento de la vía. La UF2 cubre el tramo desde Cambao hasta Honda, con una
longitud de 68.8 km, y también se enfocará en la rehabilitación y el mejoramiento de la
carretera. La UF3, que se extiende desde Armero hasta Murillo, se centrará en la
rehabilitación de 55.7 km de la vía. La UF4 abarca desde Murillo hasta el Alto de Ventanas,
con una longitud de 24.7 km y se enfocará en la rehabilitación y el pavimentado.
Finalmente, la UF5 abarca desde el Alto de Ventanas hasta La Esperanza, con una longitud
de 29.9 km y se enfocará en la rehabilitación y el pavimentado. (ANI, 2019)
Impactos ambientales del proyecto:
El proyecto tendrá efectos en distintas dimensiones, incluyendo la biótica, abiótica y
socioeconómica, dado que se han obtenido permisos para ocupar cauces y ampliar
puentes sobre varios ríos, alcantarillas y Vox Coulvert en los municipios de Armero,
Mariquita y Honda. Además, se ha concedido el aprovechamiento forestal único de 11.142
árboles de diversas especies forestales, arbustivas y palmas nativas, así como árboles
frutales y especies agrícolas. (CORTOLIMA, 2020)
Para compensar la ocupación del cauce, se ha propuesto la siembra y mantenimiento de
600 árboles de especies nativas durante 3 años en zonas verdes sin vegetación para
proteger fuentes hídricas. Por otro lado, para compensar el aprovechamiento forestal
único, la concesionaria deberá establecer y mantener por 3 años 111.420 árboles de
diferentes especies, asegurándose de que tengan una altura mínima de 1.5 m y que se
mantengan a una distancia mínima de 3 m entre ellos, con al menos 2 mantenimientos al
año durante los primeros 3 años. (CORTOLIMA, 2020)
En lo que respecta a la dimensión social, el proyecto se enfoca en establecer canales de
comunicación efectivos, fomentar la participación ciudadana y brindar atención oportuna
a la comunidad y usuarios de la vía con el fin de prevenir, mitigar y fortalecer los impactos
que puedan surgir en las zonas donde se ejecutarán las obras. Para ello, se han diseñado
diferentes programas, como atención al usuario, capacitación del personal, vinculación de
mano de obra, apoyo a la capacidad institucional, educación y concientización de la
comunidad local sobre cultura vial, así como también acompañamiento a la gestión socio-
predial. (Alternativas viales, 2015)
Rio lagunillas
Cuenca del río lagunillas
La Cuenca del río Lagunillas se encuentra localizada en el flanco derecho de la cordillera
central, al norte del departamento del Tolima, con un área aproximada de 82.500 ha, y en
donde tienen influencia los municipios de Casabianca, Murillo, Armero-Guayabal,
Ambalema, Lérida, Líbano y Villahermosa. (CORTOLIMA, 2017)
El río Lagunillas nace en la cima del nevado del Ruiz, ubicado a una altitud de 4.800 metros
sobre el nivel del mar, y fluye hasta desembocar en el río Magdalena, en la vereda El
Danubio del municipio de Ambalema, a una altitud de 225 metros sobre el nivel del mar.
Su curso tiene una longitud aproximada de 91 kilómetros y recibe aportes de varios
afluentes importantes, como los ríos Azufrado, Bledo, Nuevo y Vallecitos, y las quebradas
Cristalina, Mina Pobre, La Mina, Aguafria, Joya, Motilón, Las animas, San Pablo, El Dorado,
La Esmeralda, Honda, La Bonita, La Española, Negra, Guayabal, Cantafrona y Las Palmas.
La cuenca del río Lagunillas, desde su nacimiento hasta su desembocadura, está formada
por varias cuencas principales. (CORTOLIMA, 2009)
La cuenca principal del río Lagunilla limita al norte con la cuenca del río Sabandija, al sur
con la cuenca del río Recio, al este con el departamento de Cundinamarca y al oeste con la
cuenca del río Gualí. La cuenca del río Lagunilla incluye 127 veredas, tres centros poblados
ubicados en Lérida (Iguacitos, La Sierra y Padilla) y cinco zonas urbanas en Ambalema,
Casabianca, Lérida, Murillo y Villahermosa. (Sistema de Información sobre Biodiversidad
de Colombia - SiB, 2018)
El 99.39% de la cuenca del río Lagunilla, que abarca una extensión total de 82,000
hectáreas, se encuentra en zonas rurales, mientras que el 0.61% se distribuye en las zonas
urbanas. Villahermosa, con sus 41 veredas y su área urbana, ocupa el 33.37% de la cuenca,
seguida por Lérida con el 26.44%, Líbano con el 10.08%, Ambalema con el 9.91%, Murillo
con el 9.69%, Casabianca con el 6.14% y Armero-Guayabal con el 4.37%. Dado que la
cuenca forma parte del Parque Nacional Natural Los Nevados, los municipios involucrados
deben tomar en cuenta las áreas de especial significancia ambiental, de recuperación y/o
protección ambiental, así como las zonas de producción económica. El Plan de Ordenación
y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) del río establece una zonificación que debe
ser considerada en la gestión ambiental de la cuenca. (CORTOLIMA, 2013)

Imagen . Zonificación ambiental y económica de la cuenca mayor del rio Lagunilla. Fuente:
CORTOLIMA, 2013.
Morfometría de rio lagunilla
Área
El área de la cuenca tiene gran importancia por constituir el criterio de la magnitud del
caudal; en condiciones normales, los caudales promedios, mínimos y máxima instantáneos
crecen a medida que crece el área de la cuenca. El área de la cuenca hidrográfica mayor
del río Lagunilla es de 82.500,07 hectáreas, que corresponde aproximadamente al 3,5%
del área total del departamento del Tolima. (CORTOLIMA, 2009,1)
Perímetro
El perímetro es la longitud del límite de la cuenca o en otras palabras la distancia que
habría que recorrer en línea recta si se transitara por todos los filos que envuelve la
cuenca. (CORTOLIMA, 2009,1)
El perímetro de la cuenca mayor del río Lagunilla es de 203.87 Km; dentro de las cuencas
que conforman la cuenca mayor, la que tiene mayor perímetro es la cuenca del río
Azufrado que presenta 97.63 Km. Dentro de las Subcuencas la que presenta mayor
perímetro es la del río Vallecitos, que es afluente directo del río Lagunilla y presenta un
perímetro de 38.63 Km(CORTOLIMA, 2009,1)
Longitud de los causes
El caudal principal de la cuenca del río Lagunilla se mide desde su origen hasta su
desembocadura, y suele aumentar en promedio con la longitud del cauce. Según Londoño
2001, esto se debe a que el área de la cuenca hidrográfica crece proporcionalmente a la
longitud del cauce. Además, los tiempos promedio de las crecientes torrenciales y su
duración total también están relacionados con la longitud del cauce. Una longitud mayor
del cauce implica mayores tiempos de desplazamiento de las crecidas y, por lo tanto, una
mayor atenuación de estas, lo que se traduce en tiempos de subida y duraciones totales
mayores. En la cuenca mayor del río Lagunilla, la longitud del cauce es de 91.01 km, de los
cuales 51.2 km pertenecen a la cuenca del río Azufrado. (CORTOLIMA, 2009,1)
Pendiente media de los causes principales
Es la relación entre la altura total del cauce principal (cota máxima menos cota mínima) y
la longitud de este. Este parámetro es de importancia pues da un índice de la velocidad
media de la escorrentía y su poder de arrastre y de la erosión sobre la cuenca.

El resultado obtenido anteriormente (5,03%) es la pendiente media del cauce de la cuenca


hidrográfica mayor del río Lagunilla, lo que indica que presenta un leve peligro de
sometimiento de grandes velocidades en el desplazamiento del agua. (CORTOLIMA,
2009ª,1
Parámetro de forma de la cuenca
Los factores geológicos, principalmente, son los encargados de moldear la fisiografía de
una región y particularmente la forma que tienen las cuencas hidrográficas.
Coeficiente de compacidad de Gravelius (Kc)
Este valor adimensional, independiente del área estudiada tiene por definición un valor de
1 para cuencas imaginarias de forma exactamente circular. Los valores de Kc nunca serán
inferiores a 1. El grado de aproximación de este índice a la unidad indicará la tendencia a
concentrar fuertes volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más acentuado cuanto
más cercano sea a la unidad, lo cual quiere decir que entre más bajo sea Kc, mayor será la
concentración de agua. (CORTOLIMA, 2009a) Este se obtiene al relacionar el perímetro de
la cuenca, con el perímetro de un círculo, que tiene la misma área de la cuenca, así:
(CORTOLIMA, 2009,1)

El valor del coeficiente obtenido determina la forma de la cuenca y se clasifica según los
estándares de la FAO. En este caso, el valor obtenido se ubica en la clase Kc4, que
corresponde a una forma rectangular oblonga con un rango mayor a 1.75. Esto sugiere
que la cuenca presenta comportamientos poco torrenciales. (CORTOLIMA, 2009,1)
Índice de Alargamiento (Ia).
Este índice, propuesto por Horton, relaciona la longitud máxima de la cuenca con su ancho
máximo medido perpendicularmente a la dimensión anterior. Cuando elIa toma valores
mucho mayores a la unidad, se trata seguramente de cuencas alargadas, mientras que
para valores cercanos a 1, se trata de una cuenca cuya red de drenaje presenta la forma
de abanico y puede tenerse un río principal corto. (CORTOLIMA, 2009a)

El Índice de alargamiento de la cuenca mayor del río Lagunilla, es de 2.41, ésta relación
está indicando que la cuenca posee un sistema de drenaje que se asemeja a una espiga
denotando un alto grado de evolución del sistema y que está en capacidad de absorber
mejor una alta precipitación sin generar una crecida de grandes proporciones. Por lo
anterior se afirma que la cuenca mayor del río Lagunilla es moderadamente alargada.
(CORTOLIMA, 2009,1)
Tiempo de Concentración (Tc)
Es el tiempo teórico que se demora una gota de agua desde la parte más alta de la cuenca
hasta la desembocadura de esta. (CORTOLIMA, 2009,1)

Una característica fundamental en las cuencas de forma alargada, es que los tiempos de
concentración son diferentes para casi todos los puntos de la cuenca, esto se observa en
la Tabla 11 Para la cuenca mayor del río Lagunilla el tiempo de concentración es de 6.76,
esto significa que el tiempo aproximado para llegar al río Magdalena es de 6 horas. En la
cuenca del río Lagunilla, la cuenca que más tiempo de concentración se gasta en su
recorrido, aparte de la cuenca mayor, es la cuenca del río Azufrado con un tiempo
aproximado de concentración de 4 horas; seguidamente se encuentra la Subcuenca de la
quebrada La Joya, que gasta un tiempo aproximado de 3 horas; la quebrada La Española
es la subcuenca que menos tiempo de concentración se gasta en su recorrido con 13
minutos, teniendo en cuenta que el área de esta misma es la más pequeña. (CORTOLIMA,
2009,1)
Densidad de drenaje ( D ).
La cantidad de ríos y quebradas que llegan o tributan al río principal dentro del área de la
cuenca se conoce como densidad de drenaje. Este es un parámetro revelador del régimen
y de la morfología de la cuenca, porque relaciona la longitud de los cursos de agua con el
área total. De esta manera, los valores altos reflejan un fuerte escurrimiento. La longitud
total de los cauces dentro de una cuenca hidrográfica ( L ), dividida por la superficie total
de la cuenca ( A ), define la densidad de drenaje o longitud de cauces por unidad de área.
Este parámetro se expresa en Km/Km². Este es un índice importante, puesto que refleja la
influencia de la geología, topografía, suelos y vegetación, en la cuenca hidrográfica, y está
relacionado con el tiempo de salida del escurrimiento superficial de la cuenca.
(CORTOLIMA, 2009,1)

Una densidad de drenaje alta refleja una cuenca muy bien drenada que debería
responder, relativamente rápido, al influjo de la precipitación. Una cuenca con baja
densidad de drenaje refleja un área pobremente drenada, con respuesta hidrológica muy
lenta. (CORTOLIMA, 2009,1)
La cuenca mayor del río Lagunilla, presenta una densidad de 2.33 lo cual nos indica que es
de drenaje alta, lo que refleja que se encuentra muy bien drenada y responde
relativamente rápido al influjo de la precipitación. (CORTOLIMA, 2009,1)
Armero
Armero antes de la tragedia
El municipio de Armero, situado en la parte oriental del departamento de Tolima, se
extiende por dos regiones distintas. La primera es una zona baja y cálida que forma parte
del extremo sur del valle medio del río Magdalena. Esta zona está compuesta por amplias
llanuras cuaternarias y colinas bajas con pendientes suaves hacia el este. La segunda es
una región más accidentada, situada en la ladera de la cordillera central, con un clima un
poco más benigno. Esta zona está atravesada por los ríos Lagunilla y Sabandija, cuyas
cuencas captan agua de diferentes fuentes. El río Lagunilla, y su afluente el Azufrado, se
originan en la ladera oriental del volcán Nevado del Ruiz y se alimentan inicialmente de las
aguas provenientes del deshielo de los glaciares. Por otro lado, el río Sabandija no está
directamente conectado con los glaciares del Ruiz, ya que su origen se encuentra a media
pendiente de la vertiente este de la Cordillera Central. Según el censo del DANE de 1985,
Armero contaba con una población de 29,394 habitantes y más de 5,000 personas
flotantes. El municipio tenía 19 barrios en su zona urbana y estaba compuesto por los
corregimientos de San Pedro, Méndez y Guayabal en su zona rural. Su economía se
centraba en la ganadería y la comercialización de cultivos de arroz, maíz, algodón, sorgo y
tabaco, así como en la presencia de industrias manufactureras. (Alcaldía Municipal de
Armero - Guayabal, 2008)
La ubicación estratégica de Armero la convirtió en un importante centro de transporte y
agricultura. La ciudad era atravesada por varias carreteras que conectaban con otros
municipios cercanos y contaba con la estación de tren San Lorenzo, que formaba parte de
la ruta férrea que unía Ibagué con La Dorada y Ambalema. Además, era conocida como la
"ciudad algodonera del Tolima" y se destacaba por su desarrollo en la agricultura
mecanizada, ocupando el sexto lugar entre los municipios del departamento. También
contaba con un hospital de segundo nivel. . (Alcaldía Municipal de Armero - Guayabal,
2008)
Sin embargo, todo esto cambió drásticamente el 13 de noviembre de 1985, cuando el
volcán Nevado del Ruiz entró en erupción, borrando literalmente del mapa a la población
de Armero y dejando un saldo trágico de cerca de 25.000 personas fallecidas. . (Alcaldía
Municipal de Armero - Guayabal, 2008)
Caracterización
Armero se ubica en la Región Andina, en el flanco oriental de la Cordillera Central. Se
encuentra en las Coordenadas Geográficas 4º 38’ de Latitud Norte y 75º 05’ de Longitud
Oeste del Meridiano de Greenwich. La altitud del municipio varía desde los 285 metros
hasta los 1.400 metros (Alto del Oso), donde se encuentran zonas cafeteras y marginales.
Armero abarca una extensión total de 440.115,9 Km2, dividida en un área urbana de
19.532,5 Km2 y un área rural de 420.763,6 Km2. Limita al norte con Honda, Falan y
Mariquita, al sur con Ambalema y Lérida, al este con el Río Magdalena que lo separa del
departamento de Cundinamarca, y al oeste con Líbano y Villahermosa. Su población es de
aproximadamente 11.490 habitantes según las proyecciones del DANE. La economía se
basa principalmente en la agricultura y la ganadería, con cultivos de arroz, algodón, sorgo
y maíz, y también se practica la pesca artesanal a lo largo del río Magdalena. La división
político-administrativa se compone de 27 barrios en el área urbana, organizados por
Juntas de Acción Comunal y una Asociación de Juntas (ASOJUNTAS), y en el área rural se
divide en tres corregimientos, cinco centros poblados y 21 veredas. (Alcaldía Municipal de
Armero - Guayabal, 2008)

Imagen #. Localización y división político-administrativa de Armero – Guayabal.


Fuente: Alcaldía Municipal de Armero – Guayabal, 2012.

Armero en la tragedia
Antecedentes
Antes de 1895, en las orillas del Río Lagunilla, había un pequeño asentamiento llamado
San Lorenzo en Armero. Este pueblo estaba a 1.5 km al este del pie de la Cordillera Central
y a 335 m.s.n.m. El cañón del Río Lagunilla termina en esta región y el río comienza su
lento recorrido de 29 km por la llanura hasta su desembocadura en el Río Magdalena. San
Lorenzo fue el centro urbano inicial que dio lugar al desarrollo de la ciudad de Armero,
que recibió su nombre en 1930. El área donde se encuentra el casco urbano fue el
escenario de dos grandes desastres naturales en 1595 y 1845, relacionados con la
actividad del Volcán Nevado del Ruiz, que devastaron vastas áreas de los valles del Río
Lagunilla y la Quebrada Santo Domingo (un afluente del Río Sabandija), causando la
pérdida de cultivos y un gran número de vidas humanas. Además de estos eventos
catastróficos, la región ha sufrido inundaciones esporádicas, como las que ocurrieron en
abril de 1950 debido a fuertes lluvias en la Cordillera Central. (Mojica, et al, 1985)
En 1980, el Ministerio de Minas solicitó asesoramiento a la Oficina de Asistencia en
Desastres de la ONU, la cual respondió enviando la última versión del Manual de Manejo
de Emergencias Volcánicas. Este manual destacaba una recomendación muy importante:
no construir asentamientos cerca de volcanes con un riesgo inminente. A pesar de esta
advertencia, se ignoró y se permitió la sobrepoblación en las laderas, lo que resultó en la
imposibilidad de salvar numerosas vidas durante la catástrofe de Armero. (Ávila &
Váquiro, s.f.)
A principios de 1984, después de un período de 139 años de relativa tranquilidad,
comenzaron a registrarse signos preocupantes en el volcán Nevado del Ruiz. Se observó
un aumento de la temperatura, una sucesión de movimientos sísmicos, ruidos
subterráneos y un aumento en la actividad fumarólica. Además, se produjeron
precipitaciones de azufre que causaron alarma en las áreas cercanas al volcán. Los
campesinos también informaron de la muerte de peces en las cuencas del Otún, Recio y
Lagunillas desde diciembre de 1984. Además de grandes cantidades de azufre, se
observaron pequeñas explosiones que precedieron a un incendio forestal el 22 de
diciembre de 1984. (Gallo, 2017)
A medida que avanzaba 1984, los geólogos notaron un aumento en la actividad sísmica en
el área del volcán. Además, la aparición de fumarolas, la deposición de azufre en la cima
del volcán y algunas erupciones freáticas aumentaron las alarmas sobre la posibilidad de
una erupción. Los eventos freáticos, causados por la interacción del magma ascendente
con agua, continuaron hasta septiembre de 1985, arrojando altos chorros de vapor en el
aire. La actividad comenzó a disminuir en octubre, lo que sugiere que el nuevo magma
había alcanzado su punto máximo dentro de la estructura del volcán. . (Calvo & Piñeros,
2013)

Una misión vulcanológica italiana analizó las muestras de gases de las fumarolas y del
terreno alrededor del cráter Arenas. Los resultados mostraron que eran una mezcla de
dióxido de carbono y dióxido de azufre, lo que indicaba una liberación directa de magma
en la superficie. Los científicos publicaron un informe el 22 de octubre de 1985, en el que
se determinó que el riesgo de lahares era inusualmente alto. Estos informes y
advertencias destacaron la necesidad de tomar medidas preventivas para reducir el
impacto de la posible erupción, pero desafortunadamente, estas medidas no se tomaron y
la catástrofe de Armero ocurrió el 13 de noviembre de 1985. . (Calvo & Piñeros, 2013)
En junio de 1985, los investigadores Marta Calvache y Eduardo Parra entregaron al
presidente Belisario Betancur un estudio que revelaba la actividad del volcán. En febrero
de ese mismo año, Ingeominas contrató al montañista suizo Antoine Faber para subir al
Nevado del Ruiz y confirmar que estaba a punto de entrar en erupción. Este mismo
pronóstico fue emitido por el conocido vulcanólogo Haroun Tazieff. (Gallo, 2017)
Varios de estos procesos fueron constantes, aunque algunos con menor intensidad hasta
que el 11 de septiembre de 1985, fecha en la que se produjo una emisión de material piroclástico
sobre el cráter Arenas que avanzó unos 8 km por el cauce del río azufrado, alcanzando en esta
ocasión poblaciones de Manizales y Chinchiná. (Mojica, et al, 1985)

Catástrofe
El 11 de noviembre de 1985, flujos piroclásticos emitidos por el cráter del volcán fundieron cerca
del 10% del glaciar de la montaña, enviando cuatro lahares (flujos de lodo, tierra y escombros
producto de la actividad volcánica) que descendieron por las laderas del Nevado a 60 km/h. Los
lahares aumentaron su velocidad en los barrancos y se encaminaron hacia los cauces de los seis
ríos que nacían en el volcán. A este evento se sumaron lluvias torrenciales que conjuntamente
produjeron deshielos de una parte de los glaciales y generaron flujos en los ríos Lagunillas,
Azufrado, Gualí, Claros y Molinos. (Calvo & Piñeros, 2013)

Dos flujos simultáneos descendieron por los cauces de los Ríos Azufrado y Lagunilla, que se
unieron a 23 km al occidente de Armero, causando el evento catastrófico que arrasó con la ciudad.
El material arrastrado, compuesto de lodo, arena, grava, bloques y vegetación, principalmente,
avanzó a una velocidad promedio de 40 km/h, siendo el Río Azufrado el principal conducto debido
a su cercanía al cráter Arenas del Nevado del Ruíz. Al llegar al valle de Armero, los flujos se
dividieron en tres corrientes, arrasando con los puentes de los Ríos Lagunilla y Azufrado en las
carreteras Líbano - Villahermosa y Casabianca – Villahermosa, dejando a la cabecera municipal de
Villahermosa aislada. (Duarte, Martínez & Hinz, 2005)

Imagen# Mapa de riesgo para el área


circundante del nevado
Fuente: Universidad católica de Colombia
facultad de ingeniería programa de
ingeniería civil

La avalancha que se originó en los ríos


Azufrado y Lagunilla se dividió en tres
ramales que avanzaron en
diferentes direcciones,
arrasando todo a su paso. Uno de ellos,
que se proyectó hacia el centro de Armero,
arrasó con las construcciones y avanzó por el cauce antiguo del río hasta llegar al caserío de
Santuario, ubicado a unos 18 km al este. El segundo ramal atravesó una baja divisoria de aguas y
siguió por unos 8 km hacia el norte, por el valle de la Quebrada Santo Domingo, hasta alcanzar el
río Sabandija. El tercer ramal, más discreto, avanzó por el cauce habitual del río Lagunilla,
recorriendo un tramo de unos 10 km hasta llegar a la Hacienda La Vuelta. Este evento dejó una
gran cantidad de muertos y desaparecidos, así como graves daños materiales y ambientales en la
zona afectada. (Mojica, et al, 1985)

El movimiento de masas ocurrió en tres etapas: en la primera, una inundación breve afectó a las
zonas más bajas cerca del Río Lagunilla. En la segunda etapa, un flujo extremadamente denso,
pero de velocidad baja y espesor variable de 3 metros de altura y un radio de 2.5 kilómetros
recorrió su camino, arrasando todo lo que se encontraba en su camino, incluyendo rocas, árboles y
edificaciones. La tercera etapa se unió a la anterior y consistió en pulsos menos densos, pero más
veloces, con una alta capacidad erosiva que se depositaron en los suelos existentes. Como
resultado de estos depósitos en un tiempo de una hora y media quedaron afectadas 3450 ha de la
planicie, desapareciendo el casco urbano de Armero, con aproximadamente 25000 muertos y
5000 damnificados, destruyendo también barrios en Chinchiná y algunas casas en Mariquita y
Honda. (Duarte, Martínez & Hinz, 2005)

Armero en la actualidad
En la actualidad, Armero es un lugar que conmemora lo que existió antes del trágico
suceso de 1985 y ahora forma parte del municipio de Armero-Guayabal. Los habitantes
que pertenecían al extinto municipio de Armero y lograron sobrevivir a la tragedia
(aproximadamente 8000 personas), o los familiares que recibieron la ayuda del gobierno,
obtuvieron viviendas a través de programas de ayuda humanitaria. Los damnificados
también recibieron tierras en municipios seleccionados, siempre y cuando cumplieran con
el requisito de ser una familia de al menos tres miembros. (Duarte, Martínez & Hinz, 2005)
Durante una visita al centro histórico de Armero, se tendrá la oportunidad de escuchar los
testimonios de los sobrevivientes de esta tragedia. Entre ellos, Edilma Loaiza, quien vivía
en Armero con su esposo y cuatro hijos antes del fatídico 13 de noviembre de 1985. A la
edad de 28 años, logró ser rescatada junto con su hijo de un año y medio, Edward,
mientras que su esposo, su hija de siete años y sus gemelos de nueve años, Edison y Jesús,
quedaron sepultados bajo el lodo. Después de años de recuperación emocional y
económica, Edilma comparte su historia con los visitantes. (Guzmán, 2015)
Imagen #: Armero 2016
Fuente: Periódico el País
Camposanto en el ordenamiento
Después de la tragedia de Armero en 1985, la zona fue declarada camposanto debido a la
gran cantidad de cuerpos que quedaron sepultados bajo toneladas de lodo y escombros.
Aunque se han realizado algunos intentos de reconstrucción, el lugar se ha convertido en
un sitio de memoria y homenaje a las víctimas de la catástrofe. Desde una perspectiva de
ordenamiento territorial, la declaración de Armero como camposanto ha tenido
implicaciones importantes. En primer lugar, se ha restringido el uso del suelo en la zona,
ya que se considera que es un lugar sagrado y de memoria colectiva. Esto implica que no
se pueden construir edificaciones ni realizar actividades económicas en el área. (Duarte,
Martínez & Hinz, 2005)
En segundo lugar, la declaración de Armero como camposanto ha tenido implicaciones
para la gestión del riesgo de desastres. La zona se encuentra en una región de alta
actividad volcánica, y el riesgo de erupción del volcán Nevado del Ruiz sigue siendo una
preocupación constante para las autoridades. (Duarte, Martínez & Hinz, 2005)
Bibliografía

 Alternativas Viales. (2015). Nuestro proyecto. Alternativas Viales. Ibagué – Honda –


Cambao – Manizales. Recuperado 02 de junio de 2022, de
https://www.alternativasviales.com/nuestro-proyecto
 Alternativas Viales. (2022). Avance de obra. Alternativas Viales. Ibagué – Honda –
Cambao – Manizales. Recuperado 02 de junio de 2022, de
https://www.alternativasviales.com/avance-de-obra
 Duarte, G., Martínez, M. & Hinz, W. (2005). Propuesta para la restauración de los efectos
ambientales del casco urbano de Armero, Tolima causado por el desastre natural de 1985.
[Trabajo de Grado]. Universidad Libre
 Guzmán, J. (2015, 25 diciembre). Un diciembre diferente para dos sobrevivientes de
Armero. El Tiempo. Recuperado 05 de junio de 2022, de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16467223
 Mojica, J., Colmenares, F., Villaroel, C., Macía, C. & Moreno, M. (1985). Características del
flujo de lodo ocurrido el 13 de noviembre de 1985 en el valle de Armero (Tolima,
Colombia). Historia y comentarios de los flujos de 1595 y 1845. Geología Colombiana, (14),
101 -173.
https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/18928/12
74.pdf?s
 Calvo, D. & Piñeros, V. (2013). Causas y afectaciones por fenómenos volcánicos en el
sistema territorial del Eje Cafetero como insumo para la formulación de indicadores de
gestión de riesgo. [Proyecto de Grado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio
Institucional Universidad Católica de Colombia – RIUCaC.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1018/6/PROYECTO%20DE%2
0GRADO.pdf
 Gallo, I. (2018, 14 noviembre). El desesperado alcalde de Armero que nadie escuchó.
Las2orillas. Recuperado 04 de junio de 2022, de
https://www.las2orillas.co/eldesesperado-alcalde-de-armero-nadie-escucho/
 Ávila, N. & Váquiro, A. (s.f.). Responsabilidad del Estado frente al desastre natural ocurrido
en Armero – Tolima en noviembre 13 de 1985. Recuperado de
https://xdoc.mx/preview/responsabilidad-del-estado-frente-al-desastre-
natural5f2486becaa0
 Alcaldía Municipal de Armero – Guayabal. (2008). Plan de Desarrollo 2008 – 2011.
Recuperado de
https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/12212/9999- 1.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 Alcaldía Municipal de Armero – Guayabal. (2008). Plan Integral de Convivencia y Seguridad
Ciudadana 2012 - 2015. Recuperado de:
https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/20274/24274- 1.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 CORTOLIMA. (2009). Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica mayor del río
Lagunilla – Tolima. Introducción. Recuperado de
https://cortolima.gov.co/images/POMCA/POMCA_rio_lagunilla/CAPITULO_1._H
ISTORIAL_DE_LA_CUENCA.pdf
 CORTOLIMA. (2009,1). Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica mayor del
río Lagunilla – Tolima. Capitulo II descripción del estado actual de la cuenca. Recuperado
de https://cortolima.gov.co/images/POMCA/POMCA_rio_lagunilla/FASE2/SUBSIST
EMA_FISICOBIOTICO/1.1_MORFOMETRIA.pdf
 CORTOLIMA. (2013). Determinantes y asuntos ambientales a considerar en los Planes de
Ordenamiento Territorial. DocPlayer. Recuperado 03 de junio de 2022, de
https://docplayer.es/64167906-Corporacion-autonoma-regional-del-tolimacortolima-
determinantes-y-asuntos-ambientales-a-considerar-en-los-planes-deordenamiento-
territorial.html
 CORTOLIMA. (2017). Cuenca río Lagunilla. Recuperado 03 de junio de 2022, de
https://www.cortolima.gov.co/servicio-al-ciudadano/sabias-que/2968-cuenca-riolagunilla
 CORTOLIMA. (2020). Zonificación POMCA Rio Lagunilla. Datos Abiertos - CORTOLIMA.
Recuperado 03 de junio de 2022, de
https://datosabiertos.cortolima.gov.co/datasets/cbeee15e46784347a197288190f9521
c_0/about
 Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia – SiB. (2018, 31 agosto). Fauna
del Tolima presente en las cuencas hidrográficas de los ríos Coello, Totare, Recio, Lagunilla,
Amoyá, Anamichú, Mendarco, Prado y quebrada Guanábano. Recuperado 03 de junio de
2022, de https://www.gbif.org/es/dataset/42f4a656-a6be43da-a61e-642d1dec44f4
 Alternativas Viales. (2015). Nuestro proyecto. Alternativas Viales. Ibagué – Honda –
Cambao – Manizales. Recuperado 02 de junio de 2022, de
https://www.alternativasviales.com/nuestro-proyecto
 ANI. (2019). Ficha técnica. Concesión Cambao - Manizales. Recuperado de
http://www.consorciovialcolombia2015.com/wp-content/uploads/Ficha-Tecnica- .pdf
 Villa, A. (2019, 26 abril). Puente la Libertad sobre el río Magdalena – en Cambao,
municipio de San Juan de Rioseco (Cundinamarca) y Armero – Guayabal (Tolima).
Recuperado de http://anibalvillanavarro.blogspot.com/2019/04/edicion-numero-72-
girardot-abril-26-de.html
 ANI. (2014a). Unidad Funcional 3. Mejoramiento de la vía Guataquí- Cambao. Resumen
ejecutivo. Recuperado de
https://altomagdalena.com.co/wpcontent/uploads/2022/05/UF3PAGA.pdf
 ANI.(2014b). Unidad Funcional 4 subsector 1. Interconexión Cambao. Capítulo 0 Resumen
ejecutivo. Recuperado de
https://altomagdalena.com.co/wpcontent/uploads/2022/05/UF4.1EIA.pdf
 Interventoría Consorcio 4C. (2014). Cuarta generación de concesiones viales interventoría
de la concesión vial Girardot – Honda – Puerto Salgar. Recuperado 01 de junio de 2022, de
https://www.interventoriaconsorcio4c.com/

También podría gustarte